Вы находитесь на странице: 1из 31

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ESTUDIO DE CASO

Integrantes:
Paredes García, Valeria
Rodríguez Rodríguez, Cristian
Yon Alva, Alexandra

Asesora:
Sánchez Ortecho, Evelyn Consuelo

TRUJILLO – PERÚ
2019
INFORME DE ANAMNESIS
I. DATOS GENERALES
 Nombre y Apellidos: A.J. R.R
 Edad: 40 años
 Fecha y Lugar de Nacimiento: 25 noviembre de 1978, Huanchaco.
 Nivel de estudios: Técnico
 Profesión u ocupación: Chofer y Agricultor
 Religión: Católica
 Dirección: Antonio Matei 328 Víctor Larco
 Lugar que ocupa entre los hermanos: 4/10
 Fecha de Evaluación: 26 de septiembre del 2019
II. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE, FÍSICO Y COMPORTAMENTAL
La entrevista fue realizada en el área de traumatología, por lo que al momento de
desarrollar la entrevista hubo otros pacientes compartiendo la sala con nuestro
evaluado. En el ambiente existía una buena ventilación, como una buena iluminación
y no había ruidos externos que podrían haber interferido con el desarrollo de la
entrevista.
Álvaro es un hombre de tez trigueña, cabello lacio, contextura delgada con una talla
aproximada de 1.65. Vestía un polo de color blanco con un buzo color gris. El
evaluado presentaba una lesión en el pie izquierdo.
Antes de la entrevista, el evaluado se mostró participativo y muy interesado, pues
solicitó que eleváramos un poco su camilla para que nos pueda prestar una debida
atención. Durante la entrevista, el evaluado se supo expresar de manera fluida y
coherente. Su lenguaje corporal denotaba tranquilidad y seguridad en lo que iba
manifestando. Finalmente, al concluir la entrevista, el evaluado siguió expresando
tranquilidad y seguridad, sin embargo, a estas características se sumó la confianza
hacia los evaluadores.
III. MOTIVO DE CONSULTA
Evaluado llega a consulta manifestando ánimos de tristeza, decaimiento de
autoestima, sentimientos de inutilidad y culpa debido a la incapacidad que posee
actualmente producto de una lesión en su pie sufrido hace más de un mes. Además,
refiere que en un principio no tenía conocimiento de la seriedad de su lesión, sin
embargo, ahora que lo sabe, siente ligera preocupación por volverse una carga para
su familia en el proceso de su recuperación y rehabilitación, estos pensamientos se
dan aproximadamente dos veces por semana.
IV. PROBLEMA ACTUAL
Hace aproximadamente un mes tuvo un accidente mientras trabajaba con su padre,
evaluado comenta que se encontraba cargando materiales pesados y que en el
traslado que hacía con uno de estos, se le resbaló y cayó encima de su pie. Fue
hospitalizado en el Hospital Víctor Lazarte en donde los primeros días se le brindó
medicación para el dolor y también realizaron algunos estudios para averiguar la
seriedad de su lesión. Una semana después, con los resultados de los estudios, se
procede a hacer la intervención quirúrgica. Es aquí en donde el evaluado luego de
operación al sentir los clavos en su pie, manifiesta por primera vez ánimos de
tristeza, esto a traído consigo más sentimientos negativos que han ido de forma
creciente en las últimas 3 semanas. Se tiene esperado que la recuperación total se
complete en aproximadamente ocho meses. Debido a la intervención que se le ha
practicado y a todo lo que conllevará su recuperación, el evaluado manifiesta un
estado de ánimo triste, un decaimiento de la autoestima, sentimientos de inutilidad y
culpa debido a que no podrá crear ingresos para su familia. También revela
frustración, debido a que sus planes de trabajo a corto y largo plazo permanecerán
estancados.
V. HISTORIA FAMILIAR
Sus padres son Francisco Rodríguez y María Salinas de 70 y 76 años de edad
respectivamente. Ambos padres, se desempeñaban en la agricultura, de esa forma fue
como lograron brindarle educación a la mayoría de sus hijos.
La relación con sus padres y hermanos siempre ha sido ligeramente distante y fría,
debido a que los sentimientos de amor y afecto no eran manifestados de manera
recurrente. Sin embargo, debido a un retiro espiritual ocurrido en la secundaria, la
relación con sus padres, especialmente con su padre cambió positivamente, logrando
así mostrar un poco más de afecto con él.
Evaluado comenta que las oportunidades en las que se reúnen sus padres, hermanos y
él, solo se dan en las fechas especiales.
Ocupa el cuarto lugar de 10 hermanos, pero que dos de ellos se encuentran
fallecidos. Tiene una esposa llamada Jenifer con la cual tuvo dos hijos Bianca y
Alexandro de 17 y 13 años respectivamente. Evaluado comenta que la relación con
su esposa e hijos, es muy buena debido a que existe mucha comunicación y afecto.
Actualmente viven en una casa propia en Víctor Larco.
Comenta también, que, no se había sentido como una carga desde los 25 años,
cuando tuvo un aneurisma, sin embargo, ese sentimiento ha vuelto, pues en los
próximos 5 meses, él dependerá de los cuidados de su esposa e hijos.
VI. NIÑEZ
Evaluado no posee muchos recuerdos de su niñez. Comenta que empezó a trabajar
con su padre a la edad de 12 años, debido a esto, el tiempo de recreación para con sus
amigos era muy escaso. El inicio temprano en el mundo laboral, se dio
principalmente por el estado financiero, y debido a que al ser una familia numerosa
no se abastecían totalmente. Además, añade, que, en su niñez, no era usual realizar
viajes familiares.
VII. EDUCACIÓN
Comenzó sus estudios primarios a la edad de 6 años en la Institución Educativa
Seminario de San Carlos y San Marcelo. Su desarrollo en esta etapa de estudios, era
buena en relación al promedio, no tuvo dificultades con ningún curso.
Comenta que su adaptación con el colegio fue rápida, y que demostró agrado al
asistir a clases.
Explica que era tímido en clase, pero que en el recreo era muy juguetón y que sabía
relacionarse con la mayoría de sus compañeros.
Al finalizar sus estudios primarios, decidieron cambiarlo a la Institución Educativa
Emblemática San Juan.
Durante su secundaria, comenta que, debido a huelgas, su educación se estancó
durante algunos meses.
Comenta que, en esta etapa de estudios, tuvo dificultades en los cursos de
matemáticas, y gracias a esto su desempeño era promedio.
En la secundaria, comenta que su actitud con sus compañeros era un poco tímida y
de poca para socialización, pero que generalmente se llevaba bien con todos.
El evaluado manifiesta lateralidad derecha.
VII. TRABAJO
Comenzó a trabajar a los 12 años en el campo con su padre, es allí donde desarrolló
habilidades en la agricultura. Más tarde, decidió viajar a Mendoza, Argentina con la
intención de mejorar su estado financiero, en este lapso se desempeñó como albañil.
Estuvo por allá aproximadamente dos años, pero que tuvo que volver por su esposa y
sus hijos.
Menciona también que cuando volvió, trabajó por un breve periodo de tiempo como
taxista en Víctor Larco, sin embargo, sintió que no era bueno ejerciendo ese empleo
por lo que regresó a trabajar con su padre.
Actualmente sigue desempeñándose como agricultor en el campo con su padre.
VIII. CAMBIO DE RESIDENCIA
Evaluado comenta que desde su nacimiento, vivió en la casa de sus padres hasta los
25 años de edad en Víctor Larco. Pero que posteriormente se mudó a una vivienda
propia con su familia, su esposa y sus dos hijos.
Vivió dos años en Mendoza, Argentina en la casa de su hermana, con su esposa e
hijos, pero luego regresaron a Perú.
Actualmente reside en el distrito de Víctor Larco con su esposa y sus dos hijos.
X. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
Cuando tenía la edad de 23 años, fue operado de un aneurisma cerebral. Según relata
el evaluado, fue atropellado por un auto, pero que no le dio la suficiente importancia
pues a simple vista no parecía nada serio. Sin embargo, días posteriores al accidente,
cuando se encontraba jugando un partido con sus amigos, se desmayó y fue llevado
de emergencias al hospital. La recuperación fue aproximadamente de un año, durante
este tiempo se sintió como una carga para su familia, pero que actualmente se siente
muy agradecidos con todas las personas que estuvieron a su lado.
XI. VIDA SEXUAL
El evaluado refiere haber tenido tres parejas con las cuales mantuvo relaciones
sexuales, sus primera parejas fueron entre las edades de 19 a 23 años, después de ello
conoció a su esposa con la cual lleva 17 años de casados, también comenta haber
realizado su primera masturbación a la edad de 14 años.
XII. HÁBITOS E INTERESES
Uno de los principales hábitos e intereses que refiere el evaluado es la agricultura la
cual lo acompaño desde su infancia, también pinta autos y es soldador. Comenta
también que presenta un hábito con el consumo de la hoja de coca la cual lo realiza
durante todo el día, todos los días que salía al campo aproximadamente 2 o 3 veces al
día de lunes a sábado. Este hábito lo empezó a desarrollar desde la edad de 30 años.
Evaluado manifiesta, que consumir alcohol y cigarro no es un comportamiento
común en él, y que solo se da en fechas especiales.
Añade también que es una persona que le encanta hacer deporte, pues era recurrente
reunirse los fines de semana con sus amigos para jugar futbol.
XIII. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA
Evaluado manifiesta que la relación con sus padres y hermanos siempre fue fría y
distante. Cuando decidió formar una familia con su esposa, sus padres y hermanos se
opusieron, ya que pensaban que era muy joven para tomar una decisión como esa y
es debido a eso que la relación entre ellos no es muy buena. Añade que entre ellos
existe escaso interés por estar al corriente de cómo está cada hermano. Las únicas
oportunidades en la que se reúnen son en las fechas especiales. Comenta que desde
su accidente no ha recibido llamadas de sus hermanos ni de sus sobrinos.
Por otro lado, la relación con su esposa e hijos es buena. Actualmente todos los
