Вы находитесь на странице: 1из 15

ING.

RICALDI TORREZ OSCAR

RESALTO HIDRÁULICO
1. INTRODUCCIÓN
En el experimento se estudiaron las singularidades del desagüe por compuerta y vertedero,
en el que se puede apreciar la perdida de energía existente.
El salto Hidráulico es definido como la elevación brusca de la superficie líquida, cuando el
escurrimiento permanente pasa del régimen supercrítico al régimen subcrítico. Es un
fenómeno local muy útil para disipar energía hidráulica. Este cambio brusco de régimen se
caracteriza por una alteración rápida de la curvatura de las trayectorias del flujo, que produce
vórtices (turbulencia) en el eje horizontal, lo que implica inclusive la aparición de
velocidades en dirección opuesta al flujo que propician choques entre partículas en forma
más o menos caótica, ocasionando una gran disipación de energía.
En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas aplicaciones
entre las que están:
 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras estructuras
hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de las estructuras.
 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para propósitos
de distribución de agua.
 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la
descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del
tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.
 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o de
cualquier estructura para distribución de aguas.
2. OBJETIVOS
 Calcular el número de Froude en cada sección y para cada caudal.
 Calcular las relaciones (𝑦2/𝑦1) y (𝑦1/𝑦2) usando de los datos experimentales y
ecuaciones teóricas. Comparar sus resultados.
 Determinar las pérdidas de energía y calcular la eficiencia del salto.
 Determinar la altura y la longitud del salto usando ecuaciones teóricas y datos
experimentales.
 Con los datos obtenidos, clasificar los saltos hidráulicos observados.

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
En este tema se estudia los acontecimientos y reacciones que suceden en las singularidades
de los desagües por orificio, compuerta y vertedero, en los que podían apreciarse las pérdidas
de energía existentes, la consideración de las pérdidas de carga se vuelven fundamental. Se
trata del paso del régimen rápido al lento.
Mientras que el cambio de régimen lento a rápido se realiza de forma progresiva y ordenada,
la experiencia demuestra que el paso inverso, es decir, de régimen rápido a lento, se produce
siempre de modo brusco, con una frente de onda de gran agitación, llamado resalto
hidráulico, en donde se disipa una parte importante de la energía. Por razón de esta pérdida
los calados conjugados 𝑦1 𝑒 𝑦2 ya no pueden calcularse aplicando la ecuación de la energía.
En la figura 23.1 representa un resalto, donde se estudiara lo que ocurre:

Sea hasta A un rio o canal (régimen lento) con pendiente suave y coloquemos en B una
barrera vertedero. El agua cae deslizado sobre ella y en C habrá una gran velocidad, mucho
mayor que la velocidad de escurrimiento normal. El agua sigue veloz por el canal entre C y
D, pero la perdida de carga es muy grande debido a la alta velocidad (las pérdidas son
proporcionales al cuadrado de la velocidad). Por esta razón, la línea de energía bajara con
una pendiente J mucho mayor que la pendiente suave i del canal.
El régimen es retardado por que el canal con su pendiente i, no puede sostener el rápido
movimiento inicial.
Al disponer entre C y D cada vez de menos energía, (menor Bernoulli), la velocidad
disminuye y por tanto la sección aumenta, es decir, la altura de agua h va aumentando.
En el régimen normal (uniforme) del canal, la perdida de carga normal 𝐽𝑛 es igual a la
pendiente del fondo i. Cualquier escurrimiento (circulación, movimiento del agua) anormal
cuya altura de agua sea menor que la normal, exigirá una J mayor que i (por llevar mayor
velocidad el agua). Por esta razón, como el régimen normal de este canal es tranquilo (lento),

