Вы находитесь на странице: 1из 19

Números decimales

Los números decimales son los números propios del sistema decimal, en el que
cada unidad situada a la derecha tiene un valor equivalente a una décima parte de
la unidad que se encuentra a su izquierda, con independencia de si hablamos de
números enteros o de la parte fraccionaria.
El número decimal puede ser entero, fraccionario —o quebrado— o mixto 1. Entero
es el que contiene la unidad una o más veces exactamente2. El fraccionario es el
que contiene partes iguales de la unidad entera. El mixto consta de entero y
quebrado3.
Ejemplo. El número mil ciento diez con una décima, una centésima, una milésima y
una diez milésima (1110,1111) es un número en el que la parte fraccionaria se
puede representar así: 1/10 (una décima) + 1/100 (una centésima) + 1/1000 (una
milésima) + 1/10000 (una diez milésima).
Y los números enteros responden a la misma lógica. De izquierda a derecha, siendo
mil la unidad situada a la izquierda (1000/1000 = 1), la siguiente unidad es 100 cuyo
valor es la décima parte de mil (= 1000/10). Y la siguiente unidad es 10, cuyo valor
es la décima parte de cien (= 100/10).
Números decimales fraccionarios en el sistema decimal son los que expresan
décimas, centésimas, milésimas, etc. de la unidad dividida respectivamente en 10,
100, 1000, etc. partes iguales45 . Se contrapone a número entero del sistema
decimal.
Pensemos en el número π = 3,14159... Es un número mixto. En su parte entera hay
tres unidades enteras de las diez que admite el sistema decimal para los guarismos
situados inmediatamente antes de la coma decimal que los separa de los números
decimales fraccionarios. Si tomamos el primer decimal, el 1, lo podemos expresar
como 1/10 —igual a 0,1—, siendo expresión del cociente exacto de dos números
enteros. Si tomamos los dos primeros decimales, los podemos expresar como
14/100 —igual a 0,14—, siendo expresión del cociente exacto de dos números
enteros. Si tomamos los tres primeros, lo podemos expresar como 141/1000 —igual
a 0,141—, siendo expresión del cociente exacto de dos números enteros. Y así
infinitamente. Poco o nada importa que los decimales no sean una serie finita.
La parte entera permite 10 unidades enteras decimales, 100 unidades enteras
centesimales, 1000 unidades enteras milesimales (a las que denominamos
unidades de millar)... etc. Por lo que en el número π, la parte entera representada
por el guarismo 3 la podemos representar así 3/10. E indica que estamos ante tres
unidades decimales, de diez posibles.
La unidad principal en el sistema decimal, en contra de lo que muchos piensan, no
se encuentra a la derecha sino a la izquierda. Y cada número situado a la derecha
supone una fracción que responde al quebrado 1/10. Porque cuando contamos diez
mil ovejas las agrupamos en conjuntos y la cifra nos indica cuántos conjuntos y no
cuántas ovejas hemos contado. Los conjuntos son unidades ideales y las ovejas
son unidades físicas. Los números fraccionarios son también unidades ideales
agrupadas en conjuntos y no responden a unidades físicas sino a partes. E, incluso,
cuando contamos unidades físicas unitarias estamos contando conjuntos unitarios.
Las unidades del sistema decimal son unidades ideales y no físicas.
Fracciones comunes

Una fracción común es aquella que tiene forma de división de dos pisos (por así
decirlo) con un “numerador” en la parte de arriba y un “denominador” en la parte de
abajo. Ejemplos de fracciones comunes son: 2/3, ¾, 5/8, etc.

De una manera simple, verás en muchos libros que los números racionales incluyen
tanto a los números enteros como las fracciones comunes. Esto es porque los
enteros pueden expresarse fácilmente como fracciones comunes, tan solo con
agregarles un denominador uno “1” debajo. Así, por ejemplo, el entero 4, se puede
expresar como 4/1, el entero -3 se puede expresar como -3/1

Sin embargo, esa forma de definir a los números racionales es insuficiente, porque
no explica algo más importante y más profundo. En realidad, los números racionales
incluyen a tres tipos de números:

 Enteros positivos, negativos y neutros (cero)


 Fracciones decimales infinitas periódicas
 Fracciones decimales finitas.
Las fracciones son elementos de las matemáticas que representan la
proporción entre dos cifras. Es precisamente por ello que la fracción está
completamente asociada a la operación de la división, de hecho puede decirse
que una fracción es una división o un cociente entre dos números.

