Вы находитесь на странице: 1из 30

ÍNDICE

1. GESTION DE RIESGO AMBIENTAL


1.1 Método para gestión de riesgo Ambiental
1.2 Análisis de riesgo Ambiental
2. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL}
2.1 Gestión de riesgo Ambiental
2.2 Determinación del Alcance del Sistema de Gestión
Ambiental
3. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
3.1 Concepto sobre Gestión de Riesgos
3.2 Negocio en la Prevención de la Contaminación
4. EJEMPLO DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA MINERÍA CONGA
4.1 Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
4.2 El EIA del Proyecto Minero Conga (PMC)
4.3 Las claves de la Gestión del Agua en Conga
5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTO
A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestras vidas nos han
apoyado y motivado en nuestra formación académica en nosotros en
todo momento y no dudaron de nuestras habilidades.
A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes
como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
formándonos como profesionales con sentido de seriedad,
responsabilidad y rigor académico.
GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES

Siguiendo con los cambios más importantes que


introduce la nueva versión de la Norma ISO
14001:2015, además de los aspectos tratados en
otro artículo de este blog “ISO 14001:2015 CAMBIOS
MAS SIGNIFICATIVOS“, se destaca la Gestión del
riesgo, desarrollado en los capítulos 6 y 9 de la
Norma ISO 14001:2015.

Lo primero que conviene aclarar es que la Norma ISO


14001:2015 establece identificar los riesgos, pero no obliga a hacer una evaluación de
riesgos como tal. Define el riesgo como el efecto de la incertidumbre, es decir, que
engloba efectos potenciales adversos (amenazas) y efectos potenciales beneficiosos
(oportunidades).

Estos riesgos y oportunidades deben identificarse en relación con:


 Loas Aspectos ambientales significativos
 Los Requisitos legales aplicables
 Las Obligaciones voluntarias
 Otros riesgos y oportunidades de negocio que interfieren con el SGA.

Sobre esta base se deben planificar las acciones destinadas a abordar dichos
riesgos y oportunidades, considerando:
 las opciones tecnológicas,
 los requisitos financieros,
 los requisitos operacionales y
 los requisitos de negocio;

Los propósitos que orientan la gestión de riesgos y oportunidades deben ser:


 Asegurar los resultados previstos del SGA
 Prevenir o reducir efectos no deseados
 Lograr la mejora continua

Con el objetivo de eliminar, reducir o, si se considera aceptable, asumir dichos


riesgos. La planificación de acciones debe incluir qué acción se va a abordar, con qué
recursos, quién va a ejecutarla, cuándo, y cómo se va a evaluar su eficacia. De este
plan de acción nacen los objetivos ambientales de la organización.
La Alta Dirección puede tratar eficazmente sus riesgos y oportunidades mediante
una integración de la Gestión Ambiental en sus procesos de negocio, dirección
estratégica y toma de decisiones, incorporando la gestión ambiental en su sistema de
gestión global, tal como se desarrolla en otro artículo del presente blog “GESTION DE
RIESGOS EN ISO 14001:2015“.

Las cuestiones vinculadas con la gestión de riesgos también se tratan en el capítulo 9,


en lo referente a la Revisión por la alta dirección, la cual tiene la responsabilidad de
revisar los eventuales cambios que se produzcan en los riesgos y oportunidades
identificados.

MÉTODO PARA GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES:

Aunque se establece que los riesgos y oportunidades se deben determinar y abordar, la


norma no indica en ningún momento que sea necesario hacerlo mediante una gestión
formal de los riesgos, ni mediante un proceso de gestión documentado específico, por
lo que es la propia empresa la que deberá seleccionar el método que según sus
características, situación, dimensiones, contexto en que opere o conocimiento, mejor se
adapte, pudiendo consistir en un simple proceso cualitativo o en una evaluación
cuantitativa completa.

Una herramientas metodológica para llevar adelante una efectiva GESTION DE


RIESGOS AMIBIENTALES es la Norma UNE 150008 – Análisis y evaluación del
riesgo ambiental, que describe el método para analizar y evaluar el riesgo ambiental y
establecer una eficaz gestión del mismo.

Este estándar es aplicable a emplazamientos, actividades y organizaciones de cualquier


naturaleza y sector productivo, considerados tanto en conjunto como por unidades de
proceso, y sirve además de referencia para la elaboración de informes en las fases de
diseño, construcción, puesta en marcha, operación o explotación, así como para el
desmantelamiento o demolición.

En este contexto, resulta conveniente tomar en consideración las siguientes


definiciones:
La metodología que plantea la Norma UNE 150008 – Análisis y evaluación del riesgo
ambiental define la necesidad de considerar, previamente al análisis del Riesgo
Ambiental, los siguientes aspectos:

a) Análisis preliminar y alcance del estudio, mediante el cual se deben determinar:

– Emplazamiento/s afectado/s
– Líneas de proceso que son objeto del estudio
– Instalaciones o unidades de proceso afectadas
– Fases de la actividad (diseño, construcción, operación, etc.)
– Ámbito físico o geográfico del estudio
– Nivel de detalle requerido, en función de la complejidad de los procesos
– Grupos de interés relevantes (internos y externos)
– Posibles consideraciones multisitio

b) Condiciones del equipo responsable del estudio, que comprende:

– Profesionales de diversas disciplinas


– Experiencia en métodos y técnicas de análisis y evaluación de riesgos
– Conocimiento de la actividad objeto de análisis
– Conocimiento de factores ambientales afectados
– Puede incluir representantes de grupos de interés
c) Revisión y actualización del análisis de riesgo ambiental, considerando:

– Actividades, entorno y riesgos cambiantes con el tiempo


– Diseñar y mantener un plan de revisión del proceso de análisis y evaluación de
riesgos
– Establecer la frecuencia de revisión dependiendo de:
 complejidad y peligrosidad de la instalación
 calidad y fragilidad del entorno
 expectativas de grupos de interés relevantes
 modificación del entorno legislativo
 modificaciones de procesos, instalaciones o entorno

ANÁLISIS DEL RIESGO AMBIENTAL

El análisis de riesgos tiene 2 partes generales:

• definición de escenarios causales

• definición de escenarios de consecuencias

La conexión entre ambos tipos de escenarios son los sucesos iniciadores, que son el
hecho físico generado por el escenario causal que da lugar a la primera de las
consecuencias.

A su vez, un Suceso Iniciador es la combinación de sucesos básicos causales que


puede generar un incidente o accidente en función de su evolución espaciotemporal.

El paso siguiente consiste en la Identificación de causas y peligros, para lo cual se deben


identificar, caracterizar y determinar las posibles fuentes de peligro y los peligros.