miembros de su familia comparten una ligera preocupación por lo que tardará la
recuperación del evaluado.
XIV. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD
El evaluado refiere sentirse frustrado debido a que ya tenía en mente y organizado
varios proyectos como la elaboración de pozos en los campos donde trabaja y por el
motivo de su accidente, estos quedaron estancados, pero comenta tener todo el
optimismo de que las cosas van a mejorar y podrá concluir con sus proyectos.
XV. ASPECTOS DE VIVIENDA
Su vivienda es propia, es de material noble con un techo de eternit, presenta todos los
servicios como agua, desagüe, luz, cuenta también con internet y teléfono.
Evaluado comenta que se sienten cómodo en su hogar actual y que poseen una buena
privacidad.
EXAMEN MENTAL
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
I.1 ASPECTO Y VESTIMENTA
Álvaro es un adulto de tez trigueña, de cabello lacio un poco desordenado,
contextura delgada con una talla aproximada de 1.65 cm. Usaba un polo de color
azul y un buzo de color gris. Se mantuvo sentado en su sillón todo el tiempo de
la evaluación.
I.2 COMPORTAMIENTO Y ACTIVIDAD PSICOMOTORA
Se evidenció cierto nivel de rigidez en el evaluado, pues los movimientos que
realizaba eran muy escasos, sólo hacía movimientos de sus manos cuando
expresaba ideas o narraba acontecimientos de su pasado.
I.3 ACTITUD HACIA EL EXAMINADOR
Evaluado presenta una actitud franca, atenta, de colaboración y de interés.
También mostraba confianza a sus evaluadores.
II. HUMOR Y AFECTO
II.1 HUMOR
El evaluado no muestra cambios en su temperamento ni cambios repentinos en
su estado de ánimo, pues manifiesta sentirse tranquilo y calmado la mayor parte
del tiempo.
II.2 AFECTO
La respuesta emocional de afecto del evaluado se encuentra en el rango normal,
debido a que presentó cambios en el tono voz, expresión facial y corporal al
hablar de la relación con sus padres, la cual mencionó que disfruta tanto como la
que tiene él con su esposa e hijos.
III. LENGUAJE
El lenguaje verbal del evaluado se mostró de manera fluida y coherente. En cuanto a
la velocidad en que realizaba su habla, se considera dentro del rango normal, pues no
expresaba sus ideas de manera muy rápida ni muy lenta. Por otra parte, en su
lenguaje escrito, tampoco evidenció ninguna dificultad o alteración.
IV. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
Dentro de la evaluación que se realizaba al evaluado, no se pudo evidenciar ningún
tipo de alteración o trastornos que conciernen a las percepciones auditivas, olfativas,
visuales, gustativas o táctiles. Se optó por recoger antecedentes en los que se hubiese
hecho presente alguna alteración en el evaluado, pero no se obtuvieron resultados.
V. PENSAMIENTO
El pensamiento del evaluado es coherente. En cuanto al contenido de este, se
manifiestan tanto pensamientos positivos como negativos, sin embargo, estos últimos
se muestran con más intensidad y regularidad por el hecho de no poder realizar su
trabajo y cumplir sus planes por aproximadamente cinco meses debido a su
accidente.
VI. SENSORIO Y COGNICIÓN
VI.1 ALERTA Y NIVEL DE CONCIENCIA
El evaluado presenta un nivel de lucidez en su estado de conciencia.
VI.2 ORIENTACIÓN
El evaluado esta orientado en los aspectos de tiempo, espacio y de persona. Sus
respuestas fueron las siguientes: Hoy es jueves 17 de octubre del 2019, estoy en
mi casa en compañía de mi esposa, hijos y evaluadores.
VI.3 MEMORIA
La memoria remota del evaluado se encuentra presente, debido a que pudo
narrar acontecimientos vividos en su adolescencia en compañía de sus padres,
por ejemplo, la vez que al regresar de un retiro espiritual a su hogar brindó
muchas manifestaciones de afecto a sus padres. En el caso de la memoria de
pasado remoto, también se encuentra perfectamente conservada. La memoria
reciente, referida a los últimos días, se encuentra presente en el evaluado, pues
mencionó el plato de comida que había almorzado los últimos días en su
estancia en el hospital. En cuanto a la retención y recuerdos inmediatos, el
evaluado no mostró ninguna alteración debido a que pudo realizar con éxito la
tarea de contar del 1 al 6 y luego hacerlo de manera inversa.
VI.4 ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Referente a la atención, se le propuso realizar un ejercicio el cual consistía en
restar de 7 en 7 comenzando desde el número 20, por lo que, al realizarlo de
forma satisfactoria, podemos decir que posee una capacidad de atención normal.
En cuanto a la concentración, se le pidió que mencionase animales que empiecen
con la letra “p”, al lograrlo de manera exitosa, concluimos que su concentración
se manifiesta en un estado normal.
VI.5 CAPACIDAD PARA LEER Y ESCRIBIR
El evaluado expresa una buena capacidad para leer y escribir debido a que pudo
realizar la actividad de escribir una frase “Nunca cambiará mi amor por ti”, y
acto siguiente hizo lectura de esta sin ninguna complicación, incluso compartió
la razón por la cual escogió esa oración.
VI.6 CAPACIDAD VISUOESPACIAL
Se le pidió que realizara un dibujo de un reloj a las 11 y 10. La esfera del reloj es
totalmente circular con algunas pequeñas distorsiones por temblor. Las
manecillas están en la posición correcta, sin embargo, estas tienen casi el mismo
tamaño. Todos los números están presentes con el orden correcto. Por lo que la
capacidad visuoespacial no presenta ninguna alteración o trastorno.
VI.7 PENSAMIENTO ABSTRACTO
El evaluado interpretó correctamente el refrán “A quien madruga, Dios le ayuda”
manifestando que significa que para tener éxito en la vida necesitamos realizar
de manera responsable nuestro día a día, y que de ser así llegaremos a nuestras
metas. Al realizar de demostrar adecuadamente el significado del refrán, se
concluye que su pensamiento abstracto es normal.
VI.8 BASES DE LA INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
Se le pidió al evaluado realizar una lista de los últimos presidentes que ha tenido
el Perú. Este realizó la tarea de manera exitosa ya que pudo mencionar a más de
7 exgobernantes de la república. Por lo cual concluimos que presenta una base
de información e inteligencia normal promedio.
VII.CONTROL DE IMPULSOS
Evaluado manifiesta respuesta pasiva a estresores. Explica que, en la mayor parte de
casos, su pasividad es tan intensa que llega a olvidar sus preocupaciones.
VIII. JUICIO E INSIGHT
Se le planteó la siguiente situación: “Estas en el cine con tu familia, y de repente te
percatas que comienza a salir humo en la sala ¿Qué haces?”. El evaluado respondió,
que optaría por avisar a todos los asistentes de la sala y sacaría a su esposa e hijos
para llevarlos a un lugar seguro. Al seleccionar la medida de acción correcta,
podemos decir que el juicio del evaluado se encuentra presente. En relación a la
conciencia de su problema. Álvaro reconoce la presencia de pensamientos negativos
debido a su accidente. Además, manifiesta que necesitará todo el apoyo de su
familia, para todo este proceso que está por venir. Sin embargo, a pesar de las
circunstancias tiene intenciones de salir adelante por su familia.
IX. FIABILIDAD
El evaluado se mostró sincero al proporcionar la información, por lo que el grado de
veracidad de los datos recogidos es buena y confiable.
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS GENERALES
Nombre y Apellidos: A.J. R.R
Edad: 40 años
Fecha y Lugar de Nacimiento: 25 noviembre de 1978, Huanchaco.
Nivel de estudios: Técnico
Profesión u ocupación: Chofer y Agricultor
Religión: Católica
Dirección: Antonio Matei 328 Víctor Larco
Lugar que ocupa entre los hermanos: 4/10
Fecha de Evaluación: 26 de septiembre del 2019
II. MOTIVO DE CONSULTA
Evaluado llega a consulta manifestando ánimos de tristeza, decaimiento de
autoestima, sentimientos de inutilidad y culpa debido a la incapacidad que posee
actualmente producto de una lesión en su pie sufrido hace más de un mes. Además,
refiere que en un principio no tenía conocimiento de la seriedad de su lesión, sin
embargo, ahora que lo sabe, siente ligera preocupación por volverse una carga para
su familia en el proceso de su recuperación y rehabilitación, estos pensamientos se
dan aproximadamente dos veces por semana.
III. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
A lo largo de las entrevistas se pudo observar en el evaluado una predisposición a
cooperar. El estado de ánimo era normal, su expresión verbal era clara, fluida y muy
coherente, de escucha atenta, vestía adecuadamente acorde al lugar y la ocasión. No
presentaba movimientos involuntarios o manifestaciones de nerviosismo. En el
entorno familiar se manifestaba tranquilo. Durante las entrevistas, no tenía
dificultades para expresar sus ideas o dudas. Durante las evaluaciones, se mostraba
tranquilo y confiado, no presentaba ansiedad hacia los resultados.
IV. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 Test de Conciencia (Escala de Glasgow)
 Test Mini-Mental de Folstein
 Test de Escala de Autovaloración de Depresión de Zung
 Test de la persona bajo la lluvia (Querol & Chaves)
 CIE- 10
V. RESULTADOS
Se le aplicó el Test Escala de Autovaloración de Depresión de Zung que evalúa el
nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden depresivo. En
la que obtuvo un resultado de 50 puntos, el cual lo ubica en el rango de
calificación de Ligeramente deprimido. Por lo tanto podemos decir que el
evaluado atraviesa por un episodio de depresión leve.
VI. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Presuntivo:
Debido a los síntomas que arroja el paciente como: sentimientos de tristeza, culpa
debido a la incapacidad física que posee, sentimientos de inutilidad y
quebrantamiento de la autoestima. Se considera una depresión.
Diagnóstico Definitivo:
La paciente presenta Episodios Depresivos en categoría leve.

