Вы находитесь на странице: 1из 49

1- Estudio resumen y comentario del capítulo 4 del libro de análisis e

interpretación de la información financiera, autor Alberto García


Mendoza.

4.1 el análisis financiero aspecto básico de la actividad contable.

Si bien la teneduría de libros constituye la parte constructiva, de la contabilidad, y la auditoria


de la crítica de la actividad contable, el análisis e interpretación de la información contable
constituye la culminación de dicha actividad.

Definición de análisis de estado financieros

El análisis financiero aspecto básico de la actividad contable Constituye la culminación


de la teneduría de libros y la auditoría. Los estado financieros no son el único producto
de un sistema de informe financieros. También comunican información adicional acerca
de una compañía.
2 Concepto de interpretación de estados financieros y su relación con el análisis.
Ofrece una exposición preliminar a cinco series importantes de herramientas para los
análisis financieros
1. Análisis de estados financieros comparativos
2. Análisis de estado financiero porcentual
3. Análisis de razones
4. Análisis de flujo de efectivo
5. Valuación
* Análisis de estados financieros comparativos

Los análisis realizan un análisis de los estados financieros comparativos revisando


los balances, las declaraciones de ingresos, o la declaración de flujo de efectivos,
consecutivo de un periodo a otro.

Concepto de Interpretación de Estados Financieros:

Por interpretación debemos entender la "Apreciación Relativa de conceptos y cifras del


contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la comparación”.
Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados
financieros, basados en el análisis y en la comparación.
Es la emisión de un juicio criterio u opinión de la información contable de una empresa,
por medio de técnicas o métodos de análisis que hacen más fácil su comprensión y
presentación.

Es una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los suficientes


elementos de juicio para apoyar o rechazar las diferentes opiniones que se hayan
formado con respecto a situación financiera que presenta una empresa.

Luego de la presentación y análisis de los anteriores conceptos relativos al término de


la Interpretación de Datos Financieros, se puede concluir que consiste en la
determinación y emisión de un juicio conjunto de criterios personales relativos a los
conceptos, cifras, y demás información presentada en los estados financieros de una
empresa específica, dichos criterios se logran formar por medio del análisis cuantitativo
de diferentes parámetros de comparación basados en técnicas o métodos ya
establecidos.

4.1.1 Diferencia entre el análisis y la interpretación de la información contable.

Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de


la información contable. En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde con
frecuencia se somete a un paciente a un análisis clínico para después, con base en este
análisis, proceder a concluir el estado del paciente recomendando el tratamiento que se
deba seguir, un contador debería analizar en primer término la información contable que
aparece contenida en los estados financieros para luego proseguir a su interpretación.

El análisis de estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un


sinnúmero de operaciones matemáticas calculando variaciones en los lados de las partidas
atreves de los años, así como determinado sus porcentaje de cambios;
Se calcularan razones financieras así como porcentajes integrales.
Cabe recordar que los estados financieros representan partidas condensadas que pueden
resumir un mayor número de cuentas.
Las cifras que allí aparecen como todos los números de naturaleza fría, sin significado
algunos al menos que la mente humana trate de interpretarlos. Para facilitar tal
interpretación se lleva acabo otro proceso de suma rizacion que es el análisis, en donde se
trata de aislar lo relevante o significativo de lo que no es significativo o relevante.
Al llevar a cabo la interpretación se intentara detectar los puntos fuertes y débiles de la
compañía cuyos estados se están analizando e interpretando.
4.1.2 personas interesadas en el análisis financiero

En las grandes compañías existe un divorcio entre la propiedad de dichas empresas y la


administración. Los accionistas tienen un particular interés en evaluar la actuación de la
administración. A estos a su vez les interesas conocer los resultados de su gestión,
poniendo una atención especial en la información contable.

Los accionistas habrán de decidir si venden sus acciones o si compran nuevas acciones.
Los asesores de inversiones habrán de analizar la información financiera para prestar mejor
servicio a su clientela, los analistas de crédito estudiarán la información contable de los
solicitantes para seleccionar aquellos a quienes se les habrán de conocer crédito.

Los accionistas habrán de decidir si venden sus acciones o si compran nuevas


acciones. Los asesores de inversiones habrán de analizar la información financiera
para prestar mejor servicio a su clientela.

Los analistas de crédito estudiaran la información contable de los solicitantes para


seleccionar aquellos a quienes se les habrá de conceder crédito.

La Secretaria de Hacienda comparara las utilidades contables conforme se detallan en


el Estado de Resultados con el ingreso global gravable que se presente en la
declaración fiscal. Los sindicatos podrán tener interés en la información contable, aun
cuando el reparto de utilidades a los trabajadores tenga como base el ingreso global
gravable (mas dividendos cobrados por las empresas).

La Bolsa de Valores requiere que todas las sociedades anónimas cuyas acciones estén
registradas en Bolsa presenten información contable en forma periódica.

La Comisión Nacional Bancaria, esto permitirá que el análisis de dicha información


revele que instituciones bancarias están bien o están mal en cuanto a solvencia,
rentabilidad y estabilidad, para que la Comisión ejerza su función de vigilancia y control.

Áreas de Estudio en el Análisis Financiero:

Son tres las aéreas de estudio en el análisis financiero de una empresa: liquidez o
solvencia, la rentabilidad, la estabilidad o estudio de estructura financiera.
La liquidez o solvencia:

Para determinar la liquidez o solvencia de una empresa se hace un estudio de la


situación a corto plazo de la empresa. Los acreedores a corto plazo tienen un
particular interés en la situación a corto plazo, puesto que ellos esperan que con el
activo circulante se les hayan de pagar sus adeudos. También a los acreedores a largo
plazo de una empresa les interesa el análisis de la situación a corto plazo debido a que
el largo plazo en efecto viene siendo una secuencia de periodos a corto plazo. A los
accionistas les interesa que la empresa tenga liquidez, pues de lo contrario, al no poder
pagar sus pasivos en forma oportuna, se provocaría la liquidación de su empresa con
menoscabo de su riqueza.

La rentabilidad:

Los accionistas primordialmente están interesados en la rentabilidad de la empresa.


Esta rentabilidad deberá estar acorde con el riesgo que se asuma. Parece ser que
existe una disyuntiva entre rentabilidad y liquidez la cual merece un comentario. Si una
empresa no es rentable, tampoco habrá de obtener flujos de efectivo provenientes de
las operaciones para “alimentar” su capital de trabajo (las utilidades netas mas cargos
por depreciaciones a los gastos del ejercicio constituyen la principal fuente de capital
neto de trabajo en muchas empresas). A medida que la empresa empieza a ser
rentable mejora su solvencia. Sin embargo, cuando esta rentabilidad resulta ser muy
elevada, el administrador financiero requerirá de mucha destreza para resolver el
problema de liquidez. Los flujos provenientes de las operaciones serán insuficientes
para financiar los inventarios crecientes requeridos para hacer frente a una demanda
cada vez mayor y para financiar los saldos más elevados de cuentas por cobrar.

Las obligaciones y demás acreedores a largo plazo también les interesa la rentabilidad
de una empresa, pues será de las utilidades que se obtengan de las inversiones
realizadas con los fondos prestados de donde de donde se les liquidara su adeudo
conjuntamente con los intereses. No dependerán del capital de trabajo existentes en la
fecha en que se otorgue el crédito, sino más bien confiaran en los flujos esperados de
las operaciones futuras.
4.1.3 el análisis interno y el análisis externo contrastado con la auditoría interna y
auditoría externa.

Tanto la auditaría externa como la auditoría interna se llevan a cobo dentro la empresa
auditadas, revisándose toda la documentación y registros de la empresa diferenciándose en
que la auditoría externa es realizada por un contador público independiente y la auditoría
interna es realizada por personal de la propia empresa. El análisis interno y el análisis
externo, por su parte de diferencia uno del otro en que en el primero se tiene acceso a toda
la información necesaria para el análisis, se realiza dentro de la propia empresa; en tanto
que el análisis externo es llevado a cabo. Fuera de la empresa, bien sea por un analista
crédito, asesores de inversiones o cualquier persona interesada.
Derivado de lo anterior se podrá comprender que el análisis interno es más completo por
tener disponible toda la información necesaria. El análisis externo podrá mejorarse bastante
si se basa en los informes detallados que elaboran los auditores externos, los cuales habrán
de servir como complemento a los estados financieros que hayan de analizar.

4.1.4. Necesidad de que los estados financieros que se hayan de analizar estén
auditados.

Puesto que el trabajo de análisis es arduo, los estados financieros que se hayan de someter
a análisis deberán ser estados financieros auditados.los errores
Tan intencionados como no intencionados dentro de la contabilidad son muy frecuentes.la
auditoria no implica descubrir todo tipo de error que pudiera repercutir sobre los estados
financieros, debido a que la auditorias se basan técnicas muestreo estadístico, lo cual se
significa que la revisión no se lleva a cabo en forma exhaustiva.

4.1.5. Conveniencia de análisis e interpretación los estados financieros pro-forma.

El código de ética profesional de contadores públicos prohíbe que los contadores públicos
independientes firmen los estados financieros pro-forma, evitando que se mal interpreten
con su función de dictaminar estados financieros elaborados con base en datos históricos.
sin embargo será necesario que las empresas elaboren presupuestos con base en los
cuales se formularan estados financieros pro- forma.
El presupuesto de operación y el presupuesto financiero conducirán a la elaboración del
estado de resultado y balance general pro-forma.
4.1.7. Áreas de estudio en el análisis financiero.

