Вы находитесь на странице: 1из 202

~

NA
Mli''iSTFJ<!O
DE "•GF:lCU L '~'URA
GRI Y RiEGO
Autoridad Nacional del Agua

e
o
e~
1 C:
IC
,e ESTUDIO DE BALANCE HÍDRICO
~ e
~ EJ DE LA CUENCA DEL RÍO MOSNA
·e
¡e
e
e
(_
l_
· e_ •

L
L
r
'
r
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e~

e
e
e
e
(
(_ INFORME PRINCIPAL
(
e
e
e
C'
e
~
e
lJ
(j
G
MINISTEf~fO
DE AGRICULTURA
Y RIEGO ...!"'S..
~
ANA
Autoridad Nacional del Agua

e
e
L
L
L
L
L
L
L
Estudio de Balance Hidrico de la Cuenca del Río Mosna
Autoridad Nacional del Agua

O llanta Humala Tasso


Presidente Constitucional de la República
( Juan Manuel Benites Ramos
( Ministro de Agricultura y Riego

e César Sotomayor Calderón


Viceministro de Políticas Agrarias
(
Jorge Luis Montenegro Chavesta
e Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria
e Autoridad Nacional del Agua
e Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister
e Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
e Abg. Y anet Aida Velázquez Arroyo.
e Secretaria General
e Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Húlricos
e Ing. Wilfredo Jazer Echevarría Suarez
e Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

e Ing. Gastón Panatoja Tapia


e Coordinador del área de Evaluación de Recursos Hídricos

e Ing. Cesar Ancco Carita


e Coordinador del sub área de Aguas Superficiales

e Autoridad Administrativa del Agua Marañón

e Ing. Carlos Enrique Gástelo Villanueva


Director de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón
\._ 1

Ing. Percy Edgar Feijo Gálvez


e Sub Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
e Ing. Alejandro Ocas Aceijas
e Especialista de la Sub Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
e Administración Local del Agua
l
e Ing. José Luis Ulloa Rodríguez
Administrador Local del Agua Huari
e Equipo de Trabajo
- ~
e Ing. Sigfredo Ernesto Fonseca Salazar
Hidrólogo
(;
Bach. Luis Fernando Orellana Zavaleta
e Asistente en hidrología
L Tec. José Luis Ortega Aguirre
e Técnico de campo

L
e «> Autoridad Nacional del ~

L !\ANA
Autorida d Nacional del Agua
Calle Diecisiete N• 355, Urb. El Palomar, San Isidro. Urna -Perú
Teléfono: (511} 224- 3298 Fax: (511} 224- 3298
L www.ana.gob.pe

L
L
L
L
-~
(' Autoridad Nacional del Agua

r
r ESTUDIO DE BALANCE HÍDR/COS DE LA CUENCA DEL RÍO MOSNA
(

e
(' LISTA DE CONTENIDO
e l. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 11
(
e 1.1.
1.2.
ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 11
ANTECEDENTES .................................................................................................... 12
('
1.3.
e 1.4.
RESUMEN DEL ESTUDIO .......................................................................................... 13

e OBJETIVOS .......................................................................................................... 14
1.4.1. General.......................................................................................................... 14
('
1.4.2. Específicos ..................................................................................................... 14
o 1.5. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO··················································································· 14
e 1.5.1. Actividade$ Preliminares .................................................................................. 14
e 1.5.2. Trabajos de Campo ......................................................................................... 15
e 1.5.3. Trabajos de Gabinete ...................................................................................... 15
e 11. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA MOSNA ................................................... 16
(,
e 2.1.
2.2.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA························································································ 16

e 2.3.
UBICACIÓN POLÍTICA .............................................................................................. 16
UBICACIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................................... 16
L
(__ 2.4. ACCESIBILIDAD ·································································································· ... 16
2.5. DESCRIPCIÓN HiDROGRÁFICA .................................................................................. 18
e 2.6. PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ................... ........................................................... 22
¡(;
2.6.1. Sub cuencas ................................................................................................... 22
e 2.6.2. Área de la cuenca ........................................................................................... 22
G 2.6.3. Perímetro de la cuenca .................................................................................... 22
e 2. 6.4. Longitud de Máximo Recorrido ......................................................................... 22
e 2.6.5. Parámetros de forma ....................................................................................... 22
e 2.6.5.1. Coeficiente de Compacidad (Kc) ............................................................... 23
. 0 2.6.5.2. Factor de forma (FD ................................................................................. 23
(; 2.6.6. Parámetros de relieve ...................................................................................... 23
I G 2.6.6.1. Pendiente ................................................................................................ 23
C> 2.6.6.2. Curvas hipsométrica ................................................................................. 24
1 e__.~
2.6.6.3. Polígono de frecuencias ........................................................................... 24
2.6.6.4. Altura media de la cuenca ......................................................................... 24
e 2.6.6.5. Rectángulo equivalente ............................................................................ 24
e 2.6.7. Parámetros de la red de drenaje ....................................................................... 24
L 2.6.7 .1. Número de orden ................................................................................. .... 24
L 2.6.7 .2. Longitud de corrientes .............................................................................. 25
L 2.6.7.3. Razón de confluencia ............................................................................... 25
L 2.6.7.4. Relación de longitudes ............................................................................. 25
L
L
Página 1 d~ 199
L
....- ---._. 1'\1""'
Autoridad Nacional del Agua

2.6.7.5. Densidad de drenaje ................................................................................ 25


2.7. CLIMATOLOGÍA ..................................................................................................... 31
2.7.1. Temperatura Máxima....................................................................................... 31
2. 7.2. Temperatura Mínima ....................................................................................... 31
2.7.3. Temperatura Media ......................................................................................... 32
2.7.4. Humedad Relativa ........................................................................................... 33
2. 7.5. Velocidad de viento ......................................................................................... 34
2. 7. 6. Evaporación .................................................................................................... 34
2.8. DEMOGRAFÍA ....................................................................................................... 35
2. 8.1. Servicios de agua potable ................................................................................ 35
2.8.2. Servicios higiénicos ......................................................................................... 36
2.8.3. Habitantes ................... ................................................................................... 37
2.8.4. Idioma y nivel educativo ................................................................................... 38
2.9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..................................................................................... 40
111. PLUVIOMETRIA ........................................................................................................ 46
3.1. BASE DE DATOS EN HYDRACCES .. ........................................................................ 46
3.2. DISPONIBILIDAD DE DATOS DE PRECIPITACIÓN ............................................................. 50
3.3. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS .......................................................................... 54
3.4. REGIONALIZACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN .................................................................... 67
3.4.1. Región Pluviométrica No 01 ............................................................................. 67
3.4.2. Región Pluviométrico No 02. ............................................................................ 69
3.5. DENDROGRAMA .................................................................................................... 71
3.6. COMPLEMENTACIÓN YEXTENSIÓN DE DATOS DE PRECIPITACIÓN ..................................... 73
3.6.1. Completación y extensión de datos ................................................................... 73
3.6.2. Verificación de la calidad de datos .................................................................... 78
3.7. HOMOGENIZACIÓN DE DATOS ................................................................................... 80
3. 7. 1. Pruebas de Tendencias ................................................................................... 80
3.7.1.1. Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica) ................................................ 80
3.7.1.2. SPEARMAN'S RHO (No Paramétrica) ....................................................... 80
3.7.1 .3. Regresión Lineal (Paramétrica) ................................................................. 80
3. 7.2. Pruebas de quiebres de Medias/Medianas ........................................................ 81
3.7.2.1. CUSUM .................................................................................................. 81
3.7.2.2. Desviación Acumulada ............................................................................. 81
3.7.2.3. Razón Verosimilitud de Worsley ................................................................ 82
3. 7.3. Pruebas de diferencias de medias/medianas ..................................................... 83
3.7.3.1. Suma de Rangos ..................................................................................... 83
3.7.3.2. STUDENT'S ............................................................................................ 83
3. 7. 4. Pruebas de aleatoriedad .................................................................................. 84
3.7.4.1. Cruce de mediana .................................................................................... 84 l .

~ ~ ==,3~ 7~~} .
37 3
PD~fntos ~e inaflexf_i ón ................................................................................... 84
, 1erenc1as e 11as .................................................................................. . 84
. . '+ . .

3.7.4.4. Autocorrelación ........................................................................................ 85


3.8. RESULTADOS ....................................................................................................... 85

Página 2 de 199
(
(
(
3.9. PRECIPITACIÓN MEDIA AREAL DELA CUENCA ................................................................ 90
3.1 0. RELACIÓN ALTURA VOLUMEN .................................................................................. 96
(
(' IV. HIDROMETRIA .......................................................................................................... 97
( 4.1. MÉTODO VELOCIDAD- ÁREA .................................................................................... 97
(' 4.2. MÉTODO DEL FLOTADOR ........................................................................................ 99
(' 4.3. MÉTODO VOLUMÉTRICO ....................................................................................... 100
( 4.4. CORRENTÓMETRO ELECTROMAGNÉTICO ................................................................. 100
e 4.5. PUNTOS DE AFORO REGISTRADOS ......................................................................... 102
e 4.6. AFOROS REGISTRADOS ........................................................................................ 103
e V. OFERTA HÍDRICA ............................... ,................................................................... 106
e 5.1. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO ............................................................................... 106
e 5.1.1. Aspectos teóricos .......................................................................................... 106
e 5.1.1.1. Modelo Hidrológico ABC ......................................................................... 106
e 5.1.1.2. Modelo Hidrológico ABCD ...................................................................... 107
e 5.1.1.3. Modelo Hidrológico GR2M ...................................................................... 109
e 5.1.1.4. Modelo Hidrológico TEMEZ .................................................................... 111
e 5.2. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO EN LA SUB CUENCA DE AYASH ..................................... 114
e 5.2.1. Datos de entrada ........................................................................................... 114
e 5.2.1 .1. Datos de precipitación ............................................................................ 114
e 5.2.1.2. Datos de Caudales ................................................................................. 118

e 5.2.1.3. Temperatura .......................................................................................... 119


5.2.1.4. Evapotranspiración ................................................................................ 120
e 5.2.2. Calibración de los modelos Hidrológicos .......................................................... 121
e 5.2.2.1 . Modelo ABC .......................................................................................... 121
e 5.2.2.2. Modelo ABCD ........................................................................................ 122
e 5.2.2.3. Modelo GR2M ....................................................................................... 124
e 5.2.2.4. Modelo Temez ....................................................................................... 125
e 5.3. GENERACIÓN DE CAUDALES CUENCA MOSNA ............................................................ 127
e 5.3.1. Datos de entrada ........................................................................................... 127
(_ 5.3.2. Parámetros hallados y comparación de valores simulados y observados ........... 129
e 5.4. PERSISTENCIA DE CAUDALES ................................................................................. 132
e VI. DEMANDA HÍDRICA ................................................................................................ 137
G
6.1. DEMANDA HÍDRICA FORMALIZADA ........................................................................... 137
e 6.2. BOCATOMAS REGISTRADAS ................................................................................... 140
G 6.3. DETERMINACIÓN DE LAS DEMANDAS HÍDRICAS AGRÍCOLAS ........................................... 144
G 6.3.1. Variables Climatológicas ................................................................................ 144
e 6.3.2. Cedula de Cultivo .......................................................................................... 145
L 6.3.3. Coeficiente de cultivos ................................................................................... 146
L 6.3.4. Requerimientos de volúmenes netos de agua de los cultivos por unidad de área 149
L 6.3.5. Requerimientos de volúmenes brutos de agua por unidad de área ........... ......... 150
L
L
L
L
X
• __
6.3.6. Áreas de Cultivo ............................................................................................ 151
6._4.---D-E-MA_N_D-AS_H_Í-DR-IC_A_S-AG_R_íc_o_L_As_N_o_F_o_RM_A_L-IZA_D_A_s._.._..._.._..._.._.. ...
_ _.. _
..._.. _
..._.. _
..._.._..._.._..._.. _
.. ._.._1_5_2

Pilgina 3 de: 199


-~ 1'\1111'\
.-..~
Autoridad Nacional del Agua

6.5. DEMANDAS HÍDRICAS AGRÍCOLAS ACTUALES ............................................................. 152


6.6. DEMANDAS HÍDRICAS AGRÍCOLAS FUTURAS .............................................................. 153
6.7. DEMANDA HíDRICA POBLACIONAL ........................................................................... 153
6.8. DEMANDAS POBLACIONAL NO FORMALIZADA ............................................................. 154

VIl. BALANCE HÍDRICO ............................................................................................. 156


7.1. BALANCE HÍDRICO CON DEMANDAS FORMALIZADAS ................................................ .... 156
7.2. BALANCE HÍDRICO CON DEMANDAS ACTUALES ........................................................... 156
7.3. BALANCE HÍDRICO CON DEMANDAS FUTURAS ............................................................ 156

VIII. MÁXIMAS AVENIDAS .......................................................................................... 169


8.1. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ....... :·............................................................. 169
8.2. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD ............................................................................ 170
8.2.1. Distribución log normal2 parámetros.............................................................. 110
8.2.2. Distribución Log Normal3 Parámetros ............................................................ 110
8.2.3. Distribución Log Pearson Tipo 111 ........................................_. ........................... 170
8.2.4. Distribución Gumbel ...................................................................................... 171
8.2.5. Distribución Log Gumbel ................................................................................ 171
8.2.6. Pruebas de bondad de ajuste ......................................................................... 171
8. 2. 7. Distribuciones de probabilidad seleccionadas .................................................. 171
8.3. DISEÑO DE TORMENTAS ........................................................................................ 177
8.4.1. Determinación del Número de Curva ............................................................... 183
8.4.2. Capacidad de almacenamiento ....................................................................... 184
8.4.3. Abstracción Inicial ......................................................................................... 184
8.4.4. Tiempo de concentración ............................................................................... 184
8.4.5. Tiempo pico .................................................................................................. 185
8.4.6. Duración del evento de escorrentía ................................................................. 185
8.5. RESULTADOS DE MÁXIMAS AVENIDAS ...................................................................... 185
IX. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 194
X. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 195
XI. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 196
XII. LISTA DE ANEXOS .............................................................................................. 198
XIII. LISTA DE MAPAS . ............................................................................................... 199

Página 4 d~ 199
-~
( Autoridad Nacional del Agua

(
(
Lista de Cuadros
(
(

r Cuadro W 1 Ubicación geográfica de la cuenca Mosna ............................................................. 16


(' Cuadro W 2 Distritos de la cuenca de Mosna ............................................................................ 16
(' Cuadro W 3 Distancias y tiempos de acceso .............................................................................. 17

e Cuadro W 4 Clasificación de cuencas por su tamaño ........................ ........................................ 22


Cuadro W 5 Parámetros morfométricos de la cuenca y sub cuencas del río Mosna ................ 26
e Cuadro W 6 Temperaturas máximas (0 C) cuenca del río Mosna ....................................................... 31
e Cuadro W 7 Temperaturas mínimas (oC) cuenca del río Mosna ........................................................ 32
e Cuadro W 8 Temperaturas media (oC) cuenca del río Mosna ............................................................ 32
e Cuadro W 9 Humedad relativa (%) cuenca del río Mosna ................................................................. 33
e Cuadro W 1OVelocidad de viento cuenca del río Mosna .................................................................. 34

e Cuadro W 11 Evaporación (mm/año) cuenca del río Mosna .............................................................. 34


Cuadro W 12 Servicios de agua potable cuenca Mosna ................................................................... 35
e Cuadro W 13 Servicios higiénico cuenca Mosna ............................................................. :................ 36
e Cuadro W 14 Número de habitantes cuenca Mosna ......................................................................... 37
e Cuadro W 15 Nivel educativo e idioma ............................................................................................ 38
e} Cuadro W 15 Actividades económicas distrito de Huari .................................................................... 41
e Cuadro W 16 Actividades económicas distrito de Huantar ................................................................. 42

e Cuadro W 17 Actividades económicas distrito de San Marcos ........................................................ ... 43


Cuadro W 18 Actividades económicas distrito de San Marcos ........................................................... 44
e Cuadro W19 Actividades económicas en la cuenca del río Mosna ...................................................... 45
e Cuadro W 21 Estaciones pluviométricas de la cuenca Mosna y cercanas ................................. 50
e Cuadro W 22 Disponibilidad de datos de precipitación ........:................................................... 53
e Cuadro W 23 Disponibilidad de datos de precipitación diaria ................................................... 56

e Cuadro W 24 Disponibilidad de datos de precipitación mensual .............................................. 57

e Cuadro W 25 Disponibilidad de datos de precipitación anual .................................................. 58


Cuadro W 26 Estadísticos de la región pluviométrica W 01 ...................................................... 68
e Cuadro W 27 Estadísticos de la región pluviométrica W 02 ...................................................... 69
e Cuadro W 28 Parámetros de calidad de tratamiento de datos ................................................. 79
e Cuadro W 29 Tabla de valores críticos Q 1v n ............................................................................ 82
e Cuadro W 30 Tablas de valores críticos W .................................................................................. 83

- e~ Cuadro W 31 Pruebas estadísticas del Grupo W 01 ................................................................... 85

e Cuadro W 32 Pruebas estadísticas del Grupo W 02 ................................................................... 86


Cuadro W 33 Pruebas estadísticas del Grupo W 02 ................................................................... 86
G Cuadro W 34 Estadísticos del vector regional de la región W 02 ........ ....................................... 87
~ e
Cuadro W 35 Estadísticos del vector regional de la región W 02 ............................................... 89
G Cuadro W 36 Promedios de la precipitación completados, extendidos y homogenizados ........ 91
e Cuadro W 37 Valores medios areales de precipitación cuenca Mosna ...................................... 94

e Cuadro W 38 Estaciones Altitud VS Precipitación cuenca Mosna .............................................. 96


Cuadro W 39 Distancia entre verticales según ancho del río ............. ................................................. 98
L Cuadro W 40 Ubicación de puntos de aforo ................................................................................... 103
L Cuadro W 41 Resumen Resultados de aforos para la cuenca del rio Mosna ..................................... 103
L Cuadro W 42 Resumen Histórico de aforos para la cuenca del rio Mosna ............................... 104
L
L
L
L
11 Cuadro W 43 Precipitación de la estación Yanacanca ........................................................... ... 116
Cuadro W 44 Precipitación de la estación Ayash ................. .................................................. ... 116

Página 5 dé 199
'\~ 1'\1111'\
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 45 Precipitación de la estación DAM D.................................................................... 117


Cuadro W 46 Precipitación promedio de la microcuenca Ayash .............................................. 117
Cuadro W 47 Caudal medio mensual (m3/s) Estación AN- 25 ........... ..................................... 119
Cuadro W 48 Temperatura del aire media mensual (oC) Estación Yanacanca ......................... 119
Cuadro W 48 Evapotranspiración (mm.) Estación Yanacanca ................................................ 120
Cuadro W 50 Resultados de la calibración del modelo ABC ................................................... 121
Cuadro W 51 Resultados de la calibración del modelo ABCD .......................................................... 122
Cuadro W 52 Resultados de la calibración del modelo ABCD ........................................................ 124
Cuadro W 53 Resultados de la calibración del modelo Temez .............. ......................................... 125
Cuadro W 54 Temperatura del aire media mensual (oC) Estación Chavín ....................................... 127
Cuadro W 55 Evapotranspiración (mm.) Estación Chavín .............................................................. 128
Cuadro W 56 Ubicación de los puntos de aforo en la cuenca Mosna .............................................. 129
Cuadro W 57 Variables y parámetros de generación de caudales .................................................... 130
Cuadro W 58 Variables y parámetros de generación de caudales (continuación) ............... ................ 131
Cuadro W 59 Disponibilidad Hídrica (m3Js) Cuenca Mosna .............................................................. 133
Cuadro W 60 Disponibilidad Hídrica (m 3/s) Cuenca Mosna (continuación 1) ...................................... 134
Cuadro W 61 Disponibilidad Hídrica (m 3/s) Cuenca Mosna (continuación 2) ...................................... 135
Cuadro W 62 Disponibilidad Hídrica (m 3/s) Cuenca Mosna (continuación 3) ...................................... 136
Cuadro W63 Derechos de uso de agua de la cuenca Mosna ........................................................... 137
Cuadro W 64 Demanda hídrica agrícola (Hm3) formalizada de la cuenca Mosna ............................... 139
Cuadro W 65 Registro de Bocatomas aforadas por Subcuencas ...................................................... 140
Cuadro W 66 Registro de Canales aforados ......................................................................... .......... 141
Cuadro W 67 Registro de Canales aforados (continuación) ............................................................. 142
Cuadro W68 Variables climáticas para determinar la demanda hídrica agraria .................................. 145
Cuadro W69 Cedula de cultivos actual cuenca Mosna ................................................................... 146
Cuadro W70 Cedula de cultivos futura cuenca Mosna ................................................................. ... 146
Cuadro W71 Coeficiente de cultivos para la cedula de cultivos actual. .............................................. 147
Cuadro W72 Coeficiente de cultivos para la cedula de cultivos futura ............................................... 148
Cuadro W73 Requerimiento neto de agua (m 3/ha) de cultivos condiciones actuales ........................... 149
Cuadro W74 Requerimiento neto de agua (m 3/ha) de cultivos condiciones futuras ............................. 149
Cuadro W75 Requerimiento bruto de agua (m 3/ha) de cultivos condiciones actuales ......................... 150
Cuadro W76 Requerimiento bruto de agua (m 3/ha) de cultivos condiciones futuras ............................ 150
Cuadro W77 Áreas de cultivo (ha.) sin formalizar. ........................................................................... 151
Cuadro W78 Áreas de cultivo (ha) con aptitud agrícola ................................................................... 151
Cuadro W79 Demanda hídrica (hm3) agrícola sin formalizar ............................................................ 152
Cuadro W80 Demanda hídrica (hm3) agrícola actual ...................................................................... 152 r .
Cuadro W 81 Demanda hídrica (hm3) agrícola actual ......... ............................................................ 153
Cuadro W82 Demanda hídrica poblacional de la cuenca Mosna ...................................................... 154
Cuadro W80 Captaciones Demanda hídrica poblacional no formalizada ........................................... 154
Cuadro W84 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Conin ................................................................... 157
Cuadro W85 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Pongos ................................................................. 158
Cuadro W86 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Tambillos .............................................................. 159
Cuadro W87 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Huallpish .............................................................. 160
Cuadro W88 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Huayronga ............................................................ 161
======'C_uadm- N~B6=Balance=hídrico=(hm~)-Sub_CuencaJ~ uachensa= .................... ........... ....... ............ 1 6z~=====
Cuadro W90 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Carash ................................................................. 163
Cuadro W91 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Carhuascancha ..................................................... 164
Cuadro W92 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Rurichinchay ......................................................... 165

Pági na 6 di! 199


( Autoridad Nacional del Agua

r Cuadro W90 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Huaritambo .......................................................... . 166
(
Cuadro W94 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Chavín ................................................................. 167
(
Cuadro W95 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Pomachaca .......................................................... 168
r Cuadro W96 Serie de precipitaciones máximas en 24 horas cuenca Mosna ..... ................................. 169
e Cuadro N°97 Prueba de bondad de ajuste ...................................................................................... 172
e Cuadro W98 Precipitaciones (mm) y tiempos de retorno ................................................................. 172
Cuadro W99 Precipitaciones máximas medias areales (mm) y tiempos de retorno ............................ 177
e Cuadro W100 Tabla Formulas para determinación de Tiempo de Concentración ........ ....................... 177
e Cuadro W101 Precipitaciones máximas medias areales (mm) y tiempos de retorno ........................... 177
e Cuadro W102 Precipitaciones (mm.) de tipo 1para distintos tiempos de retorno .. .............................. 180
e Cuadro W 103 Valores del hietograma de diseño en milímetros ....................................................... 182
e Cuadro W104 Valores del número de curva .................................................................................. 183
( Cuadro W105 Determinación del Número Curva ............................................................................ 184
e Cuadro W1 06 Parámetros del hidrogramas sintético del SCS ......................................................... 185
Cuadro W107 Caudal de diseño de avenidas para distintos tiempos de retorno (m 3/s) ...................... 185
e
e
e
e
e
e
e
e
(_
e
e
e
e
(_
G
e
e
e
e
(__;
e
, G
e
e
L
L
L

jif
L
L
L
Página 7 d~ 199
L
.....,__
.,__ 1\1'11\
Autoridad Nacional del Agua

Lista de Gráficos

Gráfico W 1 Curva hipsométrica de la cuenca Mosna ............................................................... 27


Gráfico W 2 Polígono de frecuencias de la cuenca Mosna ....................... ......................................... 28
Gráfico W 3 Temperaturas máximas (0 C} cuenca del río Mosna ..................................... .................. 31
Gráfico W 4 Temperaturas mínimas (0 C} cuenca del río Mosna ....................................................... 32
Gráfico W 5 Temperaturas media (oC) cuenca del río Mosna ............................................................ 33
Gráfico W 6 Humedad relativa cuenca del río Mosna ....................................................................... 33
Gráfico W 7 Velocidad de viento cuenca del río Mosna .................................................................... 34
Gráfico W 8 Evaporación cuenca del río Mosna ............................................................................... 35
Gráfico W 9 Servicios de agua potable cuenca Mosna ..................................................................... 36
Gráfico W 1OServicios higiénicos cuenca Mosna ............................................................................ 37
Gráfico W 11 Idioma cuenca Mosna ............................................................................................... 39
Gráfico W 12 Nivel educativo cuenca Mosna ................................................................................... 39
Gráfico W 13 Actividades económicas de la cuenca Mosna .............................................................. 40
Gráfico W 14 Categoría de ocupación ............................................................................................. 40
Gráfico W 15 Disponibilidad de datos de precipitación .............................................................. 51
Gráfico W 16 Disponibilidad de datos de precipitación .............................................................. 54
Gráfico W 17 Diagrama de series de tiempo de precipitación diaria ......................................... 59
Gráfico W 18 Diagrama de series de tiempo de precipitación mensual ............................ ................... 60
Gráfico W 19 Diagrama de series de tiempo de precipitación anual ............................................ ........ 61
Gráfico W 20 Diagrama de cajas del régimen anual de precipitación .................................................. 62
Gráficq W 21 Diagrama de cajas del régimen anual de precipitación· · ···· · ················ · ··· ~· ·················· · ·· 63
Gráfico W 22 Scatterplot a nivel diario ............................................................................................. 64
Gráfico W 23 Scatterplot a nivel mensual ........................................................................................ 65
Gráfico W 24 Scatterplot a nivel anual ................................... .......................................................... 66
Gráfico W 25 Vector regional región pluviométrica W 01.. ....................................................... 68
Gráfico W 26 Índices del vector regional acumulados región Pluviométrica W 01 ................... 69
Gráfico W 27 Vector regional región pluviométrica W 02 .................................................................. 70
Gráfico W 28 Índices del vector regional acumulados ................................................................ 71
Gráfico W 29 Gráficos de regionalización de estaciones por el método clúster ........................ 72
Gráfico W 30 Diferencias entre regresión de tipo 1 y Tipo !! ...... ..... ... ...................... ......... ......... 73
Gráfico W 31 Diferentes formas de correlación de acuerdo al peso distancia h........................ 74
Gráfico W 32 Gráficos de Completación y extensión de datos Grupo W 01.. ............................ 75
Gráfico W 33 Gráficos de completación y extensión de datos grupo W 02 ............................... 76
Gráfico W 34 Gráficos de completación y extensión de datos grupo W 02- continuación ..................... 77
Gráfico W 35 Histograma de las anomalías de datos normalizados Grupol.. ............................ 78
Gráfico W 36 Histograma de las anomalías de datos normalizados Grupo2 .............................. 78
Gráfico W 37 Vector regional de datos completados región W 01.. .......................................... 87
Gráfico W 38 Acumulados de datos completados región W 01.. ............................................... 88
Gráfico W 39 Vector regional de datos completados región W 02 ............................ .................... ...... 88
Gráfico W 40 Acumulados de datos completados región W 02 ................................................. 89
.- Gráfico-W 41-Series-de datos-de-precipitación-completados;-extend idosyhomogenizados .... 92- - -
Gráfico W 42 Régimen anual de los datos de precipitación ....................................................... 93
Gráfico W 43 Régimen anual de la precipitación media área cuenca Mosna .......... .................. 94
Gráfico W 44 Relación Altitud VS Precipitación cuenca Mosna .... ............................................. 96

Pági na S dt: 199


Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 45 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo ABC .................. 121
Gráfico W 46 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo ABC ............................. l22
Gráfico W 47 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo ABCD ............... 123
r\
Gráfico W 48 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo ABC ............................. 123
(' Gráfico W 49 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo GR2M ............... 124
e Gráfico W 50 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo GR2M .......................... 125
e Gráfico W 51 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo Temez .............. 126
Gráfico W 52 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo Temez ......................... 126
('
Gráfico W 53 Volúmenes de agua otorgados en la cuenca Mosna ................................................... 138
e Gráfico W 54 Comparación de los usos consultivos y no consultivos ................................................ 138
e Gráfico W 55 Comparación de los usos consultivos y no consultivos ................................................ 138
C' Gráfico W 56 Precipitaciones de tipo 1, para distintos tipos de tiempo de retorno, cuenca Mosna ....... 179
e Gráfico W 57 Hietogramas, para distintos tipos de tiempo de retorno, cuenca Mosna ....................... 181
Gráfico W 58 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 2 años ..................................................... 186
('
Gráfico W 59 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 5 años ..................................................... 187
e Gráfico W 60 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 1Oaños .................................................... 188
e Gráfico W 61 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 25 años .................................................... 189
e Gráfico W 62 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 50 años ................................................... . 190
e Gráfico W 63 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 100 años .................................................. 191
e Gráfico W 64 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 250 años .................................................. 192

e Gráfico W 65 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 500 años .................................................. 193

( 1
(_
L
e
(
e
e
e
e
e
e
- C
e
G
e
e
e
e
L
L
L
L
L
L
M!
11'
_ _ __ Página 9 de 199
L
.....__,... .,
Autoridad Nacional del Agua

Lista de Figuras

Figura W 1 Accesibilidad a la ciudad de Huari ........................................................................... 17


Figura W 2 Mapa de ubicación de la cuenca Mosna ......................................................................... 19
Figura W 3 Mapa red vial de la cuenca Mosna ................................................................................. 20
Figura W 4 Esquema hidrográfica de la cuenca Mosna .................................................................... 21
Figura W 5 Mapa de sub cuencas del río Mosna .............................................................................. 29
Figura W 6 Orden de ríos cuenca del río Mosna .............................................................................. 30
Figura W 7 Creación de base de datos pluviométrico en Hydraccess ........................................ 46
Figura W 8 Creación de tablas de zonas y cuencas en Hydracces ............................................. .47
Figura W 9 Creación de estaciones meteorológicas Hydracces .................................................. 47
Figura W 10 Carga de datos de precipitación en el Hydracces ................................................... 48
Figura W 11 Cálculo de la precipitación total mensual. .............................................................. 48
Figura W 12 Obtención de precipitación total mensual ............................................................. 49
Figura W 13 Obtención de precipitación total anual .................................................................. 49
Figura W 14 Ubicación de las estaciones de precipitación ................................................................. 52
Figura W 15 Mapa de isoyetas cuenca Mosna ................................................................................. 95
Figura W 16 Distribución de velocidades en un río ............................................................................ 97
Figura W 17 Medición de velocidad para cauces con profundidades mayores a 1m ................. 98
Figura W 18 Medición de velocidad para cauces con profundidad menos a 1m ...... ................. 98
Figura W 19 Medición de velocidad con flotadores ................................................................... 99
Figura W 20 Aforo volumétrico .................................................................................................... 100
Figura W 21 Equipo OTT-MF pro ............................................................................ ..................... 101
Fig,ura W 22 Equipo Básico usado en aforos ................................................................................ 102
Figura W 23 Ubicación de puntos de aforo ........................................................................... 105
Figura W 24 Esquema del modelo abcd ......................................................................................... 108
Figura W 25 Esquema del modelo GR2M ...................................................................................... 109
Figura W 27 Esquema del modelo Temez ..................................................................................... 112
Figura W 27 Ubicación de estaciones meteorológicas de la microcuenca Ayash ......... ..................... 115
Figura W28 Ubicación de estaciones hidrométricas de la microcuenca de Ayash .................. . 118
Figura W 29 Ubicación de Bocatomas registradas .................................................................. 143
Figura W 30 Ubicación de demandas de población no formalizada .................................................. 155
Figura W 31 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 2 años y 5 años ................... 173
Figura W 32 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 10 años y 25 años ................ 174
Figura W 33 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 50 años y 100 años ............ .. 175
Figura W 34 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 250 años y 500 años ............ 176
Figura W 35 Tipos de tormenta SCS ............................................................................................. 178

Púgina 1O de 199
Autoridad Nacional del Agua

l. INTRODUCCIÓN

r 1.1. Aspectos Generales


\

( El río Mosna es uno de los más importantes ríos de la zona sur, del Callejón de Conchucos,
denominándose así a la parte de la cuenca del Marañón ubicada en el departamento de Ancash.
e Las aguas de los deshielos del nevado Pongos, alimentan a la laguna Carash, junto con otras
c- lagunas de menor tamaño y con los riachuelos, de la cabecera de cuenca, dan origen a las
e quebradas que van a formar el río Mosna. A partir del centro poblado de Conín recibe la
denominación de Mosna (ubicada en el distrito de Chavín de Huantar, departamento de Ancash),
e siguiendo su recorrido, aguas abajo va confluir con el río Huaritambo y formar el río Puchka; tributario
e del río Marañón.
(" El río Mosna hace su recorrido de sur a norte hasta el poblado de Pumachaca, para luego dirigirse
al noreste hasta el límite con la Provincia de Antonio Raimondi ya como el río Puchka. Sus
e principales afluentes por el margen izquierda son los ríos de Huallpish, Tambillo, Huachensa,
e Carhuascancha, Rurichinchay y el Huaritambo; y por el margen derecho es alimentado por los ríos
(" de Huayronga, Carash y Colea.
e El río Mosna durante su recurrido pasa por los distritos de Chavín de Huantar, San Marcos y Huantar
de la Provincia de Huari, departamento de Ancash. La ciudad de Huari es la de mayor importancia
C· política y tiene la mayor población de la cuenca en estudio y se encuentra ubicada en la sub cuenca
e del río Huaritambo.
e El río Mosna se caracteriza por presentar un caudal turbulento y sus aguas colisionan con las bordes
e laterales de su cauce, formando remolinos peligrosos y correntadas, sobre todo en las épocas de
e lluvia; propio de los ríos de montaña, de pendientes pronunciadas, además sirve de referencia física
para los límites entre los distritos de Chavín, San Marcos y Huantar.
e
e En su recorrido el río Mosna, beneficia a los pobladores de la zona del estudio, que usan sus aguas
para diferentes actividades económicas, se puede destacar, a la actividad industrial de molinos
e hidráulicos para granos, actividad de importancia económica, puesto que conjuntamente con esta,
e se desarrolla la actividad agrícola de cereales y la panificación, para su posterior comercialización;
sus ríos tributarios, son aprovechados para las actividades agrícolas, que riegan cultivos de papa,
e alfalfa, trigo, cebada, entre tos. La actividad minera, siendo esta la más importante económicamente,
G como la Empresa Minera de Antamina, el uso energéticas con la central hidroeléctrica María Jiray,
G y en menor grado las granjas piscícolas, esta última actividad en su totalidad con la crianza de
truchas, puesto que en la cuenca existe actividad turística, que consume esta especie de río.
o El área de estudio se encuentra localizado en la zona sur oeste de la cuenca del río Marañón desde
e una altitud de 2 650 hasta los 6 350 al oeste en la cordillera blanca, contando con una extensión de
e 1 591 .23 Km 2 que drenan sus aguas hasta el punto de confluencia con el río Huaritambo, para formar
e el río Puchka el que va a terminar en el río Marañón.
e El presente estudio no pretende realizar una evaluación definitiva de los recursos hídricos, de la
e cuenca del río Mosna, puesto que en el ámbito del estudio, existe mucha carencia de información
hidrológica y de otros tipos, la que dificulta realizar estudios de cualquier índole, es necesario
G considerar a futuro la generación de información a través de estudios de línea base, como estudios
G de fisiografía, ecología, suelos, geología, entre otros.
e Es necesario implementar una red de estaciones hidrológicas, las cuales generen datos continuos,
fundamentalmente útiles para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca. El presente estudio
G tiene la ambición de ser el primer estudio de tipo hidrológico, que cubra todos los aspectos básicos
L de un balance hídrico, teniendo en cuenta las limitaciones de información ya señaladas.
L El presente estudio de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Mosna, permitirá evaluar,
L cuantificar su uso y aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad, y que sirva para la
L planificación hídrica, es decir, para formular, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos

L
L
tJ los sectores que estén relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso agua y que se
enmarque dentro de la Ley W 29338- Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

L /1~---- Pilgina 11 d ~ 199


L
=.-'"'··'"'
Autoridad Nacional del Agua

1.2. Antecedentes.
La Autoridad Nacional del agua -ANA, fue creada al amparo de la primera disposición
complementaria final de la ley de organización y funciones del Ministerio de Agricultura, aprobada
con Decreto Legislativo Nro. 997, como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego, responsable de dictar las normas y restablecer los procedimientos para la gestión integrada
y sostenible de los recursos hidricos, tiene personería jurídica de derecho público interno y
constituye un pliego presupuesta!. Posteriormente se aprueban la ley de los recursos hídricos y su
reglamento, constituyéndose asi, uno nuevo marco jurídico e institucional, que tiene la finalidad de
implementar la gestión integrada de los recursos hidricos.
El ámbito de estudio se encuentra bajo la administración del Ministerio de Agricultura y Riego,
Autoridad Nacional del Agua, Autoridad Administrativa de Agua VI Marañón, Administración Local
del Agua Huari, en orden jerárquico.
En 1 998 se realizó el "Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de Planteamientos para la
Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero de la Cuenca del Río Mosna" por
parte del Ministerio de Energía y Minas a través de su Dirección General de Asuntos Ambientales,
constatando que las aguas del rio Mosna presentan contaminación, situación que hace que en la
cuenca se presente situaciones de problemas ambientales y de uso del agua para fines de riego y
consumo poblacional.
La Empresa Minera Antamina, para realizar actividades realiza el Estudio de Impacto Ambiental, si
bien solo se realiza en el área de influencia, área muy reducida, se han constituidos en documentos
de consulta, y como antecedentes para cualquier estudio que se pueda realizar en la cuenca del río
Mosna.
El año 2 014 se ha realizado una primera evaluación de recursos hídricos de la cuenca del río Mosna,
embarcado en la evaluación de los recursos hídricos, en la cual se puso bastante énfasis en los
trabajos de campo, en el aforo de las principales fuentes del agua, trabajo contemplado en el plan
de trabajo de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón (AAA Marañón) del2 014.
La Empresa Minera Antamina, viene realizando un estudio de evaluación de recursos hídricos de
las microcuencas de Ayas y Ayapuno, comprendido fuera del ámbito del área del presente estudio,
pero colindantes con la sub cuenca de Carash, en la cual se encuentra ubicado las minas de
Antamina, también como parte de los compromisos de la mesa de dialogo entre los pobladores y la
minera citada.
La AAA Marañón programó dentro de sus actividades del Plan Operativo Institucional del 2015 (POI
- 2015) el desarrollo del Balance Hídrico de la Cuenca del Río Mosna, ante la necesidad de poseer
información de los actores de la cuenca y siendo parte de los acuerdos de la mesa de dialogo, que
sostienen los pobladores de esta cuenca con la Minera Antamina, que desarrolla sus actividades en
la sub cuenca de Carash, en el distrito de San Marcos, siendo la responsabilidad de la Autoridad
Nacional del Agua, su realización.
Inicialmente dentro del ámbito del estudio no estaba considerado la sub cuenca del río Huaritambo,
luego de una evaluación de campo, se vio por conveniente incluirla, con la finalidad de tener una
evaluación completa de la cuenca de Mosna. Es así que el punto de salida de la cuenca del río
Mosna, para los fines del presente estudio se ha definido en el puente Patay Huachis, ubicada
aproximadamente a trescientos metros de la confluencia de los ríos Mosna y Huaritambo, en el río
Puchka.
En el presente estudio se ha realizado un balance hídrico, de la cuenca del río Mosna teniendo en
cuenta sus afluentes más importantes, para ello se ha dispuesto la realización de aforos
quincenales, en las principales sub cuencas, entre los meses de junio a octubre del 2 015, esta data
sirvió para la simulación y calibración de los modelo determinístico__ agregados, cabe señalar c:¡ue'======
no se na seguiao una metodología estándar de modelamiento hidrológico, por la limitante de la
disponibilidad de datos hidrológicos, pero se ha logrado una primera aproximación aceptable,
teniendo consideración los aspectos restrictivos de información.

Púgina 12 de 199
-~
Autoridad Nacional del Agua 1" 1

1.3. Resumen del estudio


r Se ha probado cuatro modelos hidrológicos de tipo determinísticos agregados, como son: el ABC,
ABCD, Témez y el GR2M, se ha optado por el proceso de calibración en la sub cuenca de Ayash,
(
vecina y más pequeña que el Mosna, puesto que posee información pluviométrica e hidrométrica,
( debido a la existencia de una red hidrológica, que es operada por la Empresa Minera Antamina.
( Siendo seleccionado el modelo GR2M en base al coeficiente de Nash, para la generación de
e caudales para la zona de estudio. Se generó los caudales en las sub cuencas del Mosna,
e posteriormente se determinó la oferta hídrica.

(' La demanda del recurso hídrico en la Sub cuenca del río Mosna es cada vez mayor. La principal
consecuencia de este incremento son las presiones antropogénicas, como el crecimiento
e poblacional y el incremento de las áreas de riego acentuándose en las épocas de estiaje; pero
e. también no se puede ignorar la actividad minera y el potencial hidroenergético de la cuenca de
e estudio, las que son aprovechadas, de forma intensiva, siendo Antamina, una de las minas de mayor
importancia del país, estas poseen las licencias de derechos de uso de agua, que representan los
( mayores volúmenes de agua. Por otra parte estas mismas presiones pueden originar contaminación,
e puesto que del análisis de las características de la población, gran parte de la población no tiene
e servicios higiénicos y los mayores centros poblados no tienen tratamientos de agua residual.

e Para la determinación de las demandas hídricas de la cuenca del río Mosna, se vio por conveniente
disgregarlas en demandas formalizadas, en demandas no formalizadas, en demanda actual y
e demanda futura; para la demanda formalizada se ha contabilizado los derechos de uso de agua
existentes, para la demanda no formalizada se ha cuantificado los usos agrarios no formalizados,
e en base al registro de bocatomas, la demanda actual es la suma de la demanda formalizada y la no
formalizada y la demanda futura ha sido determinada en base a la proyección de la población y de
e la potencial de tierras para riego existentes en la cuenca en estudio.
e Se optó por trabajar las demandas hídricas como lo señalado en párrafo precedente, por la
(_ existencia de usos, sin contar con el derecho correspondiente, siendo el uso poblacional y el uso
e agrícola, las principales ciudades de la cuenca tienen sistemas de abastecimiento de agua potable,
pero ninguna de ellas cuenta con licencias de uso de agua.
e En el balance hídrico de la cuenca del Mosna, se evidencio déficit hídrico principalmente en la
e cuenca del Carash, en la cual se encuentra desarrollando actividades mineras, adicionalmente se
G observa un déficit hídrico en las Sub Cuencas de Chavín y Pumachaca, puestos que estos se
( encuentran con presión sobre los recursos hídricos, por la existencia de una agricultura bajo riego,
y la existencia de los centros poblados importantes como San Marcos y Chavín de Huantar, siendo
o a futuro necesario planificar el aprovechamiento de las aguas de sub cuencas vecinas con superávit
e o del propio río Mosna, para evitar problemas futuros de escasez de agua. En un balance hídrico
e con escenario de futuro, se advierte que las sub cuencas de Huayronga, Huallpish y Tambillo podrían
ser afectadas por un posible déficit de agua.
G
e En el primer capítulo considera la descripción de los aspectos generales, sobre la realización del
estudio, se fijan los objetivos y se menciona la metodología usada, en el segundo capítulo se
e caracteriza la cuenca, con su ubicación, geográfica, política, administrativa, accesibilidad,
e: hidrográfica, morfométria, demografía y finalmente las actividades económicas existentes en la
e cuenca. El tercer capítulo es referente a la pluviometría, desde el tratamiento de los datos de
precipitación, diaria y mensual, hasta determinar la precipitación media de la cuenca, su variabilidad
e espacial y temporal y su relación con la altitud. El cuarto capítulo, es sobre la hidrometría, se describe
e la metodología y los resultados de los aforos realizados en las corrientes de agua de la cuenca del
río Mosna. El quinto capítulo de oferta hídrica se divide en tres partes, la primera de modelamiento
L hidrológico, la segunda de generación de caudales, y la última de las persistencias hídricas. En el
L sexto capítulo se determina la demanda hídrica, se contabiliza los derechos de uso de agua, los
L usos sin derechos y finalmente se proyectan las demandas hídricas a futuro. El Séptimo capítulo es
el balance hídrico, obteniendo como resultados los superávit y el déficit y finalmente el octavo
L capítulo es el estudio de las máximas avenidas.
L
L
Pógina 13 d.: 199
L
...--"".'""
._..
Autoridad Nacional del Agua

1.4. Objetivos.

1.4.1. General.

Evaluar los recursos hídricos de la cuenca del río Mosna a través de la cuantificación de
los componentes relevantes del sistema hidrológico superficial, con el objeto de generar un
instrumento para la gestión integrada de los recursos hídricos y la toma de decisiones por
parte de los actores de cuenca.

1.4.2. Específicos.

1) Realizar una descripción general de las características físicas, climáticas y de los


aspectos demográficos - económicas de la cuenca del río Mosna.
2) Realizar una caracterización de la pluviometría, a través del análisis de las series
históricas, como el análisis exploratorio de datos, análisis de vector regional,
tratamiento de datos y la determinación de la precipitación media de la cuenca.
3) Generar datos hidrométricos a través de los aforos realizados en cursos de agua y la
infraestructura hidráulica.
4) Realizar el modelamiento hidrológico y la generación de caudales en la cuenca del río
Mosna, con la finalidad de determinar las persistencias hídricas.
5) Realizar la cuantificación de las demandas hídricas, a través del análisis de los
derechos de uso de agua otorgados, usos no formalizados, y demandas futuras.
6) Realizar el balance hídrico, determinando la oferta y demandas hídricas con el objeto
de obtener el déficit y superávit hídricos de las sub cuencas de la cuenca del río
Mosna.
7) Realizar un análisis de las máximas avenidas, a través del diseño de tormentas y la
simulación precipitación escorrentía.

1.5. Metodología del Estudio

La metodología para el presente estudio se dividió en tres etapas: actividades preliminares, trabajos
de campo y gabinete.
A continuación se describen cada una de ellas:
1.5.1. Actividades Preliminares.
Como parte de las actividades preliminares, se realizó la recopilación de información
disponible, proporcionada tanto por empresas privadas y por la Administración Local de
Agua (ALA) Huari y la Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.
Los temas generales de la información recopilada son los siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Expansión del Tajo Abierto y
Optimización del Procesamiento.
• Modificación del EIA del Proyecto Minero Antamina por Incremento de Reservas
y Optimización del Plan de Minado.
• Planes de Desarrollo Concertado para Santa Cruz de Pichi u y Ayash Huaripampa.
• Informe de resultados de monitoreos ambientales.
• Reportes de inventarios en la microcuenca Ayash-Ayapuno.
=============•= lnformeode-evaluaciónodeolosorecursosohídricos-aell'ío=Mosn·a-201LJ.
• Información cartográfica oficial, proporcionada por la Oficina del Sistema Nacional
de Información de Recursos Hídricos.
• Información hidrométrica, pluviométrica y espacial proporcionada por la Oficina del

Púgina 14 de 199
( Autoridad Nacional del Agua !"
r Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.
(
• Información hidrométrica y pluviométrica proporcionada por la Empresa Minera
( ' Antamina.
( • Como la parte administrativa, se ha realizado las coordinaciones para la logística
( para la visita de campo, la contratación de personal de campo, entre otros.
(' Con esta información se compilaron los cuerpos y cursos de agua inventariados o
(' muestreados para ser utilizado como base para la programación del inventario de fuentes
de agua. Estos puntos fueron identificados dentro de la Sub cuenca del rio Mosna mediante
( programas especializados (Google Earth Pro, Are GIS, QGIS, se elaboró una cartografía
(' preliminar con fines de visitas de campo.
(' Adicionalmente se ha realizado visitas de campo preliminares, para la planificación de los
e trabajos de campo, siendo esta muy importante, para poder dimensionar las actividades,
estas visitas sirvieron, para determinar los componentes importantes de las demandas y
e ofertas hídricas.
e 1.5.2. Trabajos de Campo
e El área en el cual se llevó a cabo recopilación y generación de información de
e correspondiente al dominio de la Sub cuenca del rio Mosna, delimitado desde las zonas
e más altas hasta la confluencia de los ríos Mosna y Huaritambo. Dentro de esta área se
e encuentran los distritos de Chavín de Huantar, San Marcos, Huantar, Huari y Cajay.

e. Entre los meses de Julio a Octubre del 2015 (considerada como temporada de transición
de seca a húmeda) se realizó la campaña de aforos de canales y puntos de interés de flujo
e superficial dentro del área de estudio, la cual se desarrolló dentro del ámbito de la Autoridad
e Local de Agua Huari (ALA- Huari). El trabajo en campo se realizó con una brigada, siendo
e conformada por un especialista en hidrología, un Técnico de campo y personal de apoyo
de ALA-Huari.
e Las actividades realizadas en campo fueron las siguientes:
e
e • Identificación de cuerpos de agua tales como manantiales, canales, ríos y
quebradas por sectores. Luego de identificado el cuerpo de agua, se procedió a
e referenciar la ubicación mediante coordenadas y realizar una descripción de la
e zona.
e • Medición de caudales en campañas de aforos en los cursos y/o cuerpos de agua
identificados y donde fue posible realizarlo (quebradas, río, manantiales,
e bofedales, cajas colectoras con tapa abierta); para los ríos se empleó el equipo
e sensor de velocidades OTT-MF, debidamente calibrado.
e • En la infraestructura hidráulica, propiamente en los canales se utilizó el método
e •
de flotador.
Se realizó verificación de los cultivos bajo riego, para realizar el calendario de
l siembras y cosechas de los principales cultivos, para determinar la cedula de

¡¿ •
cultivos.
Recopilación de información de las entidades involucradas en la gestión de los
recursos hídricos cuya jurisdicción se encuentra dentro de la zona de estudio.
¡G
e • Se identificó las principales actividades económicas de la cuenca en estudio

e 1.5.3. Trabajos de Gabinete

L Luego de concluidas los trabajos de campo, la información recogida por los especialistas
fue compilada y posteriormente se procesaron los datos para efectuar el cálculos de oferta
l. y demanda; para su posterior balance hídrico de la Sub cuenca del río Mosna,
adicionalmente se elaboró la cartografía y la redacción final del estudio.
L
L
L
NI
1r ·_ _ _ __,,,,,. 15 de 199
L
L
-~ 1"\1111"\
--~
Áutoridad Nacional del Agua

11. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA MOSNA


2.1. Ubicación Geográfica
La Cuenca del río Mosna se ubica en la sierra central del Perú, al este de la cadena montañosa
denominada Cordillera Blanca, su altitud llega a los 6 350 m.s.n.m, ubicada justamente en la cordillera
Blanca, en el nevado Huantsan, esta se encuentra cercano al centro poblado de Chichucanca en la
sub cuenca de Huachensa, mientras que la parte de menor altitud se encuentra a 2 650 m.s.n.m a
la salida de la cuenca en la zona denomina Pumachaca en el puente Patay- Huachis y se encuentra
orientada de sur a norte.
Los puntos extremos se hallan comprendidos entre los 9° 04 · 1O" y 1oo 13 · 40" de latitud sur los 69°
56'00" y 7r 10' 10" de longitud oeste, encontrándose en los cuadrángulo dado por las coordenadas
UTM del Cuadro W 1.
Cuadro W 1 Ubicación geográfica de la cuenca Mosna

2 8 987 149
3 278192 8 987149
4 278 192 8 911 372
Elaboración: propia.
Fuente: ANA

2.2. Ubicación Política


Políticamente, la cuenca de Mosna se encuentra en la región Ancash, provincia de Huari, abarca
en su totalidad los distritos de Chavín de Huantar, Huantar y Huari, y de forma parcial al distrito de
San Marcos y Huachis.
Cuadro W 2 Distritos de la cuenca de Mosna

1 Huari 100%
San Marcos 556.75 556.75 80%
¡ Chavín de Huantar 434.13 434.13 100%
----r---~~~------r
' Huantar 156.15 156.15 100%
Elaboración: propia.
Fuente: Instituto Geográfico del Perú

2.3. Ubicación Administrativa


La entidad administrativa, técnica y funcional que regula el uso de los recursos hídricos en la cuenca
del río Mosna, es la Administración Local de Agua Huari (ALA Huari), que depende de la Autoridad
Administrativa del Agua Marañón (AAA Marañón), que a su vez depende de la Autoridad Nacional
del Agua (ANA).La Autoridad Nacional del Agua es adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego. La
cuenca Mosna pertenece en su totalidad a la cuenca Puchka, y está administrada en su totalidad a
la ALA Huari.
2.4. Accesibilidad
========~a~vía~prinGipal=desde=la=Giudad=de~~ima=haGia=la=euenea=del=río=Mosna=es=a=través=de=la=@arretera======
Panamericana Norte hasta el km 205, en la localidad de Pativilca, carretera totalmente asfaltada;
luego se toma la carretera Pativilca - Catac - Huaraz, que también que se encuentra totalmente
asfaltada.