Los peligros ambientales de una organización, independientemente de su clasificación


en cuanto a tamaño o número de empleados, están relacionados principalmente con las
sustancias utilizadas, así como con las condiciones y actividades de almacenamiento,
procesamiento y eliminación, y con las fuentes de energía que se utilizan.

También es necesario tener en cuenta que pueden ser fuentes de peligro las
actividades, los procesos, los elementos del entorno que puedan entrañar peligro para
la instalación, la organización, la gestión de recursos humanos y los materiales, entre
otros.

En el estudio debe recogerse el alcance de la identificación de peligros, justificándose


éstos en virtud de su potencialidad de causar daños en el entorno. No se consideran
aquellas fuentes de peligro que, en el desarrollo de su secuencia accidental, no
provocan un daño para el medio ambiente; por ejemplo, daños a los empleados, a las
propias instalaciones, etc., las cuales son objeto de otras normas.

Se se deben tomar en consideración y se identifican, entre otras, las fuentes de peligro


relacionadas con:

a. El factor humano

1. en el ámbito organizativo:
– Estructura;
– Sistemas de gestión;
– Cultura preventiva;
– Procedimientos;
– Comunicación interna y externa;
– Condiciones ambientales del puesto de trabajo;
– Clima laboral, etc.

2. en el ámbito individual:
– Formación;
– Entrenamiento;
– Capacitación;
– Errores humanos, etc.

b. Las actividades e instalaciones

1. almacenamientos:
– Materias primas;
– Combustibles;
– Productos terminados;
– Productos intermedios, etc.

2. procesos e instalaciones productivas:


– Equipos;
– Trasiego y manejo de sustancias;
– Disposición;
– Medidas de seguridad y salvaguardia;
– Condiciones del entorno;
– Condiciones del proceso;
– Gestión del mantenimiento, etc.

3. procesos e instalaciones auxiliares. Se incluirán en las mismas, entre otras, las


siguientes:
– Producción de calor;
– Producción de frío;
– Generación de energía eléctrica;
– Protección contra incendios;
– Tratamiento de agua para procesos e instalaciones;
– Instalaciones de prevención y tratamiento de la contaminación:
– Depuración de aguas residuales,
– Tratamiento de emisiones atmosféricas,
– Almacenamiento y tratamiento de residuos,
– Ruidos y vibraciones, etc.

c. Los elementos externos a la instalación

1. Naturales: tanto físicos (rayos, inundaciones, terremotos, etc.) como bióticos


(proliferación de animales, plagas, etc.);

2. Infraestructuras y suministros: vías de transporte, agua, gas, energía, etc.;

3. Socioeconómicos: vandalismo, sabotaje, terrorismo, etc.;

4. Características de las instalaciones vecinas.

Una vez efectuada la Identificación de causas y peligros, la etapa siguiente consiste en


la Identificación de sucesos iniciadores. A veces esta identificación es previa a la de sus
causas.

Es esencial una buena identificación de los sucesos iniciadores, pues permite:

 Trabajar en la identificación y solución de sus causas


 Definir mejor el escenario accidental y sus consecuencias, facilitando la gestión
del riesgo
Ejemplos:

• fallo humano (mezcla de sustancias no deseada)

• impacto de vehículo sobre tanque de almacenamiento

Con los sucesos iniciadores ya identificados, se debe continuar con la etapa de


Postulación de escenarios de accidentes.

A partir de los sucesos iniciadores identificados se define la secuencia de eventos o


alternativas posibles (árbol de sucesos) que, con una probabilidad conocida, pueden dar
lugar a los distintos escenarios de accidente.

Esta fase del análisis de riesgos tiene por objeto establecer, a partir de los sucesos
iniciadores identificados, la secuencia de eventos o alternativas posibles (árbol de
sucesos) que, con una probabilidad conocida, pueden dar lugar a los distintos
escenarios de accidente sobre los cuales se van a estimar las potenciales
consecuencias de un determinado suceso sobre el medio receptor.

El método luego continua mediante la Asignación de probabilidad del escenario de


accidente, que es el resultado de la composición de las probabilidades asignadas a cada
uno de los eventos recogido en el árbol de sucesos.

El resultado se expresa en términos cuantitativos o semicuantitativos, y el objetivo es


asignar a cada escenario posible una única probabilidad de ocurrencia.

Se pueden utilizar diferentes criterios para esta Asignación de probabilidad del escenario
de accidente:
• datos históricos del sector o actividad
• bases de datos históricos de accidentes
• bibliografía especializada
• información de fabricantes, proveedores

Posteriormente el método requiere llevar a delante la Estimación de consecuencias


asociadas al escenario de accidente, para lo cual la organización debe estimar los daños
o consecuencias negativas que cada uno de los escenarios causa sobre el medio
receptor (entorno natural, humano y socioeconómico).

Hay diversidad de metodologías cuantitativas y cualitativas, cuya aplicación depende de


las actividades analizadas. Las metodologías de estimación de consecuencias pueden
ser sectoriales.

La Norma deja libertad para que las organizaciones utilicen la metodología de


estimación de consecuencias que consideren más apropiada.

Una vez estimada la probabilidad de cada uno de los posibles escenarios de accidente,
se deben estimar los daños o las consecuencias negativas sobre el medio receptor,
teniendo en cuenta las consecuencias sobre:

– el entorno natural; y

– el entorno humano y socioeconómico.

Finalmente, se efectúa la Estimación del riesgo. Teniendo en cuenta la definición de


riesgo, y una vez identificados todos los posibles escenarios de accidente y asignadas
las probabilidades de ocurrencia de los mismos, así como las posibles consecuencias
de cada uno de ellos, se debe proceder a la estimación de los riesgos de cada suceso
iniciador y, finalmente, de la organización en su conjunto.

Riesgo = Probabilidad/Frecuencia x Gravedad de las consecuencias

A cada escenario le corresponden 3 valores de riesgo en función del entorno (natural,


humano y socioeconómico)
EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

La EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL es el proceso en el que la organización


emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo y por tanto de su aceptabilidad.

Entre los criterios que pueden formar parte del proceso de evaluación se encuentran:

 los factores de tipo social y particularmente los de carácter legal expresados


tanto en datos actuales como en tendencias;
 la propia estrategia de negocio de la compañía, así como sus valores y
conducta expresados en misión, visión y otros códigos, políticas o manuales;
 las necesidades o expectativas de las partes interesadas previamente
seleccionadas en el alcance del análisis de riesgos;
 los aspectos económicos y financieros, tanto del global de la organización,
como los particularmente derivados de la reducción del riesgo a aplicar;
 la disponibilidad o madurez de la tecnología o del equipamiento a utilizar para
reducir o eliminar el riesgo.

