Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIDAD 3 PASO 4

COMPRENSION Y ACCION

PRESENTADO POR:

LAURA ALEJANDRA ALVAREZ PEÑARANDA


CODIGO: 1007388881

FAITH MARBELI ROMERO


CODIGO: 47438903

MONICA YISSEL MARTINEZ MONGUI


CODIGO: 47437264
TANIA MARCELA DURAN ALVAREZ
CODIGO: 1004899019

GRUPO
403015_96

TUTORA: GINNY ROCIO LUNA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSCOPATOLOGIA Y CONTEXTOS
OCTUBRE-2019
INTRODUCCION

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo


de salud y enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicobiológicos),
el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales,
desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de
una enfermedad o discapacidad.
De esta manera, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores
biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos. Contrasta
con el modelo reduccionista tradicional, únicamente biológico que sugiere que cada
proceso de la enfermedad puede ser explicado en términos de una desviación de la
función normal subyacente, como un agente patógeno, genético o anormalidad del
desarrollo o lesión. El paciente no desempeña un papel significativo, no forma parte del
proceso, y el resultado es una alta resistencia al cambio.
Este enfoque se utiliza en campos como la ganadería, agricultura, psicología
clínica, psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más especializados
como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el trabajo social clínico. En
el ámbito de la atención a las personas con discapacidad y enfermedad crónica, es
básico este enfoque dentro del equipo de rehabilitación, formado por médicos
especialistas en medicina familiar, rehabilitación, neuropsicólogos, logopedas,
terapeutas ocupacionales, enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores sociales y otros
profesionales.
OBJETIVOS

Lograr una comprensión y acción frente a casos hipotéticos, sobre los cuales se
pueda aplicar las herramientas apropiadas en el curso.

Comprender las bases conceptuales y teóricas del modelo biopsicosocial y


dinamizarlas en la construcción de hipótesis y posibles acciones de promoción de
la calidad de vida y la prevención de la enfermedad.

Obtener una comprensión concisa en cuanto a por qué es importante comprender


el modelo biopsicosocial, como futuros psicólogos Unadistas, precisando
características del modelo biopsicosocial.
-Respuestas consolidadas por cada estudiante activo en el grupo:

1. -Estudiante: Laura Alejandra Álvarez Peñaranda:


El modelo Biopsicosocial escogido es:
Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud.
3- Cada uno de los estudiantes, va a compartir en el foro de aprendizaje colaborativo,
un párrafo en el cual analice por qué es importante comprender el modelo
biopsicosocial, para el psicólogo Unadista, precisando 3 características del modelo
desde lo evidenciado en las lecturas de Apreda (2010) y Tizón ( 2018).
Según Apreda, G. (2010) la palabra es el principal vehículo con el que se cuenta en
las terapias y al que menos importancia se le concede en la asistencia médica por el
desconocimiento del valor de la misma. (p. 197) muchas veces las personas solo
necesitan que se les escuche para poder desahogarse y de esta manera solucionar
sus situaciones emocionales; actualmente estamos acostumbrados a los
medicamentos por la creencia de que nos solucionan los conflictos.
Como lo afirma Apreda, G. (2010) la comprensión y la explicación de la complejidad
humana requiere una perspectiva integradora, que obliga al profesional de la salud
mental a conocer las posibilidades y limitaciones de su formación y práctica clínica, a
configurarse como un profesional crítico, investigador y receptivo a l0s aportes
realizados por las investigaciones de otros modelos. (P. 198). Esta perspectiva
integradora permite al profesional abordar las terapias desde distintos aspectos dentro
de contextos sociales y culturales para tratar al sujeto desde diferentes ópticas que lo
lleven a liberarse de sus problemas, siendo el mismo quien ejecute este control
personal para generar el cambio, claro, producto de los lineamientos propuestos por el
terapeuta.
La psicopatología pretende que exista una relación interna y externa con el ser
humano pues ese es su objeto de estudio, como bien lo dice Tizón, J. L. (2018).
Estudiando fundamentalmente en la relación o interacción entendida a nivel social,
biológico y psicológico, sujeto a factores de riesgo y protección y por lo tanto a
vulnerabilidades a lo largo del desarrollo y que son influenciados a través de
funcionalismos psico – neuro – endocrino - inmunitarios y epigenéticos. (p.
197s). todos los órganos del ser humano están en íntima relación con el cuerpo y este
con la mente, es así como las emociones, como procesos cognoscitivos, sean como
puentes entre lo que sucede en el exterior con respecto al interior del ser humano,
para producir respuestas efectivas e inmediatas.
4-Definir conceptos y teorías asociadas:
Existen diferentes conceptos y teorías relacionadas al modelo Biopsicosocial, que
debe reconocer el psicólogo unadista en formación, es así que a continuación se
relacionarán algunas, con el fin que sean desarrolladas en el foro de aprendizaje
colaborativo (cada estudiante del grupo colaborativo tomará una):
Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud: defina qué es el
contexto y cómo se articula con los diagnósticos en salud. Esto lo puede comprender
con la lectura de Luis Turabián & Pérez Franco (2007).
El contexto es el entorno donde tiene lugar una circunstancia o evento y donde
intervienen seres, humanos, percepciones, ambientes, etc.
Cuando creemos que intervenimos en individuos aislados, como al tratar una
enfermedad orgánica en un individuo (el dolor, etc.) o tratar con fármacos un trastorno
mental que definimos como una alteración de neurotransmisores cerebrales, nunca
estamos tratando sólo a un individuo, sino que los cambios en esa persona (alivio de
dolor, mejora de la depresión, etc.) tienen repercusiones sobre relaciones con otros
individuos y contextos, y estos cambios repercuten otra vez sobre el enfermo, etc. La
unidad de intervención es el individuo más su contexto: las
relaciones/conexiones/enlaces entre actores.
Desde el modelo biopsicosocial (BPS), la enfermedad es el resultado de un complejo
entrecruzamiento de redes simbólicas y procesos biológicos. A lo largo de la biografía
de la persona la enfermedad aparece entre ésta y su contexto relacional. La curación –
el tratamiento, la intervención del profesional– llega a ser posible a través de la
participación en la matriz de relaciones con las otras personas. Hay que resaltar que lo
comunitario no se establece sólo a través de lo geográfico, sino a través de los
«nexos», las relaciones. Conceptualmente, una comunidad puede ser un barrio, una
comunidad de intereses con o sin límites geográficos, o el conjunto de las relaciones y
conexiones de una persona. El Médico de Familia (MF) al atender a pacientes, va
desde el contexto al cuerpo (no al revés: desde el cuerpo al contexto). El MF hace
atención centrada en el contexto. La orientación comunitaria de la medicina de familia
se basa en tener en cuenta los contextos (actores, relaciones, recursos), y en tener en
cuenta que el profesional crea contextos. El sentido del modelo BPS y las Actividades
Comunitarias (AC) tiene que ver con «cómo» se hace el trabajo, más que con «qué»
se hace. La continuidad de relaciones entre MF y pacientes en su ambiente, incluso de
una forma tácita, construye una confianza y crea un contexto adecuado curativo,
además de aumentar el conocimiento sobre el paciente.
Proponga algunos elementos del contexto que se describe del caso estudiado a lo
largo del curso o aquellos elementos que hacen parte del contexto y no están
explícitos.
Un contexto seria la escuela secundaria donde trabaja como maestra
También la clínica a donde llega la paciente en compañía de su hijo mayor
La percepción que tuvo su hijo mayor cunado observo que su madre consumía
medicamentos sin prescripción médica.
Diariamente la paciente consumía medicamentos de varias clases a la vez.
Así mismo el tiempo que lleva consumiendo medicamentos la paciente (20 años).
La paciente realiza la ingesta de pastillas antes de acostarse y después de las
comidas, todos los días.
2. Estudiante : Faith Marbeli Romero

El modelo Biopsicosocial escogido es:


Estrategias de acción:
Estrategias de acción: Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes
de los propuestos en la política nacional de salud mental, se articularían con el manejo
del caso propuesto.
Según Buitrago 2018. es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de los
conflictos psicosociales y los trastornos mentales. La atención primaria permite
prevenir y controlar trastornos, enfermedades, permite tratamientos de bajo costo para
las enfermedades existentes, por medio de la atención primaria se puede educar a las
personas o a la comunidad en general y permitir una participación activa.
La atención primaria en salud permite que los trastornos mentales y demás
enfermedades sean detectados a tiempo posibilitando así mas eficacia en los
tratamientos, mejores resultados y en más corto tiempo, la atención primaria en salud
tiene como finalidad fomentar la salud con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
las personas.
La atención primaria en salud tiene implementados varios programas de atención en
los cuales podemos encontrar la atención en la infancia y la adolescencia donde
abarca embarazos hasta acoso escolar, en los adultos y ancianos se evalúa pérdidas
de funciones psicofísicas y acoso laboral, se estudia el diagnóstico precoz de la
depresión y la prevención del suicidio. La atención primaria permite identificar los
problemas presentes, quienes son los implicados, Identificar situaciones de riesgo y
vulnerabilidad e intervenir preventivamente en estas, identificar a las personas en
riesgo de sufrirlas o provocarlas.
En cuanto al promoción de la salud podemos decir que la promoción de la salud se
contempla como un enfoque alternativo y a la vez complementario de la atención
sanitaria y, en general, como una estrategia clave para la mejora de la salud y la
calidad de vida. La promoción de la salud se enfoca en la búsqueda de el bienestar
individual y colectivo y esta encaminado en controlar los factores determinantes de la
salud, actuando directamente sobre estos factores y desarrollando las condiciones
personales y ambientales y creando políticas que favorezcan la salud. Creando
ambientes de apoyo, desarrollo de habilidades personales. Por ejemplo, en la
promoción de la salud podemos encontrar algunas prácticas saludables como: estilos
de vida saludable, dieta balanceada, práctica cotidiana de ejercicio físico y manejo
adecuado del estrés entre otros.
La prevención de la enfermedad busca disminuir la incidencia de los problemas de
salud reduciendo el impacto de los factores de riesgo, evitando la aparición de la
enfermedad, reduciendo los problemas de salud y reduciendo los factores de riesgo.
En este punto se tiene en cuenta el fortalecimiento de los individuos, el fortalecimiento
de las comunidades, etc. También se tiene en cuenta el avance de las enfermedades
con el propósito de atenuar o disminuir su avance y las consecuencias una vez esta
haya sido diagnosticada esto quiere decir que en la prevención de la enfermedad se
desarrollan algunas prácticas tales como diagnostica y tratar de manera oportuna a
una persona enferma, iniciar su rehabilitación y evitar que se complique o que deje
secuelas graves de su padecimiento, haciendo uso de diferentes niveles de
intervención.
Los ejes propuestos en la política nacional de salud mental que se articulan con el
manejo del caso propuesto son:
Promoción de la convivencia y la salud mental de los entornos.
Este eje tiene como objetivo crear las condiciones individuales, sociales y ambientales
para el desarrollo integral de las personas, promoviendo y manteniendo el bienestar
emocional y social.
Para poder llevar a cabo este objetivo se han propuesto algunas estrategias como el
fortalecimiento de las redes de apoyo familiar, social y comunitario lo cual permiten
generar alternativas a través del intercambio de conocimientos y experiencias, que
conllevan a que el individuo mejore su bienestar y calidad de vida.
En el caso de la señora esto contribuye a que ella tenga una mayor interacción social
permitiendo que ella poco a poco a través de las diferentes historias compartidas por
otras personas pueda evidenciar que existen otras maneras de manejar este tipo de
problemas sin necesidad del uso de fármacos que a largo plazo le pueden
desencadenar problemas graves de salud.

Prevención de los problemas de salud mental, individual y colectivo.


Este eje tiene como objetivo mejorar la respuesta individual o familiar, orientando
acciones para gestionar los riesgos de salud mental.
El propósito de este eje es tomar medidas para prevenir la aparición de enfermedades
y reducir los factores de riesgo.
En cuanto al caso de la señora este eje estaría enfocado en modificar esa conducta de
tomar laxantes que ella ha adoptado por más de veinte años, se toman medidas para
reducir y prevenir los factores de riesgo, y si es necesario remitirla a los servicios que
le pueda prestar la medicina tradicional para su rehabilitación.
3. Estudiante : Mónica Yissel Martínez
El modelo Biopsicosocial escogido es:
Comprensión reticular:
COMPRENSION RETICULAR DESDE LA TEORÍA DE RED SOCIAL