Púgina 16 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
De la localidad de Catac el acceso hacia la cuenca de Mosna se efectúa mediante la carretera Catac
e - Huari, asfaltada hasta túnel de Cahuish divisoria de aguas en la denominada Cordillera Blanca
( ubicada en la zona sur oeste de la cuenca a una hora y media de la ciudad de Huaraz, a partir de ahí
r se recorre gran parte del Callejón de los Conchucos, la carretera tiene un recorrido paralelo al río
Mosna y para llegar al punto de salida de la cuenca y es afirmada.
(
( Partiendo de la ciudad de Huaraz a la zona de estudio, se toma aproximadamente cuatro horas,
llegar a la ciudad de Huari, durante el trayecto la vía de acceso une los pueblos de Pichiu, Machac,
e Quereos, Ultupuquio, Gaucho, Chavín de Huantar, Huarimayo, San Marcos, Orcosh, Succha,
r Huantar, Pumachaca, Cajay, Huari, San Luis, Chacas, y por el desvío en Pumachaca, Masín,
Rahuapampa, Ponto, Palea, Uco, Aczo, Chingas y Llamelín, esta se encuentra a la margen izquierdo
('
del río Marañón.
e Cuadro W 3 Distancias y tiempos de acceso
e
e
(
e Lima Pativilca Carretera - Panamericana 1Asfaltada 205 4
e Pativilca Catae
1

\ Carretera Pativilca -¡Asfaltada 120 2


e Huaraz
e Cata e 1 Huari Carretera Catac Huari Asfaltada/Afirmada 1 140 3
e
e 1 Total 465 9

e Elaboración: propia.
Fuente: Ministerio de Transporte y comunicaciones
(, Figura W 1 Accesibilidad a la ciudad de Huari
e
e Pucall pa
e Of

e
e Chimbote
e o o
Nu o
Cl1mbot
¡(
e
1~
e
()
e~
o
G La Merced
e Tar a
o
e Jauja
l ~

Huancayo
L o
a :o ~ de a:ta-= ª - 01 5 Go e le T4-rmi¡ s de u~o
L
L Elaboración: propia.
L
L
L
\._
Jf
· - - - -
Fuente: Google Map

Púgina 17 di! 199


~~"'.'"'
Autoridad Nacional del Agua

2.5. Descripción Hidrográfica


El río Mosna nace de la confluencia de dos quebradas Pachachaca y Tayash; la quebrada
Pachachaca nace de un conjunto de lagunas, destacando entre estas las lagunas de Ninaccocha y
Huachoccocha por sus tamaños, a su vez es alimentado por la quebrada Carache que nace en la
laguna Carash.
La quebrada Tayash, tiene su origen en un conjunto de lagunas, siendo la más importante la Laguna
Putacca, que forma la quebrada del mismo nombre, se podría afirmar que el nevado Cajat es la que
da origen al río Mosna, puesto que alimenta a las lagunas y a los riachuelos que dan origen a la
quebrada Tayash.
El río Mosna, en su recorrido tiene una serie de tributarios, entre ríos y quebradas, empezando aguas
arriba por el lado izquierdo desde la parte más extrema, se encuentran el primer tributario el río
Ranracancha, la quebrada Pucanevado, la quebrada Huallpish, el río Huachensa, el río
Carhuascancha, el río Runichinchay y finalmente el río Huaritambo. Por el lado derecho tributan al
río Mosna la quebrada Huayronga, río Carash y la quebrada Colpas.
En las divisorias de agua, del lado oeste de la sub cuenca del río Ranracancha existe una serie de
nevados como el Huarapasca, Gabitas, Tertash, Larjaraju, Murrurajo y el Guesgue, que dan origen
a las quebradas de Pallamarca, Chaupi, Lariapampa, y Llanacocha, y que son tributarios de río
Ranracancha. La quebrada Hualpish tiene su origen en la laguna Tihuyoc y el nevado Yanaraju.
El río Huachenza tiene origen en los nevados de Matashcu, Tuctu, Verdecocha, Tunsho y Santa
Rosa, estas forman inicialmente riachuelos y pequeñas lagunas, como el Barroso, Azulcocha, Alhuina
y Ranracancha, las que dan origen a una serie de pequeñas quebradas, que la confluirse van a
formar quebradas de mayor importancia como la quebrada Jatunruri, y la quebrada Ghehuash.
Los nevados de Carhuascancha, Arteza y Ancos Punta, dan origen al río Carhuascancha, en los
inicios de estos ríos luego de los nevados mencionados, se encuentra una serie de lagunas como el
Turanina, Turna Garañón y Maparagu.
Los nevados de Andavita y Tijeras Punta, dan origen a las lagunas de Yaracocha y Millucocha, y
estas alimentan a las quebrdas de Yuracocha y Millucoha, que al unirse forman la quebrada Rurec,
que es tributaria del río Rurichinchay. Asi mismo los nevados de Rurichinchay y Minoyo, alimentan
de agua a las lagunas de Rurichinchan y Chalhuacocha, que forman pequeñas quebradas que dan
origen al río Rurichancahy.
Los Nevados Tarush Huachanan, Jacabamba y Altar mayor forman las lagunas de Pachococha,
Socabón, Azulcocha, Huicupaccha entre otros, que dan origen a una serie de quebradas, siendo los
de mayor importancia Jacamarca y el Cocharcas que al confluirse forman el río Shashal, en la cual
se encuentra la hidroeléctrica Maria Jiray, que abastece de energía a la provincia de Huari.
Las Lagunas de Sacaracocha, Huascacocha, Clavos y Altarcocha, origina la quebrada Cachicadan,
que aguas abajo forma la laguna Purhuay, esta da origen al río Purhuay. El río Shashal confluye en
el río Purhuay, que es tributario del río Huaritambo. La quebrada Clavos y Cuchimachay al confluirse
forman el río Huaritambo, que aguas debajo de une con el río Purhuay. El río Huaritambo con el río
Mosna forman el río Puchka, que tributa al río Marañón.
Debido a sus características topográficas y climáticas, el comportamiento estacional de la cuenca
Mosna es la típica de los Andes peruanos, donde se observa un aumento de caudal en las quebradas
durante los meses de verano (temporada de lluvias), época cuando ocurren las lluvias más intensas,
y una disminución del caudal durante los meses de invierno (temporada seca).
Limites hidrográficos.
Norte : Cuenca del río Puchka.

7f
i===SU~ :~Guencaodelorío-P-ativilca .========= = = = = = = = =
Este : Cuenca del río Marañón.
• Oeste : Cuenca del río Santa.

Página 1S de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
Figura W 2 Mapa de ubicación de la cuenca Mosna
(
(
(
(
( MAPA DE UBICACIÓN POLÍTICA SUBCUENCA DEL RÍO MOSNA
('
280000 300000
(
(' P II~ IV\

C' HUACAYIIAMB.\

r
(' !
o

e o

r
('
e
e
e
e
e
(
(
(_
e
e
e
e
e
e
e
e
e Leyenda ..,"'w
o
¡e Capital del Distrito
·§
¡e Red vial nacional

e -
Red vial departamental
Red vial vecinal
;o

'o"'
.....

e CATAC. 1 Limite Distrital


·g
o

e o \
O Limite Provincia Huari
Cuenca río Mosna "'
L 8c_____~~~----~~~--~~~-----=~~----=7=7~ ~r.~~~
~~~~~: ,=s~~=~~;~==Js~~~
g; 250000 2ROOOO 290000 300000 310000 g
L
L
L Elaboración: propia.
Fuente: IGN
L
L
Púgina 19 de 199
L
(__
....
• ._.._
._.._ 1'\1"'"'
Autoridad Nacional del Agua

Figura W 3 Mapa red vial de la cuenca Mosna .


-- --.--·-·-----l
RED VIAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO MOSNA

.' .
'\ ,'
1 1

1.,
l

....•.' ' J ~
' 1

~ •\
1.•
,•'

IIUANTA~ '· •'•


1
1 '/
t .. -, 1 ¡
. : ~ ,'· ~ ' _.

' . ' • / ', '


SAN ~~Reos¡
,,, . , .~

'\ ~ ,,
t .·.-----=-------, _.. I
f 1

§
~
~ · Leyenda o

·• • Capitales de Distritos
red vial departamental
red vial vecinal
D cuenca_mosna "'"'o
·~
§

230000 240000 2$0000 260000

Elaboración: propia.
Fuente: Ministerio de Transporte y comunicaciones

Púgina 20 de 199
( Autoridad Nacional del Agua r 1
(
(
( Figura W 4 Esquema hidrográfica de la cuenca Mosna
( ~------------------------------------------------------------------.

('
(
e ESQUEMA HIDROGRÁFICO DE LA CUENCA DEL RIO MOSNA
(
e
e RIO HUARITAt-180
e
e
e
e RIO RURJCHINCHAY
e
e
e
e R!O CARHUASCANCHA

e
e
e RIO CARASH

e
e
e RIO HUACHECSA
e
e RIO HUAYRONGA

e
e QDA HUALPISH
e
e QDA TAMBILLO
e
e
¡ eG
~ e
e
e
L
\_
\_
Elaboración: propia.

Jt__ _ __
\_ Fuente: Autoridad Nacional del agua
\_
\_
·
\_ Púgina 2 1 d ~ 199

\_
-~ 1"\1"111"\
.-..~
Autoridad Nacional del Agua

2.6. Parámetros Morfométricos


2.6.1. Sub cuencas
No existe una uniformidad para la clasificación de cuencas, según su tamaño, habiendo
divergencias muy grandes entre los actores, para el caso del presente estudio se ha tomado
de Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Suelos, siendo como sigue:
1) Sistema hidrográfico(+ de 50 000 Km 2)
2) Cuencas Grandes (10 000-50 000 Km 2)
3) Cuencas Medianas (3 000 - 1O000 Km2)
4) Cuencas Chicas (600- 3 000 Km 2)
5) Subcuencas (100 - 600 Km 2)
6) Microcuenca (40 -100 Km2)
7) Minicuenca o Quebrada (< 40 Km 2)
La cuenca del río Mosna sería una cuenca Chica, puesto que su área es de 1 591.336 Km2,
y la clasificación de sus áreas tributarias es como sigue:

Cuadro W 4 Clasificación de cuencas por su tamaño

Huaritambo 347.456
Rurichinchay 196.331 Subcuenca
Carhuascancha 95.492 Microcuenca
Carash 116.185 1 Subcuenca

Pumachaca 160 601 --·- 1 Subcuenca


Huachensa 135.663 i Subcuenca
Chavín 40.080 --1 Microcuenca 1

Huayronga 52.653 J Microcuenca 1


1

Huallpish 17.243 1 Minicuenca


, Ranracancha 22.749 1 Minicuenca
1

Tambillo 122.269 J Subcuenca j


Conín 284.716 1 Subcuenca
Elaboración: Propia
Fuente: Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Suelos.

2.6.2. Área de la cuenca


Se considera a toda la superficie de terreno cuyas precipitaciones son evacuadas por un
sistema común de cauces de agua, estando comprendida desde el punto donde se inicia
esta evacuación hasta su desembocadura u otro punto elegido por interés. Parámetro de
mayor importancia hidrológica, puesto que explica entre el 60% a 80%, de los procesos de
flujos de agua
2.6.3. Perímetro de la cuenca
Es la longitud del parte aguas de la cuenca, es el parámetro que conjuntamente con el
área de la cuenca permite inferir sobre la forma de las cuencas.
2.6.4. Longitud de Máximo Recorrido
Es el recorrido más largo de realiza el flujo de agua, desde las divisorias de aguas hasta
la salida de la cuenca.
=========2.6.5=Barámetros-de~forma. ==========================

Determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal y es en


gran parte responsable de las características de las crecientes que presentan las mismas.

Página 22 de 199
-
( Autoridad Nacional del Agua

( ----------2-.6-.5-.1-.-C-oe-f-ic-ie-nt_e_d_e_C_om--pa-c-id_a_d-(K_c_)------------------~;~~~~>~~v.~
~~,~~* }5
.~· n~·l~=---~
(
( Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de una circunferencia cuya área, igual a la de un círculo, es
( equivalente al área de la cuenca en estudio.
( Siendo:
e
e Kc = 0.28 * [~]
e
e Kc =Coeficiente de compacidad
e P = Perímetro de la cuenca, en Km
e A =Área de la cuenca, en Km 2
(' Una cuenca se aproxima a una forma circular cuando el valor de Kc se acerque a
e la unidad. Si este coeficiente fuera igual a la unidad significara que habrá mayores
oportunidades de avenidas debido a que los tiempos de concentración de los
e diferentes puntos de la cuenca serian iguales. Generalmente en cuencas muy
e alargadas el valor de Kc es mayor a dos.
e El índice de compacidad de la cuenca Mosna es 2.1 05, este coeficiente nos da
e luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada
lluvia caída sobre la cuenca, así, en este caso significa que la cuenca es
e relativamente irregular y poco susceptible a inundaciones.
e 2.6.5.2. Factor de forma (Ff)
e Es la relación entre el área de la cuenca y el cuadrado máximo de su recorrido,
este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas rápidas y muy
e intensas a lentas y sostenidas, cuando sus valores son superiores a la unidad,
e expresaré! el achatamiento de la cuenca o un río de recorrido muy corto, la que
significa una cuenca susceptible a crecidas rápidas.
l
l A
e F
L~
e
e F : Factor de forma
e A
Lm
: Área de la cuenca Km2
: Longitud de máximo recorrido Km.
e
e Para la cuenca se tiene 0.345, la que manifiesta que la cuenca es alargada con
baja susceptibilidad a las avenidas.
e 2.6.6. Parámetros de relieve
e
e 2.6.6.1. Pendiente
G La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca, su determinación es
importante para definir el comportamiento de la cuenca respecto al
e desplazamiento del suelo. La pendiente media de la cuenca tiene una importante
e pero compleja relación con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad
L del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de
los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene
L influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas. En el caso de la
L cuenca Mosna la pendiente obtenida con herramientas SIG es de 50 % mientras
L que de las sub cuencas varían entre 40% a 60% en promedio, la que manifiesta
una fuerte pendiente, fuertemente accidentados y escarpados.
L
L
· _ __
Púgina 23 d.: 199
L
L
=-~ 1'\1,.1'\
Autoridad Nacional del Agua

2.6.6.2. Curvas hipsométrica


Constituye un criterio de variación territorial del escurrimiento resultante de una
región, lo que genera la base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas,
así mismo es de interés conocer cómo se distribuye el área de una cuenca a
distintos niveles topográficos, a fin de comparar características de
almacenamiento y flujo entre cuencas. Según la curva hipsométrica se puede
determinar tres zonas en una cuenca, atendiendo a la dinámica de los
sedimentos: zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas, zona
donde predomina el transporte de ambos y zona caracterizada por la deposición
de sedimentos.
La curva hipsométrica de la cuenca Mosna manifiesta que es la fase joven o
inmadura de una cuenca mayor, que podría ser del rio Marañón.
2.6.6.3. Polígono de frecuencias
La distribución gráfica de porcentaje de superficies ocupadas por diferentes
rangos de altitudes, en la cuenca Mosna y las sub cuencas se muestran desde la
teniendo mayor frecuencia de superficie para todas las unidades hidrográficas
entre los 4000 y 4600 m.s.n.m.
2.6.6.4. Altura media de la cuenca
La elevación media es aquella que determina la cota de la curva de nivel que divide
la cuenca en dos zonas de igual área; es decir, la elevación correspondiente al
50% del área total, la cuenca Mosna tiene elevación media de 4091 m.s.n.m.
2.6.6.5. Rectángulo equivalente
Como su nombre lo indica es un rectángulo que tiene la misma superficie de la
cuenca, el mismo coeficiente de compacidad e identifica repartición hipsométrica.
Se trata de una transformación puramente geométrica de la cuenca, en un
rectángulo del mismo perímetro convirtiéndose las curvas de nivel en rectas
paralelas al lado menor siendo estas la primera y la última curva de nivel
respectivamente.
El lado menor del rectángulo se determina con la siguiente formula:

El lado mayor del rectángulo se determina con la siguiente formula:

1-¡l:J]
L1 Longitud menor del rectángulo equivalente
L2 Longitud mayor del rectángulo equivalente
Kc Coeficiente de compacidad
2.6.7. Parámetros de la red de drenaje
2.6.7.1. Número de orden
El número de orden de río es una clasificación que se les da a los diferentes
cauces y que toman un determinado valor, de acuerdo al grado de bifurc~ción,

Púgina 24 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
(
siendo las de primer orden a las corrientes nacientes y que no tienen afluencia, la
de orden dos, son la que resultan de la afluencia de dos corrientes de orden uno,
( así sucesivamente para las siguientes orden de ríos. El río Mosna es de orden 5,
r siendo de orden 4 las sub cuencas de Huaritambo, Huachensa, Rurichinchay y
Conín.
r
r 2.6.7.2. Longitud de corrientes

e Es la suma de las longitudes de los ríos del mismo número de orden, en la cuenca
del río Mosna, los ríos de mayor longitud es de orden 1 con 444 Km., y sumando
e un total de 827 Km. de la red de todas las corrientes de agua.
("
2.6.7.3. Razón de confluencia
e
e Es la relación entre el número total de cauces de cierto orden con el número total
de cauces de orden inmediatamente superior. La razón de confluencia de la
e cuenca Mosna es de
e
(
n·L
e
e
e
e Rb:
ni:
Relación de bifurcación
Número total de cauces de orden i
ni+1 : Número total de cauces de orden i + 1
e 2.6.7.4. Relación de longitudes
Es la relación entre la longitud promedio de cierto orden con la longitud promedio
e de los cauces de orden inmediatamente inferior.
e
e
e,
e
e Rl :
li :
Relación de bifurcación
Número total de cauces de orden i
(_ li+1 : Número total de cauces de orden i + 1
e 2.6.7.5. Densidad de drenaje
e Es la relación entre la longitud total de los cauces de agua de una cuenca y su
e área total, permite tener un conocimiento de la complejidad y desarrollo del
e sistema de drenaje de la cuenca.
G
G
,e
e Dd : Relación de bifurcación
l. Li : Número total de cauces de orden i
L A : Número total de cauces de orden i + 1
L
La densidad de drenaje de la cuenca Mosna es de 0.5 Km/Km 2, la que manifiesta
L una pobre drenaje, que podría significar pobres volúmenes de agua evacuada, en
L Cuadro W 5 se muestran los parámetros Morfométricos de la cuenca.
L
L
Púgina 25 de 199
L
(
del Agua

Cuadro W 5 Parámetros moliométricos de la cuenca y sub cuencas del rio Mosna

1 ~ximo recor!.ido km . _ _ _ _ _ _ 1 • "M


1 • ""- 1 """" • M• , ~ • "'" , "·-" • M- 1 • " M 1 • -·· 1
Índice de Con)pacidad
Factor de forma
l- ,;

1 Orden de rio 1+/-- ~: 21 9 2 10 1 10

+-·
1 1 1 1
6 LI
~~--~~J 1 1
11
2 7
1
117.089 59.077 27.852 1 27.969 i 18.418 32.58-3 1 9.050 28.163 1 3.142 1 12.934 ~
51.921 17.898 6.412 1 17.697 ! 17.625 19.196 1 3.453 1.962 J 4.577 i 19.936 6.558
Longitud de rio 1
3 1
19.907 24.024 13.086 1 5.012 1 11.002 1 9.145 1 1 9.187
1 4 1 20.197 2.819 1 !
27.192
1
Red de Drenaj~ : 1 2.241 2.533 2.500 1 1.375 1 1.417 1 1.727 1 1.500 1 6.500 1 2.000
2 2.071 D.71 4
- 0.667 - 4.000
Relación bifurcación 3 0.636 21.000 1 1.500 1 2.022 .

~~
__¡ 0.000

~ 0.6~1_
1 1
1 1 1
1.580 1 - 1.045 1.697 1 2.621 1 14.354 1 0.686 6:"826 f1~'- 2.07~ •1
-1---
3.531 i - 1.745i - 1
0.215 1 2.17u- . --1-- - -- ' 1.915 1

J
o.9M ~-1
-
1
Relación de Longitud 1 3
4
1
j
1
1.676 1
1
0.000 1
i 1
1.306 1 2.002

¡
1
1 1

1 5 1 1 1 19.194 1 1 1
--
u,qq(j 1 1.849 0.098
l l .1 1 1 - 1 - j_

Elaboración: propia.
11 Fuente: Autoridad Nacional del Agua

J1_ Página 26 de 199


rrrrrrrrrcccornnrnnnnnnnnnnnnn~~n~~~~~~~~~~~~~

!~ANA
--~Nacional del Agua
Autoridad

Gráfico W 1 Curva hipsométrica de la cuenca Mosna

5400

4900

E 4400
e:
Vl

~
-o
.3
:;:;
<(
3900

3400

2900
o 10 20 30 40 so 60 70 80 90 100

Porcentaje del Area

tJ
jí. -
El•boodó"' prop•.

'"'"" AoOri"'d "'"'"'"'' Aoo•


n
~;
1 h
1_ . -

Páginn 27 de 199
A';. l NA
--~ 11
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 2 Polígono de frecuencias de la cuenca Mosna


25.000

1120.000

5.000

0.000
2970 3291 3582 3852 4090 4285 4454 4623 4884 5337
Altitud media

#--- 11
Elaboración: propia.
'"'"'" A•toridod N"OMidoiAg"'
---- - _j

Página 28 de 199
(
Autoridad Nacional del Agua

r
( Figura W 5 Mapa de sub cuencas del río Mosna
(
l
¡-- ----=-------__-_-_-_-_-_-----~~-----~--~---------------, l
r---

(' MAPA DE SUBCUENCAS DEL RÍO MOSNA

(
(
e
r
e
e
e
e
e
(
e
e
e
e
e
e
e
e Leyenda
e
e) capitales
Punto emisor
e - Rios
,e D
Lagunas
Límite de cuenca Mosna
e
e
e
e
e
e
C'
e
e
l
L 250000 280000

L
L
Elaboración: propia.
e_ Fuente: Autoridad Nacional del Agua

L
L
L Púgina 29 d.: 199

L
:~1"\I'WI"\
Autoridad Nacional del Agua

Figura W 6 Orden de ríos cuenca del río Mosna


- - - ----- ---;

MAPA DE ORDEN DE RÍOS

il----t----.

Leyenda
capitales
e Punto emisor
- Ríos
Lagunas
D Límite de cuenca Mosna

ZJOOOO 2·10000 250000 260000 280000

Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Púgina 30 de 199
r Autoridad Nacional del Agua
J'l
e 2.7. Climatología
(
r Para la descripción de la climatología de la cuenca del río Mosna se ha seleccionado dos estaciones,
la estación Chavín ubicada en la ciudad de Chavín de Huantar, administrada por el Servicio Nacional
r de Meteorológica e hidrología (SENAMHI), y la estación de Yanacancha ubicada en la sub cuenca
e Carash, sobre los 4 0000 msnm, administrada por la Empresa Minera Antamina.
e 2.7.1. Temperatura Máxima
e La temperatura máxima del aire en la cuenca del río Mosna, varía desde los 16.2 oc en la
e estación Yanacancha en el mes de marzo, hasta 25.2 oc en la estación Chavín en el mes de
octubre, además la temperatura máxima media de la cuenca en estudio es 20.8 °C. La
('
variabilidad anual de la temperatura máxima del aire se puede apreciar en el Cuadro W 6 y
e el Gráfico W 3.
e Cuadro W 6 Temperaturas máximas ( C} cuenca del río Mosna
0

e
e
e 24.2

e Yanacancha 17.4

e Promedio 19.9 20.2 20.8

e i
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

e Gráfico W 3 Temperaturas máximas (0 C} cuenca del río Mosna


e 30
e
e
e 25

(_
e ~
20

e ~
3m
e (¡j
a.
15

e E
Q)

e 1-
10

e
e S
e
e o
e Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

G - chavín - Yanacancha Promedio

L Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA
e 2.7.2. Temperatura Mínima
L
La temperatura mínima del aire en la cuenca del río Mosna varía desde los -2.7 oc en la
L estación Yanacancha en el mes de julio, hasta 4.0 oc en la estación Chavín en el mes de
L diciembre, además la temperatura mínima media de la cuenca en estudio es 1.1 °C. La
L variabilidad anual de la temperatura mínima del aire se puede apreciar en el Cuadro W 7 y
el Gráfico W 4.
L
L
Púgina 31 de 199
L
l
..... ".'"
..... ~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 7 Temperaturas mínimas (oC) cuenca del río Mosna

l Promedio 1 0.1
1
0.9
Elaboración: propia.
1.5 ¡ 1.7 ¡ 2.2 1 1.9 1 1.9 ¡ 2.4_~ l ~-~~---'-1_ _1.~j
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Gráfico W 4 Temperaturas mínimas (oC) cuenca del río Mosna

6.0 .,----

4.0

~ 2.0
1 ~
::>
......
~
<lJ
c.
E
~ 0 .0
Mar Abr

-2.0

-4.0
- vanacanca - chavin - Promedio

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

2.7.3. Temperatura Media


La temperatura media del aire en la cuenca del río Mosna varía desde los 4.9 oc en la
estación Yanacancha en el mes de julio, hasta 14.8 oc en la estación Chavín en el mes de
setiembre, además la temperatura media de la cuenca en estudio es 10.0 oc. La variabilidad
anual de la temperatura media del aire se puede apreciar en el Cuadro W 8 y el Gráfico W
5, se puede afirmar que la cuenca del Mosna es de clima trio.
Cuadro W 8 Temperaturas media (0 C} cuenca del río Mosna

Chaví~ l 14.~ 1. 14.8 ~24


1
. 6 ~ 4! _: 14.5_ l
14. 3~. 13.9 . 1~4 - _ 1~. ~
1 1 f
1 13.8 ·-' 14 .~ 14.2
Yanacancha 5.3 1 5.3 . 6.0 1 6.2 1 6.2 6.4 6.3 ~ 6.0 6.3 1_ 5.2 4.9 5.8 1

Página 32 de 199
(
(
0
Gráfico W 5 Temperaturas media ( C} cuenca del rio Mosna
r
20.0
(
r
r 15.0
('
(' ~

(' 1 e 10.0
:::>

Q)
a.
(' E
~
(' 5.0
e
e
e 0.0
Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul
(' - chavin - vanaeanea - Promedio
------------- ---
e -----------
Elaboración: propia.
e Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

2.7.4. Humedad Relativa


e La humedad relativa en la cuenca del rio Mosna varia desde los 61.3% en la estación Chavín
e en el mes de agosto, hasta 84.7% en la estación Yanacancha en el mes de marzo, además
e la humedad relativa medio de la cuenca en estudio es 72.6 %. La variabilidad anual de la
humedad relativa media se puede apreciar en el Cuadro W 9 y el Gráfico W 6, se puede
e afirmar que la cuenca del Mosna es de clima fria.
e Cuadro W 9 Humedad relativa(%) cuenca del río Mosna
(
e
e Yanacancha 66.8 76.1
e Promedio 64.1 72.6
e Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA
e Gráfico W 6 Humedad relativa cuenca del río Mosna
e
e 100.0

e 80.0
e "*"'
¡C ·¡:;
>
60.0
e ~
~

e "O
"O "'
Q)
40.0

e E
:::>
:r:
(_ 20.0

l
0.0
L Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
L - chavin - vanaeanea - Promedio
L Elaboración: propia.
L Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

L
Página 33 de 199
L
l-
-~ 1"\1~1"\
-~
Autoridad Nacional del Agua

2.7.5. Velocidad de viento


La velocidad de viento en la cuenca del río Mosna varía desde los 2 m/s en la estación Chavín
en el mes de abril, hasta 8.2 m/s en la estación Yanacancha en el mes de septiembre, además
la velocidad de viento de la cuenca en estudio es 4.9 m/s. La variabilidad anual de la velocidad
de viento se puede apreciar en el Cuadro W 10 y el Gráfico W 7, se puede afirmar que la
cuenca del Mosna es de clima trio.
Cuadro W 1OVelocidad de viento cuenca del rio Mosna

1
Yanacancha 1 7.8 1 8.2 ¡ 7.7 8.1 : 8.1 i 7.3 7.6 6.9 7.1 7.8 7.2 7.4 7.6
Promedio 5.0 1 5.2 1 4.9 5.1 1 5.1 4.7 4.8 4.4 4.6 1 5.0 1 4.7 1 4.8 4.9
1
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Gráfico W 7 Velocidad de viento cuenca del río Mosna

10

8
VI
.......
E
1
2e 6 1
1
e
Q)
·:;;
Q)
-o
-o 4
ro
-o
·¡:;
o
Qj
>
2

o
Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

- = - Chavín --= Yanacancha - Promedio

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

2.7.6. Evaporación
La evaporación en la cuenca del río Mosna varía desde los 57 mm/mes en la estación
Yanacancha en el mes de febrero, hasta 94.9 mm/mes en la estación Chavín en el mes de
octubre, además la evaporación de la cuenca en estudio es 80.9 mm/año. La variabilidad anual
de la evaporación se puede apreciar en el Cuadro W 11 y el Gráfico W 8, se puede afirmar
que la cuenca del Mosna es de clima trio.
Cuadro W 11 Evaporación (mm/año) cuenca del río Mosna

89.5
Yanacancha 86.4 75.3 79.2 78.2 78.4 73.7 57.0 56.9 74.0 69.8 78.8 . 72.2
1
Promedio 90.1 83.1 85.8 83.1 82.3 82.6 70.0 72.8 71.7 82.3 79.9 86.8 80.9
-----· - -~~-~ --
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Púgina 34 de 199
( Autoridad Nacional del Agua
¿ 1
r Gráfico W 8 Evaporación cuenca del río Mosna
r
r 100.0

r
(
80.0
e
e o
r IC:

"'
........
E
60.0
e E
e:
e ·o

"'o
e a.
"'>
40.0

r w

e 20.0
e
e !
e 0.0

e 1
Ago Sep
-
Oct Nov
chavin -
Die Ene Feb
vanacanca -
Mar Abr
Promedio
M ay Jun Jul

e 1
L _ _ __ .

e Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA
e 2.8. Demografía
e Para el análisis de las características demográficas de la cuenca del río Mosna se ha seleccionado
l tres distritos políticos, que sus territorios están enteramente en el cuenca, como Huari, Chavín de
( Huantar, Huantar y San Marcos. Así mismo se ha tomado como base los resultados del censo
(_ nacional del 2007 realizado por eiiNEI

e 2.8.1. Servicios de agua potable

e La mayoría de los domicilios cuentan con el servicio de agua potable, de un total de 40 800
e hogares 33 724 cuentan con algún servicio de agua potable, es decir el 82.66% de los
hogares cuenta con algún tipo de servicio de agua potable, siendo la predominante el
e abastecimiento por una red pública (74%) y por alguna fuente natural (7%). Mayores
e detalles se observa en el Cuadro W 12 y gráfica 9%.
G Cuadro W 12 Servicios de agua potable cuenca Mosna
e
e
e
G
e
e
e CHAVÍN DE HUANTAR 11207 7739 1126 166 o 1 669 ~~ 405 3

L r-HUANTAR - _¡ -3~8~ ~- ~ o 14 o 82 554


---·r----1
23 14
-;----~------·~----
L SAN MARCOS 13965 10603 314 452 11
1
493 1518 523 51
L
L
l TOTAL 1
40800 . 30006 2936 1 782 11 1403 ! 4387 1184 91
: propia.
L Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

L
Púgina 35 de 199
L
L
A~" ... "
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 9 Servicios de agua potable cuenca Mosna

CAMIÓN-CISTERNA VECINO
0% 3%
RÍO, ACEQUIA,
POZO MANANTIAL
OTRO
0%

2%

RED PROPIA
7%

--------------------- --------------------- ____ _j


Elaboración: propia.
Fuente: IN El -Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.8.2. Servicios higiénicos


El 56.17 % de los hogares de la cuenca del Mosna, cuenta con algún tipo de servicio
higiénicos, siendo los predominantes de una red pública dentro de la vivienda y letrinas, los
que no tiene algún tipo de servicio es de 43 %. Mayores detalles se observa en el Cuadro
W 13 y al Gráfico 10.
Cuadro W 13 Servicios higiénico cuenca Mosna

5100 16 4516

Chavín de Huantar 11207 2496 106 1567 118 6367


r - - - - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - -·- - - - - · - - - - --- ·- - - - + - - - -
Huantar 1
3780 821 33 41 1570 17

San marcos 13965 3490 237 573 4116 295

Elaboración: propia.
Fuente: IN El - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

,.
Página 36 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
Gráfico W 1OServicios higiénicos cuenca Mosna
(
(
(
( RED FUERA DEL
e DOMILIO
2%
e
e
e
(
e
e
e
e LETRINA

e 22%

(
e
e
e RÍO, ACEQUIA O~
e CANAL
1%
POZO SÉPTICO
3%
e ----- - ----------
( Elaboración: propia.
Fuente: INEI -Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
(
2.8.3. Habitantes
e
e La población de la cuenca Mosna al 2007 era de 35 443 personas, de los cuales la población rural
es mayoritaria con 23 91 Opersonas (67 %) y la urbana tiene una población de 11 533 personas (33
e %), en ambos, el número de hombres (52%) es mayor a la de mujeres (48%).
e Cuadro W 14 Número de habitantes cuenca Mosna
(J
(

(
r
e
l
1 1 ! 1
9738 4733 5005 1 4827 i 2373 2454 1 4911 11 2360 2551
G 1
- - - _ _ t.___ - ____J_ !_ - -1-- - 1
----- --¡-
1

r 6984
1

c. Chavín de Huantar 9088 4469 4619 2104 1088 1016 3381 3603
G
e 1 Huantac- - 3010 1528 T1~- ;53 406 2151 1 1075 1076 !
L__ ___._,_ _ _ - - ¡ -
e r-
-,.---+-------- -~ -

L San marcos j 13607 7834 5773 3743 1905 1838 9864 5929 3935

L
(_ i Total 1 35443 , 18564 12745
_ _ _ _ _j
11165
L - _ _ --- --------· -

L Elaboración: propia.
Fuente: IN El -Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
L
(..__..

L
\~
JI Púg ina 3 7 de 199
-~ 1"\1111"\
--~
Autoridad Nacional del Agua

2.8.4. Idioma y nivel educativo


EL idioma predominante en cuenca del Mosna es el quechua, el 75% habla quechua y el 25 %
castellano, siendo las otras opciones prácticamente imperceptibles, en cuanto al nivel educativo, la
población analfabeta es del 22% y con solo primaria de 35% y solo el 4% de la población tiene
educación superior completa.
Cuadro W 15 Nivel educativo e idioma

Elaboración: propia.
Fuente: IN El -Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Página 38 de 199
r
Autoridad Nacional de l Agua

í 1
(
Gráfico W 11 Idioma cuenca Mosna

í
( Otros

(
(
('
e
e
e
e
C'
e
e
e
e
e
( ;
e Elaboración: propia.
Fuente: IN El -Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
e
( Gráfico W 12 Nivel educativo cuenca Mosna
e
e
( SUP . UNIV.
SUP. UNIV.
e INCOMPLETA
COMPLETA

e SUP . NO UNIV.
COMPLETA
4%

¡C SUP. NO UNIV. 7%
1

le EDUCACIÓN INICIAL i

e 5%

~ e
e
e
G
( ;
G
e
L
L
PRIMARIA
L 35%
L
L Elaboración: propia.
Fuente: IN El - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
L
L
(,___ P<igina 39 dé 199
~.._,., ....,.,
Autori dad Nacional del Agua

2.9. Actividades económicas


La actividad económica de mayor predominancia, desde el punto de vista ocupacional es la
agricultura, puesto que el 36 % de habitantes de la cuenca se dedican a esta actividad, es seguida
por la minería y la construcción con 9% cada uno, también se puede destacar a la comercialización
automotriz y la enseñanza con el 7% por cada actividad de habitantes de la cuenca se dedican a
estas actividades. El 33% de los habitantes son trabajadores independientes, 28 % son obreros y
23 % empleados, y solo el1% pertenecen a la categoría de empleadores.

Gráfico W 13 Actividades económicas de la cuenca Mosna

Otra s activ. serv.comun .soc y Actividad economica no


Otros
personales especificada
2%
3%

Servicios sociales y de ~
salud
2%

Admin .pub. y defensa; p. \


segur.soc.afil
4%

Activid .inmobil., empres.


y alquileres
4%

Trans., almac. y
comun icaciones _ _ _ _ _,.
2%

Hoteles y restaurantes
3%
Comerc., rep. veh .
autom.,motoc. efect.
pers. 2%
7%

Elaboración: propia.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Gráfico W 14 Categoría de ocupación


TRABAJADOR FAMILIAR TRABAJADOR DEL DESOCUPADO
NO REMUNERADO HOGAR 6%
EMPLEADO
8%
23%
EMPLEADOR O
PATRONO
1%

TRABAJADOR
INDEPENDIENTE
33%

Elaboración: propia.
Fuente: IN El- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Púgina 40 de 199
~rrrrrrrrr0rrrrnrnoronrnn0~0~~~n~n~0~n~~~~~~~~

!"'a_.. ANA
.....
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 16 Actividades económicas distrito de Huari

Agric., ganadería, caza y silvicultura


Pesca
n 2

l;
Explotación de minas y canteras 1 2

Industrias manufactureras 1 67 2 15 46 1 2 2
-

Suministro de electricidad, gas y agua 1 3


--·----- ·--·- r !
Construcción 160 12 115 29 1 3 1i 1 1

Comerc.,_ r~v~. ~ut~··'!lotoc_:_ efect.~rs~ _ 240


Hoteles y restaurantes 1 91
34
1-----
31
4
1
169
52
4
1
2~ ·~--1---- - J
- ---- - - -
Trans., almac. y comunicaciones
--- ------- ,1 __
67 32 4 25 1 3
lntermediación financiera 1 3
- - - ---
56 1-- ·---- 1 0 r 1

L
Activid. inmobil., empres. y alquileres l? T 3/ 2
1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 170 141 29
- 1

Enseñanza l 502 477 1 20 l 1


4
Servicios sociales y de salud 83 80 1 11 2
-
- ---
Otras activ. serv.comun.soc y personales 1
153 57 61 35
Hogares privados con servicio doméstico 51 1 51
- --·-

1
Actividad económica no especificada
Desocupado
1
[
159
201
20 31
MI 4 40
1 1 201
Elaboracióñ: propia. - - - - - - --- ·-
Fuente: IN El - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
u
e

)1 ; :J
~-
~
~
,r;
~

Página 41 de 199
Autoridad

Cuadro W 17 Actividades económicas distrito de Huantar

Distrito CH~VIN DE HUANTAR___ _


Agric., ganadería, caza y silvicultura 258 --
1 1
1

Pesca -- 1 t
1

JJ 1
~ - -l - -- -----
Explotación de minas y canteras 14 13 ' - ·
1 ' 1

Industrias manufactureras 53 2~ [ _ _ _ 29_j j ____ 3


• 11 --

Suministro de electricidad, gas y agua 5 [ - -·


1 4

1~~
Co 1·
7 104 1 11 1
-

Comerc!, rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 17 5j 1 33


Hoteles [Yrestaurantes --L--=---=---+-------:.-::- 1
_- r - - - - : - - t - - - ----------=-=-=-- ; - - - -------=-+ - - - - --=-I - - - - - - J - - - - - - - 1
43 41 25 1 5
'
Trans., almac. y comunicaciones 19
-
91 13 1 1 31 ,
1
__ ' _] 1
lntermeCiiación financiera 1
1 i
11 1 1 ! 1 1

1~
1 Activid.inmobil., empres. y alquileres 36 2
---+- 1---- -

--,
1
1--· - ----
Admin. p~ub. y defensa; p. segur.soc.afil 54 1 38 1
1 !
Enseñanza 83 21
85 1
Servicio:s soci ales y de salud ---
~1
1
30 23 4'1
1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 49 1 24 14 1 8 2
1-
-·H ogareslllrivados con servicio doméstico 50 1
50
1 1 1

Actividad económica no especificada 100 1 12 27 ¡ 34 1 6j 21 1 1


o 166 166
Elaboración:
Fuente: INEI - Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

!f , Pñginn 42 de 199
rrrrrrrrr0r0crrnrn00000n0nn0n~nnnn~n~~~n~~~~~~

!-;,._ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 18 Actividades económicas distrito de San Marcos

Agric., ganadería, caza y silvicultura


Pesca 1

Explota~~n de minas Y_Canteras_ ___ -~- ~ _j

Industrias manufactureras 1 9i

--- - - - - - - - - · - -~ ~
Suministro de electricidad, gas y agua
-··· -
6 ·-
Construcción 73
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 1 18 · 16
Hoteles y restaurantes 1 16 1 4 J ___ 7j
Trans., almac. y comunicaciones 1 6· 31 ---
lntermediación financiera 1 1r 1

Activid.inmobil., empres. y alquileres 1 _3 ~~ , --~ -- - -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil


Enseñanza - 1 40 1 361 1 ---- -,¡ ~
Servicios sociales y de salud 3 3
Otras activ. serv.comun.soc y personales 1 42 1 4 1 28 1 6·
Hogares privados con servicio doméstico 2 21 .

Actividad económica no especificada 31 2 17 10 2 1 1


r··--- - - --
1 Desocupado
Elaboración: propia.
16 1
- 1 _l - =~ ]_6_)
Fuente: IN El - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

lt---- Páginn 43 de 199


Autoridad NaCional del Agua

Cuadro W 19 Actividades económicas distrito de San Marcos

-
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Peséal f - - ·- - - - - - - -
1432
-
1117 1 91
304 1-------~
217

ExplotaGión de minas y canteras 1025 759 2


-
Industrias manufactureras 163 89 49 31 41
___J
1 i
11
.- 1

! Suminis"tro de electricidad, gas y agua 14 9 1 -


i- - ·- - - - - + - - - - - . - - - - - 1 - ___j
Constr~cción 26 1 5L
481 1i
1

Comerc., rep. veh. autom~~motoc. efect. pers.--,--


641 1
421 ·~
128
86 162r ---- 1

147 J

31 - 23
Hoteles lv restaurantes 2:

!~
150 1 67 38 1 13
- - 1

Trans., almac. y comunicaciones


lntermeaiación financiera
1 15~ 60
3
1
23 1 21
4
u -
Activid.inmobil., empres. y alquileres 3901 312 69 r- -
71
1
--
1 1
1 - - 1
7

~ --~
Admin. pub. y defensa; p. segur.soc.afil 113 1 41
~
Enseñanza 158 1 146 1 - 9 1 - ·¡ - l
ServicidfSociales

y de salud 67 1 1 55 6 1 5 1i
Otras activ. serv.comun.soc y personales 102 J 41 47 1 11 2
Hogare~; privados con servicio doméstico 46 1 46
Actividad economica no especificada · 90 1 13 17 f· - -- - 26-1 34
367 367 1
-·----·_1_
Elaboración:
Fuente: INEI - Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

}&
·¡· '' Pági na 44 de 199
rrrrrrrrrrrrrrrnnr0rn ~0~~0n~~nn~~000~~~~~~~~~

!~ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W20 Actividades económicas en la cuenca del río Mosna

Agric., ganadería, caza y silvicultura


-----
4079 2~ __ 692 1 2719 1 16 1 629 1 o¡ __Oj
Pesca 4 O 3 1
1 O O O· O
Explotación de minas y canteras 1046 266 778 1 21 o1 o1 o1 o1
Industrias manufactureras 292 21 _1 1_28 ~-~ 12~ 1 --- 5 _11 -- - -~ -1 o1 o 1

Suministro de electricidad, gas y agua 39 7 32 1 o o o o


Construcción 1003 ~ 47 77~~ - - - !2 ___6 i --· ~7 J - o
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 837 138 171 1 435 7 86 1 o
o! o
l
Hoteles y restaurantes

i
339 146 39 1 122 8 24 ! 1

Trans., almac. y comunicaciones 272


1 1~ 7~ - 6~ - ~1 . :¡~ - ' ~ ~
lntermediación financiera 7
Activid.inmobil., empres. y alquileres 511 406 - 80 - - . - 19 - -- 3 1 - -- 3 -- o1 o 1

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 411 237 174 1 o o 1 o o 1 i!


Enseñanza
-----
785 742 4 1 35 - o 1 4 1 o1 o 1
Servicios sociales y de salud 183 161 6 1 9 3! 4¡ o 1 o
Otras activ. serv.comun.soc y personales
- - ---- ---f
Hogares privados con servicio doméstico
346
149
-~ /
o1
- --4 60
o
21
o
a[
o1
o¡_
149
o
oi
- 7~
1

-~~ ~ 9~ ¡_ -~- 13~- --- --1~-b 9~-t --- ~i-_


Actividad economica no especificada 380
Desocupado 750
Elaboración: propia. :r.....
Fuente: JNEI -Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda ~ (
H:
~ e
n ..,

Jf_ _ _ __ Páginn 45 de 199


l~
e~ '"'•"''"'
Autoridad Nacional del Agua

111. PLUVIOMETRIA
3.1. Base de datos en HYDRACCESS
Hydraccess es un software del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo - IRD,
desarrollado por el Ingeniero Hidrólogo Philippe Vauchel, en el marco de las Unidades de
Investigación DI VAH (2000-2001) e HYBAM (2001 hasta la actualidad). Hydraccess es un software
gratuito, y se puede instalar en diferentes idiomas como el francés, español e inglés.
Hydraccess es un software completo, homogéneo y amigable al usuario, que permite importar y
guardar varios tipos de datos hidrológicos en una base de datos en formato Microsoft Access, y
realizar los procesamientos básicos que un hidrólogo pueda necesitar.
Los resultados de la mayoría de sus procesamientos, lo exporta a archivos Excel y Word. Así
permite al usuario obtener tablas de datos y Gráficos elaborados que se pueden personalizar e
incluir directamente en informes.
Para el presente estudio se va desarrollar una base de datos hidrometereológicos en este
aplicativo, esta base de datos ya tiene un diseño lógico y físico, cuya estructura vacía, se crea
cada vez que se crea una base de datos, para el caso del presente estudio, con el objeto de
almacenar los datos de precipitación, se ha creado una base datos de datos pluviométricos a nivel
diario y mensual, la base de datos se denomina Mosna 1, como se aprecia en la Figura W 7, que
acompaña en el cd que acompaña al presente documento.
Figura W 7 Creación de base de datos pluviométrico en Hydraccess
-----------------------------------------------------------------~

---·toolol--
·:rol •-•1l·>rr"' - ,, UTDlTAAIOS '''''"' 1,

luttlm~
'ltnh

c..t.-..... 1 ) 1.\dtt,O).J

~
a~ c.c.:.r.~o~.so
!, t.~JU!.rcil
J, ~.:.·m_u ~

• Q-(Ql!.lJ:c~
• Cl.TI'.d
Clsr•Ma)l:lt2
o:cn~~oa!C )I !).ITCI
OOSDi~IJ.'
} !tJl/L{Ool

B&st•ano ~~~Ll»uSl!tl!~sif.: >'U1.M Cnlbwr j,


lll'.'.>.ZCOJ
o

' it,ákt ~ -
(Mpoado t.... ¡i'UCS:Al C.alou , ,
.. );.(.15(}-:((~
j; ~.C~J..'.
4:r.:o»t1 ed'lrh::ces j :r:trn:!T 2 'u-a J

•!!• •.!
Q! ~~ CfiT1JilmUCCESS 1
'' ",.,~ .... ,,.nas ,; ........ . ,
!t:!E1 C;.T"r.zrl t 'T>m ,,b""!!eH;

- ~------------------------------~

TFL-------------------------------~

Elaboración: propia
Fuente: Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo.

Según el procedimiento ya establecido, primeramente se crea las tablas de cuencas, seguido de


zonas, siendo fundamental este paso, puesto sobre cuál se estructura el diseño lógico de las tablas
del Hydracces.
Seguidamente crea las estaciones meteorológicas con las características mínimas, estas se
==========rp"'uilieelen-realizar manualmente, pero se pueae-estructuras en una- hoja-de-cálculo-en-ei =Excel;-snlo.---~====
hay que cumplir los campos mínimos para estructurar la tabla de estaciones, como se aprecia en
la Figura W 8 y Figura No 9.

Página 46 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

r Figura W 8 Creación de tablas de zonas y cuencas en Hydracces


(

(
r E :'.:Cll C.t.!.Al j.!"CS:xT!iJ,tS r:.<i'.:.W.1li:.SC€:.AS!Dt):.TQS

r 1 .:. -~Gr..lf r ~!.t.scnc~~ T x~::C."' ' Q ;,;¡·.~


i!>-:.:~~= '::.:....-.,.x.r. · ~ j &;w:.w ' 1.eoo&cr\~í~o
I r~ Ji !cF.e-r~ ~- ~
1 ;_ ~ (~ -+!u·
~~ ~t.!.:r:t::.o:r. T :. ~~..- 1 "'=:> ~ X IT:n."W • :\'.H· ~v.or ~ Sde-:~Jr . ,:;;~ ,':;...:;:. N C i
( =::tn

Or!tf\t!JI~u ,.
"
('
1 ·--"· .- ~~ ::
:..,.,;,
htr.J:!t !Mü.~

Ii: t:tdñ
{ 11 PllMO • METEO U11li>NOS
Cli=a! CI.e'a 0...0
'="•""' .......,
,,.:n:JedJCOI

~p= 3tIr<>m
"""' 1 " "'"" ~~
M (((!)(
1
¡-- ·=

r
~h,)J:,l.-tu'(: (tlllf) O
........ ,........ ,_ , ,..... r¡;;;t i
e c»ps b t;,r:~'
1~ 1
lo! ({(!ji kc.:t;Oi::::l

1
(' """ 1 1
1

"""' 1 '"'""'00>1 1
r "' 1
'"'""'""""" 1 1

e """""~ 1 1~ .=] j _:j~~~~


..,.,.
e 1

e 1
8Gt. CX10 ¡c"4lOS~&.st*jD.¡'tlosNi 1 :0 ~1

e '-*'- ¡c..os:•
'r.cis::!t i";c~ J l"!a-...dn:t: ~ J
~1

( Il C.--:
! 1i 1 ~ ~
===== Corn~r KYIJRACCESS
..,.;,""'""".~
~-
.

e lh.';•...-::::::::=:
~ ~! .. !:r::'"r:>fu! ' :!d'=r•'-
..,.;,""' "

e
e Elaboración: propia
e Fuente: Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo.

e Figura W 9 Creación de estaciones meteorológicas Hydracces


e
e •= . ,,
e - ........ - ,.... -
PllMO · MffiO

¡J1
......... ~ 1: ~->p:t...:t

e ;:.::::..::..=:::::;;:;::;::;;:;;~=======;¡
~
a=.o.:¡ -
lirir~ -~··iffi2-..---""
!n - ltalrot

e 1
1
c.=.o.J¡ -
rco2::aá~
~-~wr.l;:~---~·
Q.eoa-:.~
1\..c:et

e r?3'~ '~
t:F";ra.~ m
-.rr-==·"'_v;>: -:------:-!rál"""
~a-l~

e r-M.·"'Ct:'t _!] t.or•5.rm:l


lh
lb

e ~ ott.oo
,a,
,.,
..,..,
r,_,.
e r ~rr<q.w.:;,­
r9\.t:..,.
,..g,.
,s.....
e =....,...,----"'=---/
c.=,., a¡ -
e ~, 1
e
G p~_ilij~!J~ + _j~r~~~
e Elaboración: propia
L Fuente: Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo.

L
Finalmente se alimenta la base de datos con precipitación diaria, proporcionados por el Sistema
L Nacional de Información de Recursos Hídricos (OSNIRH), de la Autoridad Nacional del Agua
L (ANA) para luego ser convertidos a precipitación total mensual, para el presente estudio, por la
L escasez de datos se ha considerado como días completos del mes 25 días, como se observa en
las Figuras W 1Oy W 11 .
L
L
Pagina .:17 d.: 199
L
l~
...
---- --.. 1"\1~1"\
Autoridad Nacional del Agua

Figura W 1OCarga de datos de precipitación en el Hydracces

' ======.~====~==~--~
~.o Jj PI.IMO- METEO nrm 1 ito~,_,;, 1
1- lu.;.l- jr&,1o1at
M:s-~Vt':.~~
il: . ~as

:-w:rJ tJ~"'
:.-tP.r4!k~ i:to:Jr~:!*.,.,
"'"'"""lm:l!
!JI~10Ó~ <irs:Y•.i-e > (~)

~::N
~u., ..
( ~JS )

Cdor l
CM¡tQ w Tr1t.lj> ~~------------------
~IJOS(~ c.» 1 :_~~~~==-
- f:laso az 2!~ Js-:\.t'i:os (!:Q'~

C=:óld.a a>:J'!S =is iJ::"


J~<>rra= 1 rr.:,;,;,eo:. 1 ,.., l:s C?;:ns U'& s,"" i! • .,¡.;,:a. ~~ . fTlJ
1
~~ ~1~ ==- ~1
. . .., ...~~ """'l",.m,. '.;
C!!111tffM.ICCESS
.,.,.;,,. ' '
1
: l ~~--------~--------~----~
J
!~ ~~
~ "'ª.:tr ~ l.tr>U:r!! :o.c!".!r :'

Elabornción: propia.
Fuente: Instituto Frnncés de Investigación para el Desarrollo.

Figura W 11 Cálculo de la precipitación total mensual

PllMO - METEO ·- - - , f t · ~rm


lllll.li.IP.í~ 1¡1' r------------------------------------------,
C~ '<:t. lo d~ VJklt: r. ! tn~JI ~ ~t b l lbh: Pt\Jitl

laol>n!Wo< Dwias ll<ns<Wts T......W

~MI :o Pro:w:l<ol!l e-,~


~~tacón llm:iis::a::Oi Tcn.e-.L!s

Ciainllt,.., CilaJoUt.•as Fe--i:Kb CD'lE:a:OS


Da-..!S l'<ru<s ftti'•ltvdol 01/02/1974 12:00

Prr.e2:ie"fns ~:os ~ l)
r.d-• rroliJ J0/10/2014 12:00
¡~ !<u'tiislaa:n!s 1<~ YS3'{!S)Ii%0)

Blsf H ano jG 'I.!OSI L<:llos alilas!~oa:os•Uosru 1.m®

CMpela de Trabljo jG 'L'CSI W


~1 i'«!!! L,¡,
Ffdla m.i r - - - - - -
C.Ombior 1 ¡

~~~l!c:: ~1
1n, ..~~
_____ c~_ra_r~__c_cE_ss__~:
v.-..;, lt,Oomss •.s v.-..;, ea.. '·:
~ ~=~=·~=~=~===============<=~=='=~=¡~·:
h;;r;UJP.J (OI'~X el!U':!r. ~.V!1.1.r¿e r:: . f-

========================~E~Ia~bo~rn~c~io~
·n:.pLOR~ia~·===============================================================================
Fuente: Instituto Frnncés de Investigación para el Desarrollo.