La evaluación de riesgos ambientales debe aprobarse por el nivel jerárquico más alto
de la organización, y debería proporcionar como resultado un documento que contenga
los resultados finales de los trabajos de preparación, la deliberación y las conclusiones
del proceso, con evidencia expresa de los agentes de la organización que han
intervenido y la correspondiente aprobación por parte de su(s) máximo(s)
representante(s).

GESTIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Es el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar el riesgo ambiental de


una organización.

La gestión del riesgo tiene como objeto principal la toma de decisiones sobre los riesgos
ambientales de una organización, fundamentada en criterios de seguridad y eficiencia
económica.
Incluye el análisis, la evaluación y la toma de decisiones para el tratamiento de los
riesgos evaluados desde los puntos de vista técnico y económico.

Si bien se ha establecido un período de transición en el que convivirán la versión 2015


y la anterior de la norma ISO 14001 hasta el año 2018, por ser de mucha mayor utilidad
para las organizaciones la nueva versión, desde Calidad & Gestión recomendamos
que se inicie cuanto antes la adaptación a los nuevos requisitos. Y además:

 Familiarizarse con el nuevo documento


 Identificar las lagunas organizativas que se deben abordar para cumplir con
los nuevos requisitos
 Desarrollar un plan de implementación de los nuevos requisitos
 Proporcionar formación y sensibilización a todas las partes interesadas
 Contar con formación académica de alto nivel y experiencia gerencial para
entender el SGA relacionado al negocio
 Hacer un Diagnóstico ISO 14001:2015 de la situación del SGA con respecto
a los nuevos requisitos

ADECUADA IMPLEMENTACION:

Una forma simple, rápida y segura de establecer, implementar y certificar un sistema


de gestión ambiental por la norma ISO 14001 involucra una serie de pasos que son:

1. Definir las responsabilidades relativas a la gestión ambiental.

2. Establecer y comunicar la política ambiental, o sea declarar formalmente el compromiso


de la organización respecto de su desempeño ambiental. Esta política debe ser
coherente y consistente con la estrategia general de la organización.
3. Identificar todos los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios.

4. Relevar el marco legal y reglamentario, así como el modo en que aplica de manera
precisa.

5. Evaluar los impactos ambientales correspondientes a las actividades y reconocer los


que son significativos basados en la política ambiental adoptada.

6. Definir e implementar los procedimientos generales propios del sistema de gestión


ambiental (comunes a todas las organizaciones) y específicos (propios de la actividad
desarrollada).

7. Seleccionar los indicadores clave de desempeño de los procesos así como la


metodología de medición de los mismos.

8. Implementar efectivamente todos los procesos definidos.

9. Monitorear la eficacia del sistema de gestión a través de los indicadores clave


seleccionados y la aplicación de técnicas estadísticas.

10. Aplicar acciones correctivas basadas en el análisis de los resultados y acciones


preventivas basadas en la política ambiental.

Estos simples pasos deben ser realizados por personal especializado competente en
temas ambientales, o al menos con asistencia de expertos en la materia. La
implementación del sistema de gestión ambiental, en general, no determina cambios
significativos en la organización, sino que constituye un complemento importante de la
gestión general. A diferencia de lo que acontece con los sistemas de gestión de la
calidad, que impactan en el corazón del negocio o actividad de la organización, la
cuestión ambiental es en la mayoría de los casos una cuestión operativa
pero significativamente importante.

COMO CERTIFICAR ISO 14001:

El presente texto es un extracto del informe “CÓMO CERTIFICAR ISO 14001”,


elaborado por el director de Calidad & Gestión –Ing. Hugo Gonzalez– con
el objeto de tratar los principios y las directrices que permitan a una organización
implementar de manera efectiva un sistema de gestión ambiental apropiado a sus
necesidades, basado en los requerimientos de la Norma Internacional ISO 14001, y
alcanzar así su certificación.

Se trata de un e-book en formato PDF con sólida información basada en la experiencia


del autor en la implementación de sistemas de gestión ambiental en numerosas
organizaciones, que aporta valor a las empresas interesadas en lograr la certificación
ISO 14001:2015.

Este informe se envía por e-mail en forma gratuita, solicite su ejemplar ahora
mismo!

E-LEARNING: INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 14001:2015

El Campus Virtual de Calidad & Gestión pone a disposición del participante todas las
herramientas de la formación presencial pero con la flexibilidad y libertad del E-
Learning. La formación incluye material didáctico de primer nivel acompañado de
ejercicios, herramientas de evaluación y autoevaluación, videos de referencia, tutorías,
y masterclass.
Todas estas herramientas constituyen un mundo de ventajas capaz de adaptarse a las
necesidades y expectativas de cada alumno.

E-LEARNING: INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 14001:2015:

Ventajas del E-Learning


A continuación, presentamos algunas ventajas de la formación online mediante la
plataforma de E-Learning de Calidad & Gestión:

 Aprendizaje activo: Se trata de una de modalidad donde el alumno se hace a


sí mismo, sin la presión de tener que ir a clase, debiendo responsabilizarse de
su formación por iniciativa propia.

 Seguimiento del proceso de formación: El alumno que realiza una formación


online no está solo ya que puede contactar en todo momento con el tutor.

 Flexibilidad de horarios: Esta es una de las principales ventajas del e-learning,


que permite al alumno decidir cuándo estudiar.

 Acceso 24 horas x 7 días a la semana: precisamente esta ventaja está muy


relacionada con la anterior. El alumno sólo necesita tener conexión a internet
para poder acceder al contenido del curso, contactar con los tutores o hacer los
exámenes.

 Recursos virtuales: a través de nuestro Campus Virtual, el alumno tiene acceso


a todos los contenidos formativos, o puede contactar con los tutores.

 Contenidos actualizados: El mundo está en constante movimiento, lo que es


válido hoy puede que ya no lo sea mañana. En este sentido, los contenidos
formativos, subidos a la plataforma virtual, son permanentemente actualizados.

 Reducción de costos: Las anteriores ventajas desembocan en esta última, la


reducción de costos con respecto a la formación presencial.
Solicite más información de nuestro CURSO VIRTUAL DE INTERPRETACIÓN
DE LA NORMA ISO 14001:2015
USO DE SOFTWARE PARA SISTEMAS DE GESTION

Para aumentar la probabilidad de implementar de manera exitosa un Sistema de


Gestión Ambiental, Gestión de la Calidad, de Salud y Seguridad Ocupacional,
Gestión de la Energía, entre otros según estándares internacionales ISO 9001, ISO
14001, ISO 45001, ISO 50001, muchas organizaciones recurren a
la automatización de las actividades.
Para ello se requiere utilizar una herramienta tecnológica específicamente diseñada
para administrar de manera integrada, ágil y eficaz todos los componentes de
un Sistema de Gestión.