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

cuando la altura real (anormal) h fuera la ℎ𝑐 critica, puesto que ℎ𝑐 es menor que ℎ𝑛 , la perdida
de carga J tendría que ser mayor que la 𝐽𝑛 , (o sea, mayor que i porque i=J).
Entre los puntos C y D el régimen es rápido y la altura de agua h va aumentando de C a D.
Supongamos que llegue a alcanzar la altura critica ℎ𝑐 . En ese momento el valor de la energía
seria el mínimo posible con el escurrimiento de caudal Q. pero como para mantener el
movimiento critico (u otro muy próximo a él) es necesario seguir perdiendo carga en una
cuantía J, superior a la pendiente del fondo, vemos que es imposible seguir perdiendo carga
por ello supondría alcanzar valores de la energía inferiores al crítico, el cual es el mínimo
posible.
Deducimos, pues, que es imposible alcanzar paulatinamente el valor de la altura critica ℎ𝑐 ,
partiendo de alturas inferiores de agua.
¿Qué ocurre en realidad? Ocurre que, antes de alcanzar la altura crítica cuando el agua ha
llegado a cierta altura ℎ𝑖 en D (siempre en régimen rápido) el movimiento presenta un
fenómeno singular denominado RESALTO HDIRAULICO a través del cual la corriente
sufre un aumento brusco de presión (de altura e agua). Este fenómeno está acompañado de
remolinos choques, mucha turbulencia y una especie de onda o rodillo superficial que parece
que trata de avanzar, y no pudiera, contra la corriente de aguas arriba.
El resalto se realiza en una longitud DE relativamente corta y en él tiene lugar cierta pérdida
de carga ∆𝐻 muy importante debido a los choques y turbulencias. A efectos prácticos puede
considerarse instantánea la perdida de carga.
Terminado el resalto, en E, el movimiento es claramente lento, con el calado normal del
canal.
El resalto es un fenómeno hidráulico muy importante. Siempre que el movimiento del agua
ha de pasar por cualquier causa del régimen torrencial (rápido) al régimen tranquilo (de rio o
lento), existe un resalto. No es posible un cambio paulatino.

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

La figura 23.2 representa un resalto puro esquemático en un canal de fondo horizontal y la


figura 23.3 una disposición con un rápido.
El resalto es, en definitiva un ensanchamiento vertical brusco y natural de la corriente sin
alteración de las características geométricas y constructivas del canal.
Estamos siempre tratando de movimiento permanente, en el cual el caudal Q es constante.
Teoría del resalto hidráulico

1. Alturas de agua ℎ𝑡 y ℎ𝑟 , de torrente o régimen rápido y de rio o régimen lento,


respectivamente, habidas antes y después del resalto. A estas alturas se las
denomina alturas conjugadas o calados conjugados. Tambien se representan por
𝑦1 𝑒 𝑦2 .
2. 𝐵𝑡 y 𝐵𝑟 son las altras de eneriga totales correspondientes. Tambien se llaman
(conjugada de Benournilli)
3. 3.- Perdida de carga habida en el resalto: 𝐻𝐵 = 𝐵𝑡 − 𝐵𝑟 cuando el fondo es horizontal.
También se representan por ∆𝐻.
4. 4.- Longitud L necesaria para que se desarrolle plenamente el fenómeno del resalto.
5. 5.- Altura critica ℎ𝑐 (comprendida entre ℎ𝑡 y ℎ𝑟 ) que sirve de referencia. También se
representa por 𝑦𝑐 .
Nos vamos a referir a un resalto con solera horizontal, ya que las pendientes habituales i son
muy pequeñas y los resultados se obtienen sin error apreciable. Para encontrar una ecuación
que relacione los elementos del resalto, no sirve el teorema de Bernoulli, porque no
conocemos la perdida de carga 𝐻𝐵 en el resalto.
El cálculo de este fenómeno hidráulico se basa en el teorema de la cantidad de movimiento
que dice: “La impulsión motivada por dos fuerzas exteriores de un sistema mecánico es igual

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

al aumento o disminución de la cantidad de movimiento habida en la masa móvil del


sistema”. En esta forma de ecuación:
F ∗ t = m (v1 − v2 )
En la que
 F= Fuerzas exteriores, constantes y permanentes durante el tiempo t.
 t= Tiempo que dura la impulsión.
 m= Masa móvil del cuerpo.
 v1 = Velocidad alcanzada después del tiempo t.
 v2 = Velocidad inicial.
En el caso particular del agua en movimiento permanente, podemos escribir la misma
ecuación bajo las siguientes transformaciones:
m W
F= (v1 − v2 ) = (v1 − v2 )
t gt
Vγ Q
(v1 − v2 ) = γ(v1 − v2 )
gt g
Q
F= γ(v1 − v2 )
g
Siendo F, como sabemos, la suma de todas las fuerzas exteriores en este caso, aquellas
fuerzas que producen una disminución de la cantidad de movimiento puesto que el agua
frena.
v2 < v1

