Вы находитесь на странице: 1из 25

2019

INFORME TRABAJO DE
CAMPO

HELMITOLOGIA MB-107
ESTUDIANTES HELMITOLOGIA SECCION: 1600

SUPERVISADO: DRA.
ISABEL ESPINOZA DRA PAULA AGUILAR
cuidad universitaria 1de abril 2019
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias
Escuela de Microbiología
Departamento Parasitología

Helmintología MB-107

Trabajo de Campo
Escuela de UNAH Cuidad universitaria

Catedráticas:
Dra. Paula Aguilar
Dra. Isabel Espinoza

Sección
1600
Lu-Mi
Francisco Morazán, Cuidad universitaria 1 de abril de 2019

pág. 2
INDICE

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- pág. 4


Planteamiento de problema ----------------------------------------------------------------------------------------pág. 5
Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pág. 6
Marco teórico ----------------------------------------------------------------------------------------------------pág. 7,8, 9
Importancia sanitaria y socioeconómica -----------------------------------------------------------pág.10,11,12,13
Análisis de Resultados ---------------------------------------------------------------------------------------------pág. 14
Grafico 2. Prevalencia y helmintos encontrados -------------------------------------------------------- Pág.15,16
Cuadro comparativo de protozoos y helmintos encontrados --------------------------------------------pág.17
Discusión --------------------------------------------------------------------------------------------------------------pág. 18
Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------------------------pág. 19
Recomendaciones ---------------------------------------------------------------------------------------------------pág. 20
Referencias bibliográficas ---------------------------------------------------------------------------------------pág. 21
Anexos-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------pág. 22
Listado de los alumnos --------------------------------------------------------------------------------------------pago 23

pág. 3
Introducción
El parasitismo intestinal infantil resulta un problema de salud muy importante en Centroamérica y el
Caribe es por ello que en el siguiente informe damos a conocer una investigación que realizamos
como parte del laboratorio de Helmintología, el trabajo es de campo y lo que queremos es dar a
conocer que las parasitosis se dan más que todo en infantes ya que son los más vulnerables a
contraerla.
Las muestras estudiadas comunidad la Rinconada del departamento de Lempira son de e estos
pacientes sus resultados fueron de parásitos comensales, lo que muestra un alto índice de
contaminación fecal, En los resultados de estos pacientes, que fueron analizados por el método de
formol acetato-etilo, se encontró mayor prevalencia de protozoos comensales que son índice de
contaminación fecal y en menos proporción helmintos como Ascaris lumbricoides. Este es un
parasito común pero el resultado en niños no es muy bien visto ya que este puede presentar graves
problemas en estos infantes. Es por ello que se hace el siguiente trabajo, para darnos cuenta de lo
importantes que es un geohelminto muy común en Honduras por las condiciones de pobreza, la
falta de higiene y educación, es de importancia clínica en los niños ya que puede causar patologías
fatales en ellos como obstrucción intestinal por la anatomía de ellos.
Por eso se realiza en las clases de la escuela de microbiología estos trabajos de campo con el
objetivo de educar a las personas para que puedan tomar las medidas preventivas adecuadas para
no infectarse por estos parásitos y para conocer cómo está la prevalencia de los mismos.

pág. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizó un trabajo de diagnóstico clínico sobre parasitosis en la comunidad de


La Rinconada, Departamento de Lempira, Honduras en el mes de marzo año
2019.
Las infecciones por parásitos intestinales, están determinadas por procesos de
desarrollo económico y social, y en países de bajos ingresos son un grave
problema de salud pública por su elevada prevalencia, porque afectan a individuos
de toda edad y generan complicaciones médicas. A pesar de su elevada
morbilidad, su baja mortalidad ha obstaculizado el reconocimiento como problema
importante, derivando en la subestimación de su gravedad; sumado a ello, en
casos específicos como las helmintiasis se agrava el problema por su
endemicidad y cronicidad. (Según cap. 3 Parasitismo intestinal y anemia en niños)
El presente trabajo se destinó a la comunidad por las faltas de higiene que priman
en la mayor parte de la comunidad específicamente en la obtención de agua para
consumo y demás necesidades personales se encontró que al ser una comunidad
de escaso acceso a agua potable este representa el mayor vector de
contaminación para la adquisición de estadios infectantes de los diferentes
parásitos encontrados en las muestras analizadas en el laboratorio de la clase de
Helmintología sección 1600 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Esta comunidad se encuentra alejada de la cabecera municipal Lepaera, es como
tal una aldea lo que representa un lugar de interés en este tipo de investigaciones
debido a diversos factores como el antes mencionado agua potable, además de
faltas de acceso a medios de información para prevenir el contagio de las
enfermedades causadas por los parásitos. Así mismo la diseminación de estos por
contacto directo con animales de granja lo que representa una de las mayores
fuentes de trabajo y de alimento en estas zonas. Los índices de pobreza
registrados en esta zona representan un obstáculo para la implementación de
sistemas de purificación y saneamiento de los medios de producción lo cual es
una razón más para realizar el siguiente trabajo de investigación de parasitosis
intestinales en la comunidad de La Rinconada.

pág. 5
OBJETIVOS

Objetivos General:
Identificar la prevalencia de parasitosis intestinales de muestras obtenidas de la comunidad la
rinconada del departamento de Lempira. Dando a conocer a la población la importancia y la
prevalencia debida ante cada parasito, concluyendo a un diagnostico por los diferentes métodos
utilizados en la investigación.

