Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN – TACNA

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Química

Estudio de la cinética de minerales oxidados de cobre de La


planta de beneficio Florita 1 región de Tacna

PROYECTO DE TESIS

Presentado por:

Bach. Amely Lisvel Mamani Huanca

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO QUÍMICO

TACNA – PERU

2019
CAPITULO I
DATOS GENERALES

1.1. Titulo
Estudio de la cinética de minerales oxidado de cobre de La planta de beneficio Florita 1 región
de Tacna.
1.2. Tipo de investigación
La búsqueda y la aplicación de los conocimientos para lograr resultados cuantitativos mediante
pruebas experimentales, el tipo de Investigación será Aplicada.

1.3. Nivel de investigación


Un experimento tiene como propósito evaluar o examinar los efectos que se manifiestan en
la variable dependiente cuando se introduce la variable independiente, es decir, se trata de
probar una relación causal, el nivel del presente trabajo es predictivo o experimental

1.4. Autor
Amely lisvel Mamani Huanca

1.5. Asesor

1.6. Institución/localidad donde se realizará la investigación

El proyecto de tesis se realizará en la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica y


Materiales de la Facultad de Ingeniería - UNJBG.
CAPITULO II
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes

Sabemos que el Perú es uno de los países más ricos en variedad de recursos minerales que
existen en la naturaleza, por lo que, la intervención del hombre por extraer estas fuentes de
riqueza ha originado un auge progresivo en la investigación científica y por ende al desarrollo
de nuevas fuentes de trabajo. Con el pasar del tiempo, el hombre ha perfeccionado técnicas de
aislamiento de especies metálicas con la finalidad de obtener materiales puros, homogéneos y
de interés económico. En el contexto histórico podemos ver que nuestro país tuvo el privilegio
en América de realizar las primeras experiencias en la hidrometalurgia del tratamiento de aguas
de mina en 1637 con Alonso Barba para extraer cobre l201. Pasaron los años hasta que en 1848
él químico Pedro Hugón instaló en Arqueta (Cajamarca) una planta de lixiviación (Proceso
Augustín).

En Hualgayoc en 1890 se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, para que un año más
tarde instalarse oficinas de lixiviación en el mismo Hualgayoc y en Bambamarca.

En 1892 se instalan plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José (Castrovirreyna),
Gazuna (Cajatambo) y en Pilancos (Hualgayoc).

La mayoría de trabajos de investigación son referidos a minerales sulfurados de cobre, que


normalmente son tratados por vía pirometalúrgica, aunque en los últimos 15 años se está
investigando poder tratar por vía hidrometalúrgica estos tipos de minerales, considerando
también los concentrados de cobre provenientes de los procesos de flotación.

Jorge S., Héctor D. y Tomás V., estudiaron el grado de concentración de iones disueltos en las
soluciones recirculantes durante la lixiviación de minerales oxidados de cobre. donde las
pruebas de lixiviación en lecho fijo inundado demostraron que tiene efectos perjudiciales sobre
la recuperación de cobre total.

Por lo cual la finalidad del presente trabajo es el estudio de la cinética de consumo de ácido y
disolución de cobre en la lixiviación de minerales oxidados de cobre de la Planta de beneficio
Florita 1, con el propósito que los consumos de ácido en los minerales sea los adecuados para
evitar la disolución mayor de la ganga de carbonatos calcáreos y mejorar la extracción de cobre
del mineral oxidado de cobre.

2.2. Identificación y formulación del problema de investigación

2.2.1 Identificación del Problema


Los procesos actuales para la producción de cobre a partir de minerales oxidados de
cobre generalmente son tratados por los conocidos procesos de lixiviación en bateas,
por agitación y pilas, dicho proceso se diferencias por el costo, además la forma de
descarga y la separación sólido líquido, requiriendo de otros equipos. Todos estos
procesos están involucrados con el mismo agente lixiviante que es el ácido sulfúrico sus
concentraciones no adecuadas involucran la disolución de elementos no deseados que
perjudican a las etapas siguiente de tratamiento. Por lo anterior es importante evaluar
los aspectos cinéticos de la lixiviación de minerales oxidados de cobre en el medio de
concentración adecuadas para determinar su disolución del cobre.

En la presente investigación, se plantea una lixiviación ácida haciendo uso del reactivo
químico universalmente usado como es el ácido sulfúrico, que han demostrado su poder
selectivo sobre los minerales oxidados de cobre.

2.2.2 Formulación del problema

¿Cómo influye la concentración de ácido sulfúrico en la lixiviación de mineral oxidado de


cobre de la Compañía Minera Tintaya Antapaccay variando su concentración?

¿Cómo influye el tamaño de partícula en la lixiviación de mineral oxidado de cobre de la


Compañía Minera Tintaya Antapaccay variando su concentración?

¿Es posible la extracción de cobre a partir de un mineral oxidado de cobre de la Compañía


Minera Tintaya Antapaccay controlado el consumo de reactivo lixiviante?

¿Cuáles son las condiciones óptimas de trabajo en las variables controladas: Temperatura de
lixiviación, Tiempo de lixiviación, Concentración del lixiviante, Relación Líquido/Sólido?.

¿Cuál es el modelo cinético que permitirá establecer la velocidad de lixiviación del arsénico
en medio alcalino, contenido en el cobre gris?.
¿Será factible económicamente el proceso propuesto "Lixiviación alcalina del arsénico
contenido en el mineral cobre gris, presente en concentrados de cobre"?.

Formulación del problema


A. Problema General. ¿Qué tecnología logrará contrarrestar la contaminación ambiental por
altas concentraciones de los gases tóxicos de SO2 generados por los procesos
pirometalúrgicos de obtención del cobre?
B. Problemas Específicos. a) ¿Cuál será el efecto del ácido sulfúrico en la lixiviación de los
sulfuros secundarios de cobre en medio acuoso (Fe3+ - H2SO4)? b) ¿Cuál será el efecto del
Ion férrico en la lixiviación de los sulfuros secundarios de cobre en medio acuoso (Fe3+ -
H2SO4)?
2.3. Justificación e importancia de la investigación

Los procesos a describir en este proyecto de Tesis se centran en la vía hidrometalúrgica y, más
concretamente, en procesos basados en lixiviaciones de carácter ácido mediante los cuales se
consiguen obtener cobre en forma iónica.

La principal ventaja que presentan estos procesos es que la materia prima utilizada en las
etapas de lixiviación es únicamente óxido.

El presente trabajo de investigación se justifica porque se plantearán estudio cinético al


consumo de ácido y a la extracción de cobre para minerales oxidados de cobre de la zona Palca

Durante la etapa de lixiviación, la solución lixiviante tendrá una concentración de acidez libre
entre 10 a 20 gpl (gramos/litro). Las condiciones operativas en la recuperación del cobre a
partir del mineral oxidados consideran lo siguiente: Ley de cabeza de cobre, Consumo de ácido
sulfúrico y Recuperación de cobre.

Estudio de la cinética del consumo de ácido sulfúrico y la disolución de cobre en la lixiviación


de minerales oxidados de cobre de la Mina

2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivos generales

Estudio de la cinética del consumo de ácido sulfúrico y la disolución de cobre en la


lixiviación de minerales oxidados de cobre de la Planta de beneficio Florita 1
determinando parámetros que sean óptimos y técnicamente aplicables.

2.4.2. Objetivos específicos

1. Evaluar el efecto que presenta el aumento de la concentración de ácido en el


consumo de ácido y la disolución de cobre.
2. Evaluar la cinética de lixiviación del mineral oxidado de Cobre.
3. Determinar el modelo cinético en la etapa controlante del proceso de
lixiviación.

