Вы находитесь на странице: 1из 11

PROVINCIA DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

La vida y obra de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia en el año 384 a. C. Era hijo del influyente
Nicómaco, médico personal del rey Amintas III, lo que facilito más tarde sus conexiones
con la corte de la Capital Pella, donde vivió en su juventud. A los 17 años ingreso en la
academia de Platón, en Atenas, donde permaneció veinte años hasta la muerte de su
maestro (347 a.C.). A partir de ese momento comenzó a elaborar su propia filosofía
apartándose de algunos de los planteamientos de su maestro, y dedicándose a la
investigación naturalista. En el 342 Filipo de Macedonia le encarga la educación de su hijo
de trece años, el que será Alejandro Magno. Funda su propia escuela “el liceo”, donde se
trataban los temas paseando, y de ahí, el apelativo de “peripatéticos”. En el año 323 muere
Alejandro Magno, y Aristóteles, huye a la isla de Eubea, donde muere en el año 322 a.C.

Critica a la filosofía de Platón

Aristóteles hace cuatro críticas a la teoría de Platón:

 Critica a los dos mundos, ya que para Aristóteles es uno solo, admitir dos mundos
complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
 Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a
utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
 No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo
sensible, es decir, no explica como las ideas son causas de las cosas sensibles e
inmutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
 Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica
porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero
para explicar la semejanza entre dos cosas y un curto para explicar las tres y asi
sucesivamente. Es una regresión al infinito, por eso no se explica nada.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

Aristóteles al contrario de Platón quien concebía la existencia de dos mundos posibles,


poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible.
Considera que las ideas universales no están separadas en un mundo independiente y
trascendente, sino que están en las cosas mismas. Sin la observación de lo concreto y
particular no se puede alcanzar el conocimiento de lo universal porque lo que existe de
manera radical es la serie de sustancias individuales, los individuos o cosas singulares son
las sustancias primeras es decir, lo que existe independientemente o por si mismo, lo que
permanece haciendo que una cosa sea lo que es; el saber admite grados pero no separación,
es una especie de recorrido que va de la sensación como percepción de lo particular a la
sabiduría como comprensión de los más general.

Principios filosóficos del pensamiento de Aristóteles

Dice Aristóteles que principio es tanto la causa del movimiento de algo como de su
percepción o realización, así como también de su generación, ordenamiento y
cognoscibilidad.

Estos principios son:

 Empirismo: hace referencia a que nada hay en el entendimiento que no haya estado
antes en los sentidos. El conocimiento comienza por los sentidos. El cuerpo es quien
nos pone en contacto con lo que nos rodea, dispone tanto de sentidos externos
(vista, oído, olfato, tacto y gusto) como internos (memoria e imaginación).
 Hilemorfismo: es una teoría filosófica según la cual todo cuerpo se halla constituido
por dos principios esenciales, que son la materia y la forma.
 Intelectualismo: hace referencia al orden epistemológico, político y existencial. El
saber es la finalidad de las acciones humanas, su principio de orden y
reconocimiento. Supone una jerarquía de saberes en cuya cima se apuestan los
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

saberes teóricos o contemplativos. Se sustentaba además en un contenido político,


es decir, que una determinada cara social lo sustentaba ideológicamente.
 Teleologismo: hace referencia al orden ontológico, físico, biológico y político.
Aristóteles pensaba que todas las cosas se ordenan y reconocen por su finalidad y
que la causa final es su principio. Ontológicamente, para entender cómo es posible
que la causa final sea la primera es necesario aclarar que, en la filosofía de
Aristóteles, el orden cronológico (cronos) y el orden del conocimiento u orden
lógico (logos) no corren paralelamente en el mismo sentido, sino que el orden del
conocimiento invierte a menudo el orden cronológico.
 Animal político que tiene logos: hace referencia al orden antropológico, político y
existencial. El animal político ‘hombre’ es tal porque tiene logos, en el sentido de
lenguaje y razón. Mediante el logos el hombre distingue lo justo de lo injusto, lo
conveniente de lo inconveniente, lo bueno de lo malo; se hace social o político y
moral. Precisamente el logos, es lo que distingue al hombre de las bestias y los
dioses.
 Energeia: significa acto, es decir la realidad propia del ser y su principio. Se dice
que un ser está "en acto" cuando posee su propia perfección respecto a lo que está
"en potencia". En el caso del hombre, su energeia es el logos: la razón.

