Вы находитесь на странице: 1из 240

Adolescentes Jaliscienses en la Promoción

de una Cultura de la Legalidad Democrática

A
S
I
G A
N
A N
T
U
T
R O
A
L
E
S O
T
A
G 2010
T Í -
A
L A 2011

ADOLESCENTES JALISCIENSES EN LA
PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE LA
LEGALIDAD DEMOCRÁTICA

EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA
1
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Adolescentes Jaliscienses en la Promoción


de una Cultura de la Legalidad Democrática. Programa de Estudio 2010, fue elaborado por
Jefes de Enseñanza de Educación Secundaria de la Secretaría de Educación Jalisco.

La Secretaría de Educación Jalisco agradece a los profesores y directivos de escuelas


secundarias, y a los especialistas de otras instituciones, por su participación en este proceso.

DIRECTORIO
Emilio González Márquez AUTORES
Gobernador Constitucional Felipe Espinosa Chávez
del Estado de Jalisco Jefe de Enseñanza de la Dirección de
Educación Secundaria General
José Antonio Gloria Morales
Secretario de Educación María Guadalupe Figueroa Solís
Jefe de Enseñanza de la Dirección de
Víctor Manuel Rodríguez Álvarez Educación Secundaria Técnica
Coordinador General

Pedro Díaz Arias


Coordinador de Educación Básica
IMAGEN
Salvador Rodríguez Lizola Laura Gabriela Franco Hernández
Director General de Educación Secundaria

Federico Aguiar Parra


Director de Educación Secundaria Técnica

Héctor Bibián Galindo


Director de Educación Telesecundaria

Primera Edición, enero de 2010


ISBN en trámite
Secretaría de Educación Jalisco
Av. Central No. 615
2
Página

Residencial Poniente
Zapopan, Jal.

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

BLOQUE I. YO Y MI ENTORNO

BUXARRAIS, M.R. MARTÍNEZ; M., PUIG, J.M., y


TRILLA, J. (2001). “5.2 Estrategias de
autoconocimiento y expresión”. En La educación moral
en primaria y en secundaria. Una experiencia
española. México, D.F.: Luis Vives/Progreso,
Biblioteca para los constructores del saber.

PUIG ROVIRA, Josep Ma. (1995). “1.3 Ejercicios


autobiográficos”. En La educación moral en la
enseñanza obligatoria. Barcelona: ICE/Horsoni.

GIL MARTÍNEZ, Ramón (s/f). “Capítulo IV. El valor de


la autoestima”. En Valores humanos y desarrollo
personal. Tutorías de educación secundaria y escuelas
de padres. Madrid: Editorial Escuela Española,
Colección educación al día.

TEXTOS Y EJERCICIOS PARA FORTALECER LA


AUTOESTIMA
BUCAY, Jorge. El Verdadero valor del anillo
Descubriendo mi tesoro interior
Desarrollando mi abecedario
Fortaleciendo mi autoestima
Mi inventario personal de cualidades
Ejercicio para la clarificación de valores

SEP (s/f). “Toma de Decisiones”. En Formación


Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad.
Asignatura Opcional Plan 1993. Curso General. Guía
del Coordinador y Cuaderno de Trabajo Docente.
México, D.F.: Subsecretaría de Educación Básica.
3
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

PUIG ROVIRA, Josep Ma. (1995). “1.10. Ejercicios de


autorregulación”. En La educación moral en la
enseñanza obligatoria. Barcelona: ICE/Horsoni.

SEP (s/f). “Naturaleza de la asociación”. En Formación


Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad.
Asignatura Opcional Plan 1993. Curso General. Guía
del Coordinador y Cuaderno de Trabajo Docente.
México, D.F.: Subsecretaría de Educación Básica.

HENDERSON, Nan. MILSTEIN, Mike. (2003)


“Resiliencia en la escuela”. Paidos,

BLOQUE II. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA A LA QUE


ASPIRO

LAS NORMAS Y SU TRASCENDENCIA. SEP (2006).


Formación ciudadana hacia una cultura de la
legalidad. Situaciones sociales de impacto en la vida
de los adolescentes. México, D.F.

Democracia. De Wikipedia, la enciclopedia libre.

ESTADO DE DERECHO. SEP (2006). Formación


ciudadana hacia una cultura de la legalidad.
Situaciones sociales de impacto en la vida de los
adolescentes. México, D.F.

ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA.


RODRÍGUEZ ZEPEDA, Jesús (2004). Estado de
derecho y democracia. Cuaderno de divulgación de la
cultura democrática. n.12. México, D.F.: IFE.

BLOQUE III. TODOS LOS DERECHOS PARA


TODOS

Ley de los derechos de las niñas, los niños y


adolescentes en el estado de Jalisco.
http://www.educacion.jalisco.gob.mx/index.html

Declaración americana de los derechos y deberes del


hombre. http://www.cidh.org/Basicos/Basicos1.htm
4

Igualdad de oportunidades
Página

http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/di

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

scriminacion.shtml
Equidad
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-equidad.html
SEP (2001). Guía de aprendizaje. Telesecundaria de
Verano. Curso Propedéutico. México, D.F.: SEP. pp.
62 y 76. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS Y
LAS ESTUDIANTES
EQUIDAD http://www.misrespuestas.com/que-es-la-
equidad.html
BLOQUE IV. LEGALIDAD Y SENTIDO DE JUSTICIA

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONCEPTO Y


DENOMINACIÓN.www.derechos humanos
hgo.@gob.com

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS

EL DELITO. SEP (2006). Formación ciudadana hacia


una cultura de la legalidad. Situaciones sociales de
impacto en la vida de los adolescentes.
México, D.F.
LA CORRUPCIÓN. SEP (2006). Formación ciudadana
hacia una cultura de la legalidad. Situaciones sociales
de impacto en la vida de los adolescentes. México,
D.F.
LA BENEVOLENCIA APARENTE. SEP (2006).
Formación ciudadana hacia una cultura de la
legalidad. Situaciones sociales de impacto en la vida
de los adolescentes. México, D.F.

CULTURA DE LA LEGALIDAD. SEP (2006).


Formación ciudadana hacia una cultura de la
legalidad. Situaciones sociales de impacto en la vida
de los adolescentes, México, D.F.

ESTADO DE DERECHO.SEP (2006). Formación


ciudadana hacia una cultura de la legalidad.
Situaciones sociales de impacto en la vida de los
adolescentes. México, D.F.
EL ESTADO DE DERECHO Y CULTURA DE LA
LEGALIDAD.RODRÍGUEZ ZEPEDA, Jesús (2004).
5

Estado de Derecho y democracia. Cuaderno de


Página

divulgación de la cultura democrática,

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

número 12. México, D.F.: IFE.

