Вы находитесь на странице: 1из 5

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO

INGENIERIA EN AGRONOMÍA

CULTIVOS BASICOS

Unidad 3. Principios técnicos de producción de los cultivos básicos.

3.2 Preparación del terreno.

3.2.1. Labranza primaria

3.2.2. Labranza secundaria.

Introducción

Desde la antigüedad el territorio actualmente conocido como Mesoamérica fue


ocupado por diversos grupos humanos, algunos de los cuales alcanzaron un
alto desarrollo político, económico y social.

En función de los hallazgos arqueológicos y los recientes estudios


etnobotánicos se coincide en que la caza, la pesca y la recolección
constituyeron las principales fuentes de alimentos de los grupos prehispánicos
hasta antes del inicio de la práctica de la agricultura. Sin embargo, a partir del
momento en que el hombre prehispánico aprendió a domesticar las plantas
para usarlas en su beneficio (lo cual ocurrió aproximadamente entre 7000 y
5000 años antes de nuestra era, es decir, hace 9500 a 7000 años), la
agricultura se convirtió en la fuente más importante de alimentos de dichos
grupos.

Con base en ella se sustentó el asombroso desarrollo tecnológico e intelectual


de dichas culturas y así, gracias a esto, las poblaciones se establecieron en
determinadas regiones en forma permanente.

¿Qué es la agricultura tradicional?

La agricultura tradicional son las prácticas agropecuarias indígenas,


consecuencia de la evolución conjunta de los sistemas sociales y
medioambientales autóctonos y que muestran un nivel alto de sentido
ecológico expresado a través del uso intensivo de los conocimientos y recursos
naturales autóctonos.

La agricultura tradicional suele basarse en prácticas transmitidas de


generación en generación desde hace largo tiempo. Una característica

ALUMNO: ALDAIR BARRERA DUQUE


destacada de los sistemas agrícolas tradicionales es su grado de diversidad
vegetal en forma de policultivos o de sistemas agroforestales.

Esta estrategia, cuyo objetivo es reducir al mínimo el riesgo mediante la


siembra de diversas especies y variedades de cultivos, estabiliza los
rendimientos a largo plazo, fomenta la diversidad alimentaria y logra la
máxima rentabilidad incluso con niveles tecnológicos bajos y recursos
limitados.

La finalidad de esta actividad siempre ha sido subsistir.

Dicha técnica se caracterizaba por la carencia de tecnificación y tecnología. De


manera que su producción era escasa y se limitaba para el propio consumo del
agricultor y su familia.

• PREPARACIÓN DEL TERRENO

En este sistema las actividades productivas son realizadas por la familia; en las
áreas tropicales predomina sobre todo el uso de la roza-tumba-quema.

La costumbre, hasta ahora preservada por muchas comunidades campesinas e


indígenas, es manejar una alta heterogeneidad de especies, genes y
comunidades, ello complementa los niveles de conservación de la diversidad
biológica que dan estabilidad a una región, es decir, genética, poblaciones y
comunidades.

La Roza, Tumba y Quema es un sistema de control de tierras que ha sido


utilizado en Mesoamérica.

Este sistema está comprendido en dos fases:

 La remoción de la vegetación original -casi siempre el bosque


 El control de la nueva vegetación

Este proceso sigue una serie de 4 fases, las cuales son:

 Selección del lugar


 Corte de la vegetación original
 Quema o incendio de la vegetación cortada
 Nuevo cultivo de las plantas interesadas

ROZA

Durante la época de sequía se realiza la “corta” o “tala” de la vegetación,


eliminando primero las especies de menor diámetro, como arbustos, bejucos,
lianas y especies herbáceas del sotobosque mediante el uso del machete, y
una horqueta que permite jalar la vegetación para ser recortada.

ALUMNO: ALDAIR BARRERA DUQUE


TUMBA

Posterior a la eliminación de las especies arbustivas y herbáceas se derriban


los árboles con auxilio del hacha. Los árboles se cortan a una altura
aproximada de 50 a 100 cm sin destroncar, para permitir de esta manera la
repoblación futura de la parcela. En algunas regiones la vegetación que ha sido
derribada se corta en pedazos más pequeños y se esparce por el terreno.

