Вы находитесь на странице: 1из 7

Doctorado en Educación Historia y Filosofía de la Educación Ensayo Final

Ignacio Mendoza Hernández Grupo DEDES1# Fecha: 15 de junio de 2019

Pedagogía Crítica
Una mirada subjetiva desde lo que se puede promover en la práctica docente en
educación básica.

Ignacio Mendoza Hernández

Atrevernos a romper esquemas e invitar a desaprender lo


aprendido, es una tarea ardua pero placentera que requiere
seriedad, compromiso, responsabilidad y pasión por lo que
hacemos, pero sobre todo “amor por nuestra profesión”.
Cuando logremos comprender que una real actitud y un serio
compromiso pueden dejar huella, habremos iniciado el
verdadero camino hacia nuestra propia transformación.
(Gómez y Grijalba, 2014)

1. ¿El inicio del cambio?


Una de las premisas que todo gobierno asume cuando implementa una reforma educativa,
sobre todo en el nivel básico, es que los docentes transformen sus prácticas docentes acordes
a los supuestos que contiene dicha reforma, los cuales enuncian, en todos los casos que,
logren formar alumnos crìticos y reflexivos.

La pregunta es: ¿el docente de nivel básico puede lograr este objetivo, por el solo hecho de
ser enunciado en el plan de estudios y en los programas de las asignaturas?, es obvio que la
respuesta es no, pero entonces que es lo que pudiera proponerse para que los docentes
tuvieran más elementos para implementar en sus secuencias didácticas elementos que les
permitan formar en sus alumnos lo que tanto pregonan las reformas educativas: un
pensamiento crítico y reflexivo.

Una opción que se nos presentan desde la epistemología, es la Pedagogía Crítica. Adoptar la
pedagogía crítica en el contexto de la educación básica en México, es pensar en un nuevo
paradigma de la práctica docente, en donde se dejen de lado las prácticas tradicionales y se
de paso a un nuevo ejercicio profesional del maestro, en donde los docentes promuevan
prácticas centradas en el alumno, pero sobre todo centradas en la construcción del
conocimiento que permita no sólo el aprendizaje esperado, sino una postura crítica sobre ese
conocimiento y su relación con su contexto social, cultural, político, económico, entre otros, es
decir que los alumnos trabajen en la construcción de un pensamiento crítico.

2. ¿Qué entendemos por pensamiento crítico?


De acuerdo con Morales (2014), pensar críticamente es un tipo de razonamiento que podría
ser definido de múltiples maneras, donde la mayoría tiene alguna relación con el acto de
cuestionar o valorar, lo que resulta en el origen de la palabra crítica, cuya etimología procede
del vocablo griego κρίσις (kri), o sea, implica establecer un juicio o tomar una decisión. Por tal
razón, cuando se habla de pensamiento crítico, en términos generales, se hace referencia a

1
Doctorado en Educación Historia y Filosofía de la Educación Ensayo Final
Ignacio Mendoza Hernández Grupo DEDES1# Fecha: 15 de junio de 2019

ejercicios de cuestionamiento y de valoración, que nos permitan finalmente emitir un juicio o


tomar una posición con respecto a un hecho, a un fenómeno o a una idea.

Sobre el valor de la crítica hay distintas posiciones. Es posible encontrar valoraciones positivas
sobre el pensamiento crítico, como una herramienta que es necesaria y que debe ser
estimulada desde la educación y aplicada en la vida cotidiana del sujeto. También, es posible
una posición contraria, que ha considerado como peyorativa la calificación de crítico,
estableciéndolo como alguien que solo ve los aspectos negativos de un fenómeno, de una
situación, un individuo o una acción (Morales, 2010).

En el sentido filosófico moderno, la noción de crítica se le debe a Immanuel Kant (1724 -1804),
considerado el fundador del pensamiento crítico en el razonamiento filosófico con tres de sus
más importantes obras: Crítica de la razón pura (2002), Crítica de la razón práctica (2001) y
Crítica del juicio (2000).

Por supuesto que no podemos dejar de lado a Francis Bacon con el empirismo, John Locke y
la percepción de las cosas, Hume sobre el disernimiento de las facultades cognoscitivas y el
el significado del acto de conocer, entre otros filósofos que han escrito sobre el pensamiento,
sin olvidar a los griegos que también ya habían reflexionado sobre la naturaleza del
conocimiento (epistemología), que versa sobre la pregunta de cuál es la mejor forma de
construir el saber en los distintos campos del conocimiento.