6
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

1. PRESENTACIÓN

El Plan de Estudios 2006 para Educación Secundaria (Acuerdo 384), establece en su


mapa curricular un espacio llamado Asignatura Estatal, donde cada entidad,
considerando sus situaciones específicas, decide qué contenidos son necesarios
para que sus adolescentes desarrollen mejor los rasgos establecidos en el perfil de
egreso.

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, es de suma importancia


articular los procesos formativos que desarrollan los alumnos de los tres niveles
educativos: preescolar, primaria y secundaria. El espacio curricular denominado
Asignatura Estatal se inserta dentro del Mapa curricular de la educación básica, en el
campo formativo “Exploración y comprensión del mundo natural y social”. Además, el
presente programa de estudio establece vínculos formativos con el campo
“Desarrollo personal y para la convivencia”, que articula en el Desarrollo personal y
social, de Educación Preescolar, con Formación Cívica y Ética que se cursa en
Educación Primaria y secundaria (SEP, 2009c).

Las asignaturas estatales atienden a problemáticas específicas de la entidad que se


agrupan en cinco campos temáticos, según los Lineamientos Nacionales para el
diseño y elaboración de los programas de la Asignatura Estatal (SEP, 2009b). El
programa de estudio Adolescentes Jaliscienses en la Promoción de una Cultura
de la Legalidad Democrática se ubica en el “Campo 3: Estrategias para que los
alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo”, cuyo objeto de
estudio “son los aspectos sociales que afectan el desarrollo de los alumnos en
formación, entre estos, las situaciones de riesgo a las que se enfrentan
cotidianamente y que pueden dañar su integridad personal y acercarlos al fracaso
escolar” (SEP, 2009b). Específicamente se sitúa en el subcampo “b) Formación
ciudadana democrática para la construcción de una cultura de la legalidad, el cual
“pretende generar que los niños y jóvenes aprendan a ejercer sus derechos y
respetar los derechos de los demás, cumplir con sus responsabilidades, desarrollar
un pensamiento crítico, participar activamente en los asuntos de interés colectivo,
respetar y apreciar la diversidad y la interculturalidad, intervenir en la construcción de
una sociedad acorde con los valores y principios democráticos y establecer formas
de convivencia incluyentes y equitativas” (SEP, 2009b).

Dichos lineamientos establecen además, criterios para el diseño y dictaminación de


7

las propuestas de asignatura estatal. Asimismo, atendiendo a la cambiante realidad


Página

social y al dinamismo de los procesos educativos, señalan que la vigencia de las


Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

propuestas autorizadas en el Catálogo Nacional de Asignaturas Estatales es de dos


ciclos escolares y poseen un carácter atemporal, más allá de los cambios
gubernamentales en la entidad.

Igual que las demás opciones de asignatura estatal de Jalisco, el presente programa
está autorizado para impartirse en los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012.
Representa una mejora con respecto a la versión dictaminada en este subcampo en
2008.

La inclusión de una Asignatura Estatal en el Plan de Estudios de Educación


Secundaria, relacionada con la Cultura de la Legalidad, atiende a lo establecido en el
artículo 3º constitucional, en el sentido de que la educación será democrática y
“contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin
de robustecer al educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción en el interés general de la sociedad, cuanto por
el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos
de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de
sexo e individuos (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Igualmente, esta asignatura contribuye a las finalidades establecidas en la Ley


General de Educación, en su artículo séptimo, particularmente las siguientes:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas;
II. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos…;
V. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y
convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de
la sociedad;
VI. Promover el valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de los
individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el
respeto de los mismos; (Ley General de Educación, 1993).

La implementación del programa de la Asignatura Estatal Adolescentes


Jaliscienses en la Promoción de una Cultura de la Legalidad Democrática,
generará cambios la conciencia individual del docente y de los alumnos que, a su
vez, propician nuevas dinámicas y relaciones en el clima social de las escuelas y las
comunidades donde se inscriben.
Dichos cambios, pondrán de relieve datos, orientaciones y necesidades que, con las
acciones de acompañamiento a los docentes y seguimiento a la asignatura, se
8

constituirán en un conjunto de referentes que dirijan la mejora del programa en


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

cuanto a su aplicación, los materiales de apoyo para el estudio y las estrategias de


actualización para el maestro.

Su perfeccionamiento implicará un proceso de reunión de datos, experiencias


docentes y sugerencias, que nutran los contenidos, procesos e instrumentos que se
incorporarán en un plan de mejora, con trabajo académico colaborativo e
interdisciplinario de docentes, autores del programa y equipos técnicos de las
modalidades de secundaria en la entidad. Igualmente considerará la opinión de
instituciones y especialistas interesados en la educación secundaria y
particularmente en el subcampo de la Cultura de la Legalidad.

La asignatura estatal Adolescentes Jaliscienses en la Promoción de una Cultura de


la Legalidad Democrática contribuye a que los alumnos de educación secundaria
desarrollen competencias para la vida que les permitan vivir en sociedad y convivir
con otros, en un marco de respeto a la democracia, la legalidad y la justicia, tanto en
su vida presente, como en los contextos sociales que les depare el futuro.

9
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

INTRODUCCIÓN

Esta antología forma parte de los materiales de apoyo a la Asignatura Estatal


Jóvenes Jaliscienses hacia una Cultura de la Legalidad. Se relaciona directamente
con el Programa de Estudio y con el Libro para el Maestro, Secuencias didácticas de
la misma asignatura.

Se integra con lecturas actualizadas que apoyan los temas y subtemas del programa
de estudio y están organizadas de acuerdo a cada uno de los cinco bloques que
conforman el programa. Igualmente, su abordaje se cita en las actividades
planteadas en el Libro para el Maestro, Secuencias Didácticas, ya sea como lecturas
de apoyo para el docente, o bien, como lecturas que sirven de referencia al alumno
para profundizar en la comprensión o desarrollo de algún tema.

Así pues, las lecturas van dirigidas a docentes y/o alumnos según el caso. El
destinatario se distingue por el ícono que aparece al inicio de la referencia
bibliográfica de cada lectura.

La inclusión de los textos en la antología está basada en la relación que guardan con
algún contenido temático o con el enfoque de la asignatura y en cualquier caso
representan sólo un apoyo teórico que amplía la información relacionada con dicho
contenido temático, con la metodología de la estrategia, o con la intencionalidad de la
actividad a la que se refiere.