Son tres las áreas generales de estudio en el análisis financiero de una empresa: (1) la
liquidez o solvencia: (2) la rentabilidad; (3) la estabilidad o estudio de estructura
financiera.

Para determinar la liquidez o solvencia de una empresa se hace un estudio de la


situación a corto plazo de la empresa.

EL Método de Estados Comparativos:

Definitivamente carecerá de significado un análisis de estados financieros si no se


realiza sobre una base comparativa. La comparación podrá hacerse normalmente
entre los estados financieros del presente año con los estados financieros de varios
años anteriores, o bien, con los estados financieros de otras empresas del mismo
ramo. En algunas ocasiones la comparación hebra de hacerse entre los estados
financieros elaborados sobre datos históricos o reales con los estados financieros que
previamente se habían elaborado en formas proyectadas (estados Pro-Forma).

El método de estados comparativos pertenece a los métodos de análisis denominados


horizontales, pues se refiere al análisis de varios periodos. Los balances generales
preferiblemente se presentaran en forma de reporte para facilitar el análisis. Se
determinaran las variaciones entre las partidas tanto en valores absolutos como en
valores relativos.

El Método de Tendencias:

El igual que el método de estados comparativos, el método de tendencias es un método


horizontal de análisis. Se seleccionara un año como base y se le asignara.

Método de razones financieras: Los métodos de análisis financiero se consideran


como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos
descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir
las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios
contables.
Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes
términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.

Método de Razones Estándar:

La razón estándar viene a ser en realidad una razón simple promediada que se calcula
utilizando los valores que se consideren adecuados para tener la mayor eficiencia
posible.

Por razones estándar debemos entender la interdependencia geométrica del promedio


de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas a la
misma actividad; o bien, una medida de eficiencia o de control basada en la
independencia geométrica de cifras promedio que se compran entre sí; o también, una
cifra media representativa normal o ideal a la cual se trata de igualar o llegar.

Elaboración del balance general pro forma

Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general proforma,


pero el mejor, más sencillo y de uso más generalizado es el método de cálculo de
estimación.

De acuerdo con este método los valores de ciertas cuentas del balance general son
estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este método, el
financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio.

Aparte del balance general del año anterior se requiere de algunas premisas
adicionales para poder aplicar este método.
4.1.6 Estados financieros que se analizan.

Todos los estados financieros tanto principales como secundarios, pueden someterse
a análisis. Además de los estados tradicionales:

 El balance general.
 El estado de resultado.
 Estado de cambios en el capital contable.
 Estado de costo de producción.
 Estamos de origen y aplicación de recursos.
 Estados de cambios en la posición financiera.

Comentario:

Será muy importante que la persona que analiza los estados financieros se asesoré de si
dichos estados son consolidados.

Es muy común que los estados financieros que se hayan de analizar se presenten en
forma comparativa. Si no se hiciere así la persona que los haya analizar deberá tratar de
obtener los estados financieros de años anteriores de la empresa de que se trate para
proceder el análisis.

Resumen:
Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido
durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen objetivo que
se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos
concernientes a una empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la
importancia significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones.
La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los
resultados se facilita su información para los diversos usuarios.
Tema 2- Estudio, resumen y comentario del capítulo 1 del libro Análisis
de Estados Financieros novena edición, del autor, John J. Wild.

El análisis contable

También conocido como análisis fundamental, trata de determinar la situación


económica financiera de una empresa a través de la información emitida por la misma.
También a extraer de los estados financieros información acerca de la rentabilidad,
solvencia, liquidez y eficiencia de la empresa y, con ello, se pretende ayudar a la toma
de decisiones de inversores actuales o potenciales, acreedores, administraciones
públicas y trabajadores. Asimismo, se utilizarán diversas técnicas estadísticas para
utilizar esta información para el análisis de los distintos sectores de actividad y para la
predicción de algunas variables fundamentales (como el beneficio o la quiebra).

Análisis de Créditos

Consiste en prestarle fondos a una compañía a cambio de una promesa de repago con
intereses. Este financiamiento es temporal porque los acreedores esperan el repago de
sus fondos con intereses. En el proceso de evaluación de un crédito para una empresa
se debe contemplar una evaluación profunda tanto de sus aspectos cualitativos como
cualitativos. Es necesario considerar el comportamiento pasado del cliente tanto como
cliente de la misma institución como de las demás instituciones.

Análisis de Capital

Es proporcionar fondos a una empresa a cambio de los riesgos y la recompensa de la


propiedad. Ofrece una protección de salvaguardar para todas las otras formas de
financiamiento de mayor antigüedad. Registra dos parte el capital accionario y las
utilidades retenidas.

Capital accionario: dinero original invertido. Utilidades retenidas: ganancias para pagar
dividendos futuros.

Análisis Financiero

El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso de


información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de
decisiones.
Usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los gerentes de empresa
interesados en la evaluación de la misma, directores financieros acerca de la viabilidad
de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cuál es la mejor vía de financiación, hasta
entidades financieras externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para
llevar a cabo dichas inversiones.

A Es el pronóstico de los resultados comúnmente de utilidades, flujos de efectivo este


hace uso del análisis contable, el financiero, el análisis de estrategia y el ambiente de
los negocios.

Valuación

Es el principal objetivo de muchos tipos de análisis de negocios se refiere al proceso de


convertir pronósticos de los resultados futuros en un estimado del valor de la compañía.

Actividades de Negocios y su relación con los Estados Financieros

Actividades de Planeación o Plan de Negocios

Tanto los individuos como las organizaciones necesitan planear. La planeación es el


proceso básico de que nos servimos para seleccionar las metas y determinar la manera
de conseguirlas. Así mismo, la planeación es la primera etapa del proceso
administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más
adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. Esta establece las bases
para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.

Para que una empresa se pueda organizar, dirigir o controlar, antes deben elaborarse
planes que den dirección y propósito a la organización, que decidan qué deba hacerse,
cuándo y cómo ha de hacerse y quién lo hará.

Análisis Prospectivo Es el pronóstico de los resultados comúnmente de utilidades,


flujos de efectivo este hace uso del análisis contable, el financiero, el análisis de
estrategia y el ambiente de los negocios.

Actividades de Inversión

Se refieren a la adquisición y mantenimiento de las inversiones de una empresa para


efecto de vender productos. Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y
cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de
inmuebles, equipo, maquinaria, de otros activos productivos distintos de aquellos que
son considerados como inventarios de la empresa.
Compra de Materia Prima: Podríamos definir como materia prima a todos aquellos
elementos físicos susceptibles de almacenamiento ó stock. Contablemente se ubicará
dentro del rubro de bienes de cambio y su naturaleza podrá variar según el elemento a
producir pero es el único elemento del costo de fabricación nítidamente variable.

Producción: en economía, es crear utilidad, entendiéndose ésta como la capacidad de


generar satisfacción ya sea mediante un producto, un Bien económico bien o un
servicio mediante distintos modos de producción.

Mercadeo: consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones,


encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas
externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores, intermediarios
consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y servicios que satisfagan
necesidades específicas. Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de
conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes, servicios para crear un
intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la organización.

Administración: también conocida como Administración de empresas es la ciencia


social y técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de
los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de
la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede
ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.

Balance General: Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de


lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha
determinada. Situación de la empresa Activos, pasivos y capital contable.

Estado de Resultado: es un estado financiero que muestra ordenada y


detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un
periodo determinado. Aquí se analizan las actividades de operaciones Ingresos,
compras, producción y gastos operacionales.
Estado de Cambio en el Patrimonio: Este tiene como finalidad mostrar las
variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un
periodo determinado.

Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca


explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de
la estructura financiera de la empresa. Es primordial conocer el porqué del
comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden
detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para
tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas
del comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla


puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar
una simple variación.

Estado de Flujo de Efectivos:

Este estado está incluido en los estados financieros básicos que deben preparar las
empresas para cumplir con la normativa y reglamentos institucionales de cada país.
Este provee información importante para los administradores del negocio y surge como
respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento
determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones
en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales.
Tema 4- Estudio, resumen y comentario del capítulo No.14 del libro
contabilidad la Base para la toma de Decisiones Gerenciales, e autor;
Robert Meigs.

Que constituye el desempeño comparativo?

Para determinar el ordenamiento de las compañías, las clasifico utilizando ocho


criterios clave para el éxito financiero. Examinamos el crecimiento de las ventas, en las
utilidades y en el rendimiento para los accionistas. Para premiar consistencia,
medimos el desempeño en uno y tres años. Y para obtener un mejor ajuste sobre el
cual las compañías obtienen el máximo de sus operaciones, analizamos los márgenes
de utilidades y rendimiento del patrimonio. Al utilizar esas clasificaciones, asignaremos
grafos para cada medida. El 20% más alto recibió una A, el 20% siguiente una B y así
sucesivamente, hasta llegar a la F en el quintil inferior. Finalmente, combinamos las
clasificaciones de categoría individual y agregamos una ponderación de acuerdo al
volumen de ventas para llegar a nuestro ordenamiento global.

Los estados Financieros están diseñados para el análisis:

En la economía global de hoy, el capital de inversión siempre se está moviendo. A


través de mercado de capital organizado como la Bolsa de Valores de Nueva York, los
inversionistas desplazan cada día miles de millones de dólares de inversión entre
compañías, industrias y países diferentes. El capital fluye hacia aquellas aéreas en las
cuales los inversionistas esperan obtener los rendimientos más altos con el riesgo
mínimo.