La importancia de la filosofía kantiana está en que, por primera vez, se hace una evaluación
epistemológica de las condiciones de validez del conocimiento, en donde lo primordial no es
el conocimiento de los fenómenos, sino el proceso mismo de la razón.

Dentro de las elaboraciones posteriores una de las obras más destacadas del pensamiento
crítico es la de Karl Marx (1818–1883). El marxismo es un esfuerzo intelectual por explicar el
devenir de la sociedad tomando como punto de partida el materialismo y los distintos modos
de producción y, además, el antagonismo de clase. Pero este esfuerzo intelectual no es solo
un intento cientificista, sino que tiene aspiraciones prácticas. Estas aspiraciones están
centradas en la idea de transformar el orden social Los filósofos no han hecho más que
interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo (Marx,
1955).

El trabajo de Marx es una forma de pensamiento crítico que además de ser epistémico, es
social, pues no solo es una evaluación de las formas de conocimiento, y de los procedimientos
de la razón en los terrenos de la Filosofía, la Economía, la Historia, el Derecho y la sociedad,
sino que incluye una crítica y una visión de cambio sobre las condiciones sociales, sobre todo
de aquellas condiciones de explotación y dominación, de forma que se convierte en crítica
social.

En este punto podemos entonces definir el pensamiento crítico como una forma de
razonamiento que combina el análisis epistemológico y científico social, con la finalidad de
comprender la realidad y, además, cuestionar nuestra forma de comprenderla, nuestro aparato

2
Doctorado en Educación Historia y Filosofía de la Educación Ensayo Final
Ignacio Mendoza Hernández Grupo DEDES1# Fecha: 15 de junio de 2019

teórico y metodológico que nos sirve para el análisis de la realidad social, para finalmente
pensar en posibilidades de acción sobre la realidad estudiada. (Morales, 2012).

Un lugar donde el pensamiento crítico ha tenido influencia notable es en la Educación. Esta


influencia ha sido desarrollada de múltiples maneras, pero para concretar y focalizar el análisis,
el siguiente apartado se centra específicamente en dos de las derivaciones más comunes e
importantes del pensamiento crítico en la educación: la teoría crítica de la educación y la
pedagogía crítica.

3. Pedagogía Crítica
En concordancia con Grossberg (1997, citado por Giroux 1999), la pedagogía crítica se conoce
como un conjunto de suposiciones teóricas y prácticas, y como un cuerpo de conocimientos
ingenioso, contextual y en marcha que se sitúa en el medio de la interacción entre las
representaciones simbólicas, la vida cotidiana y las relaciones materialistas de poder. Como
forma de política cultural la pedagogía crítica toma la cultura, no como categoría trascendental
o como esfera social despolitizada, sino como un lugar crucial para la lucha contra el poder,
en donde la pedagogía se considera una forma de práctica social que surge de las condiciones:
históricas, contextos sociales y relaciones culturales. Se arraiga en una visión ética y política
para tratar de llegar a los estudiantes más allá del mundo que conocen. Esta pedagogía es
descrita como preocupada por la producción de conocimientos, valores relaciones sociales
que ayudan a adoptar las tareas necesarias para conseguir una ciudadanía crítica. (Giroux y
McLaren 1998).

Para Maclaren (2000), la pedagogía crítica se ocupa de ayudar a los estudiantes a cuestionar
a formación de sus subjetividades en el contexto de las avanzadas formaciones capitalistas
con la intención de generar prácticas pedagógicas (...) que estén dirigidas hacia la
transformación del orden social general en interés de una mayor justicia racial, de género y
económica.

Tanto Maclaren como Giroux critican la práctica realizada en las escuelas y con base en ello
toma una posición frente a lo político, lo económico y lo social cuestionando algunas posturas
de la postmodernidad, visibilizando prácticas de resistencia desde la diversidad cultural y las
formas del trabajo visto sólo como un tributo al capitalismo.

En el plano educativo la pedagogía crítica abre una brecha para discutir sobre aspectos
académicos convencionales y las cuestiones que van surgiendo, es importante señalar que
esta pedagogía no separa los asuntos culturales de las relaciones sistemáticas del poder del
conocimiento y la cultura, los desafíos de las creencias, ideas y valores existentes entre
profesores y estudiantes, especialmente en escuelas de educación relativamente
conservadoras.