Al igual que los demás materiales de apoyo, la presente antología es un documento


perfectible que estará sujeto a un proceso de revisión y mejora constante, mediante
un seguimiento sistemático a través del acompañamiento al trabajo docente, así
como por medio de entrevistas a docentes y alumnos acerca de su funcionalidad y
pertinencia. Cualquier comentario o sugerencia en este sentido es bienvenida por el
equipo diseñador, pues representa un elemento que nos permitirá mejorar nuestro
trabajo en beneficio de la niñez y la juventud jalisciense.
10
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

LECTURAS DE APOYO

EL PLAN DE ESTUDIOS 11
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP 2006. Plan de Estudios Secundaria. México, D.F. pp. 9-12

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un perfil de


egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la
educación obligatoria; asimismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y
del aprendizaje en las aulas, una guía de los maestros para trabajar con los
contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del
proceso educativo.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener
al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante
cambio. Dichos rasgos son resultado de una formación que destaca la necesidad de
fortalecer las competencias para la vida, que no sólo incluyen aspectos cognitivos
sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, y
su logro supone una tarea compartida entre los campos del conocimiento que
integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.

RASGOS DESEABLES DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN BÁSICA

El plan y los programas de estudio han sido formulados para responder a los
requerimientos formativos de los jóvenes de las escuelas secundarias, para dotarlos
de conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse y participar
activamente en la construcción de una sociedad democrática.
12
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica,


el alumno:

 Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para


interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad
lingüística del país.

 Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar


problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

 Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas


fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y
ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

 Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos


sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones
y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el
cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

 Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida demo-
crática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con
responsabilidad y apego a la ley.

 Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la


convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de
convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

 Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se


identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se
esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las
consecuencias de sus acciones.
13
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra cono-


cimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los
sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

 Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar


su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como
interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a
hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter
práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al
desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una
sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de
los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la
capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción
de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.

Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas


características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito
educativo central. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese
hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia
revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el
logro de propósitos en un contexto dado.

Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución


de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las
competencias se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o
14

habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramaticales,


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos
y, sin embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales.

La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del
impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria
como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, determinar los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación,
así como extrapolar o prever lo que falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son:
diseñar y aplicar una encuesta; organizar un concurso, una fiesta o una jornada
deportiva; montar un espectáculo; escribir un cuento o un poema; editar un periódico.
De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de la existencia
misma de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un
cuento no es cuestión de inspiración, pues demanda trabajo, perseverancia y
método.

Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y
deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos.

 Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de


aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de
integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos
saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

 Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la


búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar,
argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información;
el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del
conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

 Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con


15

la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos


y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo;
propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir
sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a
buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y
manejar el fracaso y la desilusión.

 Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente


con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo;
tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar
armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la
identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica,
cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

 Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para


decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad
y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la
sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar
tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar
con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el
racismo, y manifestar.

16
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP 2006. Plan de Estudios Secundaria. México, D.F. pp. 29 - 30

MAPA CURRICULAR

A fin de cumplir con los propósitos formativos de la educación secundaria y a partir


de los elementos señalados en los apartados anteriores, se diseñó un mapa
curricular que considera una menor fragmentación del tiempo de enseñanza para los
tres grados de educación secundaria y promueve una mayor integración entre
campos disciplinarios. La jornada semanal constará, entonces, de 35 horas y las
sesiones de las asignaturas tendrán una duración efectiva de, al menos, 50 minutos.

Lógica de distribución de las cargas horarias

Con base en el perfil de egreso para la educación básica, los espacios de formación
de los alumnos de educación secundaria se organizan de la siguiente manera:

a) Formación general y contenidos comunes

Es el espacio formativo con mayor carga horaria en el currículo. Los contenidos de


las asignaturas que lo conforman se establecen bajo normatividad nacional y su
propósito es enriquecer el conocimiento del español y de una lengua extranjera; el
uso de herramientas numéricas para aplicarlas en el razonamiento y la resolución de
problemas matemáticos; la comprensión y el aprecio del mundo natural y
tecnológico, así como el reconocimiento de las interacciones y los impactos entre
ciencia, tecnología y sociedad; la comprensión del espacio geográfico, del acontecer
histórico, de la producción artística y del desarrollo humano basado en aspectos
cívicos, éticos y en las capacidades corporales y motrices.
17
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Para la formación artística se diseñaron contenidos para cada lenguaje: Danza,


Teatro, Música y Artes Visuales. Los programas se proponen con un carácter
nacional; sin embargo, son flexibles para que cada escuela, a partir de las posibi-
lidades y los recursos con que cuente, imparta la o las disciplinas que considere
pertinente. En las escuelas que ofrezcan dos o más programas de artes se sugiere
que los alumnos elijan la opción en función de sus propias inclinaciones y sus
propios intereses.

b) Asignatura Estatal

Este espacio curricular ofrecerá oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes


del entorno social y natural de los estudiantes; reforzar, articular y apoyar el
desarrollo de proyectos transversales derivados del currículo; fortalecer contenidos
específicos, e impulsar el trabajo en relación con situaciones y problemas
particulares de la región donde viven. Las entidades, a partir de los lineamientos
nacionales y de acuerdo con las características, las necesidades y los intereses de
sus alumnos, propondrán los programas de estudio para esta asignatura, apegados a
las finalidades de la educación pública mexicana.

c) Orientación y Tutoría

Orientación y Tutoría se incluye con el propósito de acompañar a los alumnos en su


inserción y participación en la vida escolar, conocer sus necesidades e intereses,
además de coadyuvar en la formulación de su proyecto de vida comprometido con la
realización personal y el mejoramiento de la convivencia social. Se asignó una hora a
la semana en cada grado, pero no debe concebirse como una asignatura más. El
tutor, en colaboración con el conjunto de maestros del grupo en cuestión, definirá el
contenido a fin de garantizar su pertinencia. Conviene tener presente que, a partir de
los lineamientos nacionales, cada entidad establecerá los criterios sobre las
actividades que llevará a cabo en esta franja del currículo.
18

De acuerdo con las posibilidades de cada escuela, el trabajo que realice el tutor se
Página

compartirá con los demás profesores del grupo para definir, en sesiones colegiadas,
Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

estrategias que contribuyan a potenciar las capacidades de los alumnos, superar


limitaciones o dificultades, y definir los casos que requieran de una atención
individualizada. Se recomienda que cada tutor atienda sólo un grupo a la vez, porque
esto le permitirá tener mayor cercanía y conocimiento de los estudiantes.

19
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

LECTURAS DE APOYO

BLOQUE I. YO Y MI ENTORNO
20
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

BUXARRAIS, M.R. MARTÍNEZ, M., PUIG, J.M., y TRILLA, J. (2001).