.
2.5. Hipótesis

Es posible hacer la evaluación del consumo de ácido sulfúrico (H2SO4 ) en la Lixiviación de


minerales oxidados de cobre, que permita incrementar la recuperación de cobre, considerando
la presencia de carbonatos o la disolución de otros metales.
2.6. Variables
2.6.1. Identificación de las variables

El presente trabajo está dirigido a investigación de los parámetros de:

Variables independientes:
 Caracterización del mineral
 Granulometría del mineral (um)
 Consumo de ácido (kg/TM mineral)
 Tiempo de lixiviación (h)
 Disolución del cobre (g/L)

Variable dependiente

 % Extracción de cobre (CuAS).

2.6.2. Caracterización de las variables

 El estudio de la caracterización se realiza con el fin de conocer sus propiedades


físicas y químicas del mineral. Incluye un estudio mineralógico para identificar
minerales de interés económico, de ganga.
 La granulometría, está relacionado con el tamaño de partículas que se
determine para las pruebas.
 El consumo de ácido sulfúrico está relacionado con el mineral a tratar en la
planta.
 Tiempo de lixiviación, indica el tiempo adecuado para la extracción del cobre
del mineral y se relaciona con el consumo acido.
 Disolución del cobre, está en función a la mineralogía y la ley de cobre del
mineral.

2.6.3. Definición operacional de las variables

Las variables serán medidas mayormente en forma cuantitativa, como el tamaño


de partícula del mineral (micrones o pulgadas), consumo de reactivo (kg/TM
mineral) y la extracción de cobre (g/L).

2.7. Limitaciones de la investigación

No hay limitaciones del estudio, quien desarrolla el tema será asesorada con metalurgistas
con experiencia en procesos metalúrgicos.
2.8. Descripción de las características de la investigación

• Tipo de Estudio: Aplicada


• Nivel de investigación: Predictivo.
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes del estudio

La industria minera debe afrontar la necesidad de procesar minerales con leyes cada vez más
bajas frente a la demanda creciente de cobre a nivel mundial, en este escenario la lixiviación
se perfila como una tecnología de importancia creciente, debido a su capacidad para el
tratamiento de minerales complejos y de baja ley; de esta manera materiales que hasta hace
algún tiempo se consideraban desmonte pueden ser tratados de forma económica
(Davenport, et al., 2011).

Actualmente, la lixiviación es uno de los procesos hidrometalúrgicos más importantes en la


extracción de cobre, alrededor del 20% de la producción de cobre mundial se obtiene por
este método (Ghorbani, et al, 2011). Aunque el concepto de lixiviación parece ser muy simple,
los sub-procesos que tienen lugar estos métodos son complejos y sus interacciones aún no se
comprenden completamente. Dicha falta de comprensión, surge porque muchas de las
investigaciones se han enfocado en sub-procesos específicos de forma aislada.

3.2. Bases teóricas


3.2.1 Geología en los yacimientos de cobre

De acuerdo a la geología los principales yacimientos de cobre se clasifican como


estratiformes, de sulfuros masivos y porfídicos. Los yacimientos porfídicos son lo más
importantes, ya que constituyen la principal fuente de extracción de cobre debido a su
gran volumen, la explotación puede resultar económicamente atractiva aun en
concentraciones de cobre cercanas al 0.4%(Ivan B.2015).

Figura 1. Sección de un yacimiento porfídico de cobre [Adaptado de: (Bartlett, 1998)]

Un yacimiento porfídico de cobre, en su estado original de formación corresponde a un


cuerpo intrusivo que contiene mineralización primaria finamente diseminada de
calcopirita y de pirita, el cual es sometido a la acción de los niveles de agua superficial
cargada con oxígeno por su cercanía al ambiente atmosférico, las sales que en ella se
disuelven y la acción catalítica de las bacterias. En dichas condiciones se produce una
oxidación, disolución y transporte del cobre, hierro y otros elementos de importancia.
Este transporte de soluciones mineralizadas a través de la roca, da lugar a reacciones de
formación de nuevas especies minerales (sulfuros secundarios), que pueden llegar a
acumularse en cantidades económicamente importantes formando lo que se conoce
como una zona de “enriquecimiento secundario”. Una oxidación posterior de esta zona
de enriquecimiento, puede conducir a la formación de los llamados minerales oxidados.
En algunos casos la erosión juega un papel importante, y es posible que algunas de dichas
zonas no estén presentes o que existan zonas de composición mixta (Domic Mihovilovic,
2004).

3.2.2 Geología de depósitos de óxidos de cobre en la Región Tacna

En la región Tacna afloran principalmente rocas volcánicas y sedimentarias, que en el


marco del tiempo geológico van desde el Jurásico inferior hasta el Cuaternario reciente.
Dentro de las formaciones antiguas más importantes tenemos: La formación Junerata
(Jurásico inferior) que consta de una potente secuencia volcánica que aflora entre
Caplina y Vilavilane, consta de bancos gruesos de andesita porfirítica de color gris
verdoso a rojizo. La formación Pelado, también del Jurásico inferior, consta
principalmente de calizas y aflora en una faja de terreno que va desde Caplina hasta
Vilavilane. En esta formación se emplaza la mina Cobriza II y Don Julio. La formación San
Francisco pertenece al Jurásico medio, se compone de areniscas, lutitas y calizas ocupa
casi el 50% del área de la mina Cercana. El Grupo Toquepala es un conjunto de rocas
volcánicas cuyos afloramientos abarcan desde la mina Toquepala hasta la mina Don Julio
pasando por Ilabaya. Entre las formaciones Cenozoicas tenemos principalmente a las de
Moquegua y Huaylillas que se extienden en casi toda la mitad sur de la región y en
afloramientos aislados en el lado Norte. Un vulcanismo más reciente ha dado origen a
una cordillera alta denominada Cordillera del Barroso. Aflora en forma de conos
volcánicos extinguidos y erosionados y consta de tufos y lavas traquíticas que ocupan la
zona Noroeste de la región.