QUEMA

Entre la roza y la quema deben pasar varios meses hasta lograr que los restos
de la vegetación sequen bien y faciliten su combustión. Al final de la época
seca y cuando se considera inminente la proximidad de las lluvias, el agricultor
procede a la quema de la tumba (figura 2); para ello escoge un día soleado e
inicia la quema cuando la intensidad solar es mayor (cerca del mediodía). La
dirección de los vientos es otro factor que condiciona la práctica de la quema y,
a diferencia de lo que comúnmente se cree, ésta no reduce a cenizas todo el
material vegetativo ya que muchos troncos y residuos son parcialmente
carbonizados y persisten, lo que posteriormente puede influir en la fertilidad y
disponibilidad de nutrientes del suelo.

SIEMBRA

Al principio de la temporada de lluvias se realiza el sembrado entre los restos


de la quema (figura 3), empleando el espeque, también llamado “coa” o “palo
sembrador”, y las principales especies cultivadas son maíz, frijol, calabaza y
chile; en todos los casos el cultivo principal es el maíz.

DESHIERBE

Entre los 30 y 45 días después de la siembra, la competencia entre el cultivo y


las plantas no deseadas se agudiza; para controlar el problema, se emplea un
chapeo con auxilio de azadón.

 LABRANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Los métodos de labranza son mínimos, lo que llamamos labranza cero.

Los cuales en labranza primaria son:

Labranza primaria

 Bueyes
 Arado

ALUMNO: ALDAIR BARRERA DUQUE


Labranza secundaria

 Tarecua
 Azadón
 Palas
 Machetes
 Morunas

CONCLUSION

La roza tumba y quema es una actividad agrícola que se ha venido haciendo


desde hace tiempo, el cual era muy utilizado, constituyó una de las más
importantes fuentes de alimentos de las culturas prehispánicas. El periodo de
descanso o barbecho largo, favorecido por la amplia disponibilidad de tierra y
baja densidad de población, fue la razón principal de dicha sostenibilidad, pero
con el paso del tiempo se ha dejado de practicar esta actividad, ya que la
población ha ido aumentado, la contaminación que esto provoca y además hay
que argumentar que la RTQ también aumenta este factor, esto se debe a la
quema que se realiza afecta al ambiente de manera considerable.

Así como lo que se mencionó anteriormente, hay cosas que resaltan de este
sistema agrícola; El proceso productivo del sistema milpa incluye varias
prácticas de origen ancestral; como la siembra, escarda, abonos y
almacenamiento de la cosecha, La milpa no es solo productividad de maíz, sino
implica todo un aprovechamiento como usos múltiples, que incluye el manejo
agrícola, agroforestal, pesca, caza, recolección y ganadería en pequeña escala.

Este sistema agrícola constituyo una producción para autoconsumo y en la


actualidad se sigue utilizando, como se pudo notar en la comunidad está en
una actividad que se sigue empleando, aunque saben que la tumba de los
arboles no se debe de hacer, varias personas no dejan descansar el terreno,
pero no es porque no quieran, sino porque no cuentan con otras tierras en
donde puedan realizar sus actividades agrícolas, es más grande la necesidad
de tener un sustento en donde puedan obtener alimentos, que cuidar o
mantener el suelo fértil, por esas cuestiones es que se erosiona el suelo, hay
lixiviación.

BIBLIOGRAFIA

 Warner K; La agricultura migratoria conocimientos técnicos locales y manejo de


los recursos naturales en el trópico húmedo; Organización de las naciones
unidas para la agricultura y la alimentación (FAO); 1994.
 Colegio de posgraduados; Agricultura migratoria en áreas tropicales de ladera:
un análisis histórico- ecológico; Agro Productividad; Volumen 4; Año 4 octubre-
diciembre 2011; Pp 15-25.

ALUMNO: ALDAIR BARRERA DUQUE


 Lara P.E; Caso B.L; Aliphat F.M; El sistema milpa roza, tumba y quema de los
maya Itzá de san Andrés y san José, peten Guatemala; Redalyc.org; volumen 8;
numero 2 mayo-agosto, 2012; pp 71-92

 Manual para extensionistas; agricultura de conservación para el manejo


sostenible e integrdo de los recursos naturales en micro cuencas hidrográficas
de Nicaragua; TCP/NIC/3001 INAFOR- FAO – INTA; 2007. Pp 2-17

 Michel G. Tesina. Roza, tumba y quema – la agricultura semi-nomada y cambios


forestales en la selva Lacandona México; pdf.

ALUMNO: ALDAIR BARRERA DUQUE

Вам также может понравиться