La teoría crítica, principalmente fue el producto de la influencia de varios estudiosos de la


escuela de Frankfurt, entre ellos; Adorno, Marcuse, Fromm y Benjamín, cuyos perspectivas
crìticas con la base de los principales teoricos-criticos de la actualidad.

3
Doctorado en Educación Historia y Filosofía de la Educación Ensayo Final
Ignacio Mendoza Hernández Grupo DEDES1# Fecha: 15 de junio de 2019

Finalmente, es importante mencionar desde los estudios latinoamericanos a Paulo Freire,


quien analiza, las relaciones entre opresor-oprimido estableciendo los fundamentos para
entender la educación liberadora y sus posibilidades. Para Romero de Castillo (2002) este
autor promovió la teoría a través de la práctica educativa, igualmente planteó que en la
comprensión de los problemas, implícita una reflexión que conduce a una acción efectiva.

4. La práctica docente desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica y la Pedagogía de


la Autonomía.
El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el
contexto de la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los
problemas reales que afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como
posibilidad para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución
desde las posibilidades de la propia cultura. Considera a la ciencia como la opción de rejuve-
necimiento espiritual, como mutación brusca que contradice el pasado para reconfigurar el
presente (Bachelard, 1984).

En esta perspectiva, el maestro interpreta las prácticas educativas en los marcos político y
social: en lo político, por cuanto que recupera el análisis del comportamiento intelectual que
desarrolla el sujeto frente a unas condiciones culturales de existencia; y en lo social, dado que
interpreta una opción pragmática y aplicada del saber reconstruido en la escuela.

Desde otro ángulo, la pedagogía crítica toma el conocimiento como fuente de liberación
(Freire, 1989). Desarrolla la construcción del conocimiento en función de la construcción de
los significados que subyacen a las teorías y discursos tradicionales. Lleva al sujeto hacia la
lectura de la realidad, desde una postura de reflexión con base a sus conocimientos y
experiencias que hasta el momento hayan tenido, pero sobre todo desde la actividad planeada
y propuesta por el docente para el objetivo de aprendizaje que se haya planteado.

En esta dirección, se entiende la educación como un proceso de negociación que facilita la


comprensión de los significados, desde la participación social, la comunicación horizontal entre
los diferentes actores que integran los estamentos, la significación de los imaginarios
simbólicos, la humanización de los procesos educativos, la contextualización del proceso
educativo y la transformación de la realidad social, como ejes transversales que permean la
enseñanza dentro de una perspectiva desde la pedagogía crítica.

Para Malagón y Rincón (2018), en cuanto a la práctica docente desde la pedagogía crítica o
desde la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire, no hay recetas para enseñar, pero sí
hay premisas y consideraciones ideológicas de base que deben ser conocidas, reconocidas y
puestas en escena por el docente cuando tiene el propósito de enseñar. Explícitas u ocultas
soportan el actuar docente y establecen la forma en la que se concibe a sí mismo y a los otros,
el enseñar no es una trasferencia de conocimiento, sino un diseño de posibilidades para
producir o construir el conocimiento en compañía de los alumnos, enseñando aprendiendo y
aprendiendo enseñando.

4
Doctorado en Educación Historia y Filosofía de la Educación Ensayo Final
Ignacio Mendoza Hernández Grupo DEDES1# Fecha: 15 de junio de 2019

Freiré se refiere a un número bastante amplio de características o exigencias que retan al


educador en la escuela, al formador de docentes en las instituciones formadoras, para ponerse
en práctica para ejercer la docencia desde la pedagogía de la autonomía (pedagogía crítica).

Exigencias en la enseñanza que propone Freiré:

1. Enseñar exige rigor metódico. Caminos para la aproximación al conocimiento a partir


de la curiosidad.
2. Enseñar exige investigación, como parte inherente a la práctica docente.
3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, reconociendo la dignidad y el
valore de los otros.
4. Enseñar exige ética y estética, reconociendo la existencia y la complejidad del otro, de
la belleza de lo humano.
5. Enseñar exige la corporificación de las palabras en el ejemplo, coherencia entre lo que
se dice y lo que se hace.
6. Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de
discriminación.
7. Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica.
8. Enseñar exige reconocer la identidad cultural
9. Enseñar exige conciencia del inacabamiento
10. Enseñar exige el reconocimiento de ser condicionado
11. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
12. Enseñar exige buen juicio
13. Enseñar exige aprehensión de la realidad
14. Enseñar exige alegría y esperanza
15. Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible
16. Enseñar exige curiosidad
17. Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad
18. Enseñar exige compromiso
19. Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo
20. Enseñar exige libertad y autoridad
21. Enseñar exige una toma consciente de decisiones
22. Enseñar exige saber escuchar
23. Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica
24. Enseñar exige disponibilidad para el diálogo
25. Educar exige querer bien a los educandos

5. ¿El fin o el inicio del camino?