Principales depósitos minerales


La región Tacna posee numerosos depósitos metálicos y no metálicos de interés
económico. Entre los depósitos metálicos son los de cobre, plomo, plata y hierro. Entre
los depósitos no metálicos tenemos: azufre, bórax y epsomita. Los yacimientos
estudiados son de origen hidrotermal y en su mayoría del tipo vetiforme. Los filones
están constituidos por vetas y mantos. También existen depósitos metasomáticos de
contacto que están representadas por las minas Don Julio y Cobriza II.
TOQUEPALA El yacimiento minero Toquepala se encuentra ubicado en el sur del Perú,
en el departamento de Tacna entre las cotas 3100 a 3600 msnm. Se localiza en las
siguientes coordenadas UTM: 329883 E y 8093921 N. Toquepala constituye un
yacimiento porfirítico de cobre-molibdeno diseminado donde la mineralización está
subordinada a una chimenea de brecha y a un intrusivo de dacita. El yacimiento está
situado en un área que fue sometida a intensa actividad ígnea eruptiva, de magmas
riolíticos y andesíticos que se registró hace 70 Ma; esta actividad produjo enormes
cantidades de material volcánico, el cual se acumuló en una serie de mantos de lava,
hasta completar un espesor de 1500 m constituyendo el basamento regional, el mismo
que está compuesto por derrames alternados de riolitas, andesitas y aglomerados,
inclinados ligeramente hacia el oeste y que constituyen el grupo Toquepala. Toquepala
ha removido a la fecha 1 840 millones de toneladas cortas (Mtc) de las cuales 558 Mtc
fueron de mineral con ley de 1.03% Cu. Las reservas actuales son de 300 Mtc con 0.83%
cu y 0.07% Mo, además de 700 Mtc de mineral lixiviable dispuestos in situ en mina y en
botaderos con 0.2% Cu. LLUTA Estas labores abandonadas se ubican en el cerro La Mina,
distrito de Pachía, provincia y departamento de Tacna, sus coordenadas UTM de
referencia son 390,403E y 8’026,452N, a una altitud de 2,212 msnm, situada dentro del
cuadrángulo de Pachía (36-v). El acceso se realiza por la carretera asfaltada Tacna – Palca
(Ruta PE-40), luego de la localidad de Miculla se sigue este camino aproximadamente 15
km hasta el paraje de La Descubridora donde se encuentran las labores. En el área afloran
rocas intrusivas de la Superunidad Yarabamba (Cretácico superior-Paleógeno) con
edades radiométricas de 62.12±1.94, 60.33±1.3 y 62.12±1.94 Ma (Monge y Cervantes,
2000). Se trata de un granitoide con facies monzograníticas y monzoníticas, de textura
fanerítica de grano grueso, holocristalina y equigranular, que presentan minerales de
plagioclasas, feldespatos potásicos, cuarzo y minerales ferromagnesianos. Este cuerpo
es cortado por diques dioríticos de orientación N354°/82°NE y N330°/90° (UTM 390,403
y 8’026,452N). A pesar que no se ha cartografiado fallas importantes en el área, existe
un control tectónico local mediante fallas y fracturas de orientación N350°/85°NE,
N160°/70°NE, N182°/60°NE, N350°/82°NE que afectan las estructuras mineralizadas.
La alteración se restringe a las zonas con mineralización mostrando oxidación de los
sulfuros y silicificación. En general, la roca hospedante presenta alteración de los
minerales ferromagnesianos a clorita, y de los feldespatos a arcillas con una débil
argilización, no obstante algunos sectores tienen fuerte alteración argílica obliterando la
roca caja, también presentando sericita verde y clorita. La mineralización se presenta en
forma de vetas de 0.1 a 1.5 m de ancho, con dirección promedio N170° y buzando 70° al
este, y controlados localmente por fallas (UTM 390,294E y 8’026,800N, 390,403E y
8’026,452N, 390,170E y 8’027,124N). Estas estructuras muestran venillas ricas en óxidos
de hierro y manganeso (limonita, hematita), óxidos de cobre (cuprita, malaquita,
crisocola, neotocita), sulfuros (pirita y calcopirita), y cuarzo como mineral ganga.
Escudero y Flores (1962) mencionan que la veta es irregular, y presenta enriquecimiento
cada cierto espacio separado por zonas pobres, además reportan leyes promedio de
mina y cancha de 3.64% Cu.

Figura 3.2.- Arriba, vista de la mina abandonada Lluta y detalle de una veta con óxidos
de hierro. Abajo, detalles de la mineralización compuesta por óxidos de hierro (hematita,
limonita) y óxidos cobre (malaquita, crisocola, neotocita).

ATASPACA
Estas labores abandonadas se ubican en la pampa Quelune, anexo de Ataspaca, distrito
de Palca, provincia y departamento de Tacna, sus coordenadas UTM de referencia son
402,828E y 8’040,570N, a una altitud de 3,756 msnm, situada dentro del cuadrángulo de
Palca (36-x). El acceso se realiza por la carretera Tacna – Palca - Tripartito (Ruta PE-40)
hasta el poblado de Ingenio, de donde se toma una trocha carrozable que conduce a la
localidad de Ataspaca y a la zona mineralizada. Los afloramientos rocosos de la zona
comprenden estratos sedimentarios de la Formación Socosani de edad Jurásico medio,
y un cuerpo intrusivo perteneciente a la unidad Challaviento de edad Eoceno (Monge y
Cervantes, 2000). La Formación Socosani esta conformada por calizas de textura
grainstone, intercaladas con lutitas calcáreas y margas grises, presentan niveles
metamorfizados de calizas marmolizadas, mármol y hornfels, estos estratos tienen
orientaciones N45°/28°SE, N25°/34°E, N210°/25°SE. El cuerpo intrusivo presenta facies
sieno-graníticas y dioríticas, de textura fanerítica, holocristalina y equigranular, con
minerales de cuarzo, feldespatos potásicos y plagioclasas principalmente. Este intrusivo
tiene edades radiométricas de 39.8±1.0, 40.22±0.65, 42.58±0.96 y 45.21±4.21 Ma. Los
estratos jurásicos se encuentran deformados debido al emplazamiento del intrusivo,
este presenta un fracturamiento local que controla la mineralización con orientaciones
N90°/25°S, N260°/90°, N225°/61°SE y N153°/90°.

Figura 3.3.- Arriba, vistas de las instalaciones y labores de la mina abandonada Ataspaca.
Abajo, detalles de la mineralización en vetas con óxidos de hierro y sulfuros (esfalerita,
arsenopirita, pirita), y óxidos cobre (malaquita, crisocola).

Se presenta en los niveles calcáreos produciendo la oxidación de los sulfuros por


alteración supérgena, en algunos sectores estas rocas se encuentran argilizadas y
presentan minerales de clorita, además se observa la formación de granates pardos de
grosularia y mármol debido a las alteraciones en el skarn. La mineralización se presenta
como vetilleos difusos de calcita con sulfuros (stockwork) y venillas lenticulares de pirita
(UTM 402,828E y 8’040,570N), asimismo mantos de 0.8 a 2.0 m de ancho con venillas de
sulfuros con minerales de esfalerita, arsenopirita, pirita y calcopirita, con cuarzo y calcita
como minerales ganga, y vetas con menas de óxidos de cobre, y molibdenita, esfalerita
y calcopirita en pequeños cúmulos (UTM 402,590E y 8’040,861N). HIGUERANI Estas
pequeñas labores abandonadas se ubican en el cerro La Mina, distrito de Pachía,
provincia y departamento de Tacna, sus coordenadas UTM de referencia son 393,320E y
8’025,048N, a una altitud de 2,284 msnm, situada dentro del cuadrángulo de Pachía (36-
v). El acceso al área se realiza por la carretera Tacna – Palca (Ruta PE-40) hasta los
puentes colgantes de Miculla, de donde se toma una trocha carrozable que conduce a
las localidades de Chuschuco, Irane e Higuerane, hasta la zona mineralizada. En el área
afloran rocas de naturaleza volcánica principalmente, que pertenecen al Grupo
Toquepala de edad Cretácico superior – Paleógeno (Monge y Cervantes, 2000). Estos
afloramientos están compuestos por coladas de andesitas de textura porfirítica y
afanítica, de color verde, intercaladas localmente con areniscas cuarzosas y cuarcitas,
que presentan una orientación promedio de N90°/30°S. No se ha cartografiado fallas
importantes en el área, pero existe un control local de la mineralización con pequeñas
fallas orientadas en N25°/75°NO, N10°/70°NO y N40°/80°NO. La alteración se restringe
a las estructuras mineralizadas, produciendo principalmente la argilización de la roca
hospedante, también se observa venillas de cuarzo por silicificación. La mineralización se
muestra en vetas de 1.5 m de ancho con direcciones N25°/75°NO y N10°/70°NO. Las
vetas presentan venillas con óxidos de cobre, principalmente cuprita y malaquita, y
minerales ganga de yeso y cuarzo en cúmulos y también en venillas. Bazan (1972) indica
leyes promedio de Cu de 4.5% para la Veta 01, 3.3% de Cu en la Veta 03, mientras en la
Veta 02 reporta 2.0% de Cu y 1.1 oz/TC de Ag.
Figura 3.4.- Arriba, vista de las labores en la mina Higuerani y detalle de la estructura
mineralizada. Abajo, detalles de la veta mineralizada con óxidos de cobre (cuprita y
malaquita).

