Вы находитесь на странице: 1из 18

FACULTA DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“PROCESO DE OBTENCIÓN DE NAOH”


CURSO:
PROCESOS INDUSTRIALES II

ALUMNOS:
 Chaparro Bolívar, Nora
 Rosales Broncano, Clarissa
 Salinas Gálvez, Katerín
 Vázquez Torres, Fernanda
 Villanueva Saldaña, Gleycer

CICLO:
VI
DOCENTE:
ING. RICARDO STEIMAN BENITES ALIAGA

FECHA DE PRESENTACIÓN:
03/ 12 / 2019
TRUJILLO-PERÚ
2019
I.INTRODUCCION

EL presente trabajo consiste en el proceso de obtención del NaOH o también conocido


como hidróxido de sodio. El hidróxido de sodio es una sustancia generalmente conocida
como sosa cáustica. Sustancia química compuesta por sodio, hidrógeno y oxígeno
altamente corrosiva cuya fórmula es NaOH.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco sin olor que absorbe
la humedad del aire. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una
gran cantidad de calor que puede ser suficiente para encender materiales combustibles.

Los primeros en utilizarla fueron los antiguos egipcios. La extraían de forma natural, y con
ella saponificaban ácidos grasos produciendo jabones. Posteriormente, se inventó el
proceso de la caustificación. Constituía la obtención de sosa cáustica a partir de carbonato
sódico que se extraía de algunos yacimientos o calcinando vegetales marinos. Era un
procedimiento artesanal.

El hidróxido sódico que se utiliza proviene al 100% de fabricación artificial. La mayoría se


obtiene por un proceso conocido como caustificación y que consiste en el contacto de un
hidróxido con un compuesto de sodio. Un método de caustificación muy común es
la reacción de carbonato de sodio e hidróxido cálcico
II. PROCESO DE OBTENCION DEL NaOH (HIDORXIDO DE ODIO)

Existen tres procesos industriales electrolíticos empleados hoy en día para la obtención y
concentración del hidróxido de sodio en solución acuosa. En los tres casos la materia
prima es salmuera de cloruro de sodio natural obtenida de yacimientos ricos en esta sal
(NaCL), con diferentes grados de pureza:

1.- Por celdas de membrana de intercambio catiónico:


Es producida como una solución de concentración 30% que es normalmente
concentrada por evaporación al 50% usando vapor a altas presiones. Es el método
más utilizado actualmente; selectivamente el agua y los iones Na+ fluyen hacia el
cátodo por la membrana que permite el paso hacia una sola dirección, previniendo
el flujo entre compartimentos. La salmuera saturada entra al compartimento del
ánodo de titanio, donde se forma cloro en estado gaseoso por medio de una
reacción de oxidación: Reacción de oxidación en el ánodo (electrodo positivo de
titanio):
Reacción de reducción el cátodo (electrodo negativo de níquel) .Los iones Na+
(aq) migran a través de la membrana al compartimiento del cátodo
combinándose por medio de un enlace iónico con los iones negativos hidroxilos
OH-(aq) para formar NAOH(aq)
La reacción completa es la siguiente:
H2O (l)+2Cl-(aq) + 2Na+ (aq) →2Na+ (aq)+2OH-(aq)+Cl2 (g) E°V=0,53

El producto luego es concentrado por un proceso de evaporación hasta el 50 %

2.- Método de electrólisis con cátodo de amalgama de mercurio:

En el método de electrólisis con cátodo de amalgama de mercurio es


necesario adecuar las materias primas ya que la sal de cloruro de sodio tiene otros
cationes como de calcio y magnesio, para limpiar estos cationes de nuestra
salmuera es necesario agregar carbonato de sodio para que el anión carbonato
reaccione y se forme carbonato de calcio que es insoluble en agua. Para precipitar
el ion magnesio se adiciona hidróxido de sodio para que se forme hidróxido de
magnesio y precipite, así podemos eliminar cationes que dañen nuestro producto.
Posteriormente se electroliza la salmuera con la el electrodo de mercurio con un
voltaje de 5 V y se forma la amalgama, la siguiente ecuación representa el
proceso.
La salmuera se disocia en agua después de ser purificada, luego se pasa a un
electrolizador donde este tiene un cátodo de mercurio y se hace pasar a través
del hacia la salmuera, un voltaje de 5V. Dándose la siguiente reacción.
Sumando las semireacciones y está en solución acuosa se realiza la siguiente
reacción

2NaHg+2H2O→2NaOH+2Hg+H2
El mercurio se recircula al cátodo otra vez y se forma el hidróxido de sodio en
solución además de hidrogeno. La solución de hidróxido de sodio pasa a una
evaporación del agua hasta que cumpla con los requerimientos exigidos por el
cliente. A continuación se muestra un diagrama de cátodo de mercurio.
PROCESO GENERAL

III. APLICACIONES DEL HIDRÓXIDO DE SODIO:

El Hidróxido de sodio, es uno de los elementos preferidos por la industria en diversos


ámbitos y esto se debe básicamente, a determinadas características que posee,
como su alto nivel de alcalinidad, su manejo sencillo y almacenamiento no riesgoso; su
capacidad para liberar gran cantidad de calor, una vez que es neutralizada con ácido o
cuando se disuelve en agua; y su fácil obtención.

 Industria química. La industria química, la produce para su aplicación por parte de


otras empresas, que la utilizan como base en sus preparaciones: también para el
control del pH, o como componente de vital importancia para el logro de la
neutralización de ácidos residuales. El hidróxido de sodio es muy corrosivo.
Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
 Minería. Unos de los principales usos químicos del hidróxido de sodio, es el que le
dan algunas empresas dedicadas a la química, aplicada a la minería y es en la
fabricación de alúmina de la bauxita, pues en ellas se disuelva la alúmina, a objeto
de separar las impurezas insolubles.

 Industria textil. Los fabricantes de telas, tejidos y piezas de algodón, utilizan


hidróxido de sodio, en el tratamiento de la materia prima, a objeto de obtener
productos más blancos y de este modo, fijar mucho mejor los colores y estampados
finales: por otra parte, es aplicado a las telas ya terminadas y en su último enjuague,
para desprender de ellas, cualquier vestigio de gomas o impurezas, antes de finalizar
todo el proceso.

 Alimentos. El hidróxido de sodio es utilizado en las cocinas de todo el mundo, como


un elemento coadyuvante en el procesamiento alimenticio. En tal sentido, podemos
encontrarlo como elemento, que participa activamente en la elaboración del menú
tradicional y representativo de la cocina nórdica, específicamente los platos a base
de pescado; también se usa en la elaboración productos alimenticios, que se
venden en conserva o envasados, en especial, aquellos pasados por salmuera, como
el cocido de las aceitunas, el cual no es otra cosa que una pequeña parte del
elemento químico en agua y listo; además, es un componente infaltable en el
método de producción de la margarina común.

 Usos domésticos. El hidróxido de sodio, es fácilmente adquirible en una ferretería,


bajo muy variados nombres comerciales, como un tipo de limpiador de drenaje o
destapador de cañerías; limpiador de hornos y hornillas; eliminador de residuos de
pintura o pegamento; además, puede estar presente en el detergente que usas, los
crayones de tu niño o el papel sobre el cual dibuja.
IV. PROPIEDADES FÍSICAS:

 A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino


sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico).
 Apariencia Sólido. Blanco.
 Densidad 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3
 Masa molar 39,99713 g/mol
 Punto de fusión 591 K (318 °C)
 Punto de ebullición 1663 K (1390 °C)

V. PROPIEDADES QUIMICAS:

El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como
AlO2 - , ZnO2 - y SnO3 2- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma
esos mismos aniones y agua. Con cinc metálico, además, hay ignición.
Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato
de plata amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc
metálico, N, N, -bis (trinitro-etil)-urea, ácida de cianógeno, 3-metil-2-penten-
4-in-1-ol, nitrobenceno, tetrahidroborato de sodio - tetraclorobenceno y
circonio metálico.
Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o
violentas. La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este
último se descompone y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.