Ejemplo:
Suma y resta multiplicación y división de números decimales

La suma y resta con números decimales es exactamente igual que con números
enteros. Lo único que hay que vigilar es que cada tipo de cifra vaya en su columna:

Las centenas en la columna de centenas, las decenas en la de decenas, las unidades


en la de unidades, las décimas en la de décimas, las centésimas en la de
centésimas...

Vamos a ver un ejemplo:

234,43 + 56,7 + 23,145


Podemos ver que todas las cifras van en su columna correspondiente.

También las comas van todas en la misma columna.

Un fallo que se suele cometer al operar con números decimales es alinear todos los
números a la derecha:

Esta suma está mal escrita, ya que el 3 de la primera fila (centésima) lo estamos
sumando con el 7 de la segunda fila (décima) y con el 5 de la tercera fila (milésima).

La operatoria, como hemos comentado, es exactamente igual que con números


enteros:
Puede ocurrir, como en el ejemplo, que en la suma o en la resta haya algún
número que no lleve todas las cifras decimales (por ejemplo, el tercer número del
ejemplo no lleva centésimas), en este caso operamos como si en su lugar hubiera
un 0.

La resta, al igual que la suma, funciona exactamente igual que con números
enteros.
Como hemos indicado anteriormente, si algún número no lleva todas su cifras
decimales (en este ejemplo, el primer número 157,83 no lleva milésimas) se opera
como si en su lugar hubiera un 0.

Exactamente igual que con números enteros. Lo único que hay que vigilar es que
cada tipo de cifra vaya en su columna. Sigue este enlace para aprender a sumar y
restar con decimales

Multiplicaciones con decimales

En una multiplicación puede haber decimales en cualquiera de los dos factores, o


en los dos:

a) En primer lugar multiplicamos sin tener en cuenta que hay decimales:


b) A continuación contamos los números decimales que hay en ambos factores y
serán las cifras decimales que lleve el resultado:

b.1.- Empecemos por la primera multiplicación,

Tiene una cifra decimal en el primer factor y ninguna en el segundo: en total 1 cifra
decimal.

El resultado de la multiplicación (324.324) llevará 1 cifra decimal:


b.2.- Segunda multiplicación,

Tiene dos cifras decimales en el segundo factor: en total 2 cifras decimales.

El resultado de la multiplicación (527.814) llevará 2 cifras decimales:

b.3.- Tercera multiplicación,

Tiene dos cifras decimales en el primer factor y una en el segundo: en total 3 cifras
decimales.

El resultado de la multiplicación (255.528) llevará por tanto 3 cifras decimales:


1.- Multiplicar por 10, 100, 1.000

Por ejemplo:

45,6 x 10

235,6 x 100

78,96 x 1.000

Para calcular el resultado:

a) Primero escribimos en el resultado el primer factor.

b) Luego en el resultado desplazaremos la coma a la derecha tantas posiciones


como ceros lleve el número por el que hemos multiplicado.

Puede ocurrir que haya más ceros que cifras decimales, por lo que no podamos
desplazar a la derecha la coma tantas posiciones como ceros.

¿Qué hacemos? Las posiciones que no hayamos podido desplazar la coma la


completaremos con ceros:

Veamos los ejemplos:

a) 45,6 x 10
Primeros repetimos en el resultado el primer factor.

45,6 x 10 = 45,6

Luego desplazaremos la coma a la derecha una posición ya que hemos


multiplicado por 10 que lleva 1 cero:

45,6 x 10 = 456, (la coma a la derecha sin ninguna cifra decimal se puede quitar y
escribir 456)

b) 235,6 x 100

Primeros repetimos en el resultado el primer factor.

235,6 x 100 = 235,6

Luego desplazaremos la coma a la derecha dos posiciones ya que hemos


multiplicado por 100 que lleva 2 ceros:

Como 235,6 tan sólo tiene un decimal y necesitamos desplazar la coma 2


posiciones, completaremos el movimiento que nos falta poniendo 1 cero:

235,6 x 100 = 23.560

c) 78,96 x 1.000

Primeros repetimos en el resultado el primer factor.

78,96 x 1.000 = 78,96

Luego desplazaremos la coma a la derecha tres posiciones ya que hemos


multiplicado por 1.000 que lleva 3 ceros.

Como 78,96 tan sólo tiene dos decimales y necesitamos desplazar la coma 3
posiciones, completaremos el movimiento que nos falta poniendo 1 cero:

78,96 x 1.000 = 78.960


Equivalencia de fracciones
En este post vamos a aprender qué son las fracciones equivalentes.