CARNAVAL
Estas pequeñas labores abandonadas se ubican en el cerro La Mina, distrito de Pachía,
provincia y departamento de Tacna, sus coordenadas UTM de referencia son 391,515E y
8’024,358N, a una altitud de 2,105 msnm, situada dentro del cuadrángulo de Pachía (36-
v). El acceso al área se realiza por la carretera Tacna – Palca (Ruta PE-40), de los puentes
colgantes de Miculla se toma una trocha carrozable que conduce a las localidades de
Chuschuco e Irane donde se encuentra la zona mineralizada. Los afloramientos de rocas
comprenden estratos sedimentarios de la Formación Socosani de edad Jurásico superior
y volcánicos pertenecientes al Grupo Toquepala de edad Cretácico superior – Paleógeno
(Monge y Cervantes, 2000). La unidad sedimentaria está compuesta por calizas,
limoarcillitas y areniscas calcárea, que tienen una orientación de sus estratos de
N268°/20°SO. Mientras el Toquepala se compone de coladas de andesitas de textura
afanítica, de color verde, intercaladas localmente con pequeños niveles de limolitas
finamente laminadas, que presentan una orientación promedio de N54°/28°SE. No se ha
cartografiado fallas importantes en el área, pero las vetas muestran un control local de
la mineralización por fracturas orientadas en promedio N06°/75°SE.

Figura 3.5.- Arriba, vista de las labores abandonadas en la mina Carnaval y detalle de la
boca de mina donde se aprecia la mineralización tipo manto. Abajo, detalles de la
mineralización con óxidos de cobre (cuprita, malaquita, crisocola, azurita).

La alteración se restringe a las estructuras mineralizadas mostrando una textura


obliterada con arcillas blancas y grises por argilización de la roca caja, además oxidación
por alteración supérgena. La mineralización se da prácticamente en el contacto de ambas
unidades, mediante vetas de 1.5 m de ancho y orientadas N06°/75°SE. Estas estructuras
presentan óxidos de cobre, cuprita, malaquita, crisocola, azurita y calcosina, también
neotocita, y minerales ganga como cuarzo y calcita. MEDIAFLOR La labor abandonada se
ubica en el sector de cerro Media Flor, anexo de Vilavilani, distrito de Palca, provincia y
departamento de Tacna, sus coordenadas UTM de referencia son 402,295E y
8’027,619N, a una altitud de 3,520 msnm, situada dentro del cuadrángulo de Palca (36-
x). El acceso se realiza por la carretera asfaltada Tacna – Palca - Tripartito (Ruta PE-40),
cerca de la localidad de Copapujio se toma una trocha carrozable que conduce al pueblo
de Vilavilani, 1 km antes de esta localidad se ubican dichas labores. En el área afloran
rocas volcánicas del Grupo Toquepala e intrusivos de la unidad Yarabamba de edades
Cretácico superior – Paleógeno (Monge y Cervantes, 2000). Los estratos volcánicos son
tobas de cristales y líticos, de color marrón, que presentan niveles con vacuolas o
amígdalas rellenas con cuarzo, epidotas o arcillas, que presentan una orientación de
N185°/10°NO. Estos estratos son cortados por cuerpos intrusivos con facies porfiríticas
sieno-graníticas, que presentan minerales de plagioclasa, feldespatos potásicos y cuarzo.
No se han cartografiado fallas importantes en el área, no obstante la mineralización esta
controlado por la estratificación orientada N185°/10°NO. La alteración se restringe a la
zona mineralizada produciendo arcillas blanquecinas por argilización de la roca, además
minerales de epidota y clorita por propilitización. La mineralización esta controlada por
la estratificación orientada N185°/10°NO, desarrollando vetas de 0.5 m de ancho, que
presentan óxidos de cobre, crisocola, malaquita y cuprita en fracturas.

Figura 3.6.- Vista de las labores abandonadas en la mina Media Flor y detalle de la veta
con óxidos de cobre controlado por la estratificación.

PLACERO
La labor abandonada se ubica en el sector de cerro Guañacahua, anexo de Vilavilani,
distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna, sus coordenadas UTM de
referencia son 404,824E y 8’028,096N, a una altitud de 3,520 msnm, situada dentro del
cuadrángulo de Palca (36-x). El acceso se realiza por la carretera asfaltada Tacna – Palca
- Tripartito (Ruta PE-40), cerca de la localidad de Copapujio se toma una trocha
carrozable que conduce al pueblo de Vilavilani, la labor se ubican a 2.5 km al noreste del
pueblo. En el área afloran rocas volcánicas del Grupo Toquepala de edad Cretácico
superior – Paleógeno (Monge y Cervantes, 2000). Estos estratos volcánicos
corresponden a coladas andesíticas de textura afanítica, que tienen una orientación
referencial de N250°/72°NO. Los estratos son afectados por el sistema da fallas de
Incapuquio, que tiene dirección andina, pero localmente, la mineralización esta
controlado por una falla orientada N120°/74°SO. La alteración se restringe a la zona
mineralizada produciendo una roca caja obliterada por argilización, además presentando
epidota por propilitización. La mineralización se presenta en forma de veta de 0.5 m de
ancho, y controlada por una falla de orientación N120°/74°SO, esta estructura contiene
óxidos de hierro como crisocola, cuprita, malaquita y óxidos de manganeso

Falta añadir marco teorico de la planta florita 1

3.2.3 Tipos de soluciones utilizados en la lixiviación Ácidos diluidos

Para minerales oxidados siempre y cuando no contengan calcita o dolomita como ganga.
El ácido más usado es el H2SO4 en el intervalo de concentración 2- 10 %, que además es
el más barato. Se utiliza en la lixiviación en terreros y en tanques por agitación (Arturo
Ortiz M., 2012).
Sulfato férrico en solución ácida (H2SO4)

Se utiliza para sulfuros y óxidos de cobre a excepción de minerales con carbonatos como
ganga.

Los sulfuros se oxidan con el sulfato férrico:

Cu2S + 2 Fe2(SO4)3 → 2 CuSO4 + 4 FeSO4 + S° (1)

el sulfato ferroso reacciona con el oxígeno del aire en presencia del H2SO4 para regenerar
el sulfato férrico:
4 FeSO4 + 2 H2SO4 + O2 → 2 Fe2(SO4)3 + 2H2O (2)

Soluciones alcalinas amoniacales con carbonato de amonio.


Se utiliza para minerales oxidados con ganga soluble en ácidos. El cobre se solubiliza
formando un complejo [Cu2(NH3)4CO3] a partir del cual por calentamiento se desprende
NH3 y CO2 quedando el cobre en forma de óxido o en forma elemental en polvo al
reducirse con gases (Arturo Ortiz M., 2012). Al utilizar un solvente específico para la
extracción económica del cobre, es necesario tratar minerales de baja ley, ya que los
minerales ricos en cobre dificultan la lixiviación por lo siguiente:

 Son necesarias grandes cantidades de solvente


 El tiempo de reacción es mayor

La lixiviación se puede aplicar fácilmente a distintos tipos de minerales oxidados y con


ayuda bacterial a minerales sulfurados de enriquecimiento secundario. Pueden tratarse
minerales, relaves o concentrados. En el caso de minerales cuya aplicación es
mayoritaria, las operaciones de lixiviación ocurren en bateas, botaderos, pilas o in-situ.
En el caso de relaves y concentrados, estas se llevan a cabo normalmente por agitación.

En el caso de los óxidos, la lixiviación se aplica a minerales de fácil disolución como:

Malaquita:
Cu (OH)2.CO3 (s) + 2H2SO4 (ac) = 2CuSO4 (ac) + CO2 (g) + 3H2O (ac) (3)

Cuprita:
Cu2O (s) + H2SO4 (ac) = CuSO4 (ac) + Cu (s) + H2O (ac) (4)

Tenorita:
Cu(OH)2.CO3 (s) + 2H2SO4 (ac) = 2CuSO4 (ac) + CO2 (g) + 3H2O (ac) (5)

Calcita:
CaCO3 (s) + H2SO4 (ac) = CaSO4 (ac) + CO2 (g) + H2O (ac) (6)
3.2.4 Métodos de lixiviación

La lixiviación puede definirse como el proceso de extracción de minerales solubles por


medio de la acción química de soluciones lixiviantes. Existen seis métodos para la
lixiviación de minerales de cobre, lixiviación in situ, lixiviación en botaderos (dump
leaching), lixiviación en pilas (heap leaching), lixiviación TL, lixiviación por percolación
(vat leaching) y lixiviación por agitación(Ivan B.,2015).