La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española.
México, D.F.: Luis Vives/Progreso, Biblioteca para los constructores del saber,
pp. 119-126.

ESTRATEGIAS DE AUTOCONOCIMIENTO Y EXPRESIÓN

Clarificación de valores

La técnica de clarificación de valores engloba un conjunto de métodos de trabajo


cuya finalidad es ayudar a los niños y los jóvenes a realizar un proceso de reflexión
orientado a tomar conciencia de las propias valoraciones, opiniones y sentimientos.

El origen de esta técnica se sitúa en las aportaciones de L. Raths y sus


colaboradores que, en 1966, publicaron la obra Values and Teaching. Estas
aportaciones teóricas surgen en un contexto histórico caracterizado por la gran
diversidad de valores, hecho que genera, en las jóvenes generaciones, conflictos y
cierta confusión sobre lo que es correcto, justo o adecuado. Ante esta
desorientación, la clarificación de valores se presenta como un medio que permite a
la persona integrar el pensamiento, la afectividad y la acción.

Desde el ámbito de la educación moral, y de acuerdo con los modelos basados en la


construcción racional y autónoma de los valores, se incorpora esta técnica a la
finalidad de promover entre los alumnos los procesos de autoconocimiento y
expresión de valores.

Como hemos indicado, la clarificación de valores contribuye a que los alumnos


realicen un proceso de reflexión que les permitirá tomar conciencia y responsabilidad
21

respecto de sus pensamientos, sus valores y sus emociones. Este proceso ayuda,
Página

por una parte, a adquirir más confianza y seguridad en sí mismo y, por otra, a
Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

enfrentarse constructivamente con las situaciones conflictivas, posibilitando una


participación más consciente en una sociedad democrática.

Así, mediante un método explícito y estructurado, se realiza un análisis introspectivo


que permite reflexionar acerca de la personalidad, los comportamientos, las
actitudes, etc. Este análisis, que ha de basarse en el uso de la razón y en el diálogo
consigo mismo, es necesario para que los niños y los jóvenes vayan construyendo su
personalidad moral. No se trata, por tanto, de una estrategia orientada hacia la
imposición de valores, sino que, por el contrario, desde nuestra perspectiva, la
clarificación de valores ha de ser el medio que permita a la persona, de forma
racional y autónoma, descubrirse a sí misma y, al mismo tiempo, iniciar procesos de
cambio –personal y colectivos-. En ese sentido, el autoconocimiento es un requisito
para establecer pautas autorreguladoras y de autocontrol de la propia conducta, es
decir, de la propia acción.

En síntesis, la acción pedagógica debe fomentar el desarrollo de la personalidad


moral de los alumnos, y para ello no tiene que olvidar el desarrollo de procedimientos
que permiten un progresivo autoconocimiento, en el sentido de descubrirse a sí
mismos y, con ello, iniciar un proceso de construcción y valoración positiva del yo,
integrando la experiencia biográfica y la proyección hacia el futuro. El fin último es
facilitar tanto el proceso continuo de clarificación personal como el uso de estrategias
para conseguirlo.

El proceso de valoración

La clarificación de valores requiere un proceso que permita a la persona, de manera


crítica y creativa, su entorno, a la vez que le ayuda a escoger, de forma autónoma y
racional, sus principios de valor. En este sentido, la reflexión -interna y externa-
permite conocer y clarificar lo que cada uno valora y aprecia, así como las propias
22
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

opiniones y sentimientos, ante los diferentes conflictos de valor que plantea la


realidad.

En este proceso de reflexión y de valoración personal se han de seguir tres fases:


1ª Selección. Proceso cognitivo que requiere libertad para decidir lo que cada uno
valora y aprecia. Esta decisión se toma después de considerar las diferentes
alternativas y analizar las consecuencias de cada una de ellas.

2ª Apreciación, donde interviene la afectividad en el sentido de que la persona ha de


apreciar y disfrutar de su elección, estando dispuesta a defenderla públicamente.

3ª Actuación, referida a la conducta, es decir, la persona ha de actuar de acuerdo


con su elección, ya que lo que valoramos y apreciamos ha de constituirse en guía de
nuestra vida.

Este proceso de valoración, que permite tomar conciencia de lo que valoramos y


apreciamos, de lo que pensamos y sentimos respecto a temas conflictivos, puede
realizarse por diversos métodos, si bien vamos a centrarnos en las frases
inacabadas y en las preguntas clarificadoras. Este método de carácter individual,
consiste en presentar una serie de frases inacabadas, o de preguntas, que obligan al
alumno/a a definirse, es decir, se le ofrece la oportunidad de pensar sobre sus
creencias, sus opiniones, sus preferencias, sus valores, sus actitudes, etc., en
relación con un tema de carácter ético.

Aspectos prácticos: frases inacabadas y preguntas clarificadoras

Como ya hemos indicado, si bien son varios los métodos que permiten a la persona
realizar un proceso de valoración, vamos a centrarnos en las frases inacabadas y en
las preguntas clarificadoras. Estos ejercicios se han de realizar a propósito de temas
23

que pueden resultar controvertidos e interesantes para los alumnos, a la vez que han
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de ser moralmente relevantes. Es importante que, previamente a la realización de


estos ejercicios, se haya abordado el tema desde otras perspectivas, sobre todo
desde aquellas que aportan información y permiten su comprensión crítica.

Orientaciones generales para la elaboración y aplicación de ejercicios de frases


inacabadas y preguntas clarificadoras.

Para la realización de estos ejercicios, el educador/a, en primer lugar, ha de


determinar un tema que plantee conflictos de valor y que resulte de interés para los
alumnos. Una vez determinado el tema, debe realizar un trabajo previo mediante el
cual el alumno/a pueda adquirir información y comprender, críticamente, el conflicto
que se le plantea, así como las diversas posiciones respecto a él. Por último, ha de
motivar el proceso de valoración personal a partir de ejercicios de clarificación de
valores. Pare ello ha de establecer un clima psicológicamente seguro, es decir, ha de
crear un ambiente de confianza y de respeto, donde se acepte y se fomente la
diversidad de opiniones y donde no se obligue a nadie a expresar lo que piensa o
siente. También habrá de motivar a los alumnos para que sean sinceros en su
proceso de valoración, en sus respuestas. Esta motivación puede lograrse
atendiendo a dos aspectos: a) que los temas de reflexión se vinculen a los problemas
que vivencian los alumnos o se refieran a aquellos otros temas por los que están
altamente interesados; b) que los alumnos perciban los beneficios que comporta la
realización de estos ejercicios. En este sentido se les puede indicar que es un medio
que permite conocerse mejor y, a partir de aquí, establecer pautas de cambio que
posibilitan mejorarnos a nosotros mismos y, con ello, mejorar las relaciones de los
demás.