Objetivos Específicos:
Procesar las muestras mediante el método de concentración formol-acetato de etilo, método directo,
método de Kato-Katt para la identificación de parásitos intestinales.
Realizar un diagnóstico oportuno llegando a profundizar en la prevalencia de nuestro lugar de
estudio.

pág. 6
MARCO TEORICO

 Helmintiasis intestinal en niños

Las enfermedades parasitarias constituyen una importante carga de enfermedad en todo el mundo,
sobre todo, pero no exclusivamente, en países en vías de desarrollo. Las parasitosis intestinales son
una enfermedad frecuente con importante morbimortalidad en la población infantil, ligadas a la
pobreza y malas condiciones higiénico-sanitarias. Conocer la clasificación de estos Parásitos es
fundamental, ya que tienen diferencias biológicas que generan diferencias epidemiológicas, clínicas
y terapéuticas. Los parásitos intestinales se clasifican en 2 grupos: protozoos y helmintos y pueden
ser patógenos o comensales, con diferente hábitat intestinal. Describiremos los parásitos más
frecuentes en población pediátrica. (Jane Santamaría M. et al 2011).

Epidemiología

Existen escasos estudios epidemiológicos de incidencia de las parasitosis intestinales en la


población pediátrica española. Según diferentes estudios se sitúa alrededor del 26,7-44,7%, y existe
parasitación múltiple hasta en el 53%. Los protozoos Giardia intestinalis, Cryptosporidium spp son
los más frecuentes en niños menores de 5 años que acuden a guardería de los nematodos los más
frecuentes son Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura , y se ha observado cómo la inmigración y
los viajes internacionales han aumentado globalmente la helmintiasis. Los cestodos constituyen el
0,5%, la Taenia saginata e Hymenolepsis nana son algo más frecuentes que Ascaris lumbricoides y
Ancylostomatideos. Aproximadamente el 25-75% de los niños inmigrantes y adoptados tienen
parásitos intestinales y hasta en el 20% la parasitación es múltiple (Saiman L. et al 2001).

Factores como condiciones higiénico-sanitarias deficientes, ingestión de alimentos contaminados,


poco cocinados o crudos, convivencia con personas infectadas o con animales domésticos que
pueden ser reservorios de patógenos humanos, niños que acuden a guardería o están en
instituciones, malnutridos o inmunodeprimidos favorecen la parasitación intestinal.

Se estima que las infecciones intestinales parasitarias afectan a más de un tercio de la población
mundial, con tasas más altas entre los niños escolares. A nivel mundial, 2000 millones de personas
están infectadas por enteroparásitos. En las Américas, se estima que una de cada tres personas
está infectada por geohelmintos y cerca de 46 millones de niños entre 1 y 14 años están en riesgo
de infectarse por estos parásitos por falta de saneamiento básico y acceso a agua potable. La
prevalencia de parasitosis en escolares varía dependiendo de la zona y la edad. En Paraguay n
trabajo reciente en niños indígenas y no indígenas mostró una frecuencia de enteroparasitosis de
56,1% entre los primeros y 35,5% en los segundos. La prevalencia de protozoarios fue mayor con
respecto a los helmintos (Echague G. et al, 2015). Este hecho fue descrito también por (Cardozo
Ocampos GE. et al, 2015) en una población de 388 escolares de entre 7 a 9 años correspondientes
pág. 7
a 48 escuelas públicas de Ciudad del Este. Es bien conocida y aceptada que la epidemiología de la
parasitosis intestinal no depende sólo de la biología del parásito, sino también de factores
ambientales, sociodemográficos, socioculturales, económicos y de hábitos de higiene. La disposición
inadecuada de excretas y de basura, falta de lavado de manos antes de consumir alimentos ,
hacinamiento, pobreza, consumo de agua no tratada, y falta de conocimiento sobre la transmisión
de la parasitosis son factores bien conocidos relacionados a su alta prevalencia(Jiménez J. et
al,2011). En Paraguay, el 22,6% de la población se encuentra en situación de pobreza; el 5,4% es
analfabeto, y el 52,8% no accede al servicio de recolección de basura. La Encuesta Integrada de
Hogares (EIH) 2006/7 reveló que alrededor de 46% de los hogares del Paraguay no accede al agua
por cañería para consumo y/o aseo.

Este escenario es propicio para una alta prevalencia de parasitosis intestinal. Los efectos de la
parasitosis intestinal sobre el hospedero pueden ser muy variados, desde leves hasta graves, como
la hemorragia digestiva. Los niños con parasitosis intestinal sufren efectos deletéreos en su
crecimiento y desarrollo, describiéndose relaciones entre la desnutrición y parasitosis. En este
contexto, varios autores como (Jardim-Bothelo et al 2008), (Lobato et al 2012), (Jukes et al 2002) y
(Sakti et al 1999), sugirieron que la parasitosis intestinal del tipo helmintiasis puede estar asociada
con el bajo rendimiento en escolares y que esto se acentúa en aquellos que presentan
poliparasitismo.