Según el CIE – 10 (1992), en el punto F32 el enfermo que las padece sufre un
humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las
cosas, una disminución de su virilidad que lleva a una disminución de su nivel
de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo
mínimo. Estos deben durar al menos dos semanas.
Algunos de los síntomas anteriores pueden ir acompañados de acontecimientos
“somáticos” como la pérdida de capacidad de disfrutar de actividades que antes
eran placenteras. Despertarse por las mañanas dos o más horas antes de lo
habitual. Empeoramiento matutino del humor depresivo. Pérdida marcada de
apetito, Pérdida de peso corporal, Pérdida marcada de la libido son la pérdida de
apetito.
La Organización Mundial de Salud (2017) refiere que la depresión es un
trastorno mental frecuente, caracterizado por la aparición de tristeza, pérdida de
interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño
o del apetito, sensación de cansancio y falta de apetito. En su forma más grave
puede llegar a presentar suicidio.
Así mismo la Guía de Práctica clínica sobre el manejo de la Depresión en el
Adulto (2014) “Las personas deprimidas sienten impotencia ante la situación y
piensan que son débiles o menos competentes, esto no quiere decir que la
depresión tenga que ver con la valía personal o la capacidad para llevar a cabo la
vida diaria” (p.8).

VII. PRONÓSTICO
El pronóstico para A.J.R.R es favorable, debido a que en el insight el paciente
manifestó optimismo e interés en mejorar su condición actual con ayuda de su
familia.
VIII. CONCLUSIONES
La depresión es un importante problema de salud mental. Tiene su origen en
múltiples factores tanto biológicos tales como son el género, la genética, cambios
fisiológicos, neuroquímicos, vasculares, comórbidos, farmacológicos y de manera
importante los psicosociales que enfrenta la población.
Es sumamente importante que las personas sepamos identificar cuando tenemos
cambios en nuestros estados de ánimo, pues presentar una tristeza y sentimiento
de culpa debido a acontecimientos que interfieren con nuestro desenvolvimiento
en el campo personal, familiar, social o laboral podría desencadenar un trastorno.
Algunos de los síntomas son: pesar, tristeza o ánimo deprimido la mayor parte del
día (a veces irritabilidad en niños o adolescentes), disminución importante del
interés en la mayoría de las actividades diarias, aumento o disminución importante
del apetito, insomnio o sueño excesivo, cansancio inexplicable o pérdida de
energía, sentimientos de inutilidad o culpabilidad, indecisión o capacidad
disminuida para pensar o concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte,
abandono o suicidio.
IX. RECOMENDACIONES
 Es sumamente importante que el evaluado, aprenda sobre que es la depresión, el
tratamiento que esta conlleva y todas aquellas ayudas que implican su
recuperación.
 Es necesario que el evaluado ocupe su tiempo libre en leer, o en algo que lo haga
feliz, lo distraiga y de que de esta forma él pueda ocupar su mente y ya no
pensar en que es una carga para su familia. De esta manera irá descubriendo en
qué es bueno e irá aceptando sus capacidades y aptitudes positivas.
 Asistir a terapia psicológica orientada al fortalecimiento de la autoestima y
resolución de conflictos.
 Asistir a una terapia Psicológica Sistémica, en el cual participe su familia para
fortalecer los vínculos entre ellos.
 Es recomendable que el evaluado aprenda a demostrar y recibir afecto hacia su
familia, especialmente con su esposa, debe empezar a hablar de los problemas
que lo aquejan y comprender que hay soluciones o segundas alternativas a los
conflictos familiares.
 Para la familia, es importante que, en el transcurso de la rehabilitación del
evaluado, se hagan presentes los elogios y felicitaciones a cada uno de sus
avances.
MARCO TEÓRICO
DEPRESIÓN
Para la Organización Mundial de la Salud (2019) la depresión es un trastorno mental
frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación
de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede ocurrir a cualquier edad, pero a menudo comienza en la
adolescencia o a principios de la adultez temprana, es decir, aproximadamente entre los
20 y los 35 años de edad. En los adultos, la mayoría de los trastornos de estados de
ánimo o de ansiedad crónica comenzaron como niveles altos de ansiedad cuando eran
niños. De hecho, un nivel alto de ansiedad en la niñez podría significar un mayor riesgo.
¿Qué causa la depresión?
Según la Organización Mundial de la Salud (2019) No existe una causa única conocida
de la depresión. Más bien, esta parece ser el resultado de una combinación de factores
genéticos, bioquímicos, y psicológicos. Investigaciones indican que las enfermedades
depresivas son trastornos del cerebro. Algunos tipos de depresión tienden a transmitirse
de generación en generación, lo que sugiere una relación genética. Sin embargo, la
depresión también puede presentarse en personas sin antecedentes familiares de
depresión. Además, los traumas, la pérdida de un ser querido, una relación dificultosa, o
cualquier situación estresante puede provocar un episodio de depresión. Episodios de
depresión subsiguientes pueden ocurrir con o sin una provocación evidente.
Señales y síntomas
Para el Instituto Nacional de la Salud Mental (2015) la tristeza es sólo una pequeña
parte de la depresión. Algunas personas con depresión quizás no se sientan tristes en
absoluto. La depresión tiene muchos otros síntomas, incluyendo algunos físicos. Si ha
tenido cualquiera de las siguientes señales y síntomas durante al menos dos semanas,
puede estar sufriendo de depresión:
 Estado de ánimo constantemente triste o ansioso
 Sentirse “vacío” gran parte del tiempo
 Falta de esperanza o pesimismo
 Sentimientos de culpa, falta de autoestima e impotencia
 Pérdida de interés o de placer en los pasatiempos y las actividades
 Fatiga o menos energía, sentir que se mueve o habla más lentamente
 Dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones
 Problemas para dormir, incluyendo despertarse muy temprano o dormir
demasiado
 Cambios en el apetito o el peso
 Pensamientos sobre la muerte o el suicidio o intentos de suicidio
 Sentirse inquieto o irritable
 Síntomas físicos persistentes
Según Berenzon (2013) refiere que la depresión constituye un problema importante
de salud pública, este trastorno generalmente comienza en edades tempranas, reduce
sustancialmente el funcionamiento de las personas, es un padecimiento como un
problema importante de salud pública en México. Se abordan los factores asociados y
las tasas de prevalencia, las brechas de atención, las características del uso de servicios
y los tratamientos disponibles.
Un enfoque psicodinámico de la depresión
A. Vergote (1976: 104) formula la hipótesis de que la depresión neurótica es una
patología del yo, diferente a las psicosis y a las neurosis clásicas (histeria, fobia y
obsesión). A diferencia del psicótico, el neurótico depresivo conserva su yo, aun cuando
lo sitúe en una posición de distancia e indiferencia con respecto a las cosas y a los otros.
En su interior, él conserva la capacidad de entrar en contacto con los demás, y continúa
siendo un sujeto con el cual es posible hablar un lenguaje común, que está en
condiciones de conversar de sí mismo, a pesar de la monotonía de su queja. El lenguaje
del neurótico depresivo conserva su función mediadora, incluso cuando él afirme que la
vida no tiene sentido. A diferencia del psicótico, el depresivo preserva su condición de
sujeto abierto a la comunicación gobernada por las leyes universales del lenguaje.
Aunque experimenta un vacío interior, habla de él y muestra su vergüenza.
Desde esta perspectiva psicodinámica, la neurosis depresiva es entendida como un
trastorno del estado de ánimo que comprende tanto la distimia como la depresión mayor
no psicótica. El conflicto inconsciente que causa la depresión neurótica es el narcisismo
desencadenantes del trastorno –decepción amorosa, fracaso profesional, daño corporal,
entre otros– son heridas narcisísticas que estremecen una imagen ideal de sí que se
sostiene en una idealización defensiva carente de apoyo real o simbólico (Vergote,