El mercado actual presenta una gran variedad de soluciones informáticas, por lo que
resulta sumamente importante efectuar una correcta elección, no solo de la
herramienta, sino también de su tipo, es decir, diferenciando entre aplicaciones
propietarias, desarrollos a medida y software as a service (software en la nube).
Mediante nuestra página web puede acceder a una DEMO GRATUITA DE UN
SOFTWARE PARA ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 50001 que le permitirá
evaluar una herramienta de gran utilidad para sistemas de gestión.
Solicite la DEMO en FORMA GRATUITA completando nuestro formulario.

ASESORÍA ESPECIALIZADA ISO 14001:2015


DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL

El alcance de un sistema de gestión ambiental está previsto para aclarar los límites
físicos y organizacionales a los que se aplica el sistema de gestión ambiental,
especialmente si la organización es parte de una organización más grande.

A fin de determinar el alcance del Sistema de Gestión Ambiental, la Norma ISO


14001:2015 establece requerimientos bien claros y fuertes, de forma tal que la
organización considere para esto los elementos que surgen del análisis del contexto y
de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, junto con los productos y
servicios que se están brindando.

Así, la organización debe definir el alcance de su SGA para que sus obligaciones de
cumplimiento se encuentren dentro de límites operativos razonables. Una vez definido,
se deberá documentar el alcance e incluir todos los productos, servicios y actividades
con aspectos ambientales significativos.

Este requerimiento de la norma 14001 precisa de un enfoque más claro y más lógico
para establecer el alcance, impulsado por los requerimientos externos e internos,
verificando que no resulten excluidas actividades, procesos o ubicaciones que tengan
aspectos e impactos ambientales significativos, así como tampoco deberían excluirse
del alcance las áreas con claras obligaciones de cumplimiento.

Los lineamientos del Anexo A de la Norma ISO 14001 usan el término credibilidad en
relación con el establecimiento del alcance de los sistemas de gestión ambiental de una
organización, especificando que tal credibilidad depende de la elección de los límites
de la organización, ya que al hacerlo, ésta considera el grado de control o influencia que
puede ejercer sobre sus actividades, productos y servicios desde una perspectiva de
ciclo de vida.

Un alcance inapropiado o limitado podría socavar la credibilidad del sistema de


gestión ambiental de la organización con sus partes interesadas y reducir su capacidad
para lograr los resultados previstos del sistema de gestión ambiental.

El alcance del Sistema de Gestión Ambiental puede ser toda la organización o funciones
específicas identificadas o secciones de la organización. Si la organización declara que
cumple con la norma ISO 14001, debe poner a disposición el alcance del sistema de
gestión para asegurarse de que las partes interesadas tengan claro qué partes de la
organización están cubiertas.

El alcance es una declaración fáctica de las operaciones o procesos


comerciales de la organización que se incluirán dentro de los límites de su sistema de
gestión ambiental.

Una vez que se define el alcance, el concepto de “organización” se limita a lo


que cubre dicho alcance. De este modo, si el alcance del sistema de gestión ambiental
se limita a una función o sección particular de la organización, el resto de la
organización se considera un proveedor externo u otra parte interesada.

La organización debe mantener el alcance del sistema de gestión ambiental


como información documentada y ponerlo a disposición de las partes interesadas.

El estándar ISO 14001 no prescribe el método para mantener el alcance, por lo tanto,
la organización deberá determinar el método más adecuado, por ejemplo utilizando una
descripción escrita, o mediante la inclusión en un mapa del sitio, un diagrama
organizacional, una página web o publicando una declaración pública de su
conformidad.
Al documentar su alcance, la organización debe considerar el uso de un enfoque que
identifique las actividades o procesos involucrados, los productos o servicios que se
derivan y las ubicaciones donde ocurren.

A modo de una verificación rápida de la adecuada determinación del alcance del


Sistema de Gestión Ambiental, se pueden tomar las siguientes preguntas como guía:

 ¿Se ha determinado el alcance del


sistema de gestión ambiental?

 ¿Se han considerado el contexto,


las obligaciones de cumplimiento y
la capacidad de controlar o influir
al establecer el alcance?

 ¿Todos los aspectos significativos


están incluidos en el alcance?

 ¿Se mantiene el alcance como


información documentada?

 ¿El alcance está disponible para las partes interesadas?

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

La cláusula 4.4 de ISO 14001:2015 requiere que la organización establezca,


implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema de gestión ambiental,
incluidos los procesos necesarios y sus interacciones.

El SGA debe reflejar el contexto de la organización, ser proporcional a su tamaño y


complejidad y contar con los recursos adecuados.

Además, un sistema de gestión ambiental debe ser visto como un marco de


organización que debe ser monitoreado continuamente y revisado periódicamente
para proporcionar una dirección efectiva para las respuestas de una organización a los
cambios internos y externos.
Se espera también que el SGA esté alineado e integrado con otros procesos
comerciales para garantizar que el desempeño ambiental no se vea comprometido
frente al logro de otros objetivos comerciales.

La organización debería considerar la aplicación de un enfoque PHVA hacia su


sistema de gestión ambiental de la siguiente manera:

 Planificar: decidir qué quiere lograr la organización (considerando los aspectos


internos y externos, las necesidades de las partes interesadas y los riesgos y
oportunidades), y establezca los procesos y recursos necesarios.

 Hacer: poner los planes en acción.

 Verificar: supervisar y medir los procesos y el rendimiento en función de los


requisitos y lo que se desea lograr.

 Actuar: tomar medidas para hacer frente a las no conformidades y para mejorar el
desempeño ambiental.

A modo de una verificación rápida de la adecuada implementación del Sistema de


Gestión Ambiental, se pueden tomar las siguientes preguntas como guía:
 ¿Consideró el contexto al establecer el sistema de gestión ambiental?
 ¿Se han identificado los riesgos y oportunidades para los procesos?
 ¿Ha determinado las entradas de proceso requeridas y las salidas esperadas?
 ¿Se han asignado responsabilidades y autoridades para los procesos?
 ¿Los requisitos ambientales están alineados e integrados con las prácticas de
gestión y los procesos comerciales de la organización?
 ¿Se han establecido planes para abordar los riesgos y oportunidades que
requieren acción?
 ¿Se han establecido procesos de monitoreo, medición y desempeño en
relación con los requisitos que se desea alcanzar?
 ¿Se han establecido procesos para abordar las no conformidades y mejorar el
desempeño ambiental?

CONCEPTOS SOBRE GESTION DE RIESGOS

De acuerdo con la norma ISO 31000:2018, el Riesgo es el “efecto de la


incertidumbre sobre los objetivos” y un efecto es una desviación positiva o negativa
de lo que se espera.

