Вы находитесь на странице: 1из 12

ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO

LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

DERECHO PENAL
(CÁTEDRA: Profesor Jorge MAIO)

DERECHO PENAL -
Concepto:
Toda sociedad organizada como Estado, debe proceder a la
defensa de las personas que la componen, y también a la defensa de los
bienes de esas personas.
A tal efecto, el Estado tiene la facultad y el deber de crear la
legislación penal; vale decir, de crear un conjunto de normas jurídico-
penales que, determinen los delitos y las sanciones que corresponden a
quienes las cometen.
Por lo expuesto precedentemente, podemos decir que, el derecho
penal es; “El
conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado,
asociando a hechos estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como
consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los
cuales descansa la convivencia humana pacífica”.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL


ARGENTINO

DERECHO PENAL INDÍGENA Y COLONIAL


El derecho penal prehispánico no presenta gran interés en
nuestro territorio, debido a que los indígenas que lo habitaron no
desarrollaron una cultura tan compleja y avanzada, como por ejemplo la de
los aztecas o la de los incas.

El derecho penal aborigen se caracterizaba por la pluralidad de


fuentes de producción, su falta de organicidad y el consiguiente arbitrio en
su aplicación por parte de quien manejaba la ley. En ningún caso se
encuentran vestigios acerca de la existencia de algún cuerpo jurídico
sistemático y ordenado.

1
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

De ahí que las primeras manifestaciones históricamente


relevantes de nuestro derecho penal se encuentran recién en el período
colonial.

En el período previo a nuestra independencia fueron aplicadas –


entre otros ordenamientos-, el Fuero Real, Las Partidas, La Nueva
Recopilación de 1567 y La Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias
(1680).

A estas fuentes cabe agregar las generadas posteriormente a


través de bandos territoriales de Gobernadores y Virreyes.

En lo referente a las penas, si bien los distintos ordenamientos


preveían la pena de muerte mediante la horca y el garrote, reservándose la
decapitación para los nobles y el fusilamiento para los militares, en la práctica
puede decirse que no fue usual su aplicación.

Si, en cambio, era frecuente la aplicación de penas de tormentos y


azotes, al igual que la de prisión.

Acorde con la estratificación social propia de la época


colonial, el derecho penal reconocía notables desigualdades en su
aplicación, según la posición social de las personas.

PERIODO 1810/1853
A partir de la revolución de 1810, junto a las leyes
españolas que subsistían como legislación penal común, rigieron
leyes especiales sancionadas por los gobiernos provinciales
surgidos del movimiento revolucionario. Estas leyes, tenían vigencia
local, limitada a los distintos ámbitos provinciales, lo que
conformaba un variado y heterogéneo panorama normativo.

El antecedente legislativo más importante para este


período lo produce la Asamblea Constituyente de 1813 (Asamblea
del año XIII), la que, si bien no cumplió con su cometido previo de
dictar la constitución nacional, sancionó una serie de leyes de neto
corte liberal relacionadas con nuestra materia, tales como la ley de
libertad de vientres, por la cual los hijos de esclavos nacidos a partir

2
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

de ese momento eran libres; supresión de servicios personales por


parte de indígenas (mita y yanaconazgo); supresión de azotes y
tormentos en las investigaciones; supresión de los títulos de
nobleza (igualdad ante la ley) y el dictado de un Reglamento para
la Administración de Justicia.

En el período que estamos analizando, también


merece citarse la primera tentativa codificadora llevada a cabo
por el jurista francés Bellemare, quien fue comisionado por el
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires –Manuel Dorrego-
para redactar el “Plan General de Organización Judicial”, publicado
en 1829. Abordaba aspectos referidos a la legislación Civil,
Comercial y Penal. Con respecto a nuestra materia, tenía un
enfoque de neto corte liberal, ocupándose, no solo de la legislación
de fondo, sino también del procedimiento penal y del sistema
carcelario, con ideas muy avanzadas para la época, tales como que
“las cárceles no serán para castigo, sino para cura de los
delincuentes”, principio que fuera receptado por nuestra
Constitución Nacional (art. 18 in fine).

EL PROYECTO TEJEDOR (1866-68).


En el año 1864, el Poder Ejecutivo Nacional, encomendó
al profesor de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Carlos Tejedor
la redacción de un proyecto de Código Penal. Fuentes en las que
se inspiró; el Código Bávaro de 1813 y el Código Peruano de
1862.
El código redactado por Tejedor adoptaba la división
tripartita de las infracciones penales en; crímenes, delitos y
contravenciones, la que se formulaba en razón de la entidad del
injusto.

