Вы находитесь на странице: 1из 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFÍA II
GABINETE DE TOPOGRAFÍA
PRÁCTICA N° 5
INTERSECCIÓN INVERSA
INFORME REALIZADO POR:
Renato Guijarro.
INTEGRANTES DEL GRUPO DE PRÁCTICAS

Brandom Aguilar biaguilar@puce.edu.ec


David Barreno fdbarreno@puce.edu.ec
Renato Guijarro rsguijarro@puce.edu.ec

Resumen
El presente informe contiene las actividades realizadas y los resultados de la quinta práctica de
Topografía II que consistió en el uso de la estación total para localizar las coordenadas de un punto
de enlace por medio del método de intersección inversa. La práctica fue realizada por los grupos
correspondientes del cuarto nivel paralelo 1 de la carrera de Ingeniería Civil de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, y tuvo lugar en la universidad mencionada, en la Facultad de
Teología. Se plantó y operó una estación total con la opción de origen con coordenada para tomar
distancias y ángulos de 6 puntos que conforman las intersecciones.
Palabras clave: localizar, origen con coordenada, intersección inversa.
Abstract
The present report contains the activities and the results of the fifth practice of topography II, which
consists in the use of the total station to locate the functions of a link point for the middle of the
reverse intersection method. The practice was carried out by the groups corresponding to the fourth
level of the career of Civil Engineering of the Pontifical Catholic University of Ecuador, and took
place in the university mentioned, in the Faculty of Theology. We planted and operated a total
station with the option of origin with coordinate to take distances and angles of 6 points that make
up the intersections.
Keywords: locate, origin with coordinate, inverse intersection.
1. Objetivos
1.1 Objetivo General
Aprender a localizar las coordenadas de un punto de enlace por medio del método de
intersección inversa.
1.2 Objetivos Específicos
• Determinar la posición de un punto desde el cual se visan otros tres de coordenadas
conocidas, lo cual se conoce como la resolución del Problema de Pothenot o Problema
de los Tres Puntos.
• Comprender los principios que rigen los problemas de intersecciones directas e
inversas.
• Comprender los fundamentos que permiten a las estaciones totales realizar la llamada
plantada libre o plantada inversa, mediante intersección inversa.
2. Alcance
Mediante esta práctica se pretende determinar la posición de un punto desde el cual se visan
coordenadas conocidas, para comprender los principios que rigen los problemas de
intersecciones directas e inversas.
3. Introducción
El problema de la trisección inversa consiste em determinar la posición de un cuarto punto,
estacionado con él y midiendo acimutalmente los ángulos que forman entre sí las visuales a
otros tres puntos de posición conocida. A continuación, se presenta el informe de la práctica
realizada el día jueves 3 de Octubre de 2019, la cual tuvo lugar en el parque de la facultad de
Teología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. La práctica fue realizada partir de
las 11h00 hasta las 13h00. Se levantaron 6 puntos para localizar puntos de enlace.
4. Marco Teórico y Normativa
El Método Planimétrico de Intersección Inversa consiste en la determinación de la posición
planimétrica de puntos, mediante observaciones angulares hechas desde éstos y dirigidas a
otros puntos de coordenadas conocidas (vértices geodésicos, generalmente). Es necesario
realizar al menos tres visuales a puntos de posición conocida. La obtención de las coordenadas
X e Y que definan la posición planimétrica de los puntos, puede hacerse por métodos gráficos
o por métodos analíticos. Los primeros se basan en conceptos puramente geométricos y los
segundos en conceptos matemáticos (trigonométricos). A la vez, a los métodos analíticos y/o
gráficos se les puede dar una orientación o resolución topográfica, como veremos. El caso más
general, es el que se observa en la Figura 1. Se tienen tres puntos A, B, C, de posición
planimétrica conocida y se pretende calcular la posición de un punto P, estacionando en él con
un Teodolito y midiendo exclusivamente los ángulos α y β. El problema planteado es
comúnmente denominado Problema de Pothenot, aunque también se le conoce como Problema
del Vértice de la Pirámide, Problema de los Tres Vértices, Trisección Inversa o simplemente
Intersección Inversa. La solución geométrica de la Intersección Inversa, basada en el
conocimiento de la Ley de igualdad de los ángulos inscritos en arcos iguales, la dio ya hace
más de 2.000 años Euclides. Después fue utilizada en observaciones astronómicas por Hiparco
y 77 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Ptolomeo. Pero su
aplicación geodésica no se hizo hasta bien entrado el siglo XVII. El primero en resolver el
Problema de la Intersección Inversa, tanto geométricamente como por cálculo trigonométrico,
fue el holandés Willebord Snellius, en su obra "Eratosthenes batavus", publicada en 1.624. Este
mismo problema fue tratado en 1.671 por John Collins en su obra "Transactions
philosophiques". Laurent Pothenot, que trabajaba en la definición del meridiano al Norte de
París, presentó un trabajo sobre el tema en 1.692. Pero según opinión de W. Jordan en su Libro
"Tratado General de Topografía", Pothenot no aportó nada nuevo a la solución del problema y
lo único que hizo es publicar con su nombre los trabajos de Snellius y Collins. Otros autores
han estudiado esta materia, entre los que desatacan: Lambert (1765), Cagnoli (1786), Bessel
(1813), Gauss (1823) y Gerling (1840). A pesar de todo, el problema de la Intersección Inversa
sigue conociéndose popularmente como Problema de Pothenot.

