Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS


INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
DATOS INFORMATIVOS:
Carrera: Biotecnología
Ciclo Académico: Marzo-Agosto 2018
Asignatura: Biología
Nivel: Primero ´A´
Profesor: Dr. Carlos Rodríguez
Auxiliar de Laboratorio: Jessenia Catota
Nombre:
Grace Johana Bejarano Sánchez
Jose Carlos Buestan Morales
Práctica de Laboratorio N °: 5
Fecha de Realización: 14 de abril del 2018
Fecha de Presentación: 6 de julio del 2018
TEMA: Acción enzimática
1. INTRODUCCIÓN
Las enzimas son proteínas globulares responsables de la mayor parte de
la actividad química de los organismos vivos, estas actúan como
catalizador, aceleran las reacciones sin ser destruidas o alteradas durante
el proceso, el uso de las enzimas es extremadamente eficiente y se pueden
utilizar más de una vez y rápidamente, las enzimas pueden catalizar miles
de reacciones en cada segundo (Bárzana, 1995). Son necesarias para
todas las funciones corporales, se encuentran en cada órgano y célula del
cuerpo, como proteínas poseen una conformación natural mas estable que
las demás conformaciones que suelen ir asociados en cambios de
actividad catalizadora, la presencia de una enzima se suele reconocer por
la existencia de curvas hiperbólicas cuando se representa la velocidad de
reacción frente a la concentración de sustrato (Harris, 1993). La cantidad
de enzima presente en una reacción se mide por la velocidad de la
reacción que cataliza, puede verse afectada de forma especial tanto por
factores externos a la enzima como por la propia naturaleza de la enzima,
la existencia de inhibidores es un mecanismo biológico para controlar la
actividad de algunas enzimas en determinados procesos metabólicos
(Christensen, 1980).

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERAL

Determinar el funcionamiento de las proteínas en su desempeño


como catalizador orgánico, es decir, enzimas de las reacciones
químicas de las células presentes en las diferentes muestras.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la presencia de la enzima catalasa en una muestra


de hígado animal, al igual que la acción hidrolítica de la amilasa.

• Comprobar la visualización de la desnaturalización de una


enzima mediante la acción de algunos factores como la
temperatura.
3. RESULTADOS Y DATOS OBTENIDOS
Tabla N˚1 Acción de la Catalasa
Tubo 1 - Al introducir el palillo la
𝐻2 𝑂2 incandescencia disminuye, al sacarlo
Arena esta aumenta
- Se genero una presión baja
Tubo 2 - al colocar el yoduro de potasio se tomó
𝐻2 𝑂2 el
Yoduro de Potasio 𝐻2 𝑂2 a una tonalidad amarilla
- al agitarlo la mezcla crea una presión
considerable
- al acercar el palillo la incandescencia
aumento considerablemente

