Вы находитесь на странице: 1из 27

Medios de pago

Créditos Documentarios
Descripción
Se define como todo acuerdo, cualquiera que sea su denominación o descripción, por el que un
banco (Banco Emisor) obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un Cliente
Ordenante) o en su propio nombre:

 Se obliga a hacer un pago a un tercero (Beneficiario) o a su orden, o a aceptar y pagar


letras de cambio (instrumentos de giro) librados por el Beneficiario,
 Autoriza a otro banco para que efectúe el pago o para que acepte y pague tales letras de
cambio (instrumentos de giro)
 Autoriza a otro banco para que negocie, contra la entrega de los documentos exigidos,
siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones del Crédito.
 En consecuencia, el Crédito Documentario es el medio de pago más seguro tanto para el
Exportador que sabe de antemano que si cumple con el condicionado cobra, como para el
importador que sabe que sólo pagará si le presentan correctamente los documentos
solicitados por él.

El marco legal viene recogido por La Cámara de Comercio Internacional y está constituido por
las REGLAS Y USOS UNIFORMES RELATIVOS A LOS CREDITOS DOCUMENTARIOS.

Sujetos Participantes
Las partes intervinientes en un Crédito Documentario (o Carta de Crédito) son:

 El Importador u ordenante.
 El Exportador o beneficiario.
 El Banco Emisor.
 El Banco Avisador.

Operativa

1. Mediante un documento, el Importador solicita al Banco Emisor la apertura del Crédito


Documentario.
2. El Banco, tras el correspondiente estudio de riesgos, emite el Crédito Documentario al
Beneficiario.
3. El Banco Avisador comunica la apertura del Crédito Documentario al Beneficiario.
4. El Exportador embarca las mercancías y las hace llegar hasta el país de destino.
5. El Beneficiario entrega documentos al Banco Avisador.
6. El Banco Avisador envía los documentos recibidos al Banco Emisor.
7. El Banco Emisor paga al Banco Avisador.
8. El Banco Avisador abona al Beneficiario.
9. El Banco Emisor adeudará en cuenta al importador y le entregará los documentos.
10. El Importador presenta la documentación en la aduana y retira la mercancía.

Clasificacíon de Créditos documentarios


Según el compromiso del Banco Emisor

Créditos Irrevocables
Las UCP 600 señalan que los créditos documentarios son siempre irrevocables (incluso aunque
no sea mencionado). Esto quiere decir que los créditos documentarios no pueden ser anulados ni
modificados en ningún caso, si no es de conformidad de todas las partes interesadas (no sólo del
ordenante y Beneficiario, sino también de los Bancos Emisor y Confirmador.

Créditos Confirmados

El Banco Emisor solicita del Banco Intermediario que añada su Confirmación, es decir, que se
subrogue totalmente en las obligaciones que aquel tiene ante el Beneficiario. Con estos Créditos
se incrementa la seguridad del Beneficiario al desaparecer, con carácter general el riesgo país.

Créditos No Confirmados

Son aquellos en los que el Banco Intermediario no añade compromiso alguno, limitando su papel
al de avisar al beneficiario de las condiciones de utilización del Crédito.

Según el lugar de pago:

Créditos pagaderos en las Cajas del Banco Emisor

En estos casos se produce una mayor demora en el cobro, pues lo documentos han de ser
presentados al Banco Emisor previamente al pago.

Créditos pagaderos en las Cajas del Banco Intermediario

La inmediatez entre la presentación de documentos en orden y el cobro es completa

Créditos pagaderos en las cajas de un tercer Banco (Banco Confirmador)

Esta posibilidad existe en ocasiones cuando la divisa del Crédito es distinta a la de los países del
Beneficiario y Emisor y/o existe una desconfianza mutua con el Banco Emisor.

Según la forma de Utilización:

Pago
 Créditos a la Vista
El pago se produce a la presentación de los documentos requeridos y conformes.
 Créditos a Plazo
El pago se produce en un plazo determinado a contar desde una fecha estipulada.

Aceptación
El Banco se compromete a aceptar los efectos girados a su cargo o a cargo del Ordenante.

Negociación
El Banco se compromete a descontar sin recurso sobre el librador.

Otros tipos de Créditos


 Créditos Transferibles
Son aquellos que permiten al beneficiario dar instrucciones al Banco Avisador, para
transferir parcial o totalmente el Crédito a favor de un tercero o de terceros, los cuales
reciben el nombre de segundos Beneficiarios, normalmente por un importe menor y menor
plazo.
 Créditos No Transferibles
Son aquellos que no expresan la facultad de "Transferibles"
 Créditos Rotativos (Revolving)
Son Créditos que, transcurrido un plazo o agotada una cantidad, vuelven a recuperar su
valor original para ser reutilizables. Hay dos clases; Acumulativos, permiten disponer en un
periodo de lo no utilizado en el precedente y No acumulativos: no permiten disponer, en
periodos siguientes, lo no utilizado en el periodo anterior.
 Créditos Back to Back (Subsidiarios)
Son aquellos que se abren a solicitud de un ordenante, que a su vez es Beneficiario de otro
Crédito Documentario, el cual aporta como garantía del que él está solicitando.
 Créditos con Cláusula Roja
Son los que autorizan al Banco obligado a efectuar el pago, a realizar anticipos al
Beneficiario, con objeto de que este vaya adquiriendo las mercancías o materias primas
para la fabricación de aquellas objeto del Crédito Documentario.
 Créditos con Cláusula Verde
Similares a los de Cláusula Roja pero se exigen mayores requisitos para efectuar los
anticipos.
 Créditos Stand-By
Modalidad que sirve para afianzar el pago de una obligación contraída por el ordenante a
favor del beneficiario, derivada como consecuencia de reembolsos de créditos, pago de
efectos, suministros de mercancías, etc.

Este tipo de Crédito Documentario tiene el carácter de garantía, y se utiliza sobre todo en los
EE.UU. en donde los bancos no están autorizados por ley a emitir garantías, en el sentido que en
Europa se da a este concepto o acepción.

El marco legal viene recogido por la Cámara de Comercio Internacional y está constituido por los
USOS INTERNACIONALES relativos a LOS CREDITOS CONTINGENTES.

