Вы находитесь на странице: 1из 8

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE TRANSPORTE.

MÉTODO DE HITTORF

YULY LÓPEZ TORRES


DEINER MESTRA ARGEL
VÍCTOR MÉNDEZ JARAVA
ROSEMBERG PINEDA NARANJO

DAIRO PÉREZ SOTELO


Ingeniero químico

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA
2013
1. OBJETIVOS

 Determinar el número de transporte empleando el método de Hittorf.

 Determinar la cantidad de carga eléctrica circulada durante la electrólisis


y los equivalentes de CuSO4 involucrados, ganados o perdidos según
se trate del compartimiento anódico o catódico respectivamente.

2. INTRODUCCION

En este método la cantidad total de electricidad que pasa a través de la célula y


la cantidad de una de las especies iónicas que se desplaza desde (o hacia) el
espacio que rodea a uno de los electrodos, es lo que se mide. Se supone que
la variación de concentración tiene lugar solamente en las inmediaciones de los
electrodos y que la porción intermedia de la disolución permanece inalterada.
Por tanto, es conveniente disponer de un aparato en el que se puedan separar
las regiones anódica, catódica e intermedia para que las disoluciones se
puedan extraer por separado de cada sección, después de la electrolisis
analizarse. Es evidente que no debe pasar por la célula una cantidad
excesivamente grande de electricidad. Además, por un lado, la intensidad de la
corriente no debe ser excesiva, porque seria causa de calentamiento y mezcla
por convección, y por otro lado, no tan débil como para que la difusión
compensara parcialmente las variaciones de concentración producidas por la
electrolisis.

El método de Hittorf, aunque fue fundamento sencillo y de amplio campo de


aplicación, tiene la desventaja experimental de que depende de la
determinación de pequeñas variaciones de concentración, y, por tanto, requiere
emplear métodos analíticos muy precisos si lo que se desea conseguir son
valores reales de los números de transportes.

 Celda Hittorf
Si t+ es la fracción de la corriente total transportada por los cationes de carga z+
y t- la que transportan los aniones de carga z-, al paso de Q culombios los
Q
moles de cationes que se descargan en el cátodo será: , pero también
z F
Q
entrará en el compartimiento del cátodo una cantidad t de cationes, siendo
z F
la pérdida neta:

t 1 Q
 t
Q
(1)
z F z F

De este modo, midiendo la variación de la composición en el compartimiento


catódico, se puede deducir el número de transporte del anión t-. Igualmente la
variación de la composición de aniones en el compartimiento anódico es:

Q
 t (2)
z F

La pérdida neta de moles de un compuesto AaBb teniendo en cuenta la


relación de neutralidad (az+= bz-) es,

 n Aa Bb  
t Q tQ
  (3)
az F az F

La dificultad del método estriba en la medida de Δn; para que se produzcan


variaciones de concentración suficientemente importantes se necesitan tiempos
de paso de corriente grandes, pero entonces hay que tener en cuenta la
difusión de iones, esto se subsana aumentando la corriente y dejándola pasar
durante periodos de tiempo cortos pero esto calienta la disolución apareciendo
corrientes de convección.

Para generar un campo eléctrico dentro de un electrolito, se colocarán dos


electrodos y se aplicará entre ellos una diferencia de potencial. Si los
electrodos son en este caso, de Cu y el electrolito es CuSO4, se producirán las
siguientes reacciones del electrodo como consecuencia de la diferencia de
potencial aplicada:

Cátodo:
Cu  2e  Cu( s )
2

Ánodo:

Cu( s )  Cu 2   2e

Esto implica el consumo (cátodo) y la producción (ánodo) de Cu 2+ , con lo cual


se da origen a un gradiente de concentración en las proximidades de los
electrodos que en principio seria un obstáculo para la determinación que se
pretende hacer. [2]
3. MARCO TEORICO

3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

Determinar el número de transporte de un ión significa poder cuantificar la


contribución del mismo a la corriente total que circula a través de una superficie
de referencia, como consecuencia de la existencia de un gradiente de potencial
eléctrico, pero en ausencia de un gradiente de potencial químico. Entonces el
problema radica en el diseño de un dispositivo en el cual se pueda verificar
este fenómeno y que a su vez permita la determinación cuantitativa del número
de transporte.Para generar un campo eléctrico dentro de un electrolito, se
colocarán dos electrodos y se aplicará entre ellos una diferencia de potencial.
Si los electrodos son, como en este caso, de Cu y el electrolito
es CuSO4, se producirán las siguientes reacciones de electrodo como
consecuencia de la diferencia de potencial aplicada:

Cátodo: Cu ++ + 2 e − → Cu0

Ánodo: Cu0 → Cu ++ + 2 e−

Esto implicará el consumo (cátodo) y la producción (ánodo) de Cu++, con lo


cual se dará origen a un gradiente de concentración en las proximidades de los
electrodos que en principio sería un obstáculo para la determinación que se
pretende hacer. Sin embargo, resultará útil, como se muestra a continuación.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El método de Hittorf consiste en utilizar una celda de electrólisis en la que las


zonas anódicas y catódicas están separadas por una región central en la que,
si bien existe gradiente de potencial eléctrico, el gradiente de potencial químico
es nulo.

ESQUEMATICAMENTE:
Por lo tanto, en este método se aprovechan las tres regiones: la central; que
cumple con las condiciones de la definición de número de transporte; y las
regiones próximas a los electrodos (ánodo y cátodo) que permiten evaluar las
cantidades acumuladas, mediante las cuales se accederá al valor del número
de transporte.