Finalmente se obtienen las series de precipitación total mensual y las series de precipitación total
anual como se muestra en las figuras W 12 y No 13.

Púgina 48 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
(
Figura W 12 Obtención de precipitación total mensual

(
(
(
----~·==========~~=-=-======~!
r úUc:idn: (0()~6 • Lac~\ Chico {llw l~ )

r ú ptm: M..f"O .u.,.,.,


t.NY..ut/.~~ lel.

e - ..-.6o!Jr--- o---....
-... , . ¡ - - ·r>o,.
- --
r(.ooo""... r- -
('
(' -===--= JI ---·-1
(' - .. ·~- tt '

e
e
e
e
r G<af- . ...::::c_:::_:::
_:::,,-,¡r-,:0
: -~ --- ----

( l
e Elaboración: propia.
e Fuente: Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo.
e
e Figura W 13 Obtención de precipitación total anual
e
e ~ J.a::D
-
·-.:
t: ..-.
ci!M

. !
:..O 'Oiitr.•e~

;:~=.:::~
""'......U"""~;f¡,.q1;f;:.~o l.::li

1:1 ~ "·- ~,.,.,.U: .... -n


.. it
'

L
',w ..... .,. .,...,. , r

., .;), · • • .J
r --
··""·---···· ·.....,.. . :r-;- - ;~
r---- .
ll'-•· ~ - ::--:...;;:.:. .

e
e v.JornArn.t•ln

e
e
e
e
e
e
e
L
L ll.lltll: u;ow :~ • l ."~::l:• u ~ n ;, X'fli/ ':'JU v,t'!or.,..
lt.J,.~--
~Ji llt t'li :t;"W~I l't/1-:i:C. 1 1. c•o~t:a:

e ~-

L
L
L Elaboración: propia.

L ti) '"'"'''"' "' '"""' ,, '"'~''"""' "" , """"""'


L
L 17~--- Púgina 49 d~ 199
L
l '
=-~l"\1"11r'\
Autoridad Nacional del Agua

3.2. Disponibilidad de datos de precipitación


Para el estudio hidrológico, para el capítulo de pluviometría de la cuenca del río Mosna, se ha
seleccionado 16 estaciones, para lo cual se ha tomado criterios como: la cercanía a la cuenca, las
series históricas deberían de contener la mayor cantidad de datos, que nos permita realizar un
análisis robusto y que este contenida en una región pluviométrica, que se resaltaran y discutirán
más adelante. Los datos de precipitación fueron proporcionados por la Oficina del Sistema
Nacional de Información de Recursos Hídricos - OSNIRH, de la Autoridad Nacional del Agua -
ANA, tomando como fuente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica- SENAMHI. En el
Cuadro W21 se aprecia la relación de las estaciones utilizadas en el análisis pluviométrico, La
mayoría de las estaciones seleccionadas se encuentran en la cuenca del Marañón V, también
conocido como el Alto Marañón, en la cual se ubica la cuenca del río Mosna.
Cuadro W 21 Estaciones pluviométricas de la cuenca Mosna y cercanas

2 000441 Recuay 230752 8923523 3210 Santa Ancash Catac

Pomabamba 228639 1 9028209 3000 Marañón V Ancash Pomabamba Poma bamba

Chavin445 261249 8939602 321 O Marañón V Ancash Huari Chavin de Huantar

335531 8907117 3538 Alto Huallaga l Huánuco Huánuco Jacas Chico

286174 8906862 3260 Marañón V Ancash Bolognesi Huallanca

304262 8943833 3429 Marañón V Huánuco Huamalies Llata


r---.-----.--------r----~----~---r--------·----·---r- -----r--------~

8 000538 Chiquian 264426 8877224 3350 Pativilca Ancash Bolognesi Chiquian

Cajatambo 282913 8842308 3360 Pativilca Lima , Cajatambo Cajatambo

Sihuas 210296 9054298 2716 Marañón V Siguas Sihuas

221885 8945164 3050 Santa Huaraz Huaraz

Anta mina 271275 8943468 4035 Marañón V Huari San Marcos


1
1 DamD 276911 8940618 4272 j Marañón V Huari San Marcos
_ ¡ __ _

sld Juprog 272872 8941553 4126 Marañón V Ancash l - Huari San Marcos

s/d Dos de mayo 304782 8925955 Pachas

sld 1 Cahuish 252808 8929009 Ticapampa


Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI.

En la Gráfica W 15, se muestra la disponibilidad de datos por estación pluviométrica seleccionada,


en la cuenca del Mosna, se observa una discontinuidad en los datos, y muchos vacíos, siendo
necesario realizar la completación y extensión de datos pluviométricos solo. Se ha seleccionado
las estaciones de Chavín, Antamina, Dam O y Juprog que se encuentran al interior de la cuenca
Mosna, no quiere decir que son las únicas existente, se encuentra la estación de Huari, pero con
=========apen_a_s=tres-años-ae- aatos;-razón- por-la-cual-no- fue consideré!Cia, ae-igual'=;m~a""n~e~ra~es;at~
a oji;
tr~ a ======
estación denominada Chavín 1, con buena cantidad de datos, pero que no se ajustó a ningún vector
regional, creando distorsiones. En la Figura W 14 se muestra la ubicación de las estaciones de
precipitación utilizadas en el presente estudio.

Pági na 50 de 199
rrrrrrrrrrrornrn0r 0nnnnnnnnnn~0n~~~~~ ~~~ ~~~~~~

!"'a
--~
ANA
Autoridad N~cional del Agua

Gráfico W 15 Disponibilidad de datos de precipitación

--- r-
1-
~--r-¡---,----¡---~-
:----¡-¡¡--+---- ·¡··-· ¡--j--~
¡--------
-: ---r--r-~--~--- -- --t -r- - ,--- --¡---
-··--------·

1 -fl=R'--'-¡ ~-~
1
1 - 1 ¡·-l=r=
- 1-r--r¡-r--¡
t--i----~r--1- -
~=-~ i---~-+----l
t-±--=t-=
l -r-- - - _l___ ' 1 J H-- l l - ~ 1-r--t-~~-1-1--1-1--l--r
1 1 1 1 1
1

1 1 1 1 1 l

: : : 1 1 : 1-- .,-_-~~-~--~~]~'~=--- =--_- =-~~'


r-- ,-=-t--~~j~~~-=+~ =' _, _J,.· .~-=r'.
-'--l'-- l
'=R'''I'
-,-, -, - 1HJ--
1 , 1 1 1 , 1 1 1 1 , 1 1

___
i , 1 --- -
, : 1 1 1 __ 1__ _ , 1 1 1 1 , 1 1 1 1 --~e-_
~~~~~
l--t--F 1 m~~~ · - -
1

-- .
:-. .-j--- F
-~-¡-¡-
· - --,·-
l-
-- 1 -
--··-
1 --r--r-1----f--r - 1 . --1-
-
1 : 1 1 ! 1 1 1 1 --, 1 1 1 1 1 1 1 1 1

- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 ' ' I


1
1 1 1 1- 1 1- --
, --
·¡-- -~ ----¡--- ¡- - -r ----r-- -~ - -¡- - ~ - -l-- -¡ ---¡- -¡¡¡-- --/--- - -1
·¡· - -1- -j 1 , -, - , -

1963 1965
: :-T i T -¡ TT-¡
1967 1969 1971 1973
1

1975 1977
-~ ~-
1979 1981
¡ - ~ - l-~-H-·1~-=i=
1983 1985
1

1987
1 -

1989
r -¡--,r
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

- - Santiago Antunez de Mayo lo --Recua y --Poma bamba - - J a cas Chico

j
- - Hu alianga - - Liat a - - Chiquian - - Cajatambo

- - Dos de Mayo - - Si hua s - - C h avin - - - Huara z_co

- - Antamin a --Juprod - - DAMD --Cahuis

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

Pági na 5 1 de 199
=-~'"" ...'""
Autoridad Nacional del Agua

Figura W 14 Ubicación de las estaciones de precipitación

200000 250000 300000 350000

t
(
o , O
o
o ·• o
o
o
+ + o
~ ~

lntercuenca
Alto
Hua/laga
o
o
o
+ o
o
o
"'

o
g
o
"'"'ao

g
o
+ o
o
"'
ao

200000 250000 300000 350000

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

Página 52 de 199
r Autoridad Nacional del Agua

(
La mayor longitud de datos lo posee la estación de Chiquian, con más de 47 años desde 1964 al
(
2014 con el6.58% de vacíos y el menor número de años en datos lo posee la estación de DAN D
( con algo más de 13 años con 1.21 %de vacíos, las estadísticas completas de la disponibilidad de
( datos se aprecian en el Cuadro W 22.
( Cuadro W 22 Disponibilidad de datos de precipitación
(
(
(
e
e 1

e 000426 1 Santiago A. M. 185 01/1998 09/2014 7.96 15.34

e 2 000441 j Recuay 538 02/1964 09/2014 11 .513 44.76


(
(
( 3 000443 1 Pomabamba 286 07/1989 09/2014 5.611 23.76

e l Chavin445
e 4 000445 339 01/1986 09/2014 1.739 28.17

e 5 000456 1 Jacas Chico 468 02/1974 10/2014 4.294 38.92

e 6 000460 Huallanca 163 11/1963 07/1977 1.212 13.5


e
e 7 000461 Llata 192 02/1964 01/1980 o 15.92
e 1

e 8 000538 1 Chiquian 568 02/1964 09/2014 6.579 47.25


e
e 9 000540 Cajatambo 508 01/1964 09/2014 16.585 42.26
e -,-
e 10 154111 1 Sihuas 554 11/1963 09/2014 9.329 46.09
e
e 11 155407 ' Huaraz 276 11/1964 11/2010 50.09 22.96
e
e 12 Antamina 183 1 06/1997 12/2013 68.87 15.22
G
G 13 Dam D 146 06/2000 03/2013 75.15 6.07
G
L 14 Juprog 73 01/2007 12/2013 87.59 12.15
L
L 15 Dos de Mayo 101 12/2000 12/2013 15.47 8.35
L !-----!------~ ---+-----+-- --t---
1
L 16 Cahuish 418 1 01/1965 03/2000 1 28.91 34.77

#-
----~--------~-~-~--~
L Elaboración: propia.
L Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

L
P<igina 53 de 199
L
~~".,."
Autoridad Nacional del Agua

Las estaciones que aportan mayores datos de precipitación, para su análisis son las estaciones
de Chiquian y Sihuas, cada uno con el 14% del total de los datos, mientras que la estación de
Chavín que se encuentra en la cuenca del río Mosna, solo aporta con el 6.8% de los datos de
precipitación, las estaciones con menos datos es Juprog y Dos de Mayo, como se aprecia en la
gráfica W 16.
Gráfico W 16 Disponibilidad de datos de precipitación

Dos de Mayo, 2.0

Juprop, 1.5 Santiago A. M., 3.7

Dam D, 2.9

Antamina , 3.7

Huaraz, 5.5

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

3.3. Análisis exploratorio de datos.


El Análisis Exploratorio de Datos (AED), consiste en caracterizarlas series de tiempo, empleando
una variedad de técnicas (en su mayoría gráficas), para incrementar nuestro entendimiento sobre
la variabilidad de los datos y visualizar las relaciones existentes entre las variables analizadas. El
Análisis Exploratorio de Datos se debe de realizar previo a la aplicación de cualquier técnica
estadística. Entre los objetivos más relevantes de este tipo de análisis es:
1. Maximizar nuestro entendimiento de los datos.
2. Describir la estructura subyacente que ellos tienen (normalidad, multimodalidad, asimetría,
curtosis, linealidad, homogeneidad entre grupos, homocedasticidad, etc.).
=======A
~,===~~'. Betectar'las=variables-importantes.
4. Detectar valores atípicos y anomalías.
5. Comprobar los supuestos implícitos en los análisis.
6. Determinar los ajustes óptimos de los factores.

Página 54 de 199
(

r
-A-ut-or-ida_d_N_ac-lo-na-1d-e-1A_gu_a_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ....J~,c=··-=~ J
Para el caso del estudio del Modelamiento Hidrológico del río Mosna, se ha analizado los datos,
r para la serie diaria y mensual y régimen anual de las precipitaciones, a través de hidrogramas
r plurianuales, Gráficos de cajas, histogramas. Se ha utilizado el Software estadístico R.
r En los Cuadros del 23 al 25 se muestran las principales estadísticas de las variables de
r precipitación a nivel diario, mensual y anual, del cual podemos afirmar que la estación de Huallanca
( es la más lluviosa y que la estación Cajatambo es la de menor precipitación.
(
En el Gráfico W 17 se muestra la graficas de series de tiempo de las precipitaciones diarias de
( las once estaciones, en las cuales se puede observar la disponibilidad de datos, y la variabilidad
e de datos diarios, que la mayoría de los datos diarios de precipitación pueden variar de 00 mm. a
50 mm., pero la estación meteorológica Llata en los primeros años, existen precipitaciones
e superiores a los 100 mm. y la estación de Sihuas cerca a los 70 mm.
e
e En el Gráfico W 18 se muestra la variabilidad de la precipitación total mensual, de las estaciones
mensuales, estas son obtenidas del procesamiento de las precipitaciones total diarias, en el
e software R, con el aplicativo HydroTSM, el cual considera días completos, para considerar data
e completa en un mes determinado. Se observa muchas lagunas o vacíos, poca continuidad de los
e datos, a diferencia de la data diaria, las series mensuales presenta mayor variabilidad, es así que
las mayores precipitaciones mensuales se presentan en las estaciones de Chiquian y Sihuas con
e valores que superan los 600 mm/mes, y las menores precipitaciones se presentan en las
( , estaciones de Santiago Antúnez de Mayolo y Chavín que apenas superan los valores de 200
e mm/mes.

e En el Gráfico W 19 se muestra la variabilidad de las series de tiempo de la precipitación total


anual, esta son obtenidos a partir de datos diarios, con el mismo aplicativo usado en el análisis
( mensual, para que considere un año con datos, considera 365 o 366 días completos según sea el
caso, de año normal o bisiesto. Se observa muy pocos datos, muchas lagunas y unas series bien
.. discontinuas, que aparentemente no nos permite realizar ningún análisis a nivel anual; para
( análisis anal, es necesario trabajar a partir de datos mensuales y con un umbral de días completos,
e que para nuestro caso es de 25 días, esto por motivos de aprovechar la mayor cantidad de datos
a nivel diario.
e
e En el Gráfico W20, se muestran los diagramas de cajas del régimen anual de las precipitaciones
e de las estaciones seleccionados, se observa que el mes de marzo, es el más lluvioso en todas las
estaciones sin excepción, en estaciones como Pomabamba, Llata, Sihuas y chavín la
e precipitaciones del mes de diciembre aparentan ser superiores a los del mes de enero, febrero es
e mayor en ambas y en marzo alcanzar los promedios más altos. Se observa valores atípicos muy
relevantes en la mayoría de las estaciones como el de Siguas, Chiquian, Pomabamba, Jacas
e Chico y Chavín, esta característica deben de ser en la homogenización de los datos.
e
e En el Gráfico W 21, se muestra el diagrama de cajas de los valores anuales de las once
estaciones, en cuales se observa que los valores mayores se encuentran en las estaciones de
e Huallanca, Pomabamba y Jacas Grande, también se puede afirmar que los valores atípicos
e aparentemente se concentran en las estaciones de Siguas y Jacas Grande.
e En los Gráficos del 22 al 24, se muestran los scarttplot a nivel diario, mensual y anual de la
e precipitación, estos Gráficos nos dan panorama de la relación existente entre los datos de las
e diferentes estaciones, que pueden servir para análisis posteriores como el agrupamiento para
determinar el vector regional y el análisis clúster, a nivel diario, es difícil establecer una relación
L
lineal, pero a nivel mensual en la mayoría de los casos mejora enormemente, a nivel anual de
L nuevo nos vemos limitados por la escasez de los datos.
L
L
L
L
Pilgina 55 de 199
L
L
Cuadro W 23 Disponibilidad de datos de precipitación diaria

Minino ~ 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00

¡ 1st cuartin o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo 1 o.oo

1 Mediana 1 0.00 1 0.00 1 0.0~ 0.00 0.70 0.00 1 0.00 0.00 0.00 1 0.00

1 Promedio 11 2.35 1 2.27 1 2.62 1 1.96 1 2.82 3.14 2.17 1 1.91 1.56 2.56 1 2.17
1

l 3rd cuartil 1 2.70 1 2.60 1 3.80 1 2.60 1 . 4.00 1 4.80 1 2.00 1 2.1O 1 1.1 O 1 3.20 1 2.20

r -:-
1

1
-~áx~~- 54.53 ¡ 53.30 1 39.50 1 32.60 1 . 49.00 1 48.20 1 130.40 1 54.00 1 74.70 1 68.30 1 52.50
'
[ Desviación
Estándar 4.67 1 4.55 1 _ 4.90 3.67 5.09 4.88 5.66 4.01 1 3.57 5.08 4.62
1 1

1
l Sesgo
1 '
1 3.11 2.97 ¡'
2.46 2.71 2.56 2.32 8.51 3.13 3.71 2.81 3.39 1 1

.
1
- --- - --~
1
- 1- 1
-~---
1
-- --- - ~
--- - . -------- ----- -- -·-- - -
! Curtosls ·- - - - 13.83 1 11.71 _ 7.23 9.21 8.59 7.47 129.70 14.09 24.68 11.07 15.97
1

El ~poración: propia.
Fuente: SENAMHI.

Página 56 de 199
rrrrrrrrcrrorrrrorn000 ~n n0nn~n~~~~~~~~~~~ ~ ~ ~ ~

i;._ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 24 Disponibilidad de datos de precipitación mensual

1 Min. 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 ! 2.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1
0.00 1 0.00
j
1st Cuartil 1 6.90 1 11.30 1 16.40 1 16.40 1 19.45 1 45.80 1 19.55 1 1.50 1 0.30 1 18.70 l1
12.00 1
1
1

1 Mediana 1 56.00 52.00 64.60 51 .90 71.40 1 90.20 49.60 34.60 18.85 58.60 1 55.90
- -f - - - · -
Promedio 69.90 69.33 80.61 59.28 85.99 95.74 65.70 59.03 47.77 78.58 1 67.00
- ,....
r--
-------- -

; 3rd cuartil 111 .30 113.30 123.80 94.50 133.80 142.80 ·- 90.20 97.00 78.40 112.20 1 111 .80
1
1
1

·- --- 1
' Máximo
1

i Desviación
1
Estándar
- -
236.90

65.47
-
327.50

63.28
--]
73.19
239.20
--
48.07
- -
445.80

76.19
-
252.40
-
57.87
1
1

1-
516.70

70.18
r-
688.20

73.44
259.20

59.53
658.80_1

81.45 1
255.30

61.44
1

~-l
-- - - - - -

1 Sesgo 0.63 0.84 0.96 1 0.68 0.98 0.31 1 2.96 2.40 1.30 2.23 0.78 1

[curtosis -0.70 1 0.11 1 0.48 1 -0.14 1 0.85 1 -0.78 1 13.23 1 11.75 1 0.89 1 8.36 . -0.24
1
Elaboración:

!f_
Fuente: SENAMHI.

Pág ina 57 de 199


Cuadro W 25 Disponibilidad de datos de precipitación anual

Minino 666.50 514.40 456.20 548.70 644.40 903.70 494.60 1


279.80 225.10 209.40 641.50
L 1

11 st Cuartilll 677.70 1 661.1 O 1 891.00 1 663.1 O 1 862.20 1 1095.00 577.80 i 545.80 487.60 595.1 O 777.70
1 -

1 Mediana 1 689.00 1 747.30 1 953.00 1 693.40 1 980.70 1 1136.00 1 662.30 1 644.00 1 564.90 1 796.50 1 87 4.70
1
L ___ _

i Promedio 1
809.30 1 800.80 : 956.20 ! 740.80 ! 1046.00 1147.00 1 709.60 688.30 586.80 896.60 1 857.70
. r - -
11 1 1

1 3rd cuartil ¡ 880.70 ¡ 946.90 1123.00 805.40 1174.00 1188.00 788.50 1 811.00 755.60 1034.00 914.00 1

-'
1
"
1 1

i Máximo 11 1 1072.00 1 1229.00 1 1158.00 1 1117.00 1 2065.00 1 1401.00 1 1000.00 1 1551.00 1 876.30 1 2050.00 1 1054.00
1
1 .. - ' ., -- ~ ~-- - -· -- ·- - -

~=:áv~~~irón 1 228.09 j 209.68 1 223.96 1 132.87 j 297.32 1 123.52 1 166.25 1 312.79 ! 189.39 1 476.33 1 106.77 1


Sesgo 1 1
0.38 : _ 0.45 / -1.01 1 1.04 1_ _ 1.35 1 0.12 1 0.63 1 1.14 1 -0.28 1 1.14 1 -0.09

1
-2.33 1 -1 .02 1 -0.03 1 0.82 1 2.69 1 0.08 1 -1.1 o 1 1.38 1 -0.98 1 0.52 1 -0.79

Página 58 de 199
(

r
r <>
"C
( ue!nb!4::J sen4!S e-
O()

os ot oc Ol o~ o OL os oc o~ o
(
r
e
e
e
e
e
e o o
e "' c.
~ E
e l1l

e
e o
""'
e
e
e
e
e
e om 09

e¡en
Olo 09 ot Ol
oqwe¡efe::¡
o oo; ot oc Ol o~ o

e
e Aen~a~ U!A84::J e~ueuenH

e oo ot oc lll o~ o oc Ol 01 s o os ot oc Ol o~ o

ú
C> o
;;
e o
N

e z
o
(.)

e =......
·CU
<.9
o
o
o
N
(_
I G
G o o
"' c.
~ E
() l1l
"'
le
le o
""'
e
e ~
L """':t
~ Qi
o
""'
L ~z
L <C ~
L
L
lf.ll~
.i
OS Ot OC

oBeques
Ol O~ O Ot OC Ol
eqweqewod
O~ O os ot oc oz
se~er
o~ o

L
L
L
·~
A~~NA
11

Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 18 Diagrama de series de tiempo de precipitación mensual

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm.}

i~ ~~~t~JI ~
o - o
=
-~
o
~ -
ro ~

-e - ro o
:;;;¡
ro _J
(f) g
o o
o

~~ ~~~w~~JIWI~~\~~~~ '1 \\Ji,~.\. A!t '• ~i\Ml~ nJAÁIJv\t~l'.(;, t


o
-~ o e
o ~ «> ro
:;;;¡ :::::¡ g
....
·s
o-
<..>
o Q)
:.E
1 ~ o:: o
:;;;¡ (.)

ro
_ o o
\AJ¡,,¡M¡ Jl =

JwJ~~~~~~~ \~ij_v\tW~~ M@~wM~w


o ~
.o o .o
E
ro ~ E o
ro ..,.,
.o
ro o
ro ~

oE ~ ·ro-- ..,.,
o
o_ o
(.)
o
j\.J

'u\r,IOAJJI AtAIJWlliJ ul .lo~ l¡j


o

l~~~~~~ ~ ~
~
o
..,., ·e- o
o
U>
ro
~ >
ro .... :::::¡
..c. o
o
..c.
·-
g (.)
o ¡_,¡ \IA\N( '""

o
(f)

~~-~~~~~~r~H ~~~~A '~


o
en
ro
o
"" ~ g
<..> ro ~
ro :::::¡
--:> o
= :::r:: g
= ..,.,
o o -----

H~
¡- '"" ~ 1970 1980 1990 2000 2010
1- ~ ~ tiempo
1- ro
o :::::¡
..,., :::r::
'- o

1970 1980 1990 2000 2010

tiempo

Página 60 de 199
(
(
(
(
('
(
UB!nb!~J sen~!S
(
e 00~~ 009
.l ..LL.l 1 1
00~ 005~
.l
005
..L

\
e '¡ o
....
o
~

e
e o

~
........ o
~ o
e '
~

e ~
~ o o
e cu
::;¡
e
cu
Ol

"'
....
Q.
E
e e
·0
,.--
(!¡
~

e T5
~
·a_
-=--===:: /"
o
oll
C!
,...

~
e ·u <'
e
e
~
Cl.
(J)
-o
o
...
E
/
¿ e ,._o
Ol

e
Cl.
E
(J)
=
E
..J
1 5 ~
<t
e (J)
-o
(/)
::>
z
1 1

006 OOL
1 1

005 009
1 1 1 1

005 00~ 006


1

OOL
1

e (J)
-~ <t
..J
oqwe¡e[e8
g
(/)

(_ (J)
-o
cu
e E
~
r-
z Á8n:l9tj U!A8~8 e:>ue¡¡enH
e) en
cu •O
o ü OOH 009 005 000~
e m
~ ..Lll 1 1 1 1
009 009
..l
00~~ 00~~
1
006

e o
z á.
ü
~
o o
I C
,
(.)
=
-~
w
a:
c. <:: ....
o
N

_y
e ~ (9
\ /

e <_ 1
o
o
o
le ~
N

e ~ ~

o o
e < r
--
Ol Q.

"'
.... E Q)

~
G :¡:;
o
-.._ oll
...
Ol

u
e ---
---
~
o
,._
"'...
~
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
006 OOL 00~~ 009 005 009 f 00~ ~ 009

o58!lU8S eqweqewod se~er

L
L
L
~~" ..."
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico No 20 Diagrama de cajas del régimen anual de precipitación


Santiago Poma bamba

g
EJ
- . .
~-=-
- - ~e:s ~

Recuay Chavin

" " "


Jacas Chico Huallanca

~ -
-a
EJ ¡ -

---.-----.-- ---~-

"'
Uata Chiquian

Cajatambo
Sihuas

~ -

======91d
- - - Eiaboración:-propia.
Fuente: SENAMHI

Página 62 de 199
rrrrrrrrr0occ0rronnnnnnnnnnnn~nn~nnnnnn~~n~~~~

Aw;.. ANA
--~Nacional del Agua
Autoridad

Gráfico W 21 Diagrama de cajas del régimen anual de precipitación


Precipitación total anual

o o
=
=
= o
""

o
=
=
~

--.---- o
''
E '''
' --.----
.S --.---- ''' '' -----.--
e: '' _..___
•O
·¡:; ' E-1 '''

iQ
!!! o ''
:9- --.---- '' --,--
(..)
Q) =
=
=
'' -----.-- ''

e
o:: '' --,-- ' ''

o [;J bd T
'' --.---- : :'

!gn
'' o -----.--
'' ' ''
~ ' '

8,~
''
~ ~ ''
'''
''' ' '
''
~

=
= ~

'''
~ ¡ ¡
LO
o ' ' ' '
'
'''
' '''
_j__ ¡' ''
~
~
''

~ ...
"; ~
1
Santiago Recuay Pomabamba Chavin Jacas Huallanca Llata Chiquian Cajatambo Sihuas Huaraz
.. ':::7
r.n
Estaciones :":-)
"'U
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI _::e_
,¡¡
X!

~
\.)
Páginn 63 de 19'
oc o o~ oz o 09 o~ o og o o~ o oc o
(
(
('
(

om: o o5 ~ o o5 ~ o oov o 0011 o

.!2-
O.I
[~
_g m
·u
"' U'J..
~
o-
Q)
.c e:
-" ' ::>
Q)
w lL
OOL 00 ~ ~ DOS 009 ~ 009 006 DOS OOL om: OOL
( Autoridad Nacional del Agua c:}l
i S. SGIU!!WL:i.:

(
r 3.4. Regionalización de la precipitación.
( El Método utilizado para la regionalización de la precipitación ha sido el Vector Regional. En lugar
( de comparar las estaciones por correlación o doble masa, como se hace en los métodos clásicos,
se elabora una estación ficticia que sea una "especie de promedio" de todas las estaciones de la
( zona, con la cual se comparan cada una de las estaciones. El MVR emplea para el cálculo de esta
(' estación "Vector" el concepto de Precipitación Media Extendida al periodo de trabajo, salvando los
problemas del peso de estaciones más lluviosas sobre las menos lluviosas (como ocurriría con un
e promedio simple) y la existencia de datos faltantes o diferentes periodos de funcionamiento (que
e calcularían promedios alterados en caso de tener solamente años húmedos o años secos de
e determinada estación).Bajo estos conceptos, se emplea el método de Mínimos Cuadrados para
e encontrar los Índices Pluviométricos Regionales Anuales "Zi" y la Precipitación Media Extendida
"Pj".
e
e
e . ¿(P,_!L_z_)
~
Jj_ M
e
e J• l P¡ '
e
e
e Donde i es el índice de año, j el índice de estación, N el número de años y M el número de
e estaciones. Pij es la precipitación anual en la estación j el año i, Pi es la precipitación media
extendida al período de N años y finalmente Zi es el índice pluviométrico regional del año i.
e La resolución del problema es dificultosa, debido al hecho que ciertos Pij no fueron observados y
(
faltan. Sin embargo, es posible mediante el uso de un computador, por descomposición en un
e sistema de (M-1) ecuaciones lineales a (M-1) desconocidas. La serie de los índices cronológicos
( Zi se llama "Vector Regional de Índices Pluviométricos Anuales".
(_ Los parámetros más importantes, que dan una buena idea del comportamiento de una estación
e son: (a) La Desviación Standard de los Desvíos (D.E.D), (b) Correlación entre la estación y el
vector, si la zona es homogénea climáticamente, los valores serán cercanos al vector, con estos
e conceptos, es posible realizar la crítica de datos siguiendo un proceso iterativo de cálculo del
e vector, inspección de resultados separación de estaciones desaprobadas, recalculo del vector, etc.
e Al término del proceso de crítica, y según el nivel de precisión que se requiera, se obtienen
regiones de estaciones con semejante comportamiento multianual.
e Dos métodos concurrentes fueron elaborados en el ORSTOM - IRD por G. Hiez y Brunet Moret.
e El método de G. Hiez se basa en el cálculo de la moda (valor más frecuente), mientras que el de
e Brunet Moret se basa en el promedio, eliminando los valores demasiado alejados del promedio
e para evitar contaminar demasiado las estimaciones con datos evidentemente erróneos.

e 3.4.1. Región Pluviométrica W 01

e En el Cuadro W 26 se muestran los parámetros estadísticos de la región pluviométrica W


01 , las estaciones pertenecen a la cuenca media a alta del Río Santa y la parte alta de la
G cuenca de Pativilca, todas de la vertiente del pacifico y se ubicadas en parecidas latitudes
e y altitudes.
e La correlación con el vector regional resulta muy alta entre todas estaciones seleccionadas
L para esta región, con valores superiores a 0.80, e incluso la estación Santiago Antúnez de
Mayolo llega a 0.96, la que manifiesta una estrella relación con entre las estaciones y el
L
vector. Los desvíos son muy bajos, la que manifiesta poca variabilidad con respecto al
L vector. Así mismo el coeficiente de variación manifiesta poca diferencia entre las
L estaciones.
L
L
Pitgina 67 de 199
L
L
:,~ "'.,."'
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 26 Estadísticos de la región pluviométrica W 01

11 0.21 850.20 0.05 0.96

14 0.19 918.90 0.10 0.82


17 0.20 697.00 0.10 0.86
17 0.19 691.50 0.09 0.86
7 0.1 839.10 1 0.07 0.87
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

Por la poca continuidad de los datos de precipitación anual y de existencia de vacíos, se eligió
el periodo de tiempo de 1996 al 2011, para realizar el análisis para el vector regional, en la cual
existe datos continuos y se refleja muy bien el régimen anual de las precipitaciones para esta
región, tal como se muestra en el Gráfico W 25, todas los valores de precipitaciones anuales
se encuentran dentro de los limites, que para el presente estudio son muy exigentes (límite
superior de 1.2 y el límite inferior de 0.8), todas las estaciones siguen la tendencia del vector
regional.
En la gráfica W 26 de índices acumulados, se muestra la uniformidad de los acumulados, la
que confirma que las estaciones consideradas pertenecen a un mismo en este grupo regional.
Gráfico W 25 Vector regional región pluviométrica W 01

1.8

1.6

/ ,'~ \

- - .,.,.'l \
'',, 1 \

1.4 -- 1 \

/~.
1
1 1\
1
1 ...... \
1
1 \
\
\

/¡. ~ \ 1 \

... ~ .!!~..,
\ 1 \

w
\ 1 \
1.2

- ;{ ~ ~l /?
~ ~\ /j ~
1

IJL ----
1
1
~---
/i ~ 1
.........
:0
u
"C
.E 0.8
1

~~ ~/ "\ //
............
~ - r/
,/
\L' !"/ ·~
\' \ [7\., ~
............ ,. ... ..-.-""

.=oí
'
-- 1
'....
1

,l
1
1
1
1

____ ....
·~' ,, '\
'\
'\\ ~~,/
\
' ----
\
\ ,/

0.6
---- ......... 1

0.4

0.2

o . . . .
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año

--+--Santiago Antunez de ------ Recua y __..,..._ Chiquian ~ Cajatambo

~ Huaraz_co -vector ---•--- Lím. lnf. ---•--- Lím. Su p.

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

Página 68 d~ 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
Gráfico W 26 Índices del vector regional acumulados región Pluviométrica W 01
(

r
(
(
(
e
e 12

e Cll
Q.l
e
e o
·¡:¡
8

e ....1'0
Cll

e LU
4
e
e
e o 2 4 6 8 10 12 14 16
e Vector
e -+-Santiago Antunez de __._ Recuay ---2---- Chiquian -----*-- Cajatambo - Huaraz_co

e Elaboración: propia.
l Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

e 3.4.2. Región Pluviométrico W 02.


e En el Cuadro W 27 se muestran los parámetros estadísticos de la región pluviométrica W
e 02, las estaciones consideradas pertenecen en su gran mayoría a la cuenca del Marañón
e V, con la acepción de la estación de Jacas Chico que se encuentra en la cuenca del Alto
Huallaga, prácticamente en límite con el Marañón.
e
e La correlación con el vector regional resulta muy alta entre todas estaciones seleccionadas
para esta región, con valores superiores a 0.70, e incluso se llega a 0.95, con la estación
e Antamina, la que manifiesta una estrella relación en su comportamiento histórico entre las
e estaciones y el vector. Los desvíos son muy bajos, la que manifiesta poca variabilidad con
e respecto al vector. Así mismo el coeficiente de variación manifiesta poca diferencia entre
las estaciones.
¡C
Cuadro W 27 Estadísticos de la región pluviométrica W 02
1¿
e
u
G
e
e Juprog 0.13 1352.80 0.05 0.94
L 22 0.26 1063.70 0.13 0.88
L 8 0.08 1182.00 1167.60 0.09 0.61
----~- -- ------ -----
L 9: 0.19
1
919.60 820.20 i 0.15 0.70

J1
1

L Elaboración: propia.
L Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

L
Púgina 69 de 199
L
L
Al\~ 1'\1111'\
Autoridad Nacional del Agua

En el Gráfico W 27, la mayoría de los valores de precipitaciones anuales se encuentran


dentro de los limites, a acepción de pocos años en las estaciones de Pomabamba y Sihuas,
con referencia a los límites, que para el presente estudio son muy exigentes (límite superior
de 1.2 y el límite inferior de 0.8), todas las estaciones siguen la tendencia del vector
regional, al igual que la región anterior la ausencia de datos dificulta el análisis, el
comportamiento de las estaciones consideradas, se visualiza mejor entre el rango de los
años de 1993 al 2011.
En un primer tramo de 1964 a 1979, los datos son discontinuos, pero se aprecia que todos
los datos anuales se encuentran en el rango establecido, siguiendo la tendencia y
comportamiento del vector regional. Los años desde 1980 a 1992, prácticamente no existen
datos que nos permita realizar un análisis, existe vacíos, puesto que para realizar el análisis
del vector, necesita que en la misma fecha se encuentre completos por lo mínimo 3 años y
que una estación tenga 5 datos como minino.
Finalmente en el tramo de 1993 al2013, hay continuidad de los datos, se aprecia mejor el
vector regional, como ya se mencionó anteriormente.
Gráfico W 27 Vector regional región pluviométrica W 02

2.50

•'
''
''
2.00 '
''
''
1 \
'
'
•,, ,. l
\¡t .~~~
1.50
11\
QJ

1
1 '
1 ' ,
, t ,
"
-~" ' , ...
V
"O
e !f i • '[1x :~ ·~ '
~' ' ! ~
, t.
1
1

J~ - . • aA 1 ¡., ;... '


~~~ ~ ok~,.-~
1

/\ <~
1.00 \

~·* .. '~·
• 1 1 , •

fic~~" .V
~ "- ~~ ,.
:~ ~t ."
1
"\
/ "'..)1 ~,
, ~
\ '
• -~
\
"'\ ~
\ ,
~
0.50 '-w ....

0.00
1964 1969 1974 1979 1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014
Año
--+--- Pomabamba - - Chavin445 ---+--- Huallanga -uata --liE-- Sihuas
___._ Antamina - . - - - Juprod --jacas Chico --DanD --+--- Dos de mayo
-vector ---•--- Lím.lnf. ---•--- Lím. Su p.

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

En la gráfica W 28 de índices acumulados, se muestra la uniformidad de los acumulados,


la que confirma que las estaciones consideradas pertenecen a un mismo en este grupo
/- - - - -regional;-la-estación-Huallancay l:lata-apenas-se-visualizan;-a-los-inicios;-pero-mostrando·- - - - - -
una uniformidad, las demás estaciones tienen similar comportamiento acumulativo, a
excepción de Sihuas que acumula mayor a los demás, pero con la misma tendencia e
uniformidad.

Púgina 70 de 199
-
( Autoridad Nacional del Agua

r Gráfico W 28 Índices del vector regional acumulados


(
(
(
(
e-
('
e
('
C'
e
C'
e
e
e
e o S 10 15 20 25 30 35

e Vector
---+--Poma bamba - chavin445 ---a- Huallanga _____,._ Llata -sihuas

e - Anta mina - : -Juprod - - jacas Chico - - DanD ->-- Dos de mayo

e
e Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

e 3.5. Dendrograma
(
Antes de realizar la homogenización con Climatol hay que comprobar que la región en estudio
e es climatológicamente homogénea, es decir, que el clima debe variar de forma suave dentro de
e esta región, por ejemplo, un gran accidente geográfico separando dos zonas va a hacer que la
precipitación pueda ser diferente en ambas zonas. Un índice importante para separar grupos de
C· estaciones según el comportamiento de la precipitación es el coeficiente de disimilitud climática
e que aparece calculado en forma de dendrogramas Para calcular este coeficiente, se sigue los
e siguientes pasos:
e ./ Se estandariza las series de tiempo de la variable climática
e ./ Se parte de la matriz de correlaciones. Esta matriz es el conjunto de coeficientes de
correlación r formada por cada par de estaciones comparadas entre sí.
e ./ Esta matriz no está calculada a partir de las series originales, sino de sus primeras
e derivadas finitas. Se utiliza las derivadas finitas en lugar de las series originales porque dos
series que tengan una tendencia parecida van a dar una correlación significativa aunque
e sean aleatorias, y si además presentan inhomogeneidades, éstas también pueden influir
e bastante en la correlación .
ú ./ Si hay n estaciones cada una tendrá n-1 valores de r al ser comparada ésta con el resto de
estaciones, a mayor valor del coeficiente de correlación r, mayor similaridad; por tanto la
G disimilaridad es el complemento de r, o sea, 1-r.
e ./ Utilizando r como parámetro principal, ya que también se tiene en cuanta la distancia, se
L utiliza el método de Ward para agrupar las estaciones. Básicamente, las estaciones se van
agrupando por pares desde las más similares, base del dendrograma, hasta las menos
L similares.
L En el Gráfico W 29 se muestra cuatro gráficas producto del análisis de regionalización de la
L precipitación por el método de dendrogramas, el histograma se obtiene de la normalización de
L los datos de precipitación, que para el presente caso, se ha obtenido en base a la raíz 3.6 de
L
Púgina 71 de 199
L
( -
:,~ ru-.""'
Autoridad Nacional del Agua

cada dato, este es un proceso interactivo, se prueba distintos valores desde 2 a 4, con la se
obtiene un histograma que se asemeje a una distribución normal, con ese valor de trabaja la
regionalización de la precipitación, en la gráfica se aprecia una buena frecuencia de ceros, este
valor se desprecia, para estos fines.
El correlograma en base a la distancia, expresa un rango de correlaciones que varían de 0.1 a
0.8, la que expresa que en el conjunto de las diez y seis estaciones no están correlaciones, pero
otras muchas sí.
La regionalización, en base a la correlación y el grado disimilitud, básicamente a clasificado las
estaciones en tres regiones, que básicamente separando muy claramente a las estaciones de la
cuenca del Santa (1, 5, 2), de las demás.
En base a estos resultados se procedió a completar datos, agrupando estaciones en base a los
resultados del vector regional, como se explica en las secciones siguientes.

Gráfico W 29 Gráficos de regionalización de estaciones por el método clúster

Correlogram of first difieren ce series (roo! 2.87 transforrned)

o .O
o
<O ~ . :- o
:o o
o o :
o o
o 'll o o o
"' o 00 ~ . .
o c go Q;)o ·
o o: o
¡:;- ...
o
' '6 o
e o o
"'"
C"
o
o ;~
a:
o o
o . .. o .. ~ o
!!
u.
o
M o . &(b o ~ o
o.'h o
o
o
o N 'o o_8_ "' · o
N
o ;ci o o ¡ o '
o
~ o
o
o
o

5000 10000 15000 20000 25000


o 2 4 6 10
Oistance (km)
Dendrogram of station clusters

pre station tocations (2 clusters)

¡·

------- -- ---- ----- ------- ---- -...----'--............,--- -- --- -------


: .5 . ¡lib 'lci
21 87 15
16 9 '
. . :. .

o
o

ª o 100 200
4 .

300 400 500

7f
i==========~S~
ta~
tio;;::
ns~===============~
Longilude(deg))============

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

Página 72 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
3.6. Complementación y extensión de datos de precipitación
(

( 3.6.1. Completación y extensión de datos


( Las pruebas de homogeneidad se aplican en una serie de datos precipitación entre la
estación con data inconsistente y ·una serie de referencia construida como la media
(
ponderada de la serie de las estaciones cercanas. La selección de las estaciones en la
r mayoría de las metodologías se basa en la proximidad solamente, sin tener en cuenta el
r criterio de correlación. La metodología usada aquí, coge criterios de correlación y de
cercanía por lo que es capaz de utilizar la mayor información posible de nuestra red
e climatológica. Esto implica, sin embargo, que la región bajo estudio debe ser
e climáticamente homogénea, ya que la presencia de límites geográficos afilados puede
e conducir a la utilización de las estaciones cercanas mal correlacionadas para calcular la
serie de referencia. En este caso, la región debe ser subdividida y el proceso de
e homogeneidad aplica independientemente a cada sub-región.
e El método consiste en una interpolación espacial de la tasa a la precipitación normal de
e las estaciones vecinas. Se aplica un modelo de regresión lineal de tipo 11, en lugar del
e tipo l. Este último se calcula normalmente por un ajuste de mínimos cuadrados,
minimizando las desviaciones de los valores observados a la línea de regresión en la
e dirección del eje Y. El supuesto subyacente es que la X variable independiente es
e controlado ya sea por el investigador o se medirá con errores despreciables. Pero este
e no es el caso cuando el ajuste de líneas de regresión a pares de serie de una red
climatológica, donde los errores son un priorato similar en todas las estaciones. En esto
e caso, las desviaciones para reducir al mínimo debería calcularse perpendicularmente a
r la línea de regresión, como en la figura 1-derecha.
e Gráfico W 30 Diferencias entre regresión de tipo 1 y Tipo 11
e
e
l
e o

e
e\ o

e Cl

e "'ci

e o
ci
e
e "'c:i
1

G o
"'
e -1
1 L---~-----,-----,-----.~

-1

G
e Elaboración: propia.
e Fuente: Manual del Climatol

e Es conveniente normalizar la data original, se procede al cálculo de cada término de cada


L uno de las series de precipitación, como un promedio ponderado, de un número
determinado de los datos disponibles más cercanos. Los pesos se calcula como una
L
L
L
L
!f función inversa de la distanciad entre los sitios de observación como 1/(1+d2/h2), hes la
distancia a la que el peso es la mitad de una estación colocado en el mismo lugar d~ los
datos que se estiman.

-------------------------------------------------------- Página 73 de: 199


L
L
....
,.~
~
r\1'11r\
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 31 Diferentes formas de correlación de acuerdo al peso distancia h

h (km)

~ 100
'•""' . 20 200
'"" 50 400

""·"""-,
~-
ID
c:i
·""··
' . .

-------- ~'-. . - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - . -

N
c:i

o
c:i
1
o 100 200 300 400

Distance (km)

Elaboración: propia.
Fuente: Manual del Climatol

Después de haber estimado todos los datos, para cada serie original podemos calcular
una serie de anomalías (diferencias entre los datos originales y estimados normalizado),
y se aplican a las pruebas para la detección de Datos offside: Las series de anomalías se
estandarizan y en aquellas anomalías superiores a 5 veces (por defecto) la desviación
estándar se elimina el dato original Se toma un umbral alto porque este proceso se realiza
de forma iterativa cada vez que se detecta un salto significativo en la media y se realiza
un ajuste en un sector de la serie, puede resultar. También las pruebas de cambios en la
media: Se aplica el Test Estándar de Homogeneidad Normal o SNHT en dos fases:
a. En sectores de 120 términos avanzando cronológicamente de 60 en 60 términos
(definido por defecto) y cuyo umbral de SNHT máximo se controla por la palabra
clave tVt que por defecto está en 25 (tVt=25).
b. Para toda la serie y cuyo umbral de SNHT máximo se controla por la palabra
clave snhtt que por defecto está en 50 (snhtt=50)
En el Gráfico 32 se muestra los resultados de la Completación y extensión de los datos
de precipitación de la región pluviométrica W 01, las líneas oscuras son los datos
originales y los datos en rojos son los completados, en las estaciones de Recuay y
Cajatambo se muestran otras colores, es porque se propone otras series completadas y
corregidas, que con una comprobación con el vector regional se seleccionara solo una de
ellas.
En el Gráfico 33y 34 se muestra los resultados de la ComQietación y_ extensión de datos
de precipitación de la región pluviométrica W 02, en todas ellas solo se ha completado y
extendido, los datos sin corregirlas puesto que cumplen el criterio de homogeneidad del
Climatol. En los anexos se muestran las series de precipitación completadas 'y
extendidas.

P<igina 74 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
(
Gráfico W 32 Gráficos de Completación y extensión de datos Grupo W 01

( pros at 000426(1 ), Santiago pres al 000441 (2), Recuay

(' 1C<>

(' 100
~
E EO

(' 1
(' 60
I fO

e 40

e 2.0 2.0

e 1.5 1.5

e 1.0 1.0 ---- - - - - - - - - - - - - --

e 0 .5 05

e L___---,-----.----.---.-----.---__J
e 0.0
1970 1980 1990 2000 ::!010

e pres at 000538(3), Ch iquian


pres al 000540(4), Cajatambo

e 140 _ , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

e ~ 100
120

e 1
E
80

e ~ 60
~

e
40

20

e
e 1.5

e ~
"-~
e
1.0 . -------- -- -·- -------------------·

j
e 0.5

e 1970 1980 1900 2000 ::!010


1970 19€0 1990 2000 2010

e Ye.ars
Ve;,rs

e 120.------------------,
pres at 155407(5), Huaraz

e
e
e
e
e
e
e 1.5

e 1.0 -- - -

e 0.5

L 0.0 '--------.-----.----.---.------,-----'
1970 1980 2000 2010

L Years

L Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.
L
L
L
Púgina 75 de 199
L
L
.....--.
---- 1"\ 1,.1"\
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 33 Gráficos de completación y extensión de datos grupo W 02

prem at 000443{1), Pomabamba prem at 000445{2), Chavln445

100 ... ... ... ... -~-


160

140

120

oOO

"
60

2.0 . .. .. 2.0 . \· ····

1.5 l. S ... .. .... .. ..¡. .