Figura 2. Procesos unitarios asociados a los principales métodos de lixiviación [Fuente:


(Domic Mihovilovic, 2004)]

Los diferentes métodos disponibles para ejecutar la operación del proceso de lixiviación
buscan obtener el máximo beneficio económico con el mínimo de costos y
complicaciones posibles. El método seleccionado dependerá principalmente de un
balance económico que debe tomar en cuenta los siguientes factores:
 El porcentaje de recuperación que se puede esperar con cada método
 El costo de explotación minera, el método de arranque y transporte del mineral a la
planta
 El costo de procesos previos de reducción de tamaño, chancado, molienda,
clasificación y los eventuales pre-tratamientos de aglomeración y/o curado, y
 La facilidad de disolución relativa de las especies deseadas y los costos de reactivo.

Figura 3. Relación entre la ley de cobre frente al tamaño de partícula para los diferentes
métodos de lixiviación [Fuente: (Davenport, Schlesinger, King, & Sole, 2011)]

Otra clasificación más generalizada puede ser la siguiente:


1. Lixiviación de menas:
• Menas de alta ley.
• Menas de baja ley.
2. Lixiviación de concentrados productos de tratamiento:
• Concentrados de flotación.
• Colas de proceso.
• Calcinas.
• Lodos Anódicos.

3.2.5 Variables del proceso de lixiviación

Granulometría
El grado de molienda debe ser lo suficiente para exponer, por lo menos parcialmente,
la superficie del mineral valioso a la acción de la solución lixiviante. Depende del tipo de
material y de sus características mineralógicas. Deberá considerarse un tamaño tal que
no contengan un exceso de gruesos (Lingan C., et.,2014).
Tabla N°1.
Tamaño de algunos minerales para la lixiviación por agitación.

Mineral Tamaño de lixiviación


(mm) (mallas ASTM)
Cobre Oxidado 0.83 20
Oro 0.25 60
Conc. De oro
0.044 325
(sulfuros)
Calcinados de zinc 0.074 200

Fuente: Domic E. 2001

Tiempo de lixiviación
La economía del proceso de lixiviación es función del grado de disolución o porcentaje
de extracción del mineral valioso. Sin embargo, esto no es tan importante como el
tiempo necesario para una extracción aceptable, es decir la velocidad de disolución
(Lingan C., et.,2014).

Figura 4. Porcentaje de extracción en función del tiempo (Fuente: Benavente O. 2010)

En la figura 4 muestra una curva típica entre dos parámetros. Existe al principio una
extracción rápida, que decrece posteriormente al máximo obtenible para un tamaño dado de
partículas.
Mineralogía del mineral
El tamaño y la disposición de la especie valiosa influye el grado de molienda necesario
para exponer esta especie a la solución lixiviante. La arcilla son una familia de minerales
aluminio- silicatos, existen en todas las menas y producen partículas muy finas (algunos
micrones). La presencia de muchas arcillas puedes impedir una buena filtración del
relave (Lingan C., et.,2014).

pH de lixiviación
El pH juega un papel muy importante en la lixiviación de minerales; en la figura 5 se
observa el diagrama de Pourbaix para el sistema Cu-H2O, el cual indica la estabilidad de
las especies del cobre en el agua. Si una especie no coparte área con el agua (no está
dentro de la zona punteada de color azul) significa que reacciona con esta. Si se coloca
Cu(s) a pH básico se tendrá hidróxido de cobre (II) Y a pH ácido, el catión cobre (II). En la
lixiviación se extrae Cu+2 según el diagrama de Pourbaix este se forma a pH acido.

Figura 5. Diagrama de Pourbaix para el sistema Cu – H2O a 25°C. (Fuente: Benavente O. 2010)

Selección de un método de lixiviación

Los distintos métodos de lixiviación que se han visto presentan condiciones


operacionales y de inversión que hacen que su aplicación sea muy diversa, adaptándose
así a diferentes condiciones y/o exigencias externas de gran variabilidad. Cada caso, con
sus condiciones particulares, requiere de un análisis técnico – económico propio para la
selección del método que mejor se le acomode (Lingan C., et.,2014).
En La tabla N°2, se presenta una comparación resumida de los parámetros de operación
aplicados a algunos de esos métodos asumiendo el caso específico delos minerales de
cobre. Sin embrago, un comentario respecto de los parámetros de proceso que
determina esa característica seria como sigue.

Tabla N°2:
Comparación de los distintos métodos de lixiviación

Fuente: Domic E. 2001

Tamaño de partícula
En este caso se tiene un amplio rango de variación, dependiendo del método de
lixiviación que se aplique:
 Botaderos: tal como sale de la mina ROM (run of mine), con un tamaño máximo de
orden de 40 “.
 Pilas: chancado desde secundario a100% - 2”, hasta terciario a 100% -1/4”, según la
porosidad de la roca.
 Bateas: chancado, normalmente terciario, entre -3/4” y -1/4”.
 Agitación: molienda húmeda, desde - #65 a - #200, similar al producto de una
flotación.
Aglomeración y curado
Esta etapa ha pasado a ser un nuevo estándar en la aplicación de proyectos de lixiviación
en pilas, y también lo es en las aplicaciones de botaderos y las existentes de bateas. Lo
que normalmente se varia son las dosificaciones de agua y de ácido dependiendo del
tipo del mineral que se traten. Así, en el caso de minerales de cobre oxidados, cerca del
70 a 90% del ácido consumido en la planta se agrega durante el curado (Lingan C.,
et.,2014).

En el caso de los minerales sulfurados de cobre, las cantidades de ácido son menores, no
superando los 5 a 10 kg/Ton, que constituye caso el 100% del consumo global del
proceso. En las lixiviaciones de botaderos, el curado se realiza en realidad más bien pre-
acondicionamiento, empapando el mineral al inicio con soluciones concentradas en
acido de nos 100 – 200 g/L y dejando reposar a continuación. Para minerales sulfurados
y mixtos, se ha visto la conveniencia de incluir en el curado entre5 y 15 g/L de ion férrico.

Altura del lecho de mineral


Está determinada por la permeabilidad (liquida, en el caso de los oxidados, y también
gaseosa, en el caso delos sulfuros, debido a la necesidad dela presencia de oxigeno) del
mineral, la ley de cabeza, el residual de ácido en las soluciones que alcanzan las capas
inferiores de la pila y la cinética global de extracción (Lingan C., et.,2014).

La presencia de arcillas, exceso de finos y la formación de precipitados (por hidrolisis,


por ejemplo) pueden disminuir la permeabilidad, resultando en canalizaciones de flujo
preferencial y eventual acumulación de soluciones en la superficie, restringiendo el
acceso uniforme de aire y de ácido.

Las reacciones consumidoras de oxigeno (lixiviación de sulfuros) se ven afectadas


inmediatamente por estas anomalías en la permeabilidad. En general, la tendencia en a
no superar los 8 metros por cada nueva capa, incluso en las lixiviaciones de botadero,
donde se ha comprobado el beneficio que presentan las capas más delgadas.