Sin embargo, otros estudios no han podido encontrar una relación directa entre ellos, y en un reporte
de Cochrane (Taylor-Robinson DC. Et al, 2012) con un metanálisis de 42 artículos, no se
encontraron una clara y consistente relación entre la desparasitación y las mejoras en la capacidad
cognitiva de los niños.

Los indicadores nutricionales o el rendimiento escolar, por lo que los autores recomendaron seguir
con más investigaciones para aclarar la naturaleza del impacto de las geohelmintiasis sobre el
desarrollo de los niños afectados. Los responsables de la política de salud dependen de este tipo de
información para decidir asignar recursos a los diferentes tipos de enfermedades, en general, y para
el control y tratamiento de las parasitosis, en particular.

 Factores que contribuyen al prolongamiento de infecciones intestinales

El problema de salud de la parasitosis intestinal, ha sido tratado desde hace mucho tiempo, la
mayoría de las investigaciones han estudiado desde el punto de vista de prevalencia y factores de
riesgo de contraer esta enfermedad. Determinaron la frecuencia de parasitosis intestinales, así como
identificar las características poblacionales de importancia para su transmisión a los habitantes de
una comunidad en asentamientos humanos irregulares de la ciudad de México. Giardiasis fue la más
frecuente (29,98 %); la amebiasis represento (22 %): Entamoeba hystolityca/dispar (7,29 %) y
Entamoeba coli (14,71 %). Entre las Helmintiasis, fue predominante las Ascariasis (9,07 %),

pág. 8
Himenolepiasis (5,53 %) y Enterobiasis (1,48 %). Concluyeron que las condiciones socioeconómicas
de la población, favorecen la transmisión de la parasitosis intestinal. (Vega et al, 2000)

Con la finalidad de conocer la presencia de parasitosis intestinal y los factores asociados a esta,
realizan un estudio transversal en 429 niños entre 06 y 36 meses de edad, en el Hospital Asistencial
de México. Encuentran una frecuencia de parasitosis de 31,2 %, siendo la mayoría parasitados por
Entamoeba histolytica/dispar y Giardia intestinalis. La Amebiasis se asoció con la edad e ingreso
familiar y la Giardiasis con la edad y calidad de las paredes de su casa. Confirman que las
condiciones socioeconómicas y las condiciones inadecuadas de la vivienda se asocian a un mayor
riesgo de parasitosis intestinal, principalmente por protozoarios. (Ávila et al, 2007)

A nivel mundial se ha encontrado un proyecto de intervención sobre "Factores y riesgos que inciden
en la aparición de enfermedades parasitarias" que tiene como objetivo reducir el índice de
parasitosis en niños de edad preescolar y escolar. El segundo objetivo tiene como propósito generar
estrategias efectivas que contribuyan a una mejor condición de vida de las familias y en especial un
mejoramiento en el cuidado de los niños que se encuentran en etapa de crecimiento.

En Perú, igualmente se han realizado estudios de parasitosis intestinal, desde el punto de vista de
prevalencia, incidencia, factores de riesgo, etc. Así, (Luna et al. 1993), realizaron la prevalencia e
intensidad de infección de parasitosis intestinal en escolares de primer grado de primaria de 45
colegios de San Juan de Lurigancho, Lima – Perú. Se encontró biparasitismo y triparasitismo, siendo
Giardia intestinalis el protozoo más frecuente (37,54 %), Hymenolepis nana (21,59 %). Concluyen
que la prevalencia varía de acuerdo a las zonas y sus características socioeconómicas.

Al observar la prevalencia y factores asociados de parasitosis intestinal a 188 personas entre 01 a


16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcan (Junín – Perú), observaron una prevalencia
alta, el 100 % de ellos tenían parasito o comensales y el 64 % alojaban patógenos, siendo el más
frecuente Giardia intestinalis (35,1 %) y Fasciola hepática (19,1 %). Concluyendo que la alta
endemicidad de parasitosis intestinal es causada por las precarias condiciones de vida, pobres
hábitos higiénicos y hacinamiento humano presentes en la población. (Terashima et al, 2002)

La parasitosis intestinal infantil constituye un problema grave de salud pública, por lo que es
necesario crear, proponer, elaborar y poner en funcionamiento una serie de estrategias de manera
que los casos de parasitosis disminuyan notablemente y se mantengan en niveles bajos. Las
infecciones por parasitosis intestinal afectan a casi todas las personas y suponen una importante
amenaza a la salud pública en las regiones donde el saneamiento y la higiene son inadecuados. La
infección se produce cuando la piel entra en contacto con agua o suelo contaminado o por ingestión.
En caso de infección intensa puede verse afectado el desarrollo intelectual y físico (Atias et al, 1999)