; : :
1.0 .. ··--------------- ..
os .... !·

00 L-~~~~··~"·-· r~···~··~·-~·· ~
· · .. ·Í~·~··~=··~··+·~···_··~···~--~- ~-r!· =·~
·· ·
1._70 1080 1000 200<> 20 10

Yun
v....
prem at 000456{3), Jacas Chico prem at 000460(4), Huallanca

.1'-'
o.S
¡¡
1.0
: :
"

0.5
·--~---~-~] ' _.J_----,------:--
.... r -· --- .. -¡- -- .

os 1-

. ..... ; . .......:.............. . 0.0 ..... ... ...... ·- . .


0.0 L.C.~+:.::..::::..:..::..::=t==..:.=:;=:==~==::...:.t==..:J
1970 1980 2010 11170 1a1m 2000 2010

V&~B

''"" prem at 154111(6), Sihuas

prcm at 000461(5), U3t3


200

.. . ... . . . .. . . . . .. . ... .. . :.. .. . . .

' ' t . ·...


ISO ~-

:. .; :.
. i : !\'
.. . · ··rt. . ... ro~:

'IV···~· ·~
100
i . . .
r·h
: ~., ~N :
so
¡)
2.0

15 ..... 1.5 ••' '••• ' ¡ .. .

j
g 1.0
B 1.0

~ 05
0.5

0.0 e _ - - ; - - - -·_... ,_
, ._. _ .._.. _· ._....,...
..._ _ _
..._.. T.. .._ .._.. ._.. _.. . _. ._....-¡-
..' - - - '
1970 1930 1990 2000 2010

Y~ars.

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

Página 76 de 199
(

conti~u~ció~~ ~~"'J.,;...
(
Gráfico W 34 Gráficos de completación y extensión de datos grupo W 02-
(
(
prem at 000013(8}, Da m O
prem at 000041 (7), Antamina
(
( 200

l 150

l
e 100

( 2.0
2.0 .... ........ ·.. ........... ... ,........ .

e 1.5 . ..... ~--


_·J :·:· ' . 1.5 .. ... .. ···-· . .... .... . .. ... ~ .. .. . .. . .... ..

e o
_L _ , _ 1.0
: :
··:- - - -.- •""

e
1

..¡ ..

e
0.5 0.5

e 0.0 '-----r---..-----,----;-----;---'
1970 19W 1990 2000 20 10

e Yu~ Ynrs

prem at 000016(10), Dos de mayo

e prem at 000015(9), Juprog

e
e
(
e
e 1.5
S
1.5

( 1.0
N
:i 1.0
i!
( 3 0.5
e
0.5

•·• --== T'·=... -=


.....::..::
···:.::.
..·=
·..·r.....e-= .....=
. = =:;:-== =r·= . . -=....·::..::.. ·'r...c=.....=
. . .= .... 0.0 .......... :.. .. .

e 1970
""' 1990 2000 2il10 1970 19SO 1990 2000 20 10

e prem at 000018(11) , Cahuish


Ye.:us

e
¡(_ 140

e
(;
e
e
e 1.5 •···
G i ¡ - - -- ¡ 1
e 1.0 .. - - - -~
' - - - · '- ---i-

e 0.5 .. i .. (..

l 0.0 ..
HITO 1 ~SO 1990 2000 : 0 10

L Ye ars

L
L Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.
L
L
Púgina 77 de 199
L
L
=-~ 1'\1.. 1'\
Autoridad Nacional del Agua

3.6.2. Verificación de la calidad de datos


Para verificar la calidad de los datos (homogeneidad) rellenados y extendidos, del proceso
anterior se procede a verificar estadísticamente sus parámetros y con Gráficos observar su
comportamiento de la serie histórica obtenida del proceso anterior.
En el Gráfico W 35 y W 36, de los respectivos grupos se muestra la distribución de las
anomalías normalizadas de todos los datos de precipitación de las estaciones utilizadas en
el presente estudio, como se refleja se muestra una distribución normal, del cual se espera
de los valores inferiores y superiores a la normal tengan una distribución normal.
Gráfico W 35 Histograma de las anomalías de datos normalizados Grupo1

Hístogram of normalized anomalies

o
o
"'

o
...
o

>-
g
..,oo

c.-
\!!
u..
o
o
N

o
~ ( o

-4 -2 o 4

Anomaly
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA.

Gráfico W 36 Histograma de las anomalías de datos normalizados Grupo2


Histogram of normalized anomalies
o
o
<O
["

o
o ¡.;
"'

.,.8
>-
.u
e:

l·t .
o
::¡
cr
...,
o
~
LL
¡;! lf h
~. J~l;! li ".:
o
o
"'
¡::-:1'; ¡;-; i'
o
~
~. ¡ :;¡ Ir
li'·

o
.rfliÍf- 1;.
.rlh
-4 -2 o 2 4 6

=!Ji}
l 'Elaboración~propia.
"'"'" SENAMHI, ANTAMINA.
Anomaly

1
Página 78 de 199
( Autoridad Nacional del Agua 1
(
En el Cuadro W 28 se muestra los parámetros de las series de precipitación completadas y
(
extendidas, de las once estaciones utilizadas en el presente estudio, las anomalías
( estandarizadas en ningún caso superan a la unidad, solo la estación Huallanca supera el valor
( 0.48, la que es un indicativo de una buena homogeneidad de los datos, de igual manera los
datos presentados del test estándar de homogeneidad normal, se encuentran muy por debajo
( del umbral de 1Oimpuesta por defecto por Climatol, en la mayoría de las estaciones se ha
( conservado los datos originales, solo en las estaciones Recuay y Cajatambo son las que se
corrigieron algunos datos, la que manifiesta que la homogeneidad de los datos es correcta.
(
e Cuadro W 28 Parámetros de calidad de tratamiento de datos

e
(
e
e 1 1 Santiago 0 .22 4 30
e
e 2 Recuay 0.31 9 18

e
e 3 Chiquian 0.26 1 25

e 4 Cajatambo 0.27 S 13
e
e 1

5 Huaraz 0.19 3 19
e
e 6 Pomabamba 0 .15 9 41
e
( 7 Chavin445 0.17 4 38
(_
e 8 Jacas Chico 0.20 4 41
e
e 9 1 Huallanca 0.48 1 6 9

e
( 10 Llata 0 .28 1 1 17

e ,-----f-

11
- - - ---------t------
Sihuas 0.21
1
6 23
(_
e 12 Antamina 0.33 6 18
(_
- -----1
e 13 DAM D 0.27 3 13
e
e 14 Juprog 0.19 8 12
L ----- -- ---r-----------t----------
(_
~-l Dos ~e M~~o l
14
L . 0.25 ------______9:.·t-
l_3 _c_a_hu_is_ _ _ _ _ _-_-_--0 .37 T - - - _
L
L Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI
L
L
e Púgina 79 de 199

L
-~ 1"\1'""
--~
Autoridad Nacional del Agua

3.7. Homogenización de datos


3.7.1. Pruebas de Tendencias
3.7.1.1. Prueba de Mann-Kendall (No Paramétrica)
Los valores de la serie de tiempo n (X1, X2, X3, ......Xn), son reemplazados por
rangos relaticos (R1, R2, RJ, ... .. Rn). El estadístico es:
n-1 n

S= I I
i=1 j=i+1
sgn(R¡ - R¡+ 1 )

Donde:
sgn(x) = 1 for x > O
sgn(x) = Ofor x = O
sgn(x) =-1 for x < O
Si la hipótesis nula H es verdadera, S es aproximadamente a la distribución
normal con:
U = Oya = n(n- 1)(2n + 5)/18
Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para
varios niveles de significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad
normal):
Z = ISI/a 0 ·5
Un valor positivo de S indica que hay una tendencia creciente y viceversa.
3.7.1.2. SPEARMAN'S RHO (No Paramétrica)
Determina si es significativa la correlación entre dos variables. Al igual que la
prueba de Mann-Kendall, los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por
sus filas. La RHO y la Son estadística de prueba estadística, se obtiene en la
misma forma que el coeficiente de correlación de la muestra habitual, para el
uso de filas: X¡ (tiempo), y¡ (variable de interés).
Ps = Sxy/(SxSv ) 0 ·5
n
sx = Icxi -X)
i=1
n

sy = Icy¿- Y)
i=1
n
Sxy = I
i=1
(Xi - X)(yt - Y)

3.7.1.3. Regresión Lineal (Paramétrica)


Se trata de una prueba paramétrica que supone que los datos se distribuyen
normalmente. Comprueba si hay una tendencia lineal mediante el examen de
la relación entre el tiempo (x) y la variable de interés (y).EI gradiente de
regresión se calcula por:

b "~- (X. -
= L..t-1 l
X) (Y;l - Y)
Lt=1(Xi- X) 2

a= Y- bX
La prueba estadística S es:

Púgina 80 de 199
(

(
Autoridad Nacional del Agua
77 J
S= b/O"
(
(
r Donde:

e 12 Lf= 1 (Yi- a- bXa


e (J=
n(n- 2)(n 2 - 1)
(
e La prueba estadística S sigue una distribución t de Student con n-2 grados de
(' libertad bajo la hipótesis nula (valores estadísticos de prueba críticos para
varios niveles de significación se pueden obtener de tablas estadísticas t de
('
Student).
('
3.7.2. Pruebas de quiebres de Medias/Medianas
e 3.7.2.1. CUSUM
e
e Este método comprueba si el medio en dos partes de un registro es diferente
(para un tiempo desconocido de cambio). Es una prueba no paramétrica
e (distribución libre). Dado las series de tiempo de datos (x1, x2, x3, 00 ... , xn), la
e prueba estadística se define como:

e k

e VK = L sgn(Xi - Xmediana)

e i=l

k =1,2,3, 00 00 0, n
e sgn(x) =1 for x > O
e sgn(x) =Ofor x =O
=-1 for x < O
e sgn(x)
(_ Dónde: x mediana es el valor de la mediana de Xi. La distribución de Vk
sigue la Kolmogorov-Smimov para dos muestras:
e (Ks =(2/ n) max 1Vk 1)
e
e Con los valores críticos de max 1 Vk 1 dada por:

e a= 0.1O
a= 0.05
1.22 (n) 11 0.5
1.36 (n)II0.5
(
a= 0.01 1.63 (n) 11 0.5
e Un valor negativo de Vk indica que la última parte de la data histórica tiene una
e mediana superior a la primera parte y viceversa.
e 3.7.2.2. Desviación Acumulada
e Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son
( _; diferentes (para un tiempo desconocido de cambio) . La prueba supone que los
, (_, datos se distribuyen normalmente.
e E(xi) = ~
e i = 1,2,3, 0000. ,m
E(xi) =~ + Ll
e i =m+1, m+1, m+2, oo . . . , n
L Donde ~ es la media antes de la modificación y Ll es el cambio en la media.
L Las desviaciones acumulativas de los medios se calculan como:
L k

L Só = OSi( = ¿cxi -X)


i=l
L
L
Púgina 8 1 de 199
L
(__
:_.._ ru ~""'
Autoridad Nacional del Agua

k= 1,2,3, .. ...... , n
Y las sumas parciales ajustadas a escala modificada se obtienen dividiendo
los valores Sk* por la desviación estándar:
SK' = SKfDx

Se calcula para cada año, con el valor más alto indica el punto de cambio.
Valores críticos de Q 1;/ n se dan en la siguiente tabla. Un valor negativo de
Sk* Indica que la última parte del registro tiene una media superior a la primera
parte y viceversa.
Cuadro W 29 Tabla de valores críticos Q1;/ n

a= 0.05

1.05 1.14 1.29


20 1.1 1.22 1.42
30 1.12 1.24 1.46
40 1.13 1.26 1.5
50 1.14 1.27 1.52
100 1.17 1.29 1.55
a 1.22 1.36 1.63

Fuente: Manual del TRENO


Elaboración propia.

3.7.2.3. Razón Verosimilitud de Worsley


Este método comprueba si las series de tiempo dividido en dos partes son
diferentes (para un tiempo desconocido de cambio). La prueba supone que los
datos se distribuyen normalmente. Es similar a la prueba de la desviación
acumulada, pero los pesos de los valores de Sk * en función de su posición en
la serie temporal.
z,; = [k(n- k)]- 0·5 s,;
z,;• = Zk/Dx
La prueba estadística W es:
(n- 2)o.s
W=----
(1- vz)o.s

Donde
V= max ¡z,;•¡

Los valores críticos de W se dan en la tabla a continuación. Un valor negativo de


W indica que la última parte del registro tiene una media mayor que la parte
anterior y viceversa.

Púgina 82 dé 199
Autoridad Nacional del Agua t 1
re r ;

(
Cuadro W 30 Tablas de valores críticos W
(
(
(

e
( 15 2.97 3.36 4.32
e 20 2.9 3.28 4.13
(' 25 2.89 3.23 3.94
e 30 2.86 3.19 3.86
r 35 2.88 3.21 3.87
e 40 2.88 3.17 3.77
e 45 2.86 3.18 3.79
e 50 2.87 3.16 3.79
e Fuente: Manual del TRENO
Elaboración propia.
e
e 3.7.3. Pruebas de diferencias de medias/medianas
e 3.7.3.1. Suma de Rangos
e Este método evalúa si las medianas de dos períodos son diferentes. Para
e calcular el estadístico de la prueba de suma de rangos: clasifique todos los
datos, a partir del1 (el más pequeño) a N (grande). En el caso de las relaciones
e (valores iguales en los datos), utilizará el promedio de filas. Calcular una
e estadística S como la suma de rangos de las observaciones en el grupo más
e pequeño (el número de observaciones en el grupo más pequeño se denota
como N, y el número de observaciones en el grupo más grande se denota
e como m); y calcular la media teórica y la desviación estándar de S para toda la
e muestra.
e wn(N+1)/2
e ó= (n m (N+ 1) 112¡o.s
e La forma estandarizada de los Zrs Prueba estadística se calcula como:
e Zrs = (S- 0.5 -¡J) 1Ó Si S> 1J
e Zrs =O Si S= 1J
e Zrs = S + 0.5 -IJ 1ó Si S< 1J
e Zrs es una distribución aproximadamente normal, y los valores estadísticos de
e prueba críticos para varios niveles de significación se pueden obtener a partir
(; de tablas de probabilidad normales.
e 3.7.3.2. STUDENT'S
ú Este método comprueba si la media en dos períodos es diferente. La prueba
ú supone que los datos se distribuyen normalmente.
e Valores estadísticos de prueba críticos para varios niveles de significación se
l pueden obtener de tablas estadísticas t de Student: .
L (X- Y)
t=---
L sj~+
n
1
m
L
L
l/
Página 83 de 199
L
L
. ~~".,."
Autoridad Nacional del Agua

Donde X e Y son las medias del primer y segundo períodos, respectivamente,


y m y n son el número de observaciones en los primer y segundo período,
respectivamente, y S es la desviación estándar de la muestra (de toda la m y
n observaciones).
3.7.4. Pruebas de aleatoriedad
3.7.4.1. Cruce de mediana
Los valores de la serie de tiempo n se sustituyen por O si X¡< Xmediana y por 1 si
X¡> Xmediana

Si las series temporales de datos provienen de un proceso aleatorio, entonces


m (el número de veces que Oes seguido por 1 o 1 es seguido por O) es una
distribución aproximadamente normal con:
1-J= (n -1) /2
ó= (n- 1) /4
Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para
varios niveles de significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad
normal):
z = 1(m -1-l) I/ ó 0·5
3.7.4.2. Puntos de inflexión
Los valores de la serie de tiempo n se asignan 1 si X¡ -1 < X¡> Xi+1 o X¡ -1 > X¡<
de lo contarlo son de valor O
Xi+1

El número de veces que aparece 1 (m*) es aproximadamente una distribución


normal con:
1-1= 2 (n- 2) /3
ó= (16n- 29) /90
Por tanto, el estadístico z es (valores estadísticos de prueba críticos para
varios niveles de significación se pueden obtener de las tablas de probabilidad
normal):
z =1m' - 1-l I/ ó os
3.7.4.3. Diferencias de filas
Los valores de las series de tiempo n se sustituyen por las filas relativas a partir
de 1, para el más bajo hasta la n. El estadístico U es la suma de las diferencias
absolutas entre clasificación de filas sucesivas:
n

u= LIRi- Ri-11
i=2

Para n grande, U tiene una distribución normal con:


1-J=(n+1)(n-1)/3
ó = (n- 2) (n + 1) (4n- 7) /90
Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para
varios niveles de significación se Queden obtener de las tablas de Qrobabilidad
normal):
Z = 1 U -1-JI/ Ó05

Página 84 d.: 199


( Autoridad Nacional del Agua

(
3.7.4.4. Autocorrelación
(
El coeficiente del primer retardo de la Autocorrelación se calcula como:
(
( [Ir;lCXt- X)(Xt+l- X)]
rl =
( [í:f= 1 (X¿ - X) 2 ]
( Si los datos de series temporales provienen de un proceso aleatorio,
( entonces el valor esperado y la varianza de r1 son:

r E(rt) = - 1/ n
( Var (r1) =(nL 3n 2 + 4) 1[n 2 (n 2 -1))
e Por tanto, z es el estadístico (valores estadísticos de prueba críticos para
e varios niveles de significación se pueden obtener de las tablas de
probabilidad normal):
(
z =1r1-E (r1) I/ Var (r1)0·5
(
e 3.8. Resultados
e En el Cuadro W 31 se muestra los resultados de la prueba estadísticas de todas las series de
e tiempo de precipitación para la región pluviométrica W 01, el cual muestra uniformidad y
e homogeneidad. En los Cuadros W 32 y W 33 se muestran los resultados de la pruebas
estadísticas de la región pluviométrica No 02 Todas las estaciones tienen una fuerte evidencia
e de saltos o quiebres, que se produce en el año1984, esto aún es más evidente en las pruebas
e de diferencias de medias y medianas. En las pruebas de rango de sumas y T' Student, para el
primer grupo las primera parte de la series de tiempo se da de 1965-1983 y el segunda parte
e: de 1984 al 2013.
e Cuadro W 31 Pruebas estadísticas del Grupo W 01
e
( :. .-
[2:" ..::- . - ' 111 -/·~r:~~~
i"F.' •:;.·:1 ~
,·,; .• .¡,\"'~: ,,,, ... :7 ..:-.·; ·'' ;~~"' .:,·.:•5,:':.2::.;:;::"..1 ·;'.·~ •• ,_ ':li)~~
- • - · · ; ~¿~{lf¡.\~or:.mn·- ;m~;:.~ ~L!JJ- lllirlam::tc.r-t: ;;,. :t.-r.m:l . i!.~'f:nm::·;{·•
'.:':.: •;¡'• •h.::'o•:-;· ·.\·, •_:y;,"~j ,t';'•-2-~~i"a>i:i-~.;;
e Mann-Kendall NS NS NS
•;;;,

NS
.l,i[

NS
:.í~~·.

e 1

~pearman's Rho
1

e Tendencia
-·--
NS
1---
NS NS
1
NS NS

e ' Regresión linear NS NS NS NS NS


( 1

~~u~
1

e --
NS NS NS
1
NS NS
1

e Quiebre Desviación acumulada NS NS NS


1
NS NS

e 1 Worsley likelihood NS NS NS
L
1
NS NS
e 1
1
Rank Su m
---- --
NS NS NS
1
1

NS - ~s ]
1

L Pruebas de Media
e ~udent's t
1
NS NS NS NS NS
1 1
¡L
~s_J
1
Me d.tan erosstng
· NS NS NS l S (0 .05)
e --!---

~urning Point
1
NS NS i NS NS
1

L Aleatoriedad
1 NS 1
1
1 !

L Diferencia de rango S (0.1) NS 1 NS 1


S (0.05) NS
1

1 - - - -
L
! Aut: correlación NS
1-- NS --~ NS !
S (0.05) 1 S (0.1)
L ..
1

)f_ _ __
Elaborac1on: propta.
L Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

L ·
L
Página 85 de 199
L
L
a~"'.,."'
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 32 Pruebas estadísticas del Grupo W 02

[:.2:'-' ·;•:'' :.:.: .~ ·'''>':; 1'


.:'UJ ~ 1 O ' ' /i' ' óF.f.:···'·,
-;.:;w-~:' : ó:~~'-
'1, '
\ . ·::g~;.}·r.:. :.~·:s:,.x. _,
, i n::llToF.t'l)_. ', 1! ,
~}:~::~~~\,;:-!.
,.. '·'llh f: \Tfl l }:;'f,
·:~ '·: ;~ :.•
1 ~, IT; Ii];· :·V iH• r::ll l'J ~
•.- ¿-:
,·.', !7'~; '··· ;· .·~- '.t. <·: -;w;•: :;:: ~.-:.·¡-·:, •:--t.; .•;• ,4~·:. '-::0: ·"''' :;.-~:ii.E.l:~ ,~·.-, :;::· ~'.'L;ú<': ;,.;',¿t(~·'~lt,.; .·~·e·. :c:_~F·:;::-TI;::--;; ~

1 Mann-Kendall NS S (0.1) J NS NS 1S (0.1)


1

Tendencia Spearman's Rho NS 1 S (0.1) 1 NS NS 1 S (0.1)

Linear regression NS NS 1 NS NS 1 NS
1
1 Cusum 1 NS 1 S (0.05) 1 S (0.05) NS 1 S (0.05)
1
Quiebre Cumulative deviation S (0.1) S (0.05) 1 S (0.1) S (0.1) 1 S (0.05)
1

1 Worsley likelihood NS 1 NS j NS NS 1 S (0.05)


1 Rank Su m
S (0.05) S (0.05) 1 NS S (0.05) 1 S (0.01)
b d' d 1 (1965-1983 --(1984-2013)
Prue as e Me 1a d ,
Stu ent s t
1 S (0.05) 1 S (0.05) NS S (0.05) 1 S (0.01)
(1965-1983 --(1984-2013) 1 ' 1

Median Crossing NS NS 1 S (0.1) NS 1 S (0.05)

Turning Point 1 NS 1 NS · NS NS 1 NS
Aleatoriedad
l Diferencia de rango S (0.05)
1
1 NS _1 NS S (0.05) 1 S (0.01)

Auto correlación S (0.05) 1 NS NS 1 S (0.05) 1 S (0.01)


1
..
Elaborac1on. propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Cuadro W 33 Pruebas estadísticas del Grupo W 02

NS

Tendencia Spearman's Rho S {0.01) S {0.01) NS S {0.05) S {0.01)

Regresión linear S {0.01) S {0.01) NS S {0.1) S {0.05)

Cusum S {0.01) S {0.01) NS S {0.05) S {0.05)

Quiebre Desviación acumulada S {0.01) S {0.01) S {0.05) S {0.05) S {0.01)

Worsley likelihood S {0.01) S {0.01) S {0.1) S {0.1) S {0.05)

Rank Su m
{1965-1983 --{1984- S {0.01) S {0.01) S {0.05) S {0.01) S {0.01)
Pruebas de 2013
Media Student's t
S
{1965-1983 --{1984- S {0.01) S {0.01) S {0.05) S {0.05) S {0.01)
{0.01) 1
2013)

Median Crossing S {0.01)


---
Turning Point NS
Aleatoriedad
Diferencia de rango S {0.01) S {0.01)

Auto correlación S {0.01) S {0.01) S {0.05) S {0.05) S {0.01)


-------
1 0.05
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

\~

Púgina 86 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
De igual manera para comprobar la homogeneidad de los datos de precipitación se ha
( desarrollado nuevamente el vector regional, con los datos completados y extendidos, con
( resultados que confirman la homogeneidad de los datos y el correcto agrupamiento de las
( estaciones de precipitación, como se pueden apreciar en los Gráficos W 37 y W 38 en la región
pluviométrica W 01 y de la región pluviométrica de la región pluviométrica W 02. Así mismo en
e los Cuadros W34 y W 35 se muestran los estadísticos del vector regional con una alta
( correlación con el vector regional.
e Gráfico W 37 Vector regional de datos completados región W 01
l
2.5
e
e
e 2
e
(
t
e 1.5
1

+-----~·~~----------~~----------~--------~----~----~

e 111
Q.l

e .~
"C
e::
e 1
e
e
e 0.5
e
e
e o +,-----------+-----------r----------,___________ +---------~

( 1964 1974 1984 Í994 2004 2014


e Año
e
e -+-Recuay - - ch iquian ---+--- Huaraz_co ~ Santiago

e ~Cajatambo - vector ---•--- Lim. lnf. ---•--- Lim. Su p.


e
e
e Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA
e
e Cuadro W 34 Estadísticos del vector regional de la región W 02
e
e
e
e Chiquian 49 0.233
-----
660.5 1
_.t..._ _ _ _
660.1 0.099 0.904
l Huaraz
---+------+-----------+---------~----------~---
49 0.22
789.7 788.6
o_.o_8_1___L_ 0.929
L l ~antiago 49 0.233 885.1 876.4 0.109 1 0.884
L
L
Cajatambo 49 0.225 703.5
------·
689.7 0.126-- -r 0.839

L
L
.._ _ __ Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI. ANTAMINA

Púgina 87 de: 199


L
L
~~r\l~rl
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 38 Acumulados de datos completados región W 01

60 -.-----------.----------,~---------.-----------.-----------,

40
Cll
Q)
e
o
'u 30
!U
....
Cll
LIJ
20

10

o 10 20
Vector
30 40 so
--+- Recuay - Chiquian -<r-- Huaraz_co --
, -Santiago - Cajatambo

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Gráfico W 39 Vector regional de datos completados región W 02

2.5

Cll
Q)

~ 1.5
e

0.5

o
1964 1974 1984 1994 2004 2014
Año
- - - - Pomabamba - - - Chavin445 -----+--- Huallanga -uata -llf--Sihuas
--Antamina - -:- Juprod - - - - jacas Chico --Dan O ~ Dos de mayo
---cahuis -vector ---•--- Lím . lnf. ---•- - - Lím . Su p.

Elaboración: propia,
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Página 88 de 199
( Autoridad Nacional del Agua

(
Cuadro W 35 Estadísticos del vector regional de la región W 02
(
(
r
(
Chavín 49 0.2 682.2 673.7 0.089 0.916
('
1
Huallanca 49 0.233 1481.3 1500.6 0.123 0.851
('
U ata 49 0.22 756.6 746.2 0.065 0.959
('
Sihuas 49 0.302 886 911.4 0.139 0.894
('
Antamina 49 0.211 1417.3 1412 0.053 0.971
e Juprog 49 0.21 1275.1 1269.1 0.05 0.974
e
e jacas Chico
Dan D
49
49
0.249
0.218
962.7
1324.4
972.4
1321.2
0.113
0.06
0.887
0.963
('
e Dos de mayo 49 0.26 915.6 923.9 0.084 0.948

e Cahuis 49 0.268 949.9 945.8 0.106 0.922

e Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA
e
e Gráfico W 40 Acumulados de datos completados región W 02
e
e 70
e
e
l
e
e
e
G ll'l
C1l
(_ e
o
(_ ·ucu 30
e w
t;

(_
e
e 10
le
¡(_
IG o
o 10 20 Vector 30 40 50
e
-+-Poma bamba - Chavin445 ----,~r- Huallanga - Llata --liE- Sihuas - Antamina
L
--+- Juprod - - jacas Chico - Dan D - - Dos de mayo - Ca huís
L
L Elaboración: propia.
L
L
L
L
# Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

En Cuadro W 36 se muestra los valores medios de los datos de la precipitación, a consecuencia


-------------------------------------------------------- Púgina 89 d~ 199

L
4!\~ 1'\1111'\
Autoridad Nacional del Agua

del tratamiento de datos, siendo la estación de Huallanca la de mayor precipitación con 1481.29
mm/año, seguidos por las estaciones de Antamina, Juprog y Dam D todos ellos con
precipitaciones mayores a 1200 mm. La estación de Chavín es la de menor precipitación con
682 mm/año. En los Gráficos W 41 y W 42 se muestran el régimen de la precipitación.
3.9. Precipitación media areal dela cuenca.
Se ha utilizado el programa HYDRACCESS, para el cálculo de la precipitación media areal de la
cuenca mediante la interpolación de las estaciones empleando los métodos siguientes:
INVERSA DE LA DISTANCIA AL CUADRADO. El valor estimado se calcula a partir de los
valores de las estaciones más cercanas, dando distinto peso cada una de ellas según
la distancia a la que se encuentren del punto estimado, de forma que a mayor distancia
de una estación al punto de interpolación menor será su peso. En general, la expresión
que se utiliza para emplear este método es la siguiente:
"'n Pi
L..i=l Dpw
PX-- 1
1
L~lDpw
1

POLÍGONOS DE THIESSEN Es uno de los métodos más empleados en la obtención de


precipitaciones medias sobre una cuenca. Se basa en ponderar las precipitaciones en
cada estación en función del área de influencia. Es más exacto que el método de la
media aritmética, pero si existe algún cambio en la red de estaciones consideradas
deben construirse nuevamente los polígonos. Un aspecto fundamental de este método
es que no tiene en cuenta las influencias de la orografía en la lluvia. Para la
determinación de las zonas de influencia de las estaciones se unen las estaciones de
tres en tres, trazando las mediatrices de los triángulos y uniéndolas convenientemente
se forman unos polígonos, limitados exteriormente por los límites de la cuenca, cuyas
superficies se corresponden a las zonas de influencia de cada estación.

KRIGING Este método de interpolación es la base de la geoestadística, la cual se define


como el estudio de las variables numéricas distribuidas en el espacio. La herramienta
básica del krigeado es el semivariograma, que es la función que describe la relación
entre las diferencias de los valores y las distancias entre todos los posibles pares de
puntos, obteniéndose este a través de la siguiente expresión.
N(h)

y(h) = ZN~h) Il=l


{Z(x¡)- Z(xi + h)}2

g (h) = Semivarianza de los datos, solo depende de la separación entre x y x+h y


no de la posición del punto x.
Z(xi)= Valor medido de la precipitación en el punto xi
Z(xi+h)= Valor medido de la precipitación en otro punto que dista h del anterior.
N (h)= Número de puntos separados a una distancia h.
Los resultados de la interpolación por los tres métodos se muestran en el Cuadro W 36, y en el
Gráfico W 43, siendo los resultados distintos para cada método utilizado, cuyo promedio se
==========tencuentraoen=1=138.7=mm/año ;=queose~íaolaoprecipitaciónomediaoparaolaocuencaode=Mosna ;=siendo======
en marzo la de mayor precipitación, con 193.0 mm/mes y el mes más seco es Julio con cerca de
10.7 mm/mes.

· _ _ __
Púgina 90 dé 199
rrrrrrrrnononr00nnnnonn0nnnnnnnnn00~0~~~~~~~~~

!"'a. ANA
--~Nacional del Agua
Autoridad

Cuadro W 36 Promedios de la precipitación completados, extendidos y homogenizados

Huaraz -. 2~ .23 70.13 1

1 Recuay 33.75 88.81 123.10 132.99 173.93 1 93.19 1

1 Chiquian 3.94 12.12 41 .16 1 52.89 1 86.68 1 120.51 1 134.16 1 134.55 1 59.82 1 10.97 1 2.74 0.98 660.54
¡

1 Santiago 11 .71 29.84 82.46 1 95.27 1 127.62 1 116.30 1 135.64 _1 138.79 1 89.54 1 27.23 1 13.55 6.90 874.87
¡ Cajatambo 3.46 13.30 44.26 1 53.24 80.45 l 99.53 . 122.87 1 138.39 52.48 10.16 1 2.41 0.82 621.37
1 Siguas 14.62 35.95 90.69 100.22 1 107.08 113.87 1 124.86 1 151 .19 93.35 27.92 1 16.70 9.57 1 886.03
!

Pomabamba 1 15.21 38.01 96.97 92.46 1 119.83 131 .51 142.02 1 149.16 99.76 32.92 1 16.88 9.34 1 944.09 .
1
r- Chavín . 10.34 33.17 64.72 68.33 86.56 90.42 105.35 116.70 67.48 24.24 9.13 f 5.77 l 682.21
r
1 1 1 1 1

1
Antamina 22.88 1 69.84 1 135.94 1 145.81 1 182.75 1 187.21 1 212.51' 237.76 1 136.14 51.28 21 .02 · 14.19 1 1417.34
1 Juprog 20.50 1 61 .21 1 122.77 1· 129.38 1 161 .59 1 16: 20 ·1 199.04 1. 212.80 1 119 .~1~7.6~ ·t 19.14 1 12.39 1 1275.14
1 Dam D 21.23 63.25 126.55 136.18 1 168.40 174.99 , 2o6.111 223.721 124.29 47.59 19.36 r 12.12 r 1324.38
Huallanca 30.29 1 64.49 ! 145.39 1 149.46 1 196.24 1 215.39 1 239.70 1 234.15 1 116.72 1 46.97 1 22.34 1 20.15 1 1481.29
. Llata 12.23 1 34.07 1 68.70 1 83.48 1 98.28 98.94 l 116.59 1 130.13 1 68.16 26.34 1 11.56 1 8.16 1 756.63
1
1
i Dos de Mayo 14.18 39.53 1 83.31 1 91.99 1 119.16 125.31 1 148.88 163.45 1 81 .06 30.53 1 11 .59 1 6.59 1 915.58
l Jacas 17.51 41.04 1 94.11 96.95 1 130.71 137.35 1 157.90 160.56 1 75.26 27.95 1 12.97 10.39 962.70
¡ Cahuis 13.84 37.96 1 88.12 87.86 1 119.33 124.18 149.58 170.66 1 97.30 46.08 1 14.55 7.74 957.19

n_ '" "'
W_ i Promedio 1 14.12
Elaboración: propia.
SENAMHI, ANTAMINA
1 39.55 1 90.26 1 96.99 1 125.28 ~-134.o7l-- 1S3.11 1 168.17 1 91.38 1 32.05 1 12.74 8.16 965.88 ).• ,U
H~
t1 (""
O, ""'(
~ ;:::,{
,.ij :l:

Pági na 9 / de 199
-
1 ·=
.. ~ 11

,a~~NA
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 41 Series de datos de precipitación completados, extendidos y homogenizados

1
800

700

600

500
E
E
·o
·g
......
400
·o_
·¡:;
<lJ
....
0..
300

200

100

10/1969 04/1975 10/1980 03/1986 09/1991 03/1997 09/2002 02/2008 08/2013

--Recuay --Chiquian - - Santiago --Cajatambo --Siguas --Pomabamba --Chavin


--Juprod --DamD --Huallanca --Liata - - Dosdemayo --Jacas - - Cahuis
"-------- ·•· -- ---- -----------------'

'T"
Elaboración: propia.
SENAMHI, ANTAMINA

Página 92 de 199
rrrrrrrrrrrrrr~rrnnrnrnnnnr0nnn~~~~~~~~~~~~~~~

!;._ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 42 Régimen anual de los datos de precipitación

300.00

250.00

200.00
(].)
'Q)
w
-o 150.00
o
:::l
......
i=
100.00

50.00

0.00
Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul

- Huaraz - Recuay - Chiquian - Santiago -Cajatambo - Siguas

-Pomabamba -chavin -Antamina -Juprod -DamD -Huallanca

- Li ata - Dos de Mayo - Jacas Cahuis - •Promedio r·


M
1_ Eloboroció"' pmpO
Foooffi' SENAMHI, ANTAMINA
~g

1
.,("
;:;¡
::::J
¡¡-

1 Página 93 de 199
Cuadro W 37 Valores medios areales de precipitación cuenca Mosna

Inversa la !Distancia 16.7 49.3 102.7 108.8 145.0 167.7 185.0 103.7 39.9 15.3 9.8
1
- -
Kriging 17.6 51.6 107.8 113.7 151.5 174.1 190.8 108.7 41.7 16.4 10.6

Promedio
~----------¡~------~-
17.9 1 s2.s -¡ ---ios:s¡·- u-114.5 1 i4s.sr--l52.o ¡ 175.9 1 193.0 ¡ 109.0 ¡ 42.5 1 16.5 1 10.1 1 1138.7
1

Gráfico W 43 Régimen anual de la precipitación media área cuenca Mosna

E
E
' ~
e
-o

ro
......
·o_

Q)
.....
0..

Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul
- Thiessen - Inversa la Distancia - Kriging - •Promedio

Jf-~
. --- Página 94 de 199
(
Autoridad Nacional del Agua • .,.,..l,l
--,,.,..•
(
~""""""--""'
( Figura W 15 Mapa de isoyetas cuenca Mosna
---- -------- -----------
(

r z•oooo 2&oooo 2aoooo

(
(
(
('
e + +
('
e
e
(
e
e
e
e
e
e
e
(
e
e
e
e .j 1·

e
e
e
e
e
e
e leyenda
e - l s o yotas +
G c::J AToo do ostUdlo
. 1525
¡C 657
e
'e l___L-------~2~•o~oo~o-----------------=2e~oo~oo________________~2~ao~oo~o______~
l
L Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA
L
L
L
L
U) _ _ __
L
L
¡t.:.... '"''""'"' 199
-~ 1-\1"'"'
.-..~
Autoridad Nacional del Agua

3.10. Relación Altura Precipitación


En el Cuadro W 38 se muestra valores de precipitación media anual y las alturas con relación
al nivel del mar de las estaciones de precipitación utilizadas en el estudio, al correlacionar estas,
se muestra una correlación lineal alta, con un coeficiente de determinación de 0.9057; como se
observa el Gráfico W 44

Cuadro W 38 Estaciones Altitud VS Precipitación cuenca Mosna

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Gráfico W 44 Relación Altitud VS Precipitación cuenca Mosna

1500

1400

1300


1200
y =0.6946x- 1554.4
R2 =0.9057
E
E 1100
e
·o
·¡:;
ro
.....
·o..
·¡:; 1000


(!)
.....
CL

900 •
800 l

700
•••
600
3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400
=========================;Aifitua =¡m
~ sn""m
;;;================'~====

~- - - - ~ -~ -~ -~c_~ -~-~-~ -Pf_.A_N~_:M_~-~---- - ---------------------- ---------------~~----_- ___


___ _j
Página 96 de 199
( Autoridad Nacional del Agua c::=:;::::;:;:;::::;::::¡:::;::;:::;:::=:;;¡::::;:¡;:;;¡:;===c::=~===;:q;¡~~ .1 ../ l /

( ------------------------------------------------------~-~~-=------=~
IV. HIDROMETRIA
(
( Ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos, técnicas e instrumentos
utilizados en hidrología. La medición de caudales puede realizarse de diversas maneras y con
( diferentes finalidades. La actividad realizada para la medición en el presente estudio fue el aforo.
( Los aforos se refieren a la medición de la escorrentía en un momento dado y en un lugar
determinado. Las mediciones fueron realizadas en sitios debidamente seleccionados de tal manera
('
que se pudo detenminar los caudales con facilidad, lo anterior implico la selección de secciones de
e control lo más estables y constantes posible, así como de fácil acceso. Para los aforos se utilizaron
(' los siguientes métodos:
(' 4.1. Método Velocidad- Área
e La velocidad es el parámetro medido en campo más importante y a la vez el más complicado
e de obtener, por lo que se han dispuesto metodologías de acuerdo a las secciones de los
cauces, así para secciones irregulares y ríos caudalosos la velocidad tiene una distribución
e fonmando líneas isódromas, como se muestra a continuación.
e Figura W 16 Distribución de velocidades en un río
e
e
(
(
e
e
e
(
e
(
e
e
e
e
e
e
(_
e Elaboración: propia.
(_ Fuente: material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrologia CIV-233- Cochabamba-Bolivia
e 2009-UMSS

~ e Escoger una sección lo menos irregular posible y de preferencia en un tramo recto de 50 m a


más. Dividir la sección en tramos cortos según el ancho del río (ver Cuadro N° 38), hacer
e estación (medir velocidad) al centro de cada sub área al 20% y 80% para cauces profundos >
(_ a 1m (ver Figura N° 17), o 60% de la profundidad medida desde el espejo de agua hasta el
L fondo para profundidades menores a 1m (ver Figura N° 18).

L Encontrar la velocidad promedio al centro de cada sub área y multiplicar por el valor de la sub
área, así se obtiene el caudal que discurre por esa sub área, luego sumar los caudales que
L discurren por cada sub área y el resultado es el caudal total que discurre por el río en ese punto
L de aforo.
L
L
L
Página 97 de 199
L
L
A~"'.,."'
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 39 Distancia entre verticales según ancho del río

Elaboración: propia.
Fuente: material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrologia CIV-233- Cochabamba-Bolivia 2009-UMSS.

Figura W 17 Medición de velocidad para cauces con profundidades mayores a 1m

Sub-área A

· ~~ vo.2 ,; + vo.s ,;
0.2 h, 1 1 2

h,
0 .8 h,
q¡ == Vi.Ai
Q

En un río

Elaboración: propia.
Fuente: material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrologia CIV-233- Cochabamba-Bolivia
2009-UMSS.
Figura W 18 Medición de velocidad para cauces con profundidad menos a 1m

SUB AREAAi

Vm=Vo.6=Vi
0 .6 H
qi= Ai*Vi
H Q=¿qi

Jf

- - - -
Elaboración: propia.
Fuente: material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrologia CIV-233- Cochabamba-Bolivia
2009-UMSS. . .

Púgina 98 de 199
( Autoridad Nacional del Agua
c[=:======================~•~smm~;~~~
~ . ~~
('
(
(
(
4.2. Método del Flotador
Este método se utiliza para medir la velocidad del agua, no el caudal directamente Los
flotadores proporcionan una velocidad aproximada de la velocidad de flujo y se utiliza cuando
'
no se requiere gran exactitud o cuando no se justifica la utilización de dispositivos de aforo más
(' precisos. Cualquiera que sea el flotador empleado: botella lastrada, madera, cuerpos flotantes
( naturales, la velocidad se calcula en función de la distancia recorrida (L) y el tiempo empleado
en recorrerla (t). A pesar que la trayectoria recorrida es rectilínea, es conveniente dividir la
e sección de entrada y de salida del flotador en sub secciones para determinar con la mayor
(' exactitud la trayectoria.
e Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser multiplicada
por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.
e
e
e Donde:
e Q = Caudal en m3/s,
Vs = Velocidad Superficial ,m/s
e A = Área transversal promedio de la sección, m2
e K =Factor de corrección, q depende del material del fondo del canal
e \'s == Lft
e Donde:
e Vs =Velocidad Superficial ,m/s
e L = Longitug del tramo recorrido por el flotador ,m
t = tiempo empleado por el flotador en recorrer el tramo, s
e
e Figura W 19 Medición de velocidad con flotadores

e
e
e
e
e
e
e
(
e
e
e
e
G
ú
e
e
L
L
L Elaboración: propia.
Fuente: material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrologia CIV-233- Cochabamba-Bolivia
L 2009-UMSS.
L
L
Púgina 99 de 199
L
L
....--.
---- 1'\1~1'\
Autoridad Nacional del Agua

4.3. Método Volumétrico


Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para
colectar el agua (Figura N°21). El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge
en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen. Para calcular el
caudal:
./ Calcular o medir el volumen del depósito o recipiente (V) .
./ Con un cronómetro, medir el tiempo (T), requerido para llenar el depósito .
./ Calcular el caudal con la ecuación:
Q = V/t
Q =caudal, en 1/seg. ó m3/seg.
V = volumen del depósito, en litros o m3
t =tiempo en que se llena el depósito, en seg.
Figura W 20 Aforo volumétrico

SUPERFICit OH
TtRRtNO
t

Elaboración: propia.
Fuente: material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrologia CIV-233- Cochabamba-Bolivia
2009-UMSS.

4.4. Correntómetro Electromagnético


El OTT MF pro es un medidor de caudal magnético-inductivo de fácil manejo y mantenimiento
reducido para la medición rentable de caudales en cauces descubiertos. El cálculo
automático del caudal reduce notablemente el tiempo de permanencia en campo. El cabezal
sensorial electromagnético está prácticamente exento de mantenimiento y es ideal para el
uso tanto con velocidades de caudal reducidas, como con altas concentraciones de materia
en suspensión. Utiliza el Método de medición de Faraday, con una bobina magnética
integrada en el cabezal del sensor genera un campo magnético. Si fluye agua por encima del
cabezal del sensor, los iones que se encuentran en el agua generan una tensión, que es
========/1=proporcionaloaola~velocidadodelocaudal=
. =====================

Esta se palpa mediante dos electrodos y a continuación se amplifica. Un microprocesador


inteligente procesa las señales y transfiere los resultados al mando portátil.

'-
Página 100 de 199
(
Au-to-rid_a_dN-ac-io-na-ld-ei-Ag-ua----------------------------------------------· -~U'=.::uJ
__

(,
Figura W 21 Equipo OTT-MF pro

(,


(,
(,
['J
e~
e
('
e
e
e
e~
e
e
( '
e
e
e
e
(
e
e
e
e
e
e
e
e
e
G
e
G
e
e
(_
L
L
L - ------------------------------------------
Elaboración: propia.
Fuente: manual equipo OTI-MF pro
L
L
Página 10 1 dé 199
L
L
~~'"' ...'"'
Autoridad Nacional del Agua
(

( .

En la imagen se muestran los equipos básicos utilizados en aforos:


1) Medidor portátil.
2) varilla de vadeo de configuración superior
3) Sensor de velocidad y profundidad
4) Cuerda graduada y
5) Traje impermeable
En este sentido es necesario aclarar que en ríos de caudales mayores es necesario que se
ingrese más de dos personas con el equipo de seguridad adecuado como salvavidas, arnés,
soga guía, entre otros.
Figura W 22 Equipo Básico usado en aforos

Elaboración: propia.

4.5. Puntos de Aforo Registrados

El aforo de caudales en los ríos se llevó a cabo mediante el método de Velocidad -área con la
ayuda del sensor digital OTT-MF haciendo un vadeo de los mismos en todos los puntos de
interés (ver CuaaroN°-39) a excepcion del punto 13 puente Patay sobre el rio Puchka en el
cual por su dificultad se empleó el método del flotador.