Por lo que se refiere a la elaboración de las actividades, únicamente indicar que cada
ejercicio se realizará a propósito de un tema concreto (no es conveniente elaborar
una actividad que aborde diversos temas, de forma simultánea, ya que ello puede
24

crear cierta confusión y dificultar el proceso de valoración). Las frases inacabadas o


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

las preguntas clarificadoras han e redactarse de tal forma que no induzcan a dar una
respuesta determinada; tampoco han de ser ambiguas, ya que con ello podemos
provocar cierta desorientación. Las frases y las preguntas han de redactarse de
forma concreta y sencilla, requiriendo, por parte del alumno/a, una respuesta breve y
clara que ponga de manifiesto lo que valora y aprecia. Su extensión –número de
frases y preguntas- no ha de ser excesiva. Alrededor de diez frases o preguntas por
actividad –dependiendo de la edad de los alumnos-, resulta adecuado y suficiente
para reflexionar acerca de las diferentes dimensiones que puede presentar un tema
determinado.
EJERCICIO: Clarificación de valores
(Educación Secundaria)

Acerca de mí
Ahora te presentaremos un conjunto de frases y de preguntas que debes contestar
desde tu punto de vista, desde tu situación, Primero, reflexiónalas un poco y,
después, escribe lo que verdaderamente piensas.

-Estás contento cuando……………………………………………………….


-Te preocupas por cosas como……………………………………………….
-¿Qué es lo que te haría sentir muy feliz?.................................................
¿Y lo que te haría estar muy triste?...........................................................
-Te parece que sabes hacer bien?............................................................
-En cambio, lo que casi nunca te sale es……………………………………
-¿Pediste alguna vez ayuda a un compañero/a? ¿Para qué?..................
-Tú podrías ayudar a un compañero/a en…………………………………..
-¿Hay alguna cosa tuya que te gustaría cambiar o mejorar?
En ese caso, ¿Cuál……………………………………………………
-Explica el significado de esta frase: “todo ser humano es único e
irrepetible”……………………………………………………………….
-¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?...................................................
-¿Crees que este ejercicio te ha ayudado a pensar un poco sobre ti?
En caso afirmativo, ¿de qué forma?................................................
-¿Piensas que conocernos a nosotros mismos nos puede ayudar
en la vida de cada día? ¿Por qué si o por qué no?.........................

Técnica: Clarificación de valores


Ámbito: Autoconocimiento
Nivel: 12-14 años
Ciclo: Primero de Secundaria
 Este ejercicio –de realización individual- se ha de aplicar en un momento de tranquilidad y silencio, y
cuando los alumnos no estén muy cansados, dada la tipología de algunas de las preguntas.
25

 Se ha de resaltar que las respuestas han de ser sinceras y redactadas después de haber
reflexionado, sin caer, no obstante, en el extremo de estar pensando durante un tiempo excesivo.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Las cuatro últimas preguntas serán analizadas con todo el grupo, a fin de ayudar en la
conceptualización del contenido y objetivo que nos ocupa –el autoconocimiento-. El resto
del ejercicio no se comentará ni se expondrá en clase, si el mismo grupo no lo pide.
 PUIG ROVIRA, Josep Ma. (1995). La educación moral en la enseñanza
obligatoria. Barcelona: ICE/Horsoni, pp. 151-157.

1.3 EJERCICIOS AUTOBIOGRÁFICOS

Si la clarificación de valores atiende de modo privilegiado la toma de conciencia de


los propios valores, los ejercicios autobiográficos se orientan hacia la elaboración de
la identidad personal en tanto que historia de la propia experiencia vital. Se trata no
sólo de asumir valores, sino también de integrarlos en una historia personal en la que
cobren sentido y a la que den sentido. Como se decía anteriormente, pretendemos
que los alumnos y alumnas vayan reconociendo, asumiendo y dando sentido a su
pasado. Y vayan asimismo construyendo un horizonte de futuro que les permita
seguir integrando su experiencia. Ambas condiciones, entender el propio pasado y
proyectar el futuro, son condiciones fundamentales en la formación de una
personalidad moral madura. Es en esta línea que nos parecen relevantes las
aportaciones que se han hecho en torno a la escritura autobiográfica. En ella se
incluyen los aspectos antes señalados: por una parte, el sujeto expresa, rehace y da
sentido a su pasado; y por la otra, proyecta a aquellas aspiraciones que orientan el
futuro que desea. Construye pues una identidad moral dinámica, y ello en la medida
que enlaza los valores y el sentido que dieron forma a su pasado con lo que desea
que sea su futuro.

La preocupación por la escritura autobiográfica.

La preocupación por la autobiografía no es de ningún modo un tema nuevo ni


original. Su cultivo y su estudio tienen ya una larga tradición. Sin embargo, creo que
hoy podemos señalar algunos motivos que han renovado su interés. El primero, que
podríamos denominar motivo epistemológico, se halla presente en la reflexión de
26

todas las ciencias humanas, y que tiene que ver con la crítica de todos los métodos
Página

positivistas y de todas aquellas teorías que olvidan la comprensión humana del


Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

contexto, de la propia acción y de sus motivos, así como de la construcción


intersubjetiva de sí mismos y de la realidad. Cuando todos estos temas se
redescubren, resulta lógico dar relevancia de nuevo a todos aquellos métodos de
investigación que subrayan la construcción y la comprensión de los actores
implicados en aquello que se pretende describir. En ese contexto no es extraño que
se vuelva a dar valor a la autobiografía como forma de conocimiento y de formación
personal.

Un segundo motivo, más difícil de denominar, se refiere a la substitución de los


grandes relatos omnicomprensivos a favor de la narración de experiencias singulares
valiosas y significativas. Es de sobras conocida la crítica a los llamados grandes
relatos o metateorías que quieren explicar y dar sentido a la historia y a los sujetos
que la viven. Estos relatos han dado paso a una concepción más abierta de la
realidad y de su futuro. A unas concepciones más atentas a los “pequeños relatos”, a
la historia de las vidas singulares, de los deseos y valores que las atraviesan, de las
necesidades y pasiones que las configuran, de sus sufrimientos y esperanzas y, en
fin, del sentido que cada cual va dando a su existencia personal y colectiva. Es decir,
el peso de las grandes verdades va dejando su lugar a la singularidad y a la
individualización del valor y del sentido. Si todo fuese correcto, nada podría
extrañarnos el retorno a las formas de escritura autorreferencial.