FINANCIACIÓN DE OPERACIONES
Financiación/Anticipos de Exportaciones
Descripción
Es una operación de Crédito mediante la cual, el banco anticipa una cantidad determinada, Euros
o cualquier divisa con cotización oficial, a un exportador español, para que éste pueda cobrar al
contado el importe de las ventas con pago aplazado que realizó a un importador extranjero.
En este proceso se destaca la participación de tres figuras:

 Entidad Financiera
 Exportador español
 Importador Extranjero

La financiación siempre tiene que ir ligada a una exportación.

Operativa

1. Existencia de un acuerdo comercial de compraventa entre el Exportador español y el


Importador extranjero.
2. El exportador español entrega la mercancía al Importador extranjero comprometiendose al
pago a una fecha futura.
3. La Entidad Financiera Anticipa al Exportador, en Euros o Divisas, el importe de la operación.
4. A su vencimiento, el Importador paga el importe de la compra.
5. El Exportador amortiza el Anticipo con el reembolso del Importador.

Características de la Financiación/Anticipos de Exportaciones


• Plazo de contratación
El plazo coincidirá normalmente con el aplazamiento de pago concedido al importador o receptor
del servicio. En caso de que los plazos no coincidan hablaríamos de dos alternativas:

- Prefinanciación: El Banco financia, al Exportador, la fabricación de la mercancía.

- Postfinanciación (Anticipo): El Banco anticipa, total o parcialmente, el importe de la


operación una vez la mercancía haya sido expedida. Generalmente, los plazos en este tipo de
operaciones no suelen superar los 90 días. Se suele aconsejar que el plazo sea superior en
10/15 días al vencimiento de la operación, dadas demoras que en algunos casos tienen los
reembolsos del exterior.

• Importe
El importe máximo que puede financiarse coincide con el valor de la mercancía más gastos
(transporte, seguros, etc.) que aunque soportador inicialmente por el Exportador, les serán
reembolsados por el Importador.

• Moneda
La moneda de la Financiación/Anticipo puede ser en cualquier divisa con cotización oficial. La
moneda no tiene porqué coincidir con la divisa en que esté cifrada la operación de exportación,
aunque es aconsejable que coincida para evitar el riesgo de cambio.

• Amortización
La amortización debe ser igual al vencimiento que se le haya concedido la Financiación/Anticipo,
aunque no existe inconveniente en efectuar amortización anticipada, en cuyo caso se efectúa un
ajuste de intereses.

• Tipo de Interés
El tipo de interés de referencia dependerá de la divisa en que se financie la operación.

• Riesgo de Cambio
Cuando la moneda de la Financiación/Anticipo y la del reembolso no coincidan, se genera un
riesgo de cambio ante el cual, el Exportador puede actuar de dos formas: asumirlo o cubrirlo
contratando un Seguro de Cambio o una Opción en divisas.

Forfaiting: Financiación & Seguro de crédito


A través del forfaiting, producto de financiación sin recurso, las entidades financieras ofrecen a
sus clientes exportadores, la posibilidad de vender sin recurso, los créditos comerciales resultado
de sus exportaciones. En aquellos casos en los que el importador se declare insolvente, la
entidad bancaria no podrá reclamar el importe al exportador.

Facilidades que la Entidad Bancaria Ofrece a su Cliente Exportador mediante el forfating:

 Aseguran la garantía de cobro.


 Desaparece el riesgo de cambio y de tipo de interés, al anticiparse los fondos.
 Se elimina el riesgo político y comercial de la operación.
 Aporta liquidez.
 Permite sacar fuera de balance las operaciones
 Permite vender más o más caro al poder ofrecer mayores plazos de pago.

En términos generales, este tipo de operaciones supone importes elevados así como pagos
aplazados en el tiempo, de forma que la entidad financiera del vendedor solicita que la entidad
bancaria residente en el país del importador, garantice la operación. Esta condición, se
materializará mediante garantías adicionales o avalando los efectos que se utilicen como medio
de pago de la exportación.

En las operaciones de forfaiting no se utilizan concesiones de líneas, sino que las entidades
financieras que conceden operaciones de forfaiting, analizan y conceden este tipo de
financiación, operación por operación.

Financiación de Importaciones
Descripción
Es una operación de Crédito, mediante la cual, el banco financia el periodo necesario para la
Comercialización y cobro del producto importado. En consecuencia, el Importador solicita
financiación por:

 Carecer de fondos para pagar al contado.


 Obtener mejores precios de compra.

Es una operación parecida a un Crédito interior, se diferencia en que los pagos se destinan
exclusivamente al pago de importaciones.
En este proceso se destaca la participación de tres figuras:

 Entidad Financiera
 Importador español
 Exportador extranjero

La financiación siempre tiene que ir ligada al pago de una importación.

Operativa

1. Existencia de un acuerdo comercial de compra/vena entre el Importador español y el


Exportador extranjero.
2. El Exportador extranjero entrega la mercancía al Importador español.
3. El Importador español solicita Financiación a su Banco para que éste pague al Exportador
Extranjero.
4. El Banco del Importador español paga al Exportador extranjero.
5. A su vencimiento, el Importador español amortiza la financiación con el producto de sus
ventas.

Características de la Financiación de Importaciones


 Plazo de contratación
El plazo coincidirá con el periodo necesario para la comercialización y cobro del producto
importado. Generalmente, los plazos en este tipo de operaciones no suelen superar los 90 días,
si bien dependerá del producto importado.
 Importe
Hasta el 100% de la operación, incluso más si la compra es Incoterm F.O.B.
 Moneda
La moneda de la Financiación de Importaciones puede ser en cualquier divisa con cotización
oficial. La moneda no tiene porqué coincidir con la divisa en que esté cifrada la operación de
importación/exportación, aunque es aconsejable que coincida.
 Amortización
La amortización debe ser igual al vencimiento que se le haya concedido la Financiación de
Importaciones.
 Tipo de Interés
El tipo de interés de referencia dependerá de la divisa en que se financie la operación.
 Riesgo de Cambio
Cuando la moneda de la Financiación de la Importación y la que obtendrá los fondos por el
producto de sus ventas el Importador no coincidan, se genera un riesgo de cambio ante el cual,
el Importador puede actuar de dos formas: asumirlo o cubrirlo contratando un Seguro de
Cambio o una Opción en divisas.

Garantías
Descripción
Por aval se entiende cualquier forma de afianzamiento por el que una persona se compromete a
apagar por un tercero en caso de que este no cumpla las obligaciones que tenga contraídas
frente al beneficiario.