En los estados financieros comparativos, aparecen los valores en los estados


financieros para diverso años en columnas verticales seguidas. Esto ayuda a los
inversionistas a identificar y a evaluar cambio y tendencias significativas.

La mayoría de las organizaciones empresariales son propietarias de otras compañías a


través de las cuales realizan algunas de sus actividades de negocios. Las compañías
que poseen inversiones en otras se denominan matrices y las compañías de las cuales
son propietarios se conocen como subsidiarias.

Los estados financieros consolidados presentan la situación financiera, los resultados


de operación y los flujos de efectivo de la compañía matriz y de sus subsidiarias como
si se tratara de una sola organización empresarial.
Herramientas de análisis:

Los cambios significativos en la información financiera son más fáciles de ver cuando
los valores de los estados financieros por dos años o más se presentan en columnas
adyacentes. Un estado como este se llama estado financiero comparativo. Las
cantidades para el año más reciente generalmente se colocan en la columna de dinero
del lado izquierdo. El balance general, el estado de resultado y el estado de flujos de
efectivo con frecuencia con preparados en forma de estados comparativos.

Cambios porcentuales y en moneda corriente:

El valor del cambio de un año a otro en moneda corriente es significativo y la expresión


del cambio den términos porcentuales agrega perspectiva. El valor en dólares de
cualquier cambio es la diferencia entre el valor para un año de comparación y el valor
corriente entre los años por el valor para el año base.

Evaluación de cambios porcentuales en las ventas y en las utilidades:

El cálculo de los cambios porcentuales en las ventas, en la utilidad bruta y en la utilidad


neta de un año al siguiente da una percepción de la tasa de crecimiento de la
compañía. Sui una compañía está experimentando crecimiento en sus actividades
económicas, las ventas y las utilidades deben aumentar a una tasa mayor que la tasa
de inflación. Suponga, por ejemplo, que las ventas de una compañía aumentan un 6%
mientras que el nivel general de precios aumenta en 10%.

La totalidad del incremento de las ventas en el valor en moneda corriente se puede


explicar por la inflación en lugar de hacerlos por un aumento en el volumen de las
ventas (el número de unidades vendidas). De hecho, la compañía pudo haber vendido
menos bienes que el año anterior.

Al medir el cambio porcentual o en moneda corriente en las ventas o utilidades


trimestrales, se acostumbra comparar los resultados del trimestre actual con aquellos
del mismo trimestre en el año anterior. El uso del mismo trimestre del año anterior
como el periodo base evita que nuestro análisis se vea distorsionado por las
fluctuaciones estacionales en la actividad de negocios.
Porcentajes de tendencia:

Los cambios en los renglones de los estados financieros de un año base a los años
siguientes se expresan con frecuencia como porcentajes de tendencia para mostrar la
medida y dirección del cambio. Hay dos pasos necesarios para calcular los
porcentajes de tendencia.

Porcentajes compuestos:

Los porcentajes compuestos indican el tamaño relativo de cada renglón incluido en un


total. Por ejemplo, cada renglón en un balance general, se podría expresar como un
porcentaje de los activos totales. Esto muestra rápidamente la importancia relativa de
cada tipo de activo así como el monto relativo del financiamiento obtenido de los
acreedores actuales, los acreedores de largo plazo y los accionistas. Al calculas los
porcentajes compuestos de diversos balances generales sucesivos, se puede ver qué
renglones están aumentando en importancia y cuales se están tornando menos
significativos.

Otra aplicación de los porcentajes compuestos es expresar todos los renglones en un


estado de resultados como porcentaje de las ventas netas. Un estado como ese se
denomina estado de resultados de tamaño común.

Razones:

Una razón es una expresión matemática simple que relaciona un rubro con otro. Cada
porcentaje puede ser considerado como una razón, es decir, un número expresado
como porcentaje de otro. Las razones pueden ser expresadas en diversas formas.
Para ilustrar, considere la razón corriente, que expresa la relación entre activos y
pasivos corrientes.

Las razones son particularmente importantes al entender los estados financieros


porque permiten comparar información de un estado financiero con información de otro.
Se podría comparar la utilidad neta (timada del estado de resultados) con los activos
totales (tomados del balance general) para ver qué tan efectivamente está utilizando la
gerencia los recursos disponibles sin embargo, para que una razón sea útil, los dos
valores que están siendo comparados deben estar relacionados lógicamente.
Normas de comparación:

Al utilizar los cambios porcentuales y en moneda corriente, los porcentajes de


tendencia, los porcentajes compuestos y las razones los analistas financieros buscan
constantemente alguna norma de comparación frene a la cual juzgar si las relaciones
que han encontrado son favorables o no. Dos de esas norma son: 1. El desempeño
pasado de la compañía y 2. El desempeño de otras compañías en la misma industria.

Desempeño pasado de la compañía:

La comparación de la información financiera para el periodo actual con información


similar de años anteriores ofrece alguna base para juzgar si la condición del negocio
está mejorando o empeorando.

Esta comparación de información en el tiempo se denomina algunas veces análisis


horizontal, para expresar la idea de revisar información para un diverso numero de
periodos consecutivos. Este se desligue del análisis vertical o estático, que se refiere a
la revisión de la información financiera dentro de un solo periodo contable.

Norma de la industria:

Las limitaciones del análisis horizontal pueden ser resueltas en alguna medida
encontrando los puntos de referencia apropiados contra lo cuales se debe medir el
desempeño de una compañía particular. Los puntos de referencia utilizados por la
mayoría de los analistas son el desempeños de compañías y el desempeño promedio
de diversas compañías en la industria.

Calidad de las utilidades:

Las utilidades con la vida de una empresa. Ninguna entidad puede sobrevivir mucho
tiempo y lograr el resto de sus metas a menos que sea rentable. Las perdidas
continuas son un drenaje para los activos del negocio, consumen el patrimonio de los
propietarios y dejan a la compañía a merced de los acreedores. Al evaluar las
perspectivas de una compañía, no solo estamos interesados en el monto total de las
utilidades sino también en la tasa de utilidades sobre las ventas, sobre los activos
totales y sobre el patrimonio de los propietarios. Adicionalmente, debemos mirar la
estabilidad y la fuente de las utilidades. Un desempeño de utilidades erráticas durante
un periodo de varios años, por ejemplo, es menos deseable que un nivel firme de
utilidades. Una historia de utilidades crecientes es preferible a un registro de utilidades
plano.
Calidad de los activos y del monto relativo de la deuda:

Aunque un nivel satisfactorio de utilidad puede ser un buen índice de la capacidad de


largo plazo de la compañía para pagar sus deudas y dividendos, debemos mirar
también la composición de los activos, su condición y liquidez, los tiempos de pagos de
pasivos y el valor total de la deuda vigente. Una compañía puede ser rentable e
incluso no poder pagar sus pasivos a tiempo; las ventas y las utilidades pueden parecer
satisfactorias, pero la planta y equipo pueden estar en deterioro debido a las deficientes
políticas de mantenimiento; las patentes valiosas pueden estar expirando; puede haber
perdidas sustanciales inminentes debido a inventarios de movimiento lento y a cuentas
por cobrar vencidas.

Medidas de liquides y de riesgo de crédito:

La liquidez se refiere a la capacidad de una compañía de cumplir con sus obligaciones


continuas a medida que surgen. Por ejemplo, una compañía puede haber obtenido un
préstamo y debe efectuar pagos trimestrales de intereses y del capital a una institución
financiera. Una compañía puede compras su inventario y otras necesidades a crédito y
pagar al vendedor dentro de los 30 días siguientes a la fecha de compras.

Balance general clasificado:

En un balance general clasificado, los activos se presentan generalmente en tres


grupos:

1. Activos corrientes.

2. Planta y equipos.

3. Otros activos.

Los activos se clasifican en dos categorías:

1. Pasivos corrientes.

2. Deuda a largo plazo.


Activos corriente:

Son recursos relativamente líquidos. Esta categoría incluye efectivo, inversiones en


valores negociables, documentos por cobrar, inventarios y gastos propagados. Para
calificar un activo como corriente, debe ser posible convertirlo en efectivo en un término
relativamente corto, sin interferir con las superaciones normales del negocio. Los
activos corrientes están atados al ciclo de operación de la empresa.

Los activos corrientes se pueden definir como activos que se espera sean invertidos en
efectivo o utilizados dentro del año próximo o ciclo operacional próximo, el que sea más
largo.

Pasivos corrientes:

Son deudas existentes que se espera sean satisfechas utilizando los activos corrientes
de la empresa. Entre los pasivos corrientes más comunes están los documentos por
pagar (con vencimiento a un año), las cuentas por pagar, los ingresos no ganados y los
gastos acumulados, tales como impuesto sobre la renta por pagar, los salarios por
pagar o los intereses por pagar. En el balance general los documentos por pagar
generalmente se enumeran primero, seguidos de las cuentas por pagar, otros tipos de
pasivos corrientes pueden enumerar cualquier secuencia.

Capital de trabajo:

Es una medida utilizada comúnmente para expresar la relación entre activos y pasivos
corrientes. El capital de trabajo es el exceso de activos corrientes sobre pasivos
corrientes.

Razón corriente:

La medida de uso generalizada de capacidad de pago de deuda a corto plazo es la


razón corriente. Esta razón se calcula dividiendo los activos corrientes totales por los
pasivos corrientes.