Acorde con Derrida (2001), y a manera de conclusión podemos decir que la pedagogía crítica
puede abrir un espacio en el que los alumnos y alumnas sean capaces de asumir su propio
poder como agentes críticos; en la que la libertad sin condiciones, una libertad para cuestionar
y afirmar, resulta básica para los objetivos de la escuela y de la propia democracia.

La pedagogía crítica abre la puerta facilitando el trabajo escolar en función del reconocimiento
del sujeto como agente de cambio social. Es un espacio conceptual en el que los problemas

5
Doctorado en Educación Historia y Filosofía de la Educación Ensayo Final
Ignacio Mendoza Hernández Grupo DEDES1# Fecha: 15 de junio de 2019

individuales o colectivos toman vigencia para ser analizados a la luz de la teoría y de la


práctica; es la posibilidad de humanizar la educación.

De modo que podemos concluir que en la teoría contemporánea de la educación, el


pensamiento crítico tiene una gran vigencia, el problema sigue siendo cómo darle vigencia no
solo en la teoría, sino en la práctica educativa, que los docentes lo apliquen en su practica
cotidiana. La pregunta final es ¿de verdad le interesa al gobierno formar docentes y
estudiantes, para que sean críticos y reflexivos?

Referencias

Bachelard, G. (1984): La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores.

Derrida, J. (2001). The Future of the Proffesion or the Unconditional University. En Simmons,
L.: Worth, H.: Derrida Downunder, p. 233.

Freire, P. (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en
el nuevo milenio. Ed. F. Imbernón (Coord). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro
inmediato (pp.23-37). Barcelona: GRAO

Giroux, Henri y McLaren, Peter. (1998). Sociedad, cultura y educación (Serie educación
internacional). Madrid: Miño y Dávila.

Kant, Immanuel. (2000). Crítica del juicio. México D.F.: Editores Mexicanos Unidos.

Kant, Immanuel. (2001). Crítica de la razón práctica (Traducción de Antonio Zozaya). Madrid:
Ediciones Mestas.

Kant, Immanuel. (2002). Crítica de la razón pura (Traducción de J. Rovira Armengol).


Barcelona: Ediciones Folio.

Marx, Karl. (1955). Tesis sobre Feuerbach. En: Obras Escogidas de Marx y Engels Tomos I y
II. Moscú: Editorial MIR.

Mc Laren, P. (1998). La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los
fundamentos de la educación. México: S. XXI Edit. Morín, E. (2000).

McLaren, Peter. (2000). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo (2a.
ed., Colección cuadernos 5). Buenos Aires: Aique.

Morales, L.C. (2010). Balance de la sociología de la educación en Costa Rica. Revista


Reflexiones, Facultad de Ciencias Sociales, 89(01), Universidad de Costa Rica.

6
Doctorado en Educación Historia y Filosofía de la Educación Ensayo Final
Ignacio Mendoza Hernández Grupo DEDES1# Fecha: 15 de junio de 2019

Morales, L. C. (2012). South Park: crítica del pensamiento crítico. Revista Reflexiones,
Facultad de Ciencias Sociales, 91(02), Universidad de Costa Rica.

Morales, L.C. (2014). El Pensamiento Crítico en la Teoría Educativa Contemporánea. Revista


indizada en REDALYC, SCIELO. Volumen 14, Número 2. Mayo-Agosto. pp. 1-23. Instituto de
Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Consultada en:
http://revista.inie.ucr.ac.cr el día 11 de junio de 2019.

Malagón, R.Y., Rincòn, H. L. (2018). Capítulo 5 Pedagogía de la autonomía: exigencias en


la enseñanza del docente crítico. Formación docente en el pensamiento de Paulo Freire.
CLACSO; México: CRESUR, 2018. Libro Digital. Consultada en:
https://cpalsocial.org/documentos/672.pdf el día 13 de junio de 2019.

Romero de Castillo, C. (2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Laurus Revista de
Educación, vol. 8, núm. 14, pp. 92-104. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas, Venezuela. Consultada en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111334007.pdf el día
13 de junio de 2019.

Вам также может понравиться