3
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

Consagraba expresamente el principio “nullum crimen, nulla poena sine


lege”. Recogía además el principio procesal “nom bis in idem”, lo que implica que
nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.
Reconocía como eximentes de pena el error invencible de derecho, el
trastorno mental transitorio, la fuerza irresistible, la coacción y la obediencia
jerárquica.
El sistema de penas que establecía el Código en su artículo 90 distinguía:
a) Penas corporales: Muerte, presidio, destierro, confinación y arresto.
b) Penas privativas del honor y humillantes: inhabilitación, destitución,
suspensión, retractación.
c) Penas pecuniarias: Multa, caución, comisión, etc.
El proyecto no fue sancionado como código Nacional, pero en virtud de la
autorización concedida por el artículo 108 de la CN fue adoptado como Código
Penal por ocho provincias argentinas -entre ellas Buenos Aires-, sirviendo además
como precedente del primer Código Penal Argentino (Ley 1920 de 1886).
LEY 49: Esta ley, de fecha 14/11/1863 es el antecedente legislativo más
importante en materia penal –previo a la sanción del Código-. Establecía los delitos
cuyo juzgamiento era competencia de los tribunales federales y determinaba sus
penas, entre ellas, la de muerte. Reconocía a las provincias la facultad de dictar sus
propios códigos penales en virtud del artículo 108 de la CN, que así lo permitía hasta
tanto el Congreso Nacional sancionare el Código Penal.

EL CÓDIGO DE 1886 Y REFORMAS POSTERIORES


Mediante ley N° 1920 del 17/12./1886, el Congreso de la Nación sancionó
sobre la base del proyecto Tejedor, el primer Código Penal Argentino, que entró a
regir a partir del
01/03/1887.

Científicamente, este código no significó un gran avance sobre el


proyecto Tejedor. Al igual que éste siguió el molde de las legislaciones clásicas, su
única repuesta frente al delito era la pena. Preveía la pena de muerte.

Este código no incluyó la legislación común en su totalidad, sino que dejó al


margen la legislación federal sobre crímenes y delitos contra la nación, los cuales se

4
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

encontraban legislados en la ley 49. El Libro Primero, trataba de las disposiciones


generales y constaba de 93 artículos. El Libro Segundo trataba de los delitos y las
penas en particular, abarcando desde el artículo 94 al 299.

Las penas que establecían eran; muerte, presidio, penitenciaría (reclusión),


arresto, destierro, inhabilitación y multa.

5
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

EL CÓDIGO DEL AÑO 1921 (Ley 11.179)


En el año 1917 el diputado Rodolfo Moreno (h), presentó sobre la
base del proyecto de 1906 una nueva iniciativa tendiente a la reforma de la
legislación penal.

Previo a ello, había realizado en el año 1916 una encuesta entre los
Magistrados del Fuero Penal, para que expresaren su opinión respecto de la reforma
proyectada.

El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en el año 1917 y


luego de varias reformas introducidas en el Senado, fue convertido en ley el
30/09/1921, bajo el N°
11.179.

Como características generales de este Código pueden mencionarse:

Unificación de la legislación penal (común y federal)


Supresión del tratamiento de las faltas, es decir solo se ocupa de los
delitos. La legislación de faltas es competencia de los estados provinciales
Incorporación de los institutos de libertad condicional (art. 13) y condena de
ejecución condicional (art. 26).
Derogación de las leyes anteriores tanto federales como ordinarias en
materia represiva.
Como repuesta frente al delito previó penas y medidas de seguridad (vgr.
curativas art. 34 – eliminatorias art. 52).
Penas previstas: Reclusión – Prisión – Multa – Inhabilitación. No consagró la
pena de muerte, la que, sin embargo, fue restablecida por bandos militares de
1930, 1956, Ley
13.985 (1950), ley 18.701 (1970), estas dos no la introducen en el Código, si las leyes
18.953 (1971) y 21.338 (1976).
Disminución de la penalidad para el delito de homicidio, dando mayor
facultad a los jueces.
Adopción, sistema de reincidencia real y específica (art. 50). Real;
requiere el cumplimiento total o parcial de la pena privativa de libertad como
presupuesto necesario para su declaración. Específica; solo cuentan como

6
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

antecedentes a los fines de la declaración de reincidencia, las penas privativas


de libertad.
Impunidad para los casos desistimiento voluntario (art. 43 CP).
Aumento de penalidad para los delitos contra la honestidad (hoy delitos
contra la integridad sexual).

PODER SANCIONADOR DEL ESTADO


IUS PUNIENDI. Es una expresión latina utilizada para referirse
a la facultad sancionadora del Estado. Se traduce literalmente como derecho a
penar o derecho a sancionar.

7
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los


ciudadanos. Por ello, si bien puede ocurrir que otros organismos o instituciones, o en
otras situaciones, estén legitimados para castigar o sancionar (empleador y
empleado, o padre e hijo), el ius puniendi no es aplicable a estas.

ESTADO SOCIAL y DEMOCRÁTICO de DERECHO: En el Estado actual,


que es normalmente democrático y de derecho el ius puniendi será la potestad o
poder atribuida a determinados órganos del Estado para imponer penas, sanciones y
medidas de seguridad a quienes después de un proceso, también contemplado
en la ley, los establezca como responsable de los delitos y estados peligrosos. A
estas personas, una vez juzgadas, se les van a aplicar penas, sanciones y medidas
de seguridad, siempre previstas en la ley (tipificadas) si se les considera culpables.