Tubo 3 - al colocar el hígado se generó una


𝐻2 𝑂2 presión alta y se desprende calor
Hígado - al introducir el palillo la
incandescencia incremento
notoriamente
Tubo 4 - Al colocar el hígado molido con arena,
𝐻2 𝑂2 la arena rompió las paredes celulares
Hígado molido con arena del hígado libreando enzimas
- Se genero una presión mayor a las
anteriores, se liberó calor
Tubo 5 - Al colocar el hígado cocido se generó
𝐻2 𝑂2 una presión mínima casi nula
Hígado cocinado - Al introducir el palillo no se produjo
reacción
Realizado por: Bejarano, G; Buestan, J; 2018
Fuente: Laboratorio de biología FCIAL
Tabla N˚2 Acción de la amilasa
Cebada Hervida - La sustancia al aplicar el Lugol se
tornó completamente negra debido a la
desnaturalización de las células
Cebada sin Hervir - La sustancia presento partículas
blancas (amilasas) que no actuaron por
completo en la semilla. Se formaron
halos blancos rodeando a las gotas
Realizado por: Bejarano, G; Buestan, J; 2018
Fuente: Laboratorio de biología FCIAL
4. DISCUSIÓN
La molécula del agua oxigenada es polar, tiene propiedades diferentes a la
del agua, es un potente agente oxidante, es relativamente estable a
temperatura ambiente, pero se descompone con facilidad en oxígeno y
agua por calentamiento (Pinto, 2006). Al añadir una disolución de yoduro
de potasio, el anión yoduro actúa de catalizador esta ejerce una presión
hacia arriba debido al oxígeno desprendido en la reacción, al ser la
reacción exotérmica, parte del agua formada está en fase de vapor. La
catalasa es una enzima que actúa sobre el peróxido de hidrógeno H2O2
descomponiéndolo en H2O y O2, con desprendimiento de energía en
forma de calor, esta enzima está presente en todos los tejidos animales y
vegetales (Martín, 1980). En el proceso de desnaturalización con el
hígado, esta enzima produjo una reacción exotérmica debido a su cambio
brusco de pH, esta perdió su estructura nativa, su funcionamiento óptimo,
sus propiedades fisicoquímicas, la cual fue variando de acuerdo con los
diferentes procesos utilizados en la práctica. El medio de agar-almidón es
utilizado en la selección de microorganismos productores de amilasas y
también en los cultivos de hongos (Marty, 1992). La molécula del almidón
es muy compleja y para su asimilación por las bacterias, estas deben
hidrolizarse en sustancias más simples y asimilables, las bacterias
presentes en el agar crean juntamente con el almidón la enzima amilasa
que hidroliza el almidón con formación de maltosa, la actividad amilolítica
es revelada colocando al medio unas gotas de solución de Lugol que tiño
el almidón de azul y dejo un halo claro en el lugar donde el almidón fue
digerido enzimáticamente. Debido a que el peróxido de hidrógeno es
fuertemente oxidante, puede ser fisiológicamente nocivo, el hígado
contiene la catalasa, si el hígado se macera, las células se rompen, con lo
cual la reacción con peróxido de hidrógeno se lleva a cabo con más rapidez
y la espuma que resulta se debe al desprendimiento de oxígeno gaseoso de
la mezcla de la reacción. (Brown, T, Bursten, B. y LeMay, H.2004).
Cuando se desnaturaliza una enzima, ésta pierde su estructura terciaria,
que es la que en definitiva le da la función a la enzima, sin estructura no
está formado el sitio activo de la enzima, por lo que no tiene actividad
alguna, se está inhibiendo a la enzima (Sawabe, 1995). En la reacción con
el hígado hervido, este no tuvo bacterias que podían reaccionar con el
peróxido de hidrogeno por lo tanto no existió liberación de oxígeno, la
desnaturalización al momento de la cocción las dejo inhibidas.
5. CONCLUSIONES
 Se concluyó que las enzimas forman parte decisiva en el momento de
realizar alguna reacción de tipo metabólica, ya que esta puede acelerar
o ciertas reacciones, por lo que fueron consideradas imprescindibles
para los organismos.
 Se pudo determinar la presencia de la enzima catalasa en la muestra de
hígado, por lo que se concluyó que la catalasa se encuentra en gran
cantidad en la superficie del tejido liso que forma parte de este órgano,
fundamentándose en la presencia que hubo de burbujeo, mientras que
por otro lado se comprobó la acción hidrolítica de la amilasa, por lo que
se llegó a pensar dicha enzima tiene gran capacidad para hidrolizar
polisacáridos como el almidón y el glucógeno en monómeros más
sencillos.
 Se estableció que la temperatura es un factor importante, debido a que
actúan en compañía de las enzimas como colaboradores, para
determinar el correcto e incorrecto funcionamiento de la enzima, debido
a que la temperatura no es considerada dentro de un proceso metabólico
dentro de un laboratorio.
6. RECOMENDACIONES
 Se recomienda que los sustratos a utilizarse estén muy preparados, para así
poder apreciar la variabilidad de estos, al igual que en la práctica se hizo
uso de material de vidrio, por lo que es muy importante tener el mayor
cuidado posible a la hora de manipularlo.
 Evitar que los sustratos a utilizarse se oxiden, ya que así no se podrá
apreciar la presencia tanto de calcio, hierro y fosforo, al igual que se debe
tener muy en cuenta el tipo de coloración o cualquier variabilidad física en
los sustratos usados.
 Tener cuidado al momento de usar os palillos para verificar la influencia de
la temperatura.
7. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se utilizó Lugol en la segunda parte de la práctica?
Porque este va a funcionar como indicador de la presencia o no de la enzima,
al igual que señala el grado de madurez de los frutos, en este caso de la cebada,
esto se debe a que cuando el fruto presenta grandes cantidades de almidón este
adopta una coloración violeta, lo cual se debe a el contrato del Lugol con las
estructuras de almidón, ya que la amilasa proporciona un color azul y cuando
reacciona con el Lugol proporciona un color rojo, lo cual proporciona el color
violeta característico del almidón, (Aguilar, 2014).