Este estándar reconoce que las organizaciones operan en un medio incierto, de forma
tal que cuando se trata de lograr un objetivo, siempre existe la posibilidad de que las
cosas no vayan de acuerdo al plan. Cada paso tiene un elemento de riesgo que necesita
ser gestionado y todo resultado es incierto: a veces se obtienen resultados positivos,
otras veces se obtienen resultados negativos y en otras ocasiones se obtienen ambos.

La definición tradicional de riesgo combina tres elementos: comienza con un evento


potencial y luego combina su probabilidad con su potencial severidad.
Un evento de alto riesgo tendría una alta probabilidad de ocurrir y un severo impacto si
realmente ocurrió.
Mientras que ISO 31000 define el riesgo de una manera nueva e inusual, ambas
definiciones son ampliamente compatibles, ya que hablan de los mismos fenómenos
pero desde dos perspectivas diferentes. ISO 31000 piensa en Riesgo en términos
orientados a objetivos, mientras que la definición tradicional piensa en riesgo en
términos orientados a eventos.

Además de la propia definición del concepto de Riesgo, en el contexto de la Norma ISO


31000:2018 para gestión de riesgos, es muy importante tomar en consideración estos
otros conceptos relacionados:
 Comunicación y consulta: La comunicación y la consulta es un diálogo entre una
organización y sus partes interesadas. Este diálogo es a la vez continuo, un proceso
bidireccional, que implica compartir y recibir información sobre la gestión de riesgos,
aunque no implica una toma de decisiones conjunta. Una vez concluida la
comunicación y consulta, las decisiones se toman y las instrucciones son
establecidas por la organización, no por las partes interesadas.
 Consecuencia: Una consecuencia es el resultado de un evento y tiene un efecto
en los objetivos. Un solo evento puede generar un rango de consecuencias que
pueden tener efectos positivos y negativos sobre los objetivos. Las consecuencias
iniciales también pueden escalar a través de efectos en cascada y efectos
acumulativos.
 Contexto: Establecer el contexto significa definir aspectos externos e internos,
parámetros que las organizaciones deben tener en cuenta cuando gestionan el
riesgo. El contexto externo de una organización incluye sus partes interesadas
externas, su entorno local, nacional e internacional, así como cualquier otro factor
externo que influya en sus objetivos. El contexto interno de una organización incluye
sus partes interesadas internas, su enfoque de la gobernanza, sus relaciones
contractuales y sus capacidades, cultura y estándares.
 Control: Un control es cualquier medida o acción que modifica o regula el riesgo,
como por ejemplo incluir cualquier política, procedimiento, práctica, proceso,
tecnología, técnica, método,
o dispositivo que modifique o regule el riesgo.
 Evento: Un evento puede ser una ocurrencia, varias ocurrencias o incluso una no
ocurrencia (cuando algo no sucede como debería haber ocurrido). También puede
ser un cambio en las circunstancias. Los eventos siempre tienen causas y suelen
tener consecuencias.
 Gobernanza: La gobernanza incluye la estructura de la organización, políticas,
objetivos, roles, responsabilidades, y el proceso de toma de decisiones.
 Nivel de riesgo: El nivel de riesgo es su magnitud. Se estima considerando y
combinando consecuencias y probabilidades. Se puede asignar un nivel de riesgo
a un solo riesgo o a una combinación de riesgos. Las categorías comunes de riesgo
incluyen las siguientes: riesgo extremo, riesgo alto, riesgo moderado y riesgo bajo.
Por supuesto, cada organización debe definir cada categoría para asegurar que
todos los involucrados están usando la misma terminología de la misma manera.
 Probabilidad: es la posibilidad de que algo pueda suceder. La probabilidad puede
ser definida, determinada y medida objetiva o subjetivamente, y puede expresarse
de forma cualitativa o cuantitativa.
 Riesgo residual: El riesgo residual es el riesgo que queda después de haber
implementado un tratamiento de riesgo. Es el riesgo restante después de que se
haya reducido el riesgo, se haya eliminado la fuente del riesgo, se modificaron las
consecuencias o las probabilidades, se transfirió el riesgo, o fue retenido el riesgo.
 Análisis de riesgo: El análisis de riesgos es un proceso que se utiliza para
comprender la naturaleza, las fuentes, y las causas de los riesgos que se han
identificado y para estimar el nivel de
riesgo. También se utiliza para estudiar los impactos y consecuencias y para
examinar los controles que existen actualmente. El nivel de detalle del análisis de
riesgo dependerá del riesgo, el propósito del análisis, y la información y los recursos
disponibles.
 Evaluación de riesgos: Es un proceso que se utiliza para comparar el análisis de
riesgos, con respecto a criterios de riesgo para determinar si un nivel especificado
de riesgo es aceptable o tolerable.
 Actitud de riesgo: La actitud de riesgo de una organización define su enfoque
general del riesgo. La actitud de riesgo de la organización influye en cómo los
riesgos son evaluados y abordados, y afecta también si los riesgos son o no
tomados, tolerados, retenidos, compartidos, reducidos, o evitados, y si los
tratamientos son o no implementados o pospuestos.
 Criterios de riesgo: Los criterios de riesgo son términos de referencia y se utilizan
para evaluar la importancia de los riesgos de una organización. Se utilizan para
determinar si un nivel específico de riesgo es aceptable o tolerable. Los criterios de
riesgo deben reflejar los valores, políticas y objetivos de la organización, y deben
basarse en su estructura y el contexto interno, debe considerar las opiniones de los
interesados y debe derivarse de normas, leyes, políticas y otros requisitos.
 Gestión de riesgos: La gestión de riesgos se refiere a un conjunto coordinado de
actividades y métodos que se utiliza para dirigir una organización y para controlar
los muchos riesgos que pueden afectar su capacidad para lograr objetivos. El
término gestión de riesgos también se refiere al programa que se utiliza para
gestionar el riesgo, el cual incluye principios de gestión de riesgos, un
marco de gestión de riesgos, y un proceso de gestión de riesgos.
 Plan de gestión de Riesgos: El plan de gestión de riesgos de una organización
describe cómo ésta pretende gestionar el riesgo. Describe los componentes de
gestión, el enfoque y los recursos que se utilizan para gestionar el riesgo. Los
componentes de gestión típicos incluyen procedimientos, prácticas,
responsabilidades y actividades (incluyendo su secuencia y tiempo). Los planes de
gestión pueden aplicarse a productos, procesos y proyectos, a toda la organización
o cualquier parte de ella.
 Política de gestión de riesgos: Una declaración de política define un compromiso
general, dirección o intención. Entonces, una declaración de política de gestión de
riesgos expresa el compromiso de una organización a la gestión de riesgos y aclara
su orientación general o intención.
 Propietario del riesgo: Un propietario de riesgo es una persona o entidad que ha
recibido la autoridad para gestionar un riesgo particular y es responsable de hacerlo.
 Fuente de riesgo: Una fuente de riesgo tiene el potencial intrínseco de generar
riesgo. Una fuente de riesgo es donde se origina un riesgo. Entre las fuentes
potenciales de riesgo se encuentran las relaciones y obligaciones comerciales,
requisitos legales, expectativas y pasivos, cambios y circunstancias económicas,
aspectos tecnológicos, innovaciones y trastornos, cambios y tendencias políticas,
eventos naturales, fuerzas, debilidades y tendencias humanas, y deficiencias y
excesos de gestión. Todas estas cosas podrían generar un riesgo que debe ser
gestionado.
 Parte interesada: Una parte interesada es una persona u organización que puede
afectar o ser afectada por una decisión o una actividad. Las partes interesadas
también incluyen aquellos que tienen la percepción de que una decisión o una
actividad puede afectarlos. ISO 31000 2018 distingue entre grupos de interés
externos e internos.