VI. RIESGOS:
a. Riesgos de fuego o explosión: Este compuesto no es inflamable sin embargo,
puede provocar fuego si se encuentra en contacto con materiales
combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse en
contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.
b. Riesgos a la salud: El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos.
Los casos más comunes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así
como inhalación de neblinas o polvo.
Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del
tracto respiratorio. En caso de exposición a concentraciones altas, se
presenta ulceración nasal. A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha
informado de quemaduras en la nariz y tracto. En estudios con animales, se
han reportado daños graves en el tracto respiratorio, después de una
exposición crónica.
Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo
que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran
irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su
desintegración. En casos más severos puede haber ceguera permanente, por
lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.
Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones
concentradas es altamente corrosivo a la piel. Se han hecho biopsias de piel
en voluntarios a los cuales se aplicó una disolución de NaOH 1N en los brazos
de 15 a 180 minutos, observándose cambios progresivos, empezando con
disolución de células en las partes callosas, pasando por edema y llegar hasta
una destrucción total de la epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de
concentración menor del 0.12 % dañan la piel en aproximadamente 1 hora.
Se han reportado casos de disolución total de cabello, calvicie reversible y
quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores expuestos a disoluciones
concentradas de sosa por varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa
al 5% genera necrosis cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.
Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es,
además, en el esófago produciendo vómito y colapso.
Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante
de cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La
carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de
costras, más que por el producto mismo.
Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no muta génico.
Peligros reproductivos: No hay información disponible a este respecto.

VII. RECOMENDACIONES:

1. El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido


de la humedad, agua, daño físico y alejado de ácidos, metales,
disolventes clorados, explosivos, peróxidos orgánicos y materiales que
puedan arder fácilmente.
2. Mantener alejado de lugares que generen chispas, puede ocasionar
explosiones o incendios en presencia de hidrógeno. Los gases, líquidos y
sólidos inflamables, sustancias que experimentan combustión
espontánea, sustancias reactivas con agua, son los materiales que se
deben encontrar en una distancia bastante prudente para prevenir
accidentes.
3. No caminar sobre esta sustancia, puede terminar en caídas graves al
convertirse en una solución líquida.
4. Evitar totalmente el contacto directo con este producto, ya que puede
generar quemaduras en la piel ocasionando un daño rápido. Si esto llegar
a suceder, se recomienda lavar con abundante agua.
5. Procurar no inhalarlo puesto que produce una irritación severa en el
tracto respiratorio y digestivo generando posibles quemaduras internas.
En caso tal, retírese a un lugar en el que pueda respirar aire fresco.
VIII. CONCLUCIONES:
El hidróxido sódico se utiliza en grandes cantidades en la industria y productos
de consumo. Debido a sus propiedades alcalinas, el hidróxido sódico es corrosivo
a altas concentraciones. Se debe evitar el contacto directo con esta sustancia.
Sin embargo, no tiene efectos sobre la salud humana en concentraciones a las
cuales no es ni corrosivo ni irritante.
Esta sustancia se neutraliza en el medio ambiente y por lo tanto no es
persistente. Además no se acumula en los organismos. El agua residual que
contiene hidróxido sódico debe ser neutralizada (control pH) antes de su
descarga al medio ambiente. De esta manera, se previenen los efectos sobre el
medio acuático (por ejemplo, los organismos que viven en un río).
El uso de esta sustancia peligrosa es seguro cuando se manipula
cuidadosamente y siguiendo las instrucciones del fabricante.