1976: 120). La perturbación de los sentimientos vitales es considerada como un efecto
de la pérdida del ideal del yo y no como la causa de la depresión. Aunque la fluctuación
de estos sentimientos altera la imagen de sí, el ideal del yo es el que modula los
sentimientos vitales.
Los síntomas de la depresión neurótica ponen de manifiesto una inhibición de la fuerza
vital. La parálisis del pensamiento, la fatiga, la disminución del ímpetu psicomotor, la
incapacidad para decidir o para tener iniciativas y la reducción de las relaciones
afectivas –caracterizadas por la apatía y la anhedonia–, revelan un vacío interior que
sugiere la pérdida de la tensión pulsional (Vergote, 1993: 117-118). Nada despierta el
deseo. Nada tiene sentido.
La pulsión es normalmente una potencia de realización, de búsqueda de placer y de
revestimiento del mundo y del otro, que se constituye a partir de las direcciones de
sentido que ofrece el entorno y de las experiencias significativas que vive el sujeto. Por
esa razón, la apatía, la anhedonia y la impotencia que muestra el depresivo indican la
inhibición de la pulsión en tanto unidad biosíquica del ser humano.
El sujeto deprimido se siente abatido por un sufrimiento. Si el cambio del humor se
corresponde con experiencias dolorosas que se padecen realmente, solo será
considerado patológico si persiste por mucho tiempo o si no es proporcional al peso de
las adversidades. La persona afectada por una depresión está generalmente consciente
de su estado de ánimo, por ser manifiestamente exagerado o sin fundamento objetivo.
Sin embargo, este trastorno puede también enmascararse con síntomas psicosomáticos.
El depresivo añora la soledad porque toda presencia le resulta inoportuna y molesta, por
la demanda de respuesta que ella implica y por la vergüenza que él siente por su estado
de impotencia. El depresivo se queja de su falta de valor y de ser incapaz de realizar lo
que hacen los otros, pero no se acusa como el melancólico. El término “melancolía”
designa la depresión psicótica,
Caracterizada por el delirio de autoacusación y la culpabilidad. A diferencia de lo que
ocurre en el melancólico, el problema inconsciente del depresivo no se relaciona con el
superyó sino con un ideal del yo que ya no es capaz de sostener la presencia del sujeto
frente a los demás. El origen de la depresión se sitúa en esa región de la personalidad
en la que confluyen el anhelo de potencia y la imagen de sí mismo.
Incluso las depresiones reactivas presuponen un factor personal, un vínculo entre la
resonancia subjetiva del acontecimiento desencadenante y una predisposición
psicológica. Más aún, suponiendo que se pueda probar la existencia de un trastorno
neurobiológico, eso no necesariamente excluye la intervención de factores psicológicos.
Los acontecimientos desencadenantes de la depresión actúan en función de las
significaciones a ellos atribuidas a partir de la determinación inconsciente. Este
trastorno del humor no ha adquirido el estatus médico de “enfermedad”, tal y como lo
señala Stanley Jackson, porque no se ha demostrado que sea siempre y esencialmente
orgánico (1986: 401). La depresión es un trastorno “con una causa orgánica todavía
desconocida o directamente sin causa orgánica, aunque paliable o modificable con
fármacos.” (Hornstein, 2006: 137).
El término “depresión vital” suele utilizarse para designar un tipo de depresión que no
se explica por una causa de orden psicológico, y su empleo se justifica recurriendo al
argumento del efecto favorable que tienen los fármacos antidepresivos en los pacientes
que padecen este tipo de trastorno. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que las
experiencias psicológicas también influyen sobre los procesos bioquímicos del cerebro,
como lo han demostrado determinadas experiencias con animales (Vincent, 1986;
Kandel, 1979: 1028-1037). Si bien es cierto que la depresión compromete el núcleo
vital de la personalidad, eso no significa que debamos recurrir apresuradamente a una
explicación neurobiológica. Conviene saber cómo se compone ese núcleo vital y qué
puede determinar su fragilidad. La depresión implica una perturbación del yo, en tanto
instancia singular de la personalidad. El trastorno de los sentimientos vitales que
acompaña a la depresión neurótica es consecuencia de un colapso del ideal del yo, que
provoca en el sujeto ese sentimiento de vacío e impotencia del cual resulta la pérdida
del sentido de la vida (Vergote, 1976: 106).
La depresión es un trastorno que concierne al yo en su relación con el ideal. En su obra
El yo y el ello, Freud (1973) identifica el superyó y el ideal del yo; y, en Nuevas
lecciones introductorias al psicoanálisis (1973), atribuye al superyó la función de
autoobservación, la determinación de la conciencia moral y el establecimiento del ideal.
Vergote –por su parte– considera que el ideal del yo debe diferenciarse del superyó, al
que concibe como la interiorización de la ley que determina la conciencia moral.
Siguiendo a Freud, no distingue entre el yo ideal y el ideal del yo. Este último es lo que
el sujeto proyecta como su ideal, la instancia que sustituye el narcisismo perdido de su
infancia (1976: 105). Las características que algunos autores atribuyen al yo ideal
pertenecen también al ideal del yo, el cual es una formación narcisista inconsciente que
se constituye a partir de la identificación primaria con la madre.
El depresivo pierde la fuerza vital cuando se siente herido en su ideal del yo. Las
heridas narcisísticas que desencadenan la depresión conllevan la pérdida de la
autoestima. Como el ideal mediatiza la autopercepción del yo, y esta función
mediadora es en gran medida inconsciente, todo lo que aflige al ideal afecta la
conciencia que el yo tiene de sí mismo. Por esa razón, el sentimiento de
desvalorización personal del depresivo es el resultado de la desnarcisización de su ideal
del yo.
Según A. Vergote, la falla narcisística del depresivo tiene su origen en la represión y
sobrecompensación del desprecio que el sujeto experimentó durante su infancia hacia el
padre del mismo sexo. El resultado de esto fue la idealización defensiva de ese
progenitor y, en consecuencia, la fragilidad del ideal del yo que el sujeto pudo constituir
en su medio familiar (1976: 106). Aun cuando la teoría del complejo de Edipo plantea la
formación del ideal del yo de un modo diferente según el sexo del individuo, tanto en el
varón como en la hembra una regresión conduce al duelo no realizado de la madre en
tanto primer objeto investido. No obstante, mientras la depresión femenina resulta de
una relación desafortunada con la madre, la depresión masculina es consecuencia de la
debilidad psicológica de la figura paterna y de la prevalencia del modelo materno en
términos de identificación.
Factores psicosociales asociados con la depresión
Según Pérez (2017) Los factores del entorno como la violencia, la inseguridad o las
crisis económicas incrementan el riesgo de que se presente la sintomatología depresiva.
Los datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) muestran que
una proporción importante de la población nacional ha estado expuesta a eventos
violentos y que éstos tienen importantes variaciones por género. Las mujeres presentan
prevalencias más elevadas de abuso sexual, violencia física por parte de la pareja,
violación, persecución y acoso. Por su parte, los hombres experimentaron más atracos
con arma y accidentes; también fueron testigos, en mayor proporción que las mujeres,
de muerte o lesiones a una persona, sufrieron más secuestros y mataron accidentalmente
a otro en un porcentaje mayor.
Está puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el
desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su
forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar
medicamentos y psicoterapia profesional.
Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (2015), Hay muchos factores que pueden
desempeñar un papel en la depresión, incluyendo la genética, la biología y la química
del cerebro, y acontecimientos de la vida, tales como un trauma, la pérdida de un ser
querido, una relación difícil, una experiencia de la primera infancia o cualquier
situación estresante.