Intervinientes

Modalidades

Datos que debe incluir una garantía internacional


 Nombre y domicilio del garante.
 Nombre y domicilio del principal u ordenante.
 Nombre y domicilio del beneficiario.
 Causa por la que se emite la garantía.
 Moneda e importe garantizado.
 Vencimiento o plazo por el que se emite la garantía.
 Condiciones y términos en los que se debe solicitar la ejecución de la garantía.
 La legislación aplicable a la garantía(*).
 Otros datos que puedan considerarse específicamente de interés.

(*) Resulta aconsejable acoger las garantías a primer requerimiento o, en su caso, las
contragarantías a favor de un banco local, o las cartas de crédito contingentes (“standby”) a las
reglas de la Cámara de Comercio Internacional (URDG 758, UCP 600, ISP 98, según
corresponda) ya que contribuyen a definir con mayor seguridad las reglas de juego entre
emisores y usuarios de este tipo de garantías.

COBERTURA DE RIESGOS
Santander pone a su disposición la gestión más eficaz de los riesgos de cambio para maximizar
sus beneficios. Le proponemos la forma más sencilla, cómoda y rápida de gestionar su riesgo de
cambio que le permitirá reducir las posibles fluctuaciones de cambio de las diferentes divisas.

Santander le proporciona todos los instrumentos necesarios para fijar cambios a una fecha
futura; para ampliar información pulse en cada una de las siguientes opciones.

Mercado de Divisas
Descripción
Es la estructura organizativa a través del cual se compran y se venden las diferentes monedas
nacionales. Principalmente operan bancos o intermediarios financieros, bancos centrales de cada
país, brokers y empresas.

Concepto de Divisa
Cualquier medio de pago (cheque, transferencia, etc.) cifrado en una moneda que no sea la
nacional. También se engloban en el concepto de divisa los billetes de banco extranjeros.

Fluctuaciones de las divisas

Las divisas fluctúan constantemente debido a una serie de factores como son:

 Operaciones de Importación y Exportación


 Situación Político-Social
 Indicadores económicos (Tipos de interés, Inflación, etc...)
 Incidencias en el Mercado Monetario
 Intervenciones Bancos Centrales
 Liquidez del Mercado

Segmentos básicos en el Mercado de divisas


En el mercado de cambios se distinguen dos segmentos básicos, en función del tiempo que
media entre la contratación y la liquidación y que configuran dos grupos específicos de
operaciones y dos precios o tipos de cambio diferenciados:
 El mercado de contado (spot)
En él se realizan las operaciones de compra y venta de divisas contra la moneda nacional, cuya
entrega se realiza hasta dos días hábiles posteriores al de contratación de la operación
 Mercado a plazo o Compra venta de Divisa a Plazo ( forward )
Son operaciones de compra y venta de divisas contra moneda nacional, cuyo cambio se fija en la
fecha de contratación y su entrega o liquidación se realiza en el futuro, a partir del tercer día
hábil posterior al de la contratación.

Compra venta de Divisa a Plazo


Descripción
Es una operación de compra o venta de divisas a plazo, mediante la cual se elimina la
incertidumbre que surge en cualquier pago o cobro futuro que se tenga que realizar en moneda
distinta de la divisa local.

Por tanto, se trata de un contrato que firman una entidad financiera y un


exportador/importador, en virtud del cual se crea un vínculo con dos obligaciones principales:

 Por parte del exportador/importador, a vender/comprar al Banco la divisa de la


exportación/importación en una fecha determinada.
 Por parte del Banco, comprar/vender al exportador/importador la divisa de la operación, al
cambio prefijado al suscribir el contrato, al margen de la cotización que exista en el momento
del reembolso/pago.

Características Generales
 El Compra venta de Divisa a Plazo puede realizarse por el total de la operación o por una parte
de ella.
 Puede concertarse desde el momento en que se cierre la operación comercial o en cualquier
momento otro momento anterior al vencimiento del cobro/pago.
 El Compra venta de Divisa a Plazo lo fija el Banco
 No existe plazo máximo legal para realizar una cobertura si bien, en la práctica, el máximo
tiempo asegurable es un año.
 Las cotizaciones de los Compra venta de Divisa equivalen, aproximadamente, a la diferencia de
intereses de las divisas.

Cotizaciones de los Compra venta de Divisa a Plazo


Ponemos como ejemplo el caso de una exportación.
Cuando exportador y Banco realizan un Compra venta de Divisa a Plazo, éste último fija una
cotización de divisa contra el euro a una fecha determinada.
Así, si el dólar USA cotiza contado a 1,25 (1 € = 1,25 $), y el exportador realiza un Compra
venta de Divisa a Plazo por tres meses (tiempo que tardará en cobrar en la misma divisa), el
Banco fijará el seguro, por ejemplo, en 1,247.
En consecuencia, el exportador ya sabe que suceda lo que suceda dentro de 90 días, el Banco se
ha comprometido a comprarle los dólares USA a 1,247 y:

 Si la cotización del dólar USA ha caído no tendrá pérdidas


 Si el dólar USA se aprecia, habrá dejado de ganar
 Por tanto el Compra venta de Divisa a Plazo cubre las pérdidas

¿Cómo fija el Banco el tipo de cambio de la Compra venta de Divisa a


Plazo?
A través de un sencillo ejemplo (exportador español), podemos ver los pasos teóricos que sigue
el Banco. Suponemos los siguientes datos de partida:
Cantidad asegurada: 100.000 dólares USA (importe de la exportación a cobrar a 90 días)
Libor del dólar USA: 2%
Euribor: 3%
Cambio contado (spot) del dólar USA: 1,25 (1€=1,25$)

Los pasos teóricos que daría el Banco para calcular el Compra venta de Divisa a Plazo son:

1. Pediría prestados 100.000 dólares USA a 90 días en el Mercado Interbancario


2. Por este préstamo pagaría el Libor del dólar USA: 2%.
3. Vendería los dólares USA al contado contra Euros.
4. Colocaría estos Euros en el Mercado Interbancario a 90 días al 3%. (Euribor)
5. Pasados los 90 días: El Banco cancelaría el préstamo en dólares USA con los dólares que le
entregaría el cliente producto de su exportación y a su vez el Banco entregaría al cliente
exportador los Euros que colocó en el Intebancario.

Siguiendo con el mismo ejemplo, el cálculo matemático es el siguiente:

Al Banco asegurador le ha costado el 2% los dólares USA que ha pedido prestados.