Gráfico 1. Problema de los 3 puntos. Fuente:


http://www.ice.upm.es/investigacion/gpcnt/Recursos/PDF/Pothenot.pdf
4.2 Normativa
Para la presente práctica se utilizará la Norma NEVI-12 (VOLUMEN Nº
1PROCEDIMIENTOS PARA PROYECTOS VIALES)
1.304.4.1 (11) Aparatos y Ancho de la Faja Topográfica
De acuerdo a la topografía del terreno, para tomar los perfiles transversales se usará el
clinómetro o nivel de mano o bien el nivel de Ingeniero, miras de topografía y cintas métricas.
El ancho de la faja topográfica será delimitado a juicio del Ingeniero, dependiendo de la
pendiente transversal del terreno. Se puede recomendar los anchos siguientes:

Se prolongará unos 10 metros hacia afuera de los límites estimados de los taludes. Al realizarse
el levantamiento de la faja topográfica se tomará además, los datos concernientes a las
propiedades colindantes de la vía, con indicación de la cabida total aproximada de cada una de
aquellas, así como detalles de caminos, casas, etc. En los casos en que el estudio vaya por una
vía construida, se determinará también, en forma precisa, las obras de arte, anotándose su clase,
sección, longitud, etc.
1.304.4.1 (12) Precisión en los Perfiles Transversales
El error en la determinación de las distancias no debe exceder del 5% y el error en elevación
no excederá de 20 centímetros. La desviación de la perpendicularidad de la línea del perfil
transversal no deberá ser mayor a 2,0 metros por cada 100 metros de perfil.
1.304.4.1 (13) Libretas de Campo
Las libretas de campo se llevarán en los modelos indicados para cada objeto por el Ministerio
de Obras Públicas. Las notas de campo se tomarán al tiempo de realizar el trabajo y se
registrarán en las libretas en forma clara y precisa, con una copia a base de papel carbón.
Volumen 1Procedimientos para proyectos viales
51.Las notas de campo deben ser claras y concisas y suficientemente comprensibles para hacer
los planos del proyecto, precisos y completos. En la primera página de la libreta de campo,
se hará constar el nombre del proyecto y una información de carácter muy general. Se evitará
en
lo posible las igualdades o ecuaciones y cuando sean absolutamente necesarias, se explicará d
emodo que sea entendible por otra persona.
Volumen 1Procedimientos para proyectos viales
52.Los perfiles transversales se tomarán cada 10 metros, en los primeros 100 metros a cada
lado dela intersección y se continuarán luego a un intervalo de 20 metros. La longitud mínima
de esos perfiles será de 50 metros, a cada lado del polígono auxiliar. El ángulo de intersección
de las dos carreteras o carretera y ferrocarril es de gran importancia, razón por la cual se lo
leerá con precisión y con la correspondiente comprobación.
1.304.5.4. Topografía para Puentes
Consistirá en un levantamiento topográfico detallado del sitio de ubicación del puente
a proyectarse, incluyendo la zona comprendida 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas
abajo del eje del proyecto y 200 metros antes y después del cruce del río, siguiendo el eje del
camino Los perfiles transversales se tomarán cada 10 metros. El Fiscalizador o Consultor
instruirá al Contratista sobre datos auxiliares a tomarse, tales como nivel de aguas mínimas,
máximas y máximas extraordinarias y otros datos auxiliares que permitan realizar el diseño