Página 102 de 199


Autoridad Nacional del Agua e;::::::::::;:;::;:;:::::;:;:;::;;;;:::======:::::::;::¡¡:====~~D:I 1 J ./
( -------------------------------------------------------------·tr · ~~=-~--~
Cuadro W 40 Ubicación de puntos de aforo
(
(
(
Norte (m)
(
í 264290 8930053 3701

e 2 Río Ranracancha 260411 8930496 3551


e 3 Quebrada Tambillos 259912 8931550 3429
(
e· Quebrada Huallpish 258182 8933246 3407
e Río Huayronga 260778 8936056 3263
e
e 6 Río Huachensa 261109 8930496 3147

( 7 Río Mosna 261208 8939141 3135


e 8 Río Carash 263856 8946378 3002
(
~-
e Río Carhuascancha 264051 8950592 2886

e 10 Río Rurichinchay 262521 8957085 2719


e 11 Río Mosna 264961 8960692 2633
(
e 12 Río Huaritambo 263602 8963634 2735
( 13 Río Puchka 265599 8961215 2613
(_ Elaboración: propia.

e Fuente: Autoridad Nacional del Agua

e 4.6. Aforos registrados


( , En los siguientes Cuadros, podemos apreciar el resumen de los caudales promedio mensuales
e~ registrados para la sub cuenca en estudio durante la campaña de aforos periodo julio aoctubre
del2015 y el registro histórico proporcionada por ALA huari de aforos en los puntos de interés
e dentro de la sub cuenca.
e Cuadro W 41 Resumen Resultados de aforos para la cuenca del rio Mosna.
e
e
e
e
e 1 Julio 13.5372
¡C
e 2 Agosto 14.2415
e 3 Setiembre 16.1796
(__ - ---- 1

L
---
4
-
Octubre
- - -
~~~6~
L Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua
L
L
L
Pagina 103 de 199
L
L
Cuadro W 42 Resumen Histórico de aforos para la cuenca del rio Mosna.

2 Rí0 Ranracancha 260411 8930496 3551 "


1.6871 1.2888

Tambillo 259912 8931550 3429 0.1005 0.01395 - 0.17

4 Quebrada Huallpish 258182 8933246 3407


- R " "'!" - ----·- - -- .... ---- -- -- - - (5.3064 0.09195 -. 0.247
9
5 Río Huayronga 260778 8936056 3263 0.3254 0.24845 0.1836 0.153
8
6 Río Huachensa 261109 8930496 3147 1.205 - 1.218- 1.219 1.226 1.221 1-:226 - 1.78 1.8 1.4126 1.541 1.4539 2.018
7
Mos na 261208 8939141 3135 4.191 4.2 4.202 4.204 4.206 4.206 4.86 4.8965 4.8909 4.3439 - 5.290
(C~avín) ~
6
8 Río Carash 263856 8946378 . 3602 0.85 0.856 0.857 0.86 0.859 0.861 1.098 1.109 0.6306 0.5595 0.91 730.992
5 5 5
9 Ríd Carhuascancha 264051 8950592 2886 1.013 1.019 1.02 1.024 1.022 1.024 1.395 1.4105 1.4132 1.31205 1.2412 1.799
11

10 Río Rurichinchay 262521 8957085 2719 2.373 2.381 2.383 2.391 2.388 2.391 2.717 2.77 3.6907 3.47275 3.8767 3.862
5 5
264961 8960692 2633 - 12.4515 12.3235 13.24
_\:_-:,:.:.:_- = --¡_
------- -- - 2
2735-- - - - - - - - - - --
12 Río Huaritambo 263602 8963634 2.9118 1.78865 3.8561 2.214
t 5
1

1 13 Río Puchka 265599 8961215 2613 - 14.3327 16.4589


11
--------·- -----
Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua-ALA-Huari.

Página 104 de 199


( Autoridad Nacional del Agua

(
( Figura W 23 Ubicación de puntos de aforo.
í
(
(
MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE AFORO EN LA CUENCA
DEL RÍO MOSNA
(
(
(
(
e
·+"
~1---------'----t-----------~~~~ -+7r-----------l ~
(8

e
e
e
(
e
e
e
e
(_
e
e
(_
e
e
(_
e
e
e ~~--",_" ___
e "":¡;
- - · - -!- --

(_

le
,e
e Leyenda
e • Punto de aforo
e - - Rios
laguna
e D Límite de cuenca Mosna
e
l_
L
Elaboración: propia.
L Fuente: Autoridad Nacional del Agua-ALA-Huari, IGN.

L
L
L Pági na 105 d.: 199

L
~~'"'.''"'
Autoridad Nacional del Agua

V. OFERTA HÍDRICA.
5.1. Modelamiento hidrológico

5.1.1. Aspectos teóricos


La limitante del presente estudio principalmente para el modelamiento hidrológico, es la
limitada existencia de datos, por la cual, para se ha optado generar caudales sintéticos,
con procedimientos de simulación hidrológica en base a modelos hidrológicos
agregados, puesto que los procedimientos realizados en el presente estudio no cumplen
con la rigurosidad de un modelamiento hidrológico, por la limitada existencia de datos
hidrometereológicos, en la cuenca en estudio y de las cuencas vecinas. Posterior a este
estudio hidrológico · se pueden mejorar los procedimientos de modelamiento
hidrológicos en base a una implementación de estaciones hidrometereológicos en la
cuenca de Mosna.
La cuenca de Ayash vecina a la cuenca estudio existen datos hidrológicos de 14 años,
con mucha continuidad, cuando lo adecuado para un modelamiento hidrológico es
poseer datos de 30 años como mínimo, 20 años para la calibración y 1Opara el proceso
de validación del modelo hidrológico. En el caso de la cuenca de Ayash se podría optar
una proporcionalidad, es decir 10 años para la calibración y 4 años de validación;
ciertamente la que encierra una incertidumbre y la confiabilidad de los datos.
El presente estudio se ha tomado la cuenca de Ayash, para realizar el procedimiento
de calibración del modelo Hidrológico obviando el procedimiento de validación, con
limitando confiabilidad por cierto, pero como se señaló, por el problema de datos
hidrometereológicos, la intención en generar caudales sintéticos con cierta certidumbre.
Por lo que se escogió la cuenca de Ayash para selección del modelo hidrológico de
simulación de mejor certidumbre, para luego generar caudales en la cuenca de Mosna
en base al modelo seleccionado. La selección del modelo hidrológico de simulación, se
ha realizado en base al coeficiente de NASH. · · · · ··

Con el modelo hidrológico se seleccionado, se genera los caudales en la cuenca de


Mosna, con los criterios siguientes:
a) Generar los caudales por sub cuencas.
b) El caudal en el río principal y en la salida de la cuenca es acumulativa y
de acuerdo a la configuración topológica de la cuenca.
e) Compararlos caudales generados y aforados en campo.
d) Los datos de precipitación como entrada al modelo, sean de la estación
que se encuentre dentro de la sub cuencas o la más cercana a ellas.
e) Los datos de evapotranspiración fueron calculados en base a los datos
de temperatura de la estación Chavín.
5.1.1.1. Modelo Hidrológico ABC
El modelo hidrológico ABC, inicialmente concebido como una herramienta
pedagógica para relacionar la precipitación, la evapotranspiración, el
almacenamiento de aguas subterráneas y el caudal; utiliza sólo tres
parámetros. Dado que el modelo es lineal y carece de un componente de
humedad del suelo, no se espera un buen desempeño, pero puede usarse para
realizar estimaciones rápidas de los caudales a nivel de micro cuencas, no se
necesita ae un gran esfuerzo para entenderlo y es faCil de usar, ha tenido
muchas aplicaciones desde que fue concebido en el modelamiento de
cuencas.

Página 106 de 199


Autoridad Nacional del Agua ./ 1

( --------------------------------------------------------------·--~~~~~--~
-
El modelo ABC se define mediante un balance hidrológico, se basa en la
(
ecuación de continuidad, de la precipitación, Evapotranspiración, infiltración y
( los componentes de las aguas subterráneas. Si la precipitación en el tiempo t
( se representa por Pt, Entonces infiltración es:
(
lt = aPt
(
La evapotranspiración es:
r
(' Et = bPt
e Donde a y b representan la fracción de que la lluvia se infiltra y se evapora,
( respectivamente.
e El componente restante de las precipitaciones:
e Pt- lt- Et =(1- a-b) Pt
e
(' El lado derecho de la ecuación tres representa la cantidad de escorrentía
e superficial.
( ¡ El almacenamiento de agua subterránea en el tiempo tes Gt, y la contribución
e del agua subterránea a la escorrentía superficial está dado por una fracción fija
cGt-1 del almacenamiento de aguas subterráneas en el período anterior.
e
e Por último, el caudal, Qt, se da como la combinación de entradas de agua
superficial y subterránea.
e
e Qt = (1- a-b) Pt + cGt-1
e Almacenamiento de agua subterránea Gt se deriva por la continuidad como el
(_ almacenamiento de agua subterránea anterior Gt-1 menos flujo de agua
e subterránea sobre la infiltración:

e Gt=(1-c)Gt-1 +aPt
(_ .
Los tres parámetros, a, b, y e, tienen una interpretación física. Dado que los
e parámetros representan fracciones de los procesos del ciclo hidrológico, tienen
e límites superiores e inferiores como:
e Os a, b, e:::;; 1
(_
e Dado que la infiltración y evapotranspiración no puede exceder sumados a la
precipitación total entonces una condición es:
(
ú os a+bS1
G 5.1.1.2. Modelo Hidrológico ABCD
G El modelo "abcd" es un modelo de tipo precipitación escorrentía, el único dato
·e de entrada es la precipitación ytodas las demás variables son calculadas como
L porcentajes de esta. La Figura W 01 muestra los componentes del modelo
hidrológico abcd, Pt es la precipitación media de la cuenca, SRt es la
l escorrentía superficial, Et es la evapotranspiración actual, lt la infiltración, DPt
l la percolación profunda, GSt-1 el almacenamiento subterráneo, 8Ft el flujo
L base, GFt el flujo subterráneo, y Qt el caudal a la salida de la cuenca.
L
L
L
Página 107 de 199
L
L
ft~ 1"\1~1"\
Autoridad Nacional del Agua

Figura W 24 Esquema del modelo abcd

P,

E, l

- GW table

GS,.¡ BF,
y .
Impervious barrie.:

-.
;

-·- ·-·- ·-·-· e


. -·-· - . -. -·---
Juan Cabrera, Universidad Nacional de lngenieria
Facultad de lngenieria Civil.

La precipitación se convierte en escorrentía superficial (SRt) e infiltración (lt),


dependen del parámetro a, como se muestra en las ecuaciones 1 y 2:
SRt =aPt
lt=(1-a)Pt
Una parte de la infiltración se evapotranspiración y la otra parte se percola,
ambas dependen del parámetro b, como se muestra en las ecuaciones 3 y 4:
Et= bit
DPt= ( 1-b )lt
El almacenamiento subterráneo, es una condición inicial y es la fuente del flujo
base a través del parámetro e y del flujo subterráneo a través del parámetro d,
las ecuaciones de estos procesos es la 5 y 6.

BFt = cGSt-1
GFt= dGSt
El almacenamiento subterráneo puede calcularse en cada intervalo de tiempo
como:

GSt= (GSt-1-BFt-GFt) + DPt


El caudal estimado es la suma de la escorrentía superficial y el flujo base:

Ot=SRt +BFt
De acuerdo a estas definiciones, el modelo tiene cuatro parámetros de
calibración, a (relacionado a SR e I)_,_Q__(relacionado a E y_ DP),-º--(relacionado
a BF), d (relacionado a GF), y una condición inicial el almacenamiento
subterráneo inicial.

Página 108 de 199


(
(

( GR2M es un modelo agregado que simula caudales en intervalos temporales.


(
El modelo transforma la precipitación en escorrentía mediante la aplicación de
dos funciones:
(
r •

Función de producción
Función de transferencia.
r
e Su estructura consta de dos depósitos: el depósito de suelo y el depósito de

e agua gravitacional. En la Figura se muestra el diagrama del modelo GR2M


con los principales procesos hidrológicos que producen escorrentía y que son
('
tomados en cuenta por el modelo. De acuerdo a este esquema, P es la
(' precipitación media de la cuenca, P1 es la escorrentía superficial, E es la
e evapotranspiración actual, P2 la percolación profunda, S el almacenamiento
e del depósito de suelo al inicio del periodo de análisis, R el almacenamiento del
depósito de agua gravitacional al inicio del periodo de análisis y Q el caudal a
e la salida de la cuenca. La capacidad máxima de almacenamiento del depósito
e de suelo es X1 y la del depósito gravitacional se asume de 60mm.
(
Figura W 25 Esquema del modelo GR2M
e
e E p
( ,
e \ .
Evapcrati.on (1)
e (3)
e
(_
(_
\
e Rés€1Vcir re
( ¡:rocUcti.c.n
e
(_
(4)
(_
(_
F2
1
e 1
e (51
F3
e (6)
e 1
ú E.x téti eur cb ~ Aí J \ tonun
e l:a.~--in 1"- / R
e (1, 1 ,
Rérervtir de
l 1 rottage
L (ffJ Q
L
L Fuente: http://webgr.irstea.fr/modeles/mensuel-gr2m/
L
L
Pagina 109 de 199
L
L
... ._.
---- 1"\ .,1"\
Autoridad Nacional del Agua

Función de producción
Parte de la precipitación es absorbida por el depósito de suelo y otra (P1) se
dirige al depósito de agua gravitacional. El nuevo volumen de agua en el
depósito de suelo (S1) se calcula de la siguiente manera:

S+ X 1 <p
51== S
l+<p-
xl
X1 : Capacidad máxima de almacenamiento del depósito de suelo.

rp = tanh(:J
Asumiendo que no hay pérdidas, el volumen de agua antes de la infiltración
debe ser el mismo después de ésta; entonces:

Después, el depósito de suelo será afectado por la evapotranspiración,


reduciendo su volumen a S2 El nuevo volumen se calcula de la siguiente
manera:

1/J = tanh C:J


Parte de este nuevo volumen S2 será transferido al depósito de agua
gravitacional y el remanente se convertirá en el volumen inicial S para el
siguiente período de análisis. El nuevo valor de S será:

Luego, el volumen de agua que percola P2 se estimará como la diferencia entre


S2y S:

Función de Transferencia

Página 11 Od.: 199


Autoridad Nacional del Agua ../ J

(
(
Conocido el volumen de agua que percola, la precipitación efectiva que ingresa
al depósito de agua gravitacional (P3), será:
(
(
(
(
Debido a que el depósito de agua gravitacional contaba con un volumen inicial
(
R, su nuevo volumen será:
(
e
e
e Sin embargo, debido a que existe un intercambio de volúmenes a nivel
e subsuperficial, el volumen del depósito se corrige por el factor X2:
e
e
e
e Finalmente el depósito de agua gravitacional se vacía siguiendo una función
e cuadrática, dándonos como resultado el caudal de salida:

e
e
e Q == R 2 + 60
e
e Parámetros- GR2M
(
X1: Capacidad del depósito de suelo en milímetros.
l X2: Coeficiente de intercambios subterráneos (adimensional).
e 5.1.1.4. Modelo Hidrológico TEMEZ
e El modelo considera el terreno dividido en dos zonas:
(
e • Una zona superior, no saturada, en cuyos poros coexisten agua y
e •
aire, y su contenido de agua es asimilable a la humedad del suelo.
Una zona inferior o acuífero, la cual se encuentra saturada y
(_ funciona como un almacenamiento subterráneo que desagua a la
( red de drenaje superficial
e El balance de humedad que realiza el modelo está constituido por el flujo
e entrante de precipitación (Pi), el cual se reparte entre una serie de flujos
e salientes, de flujos intermedios y de almacenamientos intermedios. Los
e distintos componentes de flujos y almacenamientos se ilustran en la Figura W
26.
e
I L • Flujos de entrada: precipitación (P)
• Flujos de salida: evapotranspiración real (E), la aportación
l
superficial (Asup) y la aportación de origen subterráneo (Asub)
L • Flujos intermedios: únicamente la infiltración (1), agua que pasa de
L la parte superior del suelo a la zona inferior o acuífero, donde se
L considera que el tiempo de paso de este flujo por el suelo es
L
L
Página 11 1 de 199
L
L
ft~ 1"\1111"\
Autoridad Nacional del Agua

inferior al tiempo de simulación (el mes), por lo que la infiltración


se identifica con la recarga al acuífero durante el mes "t" (Rt).
• Almacenamientos intermedios: la humedad del suelo (Ht), y el
volumen almacenado en el acuífero (Vt)

Figura W 26 Esquema del modelo Témez

Precipitación (P)
Evapotranspiración (ETR)

Ex ce dente (T)
P-T
\ Aporte Su p erñ ci al
_ (A~~.~a)

-------- Esc0rrenti a
Suelo
-------- ------ ------.¡atA1 ( Ar)
(H (HI'J1~x)) -------~
Infiltración
( I ( 1I'J1a"<))
---
-------
--- Aporte Subterráneo
(A..a~a)
Almacenamiento
Subterráneo
~--------------~
(V~)___________,_j

Fuente: www.aecidcf.org.uy

En el modelo de Témez, el agua que procede de la precipitación (P) se


distribuye de tres formas diferentes:
• El excedente (T}, que a su vez se descompone en un flujo de
infiltración al acuífero desde la zona superior del suelo (lt), y en un
flujo que discurre superficialmente (Asup).Este flujo superficial se
evacua a través del cauce dentro del período presente de
simulación. Parte del agua almacenada en la zona inferior o
acuífero desagua en el intervalo de tiempo presente (Asubt) y la
otra parte permanece dicho almacenamiento subterráneo para
salir en meses ¡losteriores.
• La evapotranspiración real (Et) de una parte o de toda la humedad
almacenada en la zona superior del suelo (Ht).

Página 112 de 199


Autoridad Nacional del Agua b.

(
• La humedad del suelo (Ht) que se almacena en la zona superior
1
(
del suelo, cuyo límite es la capacidad máxima de almacenamiento
(
hídrico del (Hmaxt)
("
El cálculo del excedente de agua en cada celda es, básicamente, función de
(
la precipitación (Pi), del déficit de humedad en el suelo (Hmáx-Hi-1) y de la
e evapotranspiración potencial (EPi), y tiene como expresión:
('
e o si ~~Po
e '
e ~
(~ - P0) /(~ - ó~ - 2P0) ' si Pl >Po
2
e
e
e Donde:

e
( 8 = Hmax -S.l - 1 + ETPz
e
e
e Ro =C·(Hmax-S.2-l )
(
e Siendo: Pi precipitación en el mes i (mm) Ti excedente de agua en el mes i
e (mm) Hmáx capacidad máxima de almacenamiento de agua en el suelo (mm)
e Si-1 almacenamiento de agua en el suelo en el mes i-1 (mm) EPi
evapotranspiración potencial en el mes i (mm) C parámetro de excedente.
(
( Una vez definidas las condiciones iniciales, el programa comienza a resolver
las distintas ecuaciones del modelo Temez, comenzando por el parámetro de
e excedente Ti, cuya formulación se ha descrito anteriormente y por el cálculo
e de la evapotranspiración potencial EPi, necesaria para la estimación posterior
de la ecuación siguiente.
(
(_
e ET:z = min{S.2-1 + Pz - T:l ·' ETR)
l
L
( Otras variables necesarias para la resolución del modelo en su fase superficial
son el almacenamiento de agua en el suelo (Hi) y la evapotranspiración real
e (Ei) en el mes i, y que se obtienen mediante las siguientes expresiones:

e
G
e
(_
L La infiltración al acuífero por lluvia directa (li) en cada celda es función del
L excedente de agua (Ti) y del parámetro de infiltración máxima (lmáx) y adopta
L la siguiente expresión:
L
L
L
Pagina 113 de 199
L
L
'\.-:-. ""1111"\
Autoridad Nacional del Agua

La recarga al acuífero coincide con la infiltración, La evolución del volumen


almacenado en el acuífero y su descarga a la red de drenaje superficial o al mar
se realiza mediante las siguientes expresiones:

V. =V.
I I-
1- V. 1. e-a·M
I-
R.(-1-_e_.-_a·M-J
I
a
A b
Sil j
= V. 1 -V + R .
1- l l

Siendo:
A coeficiente de agotamiento del acuífero (meses-1) llt intervalo temporal
(mes)
Ri recarga al acuífero en el mes i (mm/mes)
Vi volumen almacenado en el acuífero en el mes i (mm)
Asubi aportación subterránea correspondiente al mes i (mm/mes)

La aportación total es igual a la parte de excedente (Ti) no infiltrada (li) más la


aportación subterránea (Asubi)

Ararr = Ii - Ii = Asm1¡. = AsuB¡ + Asr.IB1

Siendo: Asupi aportación superficial del mes i (mm/mes)


AToti aportación total durante el mes i (mm/mes).
5.2. Modelamiento hidrológico en la sub cuenca de AYASH.
En la zona de estudio, no posee datos históricos de caudales, para realizar un modelamiento
adecuado, que tenga confianza, del informe anterior se posee solo mediciones puntuales y no
de mediciones continuas; razón por lo que se ha optado, modelar la microcuenca Ayash, en la
cual Antamina opera estaciones de precipitación y de caudales. La microcuenca Ayash
contribuye a la cuenca de Puchka, del cual el Mosna es tributario.
Una vez que se determina los parámetros de la microcuenca de Ayash, se trasladan estos
valores a la cuenca de Mosna, para generar los datos de oferta hídrica.
5.2.1. Datos de entrada
5.2.1.1. Datos de precipitación
Dentro de la microcuenca de Ayash se tiene tres estaciones de precipitación
de Ayash, Yanacancha y Dam O, se ha utilizado el promedio de las tres
estaciones como entrada a los cuatro modelos hidrológicos. En Figura W 28
se aprecia la ubicación de las estaciones de precipitación de la microcuenca
/= = = = == A}'. ash.

Página 114 de 199


( Autoridad Nacional del Agua
Wf ,1
(
( Figura W 27 Ubicación de estaciones meteorológicas de la microcuenca Ayash
(
(
(
('
e
('
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e Estación Meteorológica de Antamina
e Centro Poblado
e
e
l
L
L
L
Elaboración: propia.
L Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

L
L
L Pagina 115 d~ 199

L
~~ 1'\1111'\
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 43 Precipitación de la estación Yanacancha

2001 247.9 341 .9 207.8 152.1 52.4 46.1 10.4 15.6 168.6 84.3 143.6 122.8

2002 143.5 230.4 206 199 54 18 18.3 29.5 29.7 1 56.6 61 .6 1 140.6

2003 182.4 151.6 219.8 67.5 95.2 19.3 19.2 10.3 44.3 143.2 152.5 206.4

2004 86.6 184.1 194.1 138.7 44.8 6.6 49 18.4 53.1 i 142.4 195.2 142

2005 115.1 129.7 148.9 91 .5 69.8 19.6 9.5 47.4 60.8 79.5 172.4 223.4

2006 66.8 135.8 11Q.4 62.2 71.9 23.8 38.3 24.5 68.1 140.2 : 124.6 181.6
,....--.-- -i-1-~-<- ~
2007 182.8 115.7 191 78 17.8 0.8 8 17.8 26.6 138.8 78.4 148.6

2008 147.4 120.7 110 133.8 17.6 40.5 10.4 17.4 60.4 1 154 : 145.8 164.4

2009 132.9 77.4 235.6 125.5 39.6 9.4 40.6 11.6 41 132.2 101.3 117.9

2010 191.1 142.6 146.3 ! 91 39 15.6 6.4 18.8 62.2 1 117.9 1 120.1 166.7

¡ 2011 185.2 181 .6 215.7 138 76.2 35.1 44.5 46.3 29.7 145.9 127.1 170.4
1
1
2012 145.8 170.3 158.2 1 98.8 35 8.4 13.7 8.4 32.4 1 103.7 1 131.5 133.4

2013 190.8 134.7 217.3 150.5 19.8 : 0.5 24.6 4.5 45 107.6 115.9 172

2014 180.3 1 169.1 110 1 185.7 31 26.5 7.6 12.7 1 12.7 1 100.1 i 139 1 224.9
"·propia.
1
Fuente: ANTAMINA

Cuadro W 44 Precipitación de la estación Ayash

rtr~.:~,,~ ::r.T*;':

·~ '''~"""'-
"l l'lf.~:·

2000 S/D SID S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
'
'
1 ¡
2001 S/D S/D S/D S/D S/D S/D SID S/D S/D S/D S/D S/D
1 1

2002 SID 146.2 213.5 115.4 62.4 15.2 49.8 13.9 52.8 112.3 146.7 123.4
1

l 2003 1
1
73.3 131 .6 126 76.4 103.1
1
14.1 16.8 31.6 50.2 1
i
79.5 107 177.6

2004 87.6 133.2 113.1 71 .8 S/D 27.8 41.4 24.9 89.6 138.5 121.7 192.6
1 1

~~
1
112.1 124.8 SID 97 11.4 SID 7.2 9.6 10 149.6 59 S/D
- - e----- . - f--- ~ t~ -- -.---.-- - -
, -
2006 169 149.4 171.1 131 .2 13 41.8 13.4 31 53.8 r 136.6 144.4 148.2

2007 S/D S/D 1 S/D S/D S/D SID S/D S/D S/D S/D 106.3 1 113.8
1 1 1

2008 206.9 175.1 166 85.3 36.4 14.9 4.9 36.1 106.9 1 132.3 112.2 173.7

~
1
2009 236.6 214.4 224.4 140.3 81 .7 30.5 32.9 50 50.3 111 .7 154.7 160
1 1 1 1

2010 1 168.4 211 .7 165.8 59.4 42.1 10.4 6.7 9.5 32.5 1 119.7 164.8 147.4

L 2011 193.3 166 1


224.3 168.8 i 22.3 0.9 39.7 7 46.9 102.6 111.4 199
1 . ;;m--¡-1

188.6 172.9 131 .6 143.6


!

35.8
- ¡----- - ¡-----. .
24.5 0.1 o
---
0.1
- ·
1
60.2 125.6
1
41 .2
-

1 1
2013 81 .5 213.6 201 .8 S/D 52.6 14.5 31.4 40.2 27.7 S/D 120.3 166.8
1 : 1

2014 1 314 209.4 210.6 110.2 88.7 19.7 28.1 15.8 71 .6 118.3 92.1 165.9
..1
Elaboracton: propta.
1 ·- 1

Fuente: ANTAMINA

Página 116 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
(
Cuadro W 45 Precipitación de la estación DAM D

:,·~-
$ti•. . ~··· -~· ·'~~ :.·~_.·;
( rJJ!il.: .'
-~
f'. .
.' ' :~!:i:l!Diii:
,.,
'"'\'~'i~l7'

( 1
1
2000 S/D S/D S/D S/D SID 35.3 15.6 26.5 1 29.1 1 60.1 67.8 14Q.4
1 1
( 1
2001 208.2 170.9 233.1 80.7 82.4 16.7 1 13.6 SID S/D S/D S/D S/D
r 1 1 1 1 1 1 1 1

2002 79.6 1 179.2 1 214.6 139.8 1 44.1 19.9 1 52.6 11 .9 48.1 151 .5 1 174 153
(' 1

e 2003 126
1
148
1
156.3 88.3 66.6
1
20.4
1

1
'
11 .6
!
30.1
1
59.6 81.8
1
117.9 1 230.6
'
e 2004 77.6 175.9
1
117.5 65.6 84.1 28.4 44.2 25 75.5 161 .1 1 151 .7 1 183.6
e 2005 183.6 1 136.6 1 211 .1 83 18.6 1.4 8.4 1 17.2
1
! 19 149.2 83.4 1 172.1
e
1

1 2006 16;;- 128.2 T 204.2 133.2


r;- -
60.9
1
-
1 11 .6
1
-¡-
1
14.8 68 178.7
1
160.2
1

1 171 .6
e 1 ~
1

e 2007 149
1
96
1
246.6 140.9 1

i
44.6 10
1
40.2 1 10.8 S/D S/D
1
S/D 1

1
S/D

( 2008 S/D
i S/D
1
S/D 73.5 1 36.8 19
J 7.2 1 20.5 86.3 134.2 140.9 [ 161 .6

e 1
2009 194.8
1

1
192.1
1
214.1 124.5
1

1
73.1 35.3 1 42 1 61.3
1

1
41 117.2 S/D
:
1
( 1
2010 144.3 ! 173.6
1
163.1 64.1 36.9 10.7 1 15.1 1 7.8 26.8 109.4 139.5 143.4
e 1
'
1
1
1

e 2011 198.2
1
154.4
1
219.5 177.4
1
15.6 0.3
1
24.3
¡ 7
1
38.1 107.5
1
114.4 1

1
174.6

e 2012 182.5 1 186.8


1
121 .8 180.8
1
34.5 27.3 1 8.9
1
11 .9 20 97.2 129.3 1 193.3

e 2013 161 1 186.6


1
.. 1
201 50.2
1
66.2
1
22.8
1
1 35.4 1 63.2
1
33 S/D
1
S/D 1
!
S/D
Elaborac1on: prop1a.
C· Fuente: ANTAMINA
(
( Cuadro W 46 Precipitación promedio de la microcuenca Ayash
l
e 2001 228.05 256.40 220.45 116.40 67.40 31.40 84.30 143.60 122.80
e
e 111.55

127.23
185.27

143.73
53.50

88.30
17.70

17.93
40.23 18.43

24.00
43.53

51 .37
106.80

101.50
127.43

125.80
139.00

204.87
(
e 83.93 164.40 141.57 92.03 64.45 20.93 44.87 22.77 72.73 147.33 156.20 172.73

(_ 2005 1
136.93 130.37 1 180.00 90.50 33.27 10.50 8.37 24.73 29.93 126.10 104.93 197.75

e 2006 133.20 137.80 161 .90 108.87 35.30 42.17 21 .10 23.43 63.30 151 .83 143.07 167.13

e 2007 165.90 105.85 218.80 109.45 31 .20 5.40 24.10 1 14.30 26.60 138.80 92.35 131 .20
e 2008 177.15 147.90 138.00 97.53 ._;,._3_
0.2_7_~
, ~50 ~l-2-4-.67---r-84-.5-3-+--14-0-.17- t -1-3-2.9-7- -16-6-.5-1
7
e 2009 188.10 161 .30 224.70 130.10 64.80 25.07 38.50 40.97 44.10 120.37 128.00 138.95
e 2010 167.93 175.97 158.40 71 .50 ¡--;;.;- 12.23 9~1 12.03 40.50 115.67 141.47 152.50
e
e 2011 192.23 167.33 219.83 161.40 38.03 12.10 1 36.17 20.10 38.23 118.67 117.63 181 .33

L 2012
-- i
172.30 176.67 137.20 141.07 35.10 20.07 ! 7.57 j -6.7~ 1 17.50 87.03 128.80 122.63

L ~1 144.43 178.30 206.70 100.35 46.20 i 12.60 30.47 35.97 1 35.23 107.60 118.10 169.40

L 2014 1 247.15 189.~ ~ 1-60-.30- , -


14-7.9--; -59-.8~·-
23:-
10- 17.85 -:---1-
4 .2-5-¡42.~ 109.20 115.55 195.40

L
L
M Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

L ¡~¡:-----
Pagina 117 de 199
L
L
ft~ 1'\1111'\
Autorida·d Nacional del Agua

5.2.1.2. Datos de Caudales


Para la calibración de los modelos hidrológicos se ha seleccionado como punto
de control la estación hidrométrica AN-25. En la Figura W 28 se muestra la
ubicación y el Cuadro W 47 se muestra la serie histórica.

Figura W28 Ubicación de estaciones hidrométricas de la microcuenca de Ayash

Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

· _ _ __
Página 11S de 199
Autoridad Nacional del Agua

(
Cuadro W 47 Caudal medio mensual (m3/s) Estación AN - 25
(
(
r 2001 1.43 1.41 3.29 4.01 1.65 0.81 0.25 0.23 0.18 0.60 1.76 3.1 1
( t-------
2002 1.99 2.78 3.88 2.82 0.64 0.31 0.34 0.20 0.20 0.68 2.91 2.53
(
e 2003 1.06 2.99 2.03 1.14 0.59 0.25 0.23 0.20 0.19 0.20 0.50 1.40

e 1 2004 0.91 1.13 1.07 0.58 0.32 0.27 0.29 0.17 0.39 1.16 1.88 2.74
e 2005 3.30 2.73 3.53 1.65 0.43 0.21 0.26 0.30 0.26 0.35 0.33 1.15
(
[ 2006 1.55 1.93 2.37 2.76 0.39 0.27 0.26 0.55 0.59 1.07 2.38 2.87
(
2007 3.92 2.33 2.77 2.27 1.82 0.33 0.29 0.28 0.24 0.49 1.61 3.25
e
e 2008 5.47 3.72 6.27 4.67 0.61 0.24 0.20 0.19 0.20 0.51 1.37 1.27

e 2009 2.1 o 3.23 2.85 2.37 1.02 0.76 0.44 0.21 0.24 0.25 1.16 2.16
( 2010 2.06 2.18 2.10 1.38 0.79 0.36 0.24 0.20 0.19 0.20 0.34 1.16
e 2011 1.72 2.27 2.36 2.28 0.96 0.47 0.27 0.25 0.20 0.45 0.81 1.71
e
c. 2012 1.74 2.18 1.81 2.13 0.72 0.35 0.27 0.20 0.20 0.23 0.73 1.98

e 2013 2.34 2.47 2.79 1.84 0.58 0.34 0.43 0.53 0.49 0.55 1.07 2.42

e 2014 2.32 2.90 3.31 1.88 1.36 0.53 0.41 0.44 0.42 0.50 0.98 1.73
e Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA
e 5.2.1.3. Temperatura
(
Los datos de temperatura son necesarios para generar datos de
e evapotranspiración, para los modelos del GR2M y el Témez, se tomó los datos
e de la estación Yanacancha, que se muestra en el Cuadro W 48.
C' Cuadro W 48 Temperatura del aire media mensual (oC) Estación Yanacancha
e
e
e
e
e 2003 6.5 6.2 5.9 5.8 5.5 5.4 4.5 5.1 4.4 6.4 6.2

e 2004 6.8 6 6.1 6.2


-
4.5
-
4.4 4.4

e -1-- --¡--6.2- +_ 6._1 _ 1- _!3_ 1~ 4.4 4.3


5.9 6.2 1 4.9 4.8
G ¡----;----
2007 7 5.9 6.3 5.1 4.9
G
2008 8.5 6.8 7.6 6.2 6.3 7.2 5.9
e 2009 5.6 5.9 5.9 5.6 4.9 5.6 5.2
e 2010 5.9 6.3 6.1 6.4 6.3 5.1 4.8 5.2
l
l ~L~
- -
1 2011 5.7 5.6 !5.6 5.6 6.5 5.9 ~.9 6.7 ~2_j_§J 1
L
L
2012 6.4 16.1 1 611 5.8 16.~ 1 ~4 5.6 L5~ 5.§_ 1 6.6 _ t 7.!!___l_ ~·~- 1

2013 7.2 6.7 6.8 7.1 1


7.~-- _?_:_O 1
_ ~·~__27__1_6~--~ _1 ~~~
L ~----: ~ --~·
Elaboración: propia.
~

Fuente: ANTAMINA
L
L
Página 119 de 199
L
L
... ._.. 1"\1~1"\
- ---
Autoridad Nacional del Agua

5.2.1.4. Evapotranspiración
Para la determinación de la evapotranspiración se utilizó el método de
Thornthwaite, está basado en la determinación de la evapotranspiración en
función de la temperatura media, con corrección de las horas sol y el número
de días al mes. Este método se emplea para clasificaciones climáticas. En el
Cuadro W 48 se muestra la evapotranspiración determinada de la estación
Yanacanca.

La fórmula es como sigue:

Etp = 1' 6
l ) (N) (10Ta)a
* (12 * 30 * 1

1 =duración del día (hs).


N = n° de días en un mes
Ta =Temperatura del aire media mensual.

Donde: 1 = ¿~ 2 i Para los 12 meses i = [Tsar·514


Cuadro W 49 Evapotranspiración (mm.) Estación Yanacancha

1
1

2002 118.77 105.39 107.00 1 93.38 1


i 105.47 106.58 109.70 120.88 1
i 1

2003 118.35 114.40 l 109.36 105.21 100.30 98.33 90.43 97.46 92.15 115.17 115.50 112.65
1 1
2004 117.79 1107.44 107.24 104.98 103.73 1 86.95 86.84 87.74 90.58 104.49 108.47 109.50 1

1
1 2005 118.77 119.55 114.43 110.14 108.82 91.31 91.20 91.05 95.11 109.65 113.82 114.90 1

2006 118.99 1 115.89 110.70 109.36 109.93 1 96.38 96.36 111.78 121.92 122.10
1

! 2007 117.46 117.20 ! 101 .61 101.33 102.73 91 .10 90.16 102.61 109.35 111.33

2008 1 115.77 ¡ 120.26 97.57 96.99 100.80 1 89.57 91.27 109.25 110.62 120.46 1

1
2009 120.53 1 118.29 117.09 116.71 114.36 110.20 116.06 125.91 120.56

2010 l 11~;T122.63 118.30 117.68 1 114.38 1 101 .57 108.98 1 112.21 101.52

2011 115.76 112.35 118.81 111 .90 110.08 116.19 116.56 128.13 130.61 125.68

2012 106.25 . 107.75 1 99.30 102.23 106.11 105.40 1118.16 124.16 121.60
i

2013 117.15 109.65 97.41 66.18 1 96.82 1 105.78 108.08 106.54 110.32
Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

Pagina 120 dé 199


( Autoridad Nacional del Agua

(
(
5.2.2. Calibración de los modelos Hidrológicos.
Para la calibración de los modelos hidrológicos se ha escogido todo el periodo de datos
de 13 años, puesto que son pocos años para una realizar una validación del modelo,
(
esta se debe de ir actualizando a medida que se tenga registros aceptables para la
( calibración y validación de los modelos.
e 5.2.2.1. Modelo ABC
(
Los resultados del modelo ABC se muestran en el Cuadro W 50 y en los
e Gráficos W 45 y W 46, se obtuvo un NASH de 0.6650, que es de regular
e aceptación. Referente a los parámetros de puede decir que aproximadamente
el 10% de la precipitación se convierte en escorrentía y que el 85 % se
e evapotranspiración, y el flujo base constituye el 76% del agua subterránea.
e Gráficamente no se tiene un buen ajuste.
( Cuadro W 50 Resultados de la calibración del modelo ABC
e
e
e
e
e
e
e
e
( Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA
( Gráfico W 45 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo ABC
e
(__ · 4.50 ---~- - ¡·· - - --1 ----~- .

e 4.00
l
e
e 3.50

e Vi
-.
m
E
3.00 - - -~-· - - - T- . - ------.......--
'
-
(__ 1 ;

e ñi
"O
2.50

-··- --¡ -
<11

e u
:::l

2.00
e
e 1.50 --1 -- --

e 1.00
G o.so
e
L 0.00
10/2000 02/2002 06/2003 11/2004 03/2006 08/2007 12/2008 05/2010 09/2011 01/2013
l_
Tiempo
L ........_ Caudal Observado --Modelo ABC
L
L • Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA
L
L
Página 12 i d~ 199
L
L
-~ KI .. K
-...~
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 46 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo ABC

3.000

2.500

2.000
VI
........
m
E
1.500
re
"O
re
:::J
u
1.000

0.500

0.000
Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Observado ,...._ Simulado

Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

5.2.2.2. Modelo ABCD


Los resultados del modelo ABCD se muestran en el Cuadro W 51 y en los Gráficos
W 47 y W 48, se obtuvo un NASH de 0.7014, que es aceptable. Referente a los
parámetros de puede decir que aproximadamente el 15% de la precipitación se
convierte en escorrentía y de los este porcentaje el 66 % se evapotranspiración,
el 34 % se percola, el agua subterránea contribuye al flujo superficial en un 60%.
Gráficamente no se tiene en los picos.
Cuadro W 51 Resultados de la calibración del modelo ABCD

B 0.6600
e 0.6099

Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

Página 122 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
(
Gráfico W 47 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo ABCD
(
(
4.50 r

( 1

( 4.00

( 3.50
e 3.00 _¡_ __ ---- --- ----- -
e -;;:;
.......
e rg 2.50 - - - - - - ~-- --~-----·- - - - - -

e ~l'll 2.00
1 1

e u
::S

e 1.50

( 1.00
e 0.50
e
e 0.00

e 10/2000 02/2002 06/2003 11/2004 03/2006 08/2007 12/2008 05/2010 09/2011 01/2013

e Tiempo

e '- - - - - -------- - - .
- . - Caudal Observado --Modelo ABCD

(
Elaboración: propia.
e Fuente: ANTAMINA

( Gráfico W 48 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo ABC


e
e 3.000

e
e 2.500

L
e 2.000

e
e 1.500
e
G 1.000
e
G 0.500
G
e
0.000
L Ago 5ep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
L
- e - Observado Simulado
L - - - - - .1
L Elaboración: propia.

11- _ _ __ Fuente: ANTAMINA


L
·
L
Página 123 di! 199
L
L
~~ 1-\1111-\
Autoridad Nacional del Agua

5.2.2.3. Modelo GR2M


Los resultados del modelo GR2M se muestran en el Cuadro W 52 y en los
Gráficos W 49 y W 50, se obtuvo un NASH de 0.7395, que es muy aceptable.
Referente a los parámetros de puede decir que el suelo de la cuenca del Mosna
tiene un promedio de almacenamiento de 678.58 mm, existe un aporte muy alto
del agua subterránea.
Cuadro W 52 Resultados de la calibración del modelo ABCD

Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

Gráfico W 49 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo GR2M

4.50 ---- ---¡

4.00

3.50

3.00

Vi'
.........
'E 2.5o

<ti
-g 2.00
::J
u

1.50

1.00

o.so

0.00
10/2000 02/2002 06/2003 11/2004 03/2006 08/2007 12/2008 05/2010 09/2011 01/2013
Tiempo

=o= Cauaal 06servaao IVloaelo GR21V1

Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

Página 124 de 199


(
~~------------~--------~~~--~~Hl ~~
Autoridad Nacional del Agua

( - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ···: - oe-m 2LLit J


(

( Gráfico W 50 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo GR2M


(
3.000
(
(
r 2.500

(
e 2.000
(' Vl

e ........
(Y')

(' =E
ro
"C
1.500

e u
ro
;::¡

e 1.000
e
e
e 0.500

e
e 0.000
e Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
( ~ Observado - + - Simulado GR2M
e
( Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA
e 5.2.2.4. Modelo Témez
e
e Los resultados del modelo Témez se muestran en el Cuadro W 53 y en los
Gráficos W 51 y W 52, se obtuvo un NASH de 0.7305, que es muy aceptable.
(_
Referente a los parámetros de puede decir que el suelo de la cuenca del Mosna
(; tiene un promedio de almacenamiento de 101.4560 mm, y de infiltración o recarga
e de hasta 450 mm.
e Cuadro W 53 Resultados de la calibración del modelo Témez
e
1~
¡e
1
Parámetro de proporcionalidad del Agua Disponible en el suelo: 1
Parámetro de la precipitación mínima para que exista escurrimiento: ' 0.0292
Parámetro de descarga de infiltración máxima: 450.0000
JG Parámetros de descarga del almacenamiento subterráneo: 0.8637
e
1

~- · ·· · ~ · · · ~ · ·· ·- ·- --- Condiciones Iniciales ·. · : .·


e 1 Humedad en el suelo mm
- - - - ----- - -
o
L Humedad en el Agua Subterránea mm o
L
L Valor del Coeficiente de NASH 0.7305
Elaboración: propia.
L Fuente: ANTAMINA

L
Pagina 125 d~ 199
L
L
~~'"'·~'"'
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 51 Hidrograma multianual de los resultados de la calibración del modelo Temez

4.50

4.00

3.50

3.00
VI
-;;,
E 2.50

ñi
-e 2.00 ~
ro
::S
u
1.50

1.00

0.50 ¡_

0.00
10/2000 02/2002 06/2003 11/2004 03/2006 08/2007 12/2008 05/2010 09/2011 01/2013

Tiempo

~ Caudal Observado --Temez

Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

Gráfico W 52 Régimen anual de los resultados de la calibración del modelo Témez


3.000

2.500

2.000 1
Vi'
........
(Y)

Vl
UJ 1.500
.....J
<(
o
::::>
<(
u
1.000

0.500

0.000 ----.
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

-+- Observado -ti- Simulado

Elaboración: propia.
Fuente: ANTAMINA

Página 126 de 199


Autoridad Nacional del Agua

r
5.3. Generación de caudales cuenca Mosna.
r
( 5.3.1 . Datos de entrada
( Para determinar la oferta hídrica de la cuenca de Mosna y la sub cuencas hasta la salida
(confluencia de los ríos Mosna y Huaritambo), se ha generado caudales en base al
(
modelo GR2M, cuya validez ha sido expuesto en el ítem anterior, en una cuenca vecina;
( se ha comparado los resultados de la generación con los aforos realizados en los meses
(' de julio a octubre del 2015, en el rio Mosna y de sus principales tributarios, estos fueron
determinados en base a la configuración de la topología de la cuenca y de las visitas en
('
campo, como se explican en el ítem de hidrometría. En la Figura W 29 se muestra los
e puntos de aforo para la generación de los caudales y su ubicación
e En el Cuadro W 54 se muestra la temperatura media mensual del aire utilizada para
e los cálculos de evapotranspiración en la estación Chavín, para este fin se ha utilizado,
e el método de Thornthwaite y cuyos resultados se muestran en el Cuadro W 55.

e Cuadro W 54 Temperatura del aire media mensual (oC) Estación Chavín

e K~:~:.:rmv··1~il.~ ·,.::t~:z¡~tJ:r.r:\i;~·:'r::~~~~~-k~emFJ2mt . ~·.:&m;~~


e 1987 S/0 S/0 14.8 ·1 14.3 1 14.8 14.3 14.9 15.3 15.3 15.8 ~
e 1988 14.4 ! 14.5 14 13.2 13.8 14 14.3 1 15.3 15.5 15.2 15.4 1 14.8
e 1989 1
13.9 13.4 12.8 13.2 13.3 13 14 14.4 14.5 13.4 15.6 16.3
e 1990 13.8 1 14.4 13.9 14.2 1 14.1 13.7 14.2 1 14.7 14 13.9 1 13.7 14
e 1991 .l 14.6 J 14.2 13.3 13.8 14.5 15.4 14.1 14.8 15 14 15.1 16.1
e 1992 16.2 1 16.3 15.2 15.4 16.2 14.8 15.1 1 15 15.9 14.9 16 16.4
( 1993 . 14.6 1 14 13:1 13.6 14.5 13.6 14.5 14.7 14.9 14.5 13.6 13.7
e 1994 13.7
1
13.2 13.3 13.5 13.2 12.6 13.2 1 13.7 14.5 14.8 14.7 15.4
e 1995 1 15 : 15.4 13.0 14.5 13.9 14.7 15.1 15.7 15 14.8 15.6 15.6

e 1996 14.1 : 13.4 13.7 1 13.7


1
13.6 14.1 14 1 14 1 15.1 1 14.6 15.2 1 14.4

e 1997 1 14.1 13.4 14 14.1 14 14.3 14.3 14.2 15.3 15.4 1 14.9 1 14.2

e 1998 14.4 14.5 14.2 ! _15.3 1-~ ! 14.5 ~4.~ 1 15 15.4-- 15_3 1_ 15.6 1 15

e 1999 13.6 12.3 12.6 12.1 12.6


i
13.4 13.3 14.4 13.8 13.6 15.1 13.7
1

e 2000
2001
1
13.8
12.9
¡ 12.7
13.2
12.5
12.9
12.3
12.4
13.4
13.5
14
12.4
13.8
14
1

1
13.8
14.1
14
14.4
14.8
14.9
15.5
13.9 1 15
13.6

e 2002 15
1

14.3 13.4 13.3 14.3 13.4 14.1 14.9 15.4 14.1 13.8 14.7
e 2003 1 14.7
1

14.6 13.8
1

13.6 14
1

14.8 14.2
1

15
1

15.6
1

16.1 15.2 14
e 2004 15.5 ! 14 13.8 14.2
1

15.3 13.5 13.9 14.4 13.6


1

14.3 14.3
1

14.2
e 2005 ¡ S/0
1

15.3 13.5 13.9 1 14.7 1 15.1 14.5


1

14.5 15.4 14.7 16


1

1 13.7
e 1
2006 1 14.4 i 13.7 12.6 13.2 13.7 13.1 13.2 1 14.3 14.5 15 13.7 1 13.6
e 1 2007 1 14.5 14.7 12.7 13 13.9 12.6 13.7 14.5 14.1 13.8 14.4 14.3
G 2008 1 13.5 1 13 12.1 1 12.8 13.3 13.5 13.7 1 14.8 1 14.5 1 13.8 14 14.7
e 2009 13 ~ 12.8 12.5 13 13.4 13.5 .l 13.5 15
1
15.6 ~4.3 14.9 13.7
e 2010 l 14.6 " 1~.6 1 ~_1!.7 1 14.9_ _¡ 14.2 ¡ 14.9 l- ~ - L~~.?j 1 ~ L ~8 __ 1 13.2
l 2011 13.6 12.7 12.8 12.6 13.5 14.1- @ 14.8 ' 13.9 14.3 14 13.4
L 2012 114 ~u 1- l 13.1 : 12.9 1 13.4 ¡_13:2 13.7 ¡ 14.6 ! 13.9 1 4.3 14.4 1
14.1
L " · 2013 _L ~ 5 - 13.4 13.5 ~ - 1_3. ~ 13. ~ J 1~.3 - ~ ~5. 2 14.~ _ 13~ - ~ 4.4
Elaboración: propia.
L Fuente: SENAMHI, ANTAMINA
L
L
Página 127 de 199
L
L
~~"'.'"'
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 55 Evapotranspiración (mm.) Estación Chavín

(r:~ -~~~-:·:r~vrn · ~:;;~·~;


!.N:.1em-,; •(Ü'• . :~·,:~~¿~ri.7M~~. ···¡; . :~tem~>..~·tfiZili~~r.Jrtlij

f
1987 117.68
E l 116.71 111 .06 110.99 1 107.69 1 111.42
1
114.29 116.62 122.36 120.61 1 120.81

1988 118.26 117.60 113.04 106.D7 106.61 106.39 108.82 114.29 117.50 119.67 122.92 121 .28
1 1 1 1 1 1

¡ 1989 115.89 112.39 107.37 106.07 104.38 101.95 107.50 110.38 113.08 1 111.31 123.83 1
128.20
i 1
l 1
1990 115.41 117.14 112.58 110.61 107.94 105.07 108.38 111.69 110.82 1 113.68 114.92 1 117.47
1 1 1 1 1 1 1

1991 119.20 116.20 109.76 108.81 109.69 112.38 107.94 112.13 115.31 114.15 121 .53 ¡ 127.30
- • 1
1992 126.54 125.78 118.51 115.89 116.90 109.84 112.27 113.00 119.23 118.31 125.64 1 128.65
1 1 1 1 1 1 1

1993 119.20 115.26 108.80 107.90 109.69 104.63 109.69 111 .69 114.86 116.47 114.44 1 116.02
1
1
1994 114.92 111.42 109.76 107.45 103.92 100.14 103.92 1 107.26 113.08 117.85 119.67 124.09
1 1 1 1 1 1

1995 121 .07 121.74 111.17 111 .95 107.06 109.42 112.27 116.00 115.31 117.85 123.83 125.01
1

1996 116.84 112.39 111 .64 108.36 105.72 106.83 107.50 108.61 115.75 116.93 122.00 119.39
1 1 1 1 1

1997 116.84 112.39 113.04 110.16 107.50 ~r 107.69 108.82 109.50 116.62 120.57 120.61 118.43
1 1 1
1998 118.26 117.60 113.96 115.46 112.70 108.56 109.25 113.00 117.06 119.67 123.83 122.22
1 1 1 1 1 1 1 1

1999 114.44 106.99 106.40 100.89 101.18 103.75 104.38 110.38 109.91 112.26 121.53 116.02
1
1
2000 115.41 108.98 105.91 101.85 104.83 106.39 106.61 107.71 110.82 1 117.85 123.37 1 115.53
1 1 1 1 1 1

1
2001 111 .02 111.42 107.85 102.32 105.28 99.22 107.50 109.05 112.63 118.31 115.89 1 122.22

2002 121 .07 116.67 110.23 106.53 108.82 103.75 107.94 112.57 117.06 :1 114.62 115.41 120.81
1 1 1 1 1

2003 119.67 118.07 112.11 107.90 107.50 f. 109.84 108.38 113.00 117.93 123.69 122.00 : 117.47
1

1 1
2004 123.37 115.26 112.11 110.61 113.13 104.19 1
1 107.06 1
110.38 108.99 115.55 117.79 1 118.43
1 1 1 1 1 1
1 1
2005 117.68 121.29 110.70 109.26 110.56 111.12 109.69 110.82 117.06 117.39 125.64 1 116.02
1

2006 118.26 1 113.83 1 106.40 J 106.07 106.17


,------.--.
102.40
1
103.92
1
109.94
-
113.08
- - - ¡-.
118.76 114.92
l 115.53
11
2007 118.73 r~~- 53 ~06.88 T105.14 107.06 100.14
1
106.17 110.82 111.28 113.21 118.26 118.91
1 1
2008 113.96 110.45 103.95 104.21 104.38 1 104.19 106.17 112.13 113.08 1
113.21 116.36 120.81
1 1 1 1 1 1 1 1 1

2009 111.51 109.47 105.91 105.14 104.83 104.19 105.28 113.00 117.93 115.55 120.61 ¡ 116.02
1 1
1
2010 119.20 118.07 112.58 1 112.83 111.42 107.26 111.42 113.00 113.97 116.47 115.41 113.57
1 1 1 1 1
1
2011 114.44 108.98 107.37 103.27 105.28 106.83 105.28 112.13 110.37 115.55 116.36 114.55
1

2012 116.36 110.94 108.80 l1 104.68 104.83 102.85 110.37 115.55 118.26 117.95
1
! 106.17 1
111.26 1
1 1

1
2013 121 .07 112.39 110.70 110.16 107.06 104.19 104.38 109.94 116.19 1 116.47 113.96 119.39
1
..
Elaborac1on: prop1a.
Fuente: SENAMHI , ANTAMINA

Los datos de entrada para la precipitación se observa en el Cuadro W 56 en la


cual se muestra las estaciones que han sido utilizadas y las sub cuencas para la
generación de caudales.
En el punto de aforo Pa 03 ubicada aguas arriba de la ciudad de Chavín de
Ruantar, los cauaales generaaos es igual al generaao en la su5 cuenca Cnavín
y de las sub cuencas ubicados Aguas Arriba; de forma igual los cálculos son
similares en los punto de Pa 06.1 y de Pa 08, antes y después de la confluencia
de los rios Mosna y Huaritambo.

Página 128 de 199


( 1 Autoridad Nacional del Agua

l '
(
Cuadro W 56 Ubicación de los puntos de aforo en la cuenca Mosna

(
(
(
(
Cabecera río Mosna
(' 1 Pa. 01 Conín Dos de mayo
(Conín)
(' Río Pongas o río
2 Pa.01.1 Pongas Huallanca
Ranracancha
e 3 Pa 01.2 Quebrada Tambillos Tambillos Cahuish
('
e 4 Pa 01.3 1 Quebrada Huallpish Huallpish Cahuish
e
e 5 Pa 01.4 Río Huayronga Huayronga Juprog
e
e 6 Pa02 Río Huachensa Huachensa Cahuish
e
e 7 Pa03 Río Mosna Chavín Caudal Acumulado
e
e 8 Pa04 Río Carash Carash Antamina
e
e 9 Pa 05 Río Carhuascancha Carhuascancha Cahuish
(
10 Pa06 Río Rurichinchay Rurichinchay Cahuish
(
e 11 Pa 06.1
Río Mosna
Pumachaca Caudal Acumulado
e (Pumachaca)
e) 12 Pa 07 Río Huaritambo Huaritambo Cahuish
e
( J 13 Pa 08 Río Puchka Puchka Caudal Acumulado
e Elaboración: propia.
e Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

e 5.3.2. Parámetros hallados y comparación de valores simulados y observados


(, Los parámetros del modelo GR2M, hallados para la generación de caudales en la
e cuenca Mosna y sus sub cuencas a consecuencia de la comparación de los caudales
promedios generados con caudales aforados se muestran en los Cuadros W 57 y W
G 58, considerando que las diferencias son aceptables, para una cuenca que no existe
e datos. La mayor diferencia entre estas variables es a la salida de la cuenca con una
(J suma absoluta de 9.436 m3/s. Correspondió al periodo 1987-2013, es decir 27 años
G de caudales generados
(__ En todas las sub cuencas existe una considerable aporte del agua capilar, de forma
L especial en Hualpish, Huachensa, Carhuascancha y Rurichinchay, también se observa
L que existe una gran capacidad de almacenamiento de agua en el suelo sobre todo en
las sub cuencas de Conin, Huayronga, Chavín, Carash y Pomachaca, los resultados de
L la generación se muestran en los anexos y el capítulo de persistencia de caudales.
L
L'
Página 129 de 199
L'
L
Cuadro W 57 Variables y parámetros de generación de caudales

Caudales promedios Simulados 0.876 1 0.655 1 0.598 1 0.891 1 0.293 1 719.626 1 1.151
Diferencia 0.000 1 0.130
-
Caudales aforados 1.680 1.285 2.020
1 Caudales promedios Simulados 1.325 2.121
Pongos
- --- - - 1- 1.516 1.285 1
0.264 1 2643.873 1 1.107
Diferencia 0.164 0.000 -0.101
1 o
1 Caudales aforados 0.101 0.140 0.170
' - 11 .000 1
Caudales promedios Simulados 0.165 0.139 0.133 0.164 1 0.071 1 2643.873 1 1.250
Diferencia -0.065 1 0.000 0.006
- - - ---
Caudales aforados 1- 0.306 1 0.119 0.248
Hualpish 1 Caudales promedios Simulados 0.241 1
0.214 0.209 0.248 1 0.161 1 2643.873 1 1.644
Diferencia 0.066 1 -0.095 0.000
Caudales aforados 0.325 1 0.303 0.184 0.154
Hua'vronaa 1 Caudales promedios Simulados 0.250 0.179 0.188 0.391 1 0.441 1 692.287 1.150
Diferencia 0.076 0.124 -0.004 -0.238
Caudales aforados 1.413 1 1.649 1.454 2.019
Huachensa 1 Caudales promedios Simulados 1.833 1 1.627 1.589 1.885 1 0.711 1 2643.873 1 1.620
-0.420 1 0.022 -0.135 0.134
4.891 4.299 5.291
C~avín
VOUUCIIVV CIVI 0.\JV~
1
--- ~
-
1
Caudales promedios Simulados 5.018 4.211 4.144 5.816 1 0.740 639.061 1 1.270
1 11 Diferencia 0.127 0.088 0.526
- •- • • •• H• - ·- - · · · - - · - - -

Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

Página 130 de ! 99

-, - - - -
rrrrrrrrrrrcorrnronno~nnnnnn~~n~~~n~~~n~~~~~~~

!"';..ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 58 Variables y parámetros de generación de caudales (continuación)

·
.._ _
. : '.>;~---.:~.,::~
.·. ,_ · ... ;- .·¡..
l:m.!J!;fi[i1jt.::t · >' - .... . <¡.::_/.·:~ , ¡ .~~),{.ti.-.!.jn~:;.k.·~Á':i·.,l'.i~-
····· .....• ;,:: ·-~ • .,¡;¡.,.."';:-<.,.,
,,_. =~· {• •. ':~ :·[tf.fm F.l ~ ~w1:i.¡;.t. ·-h~fl-•..¿·:.
· ... · ,·.. .·-i:-~:·; ,;,;'i,it::·-.,,.-'.'/~,-. . - .:.. ;>'t-::;~?<.:;.~·~.;:.:~~r.~}. • :oo~~:. .
· . ·. '. · :' .- :' ·.,·•e .•,;•1-~·~ J~~ói,'ftf'F1.k~~,i;h'~·>·,-~~~-)\~~.mi,ot."'
llll!;;<I-~~-.-,~R:
:;;T.-á:• ..'!3!:1•"-'
'""-'"'"'~.-... ~,.,(!~,..
. .
,o¡,_'i
.
.- .
.
.
.. ;¡¡¡. • ·"'• o ... ~ .. ~· "~
~-"'~·-~~~;:·~·
¡,¡
· •
···~. ·mr
' ~~
~~~-: ·¡·
,;],··~-
,~. 1
~~;;~--1:.-J.¡;.·.
· · · ·~~-~~~--~
l,, ·
..·-~~-lj.
,~¡¡
X~1_ _
· .
•· • • • ¡:;r.rr.mr:.uloH"•r:J
· •
l __
• ·r:lr'i'l.tl ;:f'~lf¡ ~g-
~2~-
·
Caudales aforados 0.633 0.471 0.917 0.993
Carash Caudales promedios Simulados 0.634 0.459 0.518 1.165 0.584 639.061 1.19
Diferencia -0.001 0.012 0.399 -0.172
Caudales aforados 1.413 1.212 1.241 1.799
Carhuascancha Caudales promedios Simulados 1.416 1.265 1.239 1.462 0.394 2643.873 1.69
Diferencia -0.003 -0.053 0.002 0.337
Caudales aforados 3.691 3.609 3.857 3.862
Rurichinchay Caudales promedios Simulados 3.707 3.149 3.466 4.859 1.864 2643.873 1.45
Diferencia -0.016 0.46 0.391 -0.997
Caudales aforados 12.452 · 12.325
Pomachaca Caudales promedios Simulados 11.324 9.529 9.776 13.77 4.367 639.061 1.27
Diferencia 2.922 1.445
Caudales aforados 2.912 1.79 3.856 2.215
Huaritambo Caudales promedios Simulados 2.615 2.189 2.078 2.589 2.849 2208.348 1.3
Diferencia 0.297 -0.399 1.778 -0.375
Caudales aforados 13.531 15.512 16.18 15.45
Pomachaca (Salida) Caudales promedios Simulados 13.939 11.718 11 .854 16.359 9.436 -~

:';li
:·:JJ
Diferencia 0.408 3.794 4.325 0.909 :·'Y
'")!
Elaboración: prop1a. :r..J
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. ·.......
---
, 'S
Pág ina 13 1 de 1 99~ -
..__
e,~ 1"\1111"\
Autoridad Nacional del Agua

5.4. Persistencia de caudales.


Las persistencias hídricas fueron determinados a través de la distribución empírica de
Weubull, cuyas probabilidades de ocurrencia viene dada por:

n
p
N+l
Donde:
n: Orden del valor de una serie de tiempo determinada, ordenada de mayor a menor
N: Número total de datos.