Por otra parte, ese mismo Banco asegurador ha percibido el 3% (Euribor) por situar los Euros en
el Interbancario. El resultado es que el Banco ha obtenido una diferencia de intereses del 1%
que traspasa al exportador en la cotización a plazo.

Luego;
Compra venta de Divisa a Plazo = 1,250 (cambio contado) - 0,003 = 1,247

De aquí se desprende que:

 Si el Libor < Euribor , la divisa asegurada cotiza más alto en el futuro, con lo cual el exportador
recibirá más euros (si se trata de una operación de importación, el importador tendría que pagar
más euros)
 Si el Libor > Euribor, la divisa asegurada cotiza más bajo en el futuro y el exportador recibirá
menos euros (en este caso, un supuesto importador tendría que pagar menos euros por sus
compras)

Cancelación del Compra venta de Divisa a Plazo


 Cancelación en el momento acordado:
No le ocasionará ninguna dificultad. Al recibir el pago ingresará las divisas en el Banco para
cancelar el Compra venta de Divisa a Plazo contratado.
 Incumplimiento del contrato:
Se produce cuando el cliente no utiliza el Compra venta de Divisa a Plazo contratado. Llegado el
momento del vencimiento, el Banco acudirá al mercado de contado y venderá o comprará la
divisa que tenía reservada para su cliente. La diferencia de cambio la abonará o adeudará al
cliente.
 Cancelación anticipada:
Se produce por acuerdo mutuo, y por regla general se realiza mediante la contratación de un
Compra venta de Divisa a Plazo de signo distinto y con la misma fecha de vencimiento que el
formalizado anteriormente.
 Prórroga del Compra venta de Divisa a Plazo:
Si llegado el vencimiento el cliente tiene la certeza de que va a cobrar pero más tarde, puede
negociar con el Banco la prórroga del Compra venta de Divisa a Plazo por los días de demora del
reembolso. Esto se puede hacer también con anterioridad a la fecha del vencimiento.

Ventajas para el cliente


Eliminación del riesgo de cambio, por lo que se fijan los resultados futuros en las transacciones
en divisas, cuando exista un aplazamiento del pago o cobro.

No existe ningún desembolso inicial ya que se paga o liquida al vencimiento.

Compra venta de Divisa a Plazos Abierta


 Es una operación de cobertura de riesgo de cambio, por la cual el cliente y el Banco se obligan
mutuamente a respetar un cambio acordado para la compra o venta de una divisa contra otra
dentro de un periodo preestablecido.
 La diferencia con el Seg. de Cambio tradicional es que en éste el precio se fija para un día
determinado y en el Seg. de Cambio Abierto el precio se fija para un periodo de tiempo (15 días,
2 meses, ...)
 El cliente podrá hacer tantas utilizaciones parciales como desee, dentro del límite del periodo y
del importe total restante, al mismo precio pero sin penalizaciones.
 Para que el cambio fijado pueda ser competitivo, el cliente previamente nos dará una estimación
de sus flujos.

Ventajas para el cliente


 Elimina posibles fluctuaciones adversas de la divisa en un solo contrato.
 Permite conocer con antelación los costes máximos o rendimientos mínimos de la operación
comercial.
 Simplifica la gestión en casos de pagos y cobros muy fraccionados y de fechas inciertas.
 No existe desembolso inicial.

Para que Santander pueda ofrecer un precio ajustado al mercado, el cliente nos deberá informar
de las fechas y los importes estimados, LO MAS AJUSTADO A LA REALIDAD, en los que se
utilizará el Compra venta de Divisa a Plazo.

Opciones de divisa
Descripción
Es un contrato que conlleva el derecho, (no la obligación) a comprar (Call Option) o vender (Put
Option) a una cantidad determinada de una moneda por otra diferente, a un tipo de cambio
prefijado (Precio de Ejercicio) durante un periodo de tiempo estipulado. A cambio de este
derecho, el Comprador de la Opción (Cliente) tiene que pagar al Vendedor (Banco) una Prima.

La diferencia básica entre la Compra venta de Divisa a Plazo y la Opción es que en el primero se
contrae una obligación de cumplimiento y, en la segunda, un derecho, pero no una obligación.

Partes que intervienen en una Opción sobre Divisas


El Comprador (Cliente)

Adquiere el derecho (no la obligación), a comprar o vender la divisa. Sus resultados son: Pérdida
limitada por el precio de la Prima o Posibilidad de obtener beneficios ilimitados

El Vendedor (Banco)

Asume la obligación de cumplir el contrato cuando la Opción se ejercite.

La Prima de la Opción

Es el precio del contrato, la contraprestación que pagará el Comprador (Cliente) y que recibirá el
Vendedor (Banco).

El Precio de Ejercicio
Es el precio o tipo de cambio al que, en caso de ser mejor que el precio de contado, tendrá
derecho el Comprador (Cliente) de la Opción a efectuar la compra o la venta de la divisa.

Coste de las Opciones


El propio exportador o importador, es decir, el Comprador de la Opción, es quien negocia y fija
el precio (Precio de Ejercicio) al que quiere adquirir o vender determinada divisa en un día
concreto. Este tipo de cambio también se denomina strike price.

En función del cambio fijado, el Comprador tiene que pagar una Prima al banco Vendedor. Esta
Prima se paga en el momento de la adquisición y también recibe el nombre de premium.
Así otra diferencia básica con la Compra venta de Divisa a Plazo es que en éste no se paga nada
(salvo la comisión bancaria) y en la Opción se paga una Prima.

Al pagar una Prima por parte del Comprador, el coste definitivo de una Opción es:

Prima + Lucro cesante

entendiendo por lucro cesante el rendimiento que se hubiera obtenido por una colocación
alternativa del dinero pagado por la Prima.

Ejercicio de la Opción (Opción Europea)


Al llegar el vencimiento de la Opción su Comprador (Cliente) determinará si le interesará o no
ejercitarla. Supongamos, por ejemplo, un exportador que va a recibir 100.000 dólares USA
dentro de 3 meses. El dólar al contado está a 1,250 y la Compra venta de Divisa a Plazo cotiza a
1,247. Sin embargo, el exportador quiere cambiarlos a 1,230.