con datos completos.
1.304.5.5. Topografía para Obras Menores
Para toda obra de drenaje mayor, con una sección de 1,0 m2 o más, debe realizarse
levantamientos topográficos para proyectar las obras requeridas, es decir ubicación, longitud
dela obra, obras complementarias a la entrada y salida y posibles obras de encauzamiento.
También es necesario hacer levantamientos topográficos para la reposición de obras de riego
tales como sifones o pasos de agua.
1.304.5.6. Delineación de los Cursos de Agua
Es necesario hacer constar todos los cauces fluviales. En éstos se hará constar si el cauce de la
sección estudiada es estable o tiene tendencia a divagar, además es necesario indicar la
tendencia general de la corriente en los lugares de cruce; es decir si la corriente tiende a socavar
o a depositar sedimentos.
1.304.5.7. Datos Hidráulicos
Usando los mismos equipos, métodos de trabajo y grado de precisión, se determinarán las cotas
de los niveles de aguas mínimas, aguas máximas ordinarias y máximas extraordinarias a base
delo cual se determinarán los caudales correspondientes. Es necesario conocer la frecuencia y
duración de las crecientes extraordinarias y la época del año en que se registran. A base de esto
se sugerirá la posible luz del puente o la sección de la alcantarilla, incluyendo además una
sección o gálibo de seguridad, según sea el caso y que permita el paso de los cuerpos flotantes
que puedan arrastrar las crecientes. Para cada cuenca mayor se hará un análisis hidráulico a
base de la fórmula de Manning, en caso de no disponer de los registros de caudales.
Volumen 1Procedimientos para proyectos viales
La posibilidad de presencia de una capa freática superficial debe ser estudiada en todas las
zonas bajas o laderas, en el caso de terreno ondulado y a todo lo largo del polígono, en caso de
terreno llano sin declive, con desagüe deficiente, con un espaciamiento máximo de un
kilómetro, disminuyéndose en aquellos tramos en los que se haya detectado la presencia de la
capa freática
5. Materiales y Métodos
5.1 Materiales
► Estación Total

► Trípode

► Prisma
► Flexómetro

► Estacas

► Cinta métrica

5.2 Procedimiento
1. Coloque tres estacas sobre el terreno, las mismas que no deben estar alineadas, como
se muestra en la figura inferior.
2. Nombre estas estacas como A, B y C.
3. Coloque la cuarta estaca en cualquier posición que no esté alineada con los segmentos
de las estacas anteriores.
4. Nombre a esta estaca como P.
5. Plante la estación total.
6. Asigne coordenadas a la estación P y referénciela.
7. Mida las coordenadas de los puntos A, B y C.
8. Utilizando las coordenadas de los puntos, calcule las distancias de los segmentos AB,
BC, AP, BP y CP. Calcule el ángulo .
9. Determine los ángulos α y .
10. Utilice la siguiente formulación:
𝑋 + 𝑌 = 360° − 𝛼 − 𝛽 − 𝛿
𝐵𝐶 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑘=
𝐴𝐵 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛽
𝑠𝑒𝑛 𝑆
tan 𝑌 =
𝑘 + cos 𝑆
𝑋 =𝑆−𝑌
6. Resultados
Se realizó el levantamiento obteniendo un total de 1 estación y 6 puntos, los cuales nos
permitieron localizar las coordenadas de un punto de enlace.
Rombo 1

ESTACIÓN PUNTO NORTE ESTE COTA


A 9976897.0670 779313.6000 2835.7700
1 9976893.0677 778688.9726 2832.7901
2 9976682.3745 778708.7292 2836.2818
3 9976682.7474 778709.0004 2837.7157