La parasitosis intestinal en diversas zonas tiene alta incidencia y a pesar de esto se han realizado
pocos estudios de investigación al respecto, esto se ve favorecido por el bajo nivel socioeconómico y
educativo, mal saneamiento básico, ingesta calórica proteica deficitaria sobre todo en los niños
menores de cinco años de edad. (Noemi y Atias, 1999).
pág. 9
 Importancia sanitaria y socioeconómica

En el mundo, alrededor de 1500 millones de personas están infectadas con parásitos intestinales,
siendo un problema de salud pública que afecta sobre todo a los países en desarrollo. La escasez
de recursos hídricos ha provocado la reutilización de aguas residuales de origen doméstico en todo
el mundo y para ello se han creado diversas obras de ingeniería sanitaria a través de las cuales se
aplican diversos grados de tratamiento, cuyos efluentes se utilizarán posteriormente con diferentes
fines. (Dano, AR. Et al 1999)

Los huevos de helminto son el principal riesgo a la salud debido al uso seguro de agua residual o de
lodos en la agricultura, a causa de la existencia de fases altamente resistentes de estos
microorganismos y el bajo control que sobre ellas hacen las prácticas tradicionales de desinfección.

Es por esto que la evaluación de la presencia y concentración de patógenos en este tipo de material
es necesaria para conocer su calidad y determinar el uso más apropiado que no genere riesgo para
la salud de la población y daños al medio ambiente.

Las infecciones parasitarias como la balantidiosis ( Balantidium coli) y algunos helmintos (especies
de los géneros Fasciola, Echinococcus, Spirometra, Ascaris, Trichuris, Toxocara, Necator,
Ancylostoma y Strongyloides, y la especie Taenia solium) pueden hallar en el agua de consumo
contaminada con tierra o heces una vía para su difusión, si bien, esta no es la más importante para
la mayoría de los helmintos. (Delgado A. et al 1970)

Ellos se han detectado en aguas superficiales y subterráneas y pueden ser una fuente de exposición
para personas que consumen agua no tratada en áreas de pobre sanidad. Su vía usual de
transmisión es por la ingestión de los huevos presentes en alimentos contaminados con heces o con
tierra contaminada con heces (en el caso de Taenia solium, la ingestión del cisticerco por consumo
de carne de cerdo no cocinada), con excepción de: Fasciola spp. (F. Hepatica y F.gigantica)
(trematodos hepáticos).

Estos parásitos requieren hospedadores intermedios para completar sus ciclos biológicos, pero los
mecanismos de transmisión a través del agua de consumo son diferentes. Para la esquistosomosis
la transmisión es por contacto con el agua. Otros organismos parásitos se han mencionado como
causa posible de brotes de enfermedades pero no existe suficiente evidencia o esta apunta que su
transmisión a través del agua potable no es frecuente. Como ejemplo, los protozoos: Balantidium
coli, Blastocystis hominis, Cistoisospora belli y Toxoplasma gondii y helmintos como Fasciola spp. y
nematodos de vida libre (Denegri GM et al 2007)

La contaminación de los sistemas acuícolas con cantidades suficientes de huevos embrionados o


larvas infectivas podría potencialmente resultar en un brote. Sin embargo, esta situación lograría ser
difícil en fuentes de agua comunitaria, ya que los huevos o larvas son relativamente grandes y
podrían ser fácilmente removidos por los procesos estándares para el tratamiento del agua de
pág. 10
consumo, incluyendo floculación, sedimentación y filtración, empleados por los sistemas de aguas
municipales en muchos países. No obstante, en los sistemas de agua con un pobre tratamiento, la
contaminación post tratamiento con huevos de helmintos es altamente posible.

El control de la transmisión de parásitos plantea retos importantes pues la mayoría de los patógenos
produce quistes, ooquistes o huevos extremadamente resistentes a los procesos de control y en
algunos casos puede ser difícil eliminarlos. Un solo huevo fertilizado, una larva madura o una
cercaría enquistada, pueden causar infección, por consiguiente no deberán estar presentes en el
agua potable o cualquier otra fuente de transmisión. (Dacorso Filho, P. et al 1961)

Las helmintiasis gastrointestinales y otras, constituyen un serio problema en América Latina y el


Caribe. Esto se debe a que son responsables de:

1. Deteriorar la producción animal

2. Afectar la seguridad alimentaria

3. Aumentar los costos de producción

4. Provocar enfermedades zoonóticas

5. Comprometer la producción local y las exportaciones de alimentos

Si bien se trata de agentes etiológicos que potencialmente afectan a todas las clases sociales, sin
duda alguna los pequeños productores y sectores vulnerables rurales son los más afectados por
distintas razones, tales como la falta de apoyo técnico y las dificultades para acceder a la
información.

Entre las enfermedades del ganado, las helmintiasis deben ser particularmente tenidas en cuenta,
no solo porque afectan la productividad, conspiran contra la seguridad alimentaria, aumentan los
costos de producción y en muchos casos su control es potencialmente nocivo para el medio
ambiente, sino porque también provocan enfermedades zoonóticas que afectan a las poblaciones
rurales más vulnerables y, en algunos casos, a toda la población.