Principales aportes de la filosofía aristotélica

Teoría del conocimiento

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”, la admiración, el asombro es el motor o
impulso que nos lanza a la búsqueda del conocimiento. El saber empieza por los sentidos,
toma como objeto lo particular y sensible. La percepción de lo sensible y particular es el
comienzo del conocimiento: “nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los
sentidos”. Sin embargo, el conocimiento humano no se detiene en lo sensible, puede
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

conocer intelectualmente, es decir, por medio de la inteligencia o el entendimiento. Por eso,


dice Aristóteles que existen dos tipos de conocimiento: sensible e intelectual, es decir, por
medio de los sentidos y a través de la razón. Mientras la sensación (aisthesis) nos aporta,
gracias a los sentidos y la experiencia, cierto conocimiento sobre las cosas singulares,
concretas, el conocimiento racional aborda lo universal y las esencias por medio de la
abstracción y la deducción. De entre todos los conocimientos destaca el científico, porque
éste unifica sensación, abstracción y lógica. Según Aristóteles el conocimiento científico
funciona según los pasos siguientes:
 observación sensible
 comparativamente se unifican los datos de la experiencia
 formulación de principios con valor universal por medio de la inducción
 se hallan consecuencias de tales afirmaciones o principios por medio de la
deducción, (de manera silogística principalmente).
Así, finalmente, se llega al conocimiento de las causas o esencia de las cosas. La verdad del
conocimiento científico reside en el conocimiento de las causas: hay ciencia cuando
conocemos la causa. En el conocimiento se puede observar una cierta circularidad: 1) el
conocimiento comienza por lo singular (las substancias primeras), por el conocimiento
sensible, el cual proporciona los materiales para el conocimiento; 2) Pero después es el
conocimiento intelectual, por medio de la abstracción, el que produce el concepto universal
(la sustancia segunda). 3) Este concepto universal, a su vez, hay que ponerlo en relación
con el particular, a través de un procedimiento deductivo; así, es proyectado sobre el
singular y, a su luz, el singular es conocido de un modo universal, de un modo más perfecto
y que fundamenta todos los procesos propiamente lógicos.
Para Aristóteles, conocer es decir lo que las cosas son, esto es, relacionar lo individual (lo
percibido) con lo universal (lo pensado) a través de un doble proceso: abstracción inductiva
(de lo particular a lo general) y deducción (de lo general a lo particular).
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

La verdad de las cosas (de los entes) se encuentra en las cosas mismas, el objeto de la
inteligencia está en ellos. Se trata de llegar a conocer aquello que hace que algo sea lo que
es.
Sustancia
Un ente remite a lo que es, existe o puede existir. Existen dos niveles de entes, los entes
inorgánicos, aquellos que el hombre puede transformarlos y los entes orgánicos, los cuales
poseen alma.
En cada ente hay un principio de permanencia: la Ousía, “en sí”, que es la substancia, la
cual no depende de nadie y se distingue de los accidentes que son “en otro”, los cuales
necesitan estar apoyados en la substancia. No existe accidente sin substancia. Los
accidentes son 9: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y
pasión.
De la substancia se habla en cuatro sentidos: la esencia, el universal, el género y el sujeto,
siendo el sujeto aquello de lo que se die las demás cosas, sin el qué, por su parte se diga de
otra. La esencia es la categoría primordial del ser, porque la esencia es la primera forma que
lo reviste o la sustancia y respecto a ella cobran sentido las demás categorías o formas de
decir el ser. Ser es aquello que todas las cosas tienen en común, es la propiedad inmanente
a todas las cosas.
Materia y forma
Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qué
está hecha una cosa, y forma, la disposición o estructura de la misma. La materia es el
substrato general de toda sustancia corpórea, y de ella derivan las propiedades físicas
comunes a todos los cuerpos, pero, por si sola, ni siquiera es cognoscible: es imposible
experimentar una materia no determinada, no incardinada en una forma.