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

4.-PROCEDIMIENTO
 Para la obtención del salto hidráulico se utiliza el canal Rehbock, el cual tiene una
sección transversal rectangular y fondo horizontal. En el mismo se ha instalado una
compuerta a la entrada que permite crear un régimen supercrítico, que al pasar al
subcritico del canal produce el fenómeno estudiado.

 En la realización del experimento se debe medir el ancho de la base del canal


rectangular que tuvo la medición de 60cm.

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

 Se deja correr el canal hasta que quede un flujo uniforme para poder tomar la
lectura inicial de la altura del tanque.

 Hacer pasar un gasto por el canal y accionar la compuerta deslizante colocada a la


entrada, hasta lograr una abertura que asegure la formación del salto hidráulico. Se
debe anotar la abertura, a, en cm.

 Controlando la compuerta del final del canal se obtiene una sección constante de
salto hidráulico para tomar los tirantes de agua de donde se realizan 4 lecturas, 2

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

antes del salto y 2 después del salto. Se debe medir la longitud en el punto 2 y 4
para tener un índice de referencia para la longitud.

 Tomados los datos se procede a realizar la lectura final de la cresta en el vertedero


para obtener el caudal teorico según la formula calibrada del canal de Rehbock.

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

5.-DATOS
Para la obtención del salto hidráulico se utilizó en canal Rehbock, vertedero de pared delgada cuya
ecuación es:

𝑸 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟐𝟒 𝑯𝟏.𝟒𝟑 (m3 / s)

PARÁMETROS OBSERVACIONES
Q1 Q2 Q3

lectura inicial Li cm 124,5 130,5 122,4

lectura final Lf cm 137,4 137,4 137,4

abertura compuerta m 0,047 0,047 0,065

conjugada entrante Y1 m 0,055 0,04 0,05

conjugada salida Y2 m 0,155 0,07 0,21

longitud de salto L m 0,62 3,2 1,73

BASE m 0.6 0.6 0.6

6.-CALCULOS Y RESULTADOS
CAUDAL 1:

H1 = Lf – Li = 137.4 – 124.5 = 12.9 cm = 0.129 m

Q = 1.0024 H1.43

Q1 = 1.0024 * (0.129)1.43 = 0.054 m3/s

y1 = 5.5 cm = 0.055 m

y2 = 15.5 cm = 0.155 m

Área mojada 1 Velocidad sección 1

𝐴 0.054
A1 = b * y1 = 0.6 * 0.055 = 0.033 m2 𝑉1 = 𝑄1 = 0.033 = 1.64 𝑚/𝑠
1

Carga de velocidad 1 Profundidad hidráulica sección 1

𝑉1 2 1.642 𝐴1 0.033
= = 0.14 𝑚 𝐷1 = = = 0.055 𝑚
2∗g 2∗9.81 T 0.6

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

Numero de Froude en la sección 1

𝑉1 1.64
𝐹𝑟1 = = = 2.232 Flujo supercrítico
√𝑔∗ 𝐷1 √9.81∗0.055

Área mojada 2 Velocidad sección 2

𝐴 0.054
A2 = b * y2 = 20.6 * 0.155 = 0.093 mt2 𝑉2 = 𝑄2 = 0.093 = 0.58 𝑚𝑡/𝑠
1

Carga de velocidad 2 Profundidad hidráulica sección 2

𝑉2 2 0.582 𝐴2 0.093
= = 0.017 𝑚 𝐷2 = = = 0.155 𝑚
2∗g 2∗9.81 T 0.6

Numero de Froude en la sección 1

𝑉2 0.58
𝐹𝑟2 = = = 0.47 Flujo sub crítico
√𝑔∗ 𝐷2 √9.81∗0.155

Relación de tirantes conjugados de datos experimentales

𝑦2 0.155 𝑦1 0.055
𝑦1
= 0.055
= 2.82 𝑦2
= 0.155
= 0.35

Relación de tirantes conjugados mediante formulas

𝑦2 1 1
𝑦1
= 2
∗ (√1 + 8𝐹𝑟12 − 1) = 2
∗ (√1 + (8 ∗ 2.2322 ) − 1) = 2.7

𝑦1 1 1
= ∗ (√1 + 8𝐹𝑟22 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 0.472 ) − 1) = 0.33
𝑦2 2 2