Adquirirá una Opción de Venta (Put Option) a 1,230. El Banco Vendedor le cobra una Prima, por
ejemplo 0,017 $ por cada dólar USA. Llegado el día del vencimiento de la Opción (3 meses
después) el mercado de contado da una cotización del dólar USA a 1,260. Obviamente ejercerá
su derecho vendiendo los dólares USA al Banco a 1,230.

Precio de Ejercicio 1,230 + 0,017 $ de Prima = 1,247 dólar USA por cada Euro. Si compara este
resultado le sale igual que si hubiera realizado al principio una Compra venta de Divisa a Plazo a
1,247.

Podría haber sucedido que en el momento del vencimiento el dólar USA estuviera, por ejemplo,
a 1,200. No ejercería la Opción y los vendería en el mercado a 1,200.

Opciones Americanas
Cuando el ejercicio o no de la Opción sólo se puede realizar el día del vencimiento, estaremos
hablando de una Opción Europea.

También existe la Opción Americana, que es aquella que se puede ejercer en cualquier momento
durante su vigencia, es decir, desde su adquisición hasta el vencimiento.

Opciones Prima Cero (Túnel)


Se monta a partir de una Opción de Compra y una Opción de Venta simultáneas del mismo
importe e igual vencimiento, de manera que las primas se cancelan. Se crea así un túnel de
cotizaciones asegurándose el tipo de cambio en torno a unos valores fijados de los precios de
ejercicio, y queda limitada la posibilidad tanto de ganar como de perder.

Otros derivados de Tipo de Cambio


Además de las Compra venta de Divisa y de las Opciones en Divisas, Santander ofrece la
posibilidad de utilizar Otros Derivados de Tipo de Cambio para reducir/eliminar el riesgo de
cambio en las operaciones de Comercio Exterior.

Entre otros, podemos enumerar:

 Compra venta de Divisa a Plazo Extra (Forward Extra)


 Compra venta de Divisa a Plazo con Liquidación

Compra venta de Divisa a Plazo Extra (Forward Extra)


 Importación
El cliente se asegura un precio Máximo de compra y se beneficia de la evolución favorable hasta
un nivel de Depreciación; si toca o sobrepasa ese nivel durante un plazo determinado, el cliente
compra al precio Máximo.
 Exportación
El cliente se asegura un precio Mínimo de venta y se beneficia de la evolución favorable hasta un
nivel de Apreciación; si toca o sobrepasa ese nivel durante un plazo determinado, el cliente
vende al precio Mínimo.

Compra venta de Divisa a Plazo con Liquidación


 Importación
El cliente se asegura el precio de Compra (mejor que la Compra venta de Divisa a Plazo
Tradicional), pero si durante un plazo determinado la cotización toca o sobrepasa una Barrera, el
seguro desaparece.
 Exportación
El cliente se asegura el precio de Venta (mejor que la Compra venta de Divisa a Plazo
Tradicional) pero si durante un plazo determinado toca o sobrepasa una Barrera, el seguro
desaparece.

Riesgo de Insolvencia
Los dos componentes fundamentales de una operación de compraventa, sea ésta nacional o
internacional, son la entrega de la mercancía y su cobro. Este último es, sin duda, el más
decisivo para un exportador. Es obvio, por otra parte, que cualquier incidencia relacionada con el
cobro de las mercancías vendidas será de más difícil resolución en las operaciones de comercio
exterior que en las interiores. Interesa al exportador, por tanto, conseguir la mayor seguridad en
la obtención del importe de la venta. Esa mayor seguridad en los cobros derivados de
operaciones comerciales internacionales puede alcanzarse por diversos caminos; los cobros
anticipados, los medios de cobro documentarios o las garantías bancarias, son algunos de ellos.
Otra de estas vías es lo que se denomina el "seguro de crédito", es decir, la obtención por el
exportador de una garantía, a través de una compañía de seguros, de que si no cobra el importe
de la venta, dicha compañía le indemnizará por el “siniestro” que supone el impago. El seguro de
crédito para operaciones internas tiene una filosofía similar.

Concepto
Contrato de seguro que permite al exportador cubrirse frente al riesgo de impago, así como a
otros riesgos asociados al proceso de venta al exterior. A cambio de una prima, la compañía de
seguros se compromete a indemnizar al exportador frente al “siniestro” que implica el siniestro,
así como a otros riesgos relacionados con la exportación.

Clasificación de tipos de riesgos


El riesgo más importante que se suele cubrir con un seguro de crédito es el de impago del
comprador, que es el denominado específicamente como Riesgo de crédito, es decir, aquel que
existe desde el momento en que se envía la mercancía hasta que se cobra.
El otro importante riesgo susceptible de cubrir es el derivado de que al fabricante le hagan un
pedido y luego se lo cancelen. Este riesgo es particularmente importante en los productos que se
fabrican exclusivamente bajo pedido, como muchos bienes de equipo y de capital (maquinaria,
barcos, etc.). Esta contingencia es la que se denomina Riesgo de resolución de contrato, es
decir, el existente desde el momento de la firma del contrato hasta la expedición de la
mercancía.

Igualmente, puede ser cubierto el denominado Riesgo de no retirada de mercancía, es decir,


aquel derivado de que el comprador, incumpliendo el contrato de compraventa, no se haga
cargo de la mercancía en el punto y momento acordado, y tenga que ser recuperada por el
exportador.

Pero existe otra importante clasificación de riesgos, que se superpone a la anterior, en función
del motivo que genera el impago. Así estaríamos ante:

 Riesgo comercial derivado de la insolvencia o la morosidad prolongada de los deudores privados


y sus garantes.
 Riesgo político, que incluye el Riesgo de transferencia (imposibilidad de transferir divisa por
razones públicas, generalmente originadas en el Estado en que radica el comprador) y el Riesgo
soberano (impago de compradores públicos).
 Riesgos extraordinarios, derivados de situaciones catastróficas.

Esta es la clasificación de los tipos de riesgo más importantes a considerar en una operación
comercial, desde el punto de vista del exportador.

Entidades que proporcionan coberturas


Las compañías de seguro de crédito a la exportación (especializadas o generalistas)
proporcionan este tipo de cobertura:

 España: CESCE, Crédito y Caución, Mapfre Caución y Crédito y COFACE Ibérica.

Características comunes de las pólizas de crédito a la exportación


Grado de cobertura para el exportador: Las pólizas de seguro de crédito a la exportación no
cubren el 100% del valor de la exportación. Existe siempre un porcentaje del valor total sin
asegurar (entorno al 20%)

Plazo d la Indemnización: El exportador no recibe inmediatamente la indemnización de la


incidencia producida.