Las enfermedades provocadas por helmintos, son sumamente importantes en producción animal
siendo responsables del aumento de los costos de producción tanto directos como indirectos.
Reducen la sostenibilidad del sistema productivo y afectan la seguridad alimentaria de los pequeños
productores, particularmente los grupos más vulnerables que hacen de la tenencia de animales en
baja escala, un medio de subsistencia. Por otra parte, hasta el presente las alternativas de
prevención y/o control de las helmintiasis, se basan casi exclusivamente en el uso de antiparasitarios
con poco apoyo técnico responsable. Lamentablemente, los pesticidas impactan en la inocuidad de
los alimentos, en la salud pública y son considerados una fuente potencial de contaminación
ambiental. Su uso constante puede además perjudicar su vida útil debido a la selección de parásitos
resistentes.

pág. 11
(Cordero del Campillo M, et al 1999).

 Impacto de los helmintos en la salud humana

Los geohelmintos juegan un papel importante en cuanto a infecciones intestinales, los cuales son
muy frecuentes en las zonas subtropicales y que además de diarrea condicionan otra serie de
trastornos sistémicos que pueden comprometer la vida de un niño o de cualquier persona. Este tipo
de infecciones representan el 40% de la morbilidad global y su mecanismo básico de trasmisión es
el contacto oral con manos o fómites contaminados con huevos de estos parásitos. Los
geohelmintos de importancia clínica son: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichuria, Necator
americanus y Ancylostoma duodenalis ; Los cuales son los comunes encontrados en reportes de
exámenes de heces de niños con diarrea y trastornos nutricionales.

La prevalencia de geohelmintiasis en nuestro país se acerca al 30% donde Ascaris lumbricoide y


Trichuris trichuria son los más frecuentes. En términos generales la diarrea se produce cuando el
volumen de agua y electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose
de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un a una disminución de la absorción a
nivel de intestino delgado, o, más infrecuentemente, a una alteración similar a nivel de colon. Estas
alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la interacción entre el agente
infeccioso y la mucosa intestinal.

La enfermedad diarreica es multicausal y en ella intervienen una variedad de factores biológicos,


ambientales y sociales, entre los cuales cabe mencionar las infecciones por bacterias, virus y
parásitos, el estado inmunitario y nutricional del niño y los factores del ambiente que facilitan la
transmisión de los agentes patógenos, tales como la calidad sanitaria del agua, los hábitos de
higiene personal, la eliminación de excretas, control de moscas, el hacinamiento en las viviendas. El
manejo efectivo por lo tanto en una valoración previa a la admisión hospitalaria, repercutirá
indudablemente en la morbilidad por complicaciones y en la alta mortalidad por compromisos de la
microcirculación, sepsis y sobreinfección.

Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en las regiones en vías de desarrollo, se
necesitan plantas de tratamiento eficientes para el manejo de agua potable y aguas residuales. Se
calcula que solamente 5% de las viviendas en Latinoamérica y el Caribe están conectados a
sistemas de tratamiento de aguas negras, de acuerdo al International Development Research Centre
en Ottawa, Canadá. Hay que destacar el papel que tuvieron los hábitos alimentarios y las prácticas
dietéticas inadecuadas. Ambos problemas de salud formarían parte del conjunto de causas de
muerte que reunían la condición de evitables y su reducción y prevención estuvieron ligadas a
políticas sanitarias que contemplaron, entre otras mejoras, el desarrollo de la higiene y la seguridad
alimentaria.

pág. 12
La parasitosis intestinal infantil constituye un problema grave de salud pública, por lo que es
necesario crear, proponer, elaborar y poner en funcionamiento una serie de estrategias de manera
que los casos de parasitosis disminuyan notablemente.

La parasitosis intestinal en diversas zonas tiene alta incidencia y a pesar de esto se han realizado
pocos estudios de investigación al respecto, esto se ve favorecido por el bajo nivel socioeconómico y
educativo, mal saneamiento básico, ingesta calórica proteica deficitaria sobre todo en los niños
menores de cinco años de edad. (Noemi y Atias, 1999).

 Parasitismo intestinal en diferentes poblaciones de Honduras.

El conocimiento sobre la distribución, prevalencia e intensidad de diferentes parasitosis en el


humano, según edad, sexo y procedencia geográfica, unido a estimados sobre la morbilidad,
mortalidad e impacto económico que causan, son datos valiosos y necesarios que proveen
información oportuna para fundamentar el diseño y evaluación de programas de control parasitario.

En Honduras hace falta reportar más estudios científicos y estadísticos que ofrezcan una
información sólida, confiable y den a conocer las diferentes parasitosis endémicas que afectan a la
población en general y más aquellas personas que estén en constante riesgo. Como no son de
informe obligatorio, las estadísticas que publica el Ministerio de Salud (MS) no son completas ni
adecuadas y reflejan, año tras años en la igualdad de sus datos, la falta y necesidad de medidas
urgentes de control parasitario.