Razón de liquidez inmediata:

El inventario y los gastos preparados son los activos menos líquidos. En un negocio
con un ciclo de operación largo, la conversión de inventario a efectivo puede tomar
muchos meses. Por consiguiente, algunos acreedores a corto plazo prefieren la razón
liquidez inmediata a la razón corriente como medida de solvencia a corto plazo.
Razón de endeudamiento:

Es la medida básica para asegurar los derechos de los acreedores y determina el total
de pasivos como porcentaje del total de activo. La razón de endeudamiento no es una
medida de liquidez de corto plazo. Más bien es una medida de riesgo de los
acreedores a largo plazo.

Normas de comparación:

Los analistas financieros generalmente utilizan dos criterios para evaluar la lógica de
una razón financiera. Un criterio es la tendencia de la razón durante un periodo de
varios años. Al revisar esta tendencia, los analistas pueden determinar si el
desempeño de una compañía o su posición financiera están mejorando o empeorando.

Informes anuales

Estos proporcionan una gran cantidad de información sobre la compañía. Incluyen, por
ejemplo, los estados financieros comparativos que han sido auditados por alguna firma
de contadores públicos independientes. También incluyen resúmenes de información
financiera clave durante cinco o diez años y la discusión y el análisis de los resultados
de operación, de la liquidez y de la posición financiera de la compañía.

Información industrial

La información financiera sobre la totalidad de las industrias está disponible en diversas


publicaciones financieras y en bases de datos computador en línea. Esta información
permite a los inversionistas y acreedores comprar la salud financiera de una compañía
individual con la industria en la cual opera la compañía.

Utilidad y limitaciones de las razones financieras

Expresa la relación entre un valor y otro. La mayoría de los usuarios de los estados
financieros encuentran que ciertas relaciones les ayudan en la rápida evaluación de la
posición financiera, la rentabilidad y las perspectivas futuras de un negocio. La
comparación de las razones clave durante diversos años sucesivos, generalmente
indica si el negocio se está fortaleciendo o debilitando.
Medidas de rentabilidad

Las medidas de rentabilidad de una compañía interesan principalmente a los


inversionistas patrimoniales y a la gerencia y se obtienen del estado de resultados.

Clasificación del estado de resultados:

Estados de resultados de pasos múltiples:

Obtienen su nombre de una serie de pasos cuyos costos y gastos son deducidos de los
ingresos. Como un primer paso, el costo de los bienes vendidos se deduce de las
ventas netas para determinar el subtotal bruto. Como segundo paso, los gastos de
operación se deducen para obtener un subtotal llamado utilidad operacional (o utilidad
de operaciones).

Sección de costo de los bienes vendidos

La segunda sección del estado de resultados de una compañía comercializadora


muestra el costo de los bienes vendidos durante el periodo. El costo de los bienes
vendidos genialmente aparece como un solo valor, el cual incluye renglones
incidentales tales como fletes de mercancía que ingresa y pérdidas por desgaste
normal.

Utilidad bruta: un subtotal clave

En un estado de resultados de pasos múltiples, la utilidad bruta aparece como un


subtotal. Eso hace más fácil para los usuarios de los estados de resultados calcular la
tasa de utilidad bruta (o margen de utilidades) de la compañía.
Comentario:

En este tema tratamos los principales campos de la contabilidad, tales


como:

Estados de resultados de pasos múltiples, Utilidad bruta: un subtotal clave

Sección de costo de los bienes vendidos, La meta de la contabilidad es


proporcionar información útil a las personas que toman decisiones. Los
estados financieros generados a través del proceso de contabilidad están
diseñados para ayudar a los usuarios a identificar relaciones y tendencias
clave. Los estados financieros de la mayoría de las compañías de
propiedad pública están clasificados y se presentan en forma comparativa.
Con frecuencia la palabra “consolidada” aparece en los encabezamientos
de los estados. Los usuarios de los estados financieros deben tener una
clara comprensión de estos términos.
Tema 5- Estudio, resumen y comentario del reglamento de
valuación de activos, aprobado por la Junta Monetaria del Banco
Central de la República Dominicana.

OBJETO DEL PRESENTE REGLAMENTO

Tiene por objeto establecer la metodología que deberán seguir las entidades de
intermediación financiera para evaluar, provisional y castigar los riesgos de sus activos
y contingentes.

EL ALCANCE DEL REGLAMENTO

Es definir los criterios, conceptos, variables y clasificaciones que deberán seguir las
entidades de intermediación financiera para la evaluación y medición del riesgo de la
cartera de créditos, de inversiones, activos fijos, bienes recibidos en recuperación de
créditos, otros activos y contingentes, así como establecer los criterios de eliminación o
castigo de las partidas irrecuperables del balance.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Las normas contenidas en el presente Reglamento son aplicables a las entidades de


intermediación financiera, públicas o privadas, siguientes:

a. Bancos Múltiples.

b. Bancos de Ahorro y Crédito.

c. Corporaciones de Crédito.

d. Asociaciones de Ahorros y Préstamos.

e. Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción.

f. Otras entidades de intermediación financiera que la Junta Monetaria considere que


deban ser incluidas.
CAPITULO 2

DEFINICIONES

Artículo 4. Definiciones. Para fines de aplicación de las disposiciones contenidas en


este

Reglamento, se tomarán en consideración las definiciones siguientes:

a) Activo:

Son bienes o derechos de propiedad de una entidad de intermediación financiera


frente a terceros, incluyendo los activos fijos, de acuerdo con las normas de la
Superintendencia de Bancos.

b) Capacidad de Pago

Es la capacidad que tiene el deudor de generar por sí mismo, ingresos o flujos que le
permitan atender, oportunamente, el pago del capital y los rendimientos de sus
obligaciones financieras.

c) Castigos

Son operaciones mediante las cuales las partidas irrecuperables son eliminadas del
balance, quedando sólo en cuentas de orden.

d) Categoría o Clasificación de Riesgos

Es una estimación cualitativa a la probabilidad de incumplimiento que presenta el


deudor sobre sus obligaciones contractuales con las entidades de intermediación
financiera acreedoras.

e) Cobertura de Garantía

Se entiende como la razón entre el valor de realización de la garantía respecto del


saldo vigente de la operación crediticia.

f) Fondos Especializados

Son recursos provenientes de organismos nacionales o internacionales que se


canalizan a través de las entidades de intermediación financiera.
g) Garantías Admisibles

Corresponde a la parte del valor de las garantías que es considerado en la evaluación,


una vez realizados los ajustes correspondientes a posibles costos de ejecución y a la
polivalencia o no de los bienes otorgados en garantía.

h) Garantías Constituidas

Corresponde a aquellas garantías cuyos contratos de Préstamos se encuentran


depositados en el Registro de Títulos de la jurisdicción correspondiente, en el caso de
garantías hipotecarias y el Juzgado de Paz correspondiente, en el caso de garantías
prendarías, o en el Registro Civil en el caso de contratos de ventas condicionales.

i) Garantías Formalizadas

Son aquellas garantías para las cuales, la entidad de intermediación financiera ha


obtenido el duplicado del acreedor del certificado de título del Registrador, siendo éste
oponible a terceros. En caso de las garantías prendarías, la entidad de intermediación
financiera deberá tener en su poder el original de la inscripción efectuada ante el
Juzgado de Paz del domicilio del deudor. En el caso de ventas condicionales, las
garantías deberán estar inscritas en el Registro Civil correspondiente.

j) Garantías No Polivalentes

Son las garantías reales que por su naturaleza se consideran de uso único y por tanto,
presentan características que las hacen de difícil realización dado su origen
especializado. k) Garantías Polivalentes: Son las garantías reales que por su
naturaleza se consideran de uso múltiple y por tanto, presentan características que les
hacen de fácil realización en el mercado, sin que existan limitaciones legales o
administrativas que restrinjan apreciablemente su uso o la posibilidad de venta.

l) Garantías Reales

Se tratan de bienes muebles e inmuebles, así como instrumentos y valores financieros


(como títulos u obligaciones de deuda de renta fija y cartas de crédito stand by emitidas
por entidades de intermediación financiera con una clasificación de grado de inversión
dada por una calificadora aceptada por la Superintendencia de Bancos) y no
financieros (como cuentas por cobrar y facturas) otorgados en garantías a favor de una
entidad de intermediación financiera.
m) Grado de Inversión

Se entiende como aquellas clasificaciones otorgadas por una agencia de calificación


con prestigio internacional sobre la deuda, tanto pública o privada, de los agentes
económicos que por su estado de solvencia y relación histórica de pagos, se considera
como sujeta a invertir bajo condiciones normales.

n) Historial de Pago

Es el comportamiento histórico de pago de un deudor respecto de sus obligaciones


con una entidad de intermediación financiera y con el sistema financiero, en un período
determinado.

o) Línea de Crédito

Es un contrato en virtud del cual la entidad de intermediación financiera se obliga con


su cliente, hasta una cantidad determinada y durante cierto tiempo, a concederle
crédito mediante desembolso de dinero, abono en cuenta corriente, aceptaciones de
letras de cambio, concesión de avales o garantías; recibiendo como pago el reembolso
de las sumas efectivamente desembolsadas y pago de intereses y otros gastos
expresamente convenidos.

p) Mercado Secundario

Se refiere a la existencia de un mercado de valores desarrollado a través del cual se


coticen los instrumentos financieros, previamente emitidos.

q) Pérdidas Esperadas

Se entiende como la probabilidad de que el banco enfrente una pérdida asociada con
algún(os) incumplimiento(s) de pago de sus deudores. Consiste en la porción de la
cartera de créditos que es probable que no pueda ser recuperada dados los factores y
circunstancias existentes a la fecha de calificación. Existen 2 (dos) tipos de pérdidas
esperadas:
• Pérdidas por Deterioro Temporal

Ocurre cuando algún o algunos eventos internos y/o externos trastornan la capacidad
del deudor para cubrir en forma oportuna los pagos de capital o intereses conforme a
las obligaciones de pago. No obstante, se espera que los eventos internos o externos
dejen de tener este impacto en un período razonable y existen probabilidades
razonables para que se pueda cobrar al deudor todos los pagos de capital e intereses.