Finalmente, creemos que la reflexión autobiográfica puede entenderse como último


capilar del diálogo democrático. Cuando la mente deja hablar a todas las voces que
la pueblan y deja que se debatan en un diálogo crítico estamos ante la forma más
íntima de la democracia. Pero a su vez esta construcción del sujeto hablante es el
primer paso para poder comprometerse en un diálogo intersubjetivo donde se tenga
algo que decir.

Sobre la escritura autobiográfica


27
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

La palabra autobiografía dice con exactitud, o al menos lo parece, aquello que


pretende decir; así: auto viene a significar la identidad o yo consciente de sí mismo a
partir de cuya autonomía se funda uno de los principios de su propia existencia; bios
se refiere a la continuidad histórica y vital de esa identidad; grafía designa el medio
técnico de la escritura autorreferencial, escritura que facilita un nuevo nacimiento del
bios y del auto en la medida que no es mera repetición o registro sino factor activo
para su construcción. Además la descomposición del término nos sirve porque
parece como si la historia de la escritura autobiográfica hubiese querido pararse
sucesivamente en cada una de sus notas. Primero al suponerse que la autobiografía
podía alcanzar la meta ideal de reconstruir con objetividad una vida, la atención
recae en bios. La veracidad de la información aportada y la exactitud para detectar
los motivos y principios que organizan la existencia eran los dos objetivos de toda
autobiografía. Sin embargo, la reconstrucción exacta del pasado parece una
quimera, de modo que la autobiografía debe limitarse a realizar una lectura activa y
reconstructiva sobre el pasado. Con ello se inicia una segunda etapa dominada por
el concepto de autos en la que aparece como cuestión central la relación entre el
sujeto y el texto. Es decir, se tematiza la naturaleza de la elaboración que el autor
hace de los hechos a través de la escritura. Ya no se habla de la objetividad del
texto, sino del valor que pueda llegar a tener la reconstrucción que supone siempre el
acto de la escritura autobiográfica. En el fondo todo texto autobiográfico es una
reconstrucción actual del pasado de su autor: una autocreación del autor en el
momento de la escritura. No importa tanto pues la verdad histórica como la verdad
narrativa que se da a sí mismo el autor: su coherencia y viabilidad. De ahí
desembocamos en la tercera etapa, aquella en la que domina la grafía. En ella el
lenguaje ya no es visto como un aliado, sino como u elemento que contribuye a la
desaparición del sujeto hablante y que le imposibilita construir una narración sobre sí
mismo. El lenguaje no capta la vida sino que se impone como una carga que al ser
usada produce algo tan alejado de su autor que tan sólo contribuye a profundizar su
alienación. La obra del autor sobre sí mismo lo aleja todavía más de sí mismo. Sin
28

embargo, según nuestra opinión, las posibles limitaciones del lenguaje escrito, se
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

mitigan cuando la autobiografía es leída y cuando el lector devuelve al autor la


interpretación de lo leído y de este modo ambos traban un diálogo a propósito del
texto que les permitirá mejorar su comprensión. El texto y el diálogo pueden ser para
su autor un “andamiaje”, un soporte o anticipación de su proceso de construcción
personal. En estos casos, se trata más que de buscar la verdad, de buscar la
viabilidad y la coherencia de modo que la escritura sea soporte y consolidación del
proceso personal y anticipación o prueba del futuro. Visto así el texto es menos un
producto final que desplaza a su autor y más un producto que en tanto que motivo de
diálogo y soporte de cambio contribuye a un proceso en el que todos –autor, texto y
lectores-quedan cuestionados indefinidamente. En cierto modo, los usos de la
escritura autobiográfica en el campo de la educación moral deberían tender
simultáneamente a ser reconstrucción personal y motivo de diálogo intersubjetivo.

Redacción de autobiografías guiadas

Los grupos de trabajo para la redacción de autobiografías guiadas son experiencias


que combinan la redacción personal de textos autobiográficos con su aconsejable
lectura y comentario en grupo. Los objetivos que se persiguen pueden ser varios,
aunque a modo de síntesis pensamos que se trata de facilitar a las personas que
participan una experiencia de comprensión crítica de sí mismos. Es decir, una
experiencia que permita enfrentarse a su vida desde las voces que comparten su
mente, de modo que la rememorización vaya acompañada del diálogo interno que
tejen las voces que ha ido incorporando (en realidad, las perspectivas de todos los
demás significativos) y que le permitan valorar sus experiencias. Posteriormente, se
enfrentará a la producción escrita sobre su vida con la ayuda de las producciones de
los demás participantes y del diálogo que construyan. Estos dos momentos suelen
permitir un trabajo sobre el pasado para explorarlo, reconocerlo y organizarlo, un
trabajo de reconceptualización de sí mismo que debería suponer la integración de lo
rememorado, y un trabajo de proyección hacia el futuro. Estos tres pasos tienden a
29
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

dar mayor sentido y valor a la propia existencia, lo cual en realidad es la finalidad


última de la estrategia.

Si los objetivos que se persiguen son los que acabamos de señalar, las tareas a
realizar serán fundamentalmente de tres tipos: promover la autoconciencia mediante
la redacción de un texto que obligue al sujeto a pensar reflexivamente sobre su
pasado, su presente y su futuro; promover la abertura que permita compartir con su
grupo la experiencia que acaba de escribir; promover una visión alternativa de la
biografía personal de modo que pueda reinterpretarse las experiencias del pasado
del modo más favorable posible sin por ello perder la veracidad.

Las experiencias con “grupos para la redacción de autobiografías guiadas” suelen


estar planificadas de acuerdo a las siguientes características, aunque se deberán
introducir todas aquellas variaciones que aconseje la situación educativa. A ser
posible se junta un grupo de unas diez personas con el que se realizan unas ocho o
nueve sesiones. El educador organiza las tareas y decide los temas sobre los que se
escribirá, crea un clima de grupo cálido que facilite la abertura de sus miembros,
conduce el trabajo en grupo, y evita cualquier conducta de imposición o de coacción.
Un buen clima y la ausencia de presión son las principales condiciones para
desinhibir la lectura. Los temas sobre los que se puede escribir los suelen decidir los
educadores apoyándose si lo consideran oportuno en las sugerencias de los
participantes. Algunos de los temas e indicaciones pueden ser los siguientes: “¿Qué
título pondrías a tu autobiografía y por qué?, “Escribe sobre la relación con tu
familia”, “Escribe sobre los estudios, el trabajo y el futuro profesional”, “Escribe sobre
tus estados físicos y psíquicos”, Escribe sobre tus convicciones pasadas y actuales”,
“Escribe sobre tus amigos”, “Escribe sobre aquellas cosas de tu vida en las que te
cuesta ser transparente”, “Escribe sobre cómo has sido, cómo eres y cómo te
gustaría ser”.
30
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