Casi en todas las infecciones por helmintos existe una distinción marcada entre infección y
enfermedad, ya que la última es determinada por el número de gusanos y no por su presencia
únicamente. En infecciones por Ascaris lumbricoides, cualquier cantidad es importante, por la
peculiaridad del parásito de migrar a sitios extra-intestinales y causar patología; cuando son
numerosos, por las bien conocidas complicaciones quirúrgicas como obstrucción intestinal y biliar,
pero más impactante aun, por la malnutrición y retraso en el crecimiento que causan en niños (as)
en áreas endémicas

La distribución de Ascaris lumbricoides en los infantes de esta encuesta se mantiene un patrón


disperso, con muchos individuos con infecciones leves y unos pocos individuos con muchos
parásitos. En esta minoría de personas con infecciones más intensas están los in-dividuos que más
contaminan el suelo en la comunidad y que además son los que posiblemente experimenten mayor
morbilidad.

Estudios muestran un predomino de la mujer en la población con enfermedades diarreicas agudas


(EDA) y la edad predominante es 1 a 5 años; concordando con la bibliografía de la ONU que reporta
La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños menores de cinco
años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad y a presentar complicaciones de la misma,
la Secretaría de Salud de Honduras informó 222,000 consultas al año por diarrea entre niños
pág. 13
menores de 5 años de hospitales y centros de salud, con más de 1,000 muertes estimadas cada año
causadas por la misma. Lo que se puede atribuir a que antes de los 5 años son más susceptibles
porque requieren ayuda para realizar la mayoría de las cosas que normalmente ocupa como higiene
personal y preparación de alimentos. Lo mismo ocurre con que los niños preescolares y lactantes
sean mayoría en este estudio, se encontró que la mayoría de los niños en estudio no cursan con
ningún nivel académico lo que les imposibilita formar parte de las campañas de desparasitación
masivas realizadas por la Secretaria de Salud en 2 jornadas al año.

LES HACE FALTA LA METODOLOGIA:

TIENEN QUE DETALLAR LA FASE PREANALITICA: TOMA DE MUESTRA (Las muestras fueron
obtenidas de tal comunidad que luego fueron preservadas con formol y se desplazaron a
Tegucigalpa UNAH donde fueron analizadas), LLENADO DE BOLETAS.

FASE ANALITICA: DESCRIBIR EL METODO DE FORMOL REALIZADO A LAS MUESTRAS,


MATERIALES Y EQUIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNICA E INTERPRETACION
DE RESULTADOS.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Análisis de la población total estudiada.
 Grafico 1: Prevalencia de infecciones parasitarias en la población estudiada.
De un total de 104 muestras 78 muestras resultaron positivas y solo 26 negativas por lo cual es
representativo de que hay un alto porcentaje respecto al índice de contaminación fecal.

pág. 14
Poblacion estudiada 104 muestras

muestras positivas
74.26%

muestas negativas
25.74%

 Grafico 2: Prevalencia de protozoos y helmintos encontrados.


Se estudió la prevalencia de parásitos intestinales en las muestras de heces de la población
estudiantil. Se obtuvo un total de 104 muestras, de las cuales 78 muestras dieron positivas por la
presencia de parásitos intestinales y 26 muestras negativas. De las cuales se clasificaron en
protozoos y helmintos es decir se encontraron en cuatro muestras lo cual represento un 20% con
huevos de Trichuris trichiura como podemos observaren en la primera barra de helmintos en color
azul oscuro.

pág. 15
1 Prevalencia
0 de Protozoos y Helmintos 0.01
0.01
0.04
0.2

0.8 0.29

0.6 0.08

0.07

0.8 0.14
0.4

0.11

0.2

0.24

0
hel mi ntos
protozoos

pág. 16
 Grafico 3: Comparación de parásitos patógenos reportados en relación a los
comensales identificados.
El gráfico demuestra una alta prevalencia de parásitos comensales en relación a los que
son patógenos, estos nos indica que las personas están ingiriendo alimentos o bebidas
contaminadas con heces y esto eleva la probabilidad de ser infectados con parásitos
patógenos que pueden poner en riesgo su vida.

pág. 17
 Cuadro comparativo, prevalencia de protozoos y helmintos encontrados
Nombre del protozoo Número de muestras Porcentaje
positivas
Entamoeba coli. 34 32.69%
Entamoeba 15 14.28%
histolytica/dispar
Iodamoeba butchlii 20 19.23%
Endolimax nana 11 10.5%
Entamoeba hartmani 10 9.62%
Blastocystis Spp 41 39.42%
Giardia intestinalis 6 5.76%
Chilomastix mesnilli 2 1.92%
Trichomonas hominis 1 0.96%