• Pérdidas por Deterioro Permanente:

Un deterioro permanente ocurre cuando algún o algunos eventos internos y/o externos
impiden la cobranza de los pagos de capital o intereses. En este caso es probable que
no se pueda cobrar todos los pagos de capital e intereses conforme a los términos del
préstamo.

r) Posición de Cambios

Definida como la diferencia entre activos y pasivos denominados en moneda


extranjera.

s) Provisiones

Estimación preventiva de pérdidas asociadas a cartera de crédito, inversiones en


valores, otros activos, así como a operaciones contingentes.

t) Reestructuración

Se considera reestructurado cuando a un préstamo vigente o con atrasos se le


cambian los términos y condiciones de pagos, resultando en una variación en la tasa
de interés y/o el plazo de vencimiento del contrato original del préstamo, así como
cuando el origen de un crédito es producto de capitalizar intereses, moras y otros
cargos de un crédito anterior. No se considerará como reestructurado, cuando una
institución bancaria ajusta la tasa de interés de un número significativo de sus créditos
con el fin de ajustarla a las condiciones de mercado.

u) Renovación

Es la ampliación del plazo que se realiza a un crédito, cuyos pagos se encuentren al


día, conforme a las condiciones originalmente pactadas.

v) Riesgo Crediticio

Es el que surge de la posibilidad de que un prestatario o contraparte no cumpla con


una obligación, en los términos y condiciones pactadas.
w) Riesgo País

Es el que se asume al mantener o comprometer recursos en algún país extranjero por


los eventuales impedimentos para obtener su recuperación, debido a factores que
afectan globalmente al país respectivo. Se refiere también al riesgo transfronterizo que
enfrenta una entidad de intermediación financiera por asignar recursos a deudores
domiciliados en el país, cuyas operaciones de negocio están concentrada en más de
un 50% ( cincuenta por ciento) en un mismo país del exterior.

y) Servicio de la Deuda

Es el monto de capital, intereses, comisiones y otros Rendimientos que debe ser


cubierto en el período de un año.

TITULO II
EVALUACIÓN DE ACTIVOS
CAPITULO I
CATEGORIZACIÓN DE LA CARTERA POR TIPO DE CRÉDITOS

Artículo 5. Para evaluar la cartera de créditos, los préstamos se dividirán en tres


grupos:

a) Créditos Comerciales:

Son aquellos créditos otorgados a personas físicas o jurídicas, cuyo objeto es promover
sectores de la economía, tales como: agropecuario, industrial, turismo, comercio,
exportación, minería, construcción, comunicaciones, financieros y otras actividades de
la economía; así como los créditos otorgados a información y un continuo seguimiento
por la complejidad que suelen presentar estas operaciones.

b) Créditos de Consumo:

Son aquellos créditos concedidos sólo a personas físicas, con el objeto de adquirir
bienes o el pago de servicios. Su pago se realiza, normalmente, en cuotas iguales y
sucesivas. Dentro de este grupo se incluyen las tarjetas de crédito personales.

c) Créditos Hipotecarios para la Vivienda:

Son préstamos concedidos a personas físicas para la adquisición, reparación,


remodelación, ampliación o construcción de viviendas, pagaderos generalmente en
cuotas iguales y sucesivas y, están amparados, en su totalidad, con garantía del mismo
inmueble. La anterior definición debe entenderse taxativa, por lo que no comprende
otros tipos de créditos, aun cuando éstos se encuentren amparados con garantía
hipotecaria, los que deberán clasificarse como créditos comerciales.

CAPITULO III:
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LA CARTERA DE CRÉDITOSCOMERCIALES

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DEUDOR

Artículo 11. La evaluación del riesgo de la cartera de créditos se realizará sobre la base
del análisis de los criterios establecidos en el presente Reglamento asignando la
categoría de riesgo que corresponda a cada deudor, tomando en consideración
las condiciones particulares de cada crédito a fin de estimar una provisión
preventiva que cubra las pérdidas esperadas de esta cartera. La evaluación del
deudor se realizará en base a la totalidad de sus deudas con la entidad de
intermediación financiera, de forma que exista una única calificación para cada deudor.
Las garantías otorgadas por el deudor en ningún caso podrán modificar su calificación.

Artículo 12. La evaluación del deudor consiste, en el análisis que cada entidad
de intermediación financiera efectuará de las variables esenciales respecto de los
mismos, con la finalidad de establecer su solvencia, es decir, su capacidad para
cumplir con sus obligaciones crediticias, mediante información suficiente y
confiable, a través de los factores de riesgo que se indican a continuación:

a. La Capacidad de Pago del deudor respecto a la totalidad de sus obligaciones.

b. El Comportamiento Histórico de Pago de sus obligaciones con la


entidad de intermediación financiera y con el sistema financiero.

c. Riesgo País.

Artículo 13. Los indicadores que se describen más adelante, serán los utilizados por las
entidades de intermediación financiera para evaluar la calidad crediticia de cada
deudor, sin embargo, podrán ser ampliados cuando se precise realizar una
evaluación más profunda del deudor. El uso de indicadores adicionales a los
establecidos en este Reglamento, en ningún momento mejorará la calificación del
deudor realizada conforme a los índices aquí establecidos.

a. Capacidad de Pago: Esta variable está determinada por la capacidad que


tenga el deudor de generar por sí mismo, ingresos o flujos que le permitan atender,
oportunamente, el pago del capital y los rendimientos de sus obligaciones
financieras.

Así, los factores a evaluar dentro del análisis de la capacidad de pago del deudor, son
los siguientes:

a.1) Flujo de Efectivo. Se deberá evaluar la capacidad del deudor de generar


flujo proveniente de las operaciones normales de la empresa, es decir, a través de su
actividad o giro principal. Para ello, el análisis de flujo deberá basarse en las
siguientes razones financieras clave:

• Flujo de efectivo neto después de operaciones / Intereses, Comisiones y Porción

Corriente de la Deuda a Largo Plazo.

• Flujo de efectivo neto después de operaciones / Pasivo Circulante.

a.2) Liquidez. El análisis de la liquidez del deudor se centrará en la evaluación


de las fuentes principales de ingresos y gastos de la empresa, incluyendo los
compromisos y obligaciones de operaciones contingentes. Se deberá realizar un
análisis histórico de la tendencia y evolución de las razones financieras clave:

• Activo Circulante / Pasivo Circulante

• Activo Circulante - Inventario / Pasivo Circulante

• Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante.

De la misma manera, se deberá realizar un análisis comparativo del estado


actual y la evolución histórica de estas razones en los principales competidores de la
Industria donde participa el deudor.

Si el deudor mantiene obligaciones en moneda extranjera se deberá incorporar


en el análisis de la liquidez, la evaluación de la posición de cambio que
mantiene, con la finalidad de medir los efectos que tendría la variación de la tasa de
cambio en sus flujos financieros.

a.3) Apalancamiento. El propósito del análisis de apalancamiento del deudor


será conocer su estado actual de endeudamiento con respecto a sus obligaciones tanto
de corto como de largo plazo, a fin de conocer la viabilidad de pago de los mismos, así
como el uso que se le está dando a los recursos obtenidos mediante el
apalancamiento. El uso de las siguientes razones financieras clave será
fundamental para conocer un estado comparativo con sus promedios dentro de la
Industria y su evolución histórica dentro de los 2 (dos) últimos años:

• Pasivo Total / Activo Total

• Pasivo Total / Capital Contable

• Pasivo Circulante / Pasivo Total

• Pasivo Circulante / Deuda de Largo Plazo.

a.4) Rentabilidad y Eficiencia Operativa. Se buscará conocer las fuentes


principales que generan las utilidades del deudor, con base en un análisis detallado de
los ingresos y gastos pasados y presentes de la empresa. Deberá realizarse un
análisis histórico de la evolución de las siguientes razones financieras, así como un
estudio comparativo con los principales competidores de la Industria:

• Utilidad Neta / Activo Total

• Utilidad Neta / Capital Contable

De la misma manera, se deberá realizar el análisis histórico y comparativo de


la eficiencia de la empresa en la operación de su negocio, a través de las siguientes
razones financieras:

• Rotación de Inventarios

• Rotación de Cuentas por Cobrar

• Rotación de Cuentas por Pagar

Se deberán tomar en cuenta también, descalces en moneda extranjera de


activos y pasivos, de ingresos y gastos de los deudores, así como los factores
externos que introduzcan vulnerabilidades en el comportamiento normal de los
mismos.

Una vez evaluados los distintos factores de riesgo que componen la situación
financiera del deudor deberá clasificarse su capacidad de pago dentro de uno de
los siguientes niveles de riesgo.