NEGOCIO EN LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN:

El Ministerio de la Producción define a la prevención de la contaminación (PC) como


“aquellas prácticas destinadas a reducir o eliminar la generación de contaminantes o
contaminación en la fuente generadora por medio del incremento de la eficiencia en el
uso de materias primas, energía, agua y otros recursos. La reducción de contaminación
en la fuente generadora podrá incluir modificaciones en los equipos o tecnologías,
cambios en los procesos o procedimientos, reformulación o rediseño de productos,
sustitución de materias primas, mejoras en el mantenimiento, entrenamiento del
personal y controles de inventario.
La PC considera a la generación de contaminantes como evidencia de procesos de
fabricación ineficientes y poco económicos que afectan negativamente la rentabilidad
de la empresa y su capacidad de participar competitivamente en el mercado. Además,
por lo general, las empresas que no han implementado programas de PC tienen menor
oportunidad para interactuar con otras empresas con mejores estándares de
desempeño ambiental (por ejemplo, ISO 14000). La factibilidad para acceder a
préstamos bancarios, la imagen pública y la capacidad para cumplir con las regulaciones
ambientales, también pueden verse notoriamente reducidas en aquellas empresas que
no incorporan los conceptos de la PC.

Por otro lado, la PC requiere de un firme liderazgo de la dirección o gerencia de una


empresa con una nueva mentalidad que ataque las causas fundamentales de la
contaminación ambiental en su origen, tales como tecnología de baja eficiencia, equipos
ineficientes u obsoletos, materias primas de bajo rendimiento, necesidad de un mejor
sistema de control de calidad, falta de programas de mejora continua y de
mantenimiento de equipos, etc.

Las empresas que no cuentan con programas de PC suelen invertir sus escasos
recursos para atenuar los efectos de la contaminación una vez que esta ya se ha
generado, cuando lo más sensato es evitar en lo posible que la contaminación ocurra.
Efectivamente, es común ver a empresas tratando de controlar la contaminación y
manejar la presión de la población afectada o de la autoridad ambiental competente.
Pero, la PC no sólo requiere del esfuerzo y decisión de los gerentes, sino también del
personal de planta a fin de encontrar mejoras continuas en la calidad del producto, el
incremento de la productividad y eficiencia, la creación de nuevos mercados para
productos fabricados con materiales previamente descartados, la reducción del
consumo de energía y agua, y la minimización de residuos y demás contaminantes. Esto
se logra a través del despliegue integral de buenas prácticas de gestión, tales como la
compra y mantenimiento de máquinas más eficientes, menos contaminantes, sustitución
de materias primas y químicos más nocivos por menos nocivos, rediseño de líneas de
producción para ampliar la vida útil, reutilización, reciclaje o tratamiento más eficiente
de insumos, tales como materias primas y energía, implementación de mejores
programas de mantenimiento e higiene industrial, y otras prácticas para mejorar la
eficiencia y calidad del producto, el desempeño ambiental, la seguridad laboral y las
relaciones con la comunidad y el público.

El objetivo central de la PC es hacer uso de todos las insumos necesarios para el


proceso de producción, tales como materias primas, energía y agua, dinero y
experiencia de tal manera que se maximice la productividad, calidad y eficiencia, y a la
vez se reduzca la generación de contaminantes en el mayor grado que económica y
técnicamente sea posible. Para ello, se requiere analizar cuidadosamente todo el
proceso productivo a fin de hacer un diagnóstico sobre las ineficiencias y oportunidades
existentes para obtener mayores beneficios, a través de la aplicación de medidas de
prevención de la contaminación.

En el pasado, las intervenciones gubernamentales aceptaban la contaminación prima


facia como el resultado inevitable de la actividad industrial y se centraban en equipos y
prácticas de control de la contaminación “al final del tubo” para tratar las descargas
nocivas antes que estas sean vertidas indiscriminadamente en el ambiente. El control
de la contaminación era visto como una actividad externa y separada de los principales
procesos de producción, que son la esencia y razón de ser de la empresa o fábrica. Por
ello, las acciones de protección ambiental trataban de no interferir con estos procesos.
Este enfoque ha producido reducciones significativas de la contaminación, pero los
costos para la industria y el gobierno a veces han sido muy altos; así mismo, esto ha
conllevado a que la flexibilidad e innovación del sector privado haya disminuido y el
avance general en materia ambiental no haya sido como el esperado.

En la actualidad, algunas empresas y el gobierno están considerando intervenir en el


mismo proceso de producción, buscando nuevas formas para mejorar el diseño de la
planta, el proceso productivo y los insumos que se utilizan para prevenir la
contaminación en primer lugar, en vez de tener que tratarla después de su generación.
Después de varias décadas de depender de los controles convencionales de la
contaminación para manejar los residuos y demás contaminantes, los gobiernos y la
industria en general han descubierto que económica y ambientalmente es mejor prevenir
la generación de contaminantes en la fuente, en vez de realizar inversiones en costosas
tecnologías “al final del tubo”, las cuales siguen dejando contaminantes que deben ser
manejados, a un costo que merma las utilidades de la empresa.

Con el tiempo, las empresas más visionarias desarrollaron estrategias integradas de


gestión ambiental y programas continuos para incrementar la eficiencia de sus procesos
de fabricación y reducir o eliminar la generación de contaminantes. Ahora, se sabe que
la contaminación proviene de insumos desperdiciados o mal empleados, tales como
materias primas, energía, agua, dinero y mano de obra, que se malgastan en procesos
productivos limitados.
También, se ha constatado que las empresas pueden obtener ahorros sustanciales si
cambian la forma de producir y hacer negocios. Es decir, si se vuelven más eficientes
en la manera de utilizar las materias primas, energía y agua, si recuperan y/o reciclan
residuos del proceso y generan menos residuos.