La estructura de las sesiones suele estar constituida por un tiempo destinado a la


información sobre la escritura autobiográfica y sobre su aplicación como método
formativo. Se entra propiamente en materia comentando las dificultades que se han
encontrado en el proceso de escritura. La utilidad de este momento es notable ya
que además de proporcionar información importante a los educadores y a los
mismos participantes, les descubre que la mayoría ha vivido los mismos problemas
de escritura, de miedo a la lectura, de dificultad para centrar el tema, o de cualquier
otra cosa. Perciben que no son un caso especial sino que las dificultades son
comunes, lo cual tiene un efecto muy tranquilizador. Posteriormente, se suele
destinar tiempo a la lectura, tarea que se realiza primero por parejas o en grupos
muy pequeños, a fin de facilitar al máximo la abertura. En cualquier caso, se debe
advertir que si alguien no quiere leer no tiene porque hacerlo, y que en su lugar
comente algo sobre el tema que centraba la escritura, o simplemente que no diga
nada. En cualquier caso, todos deben esforzarse por comentar o hacer preguntas a
aquellas personas que leen sus escritos. Una vez terminada esta fase se repite, pero
ahora con todos los participantes juntos. La lectura deriva en diálogos sobre temas
diversos, referente las más de las veces al contenido de lo leído, pero otras a temas
tan sólo relacionados con lo tratado. Finalmente, de vez en cuando se intenta
obtener algunos comentarios valorativos para reorientar en la medida de lo posible la
marcha de la experiencia.

Otras posibilidades de reflexión autobiográfica

En aquellos casos en que no es aconsejable llevar a cabo un período de sesiones


específicamente dedicadas a la escritura autobiográfica, puede ser un cambio
posible introducir en las tareas habituales de educación moral algunos ejercicios
puntualmente autobiográficos. Se trata de adecuar lo que se ha dicho en este
apartado a las peculiaridades de la edad con que se esté trabajando y al tiempo que
se pueda disponer. Entendemos que en casi todas las edades es posible propiciar
31

una reflexión sobre la propia historia personal, y en muchas de ellas hacerlo a través
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de la escritura. A continuación vamos a presentar un ejemplo que sintetiza


adecuadamente tales requerimientos.

Ejemplo de ejercicio autobiográfico

Cambiamos no sólo porque crecemos sino también porque queremos

Hay cambios en nuestra persona que no dependen de nosotros y nosotras. Son


cambios que se producen por el simple hecho de crecer y hacernos mayores:
aumentamos de peso, nos hacemos más altos, nos caen los dientes y cosas
parecidas. Sin embargo, además de los cambios físicos, hay otro tipo de cambios:
los cambios verdaderamente importantes. Estos sólo se producen si nosotros
queremos y hacemos algo para que ocurran. Son aquellos que nos permiten ser
como deseamos, hacernos a nosotros mismos como más nos gusta. Pero si
queremos cambiar, primero hemos de conocer aquello que no nos gusta de nosotros
mismos.

Lee los textos que te presentamos a continuación donde María y Quico explican en
qué quieren cambiar.

“Todos opinan que soy muy desordenada. Cuando me lo dicen me da mucha rabia y
para defenderme dijo que es mentira, pero yo se que, en parte, es verdad. Me
gustaría ser más ordenada porque además de no hacer enfadar a mis padres,
ahorraría mucho tiempo del que pierdo buscando cosas que no sé donde las he
dejado”.
María.

“En el colegio el maestro dice que soy un charlatán. Dice que no paro de hablar todo
el día y que por este motivo muchas veces no me entero de lo que estamos haciendo.
Mis compañeros a veces también me dicen que me calle, que no les dejo trabajar. Yo
32

ni me doy cuenta pero cuando lo pienso veo que tienen razón.”


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Quico

A continuación, puedes hacer lo mismo que María y Quico. Piensa en algunas cosas
que no te gustan de ti mismo y que desearías cambiar. Para hacerlo, observa
durante unos días tu conducta en los distintos ámbitos en que te relacionas. Cuando
ya sepas qué quieres cambiar lo puedes anotar a continuación:
 En la familia
 En la escuela
 Con los amigos

No es necesario que pienses muchas cosas, basta con que elijas un aspecto que a ti
te parezca importante, igual que han hecho María y Quico.

Indicaciones para el maestro/a: este ejercicio necesita de cierta continuidad. Durante


los días siguientes a su realización el maestro/a puede preguntar a los alumnos/as
sobre aquellos aspectos que quieren modificar de su conducta. Puede ser
interesante fijar también comportamientos colectivos que se desean cambiar,
especialmente los referidos al grupo que comparte el aula.

33
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

GIL MARTÍNEZ, Ramón (s/f) Valores humanos y desarrollo personal.


Tutorías de educación secundaria y escuelas de padres. Madrid: Editorial
Escuela Española, Colección educación al día, pp. 93-103.

CAPÍTULO IV. EL VALOR DE LA AUTOESTIMA

“La autoestima positiva cultivada desde la niñez es una eficaz profilaxis contra
los efectos devastadores de la depresión. La autoestima deficiente es el caldo
de cultivo de la depresión”.
(Bonet, 1994)

Reflexionando sobre nuestra experiencia prolongada en la educación de jóvenes y


adolescentes llegamos a concluir que la preocupación por la propia identidad y
autoestima está constantemente presente en la inquietud de la mayor parte de los
mismos. No siempre la formulan directamente. Es como si no supieran localizar bien
dónde les duele. Pero en la manera de expresarse formulan cuestiones que son
como pequeños ríos, pequeños afluentes, todos ellos conducentes al mismo punto:
“La autoestima, la identidad personal, el autoconcepto (Gil, 1997).

En este sentido podemos hacer nuestra la constatación de C. Rogers (1994: 103-


104): “He llegado a creer que, a pesar de la intrincada multiplicidad horizontal de la
problemática humana y de los estratos de complejidad vertical, tal vez exista un
único problema. A medida que sigo la experiencia de muchos hombres me parece
que cada uno plantea la misma pregunta. Por debajo del nivel de la situación-
problema que aqueja al individuo se advierte una búsqueda primordial. Pienso que,
en el fondo, todos se preguntan: ¿quién soy yo realmente?, ¿cómo puedo entrar en
contacto conmigo mismo?, ¿cómo puedo convertirme en mí mismo?”