Para el balance hídrico es importante determinar las disponibilidades hídricas al 75% de la


persistencia, puesto que es la garantía razonable de existencia de cantidad de agua
superficial, considerando la variabilidad temporal de los fenómenos que condicionan la
hidrología de las cuencas.

Los resultados y procedimientos a mayor detalle para la elaboración de las persistencias


hídricas se encuentran en los anexos del presente estudio; para su determinación se realiza
el siguiente procedimiento:

1. Se ordenada la data de los caudales, mes a mes de mayor a menor, esta con
la finalidad de aplicar la formula señalada.
2. En una columna se agrega el campo de orden, y se enumera por fila el número
de datos, esta con la finalidad de hallar el número de datos y el orden de datos,
que son datos de la fórmula de Weubull.
3. En otra columna se halla las probabilidades de correncia, aplicando la fórmula
de Weubull.
4. A las probabilidades se multiplica por 100 al resultado se le denomina
persistencias de ocurrencia, puesto que nos expresan una garantía de
existencia de una cantidad determinada de agua, dada la variabilidad de
ocurrencia.
5. Se busca los porcentajes deseados, por ejemplo al 75% de persistencia.
6. Si en nuestro cálculo no tenemos las persistencias deseadas, se realiza la
interpolación de valores para hallarla.

En los Cuadros W 59 al W 62 se muestran los resúmenes de la disponibilidad hídrica


generada (1987 -2013) de la cuenca y de las sub cuencas de Mosna, en metros cúbicos por
segundo y hectómetros cúbicos, siendo la disponibilidad media a la salida de la cuenca de
26.469 m3fs y al75% de la persistencia de 18.832 m3/s.

Las subcuencas de menor disponibilidad son Tambillo y Huallpish y considerando la


disponibilidad hídrica de las cuencas intermedias Chavín y Pumachaca, también se
consideran bajas, pero estas se encuentran al lado del río Mosna, las cuales en un futuro
pueden aprovechar la disponibilidad desde la confluencia Chavín (disponibilidad hídrica del
===========río=Mo_so_a~aguas=a(dba=d~=la=cjuflad=d~=Cb_a).do),~qu~ji~_rle~uo~c_auslaLm~_dlo~anu_aLd_eJDJ40~=====
m3/s y una persistencia al 75% anual de 7.135 m3Js y de mayor producción hídrica son las
sub cuencas de Rurichinchay y de Huaritambo.

Página 132 de 199 \ .


rrrrrrrrrrrooorrnr cr r r0nnnGon0onnn00 G~~~ ~~~~~~

!"'a ANA
-..~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 59 Disponibilidad Hídrica (m3fs) Cuenca Mosna.


ub Cuenca Variables Ag!>·
Promedio 0.655 0.598 0.891 2.68
Persistencia al 50% 1 0.637 0.564 0.671 1.055 1.636 2.672 3.833 6.29 4.021 0.875 2.153
~onín Persistencia al 60% 0.597 0.53 0.626 0.959 1.486 2.397 3.481 5.721 3.709 2.122 1.281 0.829 1 1.978
Persistencia al 75% / 0.559 0.487 0.601 0.737 1.036 1.58 2.472 3.618 2.657 1.498 0.968 0.676 / 1.407
Persistencia al 95% 1 0.443
1
1 0.376 /
1

0.43 0.519 0.795 1.174


-
1.549
-
2.232 1.532 1.068
1

0.742 0.563 ~~52


Promedio 1
1.285 1 1.325 2.121 2.562 3.724 4.452 5.116 6.188 4.491 1 2.893 2.001 1.516 3.14
1 -
Persistencia al 50% 1.18 1.289 1.782 2.143 3.049 3.864 4.811 6.197 4.345 2.772 2.006 1.54 2.915
-
Pongos Persistencia al 60% 1.16 1.109 1.691 2.004 2.866 3.793 4.172 5.217 4.111 2.627 1.859 1.405 2.668
·- - - -
Persistencia al 75% 1.077 1.027 1.533 1.852 2.488 3.123 3.576 4.285 3.664 2.307 1.657 1.319 2.326
Persistencia al 95% 0.784 0.682 1.101 1.475 1.517 1.856 2.273 2.726 1.978 1.767 1.178 1.024 1.53
~
1
Promedio 0.139 0.133 0.164 0.19 0.241 0.273 0.314 0.414 0.406 0.291 0.212 0.165 0.245
'
1 Persistencia al 50% 0.126 1 0.12 0.147 0.174 0.227 1 0.244 _1 0.291 0.352 0.324 0.244 0.188 0.153 1 0.216
·- 1 --·
ambillo f Persistencia al60% o.12 r 0.119 0.143 0.159 0.2 0.226 0.247 0.34 0.306 0.233 0.173 0.147 0.201
Persistencia al 75% 0.114 0.107 0.12 0.125 0.154 0.198 0.211 0.294 0.25 0.18 / 0.157 0.124 / 0.17
1 Persistencia al 95% / 0.075 0.068 0.086 0.094 0.093 / 0.141 0.162 0.155 0.142 0.116 0.104 0.088 0.11
-
1 Promedio 1 0.214 1 0.209 0.248 0.276 0.33 0.361 0.406 0.51 0.495 1 0.373 1 0.29 0.241 0.329
- - --
f Persistencia al sO% f-~ 0.196 0.231 0.259 r 0.318 0.317 0.381 0.446 0.413 0.323 0.264 0.228 0.298
uallpish Persistencia al60% 0.193 0.195 0.226 0.243 0.288 0.311 0.338 0.434 0.392 0.313 0.248 0.221 0.284
Persistencia al 75% 0.188 0.181 0.195 0.202 / 0.239 0.278 0.295 0.383 0.334 0.256 0.233 0.197 0.248 i

Persistencia al 95%
- ---- ----
0.145
---
0.137 1 0.165
--
0.174 0.169

0.228
--
0.236
---
0.232
-
0.216
· - ·----
0.19 0.176 ~a l _ _9~8_6 J en
j~
-· -·- - ·-- ~·- -~ . -·--
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA Q;:;u
:r:

Página 133 de 199 ,


~--- 1
--~~~NA
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 60 Disponibilidad Hídrica (m3fs) Cuenca Mosna (continuación 1)

~"'-"''•• - ,.;'"""¡¡¡¡¡¡aiF.liF.lo"""'~
:,,. :. . · · - ~• '~lr.IW'""'"'
.,, ·•"<ti< . . ·. ~,;;:¡ · · ''"" • -.~~1.\lil'lf:l ~~!-~rftl:]
1 Promedio 1 0.179 1 0.188 0.391 0.668 1.082 1.502 2.025 2.471 1.711 0.791 0.412 0.25 0.973
~
1

¡ Persistencia al 50% 1 0.17 ! 0.169 0.311 1 0.531 0.891 1 1.342 1.749 2.099 1.394 0.697 0.404 0.246 0.834
¡ Huayronga 1 Persistencia al60% 1 0.168 1
0.16 0.298 1 0.465 0.818 1.307 1.678 1.883 1.243 0.64 0.366 0.233 0.772
1 Persistencia al 75% 1 0.142 1 0.147 0.209 0.375 0.495 0.824 1 1.11 1.625 1.031 0.557 0.311 1 0.21 0.586
¡ __1 Persistencia al 95%
1

1 0.122 0.105 0.157 1 0.187 0.353 0.539 0.811 1.01 0.621 0.344 0.214 0.143 0.384
1

! Promedio 1.627 1.589 1.885 1 2.1 2.524 1 2.76 3.106 3.915 3.804 2.86 2.211 1.833 2.518
- -
1
[_persistencia al 50% , 1.515 ~ 1.755 1.973 2.427 2.419 2.914 3.416 3.163 2.471 2.013 1.735 2.274
-
Huachensa [ Persistencia al60% 1 1.46 1.475 1.717 1.85 2.195 2.375 2.585 3.324 3 2.391 1.889 1.681 2.162
1
- -. - - - r-
Persistencia al 7Sofo 1 1~424 1 1.3S8 1.482 1.533 1.814 2.136 2.256 2.936 2.557 1.954 1.77 1.491 1.893

. j Persistencia al 95% 1 1.092 ~032 1.239 1.313 1.277 1.729 1.8 1.762 1.641 1.439 1.332 1.192 1.404
1 Promedio 1 0.459 0.518 1.165 2.063 3.459 4.479 5.539 6.847 4.729 2.011 1.04 0.634 2.745
1 Persistencia al 50% 1 0.437 1 0.468 0.91 1 1.721 1 2.439 1 4.051 4.073 5.456 3.843 1.966 1.067 0.626 1 2.255
1
Carash 1 Persistencia al 60% 0.427 0.458 0.874 1.514 1 2.221 1 3.329 3.903 5.342 3.268 1.697 0.899 0.613 2.045
i
1
1
Persistencia al 75% 0.371 0.37 0.684 1.099 1 1.809 1 2.621 2.916 4.909 2.803 1.399 0.818 0.5 1.692
1 1
Persistencia al 95% 0.316 0.287 0.46 0.645 1 1.204 1 1.62 1.665 2.134 1.728 0.928 0.553 1 0.381 0.993
-
Promedio 1.239 1.462 1.621 1 1.934 1 2.106 2.362 2.959 2.872 2.173 1 1.416 1.925
- 1.265 . 1.695
r
1 1
,_
- i- -- - '-- - - - . - - -
i ¡._
Persistencia al 50% 1.182 1.163 1.367 1.528 1~65 1.861 2.22 2.594 2.401 1.885 1.548 1.343 1.746
Carhuascancha 1 Persistencia al 60% 1.142 1.155 1.338 1 1.437 1.693 1.822 1.98 2.523 2.278 1.828 1.456 1.303 1.663
Persistencia al 75% 1.115 1 1.076 1.16 1.203 1.411 1.6 1.731 2.235 1.952 1.504 1.369 1.164 1.46
Persistencia al 95% 0.871 J. 0.828 0.987 1.041 1.011 1.352 1.39 1.366 1.275 1.126 .. 1.048 1 0.944 1 1.103
- .- - - -- - - --- · - - - - - - - -'---- -'---·------ -------
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Págin a 134 de 199


ccrrrrrr~00000rrnnoo000nnn~nn~nn~~~~~~~~~ ~~ ~~-

!~ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 61 Disponibilidad Hídrica (m 3/s) Cuenca Mosna (continuación 2)

~~ -~~~~~~ l~~j ;;~~-~


; Persistenciaal50% 3.015 1 3.135 1 4.7 5.212 1. 6.27 7.498 8.52 1 11.069 9.137 6.192 4.881 1 3.832 1 6.122
: Rurichinchay Persistencia al60% 2.904 3.077 1 4.513 4.969 1 5.726 7.092 7.879 1 10.232 8.005 5.63 4.282 3.661 5.664
: Pirsistencia al75% 2.685 2.718 1 3.815 4.467 j 5.355 ,_ 6.476 ~ 6.293 1 8.448 6.262 4.581 1 3.724
+
2.976 4.817
Persistencia al95% 1.998 1.999 2.703 3.653 4.034 3.892 4.701 4.186 4.288 3.093 2.542 2.191 3.273
Promedio 2.189 2.078 2.589 3.026 . 3.896 4.442 5.211 6.94 6.819 4.787 3.4 2.615 1 3.999
Persistencia al 50%
- - --
1.969 rI 1.875 2.32
-
2.72
-
3.696
..
3.998
¡-
4.71
-
5.885
- -
5.376
¡-.- -·~

3.923
-
2.984
-
- 2.4 r·
-¡-·-
3.488
-

Huaritambo Persistencia al 60% - -1.888 1.852 2.237 2.56 1 3.24 1 3.615 4.07 5.579 5.055 3.811 2.751 2.318 3.248
-~r-~- ~ ~
- ..
-
Persistencia al 75% 1.8 1.676 1.897 1.953 2.44 3.168 3.494 4.832 4.032 2.859 2.515 1.966 2.719
P~rsistencia al 95% l 1.296 1.158 1 1.475 1.671 1.6 2.344
~
2.693
-
2.73 2.453 2.08 1.799 1.517 1 1.901
1 Promedio 0.111 0.102 0.116 0.15 ·1 0.215 0.308 0.413 0.555 0.483 1 0.286 0.187 0.137 0.255
Persistencia al 50% 0.11 1 0.101 0.11 0.131 ,_. 0.18 1 0.248 ,_. 0.334 0.487 0.465 0.276 0.182 0.135 0.23
- --
1 Chavín 1 Persistencia al 60% 0.108 0.097 0.107 0.125 0.175 0.219 0.311 0.444 0.38 0.254 0.174 0.133 0.211
1 Persistencia al 75% 0.102 0.091 0.098 0.109 0.134 0.166 0.235 1 0.378 0.299 0.22 0.157 0.125 0.176
Persistencia al 95% 1 0.082 0.078 1 0.082 0.086 0.104 0.141 0.176 0.201 0.162 0.124 0.103 0.09 0.119
-
Promedio 1 4.211 ·- 4.144 1 5.816 r -7.379
--
10.708 13.224 16.578 21.355
r-- - - - r--~ -16.478
- · 10.062
-. 1 1 6.703 1 5.018
--:-
10.14
- .

Persistencia al 50% L 3.914 3.863 5.12 6.259 9.148 10.875 14.153 18.915 13.999 9.021 6.414 4.999 8.89
Confluencia Persistencia al 60% 1 3.844 3.793 4.817 5.772 8.747 10.37 13.667 17.255 12.883 8.659 5.775 4.663 8.354
:¡.,;
Persistencia al75% 1 3.647 3.615 4.469 5.317 6.766 9.58 10.57 14.051 10.985 6.933 5.458 4.226 7.135 ~

) -
_ _ _j_ Pe~s~stencia al 95%
Elaboración: propia.
J _3:8_U - 2.552 1 3.379 4.244 4.718 1 6.715
-- -·--
~.2~ 1 10.562 7.884
-- --
5.73U_4.30~ __2_541 ___5_.394_
r

Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

Página 135 de 199


Autoridad

Cuadro W 62 Disponibilidad Hídrica (m3fs) Cuenca Mosna (continuación 3)

Promedio 0.45 J 0.41 0.467 0.603 1 0.863 1 1.237 1.657 2.228 1.94 1.15 0.753 0.55 1.025
1

Persistencia al 50% 1 0.44 1 0.41 0.44 0.524 1 0.721 1 0.996 1.341 1.953 1.867 1.107 0.729 0.542 0.922

Pomachaca 1 Persistencia al 60% 1 0.43 1 0.39 0.43 0.5 ¡ 0.702 1 0.88 1.247 1.781 1.524 1.021 1 0.697 0.532 0.845

~ 1Persistencia al 75% 1 0.41 1 0.37 1 0.394 1 0.43.9 1 0.537 1 0.668 0.944 1.519 1.2 0.885 1 0.632 0.5 0.708

JI 1 Persistencia al 95% 1 0.33 1 0.31 1 0.33 1 0.345 1 0.417 1 0.566 1 0.708 1 0.807 1 0.652 1 0.497 1 0.412 1 0.363 1 0.478
--
Promedio 1 9.529 1 9.776 1 13.77 1 17.396 1 24.255 1 29.483 1 35.728 1 45.375 1 36.085 1 21.963 1 14.952 1 11.324 1 22.47

Persistencia al 50~ 8.992 1 9.53 112.718 1 14.693 1 19.643 1 25.564 1 31.943 1 41.217 1 29.571
l Confluencia
11 1
Persistenci~ al 60~
Persistencia al75%
8.655
8.157
8.79
7.926
J 12.269 14.398 19.155 23.765 28.162
10.362 12.768 15.887 22.426 23.423
37.07 . 29.191
30.369 22.426
1 19.689 1 14.588 1 11.464 1 19.968
18.939 13.284 1O.869 1 18.712
16.262 12.13 9.563 115.975

Persistencia al 95% 6.55 6.055 1 8.096 10.263 12.08 15.706 18.827 23.328 17.038 12.192 9.406 7.677 112.268
- ~

Promedio 11.718 11.854 116.359 20.422 28.15 33.926 40.939 52.315 42.904 26.75 18.352 13.939 126.469

. Persistencia al 50% 10.792 111.436 115.193 117.255 123.539 28.49 38.051 48.385 34.929 23.608 17.271 13.67 1 23.552

Cuenca Mosna (salida) [ Persistenci~ al60% 1 10.477 1 10.648 1 14.494 1 16.772 1 23.004 1 27.285 1 32.691 1 43.08 1 33.878 1 23.023 1 15.813 1 12.879 1 2-2.004

1 Persistencia al 75% 1 9.976 9.753 112.499 115.093 17.669 26.779 27.492 34.711 26.486 19.121 1 14.745 1 11.662 1 18.832
1 i
1 11 1 1
1 7.846 7.213 1 9.571 112.044 14.023 18.186 22.002 26.218 19.374 14.272 111 .254 1 9.219 j 14.269
1
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI , ANTAMINA

Página 136 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
( VI. DEMANDA HÍDRICA
6.1. Demanda hídrica formalizada
r
La demanda hídrica formalizada se define al volumen de agua utilizada con algún tipo de derechos
(
de uso de agua, para el presente estudio, se entiende a los que poseen licencia de uso de agua,
e por ser de carácter permanente. En la cuenca del río Mosna se han otorgado un total de 99
c derechos de uso de agua, al año 2 014 con un total en volumen de uso de 77.240 Hm3/año de
distintos tipos de uso, entre los usos consultivos y no consultivos, siendo las sub cuencas de
r Huaritambo y Carash la que poseen mayor demanda hídrica; en la primera sub cuenca, el uso
e energético es la que tiene mayor demanda hídrica con 25.229 Hm 3/año, que corresponde a la
e planta hidroenergético de María Jiray y en la sub cuenca de Carash, el uso minero es el de mayor
demanda con 23.640 Hm 3/año, que corresponde a una licencia de uso de agua otorgada la Minera
e· Antamina. El resumen de los derechos de uso de agua en la cuenca del Mosna se muestra en el
e Cuadro W 63.
e Cuadro W63 Derechos de uso de agua de la cuenca Mosna
e r.. . ~ .ltl r;r¡r¡m . ~~i;t · IIG'i\.. ' '1!'lm!lur:nw•ílifr.mn.;~ ·,;:,JTlilllri•T~•• ~~-
e Carash Agrario
~~

5
·;

1,260,564.800 1.261
e Industrial 1 440,242.530 0.440
e Minero 1 23,640,000.000 23.640
e Piscícola 2 662,256.000 0.662
( ¡ 1 1

Poblacional 10 544,037.720 0.544


e Carhuascancha Agrario 1 483,984.000 0.484
( ¡ 1

Huayronga ' Agrario 2 230 '77 4.400 0.231


e Industrial 1 1,892,160.000 1.892
e Chavín Agrario 4 1,632,914.000 T 1.633
e 1 Poblacional 7
1

1
119,347.990
1

1
0.119
e~ Con in Piscícola 1 0.000 0.000
() Poblacional 2 27,771.680 0.028
1

o Huachensa 1
Agrario 4 3,127,520.700 3.128
e) Industrial 1
1

i
1
4,500,000.000 ! 4.500
e~ Hualpish 1 Agrario 1 369,281.440 0.369
e Huaritambo Agrario 3
1
1,735,919.660
1
1.736
Energético 1 25,228,800.000 25.229
l '
e· Piscícola 1 1,576,800.000 1.577

e Ranracancha l
Poblacional
Poblacional
5
1
64,027.600
15,552.000
0.064
0.016
G 1 1

Pomachaca Agrario 21 5,358,188.860 5.358


G 1
Poblacional 18 4,298,097.740 4.298
e 1

Rurichinchay Agrario 1 31 ,536.000


--
0.032
ú 1

Total 94 77,239,777.120 77.240


G : propia.
(_ Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

l En el Gráfico W 53 se muestra la proporción de los derechos de uso de agua en la cuenca


de Mosna, observándose que el uso energético con 33% del total del volumen otorgado,
L seguido del uso minero con 31% del total del volumen otorgado, son las de mayor demanda
L hídrica considerando solo los derechos de uso de agua otorgados, el uso agrario solo
L • _________re_p_re-se_n_ta_e_l-18_~_o_y_el_u_so--po_b_la_ci_on_a_l_re_pr_e_se_n_ta_s_ol_o_e_l6_~_o·-----------------
L
Página 137 de 199
L
L
=.w:-. r l l ~'"'
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 53 Volúmenes de agua otorgados en la cuenca Mosna

Pisicola - - - --::;:;iiil
2.24 hm3
3%

Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.
Gráfico W 54 Comparación de los usos consultivos y no consultivos

Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.
Gráfico W 55 Comparación de los usos consultivos y no consultivos

Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

En el Cuadro W 64 se muestra los volúmenes de uso de agua del uso agrario de forma
/===mensualizada;=ei=Guál=fue=determinado=en=base=a=la=proporcionalidad=de=la=cedula=de=cultivos======
y la demanda agrícola no formalizada. Posee la mayor demanda agrícola formalizada la sub
cuenca de Pumachaca con 5.359 Hm3/año y de menor demanda es la sub cuenca de
Rurichinchay con 0.032 Hm 3/año.

Página 13 8 de 199
rrrrrrrrr o rr orrnrnronnnnnnnnnn~nn~~~nn~~~~~~~-

!"'S..ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W 64 Demanda hídrica agrícola (Hm3) formalizada de la cuenca Mosna

Conín

Tambillo
1

Huallpish 1 0.012 1 0.009 1 0.009 1 0.035 1 0.107 1 0.118 1 0.047 1 0.005 1 0.002 1 0.005 1 0.010 1 0.010 1 0.369
--
1

' Ranracancha 0.009 1 0.007 1 0.007 1 0.021 1 0.063 1 0.071 1 0.030 1 0.003 1 0.001 1 0.004 1 0.007 1 0.008 1 0.231
¡ --- -
· Huachensa _ ---j 0.102
1

¡ 0~76 1 0.089 0.292 J


1
0.890 0.992 0.394 0.038 0.025 1 0.047 0.080 0.102 1 3.127

1
Carash 0.000 1 0.000 0.000 0.122 1 0.463 0.485 0.172 0.009 0.009 1 0.000 0.000 0.000 1 1.260

i Carhuascanc~
1
0.019 : 0.014 1 0.015 1 0.044 : 0.131 1 0.148 1 0.062 1 0.006 1 0.003 1 0.009 1 0.016 1 0.018 1 0.484
1 1

J Rurichinchay 1 0.001 1 0.001 1 0.001 1 0.003 1 0.009 1 0.010 1 0.004 1 0.000 1 0.000 1 0.001 1 0.001 1 0.001 1 0.032

1
Huaritambo 1 0.069 1 0.052 1 0.055 1 0.155 1 0.466 1 0.528 1 0.221 1 0.021 1 0.014 1 0.031 1 0.059 1 0.066 1 1.736
1 -

1 Chavín 1 0.000 1 0.000 1 0.000 1 0.165 1 0.625 1 0.625 1 0.218 1 0.000 1 0.000 1 0.000 1 0.000 1 0.000 1 1.633
1

Pumachaca 0.127 0.095 0.095 0.498 1.663 1.811 0.720 0.053 0.011 0.064 1 0.106 J 0.116 J 5.359
---
• 1 Total 0.339 0.254 0.271 1.335 4.416 4.788 1.868 0.135 0.066 0.161 1 0.279 1 0.321 1 14.231
Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

1
~

\_,
Pág ina 139 de 199
A~'"'·~'"'
Autoridad Nacional del Agua

-6.2. Bocatomas Registradas


Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal
con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal.
Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el que se define
como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. Las 41 bocatomas registradas en el
presente estudio fueron visitadas según cronograma en primera instancia las pertenecientes a los
distritos de Huari y Huantar, luego las de Chavín de Huantar y San Marcos. El tipo de bocatomas
existentes son del tipo captación lateral y tirolesa, con la finalidad de irrigar cultivos de manera
predominante, industrial y energética.
El aforo de los canales contiguos a las Bocatomas se realizó empleando el método del Flotador
en caso canales abiertos y el método Volumétrico en caso canales cerrados. En el siguiente
Cuadro apreciamos el número de bocatomas registradas distribuidas por sub cuencas, así como
el volumen demandado anualmente.
Cuadro W 65 Registro de Bocatomas aforadas por Subcuencas

Huaritambo 6 60,378,825.60 60.378

Rurichinchay 4 22,318,027.20 22.318

Carhuascancha 5 28,253,102.40 28.253

i Carash 2 999,691.20 0.999


i

Pumachaca 5 8,505,259.20 8.505

Chavín 10 20,154,657.60 20.154

Huachensa 3 1,034,380.80 1.034

Huayronga 3 11,889,072.00 11.889

Ranracancha
1

1 Conín
1

Huallpish

1 Tambíllo
1
-------- ------
Total 41 153,533,016.00 153.533
----
Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua.

Página 140 d.: 199


rrrrrrrrrrr000rrnnnrnnn~nn~~n~n~n~~n~~~~~ ~~~~-

A~ANA
--~Nacional del Agua
Autoridad

Cuadro W 66 Registro de Canales aforados

Derivado de bocatoma CH María Jiray


37.8788 Flotador 1 Derivado de bocatoma CH María Jiray
113.0653 Flotador
497.0000 Flotador
8 CANAL CHAVIN Carhuascancha 1 8950732 1 258014 1 115.8064 Flotador
1 9 1 CANAL CHUCOS Carhuascancha 258169 1 1 1 1 1

10 ARRiBA DE CANAL CHAVIN Carhuascancha Ancash - "

i1 11 1 HUAGANGA
-12 1 CANAL 1 Mosna 1 8952600 1 264668 1 2815 1 An
/ 13 , POMACHACA CAJAY
14 POMACHACA HUARI
1 Huari
1 14 1 POMACHACA HUARI Huari
15 1 CANALALTO Huantar margen derecha
16 1 CANAL BAJO Huantar margen izquierda
1 17 1 ALTO MALLAS
~ 18 1 AGUA POTABLE
L L - -
1 19 1 ACOPALCA Acopalca
l_2~ QUISHU . .
.J Ancash JSan _MarcosJ JFlotador
,

C.~. R_ANCAS Hu~ri 5~.890


1

1 21 1 1 Quebrada lshpaj 1 8943630 j 263146 1 3280 1 ) 1 , ·: : · ;

22 PICHIU
-~ó
. :%i
>.
~
:z:
Elaboración: propia
Fuente: Autoridad Nacional del Agua. ~--

"-\-
___¡

Pág in a 14 1 de 199
NA
Autoridad naldelAgua

Cuadro W 67 Registro de Canales aforados (continuación)

8931234 259045 3677 Ancash Huari Chavln De Huantar 100.54 Flotador 1 Canal al Margen Izquierdo
8931546 259726 3483 Ancash Huari Chavín De Huantar 48.84 Flotador Canal al Margen Derecho
~-. - - 1
8934317 256909 3749 Ancash Huari Chavín De Huantar 21.45 Flotador
3134 Ancash Huari Chavín De Huantar 47.12
3140
¡--..-- · - -
Ancash Huari
--
Chavín De Huantar
--
1023.19
Flotador
f--- - - -
Flotador
8932972 1
257585 1
3549 1
Ancash Huari Chavín De Huantar 41 .92 1
Flotador
Huayronga 1 8936070 260646 3288 Ancash Huari San Marcos 328.02 Flotador
Huayronga 8936055 260778 3264 Ancash Huari San Marcos 5.16 Flotador
Huallpish 1 8932470 257401 3632 Ancash Huari Chavln De Huantar 26.14 Flotador
Huachensa 8941786 1 256737 3629 Ancash 1 Huari Chavín De Huantar 27.79 Flotador
-
l
1

Huachensa 8943133 256198 3853 Ancash ) Huari Chavln De Huantar 0.00 Flotador Canallnoperativo
1
Huayronga 1 8936213 j - 260462 3191 Ancash ¡ Huari 1
San Marcos 43.77 Flotador
Quebrada lshpaj 1 8943710 262655 3196 Ancash 1 Huari San Marcos 84.20 Vertedero
L_ j
~1
Quebrada lshpaj 894359~ 263191 3290 1 Ancash Huari San Marcos 4.50 Vertedero 1 Reservorio de Riego
-
Huallpish
1

r 8933430 1 257360 3606 1 Ancash r Huari Chavln De Huantar


-
85.30 - - Vertedero ¡-· Reservorio de Riego
8946233 1 267269 1 3326 1 Ancash 1 Huari San Marcos 1 8.23 1 Volumétrico 1 Reservorio de Riego
Captado desde Laguna Huallpish

Jf_"l'
---¡-- - - Página 142 de 199
Autoridad Nacional del Agua
• IH .

(
( Figura W 29 Ubicación de Bocatomas registradas
-- -------------------,
(
(
MAPA DE UBICACIÓN DE CAPTACIONES REGISTRADAS EN LA
r CUENCA DEL RÍO MOSNA
r N

(
e
e
·t'
~~---------------~-~~~~-~
"'
"'
('
e
e
('
(
e
e
e
( '
e
e
e 8
~~-------------
e "'
"'
e
e
e ~;t
e "'
------

ú
(__
e
e
e
e
e Leyenda
G
• Captación
G -canal
(_ - Ríos
e O
D
Laguna
Límite de cuenca Mosna
(_
l50000
L
L
L td}laboración: propia.

L ~~-"'"'' Aotortdod '"''"'' del Agoo.


L
L Pagi na 143 de 199

L
a~rU11rl
Autoridad Nacional del Agua

6.3. Determinación de las demandas hídricas agrícolas


6.3.1. Variables Climatológicas
Los cultivos necesitan agua para la transpiración y la evaporación, Las raíces de las
plantas succionan agua del suelo para vivir y crecer. La parte principal de esta agua no
permanece en los vegetales, se transporta a la atmósfera en forma de vapor a través de
las hojas y el tallo. Este proceso se llama transpiración. Lo mismo sucede con el agua en
la superficie del suelo y al agua en las hojas y el tallo de una planta. Este proceso se
llama evaporación. La necesidad de agua de un cultivo consiste, pues, en la transpiración
además de evaporación. La necesidad de agua del cultivo depende principalmente de: El
clima, El tipo de cultivo, y la fenología del cultivo.
La FAO en mayo de 1990, en colaboración con la Comisión Internacional de Riego y
Drenaje y con la Organización Meteorológica Mundial, elabora la metodología sobre las
necesidades hídricas de los cultivos. El grupo de expertos recomendó la adopción del
método de Penman-Monteith combinado como un nuevo estándar para la
evapotranspiración de referencia. También definieron el cultivo de referencia como un
cultivo hipotético con una altura asumida de O, 12 m que tiene una resistencia superficial
de 70 sm -1 y un albedo de 0,23, muy semejante a la evaporación de una superficie de
extensión de pasto verde de altura uniforme, creciendo activamente y adecuadamente
regado. El método FAO Penman-Monteith desarrolla la siguiente formula.

0.40Bó.(Rn- G)+ y T ~~~ 3 lJ.2 (es- e a)


ll.+y(1+ O.34u 2 )

Donde:
ET o , la evapotranspiración de referencia [mm día -1 ],
Rn , neta de radiación en la superficie del cultivo [MJ m -2 día -1],
G , suelo de densidad de flujo de calor G [MJ m -2 día -1],
T , la temperatura media diaria del aire en 2 m de altura ¡o C],
u2 , velocidad del viento a 2 m de altura [ms -1 ],
es , presión de saturación de vapor [kPa],
ea , una presión real de vapor [kPa],
es- ea, un déficit de presión de vapor de saturación [ kPa]
D , pendiente curva de presión de vapor [kPa o C -1 ]
g , constante psicrométrica [kPa o C -1 ].

La lluvia que cae sobre la superficie del suelo sigue distintos procesos, parte del agua
de lluvia se infiltra por debajo de la zona de las raíces de las plantas y parte del agua
de lluvia fluye sobre la superficie del suelo como escorrentía, parte del agua se percola,
esta última y la escorrentía no puede ser utilizada por las plantas. La parte restante se
almacena en la zona de la raíz y puede ser utilizado por las plantas. Esta parte es
llamada precipitación efectiva.
Existen muchos métodos, que utilizan para determinar la precipitación efectiva, se ha
escogido del servicio de conservación de suelos de los Estados Unidos USDA

Pef = (P " (125 - O.2 "3 " P ]) ! 125 para P <= 250 /3 mm
Pef = 125 /3 + 0.1 " P para P > 250 /3 mm

Página 144 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
Para el presente Estudio se ha tomado los datos de la estación meteorológica con datos
(
de estas variables climáticas de la Estación Chavín, en el Cuadro W 68 se muestra las
( variables climatológicas en la cual se ha determinado la evapotranspiración y la
( precipitación efectiva, por los métodos ya mencionados anteriormente.
(
Cuadro W68 Variables climáticas para determinar la demanda hídrica agraria
(
(
('
C'
e
e 63.000 2.186 5.800 18.000 3.170 95.100 33.2

e 69.000 2.106 5.200 17.700 3.260 101 .060 64.7

e 69.000 2.056 5.100 17.700 3.300 99.000 68.3

e 71 .000 2.013 4.600 16.900 3.190 98.890 86.6

e Ene 3.700 24.200 73.000 2.100 4.700 17.200 3.220 99.820 90.4 77.3

e Feb 3.600 23.700 74.000 2.000 4.300 16.600 3.100 86.800 105.3 87.6

e Mar 4.300 22.600 78.000 1.993 4.000 15.700 2.910 90.210 116.7 94.9

e) Abril 3.100 23.200 75.000 2.021 5.000 16.100 2.860 85.800 67.5 60.2

e May 0.900 23.700 69.000 2.150 6.600 16.800 2.740 84.940 24.2 23.3

e Junio 0.800 23.700 65.000 2.171 7.000 16.400 2.570 77.100 9.1

e Julio 0.100 24.000 62.000 2.200 7.500 17.500 2.680 . 83.080 5.8

e 2.792 24.175 69.083 2.101 5.567 17.075 2.999 91 .208 682.100 592.900

e Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI, ANTAMINA

e
e 6.3.2. Cedula de Cultivo
e\ Es necesario fijar una cédula de cultivos para determinar las demandas hídricas en
forma correcta, como producto de los trabajos de campo se ha determinado 07 cultivos,
G siendo estos tradicionales como el maíz amiláceo, trigo, cebada, papa, alve~a. habas y
e pastos.
e Siendo la papa el cultivo más extendido y la mayor comercialización, el pasto se toma
e como un cultivo permanente, la mayor predominancia en la zona es la alfalfa, siendo
este un cultivo que dura todo el año que puede tener una o dos cortes anuales, el resto
C· de los cultivos son transitorios. El trigo también es un cultivo tradicional de amplia
G comercialización en la cuenca, existiendo una actividad panificadora y de industria de
e molienda; la cebada se utiliza como pienso para la alimentación de los animales, pero
al ser molina es consumida por los pobladores de la cuenca. La alverja y las habas, son
ú generalmente de autoconsumo, en grano verde y seco, pudiendo convertirse también
G ambas en harina
(J Para determinar la demanda hídrica agraria actual y futura, se ha planteado dos (02)
e cedulas de cultivo, la primera tal como se ha levantado la información, en campo, con
una sola campaña al año y con variedades tradicionales de las variedades de los 05
L
cultivos, como se observa en el Cuadro W 69 y otra la cedula de cultivo con variedades
L mejoradas que generalmente sus periodos genealógicos son más cortos, que las
L variedades tradicionales, con dos campañas anuales, con los mismos cultivos de la
L
L
L
L
11 cedula de cultivo anterior.

---------------------------------------------------------------- Pagina 145 de 199

L
=-~ 1"\1,1"\
Autoridad Nacional del Agua

La cedula de cultivos con dos variedades de cultivos mejoradas y con dos campañas al
año se considera que extrae una mayor extracción de agua, con un máximo beneficio
que se podría obtener de la actividad agrícola, la que en futuro se podría implementar,
de no ser así, puede ser la cedula de cultivos parecida tal como se muestra en el
Cuadro W 70
Cuadro W69 Cedula de cultivos actual cuenca Mosna

Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W70 Cedula de cultivos futura cuenca Mosna

Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

6.3.3. Coeficiente de cultivos


Los efectos combinados de la transpiración del cultivo y la evaporación del suelo se
integran en un coeficiente único del cultivo. El coeficiente único Kc incorpora las
características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación en el suelo (FAO
2006)
Para cada cedula de cultivos se ha planteado los coeficientes de cultivo, según los
manuales de la organización para la agricultura y alimentación (FAO), de forma especial
del manual 56 de evapotranspiración de cultivos, guías para la determinación de
=====I -Yr~======requerimientos-deoagua-para-eultivos-(FA€>=2006ktal-como se observan-en,los,Guadros======
W 71 y W 72, para la cedula de cultivos actual y la cedula de cultivos futura
respectivamente.

Página 146 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
Cuadro W71 Coeficiente de cultivos para la cedula de cultivos actual
(
u Dl:{tt t•r. ~~~:r~·ga i'J F.l .· rern er:r. r:t. ·~> ~~·· . . · •r:r:m:q.\L':~~~.J
':.: .··
í
( 1 Ago1
1
t 0.96
(' Ago2 0.96
1 1 i
(' 1 Ago3 1 0.96
í Sep1 0.96
\..

e Sep2 1 0.96

e Sep3 0.96
e 1· Oct1 0.3 l 0.3 0.5 0.5 0.96
e Oct2 0.3 1
1
0.3 1
1
0.5
1
0.5 0.96
e Oct3 0.3 0.35 0.5 0.5 0.95
e 1 Nov1 0.43 0.58 0.53 0.53 0.94
e Nov2 0.63 1 0.82 0.69 1
0.64 0.92
e Nov3 0.83 1 1.06 0.85 0.76 0.91
e Dic1 1.03 J 0.3 1.15 1.01 0.4 1 0.88 0.4
e, Dic2 1.18 0.3 1.15 1.14 1 0.4 1 0.99 0.4
el Dic3 1.2 1 0.3 1.15 1.15 0.4 1 1.04 0.4
e Ene1 1.2 0.35 1.15 1.15 0.4 1.04 0.4
e Ene2 1.2 J 0.58 1.15 1.15 0.43 1.04 0.4
e Ene3 1.2 0.83 1.13 1 1.15 0.58 1.04 0.4
e f Feb1 1.08 1 1.07 0.9 1.15 0.74 1.03 0.4
e Feb2 0.76 1.14 0.61 1.14 0.89 1 0.98 0.4
e Feb3 0.46
1
1.14 0.35 1.07 0.99 0.91 0.4
Cl Mar1 1.14 0.98 1 0.4
1 1
(' Mar2 1.14 0.88 1 0.4
() Mar3 1.14 1 0.4
1 0.78 1 1

e Abr1
1

1
0.96 0.95
1
0.4
(;
Abr2 0.69 0.7 1 0.4
(_
Abr3 0.42 0.45 0.4
e May1 0.52
e May2
! 1 1 1

0.71
e May3 l 0.9
G
Jun1 1
0.96
( _) i

ú Jun2 i 1

l 1
0.96
---
Jun3 0.96
e
1
1 1

__ L__
-~

L Jul1 1

- - l-· - -J - -
1
-·-
1
_} 0.96
Jul2 0.96
L 1 1 1
Jul3 0.96
L 1
1 .. 1 1
1 1
Elaborac1on: prop1a.
L Fuente: FAO 2006
L
L
Página 14 7 de 199
L
L
~~ru-."
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W72 Coeficiente de cultivos para la cedula de cultivos futura


11 !.f.S:.-?,T;)¡r:rrp,;~~ r¡rmt:~i}~;f~f.j\'(lf:'lif.TiF:}\~i{~--Fll.l :o ll'!~~1·

Ago1 1.16 0.81 0.96


Ago2 1
1.16 1
1
0.96
Ago3 1.15 0.96
Sep1 0.94 1
0.96
Sep2 0.66 0.96
Sep3 0.4 1
0.96
Oct1 0.3 0.3 0.5 0.4 0.96
Oct2 0.3 1
1
0.35 0.5 0.4 0.96
Oct3 0.45 0.67 0.54 0.56 0.95
1
Nov1 0.72 1
1.03 0.75 0.84 0.94
Nov2 0.98 1.15 0.96 1.1 0.92
Nov3 1.18 1
1.15 1.14 1.2 0.91
Dic1 1.2 0.3 1.15 1.15 0.4 1.2 0.4
1
Dic2 1
1.2 0.3 ! 1.15 1.15 0.4 1.2 0.4
Dic3 1.2 0.36 1.1 4 1.15 0.55 1.19 0.4
Ene1 1
1.19 0.69 0.93 1.14 0.81 0.88 1 0.4
Ene2 0.88 1.02 0.63 1.05 1.06 0.5 0.4
Ene3 0.5 1.15 0.36 0.91 1.15 ! 0.4
;
Feb1 1.15 0.79 1.15 0.4
Feb2 1.15 1.15 ! 0.4
Feb3 1.15 1.15 0.4
Mar1 0.99 1
0.93 0.4
Mar2
f---
0.71 0.53 ! 0.4
Mar3 0.43 0.4
1

Abr1 0.3 0.3 0.5 0.4 0.4 0.4


Abr2 0.3 0.35 0.5 0.4 0.4 1 0.4
1

Abr3 0.44 0.66 0.53 0.54 0.55 0.4


May1 1
0.7 1
1
1 0.73 0.79 o.82 T 0.52
May2 0.96 1.16 0.95 1.04 1.09 ! 0.71
May3 1.19 1.16 1.14 1.16 1.21 1 0.9
Jun1 1.21 0.3 1.16 1.16 1.16 1.21 0.96
---
Jun2 1.21 0.3 1.16 1.16 ,_ 1.16 1.21 0.96
-- i - ----f-- - -- - -
1.16 ,_____
Jun3 1.21
1---- - ! -
0.35 1.16
--·-
1.15
~~ 0.96
Jul1 1.21 0.66 0.96 1.16 0.89 0.93 0.96
---l--
b~
Jul2 0.93 1 0.66 1.07 0.51 0.52 0.96
- ---
Jul3 0.52 1.16 0.37 0.93 ! 0.96
---- -
propia.
Fuente: FAO 2006

Página 148 de 199


( Autoridad Nacional del Agua

( · ·.;-:~~.

6.3.4. Requerimientos de volúmenes netos de agua de los cultivos por unidad de área .._..~,.,_,-...§
(
( Agronómicamente, para determinar las necesidades de agua de un cultivo, se
estableció el concepto de evapotranspiración referencial. Este concepto correlaciona el
(
factor clima con las disponibilidades de agua en el suelo y su entorno, indicando sus
( máximas necesidades en un periodo de riego que no coincide con la evaporación real
r del cultivo. Para ello se aplica una serie de coeficientes correctores o coeficientes de
cultivo (Kc) que ajustan las necesidades teóricas a las reales. De esta forma, dichas
( necesidades (Etc) vendrán dadas por la expresión recomendada por la FAO (2006), en
e el que la Etc se calcula como el producto de dos términos principalmente
e ETc·= ETo x Kc
( La lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus
e necesidades, esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la
e Precipitación Efectiva.

e Req =ETc- P.Efec

e Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo, se expresa en m3/ha,

e Req.Vol = Req (mm) x 10


e En el Cuadro W 73 se muestra el requerimiento de agua de la cedula de cultivo actual
e por hectárea, siendo el de pastos la mayor, con 3831 m3/ha, seguido por el habas con
1455 m3/ha, siendo el trigo la que demanda menos cantidad de agua con 266m 3/ha
e
e Cuadro W73 Requerimiento neto de agua (m 3/ha) de cultivos condiciones actuales
e
(
e 23 117 89 37 266
e 206 396 360 2 964
e 92 349 366 142 949
e 27 32 59
e 120 113 285 522 415 1455
e 780 590 387 304 370 656 744 3831
e_, Elaboración: propia.

e Fuente: ANA, SENAMHI y ANTAMINA

En el Cuadro W 74 se muestra el requerimiento de agua para la cedula de cultivos


l futura, siendo los pastos con 3831 m3/ha y la papa con 3343 m3/ha las de mayor
e demanda hídrica por unidad de área.
e Cuadro W74 Requerimiento neto de agua (m3fha) de cultivos condiciones futuras
e
G
e o
u 962 318 209 142 157 739 2527

e 162
40 487

330
396

398
44

249
26 708

568
814

814
466

822
2981

3343
(_
812 323 228 144 617 2124
L 426 445 30 654 854 336 2745
L 780 387 304 370 3831
590 656 744
L Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI y ANTAMINA
L
L
Página 149 dé 199
L
L
... _..
---- 1"\1 .. 1"\
Autoridad Nacional del Agua

6.3.5. Requerimientos de volúmenes brutos de agua por u.nidad de área


Es el factor de eficiencia del sistema de riego, nos indica cuan eficientemente se está
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de riego.
No tiene unidades.

Ef. Riego (gravedad) = 0.40


Ef. Riego (aspersión)= 0.70
Ef. Riego (goteo)= 0.90
El requerimiento bruto de agua de los cultivos se determina con la siguiente formula:

Req. Vol. Bruto= Req . Vol. Neto 1Ef. Riego Proyecto

Para el presente estudio se ha tomado la eficiencia de riego por el sistema de


gravedad, puesto que en la zona de estudio es predominante el riego por gravedad,
siendo incipiente el riego por aspersión, no existiendo el riego por goteo.

En los Cuadros W 75 y W 76 se muestran los requerimientos hídricos brutos de


cultivos, por cada cedula de cultivos considerados en el presente estudio.