Nombre del Helmintos Número de muestras Porcentaje


positivas
Ascaris limbricoides 16 15.38%
Trichuris trichiura 4 3.80%

pág. 18
Discusión
A través de un estudio realizado en la ciudad de Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras
en año 2019 se examinaron 104 muestras, de las cuales se realizó el Método
Coproparasitologicos y el parasito con más prevalencia fue Entamoeba coli, con un
porcentaje 32.69%.
En cambio un estudio realizado en el Hospital regional de Tela, Atlántida, Honduras de Enero
a Julio de 2012 se analizó un total de 2851 muestras.
Las muestras de pacientes procedentes de salas intrahospitalarias resultaron negativas;
2.4%(20 muestras), de la consulta externa. Los porcentaje de infección en Geohelmitiasis
fueron similares: 14.55 %y12.5% Ascariasis, 8.8% y 10.4% Triquriasis, 0.7%y 1.5%
Uncinariasis, la mayoría en menores de 10 años (Kaminsky, 2012)
Los datos obtenidos en este estudio demuestran que lo estudiantes del Centro Experimental
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, tiene prevalencias importantes que
exigen adoptar una serie de medidas de control, ya que se tratan de niños, y presentan
riesgos debido a estos parásitos intestinales causan enfermedades de diversas índole, las
entidades sanitarias en escuelas y hogar debieran poner en práctica medidas de
mejoramiento higiénico- sanitario en los estudiantes de investigación y en otras similares
condiciones socioeconómicas.
Posiblemente las mayores preocupaciones de infección por estos parásitos se basa en la
probabilidad de transmicion a otros individuos, adultos o niños la consecuencia de la
enfermedad y los métodos preventivos disponibles ya que es difícil lograr una efectividad en
los métodos de control
Recordamos que el principio del Metodo de Kato-Katz es aclarar con glicerina un frote
grueso de heces no diluidas. Este método nos sirve para realizar encuestas epidemiológicas
ya que es un método cuantitativo y tiene la gran ventaja de que las heces no se diluyan,
utilizamos materiales de bajo costo, las muestras se pueden transportar una vez preparadas
y pueden preservarse por varios meses. Una ventaja de estos método es que no se aplica
para detención de protozoos, ni larvas de nematodos.
El método de concentración de Formo- Acetato de Etilo recobra quistes de protozoos,
huevos y larvas de helmintos, podemos utilizar heces frescas o heces preservadas con
formalina. Los quistes de protozoos no se dé formas, es adecuado tanto para huevos de
nematodos, cestodos y trematodos. Dicho esto y en base a los resultados podemos afirmar
que el método de Concentración de Formol- Acetato de Etilo es muy eficaz, ya que
logramos observar mayor cantidad de parasito como protozoos en sus estudios de quistes,
por ejemplo; quiste de Entamoeba coli, Entamoeba histolytica/dispar, Iodamoeba butschilii,
Entamoeba hartmani, Entamoeba nana,etc. Y en caso de los Geohelmitos, como ser huevos
de Ascaris lumbricoides.
Al mismo tiempo como parte de nuestro trabajo realizamos los diferentes gráficos del
análisis de la población total estudiada, basándonos en la prevalencias de infecciones

pág. 19
parasitarias, con prevalencia de protozoos y helmintos encontrados en lo cual se realizó una
comparación.
De acuerdo a los resultados del grafico observamos que protozoos de mas prevalencias en
los casos es Entamoeba coli en esta población estudiada, a lo cual atribuimos estas
infecciones, los malos hábitos y la mala higiene presentes, tanto en los hogares, áreas de
trabajo, como en centros educativos. No hay buenas medidas de higiene personal un lavado
incorrecto manos y los alimentos antes de ingerirlos.
En cuanto a los helmintos el de mayor prevalencia es Ascaris lumbricoides con un
porcentaje 15.38%, un geolmito que necesita de condiciones para que los huevos
embrionen, a lo que llegamos a lo conclusión que las condiciones del lugar de estudio eran
las adecuadas para el desarrollo del mismo. Las personas contraen Ascariasis al consumir
alimentos o bebidas que estas con taminadas con huevos de estos geohelmitos. Esta es la
más común de las infecciones por lombrices intestinales. Está relacionada con la higiene
personal deficiente y condiciones sanitarias precarias. Las personas que viven en lugares
donde se utilizan heces humanas (deposiciones) como fertilizantes también están en riesgo
de padecer esta enfermedad
Todavía el parasitismo juega un papel importante en la morbilidad de los pobladores de los
sectores rurales del país, la solución a este problema está dirigida a mejorar condiciones
socio económicas y sanitarias, aplicar medidas higiénicas y sobre todo modificar hábitos y
costumbre, sin embargo su ejecución es difícil, es por ello que es necesario realizar
proyectos de mediano y largo plazo en conjunto con los antes gubernamentales y no
gubernamentales, sector privado y comunidad en general para que estas medidas sean
aplicadas correctamente y así reducir la incidencia de esta patología y mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.
En el marco del Plan Estratégico para el Control y Eliminación de las Enfermedades
Infecciosas Desatendidas, 2012-2017, la Secretaría de Salud con la cooperación técnica de
la OPS/OMS y fondos de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA),
expande la desparasitación de preescolares en regiones priorizadas en 2013, con el fin de
reducir la morbilidad por geohelmintos; parásitos que afectan la salud de los niños
causando, entre otros, problemas relacionados con el crecimiento y el desarrollo
(Honduras, 2012- 2017)

pág. 20
Conclusiones
1- Con los estudios obtenidos de la muestras de heces que se estudiaron en los niños de
escuela experimental UNAM, se ha encontrado protozoos como, Entamoeba coli,
Entamoeba histolytica/dispar entre otros. También se encontró huevos de helmintos de
Trichuris trichiura, al mismo tiempo encontró un número reducido de flagelados, obteniendo
un total de 160 parásitos en las muestras obtenidas