Depresión y sociedad

La depresión no solo constituye un problema médico, sino que paralelamente forma


parte de un fenómeno social.

Los pacientes deprimidos tienen múltiples factores de riesgo que pueden dar lugar al
proceso morboso, entiéndase por riesgo a la probabilidad que tiene un individuo a
desarrollar una enfermedad dada a lo largo de un periodo preestablecido.

Se coincide con la literatura revisada, que las personas con trastornos del humor,
independientemente de que pueda existir el factor humoral como precipitante, tienen
asociados problemas sociales como desencadenantes.

Se conoce que la separación matrimonial, el status de divorciado,la pertenencia a clases


inferiores, la inadecuada situación socioeconómica, la inestabilidad laboral, el vivir
aislado del centro urbano, las dificultades en el ámbito laboral o familiar, constituyen
causas sociales para la aparición del trastorno. ¿Y estas, no están ligadas a la sociedad?
Por un lado algunos autores opinan que la pertenencia al sexo femenino es uno de los
principales riesgos demográficos para la depresión; otros plantean que la clase social, el
nivel cultural y la raza no se han vinculado claramente con la depresión.
El hombre vive y actúa movido por el interés de satisfacer sus necesidades, desde los
más simples o elementales hasta los más complejos de carácter espiritual, pero a la vez
el hombre plantea problemas en la medida en que interactúa con el resto de la sociedad
y así surgen interrogantes de cómo vivir, cuál es el sentido de la vida e incluso si vale la
pena vivir o no.

Aquí entraría a jugar el papel de Estado, la voluntad política y la posibilidad de


contribuir al bienestar no solo psicológico, biológico, sino también social.

En Cuba, el hombre es el tesoro más preciado donde la salud se prioriza como derecho
del pueblo y responsabilidad fundamental del Estado, con un alto valor, tratandose
siempre de satisfacer las necesidades humanas.

Rodríguez Gavalda en su artículo "Visión crítica acerca de la formación médica actual",


cuando se refiere a problemas filosóficos de la medicina, realiza un análisis de cómo
debe ser concebida la curación de los pacientes.

...La curación se concibe no como un producto de un cambio de condición social del


paciente o del proceso biológico natural de recuperación de sus fuerzas vitales, sino
como resultado exclusivo de algún tratamiento específico, una estancia en el hospital o
el consumo de determinado medicamento..

Así los pacientes son tratados y devueltos a las mismas condiciones socio-ambientales
que probablemente influyeron en la génesis de la enfermedad.

Esto ocurre con incidencia mayor en países con regímenes capitalistas y donde la
pobreza está presente azotando a la población, con un enfoque metafísico del mundo,
donde no se ven los problemas del individuo de forma integral, coherente y global.
¿Cómo se explica que exista depresión por causas del alcoholismo?, si lejos de crear
programas preventivos y rehabilitatorios, se estimula a la ingestión del tóxico, incluso
con propagandas y filmes, que independientemente que hospitalice al individuo, le
incida en el seguro de vida e imponga el tratamiento de última generación, no logra una
mejoría óptima ya que no actúa sobre el factor de riesgo que es el consumo.

Esto explica que las tasas de suicidios por depresión en los alcohólicos sea 9,22 veces
más alta que en el resto de la población genera y como consecuencia de la ingestión de
este tóxico el hombre llega a una degradación total de sus valores sociales afectando sus
capacidades, intereses, relaciones interpersonales, criterios éticos y morales,
produciendo además ausencias laborales, pérdidas económicas, reducción de la
expectativa de vida entre 10 y 15 años, así como disfunciones familiares.13,14 Y si esto
ocurre así, obviamente se afectan las diferentes funciones de la familia como institución
social, descrita por Ricardo González.

Depresión y economía

Aún está lejos de ser "perfecto", pero se han logrado bajo serias dificultades con el
abastecimiento de medicamentos, incluso de primera necesidad, consecuencia de un
bloqueo económico que no es un argumento de la política, sino sobre todo de la más
elemental consideración humana. No obstante luchamos y batallamos para lograr
mejores condiciones de las que tiene el mundo subdesarrollado, para la cual contamos
con el apoyo del gobierno.
En el campo de las ciencias psicológicas, la depresión ocupa uno de los principales
objetivos en las investigaciones psiquiátricas y psicológicas, para lo cual han
contribuido diferentes factores y uno de ellos es la magnitud del problema, donde es
conocido que la depresión ocupa una parte importante de la demanda de atención en la
población, además de poseer una amplia repercusión psicosocial por su estado de
vinculación con el suicidio y la calidad de vida.

Por otra parte hay que reconocer la elevada responsabilidad que en especial nuestra
sociedad exige a quienes practican la Medicina, de ejercer con creciente calidad
científica y humana,7 no solo en nuestra tierra sino en otros países, con una amplia
representación médica en el tercer mundo, especialmente en África y América Latina.

En el periódico Granma del 15 de abril del año 2001, en la columna Noticien, se publicó
un artículo que entre otras cosas enfatizaba la importancia de la atención a los pacientes
deprimidos ya que los últimos estudios sobre la temática han planteado que en el 2020
la depresión será la primera causa de retiro laboral prematuro en los países desarrollados
y la segunda enfermedad más frecuente en el planeta. Según estimados recientes de la
OPS, las razones de ese pronóstico aumentado estarán determinadas por los cambios
acelerados en la forma de vida, la desmembración de la familia y la progresiva ruptura
de las tradiciones y estructuras sociales.