LAS JERARQUÍAS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Las industrias suelen desarrollar sus actividades en base a una serie de etapas de
fabricación con diferentes niveles de complejidad y uso de tecnologías e insumos, cada
uno de los cuales a su vez pueden generar una amplia gama de contaminantes. Las
jerarquías en la gestión ambiental buscan establecer un marco de prioridades de acción
que permita ante todo identificar las oportunidades para prevenir la contaminación
ambiental, antes que remediar o mitigar sus impactos. La prioridad desde el punto de
vista ambiental no es averiguar cómo se va a tratar o manejar tal o cual contaminante,
sino más bien es cómo hacer para evitar que el contaminante se genere.

Figura 1:
La prevención vs. el control de la contaminación
GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES SEGÚN ISO 14001:2004

Las Normas Internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad proporcionar
a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión ambiental (SGA) eficaz
que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las
organizaciones a lograr metas ambientales y económicas.
Estas normas, al igual que otras Normas Internacionales, no tienen como fin ser usadas
para crear barreras comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las
obligaciones legales de una organización
Existe una diferencia importante entre esta Norma Internacional, que describe los
requisitos para el sistema de gestión ambiental de una organización y se puede usar
para certificación/registro o la auto declaración de un sistema de gestión ambiental de
una organización, y una directriz no certificable destinada a proporcionar asistencia
genérica a una organización para establecer, implementar o mejorar un sistema de
gestión ambiental.
La gestión ambiental abarca una serie completa de temas, incluidos aquellos con
implicaciones estratégicas y competitivas. El demostrar que esta Norma Internacional
se ha implementado con éxito puede servir para que una organización garantice a las
partes interesadas que cuenta con un sistema de gestión ambiental apropiado.

NOTA

Esta Norma Internacional se basa en la metodología conocida como Planificar-Hacer-


Verificar-Actuar (PHVA). La metodología PHVA se puede describir brevemente como:

- Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados


de acuerdo con la política ambiental de la organización.
- Hacer: implementar los procesos.
- Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a las
políticas ambientales, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros
requisitos, e informar sobre los resultados.
- Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de
gestión ambiental.

ISO 14001:2004 - ISO COPYRIGHT OFFICE (traducción certificada)

ISO 14004:2004, Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios,


sistemas y técnicas de apoyo

4. Requisitos del sistema de gestión ambiental (título solamente)


4.1Requisitos generales
4.2Política ambiental
4.3Planificación (título solamente)
4.3.1 Aspectos ambientales
4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos
4.3.3 Objetivos, metas y programas
4.4 Implementación y operación (título solamente)
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.3 Comunicación
4.4.4 Documentación
4.4.5 Control de documentos
4.4.6 Control operacional
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
4.5 Verificación (título solamente)
4.5.1 Seguimiento y medición
4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal
4.5.3 No conformidad, acción correctiva y preventiva
4.5.4 Control de los registros
4.5.5 Auditoría interna
4.6 Revisión por la dirección
Datos estadísticos ambientales en el Perú

Tabla de variables e indicadores ambientales


EJEMPLO DE GESTION AMBIENTAL EN LA MINERÍA CONGA

Estudio de impacto ambiental (EIA)

Es la evaluación ambiental específica para un proyecto minero donde se identifican y


evalúan sus posibles efectos directos e indirectos sobre la población, la fauna, la ora, el
suelo, el aire, el agua y el paisaje, entre otros. El objetivo de un EIA es prevenir o reducir
cualquier efecto negativo en el ambiente.

El EIA del Proyecto Minero Conga (PMC)

Este EIA está contenido en 21 tomos que suman 16 mil páginas, lo que imposibilita un
análisis total. Por ello hemos seleccionado algunos temas que resalta Minera
Yanacocha en dos suplementos contratados que publicó El Comercio:

1) El agua primero y la mina después (19-02-12)

2) Agua para vencer la pobreza. Más agua, más cosechas, más bienestar (10-03-12).
En
ambos documentos se encuentra la esencia de lo que depende Yanacocha respecto al
EIA del PMC. Además trata de refutar lo que señalan sus críticos.

El agua primero la mina después

1 Las claves de la gestión del agua en Conga

– Primera: El circuito bajo control

En la minería moderna, el agua que se usa para la producción siempre está dentro de
un circuito controlado. Esto quiere decir que el agua de uso industrial está en un circuito
cerrado y se utiliza permanentemente. De esta forma se puede tener un control preciso
de este recurso y se evita, además consumir más agua de lo necesario. El Proyecto
Conga trabajará con este sistema, y por eso garantiza que no habrá desperdicio de agua
ni riesgo de contaminación.

– Segunda: Tratamiento del agua industrial


Sin embargo, en época de lluvia estos circuitos cerrados suelen tener exceso de
agua. Es por ello que Conga contará con plantas de tratamiento que garantizarán
que el excedente del agua industrial pueda regresar a las cuencas vecinas,
siempre que cuente con una calidad apta para el consumo del campo. Esto es,
para la agricultura y la ganadería. Esta agua que será descargada en los ríos
estará bajo permanente monitoreo de la autoridad, las comunidades y el área de
medio ambiente de la empresa.
– Tercera: Las represas de sedimentación
Asimismo, en épocas de lluvia el agua discurrirá por las instalaciones de la mina,
lo que implicará un doble reto para la operación. Por eso, el diseño de la mina
contempla mecanismos para canalizar el agua, controlando la erosión y evitando
la formación de deslizamientos. Por otro lado, esta agua será canalizada hacia
represas de sedimentación donde el agua reposará hasta recuperar una calidad
óptima para ser devuelta al campo. Estas formas de tratamiento del agua que se
utilizarán en Conga se vienen trabajando de forma éxitos en Yanacocha.
– Cuarta: Monitoreos complementarios
Todas estas medidas que garantizan buena agua para el campo están
permanentemente monitoreadas a través de:
1. El Estado. Existen diversos organismos sociales a quienes debemos rendir
cuentas de nuestro desempeño en los campos técnicos y ambientales.
2. Nuestra Corporación. Nuestros técnicos trabajarán diariamente para controlar la
cantidad y calidad del agua en la zona de operaciones.
3. Participación conjunta. En la zona de Conga, hace dos años se inició un
programa de capacitación para formar monitores campesinos. Ellos ya están
participando, junto a funcionarios públicos y técnicos de la empresa, en el
monitoreo del agua relacionada a la construcción de los reservorios. Y serán
claves para cuando la mina esté operando.