Dabas plantea la pluralidad de nociones y formas de abordaje de las redes sociales,


es exponer las comprensiones que se han venido haciendo sobre su teoria .Tambien
define la concepción de las redes como una manera específica de relación social o
método de participación.
Este nodo de red constituye el punto de intelección de los vínculos y las
conversaciones. Es el que posibilitara la creación para una acción transformadora y
novedosa, por lo tanto implica un proceso de construcción permanente tanto individual
como colectiva. Es un sistema abierto a través de un intercambio dinámico con
integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que
poseen y permiten la creación de alternativas novedosas para la solución de
problemas o la satisfacción de necesidades.
Características:
Es un sistema abierto: admite ingreso y egreso de las singularidades que lo
componen, así como la posibilidad de cambios en las funciones que estas
desempeñan.
Multi centralidad de la red: modifica el paradigma, donde todo debía converger a partir
de un centro único.
La red vincular y la red nocional entretejen lo que es la noción de red social, ya que la
red vincular es lo que vivimos a diario ya que siempre nos estamos comunicando o
vinculando con otras personas esto nos permite construir un mundo con otros y
construir significados diversos según el contexto, mientras que la red nocional, nos
permite contar con un soporte que posibilita enmarcar nuestro accionar a través de
esto quiere decir lo mismo para ambos.Es importante estar siempre dentro de red
social y mantenerse en ella asegura bienestar y motiva generando un cambio.

Redes primarias familia, redes secundarias, amigos y redes institucionales


Por último, una reflexión sobre el concepto de red. El interés que despierta el análisis
de redes sociales se explica más que por lo que actualmente se puede hacer por su
capacidad de evocación. Estudiar formalmente un simple barrio de cualquier ciudad
mediante el análisis de redes puede ser una tarea extraordinariamente compleja. Sin
embargo, hablamos sin dificultad de la sociedad red, de un mundo de redes, de la red
sociosanitaria, de las redes personales, del capital social. La palabra red, al igual que
la palabra cultura nos sirve por su variedad de posibilidades de aplicación. Sin
embargo, las actuales posibilidades del análisis de redes sociales tal como lo hemos
presentado en este trabajo con mucho más modestas.
4- Estudiante: Tania Marcela Duran
El modelo Biopsicosocial escogido es:
Planteamiento hipótesis:
Cada uno de los estudiantes, va a compartir en el foro de aprendizaje colaborativo, un
párrafo en el cual analice por qué es importante comprender el modelo biopsicosocial,
para el psicólogo Unadista, precisando 3 características del modelo desde lo
evidenciado en las lecturas de Apreda (2010) y Tizón ( 2018).
Considero, que el modelo biopsicosocial, es importante para el psicólogo unadista,
porque a pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina,
más tarde se extendió a otros ámbitos como la psicología, desde entonces, se ha
convertido en el enfoque predominante en ciertas disciplinas debido a su mayor poder
explicativo y de intervención.
El mayor avance del modelo biopsicosocial es que nos permite dejar de buscar una
única causa para los trastornos (tanto físicos como mentales). Por el contrario, desde
que fue adoptado se entiende que cada problema está causado por un conjunto de
factores que hay que comprender por completo para poder trabajar sobre ellos.
Características del modelo biopsicosocial
Enriquece con el modelo de causalidad circular las hipótesis de nuestros trabajos de
investigación, pero no se opone, sino que lo complementa, al modelo de causalidad
estructural.
Reconoce al paciente como sujeto activo del proceso asistencial, y se adapta a sus
requerimientos personales y culturales para darle la mejor atención posible.
Se adapta sin prejuicios a la medicina basada en pruebas, sabedora de que el valor
del modelo biopsicosocial no está en descubrir nuevas leyes en la ciencia médica, sino
en colocar dicho conocimiento médico como conocimiento útil para cada persona.

Me permito compartir aportes del punto 3.


Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del modelo
Biopsicosocial, el cual explica,Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles causas
que están articuladas en el caso, retome la TGS para proponer algunas o
investigaciones que identifique relacionadas con el tema abordado.
Una vez realizadas las lecturas sugeridas, podemos precisar esas posibles causas
que están articuladas al caso en curso, por el TGS.
En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mutuamente
para dar lugar a una situación clínica concreta. Primar un solo aspecto es parcelar una
realidad enormemente compleja. Afirmar, por ejemplo, que un defecto genético
conduce a la Constipación de la viuda de 58 años, es pasar por alto los aspectos
sociofamiliares que pueden desencadenar o contener la aparición de abuso de
sustancias que no producen dependencia.
También podemos denotar como el modelo de causalidad estructural diferencia entre
causa necesaria, desencadenante, coadyuvante y asociada, y ello permite decisiones
pragmáticas. En cambio, el modelo de causalidad circular ayuda ciertamente a la
descripción de los fenómenos, ayuda a comprender una realidad compleja, pero
requiere después de este tamiz que indique el peso y la calidad de cada factor. Por
ejemplo:
Posibles fenómenos del caso que se esta trabajando:
- Insatisfacción por no realizar ciertas necesidades en su vida
- Madre multípara
- Ausencia de su esposo
- Ausencia del hijo, quien se fue al exterior hace 5 años
- Automedicación
- Antecedentes en la infancia
- Antecedentes en la adolescencia
- Aspectos sociofamiliares
- Falta de afecto por sus padres
Bajo el planteamiento de la hipótesis de este modelo de causación circular, es un
hábito mental necesario para cualquier investigador, pues nos abre puertas a otras
posibilidades, incluso para el clínico, pero cuando nuestro propósito es elevar a guía
clínica una estrategia terapéutica, debemos adoptar un modelo de causación
estructural. Sin una visión circular posiblemente nos quedemos pobres a la hora de
formular modelos, pero sin la causación estructural no hay práctica clínica que distinga
lo vulnerable y eficiente de lo que no lo es.
También cabe mencionar, el modelo centrado en el paciente, debido a que nace así
una práctica del modelo que Bartz que la llama: dialógica y que partiría de un
supuesto: la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta se crea y
recrea a través del diálogo, y en este diálogo aparece una narrativa del paciente que
es necesario comprender. Comprender no significa aceptar como verdaderas lo que
son hipótesis o creencias del propio paciente, pero Tampoco negarlas. Su valor en
todo caso es doble. Por ejemplo: La viuda de 58 años refiere ¡sentir satisfacción
después de comer o defecar, posterior al suministro de fármacos!
Es importante que para comprender la hipótesis que refleja este modelo, también
tengamos en cuenta la utilidad que puede tener la empatía en el caso abordado. El
resultado de mi acción terapéutica va a ser el mismo, porque la clave en la evolución
del paciente no está en mi comprensión como ser que sufre, ni mucho menos en
establecer un vínculo afectivo, sino en mi pericia para escoger una técnica
idónea. Por ejemplo: En este caso podemos evidenciar, como la importancia de
generar empatía entre cliente- psicólogo, es la clave de la satisfactoria evolución del
paciente, puesto que la señora abordada en el caso, ingiere fármacos, porque le
producen saciedad o ella lo ve como un coadyudante de mejoría para su constipación,
pero es el caso indicado para saber elegir una técnica correcta y usar la empatía
como acción aliada al profesional para saber llegar, escuchar, comprender y asesorar
a la señora del uso innecesario de medicamentos, a esto le podemos abonar, que la
implicada no refiere querer dejar los fármacos, pero tampoco hay adicción
incontrolable al mismo, ya que no se niega a dejarlos tampoco.
Básicamente, el enfoque del planteamiento hipotético del modelo biopsicosocial
supuso un fuerte aldabonazo a una medicina cada vez más tecnificada. Inicialmente
algunos defensores de este modelo creyeron ver en él un nuevo paradigma de la
ciencia médica, y se posicionaron más como escuela que como corriente de
pensamiento. Ello condujo a un peso excesivo de la ideología, con afirmaciones
relativas al monismo-dualismo, al modelo de causalidad y al tipo de relación asistencial
que lastraron su desarrollo.

 Se adjunta Link de la grabación del equipo reflexivo que realizamos


como grupo:

https://studio.youtube.com/video/4vpswqLP_1M/edit
CONCLUSIONES

El modelo Biopsicosocial permite la comprensión de los trastornos y problemas

de salud mental porque interviene al analizar al hombre desde un contexto del

medio ambiente y la forma como él se relaciona con su entorno a partir del

reconocimiento y evaluación de tres dimensiones -lo biológico, lo psicológico y

lo social. Por tanto, su estudio y práctica pone especial importancia en la relación

y comunicación en cualquier grupo que interacciones, entendido el hombre como

ser.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina


Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S002577530273355

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández
Alonso, M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018).
Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización
PAPPS 2018. Atencion Primaria, 50(Supplement 1), 83–
108. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al
monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades
comunitarias. Atencion Primaria, 39, 261–
264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:


psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=42&docID=
5350008&tm=1542220808678

Вам также может понравиться