La materia es un principio indeterminado que adquiere su determinación gracias a la forma;


la forma es el principio determinante que hace que la materia sea lo que es. Ambos
principios son inseparables.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

Por ejemplo: la materia de un florero es el vidrio y la forma, la del florero.

Potencia y acto

Para explicar el cambio, Aristóteles define el cambio como el paso de la potencia al acto.
Se vale de las nociones de acto y potencia, determinaciones primeras del ser. Distingue dos
maneras de “no ser”: un “no ser” absoluto, que no es ni puede ser; y un “no ser” que puede
llegar a ser. Esta última da lugar al concepto de “ser en potencia” como algo intermedio
entre el “ser” y el “no ser”. Así tenemos la potencia (poder o posibilidad de ser) y el acto, lo
que algo actualmente es.

Por ejemplo: una semilla representaría el acto y la flor, la potencia.

Existen, como ya se ha indicado, dos tipos de cambio: el cambio substancial y el cambio


accidental. En el cambio substancial, un ser se convierte en otro, lo que implica un doble
proceso simultáneo de corrupción (muerte de la sustancia) del primero y de generación
(nacimiento) del segundo. Supone una modificación esencial de la sustancia.

En el cambio accidental afecta a las sustancias que sufren modificaciones de aspectos no


esenciales, sólo se modifican las cualidades accidentales. Los cambios accidentales pueden
ser de tres tipos:

 cambio cuantitativo se altera la cantidad (el árbol que crece gana en altura, pero
sigue siendo un árbol).
 cambio cualitativo se modifica la cualidad (las lentejas se hacen blandas tras una
prolongada cocción).
 cambio local el cual es simplemente el cambio o movimiento de un lugar a otro.

Con las nociones de potencia y acto sabemos cómo suceden los cambios o movimientos.
Ahora bien, el paso de acto a potencia no ocurre espontáneamente; es decir, precisa la
acción de un agente externo: una causa. Las razones o causas del cambio son cuatro:
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

 Causa material: es la materia condición pasiva, pero de todos modos necesaria como
substrato que recibe la forma y se mantiene a través del cambio.
 Causa formal: es la forma. La forma es causa de algo en tanto determina ese algo y
lo hace ser lo que es. La causa forma, entonces, es la causa específica (es decir, la
propia de la especie) del ente de que se trate y que estará más o menos realizada en
la cosa.
 Causa eficiente: es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
Como la forma, en tanto causa formal, es la causa de lo que la cosa es.
 Causa final: constituye el fin, aquello hacia lo que el individuo se orienta, aquello
para lo cual algo es, es decir, el bien; el bien, porque aquello que se busca, se lo
busca justamente porque representa un bien. La causa final es entonces la
perfección a lo que la cosa tiende.

Por ejemplo: El bronce de una estatua es la causa material, la forma de la estatua es la causa
formal, el escultor es la causa eficiente y adornar un templo, la causa final.

Primer motor y acto puro

La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teología, la cual se ocupa del ser que
existe per se, o sea, el ente en su sentido más pleno, la forma pura sin materia. Su
argumento más conocido es el denominado de predicamento cosmológico: las cosas de este
mundo son perecederas, y por lo tanto sufren cambio; este cambio acaece en el tiempo.
Cambio y tiempo son, pues, imperecederos; más para que se produzca el cambio o
movimiento eterno ha de existir una sustancia eterna capaz de producir ese movimiento.

El hecho de que hay movimiento es una evidencia que no puede ponerse en cuestión. Por
tanto, tiene que haber un primer motor origen del movimiento.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

Ahora bien, para ser verdaderamente primero, este primer motor ha de ser inmóvil (es
decir, permanencia sin cambio), pues si se moviese necesitaría a su vez un motor anterior, y
volvería a comenzar la regresión.