– Quinta: Los reservorios ecológicos


Cuando llueve no falta agua en Cajamarca. El campo y la ciudad se abastecen
normalmente. Sin embargo, el 70% del agua que discurre se pierde río abajo.
Atendiendo las demandas de nuestros vecinos inmediatos, el Proyecto Conga de
Yanacocha les propuso construir cuatro reservorios que almacenarán el agua en
épocas de lluvia, para contar con más agua en época seca. La propuesta fue aceptada
en todas las asambleas de los 32 caseríos vecinos.
Los cuatro reservorios serán: Inferior, Perol, Chailhuagón y Superior. Los tres primeros
serán de uso exclusivo para la comunidad y el último será de uso compartido entre el
Proyecto Conga y nuestros vecinos. Solo los tres primeros reservorios tendrán más del
doble de la capacidad de almacenamiento de las lagunas que están ahora en la zona
de operación. Para lograrlo, los reservorios se construirán antes que la mina y se
llenarán principalmente, con agua de lluvia y con el agua que se trasladará de las
lagunas. De esta manera, los reservorios empezarán a ofrecer agua antes de que la
mina empiece a producir.
2 Con mina arriba, más agua abajo
– Una gestión inteligente del agua
Conga propuso a las comunidades vecinas y al Estado construir reservorios
ecológicos que dupliquen la cantidad de almacenamiento del agua, especialmente
para la época seca. Con esa agua se podría tener más cosechas al año y extender el
terreno agrícola en una zona donde la agricultura no ha desarrollado todo su potencial.
Esta es la propuesta de Conga para operar según el exigente mandato de nuestros
accionistas: vencer a la pobreza en esas zonas donde actualmente falta agua y donde
la agricultura y ganadería requieren de un impulso que las integre por n a los
mercados más dina-micos de nuestra sociedad.

– Con Conga se garantiza más agua


Hoy, las lagunas almacenan 1,4 Mm3 (millones de metros cúbicos). Tres de los
reservorios serán para uso exclusivo de las comunidades. Estos almacenarán 3,2
Mm3, de decir, más del doble. Todos los reservorios garantizan el abastecimiento de
las cuencas del proyecto. Conga se comprometió a construir los reservorios primero.
Las lagunas no serán tocadas hasta que los
reservorios estén construidos y la mina no iniciará operaciones hasta que estos estén
funcionando.

– Los resultados hidrogeológicos


Las empresas coincidieron en los siguientes resultados:
1) Los meses de junio a setiembre son meses de estrés hídrico, casi no hay agua en la
zona. En cambio, entre los meses de octubre a mayo, en la época de lluvia, existe un
exceso de agua que se desperdicia, que no se almacena.

2) El 40% del agua de lluvia se pierde por evapotranspiración.

3) El 60% restante es agua que corre por la superficie, por cauces no regulados.

4) Solo el 6% del agua superficial filtra y se almacena naturalmente a menos de 5 metros


de profundidad, por la calidad impermeable del subsuelo. Eso quiere decir que no
existen flujos subterráneos importantes en la zona.
5) Por eso es tan importante almacenar agua en época de lluvias, porque, si no lo
hacemos, fluye río abajo desperdiciándose oportunidades de uso productivo y de
subsistencia para la zona.

3 Los compromisos y los espejismos

SE HA DICHO QUE:
• Conga destruirá alrededor de 20 lagunas.
• Las comunidades se quedarán sin agua.
• Dos de las lagunas se destruirán para colocar un
depósito de desmontes en su lugar.
• El EIA de Conga tienen deficiencias: no cuenta con un estudio hidrogeológico y no ha
sido adecuadamente validado.
• Conga no cuenta con el respaldo de la población.

LO CIERTO ES QUE:
• Serán 4 las lagunas que van a ser reemplazadas por 4 reservorios de mayor
capacidad.
• Las lagunas tienen 1,4 millones de m3. Tres de los cuatro reservorios almacenarán
3,2 millones de m3, exclusivamente para la comunidad.
• Se estudiaron 13 alternativas diferentes. La opción de colocar el depósito de relaves
en esa ubicación es la solución ambiental más eficiente y la que genera menor
impacto.
• Fue aprobado el 2011 3, luego de cumplir los requisitos técnicos, legales y
ambientales que exige el Estado. Cuenta con 4 estudios hidrogeológicos y fue
socializado con más de 7 mil personas en talleres y acciones informativas y más de 4
mil en audiencia pública.
• Pobladores de los 32 caseríos de la zona de influencia han manifestado su apoyo al
proyecto a través de un memorial con más de 8 mil firmas.

LOS COMPROMISOS DEL PROYECTO CONGA:

1) Más que duplicar la capacidad de almacenamiento de agua de la zona,


asegurándola para la temporada seca.

2) Producir con los más altos estándares internacionales de gestión ambiental.

3) Trabajar respondiendo proactivamente a las expectativas de la población local.

4) Generar activos ambientales (reservorios) que trasciendan a la operación minera.

5) Invertir en programas de desarrollo potentes. 6) Una inversión sostenida y


estratégica para el país.
CONCLUSIÓN
La gestión del riesgo, como esfuerzo anticipado para reducir las pérdidas en el futuro,
se define como el proceso de identificación, análisis y cuantificación de las vías
adecuadas para emprender acciones preventivas, correctivas y reductivas. Una vez que
se ha producido un desastre y el país decide destinar recursos a la gestión del riesgo,
pueden surgir problemas porque las prioridades cambian sin que las medidas de
reconstrucción hayan sido totalmente completadas. Puede ocurrir que los recursos
comprometidos sean insuficientes para reponer las pérdidas o realizar las inversiones
preventivas y evitar la reconstrucción de la vulnerabilidad.
BIBLIOGRAFÍA:

 Norma UNE 150008:2008 – Análisis y evaluación del riesgo ambiental

 Norma UNE-ISO/IEC GUÍA 73:2005 – Gestión del Riesgo. Vocabulario.


Directrices para la utilización en las normas

 Norma UNE 157921 Criterios generales para la elaboración de estudios de


impacto ambiental

 Cómo certificar ISO 14001 – Informe, H. Gonzalez – Calidad & Gestión (2017)

 ISO 14001:2015 – Requisitos para sistemas de gestión ambiental

 Cómo certificar ISO 14001:2015 – Informe, H. Gonzalez – Calidad & Gestión

 ISO 14001:2015 – Requisitos para sistemas de gestión ambiental

 ISO 14004:2016 – Sistemas de gestión ambiental — Directrices generales


sobre la implementación

 ISO 14004:2004, Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre


principios, sistemas y técnicas de apoyo
 Analisis ambiental del peru: retos para un desarrollo sostenible. Banco
internacional de reconstrucción y fomento. 2006. Washington D.C.
 Pollution Prevetion cictyofsouthgate.org/pollutionspanish.htm

Вам также может понравиться