Coste del seguro: El coste del seguro depende siempre de la valoración del riesgo la operativa
que haga la compañía de seguro. Se consideran aspectos como valor total a exportar, tipología
de clientes, sector de la empresa, países destino de la exportación, plazos de cobro, medios de
cobro, cuantía media de la operación, historial de impagos… a la hora de valorar la prima.

Países para los que se utiliza en mayor medida el seguro de crédito a corto plazo : Se utiliza
mucho más para operaciones con países desarrollados que en para los nos desarrollados,
motivado por que en los primeros los compradores tienden a evitar los medios de cobro/pago
más seguros (por su mayor coste y menor agilidad) y el exportador ha de buscar sistemas
alternativos de cobertura de riesgo de impago. Por otra parte, la mayor información empresarial
disponible y el nivel superior de seguridad jurídica favorecen asimismo su uso en países
desarrollados.

ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES:
Documentos de embarque: Se ha actualizado la normativa aduanera en Canadá,...

https://santandertrade.com/es/portal/gestionar-embarques/espana/guia-comercio-exterior-
gestion-de-riesgos

Queso, arequipe, yogurt, suero costeño y cuajada son algunos de los productos
lácteos que Colombia puede exportar a Estados Unidos si se tienen en cuenta los
procedimientos, certificados y normas que exige el gobierno de ese país.

Así se dio a conocer en el Seminario de Oportunidades y Requisitos para Exportar


Productos Lácteos a Estados Unidos realizado por Proexport Colombia, en donde
tanto los empresarios participantes como los expertos invitados reconocieron las
oportunidades de negocio que hay para los productores colombianos de lácteos.
Las posibilidades para que este tipo de productos son excelentes. Nuestros productos
lácteos son muy limitados para la demanda que hay, afirmó Kenneth Anderson,
experto en asesoría y certificación en cumplimiento de normas sanitarias establecidas
por la Food and Drug Administration (FDA), entidad en Estados Unidos que regula
los alimentos, medicamentos, cosméticos y otros artículos que entran al país.

Entre los productos con mayor acogida, añadió Anderson, se encuentra el yogurt
griego, que a pesar de ser uno de los menos consumidos en el mundo, ha
incrementado su mercado en los últimos años en Estados Unidos.

Las posibilidades son grandes, sobre todo en el sector de arequipes, postres lácteos y
quesos, agregó Luis Sierra, gerente comercial de Helados San Valentín.
A esto se suma que el Tratado de Libre Comercio permitió la entrada inmediata del
yogurt y autorizó una cuota de acceso preferencial de 9.000 toneladas adicionales de
leche líquida, mantequilla, helados, quesos y otros lácteos libres de aranceles.
Por su parte, la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture, indicó
que a través de estas capacitaciones se fortalece la industria para asegurar su
expansión en el exterior. En Estados Unidos lo importante es cumplir con los
requisitos, puesto que hay demanda por productos que Colombia puede suplir bajo
condiciones de competitividad favorables como son la cercanía y el libre arancel.

Las seis exigencias

UNO. Lo primero que requiere el mercado estadounidense es leche de buena calidad.


Después exige que el exportador tenga conocimiento de las normas que aplican al
proceso de exportación e información sobre el mercado y el tipo de consumidor que
encaje con el producto.

DOS. Los empresarios deben tener en cuenta que a partir del 1o de julio de 2015
habrá un cambio de legislación que incrementará los controles a las importaciones de
alimentos. Está basada en mantener documentación más extensa y rigurosa, así como
un mayor control de los puntos críticos y toda la documentación que este
procedimiento requiere para que se permita una verificación de los procesos de
producción, explicó Pascual.
TRES. Otro aspecto de importancia es que los productos que no están categorizados
tienen más flexibilidad en su desarrollo y son más fáciles de exportar, puesto que no
requieren de ningún tipo de certificado, ni tienen restricciones en sus ingredientes.
CUATRO. Por ejemplo, productos como el yogurt deben seguir un proceso
específico y con ciertos ingredientes. Lo mismo si tiene crema o si es queso
mozzarella. No todos los productos tienen un estándar de identidad definido como la
avena, el arequipe o el suero costeño. Estos son productos que son más flexibles en
su desarrollo y más fáciles de exportar, aseguró Pascual.

CINCO. Cumplir normas como la PMO (Ordenanza para la leche pasteurizada


Grado A), que aplica únicamente a la leche y crema (leche cultivada, crema agria,
yogurts, be bidas de yogurt y queso cottage, entre otros), y la HCCP, obligatoria para
cualquier actividad de la cadena alimentaria, son importantes para asegurar las
exportaciones.

SEIS. También se deben seguir aspectos fitosanitarios y procesos de elaboración


para garantizar la calidad del producto y su inocuidad; un sistema de documentación
para registrar la trazabilidad; y una presentación adecuada cumpliendo con las
normas establecidas para el etiquetado, como que esté en inglés y que contenga la
información nutricional.

https://www.eleconomistaamerica.co/empresas-eAm-colombia/noticias/6064069/09/14/Seis-
requisitos-importantes-para-exportar-lacteos-a-Estados-Unidos-.html

El sector lácteo es uno de los más protegidos en EE.UU. pero gracias al TLC el 99% de las
exportaciones colombianas entran libres de arancel. Esto significa una ventaja de los exportadores
colombianos frente a sus competidores de 1.6 dólares por kilo en queso, 7 centavos por kilo de
lácteos procesados y 10.5% en otros lácteos procesados.