La depresión cuesta actualmente 50 billones de dólares, solo superada por el cáncer y el


SIDA (110 Y 70 billones de dólares respectivamente) y con iguales indicadores que la
diabetes y las enfermedades coronarias.6,13

Los trastornos psiquiátricos ocupan el segundo lugar por especialidad en cuanto a


días/hombres perdidos y jubilaciones por certificados médicos y peritajes,
respectivamente y la depresión está entre las cinco primeras causas.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, nos preguntamos: ¿Cuánto cuesta esto al


Estado? ¿Cuánto deja de ingresar un paciente deprimido a su seno familiar? Esto ayuda
a plantear y a la vez dejar el mensaje que la depresión es una enfermedad tratable y
curable, cuyo diagnóstico oportuno, seguimiento adecuado, rehabilitación y reinserción
social del paciente deprimido, iniciado todo esto precozmente disminuye
ostensiblemente las posibilidades de recaídas, internamientos y tendencias a la
cronicidad y por ende a mantener el equilibrio biopsicosocial.

¿Qué sería de la población desprovista de salud mental, si el Estado no los toma en


cuenta?

Es verdad que el país carece de tecnología moderna para detectar específicamente el


neurotransmisor por el cual el paciente se deprime, es verdad que no poseen los
medicamentos de última generación, pero también es verdad que nuestros pacientes no
tiene que disponer de 4.57 dólares para que se realice un conteo de eosinófilos como
prevención de la depresión, pero también es verdad que se dispone del sistema social
más justo del mundo y el Estado garantiza la atención médica gratuita, nuestro sistema
realiza una labor profiláctica para la orientación y fomento de la salud mental.11,12

Un ejemplo de esto es el trabajo que realiza el equipo de salud mental dentro de la


atención primaria de salud que dentro de sus objetivos, tiene la satisfacción de las
demandas asistenciales de pacientes con enfermedades de origen psíquico.
El paciente en la comunidad no solo he visto desde la vertiente psíquica, sino de forma
integral ya que está bien establecido que son múltiples los factores causales que
influyen en el individuo para la aparición de la depresión, y se busca la relación de este
trastorno afectivo con otros trastornos psiquiátricos.

El enfermo con trastornos afectivos debe ser visto con la interacción mente - cuerpo,
teniendo siempre presente que no se puede solo tratar el eje nuclear afectivo, ya que la
tristeza que envuelve al sujeto puede llegar a afectar todas las esferas de su relación
intrapersonal e interpersonal, y emerger otros estados emocionales como la irritabilidad
y la ansiedad, que se destacan en las depresiones neuróticas y tardías.

Ética médica y depresión

En todas las formaciones sociales que han habido en el desarrollo histórico de la


sociedad, existió alguien que se ocupo de atender las contingencias que afectaban la
salud del hombre, ya fueran heridas, ya fueran enfermedades. A cada una de estas
sociedades correspondió necesariamente una conducta que normara de alguna manera el
proceder individual y colectivo del grupo. Esta ética general desde luego, influía en la
particularidad de la práctica de la hechicería, curandería, medicina, etc. Desarrollada en
la época dada. Y quien de eso se ocupaba, observaba una ética y una moral consecuente
con los principios generales de la sociedad.

Robert E Hales dedicó gran parte de sus estudios a demostrar la importancia que se le
debe conceder a las relaciones interpersonales, especialmente a las que deben existir
entre el médico y el paciente. En su libro "Tratado de Psiquiatría" expone una serie de
ideas muy interesantes acerca de esta relación.

Se coincide con el estudio realizado por Gerardo Herrero al plantear que la terapeuta
debe ayudar a disminuir el sufrimiento del paciente mediante la sustitución de las
estructuras cognitivas irracionales y las disfunciones por otras cogniciones más
racionales y funcionales, utilizando no solo los aspectos biofarmacológicos sino
también incluyendo las psicoterapias y entre ellas la cognitiva, para contribuir al logro
de resultados favorables en la mejoría del paciente.

Se puede plantear que la relación entre el médico y el paciente deprimido puede ser el
factor clave para la curación o mejoría de este último, pues en un gran porcentaje los
pacientes deprimidos lo que necesitan más allá de una terapia farmacológica, es ser
escuchado, atendidos, comprendidos, tomados en cuenta y para esto el médico debe
despojarse de ideologías, tabúes y otras limitaciones que le impidan un eficaz
desempeño de su labor.
CRITRIOS DE LA DEPRESIÓN – DSM –TR

A. Presencia de al menos Episodio Depresivo Mayor. Este se define por los


siguientes criterios:

a. Presencia casi diaria de al menos cinco de los siguientes síntomas, incluyendo 1


o 2 necesariamente:

1. Estado de ánimo deprimido


2. Disminución del interés o placer en cualquier actividad

3. Aumento o disminución de peso/apetito

4. Insomnio o hipersomnio

5. Agitación o enlentecimiento motor

6. Fatiga o pérdida de energía

7. Sentimientos inutilidad o culpa

8. Problemas concentración o toma de decisiones

9. Ideas recurrentes muerte o suicidio

b. Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano.

c. No debido a medicamentos, drogas o una condición médica general.

d. No asociado a pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de 2 meses.

B. El episodio depresivo mayor no se explica por un trastorno esquizoafectivo,


esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno
psicótico.
C. Nunca ha habido episodio de manía o hipomanía.