Cuadro W75 Requerimiento bruto de agua (m 3/ha) de cultivos condiciones actuales

57.5 292.5 222.5 92.5 665

515 990 900 5 2410

230 872.5 915 355 2373

67.5 80 147.5

300 282.5 712.5 1305 1037.5 3638

1475 967.5 760 925 1640 1860 9578

Fuente: ANA, SENAMHI y ANTAMINA

Cuadro W76 Requerimiento bruto de agua (m3Jha) de cultivos condiciones futuras

795 522.5 355 392.5 1847.5

100 1217.5 990 110 65 1770 2035 1165

825 995 622.5 1420 2035 2055

807.5 570 360 1542.5

1065 1112.5 75 1635 2135 840

1475 967.5 760 925 1640 1860

1
Fuente: ANA, SENAMHI y ANTAMINA

Página 150 d.: 199


Autoridad Nacional del Agua 1 1
(
6.3.6. Áreas de Cultivo
(
De los trabajos de campo realizadas, de la recolección de la cedula de cultivos y del registro
r de bocatomas existentes en campo, se ha determinado un total de 1 884.480 Ha, bajo riego
r sin licencia de uso de agua con fines agrarios, según se muestra en el Cuadro W 77.
(
Cuadro W77 Áreas de cultivo (ha.) sin formalizar
e
c- Whiii•I~'t:.¡ ¡ ttf' ~~;.~/{,t~~Bi.~f'i::•::~. ·(I: F.'I~J ·:1 ::t:l-iCel:I:):;:/I fi1f.l ~\
e Carash 17.250 10.500 6.000 91 .250 0.000 o.ooo o.ooo 125.000

e Carhuascancha 61.500 41 .000 20.500 1


194.500 41.000 41.000 20.500 420.000

e Huayronga 37.800 25.200 12.600 123.400 25.200 25.200 12.600 262.000

e Chavín 2.700 1.500 1.200 14.600 0.000 0.000 0.000 20.000

c Conín
Huachensa
9.000
17.850
6.000
11 .300
3.000
6.550
47.000
46.550
6.000
8.300
6.000
8.300
3.000
4.150
80.000
103.000
e Huallpish
1

14.400 9.150
1

5.250 42.950 6.900 6.900 3.450 89.000


e Huaritambo
1
30.672 20.448 10.224 92.016 20.448 20.448 10.224 204.480
e Pumachaca 26.740 17.320 9.040
1

134.900 12.000 12.000 6.000 218.000


e Rurichinchay : 42.600 28.300 14.300 139.550 25.300 25.300 12.650 288.000
e Tambillos 11 .250 7.500 3.750
1

33.750 7.500 7.500 3.750 75.000


e Total 271.762 178.218 92.414 960.466 152.648 152.648 76.324 1884.480
e 1

, : propia.
e Fuente: Autoridad Nacional del Agua

e Según el censo agropecuario realizado el año 2012, por el Instituto Nacional de


e Estadística e Informática (INEI) en los distritos (Chavín de Huantar, San Marcos,
Huantar, Huari y Cajay ) que son parte de la provincia de Huari los terrenos que
e se dedican a la agricultura ascienden a 6600 Ha cultivados, entre secano y bajo
e riego, esta extensión de forma inicial serían los terrenos con aptitud agrícola que
e contaría la cuenca de Mosna, que debería ser cubiertas con alguna técnica de
e riego, en algún tiempo, considerando para el presente estudio a 50 años de
e proyección.

C· Cuadro W78 Áreas de cultivo (ha) con aptitud agrícola


G
e
(;
e
e
G 26.400 7.920 132.000 234.960

e 121.440
55.440
76.560
34.320
42.240 337.920 715.440
319.440
G 97.680
e --
129.360
e
L
L
propia.
L Fuente: INEI
L
L
Página 15 1 d~ 199
L

a-w:.. '"'...'"'
Autoridad Nacional del Agua

6.4. Demandas hídricas agrícolas no formalizadas


La demanda hídrica agrícola no formalizada viene a ser los volúmenes de agua utilizadas
para fines de riego, que no cuentan con derechos de uso de agua, esta haciende a 4.545
hm 3/año como se aprecia en el Cuadro W 79.
Cuadro W79 Demanda hídrica (hm 3) agrícola sin formalizar

~ .. J '~''""'""' ~¡ji!~"'""'"'""
lfii*"ffii
Conín 0.004
0.005 0.018 0.057 0.063 0.026 0.002 0.001 0.003 0.005 0.006 0.195

Tambillo ' 0.007 0.006 0.006 0.017 1 0.049 0.056 1 0.024 1 0.002 0.001 0.003 0.006 1 0.007 1 0.184
Huallpish 0.007 0.005 0.005 0.020 0.062 0.068 0.027 0.003 0.001 0.003 1 0.006 1 0.006 0.213

Huayronga i 0.025 1 0.019 1 0.020 0.058 1 0.175 0.198 1 0.083 1 0.007 0.004 0.012 0.021 1 0.023 1 0.643 )
1 Huachensa 0.008 0.006 0.007 0.023 O.Q70 0.078 0.031 0.003 0.002 0.004 1 0.007 1 0.008 0.246
1
Carash 1
1 1
0.027 1 0.102 0.107 1 0.038 0.002 0.001 1 1
0.278

Carhuascancha 0.040 0.030 0.032 0.093 0.279 0.316 0.133 0.012 0.007 0.019 J0.034 j 0.038 1.032
Rurichinchay 1 0.025 1 0.019 1 0.020 0.063 1 0.195 0.219 1 0.090 0.008 0.005 0.012 0.021 . 0.024 1 0.700

Huaritambo 0.020 0.015 0.016 0.045 0.135 0.153 0.064 0.006 0.004 0.009 : 0.017 1 0.019 0.503

Chavín i 0.004 1 0.017 0.017 1 0.006 i 0.045


1 1

0.006 ~ O.Q10 1 0.011


1
Pumachaca 0.012 0.009 0.009 0.047 0.157 0.171 0.068 0.005 0.003 0.506

Total 0.150 1 0.113 0.120 0.415 1 1.298 1.446 1 0.590 0.050 0.029 0.071 0.127 0.142 4.545
..
Elaboracion: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI y ANTAMINA

6.5. Demandas hídricas agrícolas actuales


Para los fines del presente estudio se define a las demandas hídricas agrícolas actuales a .
la suma de la demanda agrícola formalizada y la demanda agrícola no formalizada, que
asciende a 18.782 Hm3faño.
Cuadro W80 Demanda hídrica (hm3) agrícola actual
fl¡fil."fTl ·...,.l, llltt'I :!Y!,.l, <;;L~;tr;· ~\!Jo!~II'I-W~:-~~-~?cfiJI 1~~> . .~.
Conín 0.006 0.004 0.005 0.018 0.057 0.063 0.026 0.002 0.001 0.003 0.005 0.006 0.196
1
1 Tambillo 1 0.007 0.006 0.006 0.017 0.049 0.056 0.024 0.002 0.001 0.003 0.006 0.007 0.184
-- 1
~.582 l
-r---

' Huallpish 0.019 0.014 0.014 0.055 0.169 0.186 0.074 0.008 0.003 0.008 0.016 0.016

l~on_ga _ 1 0.034 0.026 ! 0.027 0.079 0.238 0.269 0.113 0.010 0.005 0.016 0.028 0.031 0.876

Huachensa
r-
0.110
-
0.082 T 0.096
~

0.315 0.960
-
1.070
~ -
0.425
¡~

0.041
~ -
0.027 0.051 0.087 0.110
¡--- -
3.374
l
1

1 Carash 1 0.000 0.000 0.000 0.149 0.565 0.592 0.210 0.011 O.D10 0.000 0.000 0.000 1.537

Carhuascancha 0.059 0.044 0.047 0.137 0.410 0.464 0.195 0.018 O.D10 0.028 0.050 0.056
~~~
1 Rurichinchay 0.026 0.020 0.021 0.066 0.204 0.229 0.094 0.008 0.005 0.013 0.022 0.025 0.733
1
Huaritambo 0.089 0.067 0.071 0.200 0.601 0.681 0.285 0.027 0.018 0.040 0.076 0.085 r--;,;9 1

[ Chaví~ 1 0.000 0.000 0.000 0.169 0.642


. -
0.642 0.224 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.677
--¡-- r-- 1- -1-- 1- -- 1 - · - -
Pum achaca G .139 - 0.104 0.104 0.545 1.820 1.982 1 0.788 0.058 0.014 0.070 1 0.116 0.127 5.867
1

1 Tnt;~l. n .tRQ 0.367 _0.391 _1,750~5.714 6.234 2.458 0.185 0.095 0.232 0.406 0.463= 18.782
..
Elaboracion: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI y ANTAMINA

Pági na 152 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
6.6. Demandas hídricas agrícolas futuras .
(
La demanda hídrica agrícola futura, se han determinado en base a las necesidades de
í
volúmenes brutos de agua y de las áreas del potencial agrícola, el cual asciende a 50.673
( Hm3/año.
(
Cuadro W 81 Demanda hídrica (hm3) agrícola actual
(
(' tlif ··"~¡;~;i~·;~:~};~l;i~~~~:1~~~
:f..iTIIIt!' · lfot: '--:..; :\~ ~. _,._.,, ' ~- • • :~;:N~ .
-~.;~}.::)~f.:f;IT:!/~k~:.~, , .tt.~AU'·:;i;
t~,~~éJWt_ '''"U•if.lll'l

(' [ Conín
1
0.161 0.049 i 0.014 0.171 1 0.189 0.115 0.013 1 0.000 0.001 0.280 0.410 0.426 1 1.828
1

C' l2ambillo 1 0.190 0.077 1 0.029 0.165 1 0.167 1 0.099 0.015 1 0.000 0.001 0.262 0.389 0.407 1 1.801
(' 1Huallpish 0.221 0.072 0.020 0.231 1 0.253 0.148 0.020 0.000 0.001 0.375 0.551 0.565 1 2.458
e Huayronga 0.472 0.124 1 0.011 0.513 i 0.591 0.352 0.050 0.000 0.002 0.843 1.225 1.265
1
1 5.447
e 1 1 1 1 1
1 1

e Huachensa 0.475 0.133 0.020 0.510 1 0.581 0.342 0.049 0.000 0.003 0.835 1.219 1.254 5.422

e
1
\ Carash 1 0.260 0.040 1 0.003 0.386 1 0.459 1 0.275 0.018 1 0.000 0.002 0.647 0.946 0.958 3.992
1 . 1

e Carhuascancha 0.746 0.194 0.011 0.801 .1 0.928 0.550 0.083 1 0.000 0.004 1.316 1.913 1.976 8.523
e 1 Rurichinchay 1 0.533 0.155 O.D30 0.563 1 0.634 1 0.377 0.052 1 0.000 0.003 1 0.921 1 1.344 1.390 6.001
e Huaritambo 0.462 0.137 0.024 0.470 1 0.529 1 0.316 0.047 0.000 0.002 1 0.767 1.120 1.163
1

5.037
e 1
¡ 0.105
1

e
1
\ Chavín 1 0.140 0.041 1 0.012 0.163 1 0.182 0.011 1 0.000 1 0.001 1 0.266 1 0.392 0.398 1 1.711
1 1

e Pumachaca 0.608 0.132 0.028 0.813 1 0.940 1 0.563


' 1
0.043 0.000 0.003 1.353 1 1.968 2.003 8.455

e 1 Total ¡ 4.268 1.153 1 0.200 4.785 1 5.454 1 3.242 0.402 0.000 0.022 7.866 1 11.477 11.804 1 50.673
e ..
Elaborac1on: prop1a.
Fuente: ANA, SENAMHI y ANTAMINA
e 6.7. Demanda Hídrica Poblacional
e
e La demanda población se ha determinado en base a la población existente en el año 2007,
según el censo de Vivienda y Población y su proyección al año 2015 y al año 2065 (50 años
C' de proyección), la población futura se ha calculado en base a una tasa de crecimiento
o poblacional de 1%, que es la tasa de crecimiento del departamento de Ancash, según el
e IN El.

e La proyección de la población se ha determinado en base al modelo de crecimiento


exponencial, siguiendo la siguiente formula:
e
C' Pf =Pi (1 + r)T
e Pf: Población proyectada
(; Pi: Población inicial
r : Tasa de crecimiento
ú T : Tiempo en años entre la población inicial y población final.
G
La demanda hídrica para fines poblacionales fue determinada considerando la dotación de
G agua por persona, según el Reglamento Nacional de Edificaciones del Ministerio de
e Vivienda, Construcción y Saneamiento.
e La población de la cuenca Mosna al 2 007 era de 35 916 personas, en el 2015 es de 38
L 882 personas y la proyección al 2 065 es de 63 958 personas. La demanda hídrica
L poblacional actual (año 2015) es de 3.679 Hm 3 y la demanda hídrica futura al 2065 es de
L 6.051 Hm 3, tal como se muestra en el Cuadro W 82
L
L
Página 153 d~ 199
l,
L
=-~ 1"\1 .. 1"\
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W82 Demanda hídrica poblacional de la cuenca Mosna

0.514
0.211
0.155

1.149 13149 1.244


0.100 1145 0.108 1 883 0.178
0.016 180 0.017 296 0.028
7 0.001 8 0.001 12 0.001
35916 3.398 38882 3.679 63958 6.051
Elaboración: propia.
Fuente: INEI

6.8. Demandas poblacional no formalizada.


En el caso de la ciudad de Huari se abastece de las aguas de la Laguna Purhuay y de
manantiales cercanos dentro de la sub cuenca del río Huaritambo. Los pobladores de la
ciudad de Huantar se abastecen de Manantiales Racacha y Quitapampa. La población de
San Marcos se abastece de manantiales Carash, en la sub cuenca del río Carash, otro
cerca la poblado de Santa Cruz de Quishu, otro en la quebrada Millwish cercano al poblado
de Rancas a orillas del río Mosna y el ultimo ubicado a la entrada a la ciudad de San Marcos,
todos dentro de la Sub cuenca Pomachaca. La población de Chavín de Huantar se
abastece de la Laguna Yanacocha dentro de la Sub cuenca Huachensa; del río Huayronga
en el sector de Cruzmachay, de manantiales en el sector Cruzmachay, otro manantial cerca
al poblado de Chinchan ubicados dentro de la Sub cuenca del río Huayronga.
Cuadro W83 Captaciones Demanda hídrica poblacional no formalizada

Ancash Huari 5.00


Cruz Machay 264224 3655 1 Ancash Huari 15.37
Chinchan 8935790 262297 3447 Ancash Huari .L_
Chavin
_ _de Huantar

4 Millwish Manantial 8942656 261740 3072 ! Ancash Huari 1


San Marcos 8.50
5 Santa cruz de Quishu Manantial 8946044 263132 Huari 1 San Marcos 2.90
6 Quitapampa Manantial 8953799 259595 Huari Huantar 3.5
7 Manantial 8953778 258254 Huari Huantar

Elaboración: propia.
Fuente: Administración Local de Agua

Página 154 de 199


( Autoridad Nacional del Agua

(
Figura W 30 Ubicación de demandas de población no formalizada
(
(
(
(
ESQUEMA CAPTACIÓN DE AGUA NO FORMALIZADA PARA
( POBLACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO MOSNA
e
e Puente Patav·Huachls

( RIO HUARITAMBO

e l t1Q. Puthui'l y 0 --------

e ~· C.P. IIua rl

e Leyenda

e RIO RURICHINCHAY
6
o
Ma nantial
l Aqun.l

e o

Coptnclón
Centro Poblado

e
e
e, RIO CARHUASCANCHA

e
e
l RIO CARASH

(
e
e RIO HUACHECSA
(
e RIO HUAYRONGA

e
e QDA HUALPISH
e,
e QDA TAMBILLO
(
e
G
e
G
G
G
e
l
L
L
L_ -- - ---------------------.--
Elaboración: propia.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua
L
L
L
Página 155 de 199
L
L
&~"ni"
Autoridad Nacional del Agua

VIl. Balance Hídrico

En los Cuadros del No 84 al W95 se muestran los balances hídricos de las sub cuencas de la
cuenca Mosna, para cada sub cuenca se ha realizado balance hídricos con derechos formalizados,
balance hídrico con demanda actual y balance hídrico con demanda futura, cabe mencionar que
se consideraron los consumos de los manantiales, puesto que se consideran flujo base y son
componentes del flujo total en punto determinado de una cuenca cualesquiera.

7.1. Balance hídrico con demandas formalizadas.

Es el déficit o superávit de volúmenes de agua mensualizada y anualizada, producto de la


comparación de la oferta hídrica al75% de persistencia y de la demanda hídrica formalizada. -)

Las sub cuencas de Carash, Chavín y Pumachaca son las que presentan déficit hídrico, para
este tipo de balance hídrico con 2.934 hm3/año, 0.466 hm3/año y 0.312 hm3/año,
respectivamente, los restos de las sub cuencas solo tienen superávit; sin presentar déficit, esto
debido a que se han otorgado derechos de uso de agua, mayor a su disponibilidad al 75% de
persistencia, siendo las sub cuencas que posiblemente esté sometido a mayor presión de
actividades económicas actualmente, puesto las que se encuentran las actividades mineras,
industriales y agrícolas y los poblados con mayor número de personas en la cual se debe de
realizar una gestión de la oferta y demanda, para poder evitar la escasez y conflictividad
futuras.

La oferta para el balance hídrico para estas sub cuencas, de Chavín y Pumachaca se ha
realizado con la oferta propia (no existe infraestructuras de captación en el río Mosna), y no así
en el acumulado del flujo en el río Mosna, desde aguas arriba; estas sub cuencas se
encuentran fisiográficamente en un paisaje de valle y se ubican a los márgenes del río Mosna,;
posiblemente en un futuro con el planeamiento hídrico, se puedan abastecer de las aguas del
río Mosna, así no presentarían déficit hídrico.

7.2. Balance hídrico con demandas actuales

Es el déficit o superávit de volúmenes de agua mensualizada y anualizada, producto de la


comparación de la oferta hídrica al 75% de persistencia y de la demanda hídrica actual.

Las mismas sub cuencas del balance hídrico anterior, presentan déficit hídrico; la sub cuenca
de Carash con 3.006 Hm3/año, Chavín con 0.533 Hm 3/año y Pumachaca con 0.706 Hm 3/año,
en estas condiciones actuales, sigue siendo preocupante el desbalance hídrico de la Sub
Cuenca Carash.

7.3. Balance hídrico con demandas futuras

Es el déficit o superávit de volúmenes de agua mensualizada y anualizada, producto de la


comparación de la oferta hídrica al 75% de persistencia y de la demanda hídrica futura.

En el balance hídrico futuro, las sub cuencas de Tambillo, Huallpish y Huayronga, posiblemente
manifiesten algún déficit hídrico, se debe de considerar para estas sub cuencas un
planeamiento hídrico, que asegure la disponibilidad hídrica hacia futuro y el mejoramiento de
la eficiencia en el uso del agua.

Además de estas sub cuencas las tres sub cuencas deficitarias en el balance con demanda
formalizada y_ demanda actual sig~ue~n~c~o~n~d~é~
fic~it~h~íd~r'~
ICO~·=================

Página 156 d~ 199


r r r r r r r 0 0 r C' C' C' 0 nr 0 c n C' o C' '::"' o o o o e~ ~ 0
1
0 CJ r¡ rJ ~ ·: ; 0 ~ ~ ·~ -=-' .--, '""' ~ ' ~

A-a_ANA
.-..~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W84 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Conín


Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75% 1.496 1.264 1.61 1.91 2.775 4.232 5.979 9.689 6.887 4.011 2.51 1.81 44.174
Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Poblacional 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.024
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.024
Demanda actual
Agrícola 0.006 0.004 0.005 0.018 0.057 0.063 0.026 0.002 0.001 0.003 0.005 0.006 0.196
Poblacional 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.096
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.014 0.012 0.013 0.026 0.065 0.071 0.034 0.010 0.009 0.011 0.013 0.013 0.291
Demanda futuro
~grícola 0.161 0.049 0.014 0.171 0.189 0.115 0.013 0.000 0.001 0.280 0.410 0.426 1.829
Poblacional 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.156
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.174 0.062 0.026 0.184 0.202 0.128 0.026 0.013 0.013 0.293 0.422 0.438 1.981
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 1.494 1.261 1.607 1.909 2.773 4.230 5.977 9.687 6.885 4.009 2.508 1.808 44.148
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico actual
Superávit 1.482 1.251 1.597 1.885 2.710 4.161 5.945 9.680 6.878 4.000 2.498 1.796 43.883
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico futuro
Superávit
Déficit
Elaboración: prop1a.
1.322
0.000
1.202
0.000
1.583 1.727
0.000 0.000
2.573
0.000
4.104
0.000
5.953
0.000
9.677
0.000
6.874
0.000
3.718
0.000
2.088
0.000
1.371
0.000
42.192
0.000 -
<n
o
0
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI '. -o
; ::ti
q:J::r
__

~
Página 157 de 199 • \'
~
.. 11

----
aW:..,NA
Autoridad Nac onalaeiAgua -~~?~~~~~

Cuadro W85 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Pongos


11 Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
11 . Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75%) 2.884 2.663 4.106 4.8 6.663 8.366 8.652 11.477 9.496 6.178 4.296 3.532 73.113
11 Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Poblacionalll 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.016
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.012
11 Demanda actual
Agrícola 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Poblacional.l 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.017
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.012
Demanda futuro
Agrícola 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Poblaciona 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.017
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.012
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 11 2.883 2.662 4.105 4.799 6.662 8.364 8.650 11.476 9.495 6.177 4.294 3.531 73.098
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11 Balance hídrico actual
Superávit 11 2.883 2.662 4.105 4.799 6.661 8.364 8.650 11.475 9.495 6.176 4.294 3.531 73.095
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11 Balance hídrico futuro
Superávit 11 2.883 2.662 4.105 4.799 6.661 8.364 8.650 11.475 9.495 6.176 4.294 3.531 73.095
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Página 158 de 19S

r-
o
- ~
- - - - - - - - -
rrrrrrrrrr0rn0nn0nnn nnnnnnnnnnnnnnnn~nn~~~~~~~

l~ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro N°86 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Tambillos


Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al 75%) 0.305 0.276 0.321 0.33 0.412 0.53 0.51 0.787 0.649 0.482 0.408 0.332 5.337
Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Poblacional 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Demanda actual
Agrícola 0.007 0.006 0.006 0.017 0.049 0.056 0.024 0.002 0.001 0.003 0.006 0.007 0.184
Poblacional 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.007 0.006 0.006 0.017 0.049 0.056 0.024 0.002 0.001 0.003 0.006 0.007 0.184
Demanda futuro
Agrícola 0.190 0.077 0.029 0.165 0.167 0.099 0.015 0.000 0.001 0.262 0.389 0.407 1.801
Poblacional 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.024
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.192 0.079 0.031 0.167 0.169 0.101 0.017 0.002 0.003 0.265 0.391 0.410 1.827
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 0.305 0.276 0.321 0.325 0.412 0.530 0.510 0.787 0.649 0.482 0.408 0.332 5.337
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico actual
Superávit 0.298 0.271 0.315 0.308 0.363 0.474 0.487 0.785 0.648 0.479 0.402 0.325 5.155
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico futuro
Superávit 0.113 0.197 0.289 0.158 0.243 0.428 0.493 0.785 0.646 0.218 0.017 0.000 3.587

J1
"
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.078 0.078 .-..
'iJ

Elaboración: prop1a. .:.,;


Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI .A
¡ :_¡
.¡-

Pági na 159 de 199


i~ 11

A~+NA
Autoridad Nac onaldeiAgua D-~ l.~f'i'ftáb~~~~~=~~¡;¡;¡·~ii~

Cuadro W87 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Huallpish

11 Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
11 Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75%) 0.503 0.469 0.524 0.53 0.64 0.744 0.715 1.027 0.867 0.686 0.603 0.526 7.829
11 Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 11 0.012 0.009 0.009 0.035 0.107 0.118 0.047 0.005 0.002 0.005 0.010 0.010 0.369
Poblacionai'l 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.012 0.009 0.009 0.035 0.107 0.118 0.047 0.005 0.002 0.005 0.010 0.010 0.369
11 Demanda actual
Agrícola 11 0.019 0.014 0.014 0.055 0.169 0.186 0.074 0.008 0.003 0.008 0.016 0.016 0.582
Poblacionall 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.019 0.014 0.014 0.055 0.169 0.186 0.074 0.008 0.003 0.008 0.016 0.016 0.582
11 Demanda futuro
Agrícola 11 0.221 0.072 0.020 0.231 0.253 0.148 0.020 0.000 0.001 0.375 0.551 0.565 2.457
Poblacional 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 o:ooo 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.221 0.072 0.020 0.232 0.254 0.148 0.020 0.000 0.001 0.375 0.551 0.566 2.460
11 Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 11 0.491 0.460 0.515 0.490 0.532 0.626 0.668 1.022 0.865 0.681 0.592 0.516 7.458
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11 Balance hídrico actual
Superávit 11 0.484 0.455 0.510 0.470 0.470 0.558 0.641 1.019 0.864 0.678 0.586 0.510 7.245
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
l! Balance hídrico futuro
Superávit 11 0.282 0.397 0.504 0.293 0.386 0.596 0.695 1.027 0.865 0.311 0.051 0.000 5.407
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.039 0.039
Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Página 160 de 199

-
rrrrrrrrrrrrcrr~nn0000nnnn0~~~n0nn0~~~n~~~~~~-
- . -

A-;.. ANA
--~Nacional del Agua
Autoridad

Cuadro W88 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Huayronga


Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75%) 0.379 0.38 0.56 0.97 1.326 2.207 2.686 4.353 2.672 1.491 0.806 0.562 18.394
Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 0.009 0.007 0.007 0.021 ' 0.063 0.071 0.030 0.003 0.001 0.004 0.007 0.008 0.231
Poblacional 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.009 0.007 0.007 0.021 0.063 0.071 0.030 0.003 0.001 0.004 0.007 0.008 0.231
Demanda actual
Agrícola 0.034 0.026 0.027 0.079 0.238 0.269 0.113 0.010 0.005 0.016 0.028 0.031 0.876
Poblacional 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.029 0.348
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.063 0.054 0.056 0.107 0.266 0.298 0.141 0.038 0.034 0.045 0.057 0.060 1.219
Demanda futuro
Agrícola 0.472 0.124 0.011 0.513 0.591 0.352 0.050 0.000 0.002 0.843 1.225 1.265 5.448
Poblacíonal 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.047 0.564
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.519 0.171 0.058 0.560 0.638 0.399 0.097 0.047 0.050 0.890 1.272 1.312 6.013
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 0.370 0.373 0.553 0.951 1.263 2.136 2.656 4.350 2.670 1.487 0.799 0.554 18.162
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico actual
Superávit 0.317 0.326 0.504 0.864 1.059 1.909 2.545 4.315 2.638 1.446 0.749 0.502 17.174
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico futuro
Superávit 0.000 0.209 0.502 0.412 0.687 1.808 2.589 4.306 2.622 0.601 0.000 0.000 13.736
Déficit 0.140 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.467 0.750 1.357

Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Página 161 de 199

""
!';.
-- ~NA ~
Autoridad Nac anal del Agua ~-w¡~,·-~
i.'o-1J
..-.1·-~-~
6·,y
{-., J
_.~3·~
"_,.W ~s-'·\ii
~~--olA
.':: Y
...
·s.-.;,;~
•~
-. . -~
,.. ,-}. . . . .~ ., ' .-, •

Cuadro W89 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Huachensa

11 Concepto Ago Set Oct Nov Díc Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
11 Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75%) 3.814 3.545 3.969 3.97 4.858 5.722 5.457 7.863 6.627 5.232 4.588 3.994 59.643
11 Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 11 0.102 0.076 0.089 0.292 0.890 0.992 0.394 0.038 0.025 0.047 0.080 0.102 3.127
Poblacionall 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.102 0.076 0.089 0.292 0.890 0.992 0.394 0.038 0.025 0.047 0.080 0.102 3.127
11 Demanda actual
Agrícola 11 0.110 0.082 0.096 0.315 o:960 1.070 0.425 0.041 0.027 0.051 0.087 0.110 3.374
Poblacional.l 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.396
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.143 0.116 0.129 0.349 0.993 1.103 0.459 0.075 0.061 0.084 0.120 0.143 3.775
11 Demanda futuro
Agrícola 11 0.475 0.133 0.020 0.510 0.581 0.342 0.049 0.000 0.003 0.835 1.219 1.254 5.421
Poblacional 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.660
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.530 0.188 0.075 0.565 0.636 0.397 0.104 0.055 0.058 0.890 1.274 1.309 6.081
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 3.713 3.469 3.880 3.681 3.968 4.730 5.062 7.825 6.601 5.185 4.508 3.893 56.515
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1 Balance hídrico actual
Superávit 11 3.671 3.429 3.839 3.625 3.865 4.618 4.998 7.788 6.566 5.148 4.467 3.851 55.865
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
11 Balance hídrico futuro

~
Superávit 11 3.284 3.357 3.894 3.408 4.222 5.325 5.353 7.808 6.569 4.343 3.314 2.685 53.562
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Página 162 de 199

~ ..
rrrrrrrrcr0rorrrnnnnnnnnnnnnn~nnnnn~~~~~~~~~~-

!~ANA
--~Nacional del Agua
Autoridad

Cuadro W90 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Carash

Concepto Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al 75%) 0.993 0.96 1.833 2.848 4.846 7.02 7.055 13.149 7.265 3.748 2.12 1.34 53.177
Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 0.000 0.000 0.000 0.122 0.463 0.485 0.172 0.009 0.009 0.000 0.000 0.000 1.260
Poblacional 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.045 0.540
Minero 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 23.640
Sub Total 2.015 2.015 2.015 2.137 2.478 2.500 2.187 2.024 2.024 2.015 2.015 2.015 25.440
Demanda actual
Agrícola 0.000 0.000 0.000 0.149 0.565 0.592 0.210 0.011 0.010 0.000 0.000 0.000 1.537
Poblacional 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.063 0.756
Minero 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 23.640
Sub Total 2.033 2.033 2.033 2.182 2.598 2.625 2.243 2.044 2.043 2.033 2.033 2.033 25.933
Demanda futuro
Agrícola 0.260 0.040 0.003 0.386 0.459 0.275 0.018 0.000 0.002 0.647 0.946 0.958 3.994
Poblacional 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.081 0.972
Minero 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 1.970 23.6401
Sub Total 2.311 2.091 2.054 2.437 2.510 2.326 2.069 2.051 2.053 2.698 2.997 3.009 28.606
Balance hídrico con derechos de uso de a~ ua
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.710 2.368 4.520 4.867 11.125 5.240 1.732 0.105 0.000 30.667
Déficit 1.022 1.055 0.182 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.675 2.934
Balance hídrico actual
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.665 2.248 4.395 4.811 11 .105 5.222 1.715 0.087 0.000 30.248
Déficit 1.040 1.073 0.200 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.693 3.006
Balance hídrico futuro f
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.412 2.336 4.695 4.986 11 .099 5.213 1.050 0.000 0.000 29.791
·Déficit 1.318 1.131 0.221 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.877 1.669 5.216
Elaboración: prop1a.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Página 163 de 199


..~
.,.-:._J¡\NA
11

Autoridad Nacional del Agua --- --- ---

Cuadro W91 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Carhuascancha

11 Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
11 Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75%) 2.988 2.789 3.107 3.117 3.779 4.286 4.187 5.986 5.06 4.029 3.549 3.117 45.994
11 Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 11 0.019 0.014 0.015 0.044 0.131 0.148 0.062 0.006 0.003 0.009 0.016 0.018 0.485
PoblacionaU 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.019 0.014 0.015 0.044 0.131 0.148 0.062 0.006 0.003 0.009 0.016 0.018 0.485
11 Demanda actual
Agrícola 11 0.059 0.044 0.047 0.137 0.410 0.464 0.195 0.018 0.010 0.028 0.050 0.056 1.518
PoblacionaU 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.120
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.068 0.054 0.057 0.146 0.419 0.474 0.205 0.027 0.020 0.038 0.060 0.065 1.633
Demanda futuro
Agrícola 0.746 0.194 0.011 0.801 0.928 0.550 0.083 0.000 0.004 1.316 1.913 1.976 8.522
Poblaciona 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.016 0.192
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.761 0.210 0.027 0.817 0.944 0.566 0.099 0.016 0.020 1.332 1.929 1.991 8.712
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 2.969 2.775 3.092 3.073 3.649 4.138 4.124 5.980 5.057 4.020 3.533 3.099 45.509
Déficit 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
r Balance hídrico actual
Superávit 2.919 2.736 3.050 2.971 3.360 3.812 3.982 5.959 5.040 3.991 3.490 3.052 44.362
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico futuro
Superávit 2.226 2.580 3.080 2.300 2.835 3.720 4.088 5.970 5.040 2.697 1.620 1.126 37.282
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHJ, ANTAMINA e INEI

Página 164 de 199


rrrrrcrrrrrrrrrrnrrnnc0nonnn~nn~~n~~n~~~~~~ ~ ~-

!~ANA
.-.&-"
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W92 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Rurichinchay

Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75% 7.19 7.045 10.219 11 .579 14.344 17.345 15.224 22.628 16.23 12.27 9.652 7.97 151 .696
Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 0.001 0.001 0.001 0.003 0.009 0.010 0.004 0.000 0.000 0.001 0.001 0.001 0.032
Poblacional 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.001 0.001 0.001 0.003 0.009 0.010 0.004 0.000 0.000 0.001 0.001 0.001 0.032
Demanda actual
Agrícola 0.026 0.020 0.021 0.066 0.204 0.229 0.094 0.008 0.005 0.013 0.022 0.025 0.733
Poblacional 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 0.108
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.035 0.029 0.030 0.075 0.213 0.238 0.103 0.017 0.014 0.022 0.031 0:034 0.841
Demanda futuro
Agrícola 0.533 0.155 0.030 0.563 0.634 0.377 0.052 0.000 0.003 0.921 1.344 1.390 6.002
Poblacional 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.180
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.548 0.170 0.044 0.578 0.649 0.392 0.067 0.015 0.017 0.936 1.359 1.404 6.179
Balance hídrico con derechos de uso de a_gua
Superávit 7.189 7.044 10.218 11 .577 14.335 17.335 15.220 22.628 16.230 12.269 9.651 7.969 151.665
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico actual
Superávit 7.155 7.016 10.189 11.504 14.131 17.107 15.121 22.611 16.216 12.248 9.621 7.936 150.855
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico futuro !f(;"
Superávit 6.642 6.875 10.174 11 .002 13.695 16.953 15.157 22.613 16.213 11 .334 8.293 6.565 145.516 o

',:
!!
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Elaboración: prop1a.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Pág in a 165 de 19'8 \S


~..~ 11

A~~NA
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W93 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Huaritambo

11 Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
11 Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al 75%) 4.822 4.345 5.081 5.061 6.535 8.486 8.453 12.942 10.45 7.658 6.519 5.267 85.62
11 Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 11 0.052 0.035 0.035 0.156 0.503 0.573 0.226 0.035 0.017 0.017 0.035 0.052 1.736
Poblacional l 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.005 0.060
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.057 0.040 0.040 0.162 0.509 0.578 0.231 0.040 0.023 0.023 0.040 0.057 1.796
11 Demanda actual
Agrícola 11 0.072 0.050 0.051 0.201 0.638 0.726 0.290 0.041 0.021 0.027 0.051 0.071 2.239
PoblacionaU 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 0.097 1.164
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.169 0.147 0.148 0.298 0.735 0.823 0.387 0.138 0.118 0.124 0.148 0.168 3.403
Demanda futuro
Agrícola 0.462 0.137 0.024 0.470 0.529 0.316 0.047 0.000 0.002 0.767 1.120 1.163 5.037
Poblaciona 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 1.908
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.622 0.296 0.183 0.629 0.689 0.475 0.207 0.159 0.161 0.927 1.279 1.323 6.950
1 Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 11 4.764 4.305 5.041 4.900 6.027 7.908 8.222 12.902 10.428 7.635 6.478 5.209 83.819
Déficit 1 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico actual
Superávit 4.653 4.198 4.933 4.763 5.800 7.664 8.066 12.805 10.333 7.534 6.370 5.099 82.21-8
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Balance hídrico futuro
Superávit 4.200 4.048 4.898 4.432 5.847 8.011 8.247 12.783 10.289 6.732 5.240 3.944 78.671 :

~
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0001
Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Página 166 de 199

1
rcrrrrcrrr~cononnnnnnnnnnnnnn~~n~~~~~~~~~~~~~~

!~ANA
----"
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W94 Balance hídrico (hm3) Sub Cuenca Chavín

Concepto Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
. Oferta
Oferta hídrica (Persistencia al75% 0.273 0.236 0.263 0.283 0.358 0.445 0.569 1.013 0.775 0.591 0.408 0.334 5.548
Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 0.000 0.000 0.000 0.165 0.625 0.625 0.218 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.633
Poblacional 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 0.120
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.010 0.010 0.010 0.175 0.635 0.635 0.228 0.010 0.010 0.010 0.010 0.010 1.753
Demanda actual
Agrícola 0.000 0.000 0.000 0.169 0.642 0.642 0.224 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.677
Poblacional 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.312
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.026 0.026 0.026 0.195 0.668 0.668 0.250 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 1.989
Demanda futuro
Agrícola 0.140 0.041 0.012 0.163 0.182 0.105 0.011 0.000 0.001 0.266 0.392 0.398 1.711
Poblacional 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.043 0.516
Minero 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 0.183 0.084 0.055 0.206 0.225 0.148 0.054 0.043 0.044 0.309 0.434 0.441 2.226
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 0.263 0.226 0.253 0.108 0.000 0.000 0.341 1.003 0.765 0.581 0.398 0.324 4.262
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.277 0.189 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.466
Balance hídrico actual
Superávit 0.247 0.210 0.237 0.088 0.000 0.000 0.319 0.987 0.749 0.564 0.382 0.308 4.091
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.310 0.223 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.533
Balance hídrico futuro
r:;
~e
Superávit 0.090 0.153 0.208 0.077 0.134 0.297 0.515 0.970 0.731 0.281 0.000 0.000 3.456 ~~
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.026 0.107 0.133 ~· ~
~ :J

~.
Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Pagina 167 de 199


l.!' 11

A~+NA
Autoridad Nacional del Agua
-

Cuadro W95 Balance hídrico (hm 3) Sub Cuenca Pumachaca

!l Conce12_to Ago Sep Oct Nov Díc Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Oferta
Oferta hídríca (Persistencia al75%) 1.096 0.949 1.057 1.138 1.438 1.789 2.283 4.067 3.11 2.371 1.639 1.34 22.277
11 Demanda con derechos de uso de agua
Agrícola 11 0.127 0.095 0.095 0.498 1.663 1.811 0.720 0.053 0.011 0.064 0.106 0.116 5.359
Poblacionall 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.033 0.396
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.160 0.128 0.128 0.531 1.695 1.844 0.753 0.086 0.044 0.096 0.139 0.149 5.755
11 Demanda actual
Agrícola 11 0.139 0.104 0.104 0.545 1.820 1.982 0.788 0.058 0.014 0.070 0.116 0.127 5.867
Poblacionall 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.792
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.205 0.170 0.170 0.611 1.886 2.048 0.854 0.124 0.080 0.136 0.182 0.194 6.660
11 Demanda futuro
Agrícola 0.608 0.132 0.028 0.813 0.940 0.563 0.043 0.000 0.003 1.353 1.968 2.003 8.454
Poblacionall 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.066 0.792
Minero 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Sub Total 11 0.674 0.198 0.094 0.879 1.006 0.629 0.109 0.066 0.069 1.419 2.034 2.069 9.246
Balance hídrico con derechos de uso de agua
Superávit 0.936 0.820 0.928 0.607 0.000 0.000 1.530 3.981 3.066 2.274 1.500 1.191 16.833
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.257 0.055 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.312
11 Balance hídrico actual
Superávit 11 0.891 0.778 0.886 0.527 0.000 0.000 1.429 3.943 3.030 2.235 1.457 1.146 16.322
Déficit 11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.447 0.259 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.706
11 Balance hídrico futuro
Superávit 11 0.422 0.751 0.963 0.259 0.432 1.159 2.174 4.001 3.041 0.952 0.000 0.000 14.154
Déficit

~-
11 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.395 0.729 1.124
1
Elaboración: propia.
Fuente: ANA, SENAMHI, ANTAMINA e INEI

Página 168 de 199


Autoridad Nacional del Agua f:C=:===::::;¡;::;;:;¡;¡¡:;:;:==:¡d;:.=,.;;:::•;::;=;;;¡;.;¡:,..==::::=:¡;~~${~Q~CP~~fRl j uv
( 1
( VIII. MÁXIMAS AVENIDAS
( 8. 1. Precipitación máxima en 24 horas
( Para determinar las máximas avenidas, se tiene que trabajar con series de máximas anuales,
r en caso que no exista datos de caudales, es posible generar las máximas avenidas a través
de procedimientos de diseño de tormentas y de hidrogramas sintéticos, como es el caso del
e presente estudio, para determinar el diseño de tormentas es necesario contar con una serie
e de precipitaciones máximas en 24 horas, en serie de máximas anuales. En el Cuadro W 96
e se muestra las precipitaciones máximas en 24 horas.
(', Cuadro W96 Serie de precipitaciones máximas en 24 horas cuenca Mosna
e· 1964 1 1 20.400 1 20.000 1 23.700 1 1 24.000 42.000 130.400
(' 1965 1 24.700 1 41 .300 l 30.000 1 27.600 1 ¡.-...;o:
17~.0::::-;
00:-+-~~ !-- - ,.--- 18.000 1 23.400 1 ---~-· ~
e r1~9~
66~~
~ 1~9-~
1967 1
50~0~I~1~8~.9o~o~-~L-~
22.900 1
31~.2~
oo~~
l 29~.4~oo~~~----~2~
30.600 1 19.000 1
2.o~o~
o -~_-+l------+- ~3~5.~
27.300 1
oo~o~!-722~.o~oo~,-¡---~r--~
38.300 1 24.000 1 34.800 1 1

e 1968
1969 !
26.300 1 22.000
20.000 !
22.600 1 21 .900 1 15.600 29.000 23.000 1

e 1970
23.400
32.200
1
1 20.600 1
27.000 1
27.900 1
30.400 1
49.100 1
1 30.000
20.000
1 35.800 1 22.500 1
25.400 24.200
e 1
1971 1
1972
26.000
26.500
1

1
29.200 1
18.300 1
38.200 1
38.200 1
46.300 1
28.100 1
19.800
29.500
1 48.200 ¡ 21 .700 1
28.000 22.000
e 1973 1 28.300 1 23.000 !
21.000 J
22.000 1 31 .000 1 20.000 1 1 25.000 1 23.900 1 1

e 1974
1975 j
24.600 1
1 25.500 1
21 .000[
16.000 1
24.000¡
20.800 1
26.300
29.100 1
34.000 21.200
31 .500 1 26.100 l
28.800
33.700 1

e~

e 1979 1
1980
29.800 1
24.800 1
23.000 1
29.000 1
15.000 1 27.000 1
9.700 1 26.600 1
19.900
19.900
1 106.200 1 21.000 1
106.500
49.000
22.400
1

8.000
e 1981 1 47.300 1 38.200 1 13.000 1 42.000 1 19.000 106.800 1 1 30.000 119.200

e
1982
1983
30.300 1
33.400 1
r
30.000 1
24.200 1
54.ooo !
18.000 1 24.100 1
4.200 J --=-23::-c.4=00::-+--l_ ____,l--:--:
·--¡
18.800
19:-:: =-J.--
.8=00,-1
124.500
97.600 1 -
1
+- 19.700
25.500
50.200
13.000

e 1984
1985 1
32.4oo
45.400 1 26.000 1
26.ooo :
1 43.700 1
19.6oo
18.900
. 1
1
112.ooo
1 100.100 1 1
22.600
19.200
16.6oo
1 24.700

() 1986 30.100 l 18.300 1 13.000 l 19.500 1 26.600 94.700 21 .500 11 .500


1987 24.500 1 24.100 1 5.500 1 20.400 1 20.000 1 1 104.700 1 1 1 18.100 1
C' 1988 22.600 1 29.000 . 14.500 1 28.200 1 22.100 105.600 25.000 21 .600

e 1989 1
1 1990
30.400 1
26.800 1
21 .000 1
18.500 1
4.000 1
9.500 1 17.700 .
1 13.400 21 .200
17.000 23.200
1 1 1 21.300 1 12.900
22.400 12.100
G 1991 1 29.400 1 19.500 1 1 30.800 1 14.900 19.900 1 1 1 1 26.100 1 26.800

e) 1992
1993 1
34.000 1
28.400 1
16.700 1
29.100 1
1 32.400
22.500 1 52.500 !
13.000
30.300 31.700
19.700
1 1 1
1
1
22.400 16.800
28.000 i 33.500

e 1994
1995 1
42.300 1
40.300 1
22.400 1
23.000 1
34.000 1 35.300 1
28.900 1 26.900 1
27.000
21.700
24.400
27.400 1 ---+----,!~
1 1
1
26.000 31 .600
25.100 i 28.200 1
e 1996
1997 1
28.000 1
28.9oo 1
24.000 _1
2o.ooo 1
-=~-r~==~ r----=~~r~=c-1-~+------~
24.700 1 38.300 1
29.9oo 1 46.9oo 1
22.400
34.2oo
27.500
21 .ooo 1
- -- 11 -

_ _1_ _ _ L
33.000 1 33.200
28.8oo 1 25.4oo
C' 1998 53.300 1 24.000 35.800 1 68.300 1 25.600 32.600 41 .500 1 44.800
1999 1 26.800 1 18.000 1 26.700 i 25.200 : 33.000 26.100 43.200 1 40.800 1
G 2000 23.000 1 16.600 1 21 .000 25.800 1 34.800 19.300
1 1 1
36.400 1 41 .000
e 2001 1
2002 1
29.400 1
38.800 1
28.000 1
14.500
26.200 1 25.000 1
r-
29.100 ; 20.600 r---3"""
31 .800
4."""
40.,..
22.500
0 -i---c2...,-1.=
5occ-
o -~2-=-
5.2"0",-
1 27.200
0 ;-- 32.000
J i.
i
30.100 1 28.400 1
. 24.200 1 55.600 1
G 2003 1 19.400 1 11 .500 i 20.000 1 34.400 1 37.000 20.400 25.400 1 23.100 1 1 27.500 1 24.600 1
o 2004
2005 1
33.700 1
32.400 1
15.500
12.000 1
23.600 1 31 .800
21 .500 1 27.700 1
32.500
19.600
17.500 25.400
25.400
23.200
29.300
1

1
29.800 1 29.500 1
40.000 1 28.200
·e
1

!
2006 1 24.500 1 12.000 ¡-- -=2""'
9.=7o:-::-
o -+-:34~ .3o=o-rl--2=8-::c
.3o=o-r~-t-2=4-= .8=oo:-+-- 13.700 -r----· 42.700 1 43.200

e 2007 1
2008
33.000 1
19.800 1
15.500 1
14.000 1
25.700 1 23.600 1
22.400 1 31.000
39.500
35.100
1 21.600 1
1 30.900
21 .700
24.500
1 1 32.100 1 39.400 1
39.000 1 53.800 1
(_ 2009 1 44.000 1 12.000 1 30.900 23.300 1 28.800 1 23.800 1 23.000 1 ! 1 47.300 37.200 1
2010 1 25.700 1 27.100 - 1 32.000 _ _ _ j 28.900 28.000 36.900 1 1
L
L ~~~~ ~ ~- --~-- ~ ---e - ~ :::r: i- l!~j r-- -~::::--: -:u~~ F=-1
!!il_'"""'
1 : - -· · - -

. ----=·~~· _j
1
L . 2014 : - . _ _ _[___ - 29.000 - 32.2oO 1 . 21 500 ¡-- .
Elaboración: propia.
L SENAMHI y ANTAMINA
L
L
L
11 Página 169 de 199
A~'"'.''"'
Autoridad Nacional del Agua

8.2. Distribución de probabilidad


8.2.1. Distribución log normal 2 parámetros.
La función de distribución de probabilidad es:

-{.r-.1')'/ )
1 x, ( /zs'
P( x :;x)=--Je dx
1
s,J(z¡r) _

Donde X y S son los parámetros de la distribución. Si la variable x de la ecuación se


reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función puede normalizarse.
Transformándose en una ley de probabilidades denominada log- normal, N(Y, Sy).
Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x,
de tal manera que:

Y = ¿" log x, 1n
l=l

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Sy =
n-1

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.


Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs=al5 3 y

a= n
(n-!Xn-Z)r-1
I{y- Y?
'

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.


8.2.2. Distribución Log Normal 3 Parámetros
La función de densidad de x es:

Para x > xO Donde:


Xo: parámetro de posición
Uy: parámetro de escala o media
Sy2 : parámetro de forma o varianza
8.2.3. Distribución Log Pearson Tipo 111
La función de densidad es:
(In .r-.IQ)
1
(ln x- x )Y- e fJ
f (X ) =----'-----,----
0

======================================~~=====x#Lf=0~=================
xo: parámetro de posición
y : parámetro de forma
p: parámetro de escala

Pág ina 170 de 199


\ Autoridad Nacional del Agua L/ (

(
8.2.4. Distribución Gumbel

\ La distribución de Valores Tipo 1 conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
(
expresión:
(
e F(x) = e-e-a<x-fJ)

e
(
Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:
e 1.2825
(' a.=--
(J
e
e fJ =p -0.45a
(
( Donde:
e a : Parámetro de concentración.
e ¡3: Parámetro de localización.
(
e 8.2.5. Distribución Log Gumbel
e La variable aleatoria reducida log Gumbel, se define como:
e
e y= In x-u 1

e jx
e
e Con lo cual, la función acumulada reducida log Gumbel es

e
e
e
e
e 8.2.6. Pruebas de bondad de ajuste

e En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la Chi
Cuadrada y la Kolmogorov- Smirnov, siendo esta ultima la más exigente por la cuál
L es utilizada en el presente estudio. El método por el cual se comprueba la bondad de
G ajuste de las distribuciones, asimismo permite elegir la más representativa, es decir la
( de mejor ajuste. Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la
G estimada F (xm):
e D =máx 1Fo(xm) - F(xm)/
e Con un valor crítico d que depende del número de datos O y el nivel de significancia
e seleccionado. Si D< d, se acepta la hipótesis nula.
L
8.2.7. Distribuciones de probabilidad seleccionadas
l
En el Cuadro W 96 se muestra los resultados de la prueba de ajuste, de las distintas
L series de precipitaciones máximas en 24 horas, como el delta teórico y el delta tabular,
L como la distribución de probabilidad seleccionada, dado los resultados de las pruebas.
L
L
Página 17 1 de 199
L
L
~~"'.'"'
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W97 Prueba de bondad de ajuste

tt..,;¡,;¡¿o15f<ibu~~¡t'12.!~~"."'
::~ rá tros'.; ....!~~~!'li.
rárnettos · 11 ;\ ~~~~J)l,
um 1 ~
Seleccio · daf~

1 ~
Delta Teórico
Delta Tabular 1
0.24260 1 0.16860 1 No se ajusta
0.45210
1 0.45210 0.19150 1
.
Log normal3
parametros
Delta Teórico 0.06600 1
0.06400 1
0.08800 1 0.12370 1 0.12370 1 Log normal3
Caja tambo
Delta Tabular 0.27170 parámetros
1
Delta Teórico 0.18120 1 0.13770 1 No se ajusta 1 0.15720 1 0.13940 Log normal3
Chavin
Delta Tabular 0.25460 parámetros
1
Delta Teórico 0.06500 1
0.06430 1
0.06420 1 0.06840 1 0.09570 Log-Pearson tipo \
Chiquian
Delta Tabular 0.24030 111

Huallanca
Delta Teórico 0.24860 l 0.25230 t 0.25601 1 0.24550 1 0.27790
Gumbel
Delta Tabular 0.32600
1 Delta Teórico 1
Jacas 0.10580 1
0.05410 1 0.05133 1 0.09580 1 0.05910 Log-Pearson tipo
Grande Delta Tabular 0.25770 111

Llata
Delta Teórico 0.29520 1
0.19260 1
No ajusta 1 0.31740 1 0.22920 Log normal3
Delta Tabular 0.40750 parámetros
Delta Teórico 0.10300 1 0.06890 1 0.15323 1 0.07620 1 0.17270
Milpo Gumbel
Delta Tabular 0.29760
Delta Teórico 0.15520 1 No se ajusta 1 No se ajusta 1 0.17830 1 0.21930 1 Log normal2
Pomabamba
Delta Tabular 0.34750 parámetros

Recuay
Delta Teórico 0.08580 1
0.05630 1
0.05696 J 0.06880 1 0.06510 Log normal3
Delta Tabular 0.24860 parámetros
Delta Teórico 0.10880 1 0.05650 1 0.05470 1 0.09940 1 0.06510 Log-Pearson tipo
Siguas
Delta Tabular 0.24300 111

Delta Teórico 0.1067 1


No ajusta 1
No ajusta 1 0.1338 1 0.1727 _, Log normal2
Yanacanca
Delta Tabular 0.4356 parámetros
..
Elaboracton: propia.
Fuente: SENAMHI y ANTAMINA

En el Cuadro W 98 se muestra los valores de la precipitación máximas con sus


tiempos de retomo respectivas, y en las Figuras W 32 al W 35 se muestra la
interpolación de estos valores como producto de la aplicación de las distribuciones de
probabilidad seleccionadas, siendo las estaciones de Huallanca y Llata las que
poseen las mayores valores de precipitación y la menor valor es la estación de
Cajatambo.
Cuadro W98 Precipitaciones (mm) y tiempos de retomo

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI y ANTAMINA

Pagina 172 de 199


nnn~~~~~n~~~~~~~~~
rrrrrrrrrrrcnnnnnnnccnnnnnn
!~ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Figura W 31 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 2 años y 5 años

TR S Años
- Alto: 42

TR 2ai\os - Bajo : 22
Alto : 29 mm.

- - Bajo: 18 mm.

··~
.;. ;.a
-~ "':'

jl1fl,,.,.,
~~a~nte: ,.,•.
~ ~
~;
· ~'it
¡,. ::J:: >1>
SENAMHI y ANTAMINA
"

--9
Página 173 de 1(
<::;
..~ 11

A~'NA
Autoridad Nactonal del Agua

Figura W 32 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 1Oaños y 25 años

11 TR 25Años
lijR10 Años · Alto : 61
1 , Alto: 51
111 Bajo : 28
•• Bajo : 26

laboración: proJia.
Fuente: SENAMHI y ANTAMINA

Página 174 de 199


rrrrrrrroo0c0rr0rnrnornnnnnnnnn~~~~~~~~~~~~~~-

!w;._ANA
.-..~
Autoridad Nacional del Agua

Figura W 33 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 50 años y 100 años

TR 50 Años
- Mo : ss

Bajo :31 TR 100 Años

Alto: 101

- Bajo : 35

~ornoO"'
/i~~t prop • • ANTAMINA
Fuen te·· SENAMHI Y i
Pág ina 175 de 199
J.~ 11

-~~NA
Au:r~!:aclonal del Agua

Figura W 34 Mapa de precipitaciones máximas a tiempo de retorno de 250 años y 500 años

TR 250 Años TR 500 Años


Alto : 120
) : Alto : 112
!l
1 - Bajo : 42
- Bajo : 40

Elaboración: proJia.
1
Fuente: SENAMH1y ANTAMINA

Página 176 de 199

/
) __)
Autoridad Nacional del Agua 1 '-'

(
( En el Cuadro W 95 se muestran las diferentes precipitaciones máximas como medias
( areales, como producto de una operación resumen en sistemas de información
geográfica
(
Cuadro W99 Precipitaciones máximas medias areales (mm) y tiempos de retorno
(
TR .lOaños TR 2Saños TR SOaños TR lOOaños TR 250años TR SOOaños
(
35.45 41.02 45.38 49.06 57.72 61.41
(' Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI y ANTAMINA
('
(' 8.3. Diseño de tormentas

e La duración de la tormenta se determina, como el tiempo requerido por una gota para recorrer
desde el punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca, a este concepto se
e denomina el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.
e Cuadro W100 Tabla Formulas para determinación de Tiempo de Concentración
e
e METODO Y
FECHA
FÓRMULA PARA t. (minutos) OBSERVACIONES

e Desarrollada a partir de información del ses en siete

e Kirpich (1940)
te = 0.0 l94 7.L .5-0385
0 77
·
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta
cuencas rurales de Tennessee con canales bien
definidos y pendientes empinadas (3 a 1O%); para nujo
superficial en superficies de concreto o asfa~o se debe
e~ la salida, m.
multiplicar te por 0.4; para canales de concreto se debe
multiplicar por 0.2; no se debe hacer ningün ajuste
e S =pendiente promedio de la cuenca. rnlm para nujo superficial en suelo descubierto o para nujo
en cunetas.
e
e ( L3 r385
e California
Culverts
te = O.Ol95 H
Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada
e Practice
(1942) L =longitud del curso de agua más largo, m.
H = diferencia de nivel entre la divisoria de
para pequeñas cuencas montañosas en California.

e aguas y la salida, m.

e
e
e En el Cuadro W 101 se muestra los resultados para los cálculos del tiempo de concentración
por los dos métodos señalados arriba, los resultados prácticamente es la misma y cercana a
e las seis horas o 356 minutos, por lo que se asume.
e~
Cuadro W101 Precipitaciones máximas medias areales (mm) y tiempos de retorno
e
(_
Area de la cuenca Km2 1,591 .330
e· m.
e 1 Longitud más larga
Nivel más alto m.s.n.m
1 62,385.238
4,671.000
1

G 1 Nivel más bajo 1 m.s.n.m 2,611.000 1

G Pendiente del curso de la cuenca m/m 0.033


ú J Diferencia de Nivel m.s.n.m 2,060.000 1

G
G Tiempo de ~oncen~ación _Krip~ch ___ minutos 1 356.325 1

-5.9391
1

(_ Tiempo de Concentración Kripich f--t1or:as - - ]


L 1 Tiempo de concentración California Cuvert minutos 1 356.87 4 !
L Tiempo de concentración California Cuvert
Elaboración: prop1a.
L Fuente: ANA
L
L
Página 177 de 199
L
L
=-~".'"
Autoridad Nacional del Agua

El diseño de tormentas puede basarse en información histórica de precipitación de una


zona o pueden construirse utilizando las características generales de la precipitación en
regiones adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de
precipitación en el método racional para determinar los caudales picos en
alcantarillados de aguas lluvias y alcantarillas de carreteras, hasta el uso de
hietogramas de tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-escorrentía, como
es el caso del presente estudio.
Para determinación del diseño de tormentas sería recomendable contar con información
obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea,
sin embargo, la mayoría de estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con
pluviómetros que solo proveen de valores medios.
El U.S. Soil Conservation Service (SCS) desarrolló hietogramas sintéticos empleando
la información presentada por Hershfield en 1961 y Miller et al en 1973. Estos
hietogramas son para precipitación de 24 horas y propone 4 distribuciones: Tipo 1, lA,
11, y 111. Las distribuciones son propuestas en base al patrón de precipitación para 4
zonas de EE.UU., motivo por el cual es el método más usado en EEUU. En la Figura
W35 se muestran el diseño de tormentas de los tipos señaladas, se puede apreciar la
precipitación acumulada en 24 horas.

Figura W 35 Tipos de tormenta SCS

....
::l
o
.e::
-:t 0.5
('1
'-
0

0.0 ~.~~:,_--,-----r----,----,---.------,----1
o 3 6 9 12 15 18 21 2?
Time (l1ours}

En la Gráfica W 56 se muestra las tormentas de diseño de las precipitaciones


acumuladas para la cuenca Mosna para un tiempo de duración de 6 horas y en el Cuadro
W se muestra los valores hallados de esta gráfica, se optó por el tipo de precipitación
tipo 1, por ser el de mayor aceptación para las condiciones de nuestro país.

Página 178 de 199


crcrrrrrocco000000n0o0nnnnnnnn~~~~~nnn~~~~~~~-

....!"'aANA
~
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 56 Precipitaciones de tipo 1, para distintos tipos de tiempo de retorno, cuenca Mosna

70

.i -.. -- . J
1

1
60
- -- 1

50
- ¡··--------- -
- __ l
--TR2años
E
E 40
e
·O

ro
-- -,------- --TR5años
- - TR 10 a ños

- - TR 25 a ños
.~
Cl. 1
'ü 30 --TR 50 a ños
ClJ
....
a.
--TR 100 años
--TR 250 años
20 ,_ - ----
--TR 500 años

10 1---· · - - - - - 1 - - - - -----j --------+-------·---

w~'"O'b"o"'rndó: ;~~
o 50 100 150 200 250 300 350
Tiempo (minutos)

11· SENAM Y
A: TAMINA .

Págin a 179 de 199


\
=-~".'"
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W102 Precipitaciones (mm.) de tipo 1 para distintos tiempos de retorno

Elaboración: propia.
• Fuente: SENAMHI y ANTAMINA

Página 180 de 199


(

(
: co¡
: ~(
( : !)(i

( =
:

=
t!E
llE

(
- '"l
=<)l
=
CX)[

t'Jl

_ .,.,
= csz
e =All
-
: re, 9t l-;;

e ~
o
•¡¡
= QI ~
= os:!.
~

e
~
o o - = 89 1 &
·~
8
...a:o ---=::::;;;-;;~ ~t ~ '51 :::
...
e· ...a: - - = lt l
~ Clt

C' m
e
=%
=

: ~a

= '!.
80 1

e o
2
en
= : a~>
09

: ~e
:_,.,.,
e m
(.)
e - o

e
Q)
o o o e
:::1
(.) ~ ~ :: ~ !!
OOCQQOOCOO

~~ ~ ~~~~~~ri~ (ww)u99i1!d!);)Jd
oe
e .8
......
{ww) U9P I!l ld!)<)J¿

( ~ : O)i

e
Q) : l:t.
-o : 'Xí
o
a. =
:

:
1lC
{1 [

( ' E
Q) =
~(
':fa!

e\ ·=
Q)
-o -=
=

= '"
O'l
)U
>?l

e en
o
a.
=en
= S!!

§ . :~ ~
e .8 ·~
o
~

·~
~
o =

- ::t
l.!'i i E

e ~
e o
•:¡¡
o
..."'a:
8
..."'a: ---==~ '"i
"' ~ - ~1

( '
-o
~ ..."'a: -=
= OC! 3:} 1

m = 91)

( ' a. : n
u) = 'l
: o'l
m
( E
:
:
S:-
'Ji

~ : t{

( = :n
.8 o o o o o-::ooooo::o.:.
Q) Q~~~~ ~ ~~;;~~~~~
( :C (U.H!J ) U9 Ptl d!).lld (ww : UQpeltC o:Jid
r--- ~~~~~ ~ ~
e_, LO ¡wUJ)U9 ,0!.! :dp;:~J¿

o
( z:
o(.) :

CC3[
i"J[

(_ =......
·m :
-
:J[[
tlE
: Olf.
: e.:

e (9 =
= lt[
CX)[
:
: r.:r
~t

: )': .)a{
=
- !D l : nt

lJ = - OOL

: csz =
=,.,
13:
9t:l

(_; =
- ere

= s.u = l li!
~
- 91l
: o:'
e =

_ ::t
xu ~
l&i.§
=
-
Se': !:

= )"J';
9:! --¿:;

e --==~ ,.,, e~ --= ~El


<r.l .
o
•e

~
=::i
.=: rm ~
=
=
C.:\
<'01
..."'a: --==~ "'" - - = ZX I
r." l .:

= 9!'1 = IX: (
: u = !101

=
= !!.
CJ
=
=
!'G
t!l
: :
~'
Jt =l!
: o-¡·
: '(.
: •:-
: ~1
: 9[
: ,.e
o o o o o : .::t
::l : ;; ;; ~ ~
{w~ } V9 Dt'l dp..11¿ o o o o o
~ ~ ~~~-~
( wU.. ) 1..9 CC.l ldCJ : ¿

L
L.
L
. ~~ 1"'\1 .. 1"'\
(
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W103 Valores del hietograma de diseño en milímetros


--tiempo (minutos) ,~TR 2'años~TR 5.año$ -,S; TR 10 años"19);TR 25 'añós ~r· · TR 50 años 1t'%TR 100 años 91,Tif250 áñós. .TR 500:años~
o 0.000 0.000 1 0.000 1 0.000 0.000 0.000 0.000 i 0.000
1
1
6 0.155 0.204 1 0.234 1 0.271 0.300 0.324 0.382 ! 0.406
12 0.156 0.205 1 0.236 1 0.273 0.302 0.326 0.384 0.408
18 0.158 0.207 1 0.238 1 0.276 0.305 0.330 1 0.388 1 0.412
i' 24 0.159 0.209 1 0.241 1 0.278 0.308 0.333 0.392 0.417 '
30 0.160 0.210 0.242 0.280 0.310 0.335 0.394 1 0.419
1 1 1
1
36 0.169 0.223 1 0.256 1 0.296 0.328 0.354 0.417 0.443
42 0.186 1 0.245 1 0.281 1 0.325 0.360 0.389 1 0.458 0.487 1

48 0.203 0.267 1 0.307 1 0.355 0.393 0.425 1 0.500 0.532


54 0.220 0.289 0.333 1 0.385 0.426 0.460 1 0.542 0.576
! 60 0.237 0.311 1 0.358 1 0.414 0.458 0.495 0.583 0.620
-
66 0.253 0.333 1 0.382 1 0.442 0.489 0.529 1 0.623 1 0.662
72 0.269 0.353 1 0.406 1 0.470 0.520 0.562 0.661 0.704
78 0.284 0.374 1 0.430 1 0.497 0.550 0.595 1 0.699 1 0.744
84 0.300 0.394 1 0.453 1 0.524 0.580 0.627 0.737 0.785
90 0.315 1 0.415 1 0.477 0.552 0.610 0.660 0.776 0.826
1 96 0.338 0.445 1
0.511 1 0.592 0.654 0.707 0.832 0.886
102 0.368 1 0.484 1 0.556 1 0.643 0.712 0.769 0.905 1 0.963
108 0.398 0.523 1 0.601 _¡ 0.696 0.770 0.832 0.979 1.042
114 0.428 0.563 1 0.647 1 0.748 0.828 0.895 1 1.053 1.121
1.198 - -
120 0.458 0.602 _1
1
0.692 l 0.800 0.885 0.957 1.126
126 0.667 0.877 1 1.008 1 1.166 1.290 1.395 1 1.641 ! 1.746
-
132 1.055 1.388 1 1.596 1 1.846 2.043 2.208 2.598 2.764
138 1.722 2.265 1 2.603 3.012 3.333 3.603 4.239 4.510
1 1 1
144 3.058 4.021 1 4.622 1 5.349 5.917 6.397 7.526 8.007
150 2.104 1 2.768 1 3.181 1 3.681 4.073 4.403 5.180 5.511
156 0.698 0.918 1 1.056 1 1.221 1.351 1.461 1.719 1.829
162 0.625 0.822 1 0.945 1 1.094 1.210 1.308 1 1.539 1.637 (

168 0.552 0.726 1 0.835 1 0.966 1.068 1.155 _¡ 1.359 1.446


174 0.479 1' 0.630 1 0.724 1 0.838 0.927 1.002 1 1.179 ! 1.254
r 180 0.406 0.534 1
1
0.614 1 0.710 0.786 0.849 0.999 1.063
186 0.360 0.474 i 0.545 1 0.631 0.698 0.754 1 0.887 0.944
192 0.343 0.451 1 0.518 f 0.599 0.663 0.717 0.843 0.897
198 0.325 0.427 1 0.491 1 0.568 0.628 0.679 1 0.799 0.850
1 204 0.307 0.404 1 0.464 1 0.537 0.594 0.642 0.755 0.804
210 0.289 1 0.380 1 0.437 1 0.506 0.559 0.605 1 0.711 0.757
216 0.277 0.364 1 0.419 1 0.484 0.536 0.579 0.681 0.725
·- -
222 0.270 1 0.356 1 0.409 1 0.473 0.523 0.566 1 0.665 ! 0.708
- ·-
228 0.264 0.347 1 0.399 0.462 0.511 0.552 1 0.649 1 0.691
234 0.257 ¡· 0.338 0.389
1
i 0.450 0.498 0.538 0.634 0.674
-
1
240 0.251 0.330-¡· 1

0.379 1 0.439 0.485 0.525 1 0.618


1
0.657
1
246 0.244 0.321 1 0.369 1 0.427 0.473 0.511 1 0.602 1 0.640
1 252 0.238 0.313 1
0.360 1 0.416 0.460 0.498 0.586 0.623
258 0.231 1 0.304 1 0.350 0.405 0.448 0.484 0.570 1 0.606
264 0.225 0.296 i 0.340 1 0.393 0.435 0.471 0.554 0.589
1
270 0.218 0.287 1 0.330 0.382 0.423 0.457 1 0.538 0.572
276 ~
-0.213
-- 0.280 0.322 0.373 0.412 0.446 0.525 0.558
282 0.209 0.275 0.316 1 0.366 0.405 0.437 1 0.515 0.547
1
-
288 0.205 0.270 1 0.310 0.359 0.397 0.429 0.505 1 0.537
\
294 0.201 0.264 1 0.304 ' 0.352 0.389 1 0.420 1 0.495 i 0.526
'
1 300 0.197 0.259 1 0.298 i 0.344 0.381 0.412 0.485 0.516
306 0.193 0.254 1 0.292 ' 0.337 0.373 0.403 0.475 1 0.505
312 0.189 0.248 1 0.285 1 0.330 0.365 0.395 0.465 0.494
-~-·
318 0.185 0.243 1 0.279 i 0.323 0.357 0.386 0.455 0.484
324 0.181 0.238 1 0.273 1 0.316 0.350 0.378 . 0.445 0.473
330 0.177 0.232 . 0.267 0.309 0.342 0.369 0.435 0.462
1

1
336
342
1 0.173
0.168
0.227
0.222
0.261 _l_
0.255
0.302- -
--
0.295
0.334
0.326
0.361
---
0.352
J 1
0.425
0.415
o-
0.452
0.441
.

348
1
0.164
- 0.216 0.249
---
0.318
-- ¡ e -- -
0.431
1 0.288 0.344 0.405
L 354
-360
0.160 0.211 0.242 1
0.280 1 0.310 1 0.335 1 0.395 ! 0.420
0.156 ~ ~- 0.236
--- ~~ 0.302 0.327 _j 0.385 j_ 0.409
Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI y ANTAMINA

Página 182 de 199


( Autoridad Nacional del Agua b 2 ; ;¡; .,.J
( '
8.4. Parámetros del hidrogramas sintéticos
(
8.4.1. Determinación del Número de Curva
(
El número de curva (CN), el cual es un parámetro empmco estimado de la
\ combinación del tipo de suelo, cobertura vegetal y a condición de humedad
\ antecedente del suelo.
( Para su cálculo se debe contar con el área según la cobertura vegetal de la cuenca,
e, el número de curva correspondiente al tipo de cobertura vegetal y finalmente obtener
el número de curva ponderado, está en base a tablas ya establecidas como se
e muestra en el Cuadro W 104
(l
Cuadro W104 Valores del número de curva.
o
e Grupo de suelo Hidrológico
e Uso del suelo o
Cubierta
Tratamiento
o práctica
Condición
hidrológica
<._'""""'

C' A B e o
e Barbecho Surco recto
Surco recto
Mala
Mala
77
72
86
81
91
88
94
91
e\ Surco recto Buena 67 78 4.48*2.4/48 89
En contorno Mala 70 79 84 88
( ' Cultivos en surcos En contorno Buena 65 75 82 86
( ' En contorno y terraceado Mala 66 74 8n 82
En contorno y terraceado Buena 62 71 78 81
e: Surco recto Mala 65 76 84 88
( ' Surco recto Buena 63 75 83 87
En contorno Mala 63 74 82 85
C' Granos pequeños En contorno Buena 61 73 81 84
(_ En contorno y terraceado Mala 61 72 79 82
En contorno y terraceado Buena 59 70 78 81
e 66 77 85 89
e Leguminosas de siembra
Surco recto
Surco recto
En contorno
Mala
Buena
Mala
58
64
72
75
81
83
85
85
Cl densa o praderas de En contorno Buena 55 69 78 83
rotación 63 73 80 83
C' En contorno y terraceado
En contorno y terraceado
Mala
Buena 51 67 76 80
( '
Mala 68 79 86 89
( l Aceptable 49 69 79 84
( 1 Buena 39 61 74 80
Praderas o pastizales En contorno Mala 47 67 81 88
e En contorno
En contorno
Aceptable
Buena
25
6
59
35
75
70
83
79
e
e Praderas (permanente) Buena
Mala
30
45
58
66
71
77
78
83
() Bosques (en predios Aceptable 36 60 73 79
agrícolas) Buena 25 55 70 77
e 59 74 82 86
o Parques, patios

() En el Cuadro W 105 se muestra como se ha determinado el número curva para la


cuenca de Mosna, se ha trabajado con la cobertura vegetal, puesto que se tiene datos
CJ de los tipos de suelo, se ha ponderado sus valores, para cada tipo de cobertura
(_' vegetal, que para la cuenca de Mosna es 61.278, por que se ha tomado el valor
L' cercano a 60, para los cálculos, los datos de cobertura vegetal se obtenido del censo
agrario del 2012
L

~---
l~­
L
L - -
Pági na 183 de 199
L
L
=-~'"' ...'"'
Autoridad Nacional del Agua

Cuadro W105 Determinación del Número Curva.

9.54 151.812 8.204

Cultivos en Surco 71 4.57 72.724 3.244

Granos 70 7 111.393 4.900

Leguminosas 67 2 31 .827 1.340

1 Pastizales 35 2.99 47.580 1.047

Praderas 58 71.56 1138.756 41.505

Bosques 55 1.34 21.324 0.737

Ciudad 30 15.913 0.300

Total 100 1591.330 61.278


Elaboración:
Fuente: INEI

8.4.2. Capacidad de almacenamiento


La capacidad de almacenamiento, es la capacidad del suelo en almacenar una
determinada lámina de agua, al partir del cual comienza a generar escorrentía y se
determina con la siguiente formula.
1000 ]
S= 25.4 [ CN + 10

S Capacidad de almacenamiento del suelo


CN Número curva
8.4.3. Abstracción Inicial
Se asume un umbral de precipitación por debajo del cual no hay exceso de
precipitación después que las pérdidas iniciales son satisfechas, se asume una tasa
constante de pérdidas, por encima del citado umbral durante el resto de la tormenta.

la= 0.2 S

la Abstracción inicial
S Capacidad de almacenamiento del suelo
8.4.4. Tiempo de concentración
Obtenido~apartir-de la-fórmula de Kirpich,-dicho cálculo-se_encuentra en-el ítem de la
duración de la tormenta.

Página 184 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
8.4.5. Tiempo pico
\
( Es el tiempo entre la mitad de la duración de la lluvia efectiva y el tiempo pico. Se
obtiene de la siguiente manera:
\
Tp =0.6 x Te
\
( Tp Tiempo pico
Te Tiempo de concentración
(.
8.4.6. Duración del evento de escorrentía
e =Tp + 1.6 Tp
e. Td

e Tp
Td
Tiempo pico
Duración del evento de escorrentía
\
e En el Cuadro W 106 se muestran los parámetros hallados, para la determinación
del hidrogramas sintético del ses.
e
e Cuadro W 106 Parámetros del hidrogramas sintético del SCS

e
e 1
, Numero curva (CN) Adimensional 60
e
e~ Capacidad de almacenamiento mm 169.33
e Abstracción inicial
e mm 33.87

e Minutos 360
e lriempo de concentración
e Horas 6

e Minutos 216
e~ Tiempo pico
G Horas 3.60
e Minutos 562
e Tiempo de escorrentía
e Horas 9.36
e Elaboración: propia.
c. 8.5. Resultados de máximas avenidas
G En el Cuadro W 107 se muestran los resultados finales de los caudales de la diseño de avenidas
G para la cuenca de Mosna, y en los Gráficos del W 58 al W 65 se muestran el hietograma y el
e hidrogramas sintéticos, como resultados del Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS)
e Cuadro W107 Caudal de diseño de avenidas para distintos tiempos de retorno (m 3/s)
e
e
L
L
L,
L
L
L.
Pagina 185 d~ 199
L
L
J.~ 11

-~~NA
Autor!~aclonal del Agua

Gráfico W 58 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 2 años

;¡ Graph for Subba~n 'Mosna' ~~


Subbasin 'Mosna• Resu~s rar Run 'TR_2años'

'E
§.
5
-- -- --1- - - ¡ - - ¡- - --- -¡
1

o.
~
-- ·- · - - - - - - ¡ i -- - ---- - - -
o

t-=--------··-
r
---

-
-·¡-------
-- r --~~~---~-
1
1
¡

16~ /- ' : 1

::: --- --¡-- 7 1 \ ] ~l---1 ¡ i

'"i ----=-~{__t=~=:-=3= --~-d~---~= ~-i


e·-
:
- --- .- ~- - - ' -- - ;

o
j _y 1
_L_

1
-
1
1
09:00
1 ~----
1
12:00 15:00
1
16:00
1
21:00
1

00:1
00:00 03:00 06:00
1 01Jan2000 1
l~ (CC>n'!>Uit Tmt: 2ldc20!5, 10:35:50)
- R<~tTR_2o?os Eleme!tlloosno ResUI:Precipilotion - RtltTR_2o7os Bemertlloosno ResUI:Predplotion loss - - R<ll:TR_2o?os ElementMosno ResutOútlow - - - R<ll:TR_2o7os ElementMosno ResutBoseflow

Elaboración: propia.
Fuente: SENAMHI y ANTAMINA

Página 186 de 199


rrrrrrrrr000000 000000nnn ~nnnn~n~~~~~~~~~~ ~~~~~

!~ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 59 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 5 años

, , Graph for Subbasin •Mosna• o , ~t;t;


Subbasln 'Masna' Results rar Run ' TR_5'

- , e ---¡
o,o.,_. . . .
1

j_ -- -'--- - ---t---- __¡____,


1

:::L ---~ 1~- --· ¡ .


1

1,51- --- - ---1-------

J ~-LF~=----=f~~-~f=F-u-1------~------1------1
2,5• - -

3,01- -

::j-
14
u+un
-- 1 - -
i ----- -
- ··-
1
-- -
1--
'
u- --f - -- i -
·- - - - --
1

1
1· - -- • - l-· --
12 -- - -1-- -- ! -- - - - 1 ··- - -1
1
1 1 -

'iil
10•-
--¡-----··
E
~

~
¡¡:
-T --
6• - -------¡--- -

41 --+1
1
~ ' 1

~ 1 1

o 1 1 1 1
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:01
1 01Jan2000 1
Le¡¡end (Compute Tme: 2ldic2015, 10:38:06) . ·.r~

- Run:TR_:5 Element:Mosna ResvltPreclpi!Jtion - Run:TR_:5 ElementMosu RtsuttPreclpiUtion Loss - - Run:TR_5 EltmentMosna Rtsu lt:Out11ow - - - Run:TR_5 EltmentMosn• Result:B.mflow (J) ~

. o;
o)
Elaboración: propia. · -w;,
.~

Fuente: SENAMHI y ANTAMINA ¡:l1i ::t:;


'""'' S

G
Pág ina 187 de 199~ \
....S
j--~~NA
~ 11

Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 60 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 1Oaños


~ Gt!ph forSubbasin 'Mosna' !3:~~

1
1 Subbasln 'Mosna• ResultS for Run 'TR_10'
! O,OJII. . . .
1 0,5 - -

'¡ ~ ~:~
¡u
j 1 - - i ---ir ---

!~:~ - --:- - -- --! ----- -~- ---- r ¡ - -1


_____, - i-- -
:·:J =-=----- -::=J_-- ! -------+----· 1- - - - - _L_ --
•1,5~-- --- --1--- i ---·--
~ 1

50
' 1 1 1 1

-; - -, - L 3- -.-
1 1 1 1 ; 1
45
¡
¡ - -1 / _\_ -----r- 1

v \
40i 1 - -----1-

::~ 1 1 ---¡-----·-
~E 25
' / 1 ,
1 \
1

1
1 1

<:'. / 1 \ ' 1
~ 20 1 1 '

~15 -- 1 _ _¡. ¡ ~ ' ;


10~ -· / - + - 1
-- - -y- ----] - - -- -· 1
- -- t - 1 - • -!

01 __.-/' 1 1 1 1 ' 1 1
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:01
1 01Jan2000 1
Legend (COfrllUie Tme: 23dc20!5, 10:'10:32)
- Run :TR_10 ElemtnUJosu RuultPitcipit.ltion - Run:TR_10 Eltmtnt:Uosnl RtsultPrtclpibtion lou - - Run:TR_10 EltmtnUAosnl RuultOutflow - - - R1.1n:TR_10 EltmtntM osn ,¡¡ Ruult Butflow
1

'!?-: .. 1 .
El aborac1on: prop1a.
SENA~HI y ANTAMINA

Página 188 de 199


......_
rrrrrrrrcrroc000crn~nrnnnnno0n~ !":J0!J':)'J1)~ ~11
~
!'"""\
1 \

!~ANA
.-..~
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 61 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 25 años


IC:l Graph for Subbasin "Mosna' ~1!!
Subbasln 'Mosna• Results tor Run ' TR_25'
o
1
1

¡E
¡.S
.<:. 1
1i
Q)
o
- - - - - - - -
1
1
-r
o 1 l
120 ,- - - - - - 1 1

100-i -, - 11 1
1 ·- --- ¡_
1 1 1

r1
80-i -¡ !. 1

~ ~ -~-- ~ --¡ · 1
~- .
1
1
--.----
1

!- ¡-
1

40 ·- -- -r-··- -- -, ·- . -- 1- ----+-------- 1

20-i - -- ----,---7 ----¡ -i·- 1


¡------
1
0 1
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21:00 00:01
1 01Jan2000 1
Legend (COifllUtl! lime: 23cic2015, 10:43:39}
1- Run:TR_25 El emt nt: Mosn.1 RtsultPrtclpit.1tion - Run:TR_2t5 Elem ant:Mosn.1 Ruuii:PJtcipit.1tlon Loss - - Run:TR_26 EltmtntMosn.1 Ruutt:Out11ow - - - Run:TR_26 Eltment: Mosno~ Resuit8.1seflow

~ ~laboración : propia.
; en
.o
\~""''" SENAMHI y ANTAMINA ~ o
·' -o
~ :;o

t=-
1

Página 189 de 199 ~ _J


~ ~
j."!' 11

.~,NA
Autor!~acl onal del Agua

Gráfico W 62 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 50 años


l1>f Grap~ for Subbosin ' Mosno' ~~~
Subbasln 'Mosna' Resu~s tor Run 'TR_50'
r 1 1
1
1 1
1
1
1

1~
.o- - - -- - -- ·r- . -- -
'

¡:;;- 1- - -1- ~- -- 1 '


~ ~ T
o
---------------l- - - -!------- l
1 •

1 1 1
1BO

160 1 -----~t 1
- - ¡___
1 - 1:

140 -¡--·
1

- --- _¡_~
120 ¡-- - -

100 L--

E
io
¡;:
eo

~o
-
-1--- ¡--
----~--

--- --¡-- 1

------¡--
t
40 1 -

1
20 r- -- ~-------

o
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21 :00 00:01
1 01Jan2000 1
Le<¡end (Coq¡ute Trne: 23dic2015, 10:~5 : 26)

- • Run :TR_50 Eltmtnt:M osru Resutt:Pttciplbtion - Run :TR_50 Eltmtnt:Mosn.a Ruutt:Prtcipihtlon Loss - - Run :TR_50 Eltment:Mosn.a Rtsult:Outtlow - - - Run :TR_60 Eltmtnt~osn.J RtsultB.u•flow

l .. .
El aborac1on: propta.
11
Fuente: SENAMHI y ANTAMINA

\\ Página 190 de 199

(
rrrrrrrrrrrcr00rnrnnnnnnnn~nnn~~~~n0~~~~~ ~~ ~~-

A-;._ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 63 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 100 años

il'l GfajínforSílbl>Tsiñ'Mosna - o· l..§!l_~

Subbasln 'Mosna• Resuns ror Run 'TR_1 00'

¡---- ------------¡
--- ¡- ~
- -· ¡-- - - ¡- - -
.e
ti
Q)
Q

¡-- 1

¡-- - 1-

20 - -- ·-" - -L ---¡- - 1

-- -- - - -- - - - --- - ---¡--- 1

1
-

--,-
1
1 15 - - -- - - -· - -- - - 1

1
.,.
E

1 í
u.
100
1

50

1 1

1 00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21 :00 00:01


01Jan2000 1
l legend )CilflllUII! Tme: 2Jóc20 15, 10:<18:28) =-~
<n >
, - Run:TR_100 El t mt ntMosn • Rtsult:PrtcipiUtio n - Run:TR_100 EitmtntMosn,¡¡ RtsultPitclpiUtlon Loss - - Run:TR_100 El t mt nt Mosn• Ru ult:Outf1 ow - - - Run :TR_100 Eltm t ntMosn1 Ruult 9uetlow :::_,
.• ~
o ~
Elaboración: propia. . ""1J ~
• Fuente: SENAMHI y ANTAMINA ~ ;;ti ~
~ :X: .
~

_j)
Página J9 1 de 1991 ___¡
j.~ 1

,a~~NA
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 64 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 250 años


íl'1 Graph for Subbasin "Mosna• ~~~
Subbasln 'Mosna' Resu~s ror Run 'TR_250'
1 1
! 1

1
1

E
s5
o.
Q)
o
·-·-
1- ·--
- · ------
,
-----¡-----¡
!
1

-------¡
-----
-~-·--- ----

r
-~ -----·-··-
-- -· - 1 - -·-····- -- ---- ·-- - - -¡ - - - -- - -- -- ~ - -- - ¡ ---·-- ·-

450

400 ¡

350

300

~ 250
_!
"'
E
i
o
200 - -1 ---~- ---¡----
'

¡;:
1501 '
-,- -- --~----

100..1- - - t-- ---


-¡-
1-~
1 •

50

o
j,
00:00
j/ 03:00
1
1
06:00
1
1
09:00
1
12:00 15:00
1
1
18:00
1
1
21:00 00:01
1

1 01Jan2000 1
Legend (Compute Tme: 23clc2015, 10:50:35)
- Run:TR_2150 Element:Mosna ResultPrecipitation - Run:TR_250 Elemeni:Mosna Result:Pre:oipit.atlon Loss - - Run:TR_260 ElementUosn• Resuit:Outflow - - - Run:TR_260 EiemenU~osno~ RuultBaseflow

"l .. .
El aborac1on: prop1a.
Fuer SENAMHI y ANTAMINA

Página 192 de 199

(
rrrrrrr rrrroccnrcoocorooorcocoooooo~o~~8~~~~~

Aw;.,ANA
--~
Autoridad Nacional del Agua

Gráfico W 65 Hidrograma sintético tiempo de retorno de 500 años


• • =o- ---