Clasificación de los créditos comerciales

Artículo 25. Las entidades de intermediación financiera deberán, cuando


menos trimestralmente, clasificar la totalidad de los deudores comerciales,
agrupándolos para tales fines en tres grupos:
a. Mayores Deudores Comerciales

b. Menores Deudores Comerciales

c. Créditos a la Microempresa

Artículo 26. Mayores Deudores Comerciales. Para los bancos múltiples, corresponden
a los deudores comerciales cuyas obligaciones consolidadas igualen o excedan
los RD$5,000,000 (cinco millones de pesos). Asimismo, para los Bancos de
Ahorro y Crédito, Corporaciones de Crédito y otras entidades de intermediación
financiera que la Junta Monetaria determine que pudieran ser incluidas, deberán
considerar como Mayores Deudores Comerciales aquellos cuyas obligaciones
consolidadas de sus deudores igualen o excedan RD$1,000,000 (un millón de pesos).

Párrafo Transitorio. Las entidades de intermediación financiera que operen bajo


la denominación de Banco de Desarrollo, Banco Hipotecario de la Construcción,
Financiera o Casa de Préstamos de Menor Cuantía, mientras se transformen,
dentro del plazo establecido por el Reglamento de Apertura y
Funcionamiento de Entidades de Intermediación Financiera y Oficinas de
Representación, en los tipos de intermediarios definidos por la Ley, deberán
considerar también como Mayores Deudores Comerciales aquellos cuyas
obligaciones consolidadas de sus deudores igualen o excedan
RD$1,000,000 (un millón de pesos).

Párrafo II. Una vez evaluados y clasificados los mencionados factores de riesgo,
las entidades de intermediación financiera deberán clasificar al deudor en
uno de los siguientes 5 (cinco) niveles de riesgo:

Clasificación A - Riesgo Normal

Clasificación B - Riesgo Potencial

Clasificación C - Riesgo Deficiente

Clasificación D - Difícil Cobro

Clasificación E - Irrecuperables
CAPITULO IV
CLASIFICACION DEL RIESGO DE LA CARTERA DE CREDITO AL CONSUMO

Artículo 35. La determinación del riesgo en la cartera de créditos de consumo,


por el gran número de operaciones, se medirá sobre bases agregadas, según la
morosidad más antigua observada a la fecha de la clasificación de cada una de las
operaciones, es decir, que los préstamos otorgados en favor de una misma persona
física serán agrupados para asignarle una clasificación única, con excepción de las
operaciones con tarjetas de crédito, las cuales serán clasificadas por operación. La
clasificación será la siguiente:

a. Clasificación A: Cuando el saldo de los préstamos tenga sus cuotas al día o con
una mora no mayor de 30 (treinta) días.

b. Clasificación B: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos entre 31 (treinta y


un) días y 60 (sesenta) días en el pago de sus cuotas.

c. Clasificación C: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos entre 61 (sesenta


y un) días y 120 (ciento veinte) días en el pago de sus cuotas.

d. Clasificación D: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos entre 121 (ciento
veintiún) días y 180 (ciento ochenta) días en el pago de sus cuotas.

e. Clasificación E: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos superiores


a 180 (ciento ochenta) días en el pago de sus cuotas.

CAPITULO V
CLASIFICACION DEL RIESGO DE LA CARTERA DE CREDITOS HIPOTECARIOS
PARA LA VIVIENDA

Artículo 36. La determinación del riesgo de los préstamos hipotecarios para la vivienda,
debido al gran número de operaciones y monto promedio de las mismas, se mide
sobre bases agregadas, considerando esencialmente el comportamiento de pago
del deudor a efecto de determinar la pérdida esperada. El deudor puede tener
varias operaciones con una misma entidad de intermediación financiera, las cuales
serán clasificadas tomando en consideración la morosidad más antigua, sobre la base
de la siguiente tabla:

a. Clasificación A: Cuando el saldo de los préstamos tenga sus cuotas al día o con
una mora no mayor de 30 (treinta) días.
b. Clasificación B: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos entre 31 (treinta
y un) días y 60 (sesenta) días en el pago de sus cuotas.

c. Clasificación C: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos entre 61


(sesenta y un) días y 180 (ciento ochenta) días en el pago de sus cuotas.

d. Clasificación D: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos entre 181


(ciento ochenta y un) días y 270 (doscientos setenta) días en el pago de sus cuotas.

e. Clasificación E: Cuando el saldo de los préstamos tenga atrasos superiores


a 270 (doscientos setenta) días en el pago de sus cuotas.

CAPITULO VI
CLASIFICACION DEL RIESGO DE LA CARTERA DE INVERSIONES

Artículo 37. Las principales variables que inciden en la evaluación del riesgo de
las inversiones financieras no son conceptualmente diferentes a las que
afectan a los préstamos o colocaciones y están relacionadas con la solvencia y
liquidez del emisor de los respectivos títulos. Esto último, guarda a la vez relación
con la cotización que los títulos tuvieren en un mercado secundario si existiere.

Artículo 38. Cuando se trate de documentos a plazo, se registrarán a su valor de


mercado y se ajustarán mensualmente según su cotización, reconociendo las
diferencias de valor en su registro contable. De no existir un mercado
secundario, deben hacerse ciertos supuestos respecto de los valores de estos
instrumentos, utilizando técnicas de valor presente.

Artículo 39. Los títulos de entidades de intermediación financiera que se


encuentren pagando oportunamente intereses y el capital correspondiente, podrán ser
clasificados en categoría "A", en tanto que aquellos instrumentos emitidos
por entidades de intermediación financiera que no estén pagando los intereses y/o
el capital, no podrán ser clasificadas en categorías "A" o "B". Este criterio será aplicado
también a aquellos títulos emitidos a plazos menores de 1 (un) año.

Artículo 40. Para el resto de las inversiones financieras, especialmente aquellas


emitidas por empresas públicas, mixtas o privadas, que no tengan una garantía
explícita del Estado, el ajuste por riesgo de los valores contables se hará con los
mismos criterios que para los créditos comerciales, utilizando los procedimientos y
categorías establecidos para éstos, es decir, centrándose en la solvencia del
emisor y las características financieras del instrumento.
Artículo 41. Las categorías de riesgo en que se clasificarán las inversiones
de las entidades de intermediación financiera serán las siguientes:

a. Clasificación A: Inversiones de Riesgo Normal. Son aquellas que presentan


una liquidez inobjetable y se transan en el mercado a precios similares al
valor contabilizado por la entidad de intermediación financiera.

b. Clasificación B: Inversiones de Riesgo Potencial. Son aquellas cuyo precio


puede experimentar fluctuaciones adversas en relación con su valor contable, sin
embargo el capital e intereses se recuperarán íntegramente.

c. Clasificación C: Inversiones de Riesgo Deficiente. Se incluyen en esta


categoría aquellas inversiones cuyo valor comercial ha descendido debido a
factores que afectan al emisor o al mercado, sin existir razones para pensar que
este proceso se pudiera revertir. También se clasifican en esta categoría las
inversiones de difícil transacción, en que la solvencia del emisor o las condiciones del
instrumento podrían implicar una pérdida.

d. Clasificación D: Inversiones de Difícil Cobro. Se clasifican en esta categoría


aquellas inversiones que tengan una expectativa de pérdida importante, debido a
factores que afectan al emisor o al mercado, tales como el hecho de que la capacidad
de pago del emisor se haya deteriorado o de que existan dudas acerca de su
continuidad como empresa y de la existencia de su patrimonio remanente.

e. Clasificación E: Inversiones Irrecuperables. Son aquellas inversiones que debido


a la insolvencia del emisor, las pérdidas esperadas se aproximan al 100% (cien por
ciento) del valor contabilizado.

CAPITULO VII
CLASIFICACION DEL RIESGO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y BIENES RECIBIDOS EN
RECUPERACION DE CREDITOS

Artículo 42. La evaluación de los riesgos de los activos fijos y de los bienes recibidos en
recuperación de créditos, consistirá en determinar la sobre valoración que puedan
tener, definida como la diferencia positiva entre el valor contabilizado del bien y
el valor estimado que se obtendría en la enajenación del mismo (valor comercial).

Artículo 43. Cuando una entidad de intermediación financiera estime que el valor
comercial de uno de esos activos es menor al valor contable, la diferencia entre
ambos deberá ajustarse inmediatamente reconociendo la pérdida respectiva.
Artículo 44. Las entidades de intermediación financiera deberán contar con una
tasación independiente de los bienes recibidos en recuperación de créditos, al
momento de que se produzca el hecho, con la finalidad de determinar el valor real de
los mismos. Así mismo, los bienes inmuebles propios de la entidad de intermediación
financiera deben contar con su tasación correspondiente. Igual tratamiento se dará
a los bienes muebles cuyo valor exceda RD$1,000,000 (un millón de pesos).

Párrafo: La Superintendencia de Bancos podrá ordenar a las entidades de


intermediación financiera la realización de una tasación a efectuarse por tasadores
propuestos por ella y pagados por la entidad de intermediación financiera de que
se trate, cuando dicho Organismo presuma que existe sobre valoración.

Artículo 45. Las reevaluaciones de activos fijos deben contar con tasaciones que
las justifiquen y ser aprobadas previamente por la Superintendencia de Bancos, la cual
sólo las aprobará si encontrase que éstas se ajustan a la Ley, responden a variaciones
de valor técnicamente justificadas y en línea con las mejores prácticas
internacionales y no exceden el valor de mercado de tales bienes, para lo cual
contratará el servicio de expertos independientes y emitirá procedimientos
adicionales de control y verificación.