Puesto que todo lo que tiene potencia (de cambiar, de moverse) está de hecho sometido al
cambio, ese primer motor inmóvil tiene, además, que ser actualidad pura, sin potencias. Es
decir, el primer motor inmóvil, tiene que ser plena y enteramente lo que es, sin que quepa
que pueda transformarse en otra cosa ni pueda tender a ello; tiene que estar en plena pose-
sión de su ser y responder adecuadamente al significado de “sustancia” .

Y como la base de la que se sigue que los seres físicos tengan potencia (es decir, que no
sean únicamente lo que son en acto, sino lo que pueden llegar a ser al cambiar) es la
materia que constituye uno de sus principios, el motor inmóvil y plenamente actual tiene
que ser forma pura sin materia. Esto es a lo que llama “Dios”. Este “Dios” aristotélico no es
creador del mundo, no conoce el mundo (ni el movimiento) y mucho menos “se preocupa”
por él.

Aristóteles señala que el primer motor es la causa final del movimiento, que mueve todo lo
que se mueve sin moverse él mismo «como el amado mueve al amante»; es decir, como un
objeto de deseo (todo movimiento aspira al reposo).

Bien es verdad que ese reposo de plenitud que representa el dios aristotélico no le es dado
alcanzarlo a ninguna criatura física, puesto que el movimiento de la physis no puede tener
fin. Pero los seres físicos se mueven, cambian, se esfuerzan para alcanzar algo equivalente
a ese reposo permanente de la divinidad que posee plenamente su ser.
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

Concepción antropológica

Alma-Cuerpo

Aristóteles rechaza el idealismo de su maestro Platón. Aristóteles se sitúa frente al


dualismo antropológico de Platón, pues el hombre, como todo ser natural, es un compuesto
indisoluble de materia y forma, esto es, un ser hilemórfico, y por tanto el alma, en tanto que
forma, no sobrevive al cuerpo o materia. No obstante, reconoce mayor importancia al alma
o forma, puesto que esta es acto, mientras aquel solo potencia. El alma, la "psyché", es el
soplo, el aliento vital que da vida al cuerpo. Consecuencia lógica de esta concepción del
hombre es la negación de la inmortalidad del hombre, ya que el alma es sólo el soplo vital
que alienta el cuerpo; lo que significa que con la muerte desaparece la sustancia
hylemórfica que es el ser humano individual.

El alma es la organización del cuerpo vivo (su primera actualización o plenitud), que es lo
que lo diferencia de un mero cadáver. De este modo un cuerpo bien organizado (un cuerpo
con alma) tiene la potencialidad de llevar a cabo las funciones vitales. La actualización de
esta potencialidad (la actividad biológica) es la vida.

El alma no es un espíritu separable del cuerpo, no puede existir sin el cuerpo, ya que es la
forma o estructura de un cierto tipo de cuerpo, el cuerpo vivo. Pero tampoco es ella misma
un cuerpo, sino algo de un cuerpo, su forma o estructura.

El alma es reconocida por sus funciones. Dichas funciones son las siguientes: vegetativa,
sensitiva e intelectiva. Estas funciones no sólo revelaban tipos de almas, sino sobre todo
una taxonomía biológica, es decir, una clasificación jerarquizada de los seres vivos. Por
supuesto, el alma sensitiva porta el alma vegetativa y la intelectiva a las otras dos. De esta
forma, el momento supremo del desarrollo de la naturaleza es el ser humano, alentado por
el alma intelectiva. Así, las diferentes funciones del alma revelan diferentes niveles de
organización de la vida: el alma vegetativa sería el nivel inferior y se dedica a los procesos
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

de alimentación y procreación; el alma sensitiva ya da vida a las sensaciones y a los deseos