BIBLIOGRAFIA
 https://naohunal.wixsite.com/hidroxidodesodio/procesos-industriales-de-obtenci-
n
 https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/2hsnaoh.pdf
 https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/
 file:///C:/Users/Cesar/Downloads/Hidr%C3%B3xido%20S%C3%B3dico%20GPS%20(1).pdf
ACTIVIDAD
(Proceso del Cu)

1. DETERMINAR LAS PRINCIPALES REACCIONES QUÍMICAS QUE SE DAN EN EL


PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ORO:

 Composición química del oro. -

nombre oro
Número atómico 79

Valencia 1,3

Estado de oxidación +1

Electronegatividad 2,4

Radio covalente (Å) 1,50

Radio iónico (Å) 1,37

Radio atómico (Å) 1,44

Configuración electrónica [Xe]4f145d106s1

Primer potencial de ionización (eV) 9,29

Masa atómica (g/mol) 196,967

Densidad (g/ml) 19,3

Punto de ebullición (ºC) 2970

Punto de fusión (ºC) 1063


Descubridor 3000AC
 Reacciones químicas:

Según estudios realizados por Norwood, 1939 (11), en la conversión de sulfuros


(Pirita) de hierro a óxidos tienen a lugar las siguientes reacciones químicas:

4FeS2 + 5.5O2 => 2Fe2O3 +8SO2

nFeS2 => FenSn+1 + (n-1)S

FeS2 + 3O2 => FeSO4 + SO2

3FenSn+1 + 2nSO2 => nFe3O4 + (5n-3)S

4FenSn+1 + (7n + 4)O2 => 2nFe2O3 + (4n+ 4)SO2

6Fe2O3 + 2SO2 => 4Fe3O4 + 2SO3

Fe2O3 + 3SO3 => Fe2(SO4) 3

La influencia de la temperatura y las presiones parciales de las diversas zonas del


horno y de los gases son determinantes para alcanzar los mejores resultados. Es
frecuente el uso de materiales piráticos como una fuente de calor y como un
agente reductor.

Los resultados de las pruebas de tostación efectuados por Norwood, llevadas a


cabo a diferentes temperaturas, concluyen que los residuos con alto contenido de
oro serán cianurados.

FeAsS + 3O2 = FeAsO4 + SO2

2AsS2 + 7O2 = As4O6

3FeS + 5O2 = Fe3O4 + 3SO2

2SO2 + O2 = catalizador = 2SO3

4FeS2 + 11O2 = 2Fe2O3 + 8SO2

T= 150ºC Por 3 veces


2. ELABORE UN DIAGRMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE REFINACIÓN DEL ORO:

Oro impuro a refinar

Ataque con agua regia

Precipitación de AgCl

Filtrado

Solución AuCl3 Precipitado de AgCl

Evaporación Almacenado

Solución de
Precipitación de Au ácido oxálico

Precipitación de Au Decantación

Oro

Lavado Agua destilada

Decantación

Oro Solución
remanente

Bórax Secado Fundición Oro puro


3. INDIQUE CUALES SON LOS METALES QUE SALEN COMO PARTE DE LOS EFLUENTES
DE UN PROCESO DE OBTENCION DEL ORO:

Los minerales de oro se clasifican como refractarios cuando una porción significativa de
estos metales no se puede extraer eficientemente usando métodos convencionales. Los
depósitos de minerales refractarios se clasifican geoquímicamente como minerales
sedimentarios, los que tienen oro libre incluido, y minerales hidrotérmicos, en los que el oro
está asociado con sulfuros carbonosos y compuestos de silice. Ambos depósitos se
consideran de difícil recuperación. El término refractario define también a los minerales de
oro cuya recuperación por el proceso de cianuración convencional es baja (< 80 %).
La causa más común de la refractabilidad es la oclusión o diseminación de finas partículas
submicroscópicas de oro (< 1 ixm) encapsuladas en los minerales de sulfuros, como la pirita
(FeS2), la arsenopirita (FeAsS), y el cuarzo (SÍO2), que son matrices insolubles y difíciles de
penetrar con soluciones de cianuro en la lixiviación convencional. Otras posibles causas de
la refractabilidad son las siguientes:

- Insolubilidad de minerales auríferos, como teluros, auroestibnitas y maldonitas, así


como de compuestos formados durante la tostación reductora de minerales de plomo,
antimonio y arsénico.
- Formación de capas de óxido y de compuestos de hierro, plomo, arsénico y antimonio
alrededor de las partículas de oro y plata durante algunos procesos de extracción. Estas
capas o películas inhiben la disolución de metales preciosos en soluciones de cianuro .
- Descomposición de minerales asociados, tales como pirrotita, covelita y calcocita, en
compuestos complejos que consumen cianuro y que disminuyen la acción de disolución
del oro por el cianuro al consumir el oxígeno durante la descomposición de dichos
minerales (el proceso de cianuración requiere del oxígeno para llevar a cabo la disolución)
básicamente en tres áreas: en la oxidación hidroquímica u oxidación atmosférica en
medio ácido o alcalino, en la oxidación biológica o bioquímica y, la que ha tenido mayor
futuro, en la oxidación a presión con temperaturas altas, también en medio ácido o
alcalino.
4. DEFINA CUAL ES EL INSUMO MAS NECESARIO E IMPORTANTE PARA EL PROCESO
DE OBTENCION DEL ORO:

El insumo más necesario e importante es el CIANURO en el proceso de extracción


de oro que se utiliza en rocas que contienen el metal en su composición.

El cianuro es un compuesto artificial usado para disolver el oro en pequeñas


proporciones y separarlo de la roca. Su fórmula es la más usada a nivel mundial, a
pesar de estar prohibida en muchos países del mundo. Inclusive, la ley 7722, que
prohíbe el uso de ciertas sustancias en la minería, advierte claramente que el
cianuro es una de ellas.

Según Laura Najar, ingeniera en Petroquímica y Mineralurgia, aseguró que existen


otras sustancias más saludables para la extracción química, pero no se obtienen los
mismos resultados. “Pueden agregarse otras sustancias más saludables para el
medio ambiente, pero el rendimiento es menor”.

5. ¿CUÁLES SON LOS SUBPRODUCTOS MÁS PELIGROSOS QUE SE OBTIENE DEL


PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ORO?

 La cianuración del oro:


(también conocida como el proceso de cianuro o el proceso de MacArthur-Forrest) es
una técnica metalúrgica para la extracción de oro de mineral baja calidad, que busca
convertir el oro (insoluble en agua) en aniones metálicos complejos de aurocianida,
solubles en agua, mediante un proceso denominado lixiviación. Es el proceso más
comúnmente utilizado para la extracción de oro. Debido a la naturaleza venenosa
del cianuro, el proceso es muy controvertido y su uso está prohibido en varios países y
territorios.
 compuestos químicos y minerales:
Los minerales sulfurados, que son estables en unas condiciones físico-químicas
determinadas, propias del subsuelo, pasan a ser inestables o meta estables al ponerse
en contacto con las condiciones atmosféricas.
 Hierro (fe):
es un subproducto obtenido del proceso de obtención del oro altamente peligroso que
puede producir anemia o hemocromatosis.
 Cobre (cu):
también otro subproducto altamente peligroso produce anemia, avenamiento crónico
y genera la enfermedad llamada Wilson-Bedlinton.
 Zinc (zn):
Enanismo Crecimiento retardado de las gónadas Acrodermatitis enteropatía Fiebre
Metálica Diarrea.
 Cobalto (co):
Anemia "Enfermedad del hígado blanco" Fallos cardíacos Polio temía.
 Magnesio (mg):
Disfunción de las gónadas Convulsiones Malformaciones del esqueleto Enfermedad del
músculo blanco" Ataxia.
 Cromo (cr):
Trastornos en el metabolismo de la glucosa Daños en el riñón (Nefritis)
 Selenio (se):
Necrosis del hígado Distrofias musculares ("Enfermedad de los músculos blancos”)
Enfermedad alcalina" Tambaleo ciego”.