Perdida de energías (∆𝑬)

Se lo determina mediante las siguientes ecuaciones

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 ∆𝐸 =
4∗𝑦1 ∗𝑦2

𝑉1 2 1.642
E1 = + 𝑦1 = + 0.055 = 0.19 𝑚
2∗g 2∗9.81

2𝑉2 0.582
E2 = 2∗g + 𝑦2 = 2∗9.81
+ 0.155 = 0.17 𝑚

∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = 0.19 − 0.17 = 0.02 𝑚

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

(𝑦2 − 𝑦1 )3 (0.155 − 0.055)3


∆𝐸 = = = 0.029 𝑚
4 ∗ 𝑦1 ∗ 𝑦2 4 ∗ 0.055 ∗ 0.155

Eficiencia de salto (𝜼)

Se lo determina mediante las siguientes ecuaciones

3
𝐸2 (8𝐹𝑟12 − 1)2 − 4𝐹𝑟12 + 1
𝜂= ∗ 100 𝜂= ∗ 100
𝐸1 8𝐹𝑟12 (2 + 𝐹𝑟12 )

𝐸2 0.17
𝜂= ∗ 100 = ∗ 100 = 89.5 %
𝐸1 0.19

3 3
(8𝐹𝑟12 − 1)2 − 4𝐹𝑟12 + 1 (8 ∗ 2.2322 − 1)2 − (4 ∗ 2.2322 ) + 1
𝜂= ∗ 100 = ∗ 100
8𝐹𝑟12 (2 + 𝐹𝑟12 ) 8 ∗ 2.2322 ∗ (2 + 2.2322 )

𝜂 = 80%

Altura del salto (𝐇𝐬)

Hs = 𝑦2 − 𝑦1

Hs = 0.155 – 0.055 = 0.1 m

Longitud de salto L

L = 5 (y2 – y1)

L = 5 (y2 – y1) = 5 (0.155 – 0.055) = 0.5 m

Clasificación de salto

Se clasifica de acuerdo con el valor del número de Froude en la sección de entrada del salto es
decir 𝐹𝑟1

𝑉1 1.64
𝐹𝑟1 = = = 2.232 Flujo supercrítico
√𝑔∗ 𝐷1 √9.81∗0.055

Tipo de salto según el F1 es: Salto Débil

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

TABLA DE RESULTADOS

CAUDAL 2 CAUDAL 3
gasto Q m3/s 0,022 0,067
area mojada en 1 A1 m2 0,024 0,030
area mojada en 2 A2 m2 0,042 0,126
velocidad en 1 V1 m/s 0,913 2,217
carga velocidad en 1 V2/2*g m 0,042 0,250
profundidad hidrailica en 1 D1 m 0,040 0,050
numero de froude en 1 NF1 1,457 3,165
velocidad en 2 V2 m/s 0,522 0,528
carga en velocidad en 2 V2/2*g M 0,014 0,014
profundidad hidrailica en 2 D2 m 0,070 0,210
numero de froude en 2 NF2 0,629 0,368
Y2/Y1 experimental 1,750 4,200
Y1/Y2 experimental 0,571 0,238
Y2/Y1 ECUACION 6,4 1,621 4,004
Y1/Y2 ECUACION 6,5 0,521 0,221
perdidas en el salto ec. 6,6 ΔE m -0,001 0,076
perdidas en el salto ec. 6,7 ΔE m 0,002 0,098
eficiencia de salto ec. 6,8 ɳ % 101,696 74,615
eficiencia de salto ec. 6,9 ɳ % 0,806 0,690
altura de salto ec.6,10 Hs m 0,030 0,160
longitud de salto ec.6,11 L m 0,150 0,800
clasificacion de salto SALTO ONDULAR SALTO OSCILANTE