~~~
1/'l Graph for Subbasin 'Mosna'
Subbasln 'Mosna• Results for Run ' TR_500 • - '

E'
.§.
.e
-¡;
4~ - -
Yb----
-- 1
1-
-1- - - - - -- ~¡- ---- ---

---
-
!----
1--- - -

1 --- ·!
. - · - - -·

-- ---- 1 -- . -
_ ,

o"'

71- - · - - -1-1-- -l- 1 1


Bi·- --· - · - - 1- - - - - - - - - ! - - - - - - - - -1- - - -· -- - - - - -1-------------·1 - - -·- - - - ---------

600

500

400 - -
·-· -

1------ - - - - - -- -- - --

- ---
<i)
E 300 - -
~

~
¡¡:
200 - - --- - - -

100 ·- ----
-¡~- - --- - -- - - - -- - - -

o
00:00 03:00 06:00 09:00 12:00 15:00 18:00 21 :00 00:01
1 01Jan2000 1
l egend (Cof11)Ute Tme: 23dc2015, 10:5!:57)

~
i- Run:TR_500 Eleme nt:MosnJ Ruult:Pre:cip itation - Run :TR_500 Eltment:MosnA Result:Preclpit•tion l oss - - Run :TR_500 El ement:MosnJ Rtsult:Outflow - - - Run:TR_500 ElemenUJosnJ Ruult:Bistflow .,..._
. U)>
Elaboración: propia. ; O~
·1 .-.. 5
Fuente: SENAMHI y ANTAMI !~ ~
H::ti ¡
~::r; ~

~
Página 193 de 199 ~
~
!\.~ 1-\1~1-\
Autoridad Nacional del Agua
(

IX. CONCLUSIONES.
1. Para determinar la oferta hídrica de la cuenca del río Mosna se probó la validez de cuatro
modelos agregados y determinísticos, en una sub cuenca vecina, Ayash, que cuenta con datos
proporcionados por la Minera Antamina, siendo elegida el modelo hidrológico del GR2M, en base ( .
al coeficientes estadístico de Nash.
2. Se ha generado caudales por sub cuenca, para el periodo 1987-2013 (27 años), teniendo como
resultado la variabilidad del régimen anual; considerando el punto de salida en el puente Patay
Huachis.
3. La oferta hídrica al 75% es de 18.8 m3/s en la salida de la cuenca de Mosna, siendo las sub
cuencas de menor oferta Tambillo y Huallpish, y de mayor oferta Rurichinchay y Huaritambo.
4. La demanda formalizada de la cuenca Mosna llega 77.240 Hm3f año, con 94 usuarios con
licencias de uso de agua, siendo los usos mineros, energéticos y agrícolas las predominantes,
pero también existe demandas industriales de molinos hidráulicos para la molienda de granos y
en con menor actividad la piscícola.
5. En la cuenca del río Mosna el uso consultivo constituye la mayor demanda con 56% del volumen
de agua utilizado, de las cuales el uso minero es la que tienen los mayores volúmenes con el
55% del uso consultivo del agua, seguido por el agrario con 33% y el uso poblacional con el12%.
6. La demanda hídrica anual no formalizada llega a 4.545 Hm 3/año, que es agrícola y la demanda
actual es de 18.782 Hm 3/año, considerando todos los usos, y la demanda futura es de 50.673
Hm 3/año, considerando, los usos actuales, demandas hídricas de áreas potenciales para riego
y la demanda hídríca con proyección de la poblacional a futuro.
7. En el balance hídrico con demandas formalizadas, las sub cuencas de Carash, Chavín y
Pumachaca presentan déficit hídrico, con 2.934 hm 3/año, 0.466 hm 3/año y 0.312 hm3faño,
respectivamente, los restos de las sub cuencas tienen superávit, en todos los meses.
8. En el balance hídrico con demandas actuales (demanda formalizada y no formalizada), las
mismas subcuencas del balance hídrico con demandas formalizadas, que presentan déficit
hídrico; también son deficitarias, para el presente balance; la subcuenca de Carash con 3.006
Hm3faño, Chavín con 0.533 Hm3faño y Pumachaca con 0.706 Hm3faño.
9. Las cuencas de Chavín y Pumachaca, son cuencas intermedias y de fondo de valle en las cuales
se encuentra discurriendo el mismo río Mosna, cuyas disponibilidades hídricas (en la confluencia
Chavín y Confluencia Pumachaca), no han sido considerados en el balance hídrico, puesto que
actualmente no son aprovechados, no existe infraestructura hidráulica que extraiga las agua de
este río, también no existe proyecto alguno, que plantee este tipo de alternativas. Con una
planificación hidráulica, de mayor amplitud se podrían dar en un futuro, de presentarse esta
oportunidad, estas dos sub cuencas, dejarían de ser deficitarias, y se presentaría un superávit
hídrico.
10. Para poder suplir el déficit hídrico de la sub cuenca de Carash, se pueden realizar alternativas
de regulación y de transvase de otras sub cuencas como de Conín y Pongos, en las cuales existe
superávit hídrico y las demandas son mínimas, puesto que la mayoría de sus ámbitos se
encuentran sobre los 4 200 m.s.n.m., en la cual se desarrollan pocas actividades.
11 . En el balance hídrico con demandas futuras, las sub cuencas de Tambillo, Huallpish y
Huayronga, posiblemente manifiesten algún déficit hídrico, se debe de considerar para estas
subcuencas un planeamiento hídrico, que asegure la disponibilidad hídrica hacia futuro,
acompañada de un mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua.
12. También las sub cuencas de Carash, Chavín y Pumachaca, con balance hídrico con escenario
futuro aumentan su déficit hídrico, lo que manifiesta preocupación es la sub cuenca de Carash,
en la que existe una presión sobre los recursos hídricos, sobre todo de las actividades mineras
y agrícolas.
13. En la precipitación media anual areal de la cuenca Mosna, por distintos métodos puede variar
de 1000 mm/año a 1204 mm/año, existiendo una fuerte correlación entre la precipitación y la
= = = = = = = = ="'altitTICl.

~t ___
14. De los trabajos de hidrometría, realizadas en el marco del presente estudio, los caudales a la
3
s_a-lid_a_d_e-la-cu_e_n-ca_d_e_l-río-M-os_n_a_e_n-tr-e-lo_s_m_e_s_es_d_e_J_u-lio_a_O_ct-u-br_e_v_a-ria_d_e_1_3_m__/s_a_1_6_m_3_fs_.

/í .:_ Página 194 d<! 199


-A-ut-or-ida_d_N_ac-io-na-1d-e-1A_gu_a_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _......,
·':.....
l .......
. ..:..l-lu.
, .. ~ .~
(

(
X. RECOMENDACIONES.

( 1. Realizar un planeamiento hidráulico de la toda la cuenca del Mosna, en base al presente balance
hídrico, puesto que el crecimiento de la demanda hídrica, está siendo satisfecha de forma
( desarticulada y desordenada, con pequeños proyectos, no significativos y de poco impacto, que
r ya se refleja en los déficit hídricos de las cuencas de Carash, Chavín y Pumachaca.
2. Buscar la articulación de los entes formuladores de proyectos, siendo predominantes en la zona
r los gobiernos locales, para realizar una planificación hídrica integral de la cuenca del río Mosna,
l en la cual se incluida al río Mosna, como fuente de abastecimiento de las principales áreas de
('' cultivo, y de abastecimiento de demanda poblacional, con tratamiento de agua potable y de
vertimientos.
C' 3. Para futuras entregas de Derechos de Uso de Agua, la AAA de Marañón y el ALA Huari, debería
e hacer uso de los balances hídricos realizados en el presente estudio, al75% de la persistencia
e de la oferta hídrica, puesto que se evidencia déficit en algunas subcuencas, especialmente de la
subcuenca Carash.
e 4. Es recomendable instalar una estación hidrométrica en la estación antes del inicio de los
e consumos de agua, en el río Mosna en la zona denomina Conín, así mismo cercanas a la ciudad
e de Chavín de Huantar también el río Mosna, una en salida de la cuenca del río Carash, puesto
que es la sub cuenca con mayor déficit hídrico y finalmente a la salida de la cuenca en el puente
e Patay Huachis, en la zona denomina Pumachaca.
e 5. Se debe de contar con siete estaciones pluviométricas, en las partes altas de la cuenca, una sub
e cuenca de Conín, una en la sub cuenca de Ranracancha, una en la sub cuenca de Huachensa,
una en la sub cuenca de Rurichinchay, una en la sub cuenca de Carhuascancha, una en la
( ' cuenca de Huaritambo y una en la cuenca de Carash.
e 6. Se debe de fortalecer y mejorar las estaciones climáticas de Chavín administrada por SENAMHI
e y de Yanacancha administrada por la Empresa Minera Antamina.
7. Es recomendable que la AAA del Marañón, conjuntamente con el ALA de Huari, mantengan las
e campañas de aforo de forma continua en los puntos monitoreados en el presente estudio,
e además se debe de dotar a la ALA Huari, con mayores equipos de aforo, puesto que el actual
( ' es para pequeños ríos y quebradas, que pueden funcionar bien en épocas secas, pero para el
aforo de los ríos Mosna y Puchka se debe de contar con equipos completos, incluyendo los de
( 1
seguridad, e incluso de debería de pensar en perfiladores en épocas de lluvias.
() 8. Es recomendable realizar estudios de línea base, como de las características físicas de la
o cuenca, como de fisiografía, morfología, geología, cobertura vegetal, uso actual y principalmente
de suelos, para posteriores estudios hidrológicos y de planificación, puesto que esta información
() nos da una información para el desarrollo de modelos hidrológicos y los diagnósticos de la
o cuenca que podrían ser de mayor exactitud, pero de mayor complejidad al necesitar mayor
o información.
9. Se debe de complementar el presente estudio con el inventario de las fuentes naturales, que la
o ALA Huari, lo tiene avanzado, así mismo se debe de contar con un inventario de infraestructura
o hidráulica.
o 10. Del análisis de las características de la población de la cuenca de Mosna, se desprende que la
mayoría de los domicilios de las personas no cuentan con servicios higiénicos, la que podría
o suponer una contaminación, en desmedro de la salud de las personas y el medio ambiente.
ü
o
(J
ü
u
L)
Ll
\__)
lJ
L1
u Página 195 de 199

L1
""~ 1'\1"111'\
Autoridad Nacional del Agua
\
1

XI. BIBLIOGRAFIA. J
1. Amato, C. C., D. C. McKinney, E. lngoi-Bianco, and R. L. Teasley. 2006. WEAP Hydrology Model )
Applied: The Rio Conchos Basin, CRWR Online Report 06-12, Center for Research in Water )
Resources, University of Texas at Austin.
)
2. Compañía Minera Antamina (2015), Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales en las
Microcuencas de Ayash- Ayapuno, versión preliminar, 497 pag. 1
3. Constance L. Danner, S.S., Daene C. McKinney, PhD., PE, and Rebecca L. Teasley, M.S., CRWR 1
Online Report 06-8: Documentation and Testing of the WEAP Model for the Rio Grande/Bravo 1
Basin, August 2006 (Updated February 2008).
1
4. Coron, L. (2013). Les modeles hydrologiques conceptuels sont-ils robustes face a un climat en
évolution? Thése de doctorat, lrstea (Antony), AgroParisTech (Paris), 364 pp. 1
5. Eusebio Mercedes lngoi-Bianco, Ph.D., Daene C. McKinney, Ph.D., P.E .CRWR Online Report 11-
3: Modeling Climate Change lmpacts on Hydrology and Water Resources: Case Study Rio
Conchos Basin, May 2011.
6. Fatorelli S., Fernandéz P. (2001), Diseño Hidrológico, Segunda Edición, Editorial WASA -GN,
Zaragosa, España, 250 pag.
7. Francis Chiew, Lionel Siriwardena (2004), User Guide Trend/change Deteccion Software, Australia
2005, 29 pag.
8. Hydrologic Engineering Center (2000), Hydrologic Modelling System Technical Reference Manual
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013), IV Censo Nacional Agropecuario 2012,
Sistema de Consulta de Datos Versión 1.0 http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/#
10. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2008), Censo Nacional2007, XI de Población y Vi
de Vivienda, Sistema de Consulta de Resultados Censales,
http ://censos.inei. gob. pe/cpv2007/tabulados/
11 . Kabouya, M. (1990) Modélisation pluie-débit aux pas de temps mensuel et annuel en Algérie
septentrionale. Thése de Doctorat, Université Paris Sud Orsay, 347 pp.
12. Maidment R. David (2000), Handbook of Hydrology, Segunda Edición McGraw - Hill, lnc,
Washington, D.C. 820 pag.
13. Ministerio del Medio Ambiente de España (2006), Guía para la Elaboración de Estudios del Medio
Físico, Tercera Edición Centro de Publicaciones, Secretaria General Técnica, Ministerio de Medio
Ambiente, 917 Pag.
14. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay (2011), Manual de 1 ..

Diseño y Construcción de Pequeñas Presa, Segunda Edición, segunda edición, 103 Pag.
15. Ministerio de Energía y Minas (1 998), Estudio de Evaluación Ambiental Territorial y de
Planeamientos Para la reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero de la ( .
Cuenca del Río Mosna, Elaborado por CESEL S.A. 57 Pag.
16. Neitsch S.L., Arnold J.G. (2009) Soil and Water Assessment Tool, Theoretical Documentation,
Version 2009, Texas Water Resources lnstitute, 618 pag.
17. Organización Meteorológica Mundial (1994), Guía de Practicas Hidrológicas, Quinta Edición, 818 (.
Pag.
18. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (2006), Evapotranspiración
de cultivos, Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos, Folleto W
56, 250 Pag.
19. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO (1980), Efectos del
Agua Sobre el Rendimiento de los Cultivos, Roma, 212 Pag.
20. Robert A. (1980), Introducción a la Simulación Parametrica de Sistemas Hidrológicos, Mérida-
Venezuela, 74 Pag.
21. Rodrigo A. Nicolau del Roure, S.S. and Daene C. McKinney, Ph.D CRWR Online Report 05-11:
Rio Conchos WEAP Exercises Rio Conchos Ejercicios WEAP, diciembre 2005.
22. Segundo Vito Aliaga (1983) Tratamiento de Datos Hidrometereológicos, Lima- Perú, 102 Pag.

Página 196 de 199


Autoridad Nacional del Agua

(
( 23. Agustin Cahuana Andia y Weimar Yugar Morales (2009) Material de apoyo didáctico para la
enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología CIV-233- Cochabamba-Bolivia-UMSS, 127
( Pag.
( 24. Sonia maria Astonitas Davalos (2014) Estudio hidrológico de un sistema de riego en la provincia
de Huari Ancash. IMF-FCF-UNMSM.
(
25. Sergio Fattorelli y Pedro C. Fernandez (2011) Diseño Hidrológico. WASA-GN. Segunda edición
( .
(

C'
e
e
C'
e
e
e
e
()
e
e
e
(_
e
e
e
e
e
L
( ·
e
e
e
e
e
e
(j
e
L
l
L
L
L
L
L
L Pági na 197 de 199

L
-~'"'·~'"'
Autoridad Nacional del Agua

XII. LISTA DE ANEXOS.


ANEXO l. MORFOMETRIA
ANEXO 11. DATA CLIMATOLICA
ANEXO 111. PLUVIOMETRÍA
Anexo 3.1 . Data histórica de precipitación
Anexo 3.2. Data histórica tratada de precipitación
Anexo 3.3. Procesos de completación, extensión y homogenización Grupo 1
Anexo 3.4. Procesos de completación, extensión y homogenización Grupo 11
Anexo 3.5. Resultados de las pruebas estadísticas
Anexo 3.6. Precipitación media areal
ANEXO IV. HIDROMETRÍA
Anexo 4.1. Fichas de los puntos de aforo
Anexo 4.2. Cálculos de los aforos
ANEXO V. OFERTA HÍDRICA
Anexo 5.1. Hojas de cálculo de los modelos ABC
Anexo 5.2. Hojas de cálculo de los modelos ABCD
Anexo 5.3. Hojas de cálculo de los modelos GR2M
Anexo 5.4. Hojas de cálculo de los modelos Témez
Anexo 5.5. Caudales generados
Anexo 5.6. Persistencias hídricas
ANEXO VI. DEMANDA
Anexo 6.1. Derechos de uso de agua
Anexo 6.2. Usos de agua sin formalización
Anexo 6.3. Requerimientos de agua de los cultivos cedula actual
Anexo 6.4. Requerimientos de agua de los cultivos cedula futura
Anexo 6.5. Aforo de caudales en infraestructuras hidráulicas
ANEXO VIl. MÁXIMAS AVENIDAS
Anexo 7.1. Series de precipitación máxima en 24 horas
Anexo 7.2. Distribución de probabilidades
Anexo 7.3. Diseño de tormentas
Anexo 7.4. Máximas avenidas
ANEXO VIII. PANEL FOTOGRÁFICO

'
_)

)
Pagina 198 de 199 . )
--
Autoridad Nacional del Agua

XIII. LISTA DE MAPAS.


Mapa 0.1. Mapa de ubicación de la cuenca del río Mosna.
Mapa 0.2. Mapa de vías de comunicación de la cuenca del río Mosna.
Mapa 0.3. Mapa Topográfico de la cuenca río Mosna.
Mapa 0.4. Mapa de pendientes de la cuenca del río Mosna.
Mapa 0.5. Mapa Hidrográfico de la cuenca del río Mosna.
Mapa 0.6. Mapa de Sub cuencas de la cuenca del río Mosna.
Mapa 0.7. Mapa de Orden de ríos de la cuenca del río Mosna.
Mapa 0.8 Mapa de Ubicación de las estaciones Hidrometeorológicas.
Mapa 0.9 Mapa de Ubicación de los Puntos de aforo.
Mapa 10. Mapa de Ubicación de captaciones.
Mapa 11. Mapa de Licencias de usos de agua.
Mapa 12. Mapa de usos no formalizados.
Mapa 13. Mapa de isoyetas de la cuenca del rio Mosna.

Página 199 de 199

Вам также может понравиться