Artículo 46. La evaluación de las acciones y derechos en sociedades que se


reciban en pago, debe relacionarse con la solvencia y liquidez de la empresa
emisora, así como también con la cotización de mercado de dichos instrumentos.
Estas se clasificarán en las mismas categorías de riesgo que se definieron para la
cartera de inversiones. Cuando el valor del bien adjudicado no esté cotizado en el
mercado, su valor de adjudicación no podrá ser mayor al valor patrimonial de la
empresa, determinado con base a estados financieros auditados por una firma
de auditores inscrita en el registro de la Superintendencia de Bancos.

CAPITULO VIII
CLASIFICACION DEL RIESGO DE OTROS ACTIVOS

Artículo 47. Los rendimientos por cobrar, tanto de créditos como de inversiones forman
parte inherente de las obligaciones que los distintos tipos de deudores y emisores
poseen con la Institución y, sólo deberán ser considerados como ingresos, cuando no
exista duda razonable de su recuperación. Consecuentemente, las entidades
de intermediación financiera deberán suspender el reconocimiento de
intereses por el método de lo devengado, cuando un crédito haya cumplido
más de 90 (noventa) días de vencido y/o haya sido calificado en categoría de
riesgo "C" o superior por capacidad de pago, si es que a pesar de no mostrar atrasos,
sus pagos provienen de un mayor endeudamiento del deudor bajo análisis o de una
empresa relacionada.

Artículo 48. Asimismo, las provisiones de carácter genérico que dispone


este Reglamento, deberán aplicarse sobre los saldos de rendimientos por
cobrar de las colocaciones e inversiones.

Artículo 49. Dentro de las "Cuentas a Recibir" y "Cargos Diferidos" del Renglón "Otros
Activos", existen partidas, tales como faltantes de caja, reclamaciones
pendientes, cheques devueltos y otras partidas más, que pueden reflejar pérdidas no
reconocidas. En consecuencia, las entidades de intermediación financiera deberán
evaluar los montos que por estos conceptos estuvieren registrados en sus libros
en función de la cobrabilidad o recuperabilidad de los mismos o de su deterioro,
determinado éste en función del valor presente de sus flujos futuros de efectivo,
de acuerdo a las Normas Contables vigentes relativas a deterioro de activos de
larga vida.

Artículo 50. A fin de reflejar los valores reales que poseen las entidades
de intermediación financiera en las cuentas que integran el renglón de Otros Activos,
dichas entidades deberán incluir como parte de sus auditorías externas de fin de año,
las bases de determinación del valor de aquellas partidas que sean incluidas en el
mismo.

NORMAS SOBRE PROVISIONES Y CASTIGOS

Artículo 51. Las entidades de intermediación financiera, al cierre de cada mes, deberán
tener constituidas las provisiones para cubrir los riesgos de sus activos,
conforme a las pautas que se establecen en este Título en base a los riesgos que se
hubieren determinado en el proceso de clasificación de activos y las categorías
asignadas, conforme a la evaluación que hubieren efectuado, siempre y cuando
no hayan sido objeto de una reclasificación por parte de la Superintendencia de
Bancos, a cuyo efecto deberán considerarse dichas categorías.

PROVISIONES ATENDIENDO A LA CLASIFICACION DE ACTIVOS

Artículo 52. Cada entidad de intermediación financiera deberá constituir las provisiones,
genéricas o específicas que correspondan para su cartera de activos,
mediante la aplicación de porcentajes generales de riesgo por categoría de
activos (préstamos, inversiones, bienes recibidos en recuperación de créditos y
activos fijos). La constitución de dichas provisiones será comunicada a la
Superintendencia de Bancos a través de los mecanismos establecidos en el
presente Reglamento.

Artículo 53. En el caso de la clasificación de las carteras de créditos


comerciales, a la microempresa, de consumo, hipotecarios para la vivienda, así
como las inversiones, si las políticas de una entidad de intermediación financiera se
apartan de un sano criterio en el otorgamiento de dichos préstamos, la
Superintendencia de Bancos podrá establecer el reconocimiento de un riesgo potencial
genérico adicional de esa cartera.

PROVISIONES DE LA CARTERA DE CREDITOS

Artículo 54. Las provisiones por los riesgos que se determinen para la cartera de
créditos de una entidad de intermediación financiera, conforme a las normas de
clasificación de cartera, distinguirán dos tipos de provisiones: específicas y genéricas.

a. Provisiones Específicas: Son aquellas que se requieren a un tipo


determinado de créditos, comerciales, consumo e hipotecarios para vivienda
provenientes de pérdidas identificadas (créditos B, C, D y E).

b. Provisiones Genéricas: Son aquellas que provienen de créditos con


riesgos potenciales o implícitos. Todas aquellas provisiones que provienen de
créditos clasificados en "A" se consideran genéricas.

Artículo 55. Los porcentajes de provisiones requeridos para los créditos


comerciales, de consumo e hipotecarios, se detallan a continuación:

a. Clasificación A.- Créditos de Riesgo Normal: 1%

b. Clasificación B.- Créditos de Riesgo Potencial: 3%

c. Clasificación C.- Créditos de Riesgo Deficiente: 20%

d. Clasificación D.- Créditos de Difícil Cobro: 60%

e. Clasificación E.- Créditos Irrecuperables: 100%


PROVISIONES DE LAS INVERSIONES

. Cuando las inversiones estén contabilizadas en términos nominales, ante la


inexistencia de valores de mercado, las provisiones específicas sobre inversiones se
harán considerando la calidad y la solvencia del emisor, utilizando al efecto las
mismas categorías que para la cartera de préstamos comerciales, con los mismos
porcentajes de provisiones asociados a dichas categorías.

Artículo 57. En la medida que las inversiones financieras se contabilicen a


valores acordes con los del mercado, no será necesario constituir provisiones,
siempre que sea demostrable por la entidad de intermediación financiera que existe
un mercado líquido y activo para tales documentos.

Artículo 58. En el caso de las operaciones de venta de instrumentos financieros


con compromiso de recompra, si la entidad de intermediación financiera se ha
comprometido a readquirir dichos instrumentos a un valor superior al valor de
mercado del mismo, deberá constituirse una provisión, en este caso individual,
reconociendo la diferencia de precios.

PROVISIONES SOBRE BIENES RECIBIDOS EN RECUPERACION DE CREDITOS

Artículo 59. En el caso de los bienes recibidos en recuperación de créditos se establece


un plazo máximo de enajenación de 3 (tres) años, contado 120 (ciento veinte)
días después de la fecha de adjudicación del bien, al término del cual dichos bienes
deberán estar debidamente aprovisionados, de acuerdo a los criterios
siguientes: Los bienes muebles serán provisionados en un plazo de 2 (dos)
años, iniciando de forma lineal a partir del plazo de 6 (seis) meses; y los bienes
inmuebles se aprovisionarán en un plazo de 3 (tres) años, iniciando de forma lineal
luego de transcurrido el primer año de su entrada a los libros de la entidad de
intermediación financiera.

Artículo 60. Las provisiones existentes en el renglón cartera de


créditos correspondientes a los deudores cuyas garantías hayan sido recibidas en
recuperación de créditos a favor de la entidad de intermediación financiera,
deberán ser transferidas al renglón de provisiones para bienes recibidos en
recuperación de créditos.
CASTIGOS DE CREDITOS

Artículo 61. Los castigos de préstamos estarán constituidos por las operaciones
mediante las cuales las partidas irrecuperables son eliminadas del balance,
quedando sólo en cuentas de orden, de forma tal que dichos castigos, en la
medida que los riesgos de los créditos respectivos estén correctamente
provisionados, no debieran producir mayores efectos sobre los resultados de las
entidades de intermediación financiera.

Artículo 62. La entidad de intermediación financiera deberá fijar dentro de sus políticas
de control interno, los procedimientos y medidas necesarias para llevar a cabo el
castigo de sus créditos incobrables, debiendo quedar evidenciados en las actas
respectivas del Directorio u órgano equivalente los créditos castigados, siempre que
esto no contravenga los plazos de provisiona miento.

Artículo 63. Los créditos castigados deberán ser controlados contablemente en


las cuentas respectivas destinadas para su registro, de acuerdo a las normas
contables vigentes, debiendo permanecer en dicho registro hasta tanto no sean
superados los motivos que dieron lugar a su castigo, de acuerdo a lo informado
por la entidad de intermediación financiera correspondiente.

Artículo 64. Los créditos castigados deben ser reportados por las
entidades de intermediación financiera en los formatos, periodicidad y los
medios que la Superintendencia de Bancos establezca, y serán mantenidos en
la Central de Riesgos hasta su rehabilitación o por el plazo que ese Organismo
estime necesario.

Artículo 65. Una entidad de intermediación financiera puede castigar un crédito,


con o sin garantía, desde el primer día que ingrese a cartera vencida. Sin embargo, los
créditos a vinculados sólo se podrán castigar cuando se demuestre que se han
agotado todos los procesos legales de cobro y los funcionarios y/o directores
directamente relacionados han sido retirados de sus funciones.

CASTIGOS SOBRE INVERSIONES

Artículo 66. Las inversiones financieras serán castigadas siguiendo los mismos criterios
de los créditos presentados en la Sección anterior.
Tema 6- Indicar, definir y explicar atreves de presentación de
ejemplos e interpretar los diferentes métodos de análisis de estados
financieros.
Los principales métodos de análisis de estados financieros son:

1- Método porciento integrado o por ciento de base común.