6. DETERMINE CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RIESGOS QUE SE GENERA EN EL


PROCESO DE REFINACIÓN DEL ORO:

 Lesiones:
La industria de fundición y refinación presenta un índice de lesiones más elevado que
el de la mayoría de los otros sectores. Entre las causas de estas lesiones se encuentran
las siguientes: salpicaduras y derrames de metal fundido y escoria que provocan
quemaduras; explosiones de gas y por contacto de metal fundido con agua; colisiones
con locomotoras y vagonetas en movimiento, grúas móviles y otros equipos móviles;
caída de objetos pesados; caídas desde lugares altos (por ejemplo, al acceder a la
cabina de una grúa), y lesiones por resbalar y tropezar con obstáculos en el suelo y en
las pasarelas.

 Calor:
Las enfermedades por estrés térmico, tales como el golpe de calor, constituyen un
riesgo común debido principalmente a la radiación infrarroja procedente de los hornos
y el metal en fusión. Esto representa un problema especialmente importante cuando
hay que realizar trabajos que exigen gran esfuerzo en ambientes muy calientes.

 Riesgos químicos:
Durante las operaciones de fusión y afino puede producirse exposición a una gran
variedad de polvos, humos, gases y otras sustancias químicas peligrosas. En especial, el
machaqueo y la trituración de mineral puede provocar altos niveles de exposición a
sílice y a polvos metálicos tóxicos (p. ej. Que contengan plomo, arsénico y cadmio).
También pueden darse exposiciones al polvo durante las operaciones de
mantenimiento de los hornos. Durante las operaciones de fusión, los humos metálicos
pueden constituir un problema importante.
Las emisiones de polvo y humos pueden controlarse mediante confinamiento,
automatización de los procesos, ventilación local y de dilución, mojada de los
materiales, reducción de su manipulación y otros cambios en el proceso. Si esto no
resultase adecuado, habría que recurrir a la protección respiratoria.
Muchas operaciones de fundición implican la producción de grandes cantidades de
dióxido de azufre procedentes de los minerales sulfurosos y de monóxido de carbono
de los procesos de combustión. Son esenciales la ventilación de dilución y la ventilación
por extracción local (VEL).

 Otros riesgos:
El deslumbramiento y la radiación infrarroja producidos por los hornos y el metal en
fusión, pueden provocar lesiones oculares, incluso cataratas. Deben usarse gafas de
montura ajustada y pantallas faciales. Los niveles altos de radiación infrarroja también
pueden ocasionar quemaduras en la piel a menos que se utilicen ropas protectoras. Los
altos niveles de ruido producidos por el machaqueo y la trituración del mineral, los
ventiladores de descarga de gas y los hornos eléctricos de alta potencia pueden
provocar pérdida auditiva.
Si no es posible confinar o aislar la fuente de ruido, deberán usarse protectores de oídos.
Se deberá implantar un programa de conservación auditiva que incluya pruebas audio-
métricas y formación al respecto.
Durante los procesos electrolíticos pueden presentarse riesgos eléctricos. Entre las
precauciones a adoptar están los procedimientos adecuados de mantenimiento
eléctrico, con bloqueo y etiquetado de advertencia; guantes, ropa y herramientas
aisladas, e interruptores accionados por corrientes de fugas a tierra donde se requieran.
La elevación y manipulación manual de materiales puede ocasionar lesiones de espalda
y de las extremidades superiores. Los medios de elevación mecánicos y una formación
adecuada acerca de los métodos de elevación pueden reducir este problema.

Вам также может понравиться