Balance másico: cuando haya circulado por la celda de electrólisis una


cantidad de carga eléctrica equivalente a 1 Faraday (96.484 culombios = carga
de 1 mol de electrones = transformación de un equivalente de sustancia), se
cumplirá el siguiente balance másico en los tres compartimientos:

Para cualquiera de las dos regiones; anódica o catódica; cuando haya circulado
una cantidad de carga eléctrica igual a Q culombios, se cumplirá:

96.484 C - - - - - - - - t- eq. CuSO4


Q C - - - - - - - - Δ eq. CuSO4

Por lo tanto, se deberá determinar la cantidad de carga eléctrica circulada


durante la electrólisis y los equivalentes de CuSO4 involucrados, ganados o
perdidos según se trate del compartimiento anódico o catódico repectivamente.
4. SECCIÓN EXPERIMENTAL

 Materiales y Reactivos

o Fuente de poder,
o Electrodos de Cu,
o Solución 0.05M de CuSO4,
o Amoniaco concentrado,
o Ácido acético glacial,
o Yoduro de potasio,
o Tiosulfato de sodio,
o Solución de almidón.

4.1 PROCEDIMIENTO

La celda de Hittorf se llenó con solución de CuSO4 0.05M. El columbimetro se


fabricó con un beaker de 400 mL que contenía una solución de 30g de CuSO 4 ∙
5H2O, 10g de H2SO4, 10mL de etanol y agua destilada hasta completar 200mL,
dentro de esta solución se introdujeron dos laminas de cobre, de las cuales el
cátodo fue previamente humedecido en alcohol, encendido el mismo enfriada la
placa y pesada.
La corriente se ajusto hasta que fluyeron 15mA, esta corriente fluyó por dos
horas y media, al cabo de este tiempo se aisló el compartimiento central por
medio de pinzas, se adicionó el contenido del ánodo y el de la parte central en
probetas, se midió el volumen y pesó el ánodo. Posteriormente se pesó el
cátodo del columbimetro secándolo previamente con alcohol, encendiéndola y
dejándola enfriar (para esto se utilizaron pinzas). El Cu2+ se tituló tomando
10mL de la solución, adicionando amoniaco gota a gota hasta la desaparición
del precipitado inicial, se adicionaron 5mL de ácido acético y 3g de KI, en I 2
formado se tituló con tiosulfato de sodio utilizando almidón como indicador.
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS.

En la tabla a continuación se muestran los correspondientes datos obtenidos


del experimento en base a las diferencias de peso en los electrodos (cátodo y
ánodo)

Tabla 1
CATODO ÁNODO
PESO INICIAL 0,3213 0,3214
PESOM FINAL 0,3214 0,2993

 Tiempo (electrolisis) = 2h ½

VS2O3= titf 58,3
 VS2O3= ti ti 46,0

Concentración de tiosulfato: S2O3=] = 0.05 M


1L 0,05molS 2 O 3 1molCu 2
nCu2 f  58,3mL x x x 
 2,915 x10 3 molCu 2
1000mL 1L 1molS 2 O 3

1L 0,05molS 2 O 3 1molCu 2
nCu2 i  46mLx x x 
 2,3x10 3 molCu 2
1000mL 1L 1molS 2 O 3

Por fundamentación teórica tenemos

 ∆ncátodo = nf - ni
 ∆ncátodo =(2,915 - 2,3)x10-3mol Cu2+
 ∆ncátodo = 6.15 x 10-4 mol Cu2+

Moles transferidas de Cu2+

WgCu 2 0,022 g
ntransf = nt - ∆n ; ntotal = 2

0.5MCu 31,77 g / mol
Luego

ntransf = (6,9247 – 6,15) x 10-4 mol = ntransf = 7,747 x 10-5 mol

ntransf 7,747 x10 5 mol


t Cu2   
ntotal 6,9247 x10 4 mol

2
t Cu2   0,12 Y t SO 4  1  0,12  0,88

Debido a que no es posible conocer con precisión el volumen de solución que


contiene cada región del aparato de Hittorf, se debe suponer que el agua no
participa del proceso migracional, y por lo tanto su cantidad permanece
constante durante la electrolisis.
6. CONCLUSIÓN

Como resultado del paso de la corriente por la solución electrolítica bajo


estudio (CuSO4) se determinó la fracción de carga transportada por los iones
Cu2+ y SO= (ver cálculos). Esto se evidencio por el aumento de peso en el
Columbimetro, debido al paso de una cantidad Q de electricidad durante un
tiempo de 2h ½.
Aunque la corriente se transportó a través de dicha solución por migración de
iones positivos y negativos, la fracción de corriente total transportada por cada
ion no fue igual; Así en soluciones diluidas de Cu CuSO 4 el ion Cu2+ transportó
aproximadamente 0,12 de la corriente total, mientras que el ion SO4= transportó
el resto, esto es 0,88. Lo anterior indicó que el ion SO4= transportó una fracción
mayor de corriente, porque este se movió con una velocidad mayor que la del
Cu2+
De lo anterior se deduce que los números de transporte de los iones y la
fraccion de corriente total que estos llevan son directamente proporcionales a
sus velocidades absolutas, que cuando se igualan t + = t-, ambos iones
contribuyen lo mismo en la conducción; y en nuestro caso cuando no son
iguales t+ y t- ambos iones transportan proporciones diferentes de la corriente
total.

7. BIBLIOGRAFIA

 MOSQUERA SUAREZ CARLOS J. Química Mega volumen 2.


Terranova editorial, santafe de bogota 2000.
 Castellán. Gilbert, Fisicoquímica.
 Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
 MARON SAMUEL H. fundamentos de fisicoquímica. Editorial limusa
wiley.S.A, México 1972.

Вам также может понравиться