Flujo especifico de soluciones


Las tasas de riego varían entre 5 y 30 L/h/m2, dependiendo del tipo de lixiviación, tamaño
de partícula y altura de la pila. Generalmente se optimiza la combinación flujo especifico,
altura de la pila, de forma de no diluir demasiado las soluciones ricas que van a
recuperación (Lingan C., et.,2014).
Esto puede también mejorarse sustancialmente usando dos o varias pasadas de las
soluciones a través del mineral, en contracorriente, para lo cual deben ser recolectadas
por separado en forma de soluciones intermedias un caso especial lo constituye la
lixiviación en bateas, donde el flujo es ascendente o descendente y muy superior al rango
indicado hasta 300 L/h/m2.

Ciclo de lixiviación
También se presentan numerosas situaciones, ya que para minerales oxidados en pilas
se usan entre 30 y 60 días, pero si es en botadero lo habitual es que se extiendan por
un año o más. En cambio, para minerales sulfurados depende más aun de la
granulometría y de la mineralogía: para la lixiviación en pilas, con material secundario
chancado, se requiere entre 6 y 9 meses, en cambio, en un botadero (run of mine o
chancado primario), pueden necesitarse varios años, y si hay calcopirita pueden ser
hasta 10 años. En tanto, en bateas los ciclos son de 5 a 10 días. Para la lixiviación (por
ejemplo, concentrados) se necesitan unos 6 a 9 días, dependiendo mucho delas
condiciones de presión y temperatura (Lingan C., et.,2014).

Consumo de ácido
El consumo depende del tipo de mineral de la ganga. Los óxidos tienden a reaccionar
mucho más rápido con el ácido y, dependiendo del tipo de ganga, es decir, para
minerales oxidados, normalmente se tiene también la ganga mas reactiva y el consumo
suele alcanzar entre 20 y 60 kg/Ton.
En el caso delos sulfuros hay que tener presente que parte del ácido se regenera por
causa de la oxidación del azufre catalizada por bacterias y, si hay exceso de pirita,
puede incluso existir el problema de acumulación de ácido en el sistema. Sin embargo,
en habitual tener valores netos de consumo entre 5 y 10 kg/To para los minerales
sulfurados (Lingan C., et.,2014).

Extracción de cobre
Es función de la ley del mineral y del método de lixiviación usado. Así, es habitual tener
las recuperaciones que siguen:
 Botaderos: entre 40 y 60%, según el contenido de sulfuros y la ley.
 Pilas: para oxidados pueden llegar a 80 y 85%, para sulfuros alrededor dfe80%, si no
hay excesiva calcopirita.
 Bateas: entre 70 y 85%, excluyendo los sulfuros.
 Agitación: entre 80 y 95%, de nuevo en función del contenido de sulfuros.
Consumo de agua
Es normalmente bajo y, es el caso de la lixiviación en pilas o en botaderos, corresponde
a la humedad residual delos ripios que se dejan de regar al término de la lixiviación y a
las perdidas por evaporación arrastre físico por el viento. Lo habitual es que se requiera
menos de medio metro cubico de agua por tonelada de mineral tratado. En los casos
de escasez de agua, se prefiere usar goteros (incluso enterrados) y esta cifra pude bajar
a cerca de la mitad.

3.2.6 Modelo cinético del núcleo sin reaccionar

El comportamiento parabólico de la lixiviación está relacionado con las etapas


involucradas en el mecanismo de lixiviación de una partícula de mineral o concentrado.
Estas etapas se esquematizan en la siguiente figura para el caso de las dos reacciones
vistas (Ballester et al., 2000):

Figura 6. Esquema de un proceso heterogéneo sólido-fluído. (Metalurgia Extractiva de


Ballester, Verdeja y Sancho)

Las etapas identificadas de la Figura 20 son las siguientes:


1. Transporte de A a la superficie del solido (difusión de A a través de una película
fluida de espesor ΔX).
2. Transporte de A a través de la capa de productos sólidos Q.
3. Adsorción de A en la interfase.
4. Reacción química en la interfase.
5. Desorción de los productos de reacción.
6. Transporte de productos fluidos de reacción a través de la capa Q de productos.
7. Transporte de productos fluidos de reacción a través de la película fluida.

La velocidad de lixiviación es inicialmente alta ya que el reactivo ataca directamente a


las especies de oro presentes en la superficie de la partícula. Con el tiempo la velocidad
de lixiviación decae porque la superficie de reacción está cada vez mas alejada de la
superficie de la partícula y entonces los reactivos y productos toman más tiempo en
desplazarse al interior de la partícula. Esto se esquematiza en la siguiente figura 7:
Figura 7. Esquema del modelo del núcleo sin reaccionar (Ballester, 2000).

Se puede demostrar matemáticamente que este mecanismo de reacción es el origen del


comportamiento parabólico observado en la lixiviación. Se muestra a continuación la
deducción de la ecuación de la velocidad de lixiviación de una partícula de mineral para
dos casos extremos: a) el caso en que la velocidad de lixiviación está controlada por la
velocidad de difusión del reactivo lixiviante a través del sólido (etapa 2); b) el caso en
que la velocidad de lixiviación está controlada por la velocidad de reacción entre el
reactivo lixiviante y la especie mineral (etapa 3).

La nomenclatura a usar se basa en considerar la cinética de la siguiente reacción de


lixiviación general relacionado la Figura 21:
A (l) + B (s) P (l) + Q (s) (7)

Donde:
A = Líquido (Fluido) = Solución Lixiviante de Cianuro de Sodio.
B = Sólido = Mineral de Oro.
P = Producto Liquido o Solución Lixiviada con Oro.
Q = Producto Sólido o Residuos Lixiviados

A. CASO CONTROL DIFUSIONAL

Lo que da finalmente:

B R2   rc 
2
 rc  
3

t 1  3   2  
6bDeff C As  R R  (8)

La razón rc/R se puede relacionar con el grado de conversión XB, o sea la fracción de B
que ha sido lixiviada, mediante la expresión:
4 rc3 (vol.núcleo.sin .reaccionar ) 3
3  rc 
1 XB   
4 R 3 (vol. partícula.total) R
3 (9)

Luego, reemplazando en ecuación 2.40:

t
B R2
6bDeff C As
1  31  X B

2
 21  X B 
3

(10)

Si τ es el tiempo tiempo necesario para lixiviar todo el B presente, o sea para que XB =1,
de la expresión anterior se obtiene que:

B R2

6bDeff C As
(11)

Luego se puede rescribir la expresión (19) como:

t


 1  31  X B   21  X B 
2 3

(12)

B. CASO CONTROL QUÍMICO

Integrando:

rc t
  B  drc  bK s C AL  dt
R 0 (13)

o bien:
B
t R  r c
bK sC AL (14)

El tiempo τ para lixiviar toda la partícula (rc=0), es:

B R

bK s C AL (15)
Incorporando la expresión de τ en la ecuación 24 y reordenando se tiene:

t r
1 c
 R (16)

Finalmente, reemplazando rc/R, se llega a:


t
 1  1  X B  3
1

 (17)

Donde,
τ: tiempo de conversión total del sólido, días.
x: conversión, disolución de cobre.
R: radio inicial de partícula, cm.
ρB: densidad de partícula, mg/mL.
b: coeficiente estequiométrico de la fase sólida.
CAg: concentración del reactivo en la fase líquida, mg/L.
De: coeficiente de difusión efectivo.
ks: coeficiente cinético de reacción, L/cm2_días.
τ1: τ de difusión en la ceniza, días.

3.3. Definición de términos

Aspectos geológicos y mineralógicos

Un yacimiento pórfido típico, en su estado original es un intrusivo monzonita/dacita,


conteniendo calcopirita y pirita finamente diseminada y subproductos como molibdenita, oro
y plata. Generalmente ha sufrido una oxidación significativa cuando está cerca de la superficie.

las siguientes zonas se presentan en general en un yacimiento según el trabajo de investigación:

Zona lixiviada (Lechad cap.).Ocurre en la superficie y está caracterizada, por la presencia de


limonita y texturas sulfuradas. Si existen óxidos de cobre, estos pueden ser procesados por
lixiviación en botaderos.