Fíjate en la siguiente imagen:

La primera figura está dividida en dos partes y hemos coloreado una de


ellas. Por lo tanto, su fracción será 1/2.

La segunda figura la hemos dividido en 4 partes y hemos coloreado dos. Por


lo tanto su fracción será 2/4.

Y la tercera figura la hemos dividido en 6 partes y hemos coloreado 3, por lo


que su fracción será 3/6.

Si te fijas la parte coloreada en todas las figuras es la misma aunque las


fracciones son diferentes.

Es decir, las tres fracciones dan el mismo resultado, son equivalentes.

Como el resultado es el mismo, podemos decir que 2/5 y 4/10 sí son


fracciones equivalentes.

Ahora vamos a comprobar si 3/7 y 7/3 son fracciones equivalentes.

Para ello multiplicamos, como muestra la imagen:

3x3=9 7 x 7 = 49

Como el resultado no es el mismo, podemos decir que 3/7 y 7/3 no son


equivalentes.
Comparación de fracciones

Comparación de fracciones

Hay tres casos:


- Fracciones que tienen el mismo denominador
- Fracciones que tienen el mismo numerador;
- Fracciones que tienen distinto numerador y denominador.
Primer caso
Dos o más fracciones que tienen igual denominador, es mayor la que tiene mayor
numerador.

Ejemplo: 3/4 ó 7/4


La mayor es 7/4
Segundo caso
Dos o más fracciones que tienen igual numerador, es mayor la que tiene menor
denominador.
Ejemplo: 5/4 ó 5/2
La mayor es 5/2
Tercer caso
Dos o más fracciones con distinto numerador y denominador hay que reducir
fracciones a común denominador y a partir de ahí estamos en el primer caso que
ya hemos visto.
Truco: si te cuesta comprender una fracción, recuerda que el denominador son los
caramelos que se reparten y el numerador lo que se cogen. Por ejemplo si te
dicen que es mayor si 3/12 ó 1/6. Piensa que te conviene si coger 3 caramelos de
12 ó 1 caramelo de 6... Y verás cómo intuitivamente te aclaras...
Proporciones

Para poder encontrar el origen etimológico del término proporción, tenemos que

“marcharnos” hasta el latín. Y es que deriva de la palabra “proportio”, sobre la que existen

diversas teorías. Así, hay quienes consideran que es fruto de la suma del prefijo “pro-”

(hacia delante) y el sustantivo “portio” (porción), mientras están los que creen que

directamente emana de la locución “pro portione”. Esta significa “de acuerdo a la parte de

cada uno”.

Proporción es un término que procede del vocablo

latino proportĭo. Se trata de la correspondencia,

el equilibrio o la simetría que existe entre

los componentes de un todo. La proporción puede

calcularse entre los elementos y el todo o entre los propios

elementos.

Por ejemplo: “Para preparar este cóctel, debes utilizar coñac y ron en proporción de dos a

uno: cada dos medidas de coñac, añade una de ron”, “La proporción de vecinos sin trabajo

es cada vez más alta”, “Las autoridades anunciaron que se incrementó la proporción de

jubilados que están tomando clases de diversas asignaturas en los centros públicos”.

Si se analiza la cuestión desde una perspectiva matemática, puede indicarse que la

proporción implica una igualdad que existe entre dos razones. Por lo general, las

proporciones se escriben como fracciones: de este modo, al realizar una multiplicación

cruzada, se puede establecer una ecuación y conocer las distintas proporciones.

Tomemos un caso específico. Una receta indica que, para preparar una masa, es

necesario emplear una taza de agua por cada cuatro tazas de harina de trigo. Si

tenemos dieciséis tazas de harina, ¿cuántas tazas de agua deberíamos emplear?


Porcentajes

El porcentaje es una forma de representar una fracción en la que un total está


dividido en cien partes. Por ejemplo, decir que un objeto contiene 30% de grasa,
significa que si lo dividiéramos en 100 partes, 30 de ellas serían grasa.

El símbolo % equivale en matemática al facto 0,01 es decir que 1 % es igual 0,01.

Una fracción es una relación entre dos cantidades. El porcentaje permite comparar
cantidades distintas con respecto a un total.

Para averiguar el porcentaje del total (Y) que representa una cantidad X, debemos
dividir X por Y, y luego multiplicarlo por 100.

Por ejemplo, si el total de un alimento es 40 gramos y contiene 15 gramos de grasa:

 15 / 40 x 100 = 37.5 %. Es decir, el alimento contiene 37,5 % de grasa.