Después de que el TLC entrara en vigencia en Mayo de 2012, se observa que dentro de esta fecha
hasta Noviembre del mismo año, los lácteos procesados son los derivados lácteos que más se
exportan hacia EE.UU (199 toneladas), seguido por el queso (150 toneladas). El helado, yogurt y
mantequilla no se exportan en este periodo (Ver Grafica 7).
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77537/1/exportaciones_sector
_lacteo.pdf

desventajas

El 10% de la leche que se consume en Colombia viene de vacas


estadounidenses. La situación viene aumentando dramáticamente
desde que entró en vigor el TLC con Estados Unidos en mayo de 2012. Y
tiende a agravarse. Según el presidente de la Asociación Colombiana de
Procesadores de la Leche (Asoleche) Nelson Guerrero, el país no es lo
suficientemente productivo ni competitivo. “Para el año 2026 estaremos
totalmente libres de arancel con Estados Unidos, lo que implica la
posibilidad de traer al país cantidades ilimitadas de productos
lácteos, con las implicaciones que para toda la cadena esto
significa; para el año 2028 la Unión Europea se sumará a esta fiesta”,
dijo el dirigente gremial durante la instalación del congreso del sector que
se realiza en Bogotá. En resumen, las exportaciones de productos
lácteos de nuestro país son realmente muy bajas, mientras que las
importaciones cada vez ocupan un lugar más preponderante dentro de
nuestro consumo.

https://www.dinero.com/economia/articulo/asi-nos-esta-invadiendo-la-leche-de-estados-unidos-
y-ue/272741

ente regulador
Los organismos rectores del comercio exterior colombiano son: Entidades al servicio de
los empresarios
Los organismos rectores del comercio exterior colombiano son
El comercio se dinamiza todos los días y los países deben estar a la vanguardia de ello; en el
caso de Colombia, se viene trabajando en el tema con el fin de apoyar a los empresarios para
que puedan internacionalizar sus productos y servicios, razón la cual se han creado diversas
instituciones de carácter privado o público y así atender la demanda que exige el sector. Existen
diferentes organismos rectores del comercio exterior colombiano que están al servicio de las
personas.
Ministerio De Comercio, Industria y Turismo:
Tiene como misión principal apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y
tecnología para mejorar la competitividad e incentivar el mayor valor agregado.
ProExport
Es la entidad encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales
colombianas. Además, brinda a los empresarios apoyo en sus actividades de mercadeo
internacional.
Bancoldex
Opera en Colombia como un Banco de Redescuento, que ofrece productos y servicios
financieros a las empresas que forman parte de la cadena exportadora de bienes y servicios
colombianos. Así mismo, sirve de instrumento financiero del estado colombiano para respaldar
el Plan Estratégico Exportador.
Fiducoldex
Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, S.A. Sociedad de servicios financieros de
economía mixta indirecta del orden nacional, adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y
filial del Banco de Comercio Exterior BANCOLDEX.
Dirección De Impuestos Y Aduanas Nacionales
Su misión principal es coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la
protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al
debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias. Además, busca
que comercio exterior cumpla con las condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
Banco De La República
Es el Banco Central de Colombia y está organizado como una persona jurídica de derecho
público con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio,
según lo expresado en la Constitución Política de Colombia de 1991.
Superintendencia de Industria y Comercio
Ayuda a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del
consumidor colombiano.
Superintendencia de Sociedades
Él Presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades
mercantiles, así como las facultades que le señala la Ley en relación con otras personas
jurídicas o naturales.
Fondo Nacional de Garantías S.A.
Contribuye con el desarrollo sostenible del país otorgando garantías que permitan a la mipyme
(personas naturales o jurídicas) de todos los sectores económicos (excepto del sector
agropecuario), el acceso al crédito ante los intermediarios financieros, para proyectos viables y
que requieran financiación y no cuenten con garantías suficientes.
Estas son algunas de las entidades a las cuales los empresarios de pequeña , mediana y gran
escala pueden acudir para solicitar asesoría acerca de la comercialización de sus productos y así
mover su economía ofreciéndole al consumidor un servicio.

https://www.cvn.com.co/organismos-rectores-del-comercio-exterior-colombiano/

Trámite de Exportación

1. Registro como exportador:


El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de
Minhacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se
constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los
sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de
exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha
actividad. Teniendo en cuenta que el RUT sustituyó e incorporó, entre
otros, el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios, es
importante que los interesados observen estrictamente las disposiciones
establecidas para el efecto, tanto en el Decreto 2788 como en la
Resolución 8346 ambos de 2004. Este último se sustenta en la Circular
Externa # 062 de 2004 de Mincomercio.

2. Estudio de mercado y localización de la demanda


potencial:
La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados,
donde se determinen las características específicas del país o región a
donde se quiere exportar: identificación de canales de distribución,
precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores el
país o región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos,
preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el
proceso de venta en el exterior.

Para esto Usted cuenta con herramientas como el Sistema de


Inteligencia de Mercados de la página Web: www.proexport.com.co.

3. Ubicación de la subpartida arancelaria:


Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos
opciones: 1) A través del arancel de aduanas y 2) Con la ayuda informal
que le brinda el Centro de Información Empresarial ZEIKY y de la
Biblioteca de Mincomercio. (Es importante aclarar que la DIAN es el
único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según
el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de
la DIAN – División de arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo:
Medio Salario Mínimo Legal Mensual).

4. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo

4.1. Solicitud de Determinación de Origen – Declaración


Juramentada

Si el comprador en el exterior exige el certificado de origen para obtener


una preferencia arancelaria, el productor del bien a exportar deberá
diligenciar la Declaración Juramentada, por cada producto, si es
comercializador debe ser autorizado por el productor, a través de la
web: www.vuce.gov.co por el módulo FUCE. Directamente obteniendo
una Firma Digital ante Certicamara, en Bogotá, en la Avda. Calle 26 Nº.
68D-35, piso 5º. Teléfono: (1)3830671, luego enviar Nombre de la
empresa, RUT, Nombre del representante legal, dirección de correo
electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad de domicilio al
correo electrónico del Grupo Operativo del
Mincomercio: registro@mincomercio.gov.co.
Si se realiza a través de Agencia de Aduanas y/o Apoderado Especial se
les debe dar un poder autenticado, junto con certificado de Cámara de
Comercio, RUT y fotocopia de la cédula del representante legal y ellos
elaboran la Declaración Juramentada. Se deben tener claras las normas
de origen del país al cual se va a exportar. Este criterio de origen tiene
vigencia de dos (2) años a partir de su aprobación.

4.2 Solicitud de Certificado de Origen

Luego de ser aprobada la Declaración Juramentada, se debe diligenciar


el correspondiente Certificado de Origen a través de www.vuce.gov.co
en el módulo de Exportaciones, tenga en cuenta los siguientes códigos
para el diligenciamiento y el pago electrónico que es de $10.000 por
cada certificado que requiera.