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

7.-ANÁLISIS DE RESULTADOS
Análisis generales
 El área mojada de la sección 1 es más pequeña comparada con el área de la sección
2, por ende, las velocidades son inversamente proporcionales a sus áreas.
 Debido a que la sección del canal es rectangular, la profundidad hidráulica es igual
al tirante.
 El caudal obtenido por medio de la altura de carga del vertedor, circula a lo largo y
ancho de todo el canal, por lo tanto, el caudal en la sección 1 es el mismo que el
caudal que circula por la sección
Análisis específicos
 Las longitudes del salto medidas y calculadas varían porque la toma de datos no se
hizo con precisión esto se puede observar en los 3 distintos caudales tomados en la
práctica.
 La longitud del salto hidráulico depende de los dos tirantes conjugados tanto el
mayor y el menor, es decir que L es una función de 𝒚𝟏 y 𝒚𝟐 por lo que a mayor
tirante aguas abajo mayor longitud del salto hidráulico L, porque el tirante 𝒚𝟐
siempre será mayor al tirante 𝑦1
𝑦1 < 𝑦2 → 𝐿
 El régimen de flujo de los diferentes caudales utilizados se establece en un régimen
supercrítico para la clasificación del tipo de salto hidráulico. Esto nos demuestra de
manera práctica-teórica que para cualquier nivel de energía más grande que el
mínimo existen dos profundidades diferentes. El flujo supercrítico el cual tiene
mucha energía cinética debido a la alta velocidad del flujo que y está por debajo de
la altura profundidad critica, el flujo sub critico que es un flujo más lento y está por
encima de la profundidad crítica.
El tipo de salto hidráulico es función del Fr en la sección de entrada del salto porque en esta
sección se debe cumplir que el régimen sea supercrítico para que así se observe el salto
hidráulico.
i. A mayor 𝑁 𝐹1 mas notorio el salto.
ii. A menor 𝑁 𝐹1 mayor porcentaje de disipación.
 Los porcentaje de energía disipada se encuentran entre un 80%, 80.6% y 69%,
según lo calculado para los diferentes caudales.
 La ∆𝐸 es función de las energías internas 𝐸1 y 𝐸2 .
∆𝐸 Es mayor si la energía en la sección 1 aguas arriba es más grande, es decir que:

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

Mayor 𝐸1 → Mayor ∆𝐸 porque 𝐸1 siempre es mayor a 𝐸2


En algunos casos como en el caudal 2 se presentan valores de 𝐸1 pequeños por lo que
darían como resultado una variación de energía negativa teóricamente como se observa en
tabla de resultados.
La eficiencia del salto 𝑛 es función de la energía en uno y la energía en dos
𝐸2 0.17
𝜂= ∗ 100 = ∗ 100 = 89.5 %
𝐸1 0.19
Es decir que la eficiencia del salto es mayor cuando E2 es más grande.
8.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
 Se Pudo apreciar el cambio en el nivel del tirante en el canal.
 Mediante la ecuación calibrada del vertedor de pared delgada se determinó el
caudal respectivo.
 Mediante la aplicación de las ecuaciones de energía se pudo constatar que al
cambiar el tirante de agua en el canal la energía cambia, al aumentar el tirante la
energía disminuye, como también disminuye la velocidad en la sección de mayor
tirante.
 Se pudo clasificar el tipo del salto hidráulico logrado en el laboratorio.
 Se logró comprobar que el tipo de régimen en la sección de menor altura es un
régimen súper crítico y al aumentar el tirante de agua se convierte en un régimen
sub crítico.
Recomendaciones.
 En el momento de la práctica es necesario tener cuidado en las mediciones tanto de
los tirantes como de la longitud del salto hidráulico, ya que estos pueden hacer
variar los resultados que se obtienen en los cálculos.
BIBLIOGRAFIA
Manual de Hidráulica. Universidad de Alicante Valencia. Madrid, España: Publicación
“PUBLIDISA”.

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)


ING. RICALDI TORREZ OSCAR

9.-PREGUNTAS

LABORATORIO DE HIDRAULICA II CIV-322 (G-2)

Вам также может понравиться