ORGANIZACIÓN DE L OS DIFERENTES PODERES


JUDICIALES
La Constitución Nacional creó un doble orden judicial.
Existen en el país, por un lado una Justicia Nacional que ejerce sus
atribuciones en todo el territorio de la república, con respecto a los asuntos
mencionados en el artículo
116 de la Constitución Nacional (competencia federal), y sin esa limitación en los
lugares
sometidos a la potestad del gobierno nacional; y por el otro lado, una Justicia
ordinaria y común que ejerce sus funciones a través de los órganos judiciales que
cada provincia debe crear y organizar con prescindencia del gobierno central
(artículos 5, 121, 123 de la Constitución Nacional) y cuya competencia abarca el
conocimiento de todos los puntos regidos por el derecho común y local, con las
limitaciones establecidas en el artículo 75 inc.
12) de la C. Nacional (naturalización, nacionalidad, bancarrotas, falsificación de
moneda
corriente y documentos públicos del Estado y las materias que requieran el
establecimiento del juicio por jurados).

5
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

Justicia
Federal

De acuerdo a lo establecido por el artículo 116 de la Constitución,


corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versan sobre puntos regidos por la
Constitución y por las leyes nacionales, salvo los casos que corresponden a la justicia
provincial; y por los tratados internacionales; de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de
las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra: entre los vecinos de diferentes provincias: y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranje

6
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

Justicia Provincial:
Cada una de las provincias de Argentina, en base a la autonomía otorgada
por la Constitución Nacional en su artículo 5°, establece la administración y
organización de la justicia ordinaria dentro de su territorio. Además, cada una de las
provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.
Es por ello que en Argentina hay una organización judicial distinta en cada
una de las provincias de acuerdo a sus constituciones provinciales.

BIEN JURÍDICO TUTELADO O PROTEGIDO

El delito tiene por objeto dañar o poner en peligro un bien jurídico. La ley
por el contrario, tiene por objeto la defensa y protección de los bienes jurídicos.
Para establecer la noción de “bien jurídico”, es necesario partir,
previamente, del concepto de necesidad.
Necesidad: Las necesidades son las exigencias de la vida humana, ya sea en el
campo de lo orgánico, de lo moral o de lo
espiritual.
Bien: Los bienes son todos los objetos materiales o inmateriales que sirven
para satisfacer una necesidad de la vida humana.
Bien jurídicamente protegido: Es aquel bien material o inmaterial que, en
virtud de servir para satisfacer necesidades de la vida humana, el derecho le interesa
conservarlo, y por ello lo defiende y lo protege.

TIPOS PENALES PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL


ARGENTINO
EL TIPO PENAL ES, la descripción de una conducta “INDEBIDA”.
Muchos autores la denominan “prohibida”, pero en realidad, el código penal no
prohíbe conductas, sino describe cuales son punibles.
El código penal argentino describe como delitos en su: Título I – Delitos contra las
personas, del artículo 79 al 108, en su título II – Delitos contra el honor, del
artículo 109 al
117 bis, en su título III – Delitos contra la integridad sexual, del artículo 118 al 133,
en su título IV – Delitos contra el estado civil, del artículo 134 al 139 bis, en su título
V – Delitos contra la libertad, del artículo 134 al 161, en su título VI – Delitos contra
la propiedad, del artículo 162 al 185, en su título VII – Delitos contra la seguridad
pública, del artículo 186 al

7
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

208, en su título VIII – Delitos contra el orden público, del artículo 209 al 213 bis, en
su título IX – Delitos contra la seguridad de la Nación, del artículo 214 al 225, en su
título X – Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional, del artículo
226 al 236, título XI – Delitos contra la administración pública, del artículo 237 al
281 bis, título XII – Delitos contra la fe pública, del artículo 282 al 302, título XIII
– Delitos contra el orden económico y financiero, del artículo 303 al 313.

8
ESCUELA DE POLICÍA “JUAN VUCETICH”- CUADERNILLO
LECTURA RECOMENDADA- INGRESO CICLO LECTIVO 2018

LAS DIFERENTES CLASES DE TIPOS PENALES


1°) TIPOS CERRADOS: son aquellos en los cuales el comportamiento
indebido y/o prohibido, está descripto en forma total y exhaustivo por medio de
elementos objetivos.
2°) TIPOS ABIERTOS: contiene una descripción cuya subsunción exige al juez
una
valoración normativa sobre la ilicitud del comportamiento concreto del acusado.

POR SU AUTONOMÍA – TIPOS BÁSICOS Y DEPENDIENTES

El tipo fundamental destinado a la protección de un bien jurídico


recibe el nombre de tipo básico (eje. Art. 79 del CP).
Partiendo del básico, el legislador le agrega una característica
especial – homicidio por precio 80 inc. 3) CP. o bien con características
excusables (81 inc. 1) - homicidio emoción violenta-.

EXISTEN 2 ESPECIES DE TIPOS DEPENDIENTES


a) CALIFICADOS (agravados)
b) PRIVILEGIADOS (atenuados)

Вам также может понравиться