Código SGP: Países de la Unión Europea, Código


PANAMÁ
250 Europa Oriental, Japón y Canada 257

Código Código
ATPA: Estados Unidos Chile *
251 258

Código Certificado Origen para exportación de textiles Código


Terceros Países
252 Unión Europea 260

Comunidad Andina y Aladi (Países de


Código Latinoamérica incluyendo Cuba, excepto Código
Caricom
255 Argentina, 271
Brasil, Uruguay).

CAN-Mercosur
Código Grupo de los Tres: Código
(Argentina,
256 Únicamente México * 273
Brasil, Uruguay).

* Estos documentos se hacen en forma electrónica no necesitan


imprimirse.

5. Procedimientos de vistos buenos:


Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o
permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser
tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante
la DIAN.

Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA


(Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora
Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas), Ingeominas
(Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos), Ministerio de
Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc. Otros productos están sujetos
a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos, o el banano y
atún a la Unión Europea, entre otros.

6. Procedimientos aduaneros para despacho ante la


DIAN en el Trámite de Exportación:
Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación
(Incoterms) y si es el caso utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o
Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional.
Diríjase al Aeropuerto y/o a la Avda. 68 No. 22–81, en Bogotá, para
solicitar clave de acceso al sistema informático de la DIAN para que
diligencie la Solicitud de Autorización de Embarque. Directamente si su
exportación tiene un valor inferior a USD$10.000. Si es superior a USD
$10.000 debe realizar este procedimiento a través de una agencia de
aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Este trámite debe hacerse
ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la
mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos:

1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar
Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema
informático aduanero, este determina si se requiere inspección física,
automática o documental, si es física se hace en las bodegas del puerto
de salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada
esta diligencia y si todo esta bien, la mercancía puede ser embarcada y
despachada al exterior. Hecha esta operación y certificado el embarque
por la empresa de transporte la Solicitud de Autorización de Embarque
se convierte en Declaración de Exportación -DEX.

7. Medios de pago
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la
exportación. Para esto existen diferentes instrumentos de pago
internacional, como cartas de crédito, letras avaladas, garantías
Standby, entre otras, que le brindan seguridad en la transacción.
¡Asegúrese!

Lo invitamos a que contacte al asesor de Bancoldex en el Zeiky, para


que de manera conjunta estructuren cada uno de sus negocios de
acuerdo con sus necesidades.

8. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas):


Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través
de los intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades
financieras) por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las
divisas a estos intermediarios, para lo cual se debe reclamar y
diligenciar ante dicha entidad el formulario Declaración de Cambio No 2.

– Exportación de Muestras sin Valor Comercial


Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las
normas sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse.
Los requisitos para utilizar este tipo de exportación son:
– Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el
valor para efectos aduaneros y cantidad.
– Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
– Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Cod.
610) en la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía
(esto se hace a través del sistema electrónico de la DIAN)
– Nota: Existen algunos productos que no se pueden exportar por este
régimen. Para consultar el listado, vea el Estatuto Aduanero (Dec.
2685/99). Cada exportador tiene un cupo de USD $10.000 anuales bajo
esta modalidad.

https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/tramitedeexpo/

Bancoldex: https://www.bancoldex.com/

Esta entidad es el banco de desarrollo para el crecimiento empresarial en


Colombia, su función es la de apalancar compañías de todos los tamaños, todos los
sectores y todas las regiones de Colombia indistintamente de su tiempo de
existencia, con servicios de conocimiento e instrumentos financieros.

¿A quiénes está dirigido?

A las empresas colombianas de todos los tamaños (micro, pequeñas, medianas y


grandes), ya sean de la cadena exportadora o del mercado nacional.
Bancóldex también atiende a los compradores de productos colombianos en el
exterior; las entidades públicas o privadas -nacionales o internacionales- y
establece alianzas con entes territoriales de Colombia y organismos multilaterales.

¿Cómo opera Bancoldex?

Es un Banco de segundo piso. Esto quiere decir, que cuando un empresario solicita
un crédito a una entidad financiera (a un banco comercial, por ejemplo), ésta
institución puede solicitarle a Bancoldex los recursos que dicho empresario
requiere. Nosotros se los entregamos a la entidad financiera, y ésta a su vez, se los
entrega al empresario.

Procolombia: http://www.procolombia.co/
PROCOLOMBIA es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión
Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen del
país.

A través de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría


integral a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el
diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la
generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios

Qué hace PROCOLOMBIA?

Fomenta la realización de negocios internacionales a través de:

 Identificación de oportunidades de mercado.


 Diseño de estrategias de penetración de mercados.
 Internacionalización de las empresas.
 Acompañamiento en el diseño de planes de acción.
 Contacto entre empresarios a través de actividades de promoción comercial,
inversión y turismo internacional.
 Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir
bienes y servicios colombianos o en invertir en Colombia.
 Alianzas con entidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, que
permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar diferentes
iniciativas empresariales y promover el desarrollo y crecimiento del
portafolio de servicios.

servicios que ofrece Procolombia:

Seminarios relacionados con temas de obstáculos técnicos al comercio exterior


Organización de seminarios especializados en temas relacionados con los
Obstaculos Técnicos al Comercio Exterior.

Programa de Formación Exportadora


Desarrollar seminarios encaminados a ampliar los conocimientos en comercio
exterior y orientados a fortalecer la internacionalización y competitividad del sector
empresarial exportador.

Sistema Integrado de Información Comercial de PROCOLOMBIA (SIIC)


Suministrar información en línea al público en general, para consultar distintos
temas y herramientas relacionados con los principales elementos a considerar en el
momento de exportar bienes o servicios.
Analdex. http://www.analdex.org/
ANALDEX significa Asociación Nacional de Comercio Exterior, fundada el 10 de
febrero de 1971, esta entidad tiene como objetivo fomentar y fortalecer la
actividad exportadora nacional, promover la imagen de Colombia en el exterior, y
apoyar el diseño y la ejecución de políticas de exportación de corto, mediano y
largo plazo.

Analdex asesora a los empresarios para que las exportaciones sean un mejor
negocio y ayuda en la definición de estrategias de comercio exterior. De igual
manera, incentiva la cultura exportadora y la competitividad por medio de la
realización de talleres.

Fiducoldex. https://www.fiducoldex.com.co/
Es una de las entidades más importantes del país que presta soluciones fiduciarias
para el sector comercio, industria y turismo, alineada con las políticas de desarrollo
productivo del país.

Encuentre los productos y servicios de esta entidad


aquí: https://www.fiducoldex.com.co/seccion/productos-y-servicios

Вам также может понравиться