Para averiguar qué cantidad real representa un porcentaje P de un total Y, se debe


multiplicarse P por el total Y, y luego dividirlo por 100. Por ejemplo si se quiere saber
cuánto es el 30 % de 120:

30 x 120 / 100 = 36. Es decir que el 30 % de 120 es 36.

Un alto porcentaje puede indicar una pequeña cantidad real. Por ejemplo, que un 90
% de una cucharada sea azúcar, puede ser sólo 1,8 gramos de azúcar. Mientras que
un 15 % de un paquete de azúcar puede ser 150 gramos. Por lo tanto, para conocer
la cantidad real es necesario saber con respecto a qué cantidad total se mide el
porcentaje.
Razón

Razón es una noción con una gran cantidad de acepciones. En este caso nos interesa

resaltar su uso en el ámbito de la matemática, donde la razón es el cociente de dos

cifras.

La razón matemática, por lo tanto, es un vínculo

entre dos magnitudes que son comparables entre sí.

Se trata de aquello que resulta cuando una de las

magnitudes o cantidades se divide o se resta por

otra. Las razones, por lo tanto, pueden expresarse

como fracciones o como números decimales.

Veamos un ejemplo. La razón de 24 entre 6 es igual a 4. Esto quiere decir que si

dividimos 24 en 6, obtendremos 4 como razón matemática.

24 / 6 = 4 (o, dicho de otro modo: 6 x 4 = 24).

Podemos afirmar, siguiendo con el mismo ejemplo, que 24 tiene 4 veces 6.

Cabe destacar que, en muchas oportunidades, se distingue entre razón

geométrica y razón aritmética. La razón geométrica supone el cociente de una

progresión geométrica y consiste en comparar, como hicimos en el ejemplo anterior, dos

cantidades a partir de su cociente (determinando qué número de veces está presente

una en la otra).

Dado que la razón geométrica se enmarca en el concepto de progresión geométrica, es

necesario explicar también su significado: se trata de una secuencia en la cual cada

elemento puede obtenerse a través de la multiplicación del anterior por una razón (una

constante que también se conoce con el nombre de factor de la progresión). Por lo

general, se prefiere el uso de la palabra progresión para aquellas secuencias que tienen

un comienzo y un final bien definidos, mientras que sucesión se suele usar para los casos

de términos infinitos.
Representación gráfica de porcentaje
Una gráfica o representación gráfica o gráfico es un tipo de representación
de datos, generalmente numéricos, mediante recursos
visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste
visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí.
También es el nombre de un conjunto de puntos que se plasman en coordenadas
cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto
de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. La
representación gráfica permite establecer valores que no se han obtenido
experimentalmente sino mediante la interpolación (lectura entre puntos) y
la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).

Variación proporcional directa

La variación proporcional tiene gran aplicación en situaciones cotidianas, por citar


algunos ejemplos: cuando se prepara un pastel, es necesario que todos sus
ingredientes guarden una proporción, esto es, la leche con la harina y los huevos; al
preparar mezclas de materiales para la construcción de un cuarto, se debe guardar una
proporción entre la arena, la grava, el cemento y la cantidad de agua necesaria.

Dentro de la variación proporcional se tienen dos tipos: la directa y la inversa. Estas se


explican con los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1:

En un laboratorio de fisiología, al medir durante cierto tiempo los litros de sangre que
bombea el corazón de una persona cuyo peso es de 70 kg, se obtuvieron los siguientes
datos:
En la tabla se observa que, cuando aumenta el tiempo, también aumenta el número de
litros de sangre que bombea el corazón; esto se ve de izquierda a derecha; ahora, si
se ve la tabla de derecha a izquierda, tenemos que, al disminuir los litros de sangre
que bombea el corazón, también disminuye el tiempo que tarda en bombear la sangre.

Al expresar las razones de la tabla y obtener sus cocientes se tiene:

como sus cocientes son constantes, las razones son directamente proporcionales.
Aplicando la ley fundamental de las proporciones se tiene:

Con base en este ejemplo, se observa que:

Dos o más cantidades son directamente proporcionales cuando su cociente es


constante o igual.

Un depósito de agua se llena en 2.25 horas empleando cinco llaves de agua de igual
diametro. En cuanto tiempo se llenar, si primero se utiliza una llave y luego tres?

En la tabla se observa que, al disminuir el número de llaves de agua, aumenta el


tiempo necesario para llenar el depósito.

Al expresar las razones de la tabla y obtener el producto de los términos de cada


razón, se tiene lo siguiente:

Como los productos son iguales, las razones son inversamente proporcionales.

Вам также может понравиться