2- Con base las muestras evaluadas obtuvimos resultados en los cuales se dio a conocer un
grupo no muy numerosos de niños contaban con parásitos en sus muestras y eso resultados
demuestra lo importante que es tener una buena higiene

MEJORE SUS CONCLUSIONES

pág. 21
Recomendaciones
 Lavarse las manos antes y después de preparar o comer alimentos, después de ir al baño
cambiar el pañal, tocar dinero o tocar animales domésticos pasar por lugares públicos o
tocar manillas de puertas-

 No tocarse la boca, los ojos o nariz después de realizar las acciones anteriores.

 Cocinar de forma adecuada la carne y algunos casos los mariscos es recomendable


disponer de un termómetro para alimentos que alcance los 70°C a 80°C de esa manera
asegurar la eliminación de los organismos causantes de enfermedades.

 Se recomienda que tengan agua potable y desagües adecuados.

 Si no se cuenta con ellos por falta de dinero utilizar filtros de agua para cocinar y evitar
utilizar agua proveniente de ríos y quebradas ya que podrían estar contaminadas con heces
fecales de humanos y de animales.

pág. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

o Jané Santamaría M, Martín Orte E. helmintiasis intestinal en niños. En: Tratado de


Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid:
Ergon; 2011. p. 279-83. (Jane Santamaría M. et al 2011).

o Saiman L, Aronson J, Zhou J, Gomez-Duarte C, Gabriel PS, Alonso M, et al.Prevalence of


infectious diseases among internationally adopted children. Pediatrics. 2001;108:608-12.
(Saiman L. et al 2001).

o Ávila Raymundo M., Terashima A., Flores M., 2007. Prevalencia de parasitosis intestinal.
Rev. Med Hered. 13 (3): 85-90. (Terashima et al, 2002).

o Vega. Yacarini, A. & Asalde, R. (2000). Parasitosis intestinal en niños de las comunidades
Santa Trinidad y San Cristian. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo. . (Vega et al, 2000).

o Ávila; Zonta ML, Navone GT, Oyhenart EE. Parasitosis intestinales en niños de edad
preescolar y escolar factores de diseminacion: situación actual en poblaciones urbanas,
periurbanas y rurales (Ávila et al, 2007).

o Noemí, I. & Atias, A. (1999). Giardiasis. En: Atias, A. Parasitología Medica Pag. 134-141.
Chile Mediterránea. (Atias et al, 1999).

o Fonseca Dano, C. & Henckell, C. (1999). Importancia sanitaria y socioeconomica; tesina


para optar el título de Licenciado en Biología. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. . (Dano, AR. Et al 1999).

o Solano Denegri L, Acuña I, Barón MA, Morón de Salim A, Sánchez A. Influencia de las
parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional
antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitol Latinoam. 2008;63(1-2-3-4):12-
19. (Denegri GM et al 2007).

o Flores Nahomi, V. Marcos, L. Terashima, A. Salvamides, F. & Gotuzzo, E. (2002). Distribución


de la enteroparasitosis en el altiplano peruano: estudio de 6 comunidades rurales del

pág. 23
departamento de Puno, Perú. Revista de gastroenterología del Perú 2002:22(4). .
(Terashima et al, 2002).

Anexos

pág. 24
LISTADO DE ALUMNOS DE LABORATORIO DE
HELMINTOLOGÍA
Nº Cuenta Nombres
1 20111005359 Andrés Edgardo de Jesús Castro Martínez
2 20091003575 Alejandra Valessca Medina Arriaga
3 20131016204 Belkis Alicia Cardona Figueroa
4 20141001729 Bereneci Isabel Matute Macoto
5 20141004331 Brayan Leonel Acosta Miralda
6 20121900209 Dilma Osmary Iscoa Guzmán
7 20141005194 Darin Josué Matute Calix
8 20121006194 Flor de María Zuniga Reyes
9 20111005179 Gabriela Betzabe Vargas Oyuela
10 20121001046 Johanna Patricia Flores Godoy
11 20091005040 Julie Andrews Almendares
12 20101006314 Karen Paola Sandoval Cárcamo
13 20121014849 Laury Patricia Cruz Ortiz
14 20131008359 Lesly Sthefany Herrera Solano
15 20091010780 Luis Miguel Guillen Paz
16 20132102015 María Ebetn Erazo Gonzales
17 20131900025 María José David Ávila
18 20121018152 Melania Estefanía García Cabrera
19 20131017271 Ruth Janeth Vásquez Masariegos
20 20112300186 Sergio Emilio Ohara Aguilar
21 20141003936 Suany Jimena Cruz Leiva
22 20141001800 Víctor Manuel Reyes Pineda
23 20141004157 Yeili Irieli Sauceda Centero
24 20141003148 Yosilyn Zoar Pacheco Pacheco
SECCIÓN: 1600

pág. 25

Вам также может понравиться