1.1 Institución Educativa: Coronel Juan Valer Sandoval 1.5 Unidad Didáctica:
1.2 Grado y sección : 3° Única “Cuidemos nuestra salud”
1.3 Profesora de Aula : Lic. Carmen Santos Huaman
1.4 Fecha : 03-08- 2017
2.- TÍTULO DE LA SESIÓN: Conocemos el número que continúa para jugar y estar
saludables.
3.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión se espera que los niños y las niñas aprendan a continuar
patrones aditivos con números de hasta dos cifras.
5.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
-Recogemos los saberes previos de los niños y niñas mediante algunas preguntas:
Dialogamos sobre lo que aprendimos en la sesión anterior para gozar de buena salud. Preguntamos:¿Hacer ejercicio
es importante entonces?¿Será lo mismo que jugar?¿Conocen el juego el mundo? los estudiantes responden
voluntariamente ¿Desean jugar? Se les recuerda las normas de convivencia a tener en cuenta para realizar el juego en
INICIO
el patio.
-Los estudiantes observarán el mundo graficado en el patio. Se realiza las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los
números que aparecen en el juego Mundo?, ¿Cómo están ordenados esos números?, ¿De cuánto en cuánto avanzan?,
¿Cómo están ordenados los números cuando regreso del mundo al inicio? Tapamos los números del 50 hasta el 90 en
el juego y se realiza la siguiente pregunta: ¿Si mi pelotita de arena caería en el 30, qué números siguen hasta llegar al
mundo?, ¿Al llegar al mundo, por qué números voy a pasar para recoger mi pelota?, ¿Cómo puedo averiguarlos? Los
estudiantes responden voluntariamente.
-Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a reconocer los números que surgen cuando se agrega o
quita una misma cantidad.
-Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo favorable
Se escribe en un papelote y se coloca en un lugar visible.
-Conversamos con los estudiantes sobre la importancia del juego y su aporte a la formación de su desarrollo como
niños y niñas con preguntas como: ¿Para qué juegas?, ¿Qué sientes cuando juegas?, ¿Consideras que lo que sientes
será algo bueno para ti?, ¿De qué forma contribuirá el juego en tu salud? Recuérdales que tienen derecho a jugar,
luego pregunta ¿Te gustaría continuar aprendiendo Matemática jugando?
--Luego presenta de forma oral y escrita el siguiente problema:
Las maestras del segundo grado A y B se están organizando para asistir a la posta
DESARROLLO MEJICO. Cada una necesita formar equipos de alumnos para representar a su aula de
clase. Para elegir a los estudiantes las maestras deciden usar las listas de asistencia.
• La maestra de segundo grado A tiene 34 estudiantes en su lista y elige así: los estudiantes
del equipo rojo son: 5, 10, 15, 20,…
• La maestra de segundo grado B tiene 35 estudiantes en su lista y elige así: los estudiantes
del equipo azul son: 18, 16, 14, 12,…
Luego cada maestra pide a sus estudiantes que averigüen: ¿qué números de la lista se
continuarán llamando para formar cada equipo?
- Comprensión del problema
Mediante algunas preguntas orientamos a los estudiantes para que comprenden el problema, por ejemplo: ¿Cuántos y
cuáles son los equipos que se van a formar?, ¿Qué se ha formado con el 5, 10, 15, 20?, ¿De qué manera está ordenada
la secuencia?, ¿Avanza o retrocede?, ¿de cuánto en cuánto avanza?, ¿qué se ha formado con 18, 16, 14, 12?, ¿de qué
manera está ordenada la secuencia?, ¿Avanza o retrocede?, ¿De cuánto en cuánto retrocede?
Búsqueda de estrategias
-Motívanos y guiamos con la finalidad de que busquen sus propias estrategias. Puedes hacerlo planteando las
siguientes preguntas: ¿Cómo puedes averiguar qué números de la lista faltan llamar en cada grado?; ¿Será necesario
usar los materiales del aula?, ¿Cuáles?, ¿Por qué? Bríndales un tiempo adecuado y ayúdalos si tienen dificultades.
Representación
-Promueve la ejecución de las estrategias. Para ello, organiza a los estudiantes en equipo, entrégales las regletas de
colores, un papelote y dos plumones; luego cada equipo representa su estrategia y escriben en el papelote los
números que mencionaron las maestras en cada caso y con ayuda de las regletas que representen las cantidades y
averigüen cuál es el número que continúa.
-Asesora el trabajo de los equipos, aclarando sus dudas y felicitamos su trabajo realizado.
Formalización
-Formaliza los aprendizajes. Explícales que para saber qué número continua en una secuencia, debemos conocer
primero cómo se forma el patrón. A partir de ello, realiza la siguiente pregunta para ayudarlos a expresar la regla de
formación: ¿Si el patrón se forma avanzando, sumo o resto?, ¿Por qué?; ¿Si el patrón se forma retrocediendo, sumo o
resto?, ¿Por qué? Los estudiantes responden voluntariamente.
-Presenta un ejemplo y completa con los estudiantes:
-Si el patrón se forma avanzando, entonces sumamos
5 10 15 20 +
Si el patrón se forma retrocediendo, entonces restamos
30 25 20 15 -
Reflexión
-Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias y recursos que usaron para solucionar la situación planteada:
¿Cómo me fue en el trabajo?, ¿Fue fácil o difícil?, ¿Qué parte fue la más difícil?, ¿Pude resolverlo?, ¿De qué forma?