TIPOS DE DEPRESIÓN
Hay varios tipos de trastornos depresivos.
Depresión grave: síntomas graves que interfieren con la capacidad de trabajar, dormir,
estudiar, comer y disfrutar de la vida. Es posible que una persona tenga un solo episodio
de depresión grave en la vida, pero es más común tener varios episodios.
El Centro Provincial Información de Ciencias Médicas Camagüey (2018) refiere El
trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por una
combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir,
estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. La
depresión grave incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad. Un
episodio de depresión grave puede ocurrir solo una vez en el curso de vida de una
persona, pero mayormente, recurre durante toda su vida.
Trastorno depresivo persistente: un estado de ánimo depresivo que dura por lo menos
dos años. La persona que ha sido diagnosticada con trastorno depresivo persistente
puede tener episodios de depresión grave junto con períodos de síntomas menos graves.
En cualquier caso, los síntomas deben haber tenido una duración de por lo menos dos
años. Algunas formas de depresión son ligeramente diferentes, o pueden desarrollarse
bajo circunstancias únicas.
Estas incluyen: Depresión psicótica, que se produce cuando una persona tiene
depresión grave, más algún tipo de psicosis, como creencias falsas que le perturban,
delirios (ruptura con la realidad) o alucinaciones (ver u oír cosas desagradables que
otros no pueden ver u oír).
Depresión posparto, que es mucho más grave que la tristeza posparto o “baby blues”
que experimentan muchas mujeres después de dar a luz, cuando los cambios
hormonales y físicos y la nueva responsabilidad de cuidar a un recién nacido pueden ser
abrumadores. Se calcula que alrededor del 10 al 15 por ciento de las mujeres
experimentan depresión posparto después de dar a luz.
Trastorno afectivo estacional, que se caracteriza por la aparición de la depresión
durante los meses de invierno, cuando hay menos luz solar natural. Este tipo de
depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano. Aunque el
trastorno afectivo estacional puede tratarse eficazmente con terapia de luz, alrededor de
la mitad de las personas con este trastorno no mejoran solamente con la terapia de luz.
Los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia pueden reducir los síntomas del
trastorno afectivo estacional, ya sea de forma independiente o en conjunto con la terapia
de luz.
Trastorno bipolar, que es diferente de la depresión. La razón por la que se incluye en
esta lista es porque las personas con trastorno bipolar tienen episodios de estados de
ánimo extremadamente bajos (o depresión), pero también tienen estados de ánimo
extremadamente elevados (llamados “manía”).
Según Pinto, C, (2007) El sentimiento de depresión a trastorno bipolar es algo que
todos vivimos de vez en cuando. Incluso nos puede ayudar a reconocer y tratar de
resolver problemas en nuestras vidas, pero en la depresión clínica o en el trastorno
bipolar el sentimiento de depresión es peor, continúa durante más tiempo y hace que sea
difícil o imposible afrontar el día a día.
La depresión afecta a diferentes personas de diferentes maneras
 Las mujeres
No todas las mujeres con depresión tienen los mismos síntomas. Sin embargo, las
mujeres con depresión por lo general están tristes, sufren de pérdida de autoestima y
tienen sentimientos de culpabilidad. La depresión es más común en las mujeres que en
los hombres. Hay factores biológicos, hormonales y psicosociales, así como los ciclos
de vida, que tienen las mujeres, que pueden ser la causa de una mayor tasa de depresión.
Por ejemplo, las mujeres son especialmente vulnerables a desarrollar la depresión
posparto después de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos y la nueva
responsabilidad de cuidar a un recién nacido pueden ser abrumadores.
 Los hombres
Con frecuencia, la depresión afecta a los hombres de manera diferente que a las
mujeres. Mientras que las mujeres con depresión son más propensas a tener una pérdida
de autoestima y tener sentimientos de tristeza y culpabilidad excesiva, los hombres son
más propensos a sentirse muy cansados o irritables, perder interés en las actividades que
antes disfrutaban hacer y tener dificultad para dormir. Los hombres pueden recurrir al
alcohol o las drogas cuando están deprimidos. También pueden sentirse frustrados,
desanimados, irritables, enojados y, a veces, pueden volverse abusivos. Algunos
hombres pueden dedicarse a su trabajo para evitar hablar de su depresión con la familia
o amigos, o pueden comportarse de manera arriesgada. Aunque en los Estados Unidos
hay más mujeres que hombres que intentan suicidarse, son muchos más los hombres que
mueren por suicidio.
 Los niños
Antes de la pubertad, las niñas y los niños tienen la misma probabilidad de desarrollar
depresión. Los niños con depresión pueden fingir estar enfermos, no querer ir a la
escuela, aferrarse a sus padres, o preocuparse de que sus padres puedan morir. Debido a
que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a otra, puede ser
difícil darse cuenta si un niño sólo está pasando por una “etapa” transitoria o si está
sufriendo de depresión. A veces los padres se preocupan de cuánto ha cambiado el
comportamiento de su niño o un maestro menciona que “su hijo no parece ser el mismo
de antes”. En tal caso, si después de una consulta con el pediatra se descartan los
síntomas físicos, el médico probablemente sugerirá que se evalúe al niño,
preferiblemente por un profesional de la salud mental que se especialice en el
tratamiento de niños. La mayoría de los trastornos crónicos del estado de ánimo, como
la depresión, comienzan en los niños como niveles altos de ansiedad.
 Los adolescentes
Los años de la adolescencia pueden ser difíciles. Los adolescentes están formando una
identidad separada de sus padres, lidiando con cuestiones nuevas de sexualidad y de
género, y tomando decisiones independientes por primera vez en sus vidas. Es normal
que tengan mal humor de vez en cuando, pero la depresión es diferente. Los niños
mayores y los adolescentes con depresión pueden ponerse de mal humor, meterse en
problemas en la escuela, ser negativos e irritables, y sentirse incomprendidos. Si no está
seguro si su hijo adolescente está deprimido o simplemente está “siendo un
adolescente”, considere cuánto tiempo han estado presentes los síntomas, que tan graves
son, y si ahora se comporta muy diferente de como antes se comportaba. Los
adolescentes con depresión también pueden tener otros trastornos como la ansiedad o
trastornos de la alimentación.
Alberdi, J,(2006) los niños y adolescentes dependen de que los padres, maestros, u
otros cuidadores reconozcan que están sufriendo y les consigan el tratamiento que
necesitan. Muchos adolescentes no saben a dónde ir para obtener tratamiento de salud
mental o piensan que el tratamiento no les ayudará. Otros no reciben ayuda porque
creen que los síntomas de depresión pueden ser sólo parte de la tensión típica de la
escuela o de ser un adolescente. Algunos adolescentes se preocupan de lo que otras
personas piensen si buscan atención para su salud mental.
 Las personas mayores
Estar deprimido por un largo período de tiempo no es una parte normal del
envejecimiento. La mayoría de los adultos mayores se sienten satisfechos con sus vidas,
a pesar de tener más enfermedades o problemas físicos. Sin embargo, la depresión en
los adultos mayores puede ser difícil de reconocer, ya que ellos pueden tener síntomas
diferentes y menos evidentes. A veces las personas mayores que están deprimidas se
sienten cansadas, tienen problemas para dormir, o parecen estar de mal humor e
irritables. La confusión o los problemas de falta de atención causados por la depresión a
veces pueden confundirse con los de la enfermedad de Alzheimer o de otros trastornos
cerebrales. Los adultos mayores también pueden tener problemas médicos adicionales,
como enfermedades del corazón, ataques cerebrales o cáncer, que pueden causar
síntomas depresivos.
¿La depresión se puede tratar?
El Instituto Nacional de la Salud Mental acota que la depresión, incluso en los casos
más graves, se puede tratar. Mientras más temprano se comienza el tratamiento, más
eficaz será. La mayoría de los adultos ven una mejora en sus síntomas al ser tratados
con medicamentos antidepresivos, la psicoterapia (terapia de diálogo), o una
combinación de ambos.
Según Alberdi (2006) refiere que El objetivo de tratamiento es la mejora afectiva, del
funcionamiento socio laboral, y de la vida global del paciente, disminuir la morbilidad y
mortalidad, prevenir las recaídas de la depresión y minimizar en lo posible los efectos
adversos del tratamiento:
 Fármacos antidepresivos
 Psicoterapia
 Tratamientos somáticos
Detener los cambios de estado de ánimo – autoayuda
 Auto observación: Aprender a reconocer las señales que indican que el estado de
ánimo empieza a descontrolarse de manera que se pueda pedir ayuda a tiempo.
Uno puede ser capaz de evitar episodios completos e ingresos en el hospital.
Mantener un diario del estado de ánimo puede ayudar a identificar aquellos
factores en la vida que ayudan – y aquellos que no.
 Información: Informarse cuanto uno pueda sobre la enfermedad y sobre las
ayudas que hay.
 Estrés: Hay que intentar evitar situaciones especialmente estresantes. Pueden
precipitar un episodio maníaco o depresivo. Evitar el estrés completamente es
imposible, por lo que puede ayudar el aprender a manejarlo mejor. Se pueden
aprender ejercicios de relajación con CDs o DVDs, unirse a un grupo
de relajación o consultar a un psicólogo clínico.
 Relaciones: La depresión y la manía pueden dar lugar a tensiones entre amigos
y familiares‐ quizás habrá que reconstruir algunas de las relaciones después de
un episodio. Es útil tener al menos una persona de la que se pueda depender y en
la que confíe. Cuando uno se encuentre bien, se debe intentar explicar la
enfermedad a aquellas personas que se consideren importantes. Necesitan
entender lo que pasa y lo que pueden hacer para ayudar.
 Actividades: Hay que intentar mantener el equilibrio entre la vida, el trabajo, el
tiempo de ocio y las relaciones con la familia y amistades. Si uno está muy
ocupado puede precipitar un episodio maníaco. Asegurarse de que se tiene
tiempo suficiente para descansar y relajarse, pensar en hacer un cursillo, o
trabajar como voluntario en algo que no tenga nada que ver con la salud mental.
 Ejercicio: Hacer unos 20 minutos de ejercicio moderado tres veces por semana
parece beneficiar el estado de ánimo.
 Diversión: Asegurarse de hacer, con regularidad, cosas que se disfruten y que
den sentido a la vida.
 Continuar con la medicación: Puede que uno quiera dejar de tomar la
medicación antes de lo que tu médico considere seguro lamentablemente esto a
menudo puede precipitar otro cambio en el estado de ánimo. Se debe discutir
con el médico y la familia cuando uno se encuentre bien.
 Participar activamente en el tratamiento: Si se ha ingresado en un hospital por
un trastorno depresivo se puede considerar escribir unas “instrucciones por
adelantado” con el médico y familiares para decir cómo uno quiere ser tratado
en caso de recaída.
ANEXO 1: Dibujo de la persona bajo la lluvia de A.J.R.R
ANEXO 2: Interpretación del dibujo bajo la lluvia de A.J.R.R
PERSONA BAJO LA LLUVIA
Se observa un dibujo mediano, ubicado en mayor parte al inferior de la hoja. Línea
armónica, entera firme, presión normal y equilibrada. Velocidad normal. Secuencia
normal. El dibujo está orientado hacia al frente, el dibujo posee una postura rígida.
El dibujo no presenta muchos detalles. Se dibujó tres nubes con lluvia, las gotas tienen
forma de líneas. La persona dibujada posee un bolsillo en la camisa y dos en los
pantalones. No hay presencia de paraguas.
La persona tiene puntos como ojos, tiene la boca abierta, el cuello corto, cabello
sombreado, presencia de cinturón.
INTERPRETACIÓN
A.J.R.R dibuja una persona correctamente ubicada en el presente y en el espacio,
posiblemente sea una persona apegada a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, carece
de imaginación lo que hace que su crecimiento espiritual y psíquico se limite. Existe
una cierta pérdida de contacto con la realidad, existe hundimiento. Trata de ser una
persona equilibrada, constante y armoniosa. Esta dispuesto a enfrentar el mundo.
Puede ser una persona algo dependiente, que carece de defensas, retraída e insegura, con
dificultades de introyección adecuadas, terca y/o de malhumor, alguien que intenta
controlar lo instintivo, seductor.
Mecanismo de defensa:
Represión: Es olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber
tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la consciencia por
su potencial perturbador. Este proceso puede aplicarse a una experiencia total, a los
afectos conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos asociados a ella.
Análisis de Recursos Expresivos
Dimensiones:
Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.
Emplazamiento:
Inferior de la hoja: En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad
apegados a lo concreto, fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su
crecimiento espiritual y psíquico. Las figuras ubicadas en este borde, a veces
inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican pérdida de contacto
con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física,
dependencias, adicciones
Trazos:
Línea armónica, entera, firme: Persona sana.
Presión:
Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.
Movimiento:
Rigidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente
amenazado por el entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar.
Análisis de Contenido
Orientación de la persona:
Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar el mundo. Comportamiento presente
Detalles y accesorios:
Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de detalles y, a veces, por no
completar el dibujo.
Nubes: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a
veces representan figuras parentales. (3)
Vestimenta:
Transparencias: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión
cerebral, intoxicación, organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo revelada
(tronco y pies). Poco criterio. Conducta actuadora.
Paraguas como defensa:
Ausencia de paraguas: Falta de defensas.
Partes del cuerpo:
Ojos como puntos: Retraimiento e inseguridad.
Boca abierta: Dificultad de introyecciones adecuadas.
Cuello corto: Terquedad. Malhumor.
Cabello muy sombreado o sucio: Regresión anal-expulsivo.
Hombros: Fachada de seguridad, sobrecompensación de sentimientos de inseguridad
o inadaptación. Carácter dominante, autoritario.
Manos y dedos: Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia,
culpa. Las manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él.
Expresiones de Conflicto en el Dibujo:
c-9) Enfermedades psicosomáticas: Está representado por brazos cortos, piernas juntas,
omisión de nariz, cuerpo hinchado y, generalmente, aparecen nubes.
MECANISMO DE DEFENSA
d-5) Represión: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o
tapadas. Faltan los rasgos sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la
cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco sólo. Dureza en los movimientos,
pobreza.
ANEXO 3: Protocolos de la Escala de Autovaloración de D.D. por Zung aplicados a
A.J.R.R.
ESCALA DE AUTOVALORACIÓN D. D.