2. ¿Por qué las cajas Petri de la segunda parte del experimento fueron
incubadas a la oscuridad?
Las cajas Petri son muy utilizadas comúnmente en los laboratorios de
microbiología o biología, debido a que estas permiten el desarrollo de varios
cultivos de maneras controladas, por lo que si estás contienen suplemento que
son sensibles a la luz, las pacas deben guardarse en la oscuridad, al igual que a
una temperatura fría, lo cual impedirá el crecimiento de contaminantes,
(Owyoung, 2018), es por esta razón que las semillas de cebada fueron
incubadas a la oscuridad debido a que estas al estar en un proceso de
crecimiento es un tanto sensible, al igual que esta es considerada un agente
mundial de los patógenos, (Adama, 2016).

3. ¿Qué efecto tuvo sobre la acción de la catalasa?


El efecto que resalto en la varias muestras que contenía agua oxigenada y la
materia orgánica, en este caso hígado, ya sea este hervido, crudo y molido, era
el desprendimiento de espuma, el cual variaba en las diferentes muestras ya
que en la que contenía el hígado crudo, se pudo apreciar un mayor
desprendimiento de espuma y el aumento elevado de la presión, por lo tanto la
liberación de energía que se noto fue un tanto mayor, seguido de esto en la
muestra que contenía el hígado hervido se notó que el desprendimiento de
espuma se ausentaba, y por lo tanto la presencia de presión también y
finamente en la muestra donde el hígado se encontraba triturado, se notó la
presencia de espuma en un aumento mucho mayor en comparación a la muestra
en donde se encontraba el hígado entero y crudo, al igual que la presión y la
liberación de energía fue mucho mayor, esto ocurre debido a que el sustrato
pudo ser oxidado, es decir que su estructura química pudo cambiar al ser
transferido varios grupos funcionales o al serle transferidos algunos enlaces e
introducirles radicales, por lo que también tiende a disminuir su concentración
ya que es modificado por la enzima, mientras que por e otro lado, cuando no
se notó la presencia de la acción de la enzima se dio debido a la presencia de
un factor que pudo intervenir en la función de la misma, el cual fue el calor,
aunque también se pueden considerar otros factores como sales e incluso otras
enzimas, (Ocampo, 2017).

8. BIBLIOGRAFÍA
Adama, (2016), Argentina, Trigo y cebada: a protegerlos desde la semilla,
disponible en: https://www.adama.com/argentina/es/espacio-del-
productor/novedades/2016/05/Trigo-y-cebada-a-protegerlos-desde-la-semilla,
consultado en: 02 de julio del 2018.
Bárzana, E. y A. López-Munguía. 1995. La tecnología enzimática. En
Biotecnología Alimentaria, pp. 103-123. Limusa, México D.F.
consultado en: 02 de julio del 2018.
Brown, T., Bursten, B. y LeMay, H.2004. Química. La ciencia central. Pearson.
México. 559-560
consultado en: 02 de julio del 2018.
Aguilar, C., (2014), Ecuador, Prueba de Almidón, disponible en:
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/prueba-del-
almidon, consultado en: 02 de julio del 2018.
Harris, JM. 1993. The presence, nature, and role of gut microflora in aquatic
invertebrates: a synthesis. Microb. Ecol. 25: 195-231.
consultado en: 02 de julio del 2018.
Martín, Y P y M. A. Bianchi. 1980. Structure, diversity and catabolic
potentialities of aerobic heterotrophic bacterial populations associated with
continuous cultures of natural marine phytoplankton. Microb. Ecology., 5: 265-
279. consultado en: 02 de julio del 2018.
Marty, P. y Y. Martin. 1992. Aerobic heterotrophic bacteria associated with
some Mediterranean coastal benthic invertebrates: Characterization of strains,
exoenzyme and antibiotic production. Mar Life. 1 (1): 1-8.
consultado en: 02 de julio del 2018.
Ocampo, M., (2017), Chile, Acción de la enzima en un tejido animal y vegetal,
disponible en:
https://docs.google.com/document/d/1OwbmFyOZU6C2jblwGnapxHFN0vh
Y4J-9K2ovlj_wiQM/edit,
consultado en: 04 de julio del 2018.
Owyoung, P., (2018), Estados Unidos, ¿Por qué las placas de agar deben
mantenerse boca abajo?, disponible en:
https://www.geniolandia.com/13150463/por-que-las-placas-de-agar-deben-
mantenerse-boca-abajo
consultado en: 02 de julio del 2018.
Pinto G., Castro Acuña C. M., Martínez Urreaga J. (2006) Química al alcance
de todos. Madrid.
Pearson Educación. pp. 142-143.
consultado en: 02 de julio del 2018.
Sawabe, T, Y. Oda, Y. Shiomi y Y. Ezura. 1995 Alginate degradation by
bacteria isolated from the gut of sea urchins and abalones. Microb. Ecol.
30:193-202.
consultado en: 02 de julio del 2018.

Вам также может понравиться