Zona oxidada Representa la oxidación supergénica in situ de la zona de enriquecimiento


secundario. Caracterizada por: sulfatos de cobre (brocantita), carbonatos de cobre (malaquita),
cloruros de cobre (atacamita), silicatos hidratados de cobre (crisocola), limonitas de cobre
(copper pitch). El procesamiento puede ser por lixiviación en bateas, pilas o botaderos.

Lixiviación
Esta se encarga de extraer los metales desde los minerales que los contienen a través de
métodos fisicoquímicos de fase líquida. Este proceso es utilizado en la extracción de Uranio,
Oro, Vanadio, Cobre, Plata, entre otros.

Lixiviación en bateas:
La Lixiviación en bateas conocido también como sistema de lixiviación por percolación, consiste
en la utilización de una estructura de hormigón con forma de paralelepípedo, en donde se
deposita el mineral previamente chancado para posteriormente cubrirlo con las soluciones de
lixiviación hasta 1/2 o 3/4 de su volumen. La utilización de este método otorga una mayor
rapidez al proceso de lixiviación ya que al estar el mineral total o parcialmente sumergido en la
solución facilita la dilución de este. El proceso permite el tratamiento de un volumen
considerable de mineral ya que tiene la facilidad de conectar una serie de estas, aumentando
la productividad del mismo.

Lixiviación en pilas
El material chancado es transportado (generalmente mediante correas transportadoras) hacia
el lugar donde se formará la pila. En este trayecto el material es sometido a una primera
irrigación con una solución de agua y ácido sulfúrico, conocido como proceso de curado, de
manera de iniciar ya en el camino el proceso de sulfatación del cobre contenido en los
minerales oxidados. En su destino, el mineral es descargado mediante un equipo esparcidor
gigantesco, que lo va depositando ordenadamente formando un terraplén continuo de 6 a 8 m
de altura: la pila de lixiviación. Sobre esta pila se instala un sistema de riego por goteo y
aspersores que van cubriendo.

Sistema de riego
A través del sistema de riego por goteo y de los aspersores, se vierte lentamente una solución
ácida de agua con ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. Esta solución se infiltra en la pila
hasta su base, actuando rápidamente. La solución disuelve el cobre contenido en los minerales
oxidados, formando una solución de sulfato de cobre, la que es recogida por el sistema de
drenaje, y llevada fuera del sector de las pilas en canaletas impermeabilizadas.

Lixiviación por agitación


Esta técnica se emplea para minerales que presentan una alta desintegración de la roca en
contacto con soluciones acidulados, en minerales que generan un alto contenido de finos en
las etapas de chancado, en el beneficio de menas en las que la especie de valor está en grano
muy fino o muy diseminado en la roca. Es también el tipo de técnicas que se emplea para
lixiviar calcinas de tostación, en la lixiviación directa de concentrados de molibdenita para
disolver el cobre.

Cinética de los minerales oxidados


Permite entender como es el mecanismo de la reacción y cual es cuello de botella o etapa
controlante del proceso. Incluye conocer el grado de extracción que puede lograrse en ella
cuando se opera a una capacidad distinta.
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO

4.1. Caracterización del diseño de investigación

CHANCADO

DISTRIBUCIÓN DEL
MINERAL (CUARTEO)

PRUEBAS DE
CARACTERIZACIÓN DEL
MOLIENDA LIXIVIACIÓN EN
MINERAL
COLUMNAS

PESO ESPECIFICO, A.
PRUEBAS LIXIVIACIÓN
GRANULOMETRICO,
EN VASO
LEYES

EVALUCIÓN PLS

Figura 8. Diseño de pruebas a realizar

4.2. Acciones y actividades para la ejecución del proyecto

Durante el proceso a desarrollar, se debe considera la cantidad de cobre que se desea extraer,
que se puedan asegurar los recursos necesarios para su recuperación. Durante el proceso,
deben afrontarse lo siguientes:

 Deben ubicarse la zona de extracción del mineral oxidado de cobre.


 Cantidad de mineral a tratar.
 Proceso adecuado para la extracción cobre.

4.3. Materiales e instrumentos

Se realizó un trabajo experimental para determinar el efecto de una solución de alta carga
iónica sobre la lixiviación de un mineral oxidado de cobre.

4.3.1. Materiales
• Vasos de precipitado 1 000 ml
• Vasos de precipitado de 600 ml
• Matraces de 250ml.
• Papel filtro N° 40
• Recipientes de Acero inoxidable (para pesar y secar mineral)
• Probeta de 1 000 m l.
• Fiola de 1 000 ml.
 Buretas de 50 ml.
• Pipeta de 2, 5 y 25 m l.
• Caja de Guantes latex
• Bagueta
• Piscetas

4.3.2. Equipo Experimental


• Balanza Analítica
• Equipos de agitación.
• Soportes Universales
• Ganchos de Soporte
• Horno de Mufla
• Equipo de filtración al vacío.
• Pastillas de agitación magnética
• Termómetros
• pH-metro digital
• Colorímetro
• Equipo de adsorción atómica
• Columnas de lixiviación

4.4. Población y muestra de estudio

Población:
Minerales oxidados de cobre.

Muestra:
La muestra fue trasladada desde mina aproximadamente 70 kilogramos, estas fueron
preparadas por cuarteo y se obtuvieron muestras representativas del total de la muestra inicial
de minerales de cobre.

4.5. Tratamiento de datos

Plan experimental

4.5.1 Pruebas de Lixiviación en vaso

Método de cuarteo
El método de cuarteo que se seleccionara es Partición con Manta, es un método más
rápido y flexible, siendo susceptible al error humano. Siendo la muestra 70 Kilogramos de
mineral de cobre, se cogerán de 12 muestras de 1 Kg, para la etapa mencionada en la
figura xx.

Preparación de la solución lixiviante

La solución lixiviante será el ácido sulfúrico. La preparación de la solución variara entre 10


a 50 g H2SO4/L. Por lo tanto, para la preparación de la solución lixiviente, se considerará
los cálculos estequiométricos.

Pruebas cinéticas para determinar el efecto de las variables.

Las pruebas de lixiviación a nivel laboratorio se realizaron en batch, preparando mezclas


(Mineral de cobre + Agua) a diferentes tamaños de partícula, concentración de la solución
lixiviante y tiempo de agitación); el peso del mineral de cobre seco (Excento de humedad),
200 gramos, fue constante en todas las pruebas, así mismo la densidad de pulpa. En un
reactor de lixiviación se adicionó diferentes dosis de la solución lixiviante (ácido sulfúrico
+ agua). Dicho reactor será agitado a 500 RPM, con apoyo de 1 pastilla de agitación
magnética", la temperatura constante del sistema, controlado con apoyo de un
termómetro, el cual estará en la zona intermedia del reactor. Fijadas las condiciones para
las pruebas cinéticas, se controla el tiempo de reacción (Horas). Culminado el tiempo de
reacción, la pulpa será llevado a un sistema de filtración al vacío, vertido sobre un papel
filtro con un grado de porosidad muy pequeño, a fin de evitar que parte de la solución
lixiviada permanezca en el concentrado se realizó un lavado repetidas veces con agua
destilada. Los ripios finales a obtener tendrán una humedad aproximada de 3%, las
muestras posteriormente se analizarán por volumetría o equipos de instrumentación.