que impulsan determinados movimientos; por fin, el alma intelectiva o racional, como
grado supremo, caracteriza la vida del hombre. De acuerdo con su visión finalista,
teleológica, todo ser tiende a alcanzar su máximo grado de desarrollo o perfección, a
actualizar la forma que antes estaba sólo en potencia. En el caso del hombre, su máxima
perfección se logra desarrollando lo específicamente humano, su alma racional. Por eso, la
vida theorética, dedicada a desarrollar el "logos", la comprensión, es la más perfecta para el
ser humano.
Ética
Los planteamientos éticos de Aristóteles van a ser coherentes con su visión ontológica de la
realidad y con su concepción del ser humano, por eso no va a buscar el bien en un mundo
ideal, sino que busca el bien en las cosas buenas. Para ellos distingue entre bienes que se
persiguen para conseguir otros bienes, y bienes que son deseables para sí mismos. Por
ejemplo la felicidad la deseamos por sí misma; por tanto la felicidad es el bien supremo
porque todos los hombres queremos ser felices. Por su parte, Aristóteles afirmaba que la
vida buena, el buen daimon o felicidad dependía de la virtud. Y enfatizaba la virtud de la
sabiduría por encima del resto. Pero quien busca la sabiduría es el sabio, es decir, el que se
dedica a la vida contemplativa o teórica, por eso mismo ha de ser este el hombre feliz.
Sin virtud no es posible el logro de la felicidad, y esta es el fin de aquella. Según
Aristóteles, la virtud es un hábito selectivo de acuerdo a la razón por la que hallamos el
término medio relativo a nosotros tal y como lo haría un hombre prudente. Aristóteles
distingue en el ser humano dos tipos de virtudes, las virtudes dianoéticas o intelectuales,
que se refieren al conocimiento, a la capacidad reflexiva. Estas se adquieren mediante el
ejercicio de la actividad racional; y las virtudes éticas o morales, las cuales se refieren al
carácter, al modo de ser y de comportarse. Estas virtudes son las que deben guiar nuestras
acciones, y controlar nuestras pasiones y deseos. De este modo nuestra actuación será
correcta si nuestros hábitos o forma de actuar responden a un orden racional. La felicidad se
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “VILLA ANGELA”
Rivadavia y Luis Braile – 3540 – Villa Ángela – CHACO 2018
institutovillaangela@yahoo.com.ar
“2017-Año del Bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador del General San Martín”

logra mediante la virtud o excelencia que nos permita hacernos de la manera adecuada a
nuestro ser racional. Esta excelencia o virtud en el carácter es la que nos puede llevar a la
felicidad en lo individual y a la justicia en lo social. Así se unen ética y política.

Política
La política aristotélica no puede entenderse sin su ética, de igual manera que esta no cobra
sentido sin aquella. Dicha interconexión entre ética y política puede entenderse fácilmente a
partir de su famosa tesis inicial: "El hombre, por naturaleza, es un animal político". El
adjetivo político significa que vive en polis, en sociedad; pero, para Aristóteles, como para
la mayoría de los griegos, un hombre es plenamente tal si participa activamente en la vida
pública o política. La tarea de la política tiene que llegar, entonces, a un compromiso ético:
ha de dictar la manera en que el individuo puede convertirse en buen ciudadano. Para
Aristóteles ser un buen ciudadano es cuestión de prudencia, a la que habría que añadir una
buena dosis de educación.
Este buen hacer o compromiso ético de la política no afecta sólo al ciudadano en tanto que
entidad individual, sino que afecta prioritariamente al Estado como concepción global de la
sociedad. Según Aristóteles, un buen Estado es aquel surgido de la síntesis entre
democracia, la cual nos proporciona libertad, monarquía, la cual genera riqueza y
aristocracia, entendida como cultivo de la excelencia. Para lograr esta síntesis se hacen
necesaria la armonía ética de los ciudadano, autarquía o independencia y autosuficiencia de
la polis y educación de los ciudadanos. Aristóteles fue un gran defensor de la educación
pública, obligatoria y gratuita, al atribuir al Estado la tarea esencial de educar a los
ciudadanos.
El hombre, como animal político, tiende a asociarse naturalmente, porque esa es la manera
que tiene para conseguir su fin propio, que es el de tender naturalmente al saber para
alcanzar la felicidad.

Вам также может понравиться