2- Métodos de estados comparativos o de aumento y disminución.
3- Método de tendencia histórica.
4- Método de razón simple o financiera.
5- Método de razón estándar.
6- Método mixto o combinado.
7- Método de análisis de fondo o recurso.
8- Método de análisis de flujo de efectivo.
9- Método de análisis de costo, valuación y utilidad.

Áreas principales de analizar:

 Liquidez.
 Solvencia.
 Rentabilidad.
 Estructura financiera.
 Rotaciones actividad y eficiencia en las operaciones.

Método de porciento de base común

Consiste en convertir os estados financieros de números absolutos a nueros relativos,


determinando el porcentaje e importancia relativa de cada partida con relación a la
base común seleccionada. La base común para las partidas del Balance General es el
total de activos; en la base común para las partidas del Estado de Resultados es el
total de ingresos o ventas.

Ejemplo:
Empresa johanna S.A

Balance General

Al 31/12/2013

(Valores en RD$)

Cantidad………………importe…………porciento

Acticos.

Efectivo caja -----------100,000.00-----------5.00 %

Cuentas por cobrar-----400,000.00--------20.00 %

Inventario-----------------600,000.00---------------30.00 %

Total corriente-----------1, 100,000.00------------55.00 %

Prop. Planta y equipo---—900,000.00----------45.00 %

Total de activos-------------2, 000,000.00---------95.00%

Pasivos y patrimonio

Cuentas por pagar……………….200,000.00…………………..5.00 %

Prestamos por pagar……………500,000.00……………………..25.00 %

Total pasivos……………………….700,000.00………………………30.00%

Patrimonio

Capital pagado……………......900,000.00…………………..45.00%

Utilidades retenidas…………400,000.00…………………….20.00%

Total patrimonio……………..1,300,000.00………………65.00%

Total pasivo y patrimonio…2,000,000.00……………..95.00%


Empresa johanna S.A

Estado de resultado

Por el año terminado el 31/12/13

(Valor en RD$)

Partidas Importe Porciento

Ventas 20,000,000.00 100.00%


Costo de ventas 15,000,000.00 75.00%
Utilidad bruta 5,000,000.00 25.00%
Gasto de ventas 1,000,000.00
Gastos totales y adm. 900,000.00
Total gastos operac. 1,900,000.00
Utilidad operativa 2,400,000.00
Provisión ISR 638,000

Utilidades netas 1,762,000

Comentario
En este estado se convirtieron en porciento los saldos que teníamos para que así,
sea más fácil el análisis del estado financiero.
EL Método de Estados Comparativos

A partir de los estados financieros más recientes compararlos con los del año
anterior para determinar los cambios positivos y negativos que se verifiquen, que
nos sirvan de base para evaluar los resultados obtenidos, así como la situación
financiera. También podemos comparar las partidas efectuadas con relación a lo
planeado en Estados Financieros pro-forma.
Definitivamente carecerá de significado un análisis de estados financieros si no se
realiza sobre una base comparativa. La comparación podrá hacerse normalmente
entre los estados financieros del presente año con los estados financieros de varios
años anteriores, o bien, con los estados financieros de otras empresas del mismo
ramo.

En algunas ocasiones la comparación hebra de hacerse entre los estados financieros


elaborados sobre datos históricos o reales con los estados financieros que
previamente se habían elaborado en formas proyectadas (estados Pro-Forma).

El método de estados comparativos pertenece a los métodos de análisis


denominados horizontales, pues se refiere al análisis de varios periodos. Los
balances generales preferiblemente se presentaran en forma de reporte para facilitar
el análisis. Se determinaran las variaciones entre las partidas tanto en valores
absolutos como en valores relativos.
Ejemplo:
Empresa johanna S.A

Estado de Resultados Comparativos


Por los años terminados el 31-12-13
(Valores en RD$)
Partidas 2013 2012 Bariacion Bariacion Razon
absoluta relativa
Ventas 20,000,000.00 18,000,000.00 2,000,000.00 11.11% 11.11
Costo de 15,000,000.00 14,000,000.00 1,000,000.00 9.09% 107.1%
ventas
Utilidad 5,000,000.00 4,000,000.00 1,000,000.00 20.2%
bruta

Comentario:

Hice lo que comprendí, este mi mayor esfuerzo.

El Método de Tendencias

Este es un método horizontal mediante el cual se realiza el comportamiento de una


serie histórica de cinco o más años de actividades y operaciones de una empresa,
para determinar la dirección y tendencias de los cambios, a partir de la selección
del primer año de la serie como año base. Este método se aplica al balance general.

El igual que el método de estados comparativos, el método de tendencias es un


método horizontal de análisis. Se seleccionara un a1@o como base y se le
asignara el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar
los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se
dividirá el saldo de la partida en el año de que se trate entre el saldo del la partida
del año base.

Ejemplo:

Empresa johanna S.A


Estado de Resultados
Por los años terminados el 31-12-13
(Valores en RD$)
Partidas año 2009 año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 2009 2010 2011 2012

Venta 700,000 800,000 2,000,000 900,200 1,500,000 250 150 300 350

Costo v. 600,000 600,000 1,000,000 900,000 1,200,000 150 20 300 340

Util. bruta 200,000 100,000 1,000,000 300,000 400,000 200 50 200 400

Comentario:

Esta empresa se encuentra con una posición buena, favorable ya que ha venido
aumentado sus ventas junto al costo de ventas y por consiguiente sigue dando
utilidades.
Método de razones financieras

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes


términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente

Ejemplo:

RC= AC/PC= 10,000,000/3,000,000= 3.33 a 1

RLI= AC-I/PC= 10,000,000-2,000,000/3,000,000= 2.67 a 1

CNT= AC-PC= 10,000,000-3,000,000= 7,000,000

Simbología:

AC = ACTIVO CORRIENTE

PC = PASIVO CORRIENTE

RC = RAZON CORRIENTE

RLI = RAZON DE LIQUIDEZ INMEDIATA

CNT = CAPITAL NETO DE TRABAJO

I = INVENTARIO
Método de Razones Estándar

La razón estándar viene a ser en realidad una razón simple promediada que se
calcula utilizando los valores que se consideren adecuados para tener la mayor
eficiencia posible.

Por razones estándar debemos entender la interdependencia geométrica del


promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas
dedicadas a la misma actividad; o bien, una medida de eficiencia o de control
basada en la independencia geométrica de cifras promedio que se compran entre si;
o también, una cifra media representativa normal o ideal a la cual se trata de
igualar o llegar.

Ejemplo:

RC= AC/PC= 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1.60 2.00 2.65 3.90 1.00 3.00 1.50

PAS= ET/NT= 1.60+2.00+2.65+3.90+1.00+3.00+1.50


6

=1.08/5 =2.08

Método de análisis de Los Flujos de Fondos y Flujos de Efectivo


Con base a la información presentada en dos balances comparativos (el del año
anterior y el del año actual, o sea saldos al inicio y final del ejercicio actual) se
podrá proceder a elaborar un Estado de Flujo de Fondos o un Estado de Flujos de
Efectivo. Al Estado de Origen y Aplicación de Recursos (Flujo de Fondos o
Estado de Cambios en el Capital Neto de Trabajo) se le denomina a veces el estado
financiero de las grandes finanzas, puesto que se pretende determinar aquellos
cambios en las partidas no circulantes que constituyen una fuente o una aplicación
de capital neto de trabajo.
Ambos estados son muy útiles en el análisis financiero. Ningún análisis financiero
se considera completo si no se elaboran y analizan estos estados financieros.
Muchas empresas ya están incluyendo dentro de los estados financieros que
publican el Estado de Origen y Aplicación de Recursos en cualquiera de sus tres
versiones:

 Estado de Cambios en la Situación Financiera, en donde recurso se define


como sinónimo de activo total.
 Estado de Flujo de Fondos o Cambios en el Capital Neto de Trabajo, en que
se considera como recurso al capital neto de trabajo.
 Estado de Flujo de efectivo, en que el efectivo se considera como sinónimo
de recurso.

Método Costo-Volumen-Utilidad o Punto de Equilibrio

El análisis de costo – volumen – utilidad proporciona una visión general del


proceso de planeación, brinda un ejemplo concreto de la importancia de
comprender el comportamiento del costo, es decir la respuesta de los costos a
diversas influencias.

Fundamentalmente los gerentes tienen que decidir cómo adquirir y utilizar los
recursos económicos con vista a una meta de la organización. A menos de que
puedan realizar predicciones razonablemente exactas sobre niveles de costos e
ingresos, sus decisiones pueden producir resultados indeseables o incluso
desastrosos por lo general estas decisiones son a corto plazo, ¿cuántas unidades
deben fabricarse?,¿ se deben cambiar los precios? decisiones a largo plazo como
la compra de plantas y equipos también dependen de predicciones sobre las
relaciones resultantes de costo- volumen -utilidad.

El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los


ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni
pérdida.
Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son:

Método de la ecuación.
Método del margen de contribución.
Método gráfico.
Método de la Ecuación

Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos

O (precio de venta por unidad X unidades) – (gastos variable por unidad X


unidades) - gastos fijos = utilidad neta.

Método del margen de contribución

Es el método del margen de contribución o de la utilidad marginal.

1.- margen de contribución por unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta
deseada.
Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad.

2.- punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas.


= Gastos fijos / margen de contribución por unidad.

Вам также может понравиться