Lo que se desea encontrar la extracción de cobre que nos da la lixiviación, manejando las
siguientes variables: Granulometría (-m200 µm), Concentración de H2SO4 (g/L) y Tiempo
de agitación (h) para lo cual se empleara el programa de simulación llamado “MINITAB
18”. Para conocer el proceso experimental se plante la Tabla 3 de la siguiente manera:

Tabla N°3:
crograma de simulación llamado “ MINITAB 18 ”

Factores Nivel Bajo Nivel Alto


Granulometría (-m 200 µm) 40% 65%
Concentración de H2SO4 (g/L) 20 50
Tiempo de agitación (h) 4 8
La reacción química durante el proceso de lixiviación de la Malaquita y Crisocola es:

Cu (OH)2.CO3 (s) + 2H2SO4 (ac) = 2CuSO4 (ac) + CO2 (g) + 3H2O (ac) (3)
CuOSiO2 + H2SO4 (ac) = CuSO4 (ac) + SiO2 (s) + H2O (3)

Toma de datos experimentales


Durante las pruebas de lixiviación se tomaron muestras de las soluciones en los reactores,
después de cada muestreo se repuso el volumen de solución lixiviante en cada reactor
para mantener el volumen de solución lixiviante y acidez inicial de cada experimento. Por
lo anterior, los análisis químicos de las muestras extraídas fueron corregidos por volumen
extraído y concentración inicial de los iones presentes en la solución de lixiviación.

4.5.2 Pruebas lixiviación en columna para determinar extracción de cobre.

Se realizarán pruebas de lixiviación en columna, donde se acercará a las condiciones de


operación en campo. Se adecuarán columnas de lixiviación:
A continuación, se muestra la columna de lixiviación, para su adecuación y la puesta en
marcha. Las columnas tendrán el objetivo de simular una lixiviación en pila, con el fin de
diferenciar la eficiencia del proceso de lixiviación con la extracción de cobre y su balance
en el presente proyecto.

Toma de muestras

Se tomaron muestras de solución durante 20 días, para ser analizadas por Cu2+, H+ y Fe2+
mediante colorímetro o espectrometría de adsorción atómica.
PREPARACION DE COLUMNA PARA AGLOMERAR Y CURAR.

• Tomar medidas de columna.

• Determinar volumen de columna y Peap.

• Determinar capacidad de columna.

• Calcular acido para aglomerar.

• Aglomeración y curado del mineral (dar reposo).

• Cargar columna con mineral.

PREPARACION DE UNA SOLUCION LIXIVIANTE.

• Calcular volumen de ácido para 10 g/L.

• Ingresar volumen de H2SO4.

• Luego enrasar a 4 L.

• Agitar lentamente por unos minutos.

• Tomar muestra para determinar ley de ácido.

CALIBRAR TASA DE RIEGO.

• Calibrar tasa de riego en 0.6 l/min

• Disponer recipiente con sonda para agregado de riego.

• Abrir flujo en sonda y contar gotas en tiempo cronológico.

• Medir flujo en pipetas para determinar tasa de riego.

Datos experimentales

Solución: 0.3N

Ácido sulfúrico: 1.84 gr/cc

N: 98%

Solución: 4 litros
Diámetro de la columna: 4”

Tasa de riego: 0.6 l/min

Cantidad de ácido sulfúrico: 32 ml

Para continuar con nuestra experiencia se calibra flujo de riego a 2 cc/min. (tasa de riego),

utilizando una sonda se comienza a adicionar solución lixiviante e un recipiente, tomando

en cuenta el tiempo cronológico y el número de gotas que se ingresan a este, para luego

medir el flujo alimentado con pipeta graduada.

Una vez definida la tasa de riego se debe comenzar a adicionar la solución lixiviante a la

columna con el mineral aglomerado dando inicio al riego de la experiencia.

Se debe chequear periódicamente que el sistema de riego sea constante, además de tomar

muestras de solución rica obtenida a diario para calcular las leyes de Cu y H+ de cada

muestra una vez concluida la experiencia.

Determinación DE Cu en solución

Se toma una muestra de solución rica con una pipeta graduada para 2 cc, se agrega a un

vaso precipitado, luego se añade 5 cc de agua desmineralizada agitando constantemente

la solución se comienza agregar los reactivos comenzando con el permanganato de

potasio obteniendo una coloración (morado o violeta), posteriormente se adiciona unas

gotas de sulfato ferroso hasta la descoloración total, a continuación y sin dejar de agitar

se agrega una punta de espátula de acetato de sodio tomando un color verde, se ingresa

a la solución unas gotas de ácido acético al 5% y una punta de espátula de fluoruro de

sodio alcanzando una tonalidad de color celeste, se adiciona 1gr de Yodhuro de potasio,

llegando a un color café oscuro.

Se prepara una bureta con Tiosulfato de sodio y se comienza a titular hasta que toma

una coloración blanco pajizo, se mide y registra el gasto para el cálculo de la ley de Cu.
CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Cronograma de actividades

Tabla 04:
Lista de actividades a realizar.

ACTIVIDADES Año - 2019


Mayo Junio Julio
Traslado de mineral X
Caracterización del mineral X
Pruebas para determinación de X X
parámetros
Lixiviación en columnas X
Preparación de datos y desarrollo de la X X
Tesis

5.2. Recursos humanos

Tabla 05:
Personal que participa en la Tesis

Recursos humanos Número de


Personas
Tesista 01
Personal de apoyo 01
Asesor de tesis 01
Co asesor 01
Asesor 01
5.3. Bienes

Tabla 06:

Recursos bienes Unidad Cantidad


Papel Bond A4 Millar 02
Cuadernos Unidad 01
Engrapador Unidad 01
Perforador Unidad 05
Lapicero Unidad 01
Tinta color negro Unidad 02
Tinta colores Unidad 02
Memoria externa Unidad 01
Grabadoras Unidad 01
Laptop Unidad 01
Impresora Unidad 01

5.4. Servicios

El análisis químico y los compuestos que presenta el mineral los hagan terceros.

5.5. Presupuesto

Tabla 07:
Gastos a realizar

Gastos Costos (S/)


Traslado de mineral 400
Caracterización del mineral 900
Pruebas para determinación de parámetros 1000
Lixiviación en columnas 1400
Preparación de datos y desarrollo de la Tesis 1000
Costo (S/.) 3 700

5.6. Fuentes de financiamiento

Este proyecto de investigación será financiado por:


Ingresos propios 100 %
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bartlett, R.W.. “ Leaching and fluid recovery of minerals”. Solution Mining, Cap. 5, pp. 88 – 107,
(1992).

 Benner, B.R. y Roman, R.J.. “Determination of the effective diffusivity of H+ ions in a copper ore”.
Transactions Society of Mining, AIME. Vol. 256, pp. 103 – 105, (1974).

 Canterford, J.H., Davey, P.T. y Tsambourakis, G. “Gangue mineral dissolution and jarosite
formation in copper solution mining”. Hydrometallurgy, Vol. 13. pp. 327-343 (1985).

 Canterford, J.H., Davey, P.T. y Tsambourakis, G. “The influence of ferric iron on the dissolution of
copper from lump oxide ore”. Hydrometallurgy, Vol. 15. pp. 93-112 (1985).

 Levenspiel, O., “Ingeniería de las Reacciones Químicas”, John Willey & Sons, pp. 393 – 409 (1962).

 Rojas, E. (1998). Comunicación personal. Planta lixiviación de óxidos área El Soldado Disputada
de las Condes.

 Roman, R.J., Benner, B.R. Y Becker, G.W.. “Diffusion model of heap leaching and its application
to scale-up”. Transaction Society of Mining, AIME. Vol. 256, pp. 247-256 (1974).

 Shafel J.L., White, M.L. y Caenepeel, C.L.. “Application of the shrinking core model for copper
oxide leaching”. Min. Eng. Vol 32, pp. 165 – 171 (1979).

 Chia A. Juan y Chia A. Luis: Operaciones Unitarias de Procesamiento de Minerales. Lima, Perú,
1980

Вам также может понравиться