Transferencia
-Indícales que resuelvan las actividades del Cuaderno de trabajo, páginas 64 y 65 -69 y 70(se explicará en la sesión)
Se les entrega una ficha para reforzar la sesión de hoy.
Conclusiones:
CIERRE
Reflexión:
-Propicia la metacognición en los niños y las niñas mediante las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido hoy?,
¿Cómo aprendieron?, ¿Dónde podemos usar los las secuencias numéricas?, ¿Te pareció fácil o difícil?, ¿Por qué?,
¿Qué les gustó más?, ¿Por qué?
7.- TAREA A TRABAJAR EN CASA: -Se deja de actividad con ayuda de un familiar crear un
ejemplo con patrón avanzando y retrocediendo. Lo
8.- EVALUACIÓN:Lista de cotejo presentará en la próxima sesión.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN
1.- DATOS INFORMATIVOS:
MOMENTOS PROCESO
En grupo clase
-Se saluda a todos los niños y niñas y se les da la bienvenida.
-Se les invita a observar detenidamente el tiempo y describirlo a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo está el
clima? ¿estará igual que cuando estábamos de vacaciones? y cuándo está haciendo frío ¿cómo nos vestimos? ¿por
INICIO
qué? ¿qué pasaría si no nos abrigáramos?
-Se les comenta que hay momentos de sol y momentos de frío, los niños, las niñas y los adultos se están enfermando
¿saben ustedes qué enfermedad podrían tener? Se anota las respuestas en la pizarra.
-Se les pregunta ¿cuándo tienen gripe cómo los cura su mamá? ¿les gustaría saber cómo me curaba mi abuelita cuando
yo tenía gripe y cómo hasta ahora me curo de la gripe? Les he traido un texto que encontré en la biblioteca del colegio
y me gustaría compartir con ustedes.
-Se les comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos para saber cómo son los textos que nos dan instrucciones, de
qué tratan y para qué nos será útil.
-Se pide a los niños y las niñas que seleccionen dos normas de convivencia que les permitan poner en práctica una
participación activa durante el desarrollo de la sesión.
ANTES DE LA LECTURA
-Se ubica en un lugar visible el papelote con el texto instructivo.
-Se entregan a los niños y las niñas el texto instructivo.
-Se les solicita que observen atentamente el texto que previamente se ubicó frente a ellos. Pasados unos minutos, se
les alienta a responder oralmente las siguientes preguntas: ¿han visto o leído antes un texto como este? ¿cuándo?
¿dónde? ¿para qué creen que vamos a leer este texto? Se les indica que lean el título y observen cómo está organizado
el texto, se les dice que relacionen el texto con sus imágenes.
DESARROLLO
-Se les pregunta ¿de qué tratará el texto? Se anota las hipótesis sobre el contenido del texto, el propósito y la
estructura del texto en la pizarra, así los niños y las niñas podrán confronter sus hipótesis durante y después de la
lectura.
DURANTE LA LECTURA
En forma individual
-Se pide a los niños y las niñas que lean en forma individual y silenciosa, se les indica que subrayen con su lápiz las
palabras que no conozcan, se les orienta que para deducir el significado de estas palabras deben regresar al texto y
encontrar dónde se menciona esta palabra, además leer nuevamente el párrafo u oración donde se encuentra la palabra
cuyo significado no conocemos. Se acerca a cada uno de los estudiantes y se acompaña este proceso para clarificar el
significado de estas palabras.
-Se pide a un niño o niña que lea el texto.
-Se inicia la lectura del texto señalando el título, subtítulos, palabras, oraciones y/o párrafos. Para asegurar la
comprensión del texto, pide a los estudiante que señalen en el texto cada uno de los ingredientes y la preparación del
“Jarabe de rabanito”, se les pide que comenten cómo está organizado el texto, para qué fue escrito, qué nos dice el
texto. Se les pide que dicten para copier en tiras las respuestas a estas preguntas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
En grupo clase
-Invita a los niños y niñas a comentar con sus propias palabras el contenido del texto leído, se les puede ayudar con las
siguientes preguntas: ¿cómo debemos iniciar la preparación del “jarabe de rabanito” ¿por qué se deben licuar todos los
ingredientes? ¿para qué se debe colocar la miel en la preparación del jarabe de rabanito? ¿para qué fue escrito este
texto? Se anotan las respuestas en la pizarra.
-Se dirige la Mirada de los niños al papelote con el texto, se les pide que observen atentamente sus características y se
compleeta con ellos el siguiente cuadro:
Conclusión:
CIERRE Reflexión:
-Se sintetiza todas las acciones reaslizadas para la comprensión del texto, se reflexiona con ellos a través de las
siguientes preguntas: ¿logramos cumpli con nuestro propósito al leer este texto? ¿qué hicimos para saber el contenido
del texto? ¿qué hicimos primero? ¿qué hicimos después? ¿qué aprendimos al leer este texto? ¿para qué nos será útil?
¿cómo lo aplicaremos en nuestra vida diaria?
Se pide a los estudiantes que dialogue con sus padres sobre las recetas
8.- EVALUACIÓN: caseras que ellos conocen para curar alguna enfermedad y mencionarla
Lista de cotejo sen la siguiente clase.