Rombo 2

ESTACIÓN PUNTO NORTE ESTE COTA


A 9976892.1424 779308.5574 2835.7700
4 9976893.0677 778688.9726 2835.7443
5 9976682.3745 779298.9142 2835.6195
6 9976682.7474 779299.0004 2835.6420
7. Discusión de los resultados y análisis
La práctica inicia al plantar la estación total en un lugar donde haya gran alcance de visión a
sus alrededores. Plantamos en un punto cualquiera y procedemos a observar los siguientes
puntos de manera que formemos un rombo, con la estación total visualizamos al primer punto
y de ahí a los siguientes, tomando nota de las distancias y los ángulos entre cada punto. Para
obtener los ángulos solo debemos calibrar con el norte y la diferencia entre cada ángulo es el
ángulo que comprende las líneas los puntos.
De igual manera para el segundo rombo desde el mismo punto donde plantamos visualizamos
otros 3 puntos en diferente dirección.
Para los cálculos solamente usamos las coordenadas obtenidas de cada punto y al tener las
coordenadas del punto donde plantamos, hacemos la diferencia de estos con el punto donde
plantamos y obtendremos las distancias. Para calcular los ángulos tenemos que obtener todas
las distancias las líneas del rombo y con la aplicación del método de los 3 puntos o por simple
trigonometría podemos obtener todos los ángulos del rombo y comprobarlo con la distancia y
los ángulos que ya nos daba la estación total.
Este método es muy útil para la limitación de una estructura y muy útil al necesitar solo cálculos
trigonométricos, cabe recalcar que este método es poco deficiente con distancias mayores a
100 metros debido a que puede existir un mayor desnivel o intercepción al observar los puntos.
8. Conclusiones

• El problema de los tres puntos de Pothenot se basa en la posición de puntos referidos a


una red de triangulación. La ventaja de resolver el problema de Pothenot es que ya se
tiene ángulos conocidos como ser los lados de la red y los ángulos internos de dicha
red.
• Se ha podido comprobar la versatilidad del método de Intersección Inversa y las
profundas relaciones que tiene con los conceptos geométricos básicos. Con ello queda
demostrado cómo un método de aplicación claramente Topográfica, tiene su
fundamento en la Geometría Clásica, a la cual a veces no se le concede la importancia
que merece.
• Es importante destacar la triple forma de resolución de los casos planteados. Por un
lado, se comprueba que la resolución gráfica del método va asociada siempre a una
justificación gráfica básica. Por otra parte, se comprende cómo toda solución gráfica
tiene una solución analítica. Y, por último, se plantea otro método de resolución de los
problemas planteados: la resolución por razonamientos topográficos, basada en las dos
anteriores.
• Los métodos planimétricos denominados " Intersección Directa " e " Intersección
Inversa ", cuyas soluciones geométricas se basan en las mediciones angulares hechas
desde puntos de coordenadas conocidas, también llamadas bases de control, hasta el
punto a determinar o, inversamente, tienen un valor fundamental para la determinación
de las coordenadas de puntos del terreno.
9. Recomendaciones
• La aplicación de cálculos de ajustes exige conocimientos matemáticos avanzados. Pero
una forma más sencilla para solucionar el problema, es aplicar métodos de cálculo
basados en el promedio ponderado de las intersecciones topográficas, los cuales
producen resultados muy próximos de los obtenidos por cálculos de ajustes, sin la
necesidad de cálculos avanzados.
• Es importante señalar que para el método de los tres puntos de Pothenot, las estrategias
de ponderación propuestas para las intersecciones inversas son sensibles a la geometría
de la red.
• Debe tenerse en cuenta que la geometría de la red interfiere más en la ponderación para
la Intersección Inversa de que para la Intersección Directa.
• El método de los tres puntos de Pothenot es aplicable especialmente cuando el punto
por situar está muy alejado de los puntos conocidos o estando cerca las medidas de las
distancias a esos puntos conocidos son difíciles de hacer o resultan imprecisas por
obstáculos en el terreno.
10. Referencias Consultadas
➢ Barbier, M. (1960). Topographie, Théorie et Pratique. París, 3 ed; Editorial Techniquet et
Vulgarisation.pp 226-235
➢ FEDERAL GEODETIC CONTROL COMMITTEE. (2016). Standards and Specifications
for Geodetic Control Networks. Obtenido de:
https://www.ngs.noaa.gov/FGCS/tech_pub/1984-stds-specs-geodetic-control-
networks.htm
11. Anexos

ANEXO 1 : Uso de la estación total

Вам также может понравиться