POR W. W. K. ZUNG

NOMBRES: A.J.R.R Edad: 40 Sexo: M Fecha: 23/10/2019 Fecha de nacimiento: 25/11/1978

Dirección: Antonio Matei 328, Víctor Larco Teléfono: 970 942 833

Con
A Siempre o
Nunca o bastante casi puntos
Casi Nunca veces siempre
frecuencia

1 Me siento abatido y melancólico. X 3

2 Por las mañanas es cuando me siento mejor. X 2

3 Tengo acceso de llanto o ganas de llorar. X 1

4 Duermo mal. X 4

5 Tengo tanto apetito como antes. X 2

6 Aún me atraen las personas de sexo opuesto. X 3

7 Noto que estoy perdiendo peso. X 3

8 Tengo trastornos intestinales y estreñimiento. X 3

Me late el corazón más a prisa que de


9 X 1
costumbre.
10 Me canso sin motivo. X 2

11 Tengo la mente tan clara como antes. X 3

Hago las cosas con la misma facilidad que


12 X 4
antes.
Me siento nervioso(a) y no puedo estarme
13 X 3
quieto.
14 Tengo esperanza en el futuro. X 2

15 Estoy mas irritable que antes. X 2

16 Me es fácil tomar decisiones. X 2

17 Me siento útil y necesario. X 3

18 Me satisface mi vida actual. X 3

Creo que los demás estarían mejor si yo


19 X 1
muriera.
20 Disfruto de las mismas cosas que antes. X 3

TOTAL, DE PUNTOS 50

ESCALA DE AUTOVALORACIÓN D. D.
POR W. W. K. ZUNG

NOMBRES: A.J.R.R Edad: 40 Sexo: M Fecha: 23/10/2019 Fecha de nacimiento: 25/11/1978

Dirección: Antonio Matei 328, Víctor Larco Teléfono: 970 942 833

Con
A Siempre o
Nunca o bastante casi puntos
Casi Nunca veces siempre
frecuencia

1 Me siento abatido y melancólico. 1 2 3 4

2 Por las mañanas es cuando me siento mejor. 4 3 2 1

3 Tengo acceso de llanto o ganas de llorar. 1 2 3 4

4 Duermo mal. 1 2 3 4

5 Tengo tanto apetito como antes. 4 3 2 1

6 Aún me atraen las personas de sexo opuesto. 4 3 2 1

7 Noto que estoy perdiendo peso. 1 2 3 4

8 Tengo trastornos intestinales y estreñimiento. 1 2 3 4

Me late el corazón más a prisa que de


9 1 2 3 4
costumbre.
10 Me canso sin motivo. 1 2 3 4

11 Tengo la mente tan clara como antes. 4 3 2 1

Hago las cosas con la misma facilidad que


12 4 3 2 1
antes.
Me siento nervioso(a) y no puedo estarme
13 1 2 3 4
quieto.
14 Tengo esperanza en el futuro. 4 3 2 1

15 Estoy mas irritable que antes. 1 2 3 4

16 Me es fácil tomar decisiones. 4 3 2 1

17 Me siento útil y necesario. 4 3 2 1

18 Me satisface mi vida actual. 4 3 2 1

Creo que los demás estarían mejor si yo


19 1 2 3 4
muriera.
20 Disfruto de las mismas cosas que antes. 4 3 2 1

TOTAL, DE PUNTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberi, J, (2006) Medicos especialistas en Psiquiatria.3era edición, Madrid.
Recuperado de http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra.pdf
Centro Provincial Información de Ciencias Médicas Camagüey (2018). Recuperado de
http://files.sld.cu/cpicm-cmw/files/2018/03/hoja-inf-marz.pdf
Guía de Práctica clínica sobre el manejo de la Depresión en el Adulto (2014). La
Depresión. Información para pacientes, familiares y allegados. PDF. Rescatado
de: feafesgalicia.org/img/.../La-depresion-Informacion-para-pacientes-y-
allegados.pdf

Instituto Nacional de la Salud Mental, (2015). Depresión todo lo que usted debe saber.
2da edición. Estados Unidos. Recuperado de
https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/SP%2015-3561/SP%2015-3561.pdf
O.M.S.: CIE-10. (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión
de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y
pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992.

Organización Mundial de la Salud (2017). Tema de salud Depresión. Recuperado


de:https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/campaign-
essentials/es/

Peres, E, (2017) Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. 1era edición.


Yucatán. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-
2017/bio172c.pdf
Pinto, C, (2007) Trastorno bipolar-maniaco depresivo. 1era edición. España.
Recuperado de http://www.sepsiq.org/file/Royal/TRASTORNO
%20BIPOLAR.pdf
Josué Díaz, Lídice, Torres Lio-Coo, Vladimir, Urrutia Zerquera, Eugenio, Moreno
Puebla, Reynol, Font Darías, Ileana, & Cardona Monteagudo, María. (2006).
Factores psicosociales de la depresión. Revista Cubana de Medicina, 35(3)
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572006000300009&lng=es&tlng=es.

Вам также может понравиться