En nuestra década numerosas investigaciones psicopedagógicas sobre la


autoestima ponen de manifiesto la importancia decisiva de la misma para el pleno
34

desarrollo del potencial dinámico de la persona. Para Branden (1991) una autoestima
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

positiva es el requisito fundamental para una vida plena. La profesora P. Saura


(1996) destaca la centralidad de la autoestima y del autoconcepto en el área de la
motivación.

La autoestima es uno de los bienes básicos que una persona necesita para ser feliz.
Sin la convicción de que tenemos capacidad para proponernos proyectos y de llevar
a cabo al menos algunos de ellos, nos falta el ánimo y la ilusión, y no tenemos ganas
de emprender nada que valga la pena. Pero si nos percatamos de que no somos el
centro del universo, pero sí personas con fuerza suficiente como para hacer cosas
valiosas, porque todos lo somos, entonces habremos abierto el camino hacia la
felicidad.

Ahora bien, es importante recordar que la autoestima es cruce de dos caminos: de la


valoración que recibimos de los demás y de cómo nos valoramos a nosotros mismos.
Ninguna de las dos viene ya dada de tal modo que no podamos modificarla, por eso
uno de los primeros pasos que conviene dar en la aventura de la felicidad es el de
construir la autoestima desde nosotros mismos y con nosotros.

1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR AUTOESTIMA?

F. Voli (1994) define la autoestima como: “Apreciación de la propia valía e


importancia y la toma de responsabilidad sobre sí mismo y sobre las relaciones
consigo mismo y con los demás”.

Para nosotros la autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos


sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su
persona para enfrentarse a los desafíos que presenta nuestra existencia (Gil,
1997:7); y sus principales componentes o factores son los sentidos de seguridad,
autoconcepto, autoaceptación, pertenencia, motivación y competencia.
35
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

La autoestima es la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo, es la


aceptación positiva de la propia identidad y se sustenta en el concepto de nuestra
valía personal y de nuestra capacidad; es, pues, la suma de la autoconfianza, del
sentimiento de la propia competencia y del respeto y consideración que nos tenemos
a nosotros mismos.

Considerada como actitud, la autoestima es la forma habitual de percibirnos, de


pensar de sentir y de comportarnos con nosotros mismos. Es la disposición habitual
con la que nos enfrentamos con nosotros mismos y evaluamos nuestra propia
identidad.

Así pues, la autoestima hace referencia a una actitud hacia uno mismo, generada en
la interacción con los otros, que comprende la percepción, estima y concepto que
cada uno tiene de sí mismo; e implica un adecuado desarrollo del proceso de
identidad, del conocimiento y valoración de sí mismo, del sentido de seguridad y de
pertenencia, del dominio de ciertas habilidades de comunicación social y familiar y
del sentimiento de ser útil y valioso para los otros.

La persona que se autoestima suficientemente posee, en mayor o menor grado, las


siguientes características: aprecio, aceptación, afecto, autoconsciencia, apertura y –
en una palabra que incluye todas las antedichas- afirmación (Bonet, 1994).

2. EFECTOS DE LA AUTOESTIMA

Entre los efectos positivos que se derivan de un desarrollo adecuado de la


autoestima (Alcántara, 1993) cabe destacar los siguientes:

 Favorece el aprendizaje: la adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está


subordinada a nuestras actitudes básicas; de éstas depende que se generen
36

energías más intensas de acción y concentración.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Ayuda a superar las dificultades personales: cuando una persona goza de alta
autoestima es capaz de afrontar los fracasos y los problemas que le sobrevienen,
ya que dispone dentro de sí de la fuerza necesaria para reaccionar de forma
proporcionada buscando la superación de los obstáculos.

 Fundamenta la responsabilidad: a la larga sólo es constante y responsable el que


tiene confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud.

 Desarrolla la creatividad: una persona creatina únicamente puede surgir desde


una confianza en sí mismo, en su originalidad, en sus capacidades.

 Estimula la autonomía personal: ayuda a ser autónomo, seguro de sí mismo, a


sentirse a gusto consigo mismo, a encontrar su propia identidad. A partir de ello,
cada uno elige las metas que quiere conseguir, decide qué actividades y
conductas son significativas para él y asume la responsabilidad de conducirse a
sí mismo.

 Posibilita una relación social saludable: el respeto y el aprecio por uno mismo es
sumamente importante para una adecuada relación con el resto de las personas.

 Garantiza la proyección futura de la persona: impulsando su desarrollo integral y


permanente.

A nuestro juicio, cuanto más positiva sea nuestra estima más preparados estaremos
para afrontar las adversidades y resistir las frustraciones, más posibilidades
tendremos de ser creativos en nuestro trabajo, encontraremos más posibilidades de
entablar relaciones enriquecedoras, más inclinados nos sentiremos a tratar a los
demás con respeto y magnanimidad y más satisfacción encontraremos por el mero
37

hecho de vivir.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

El adolescente con alta autoestima, según Clemens (1991), actuará con autonomía,
asumirá responsabilidades, afrontará retos, disfrutará con sus logros, tolerará
frustraciones y será capaz de influir en otros; todo ello incidirá favorablemente en el
proceso de su educación.

Por el contrario, el adolescente con deficiente autoestima infravalorará sus


cualidades, creerá que los demás no le valoran, se sentirá con escasos recursos, se
dejará influir fácilmente por otros, tendrá dificultades en la expresión de sus
sentimientos, mostrará poca tolerancia en las situaciones de ansiedad, se frustrará
fácilmente y estará permanentemente a la defensiva, tendiendo a echar la culpa de
sus fracasos, errores y debilidades a los otros; todo ello repercutirá en una serie de
efectos negativos en su evolución, en su educación y en su rendimiento escolar.

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente competente y moral, capaz y


valioso. En tal situación no tenemos necesidad de estar permanentemente a la
defensiva, ni de echar mano de sentimientos negativos o ideas erróneas. Tampoco
nos sentimos abocados a interpretar papeles que no corresponden a nuestra propia
personalidad. Somos como somos y como tales nos aceptamos, sin que esto
suponga pactar con la mediocridad. Reconocemos nuestras aptitudes y actitudes
positivas y, al mismo tiempo, somos conscientes de las negativas, aunque nos
esforzamos honestamente por mejorarlas. En el caso de no conseguirlo de
inmediato, no nos sentimos frustrados ni infravalorados, pues seguimos siendo como
somos, nos sentimos compensados y, pacientemente, lo seguimos intentando,
centrados más en lo positivo a desarrollar que en lo negativo a corregir.

Tener una baja autoestima (Ruiz, 1994:61-62; Branden, 1991:55-61) es sentirse


incapaz de afrontar los desafíos de la existencia, no ya equivocado con respecto a tal
o cual tema, sino equivocado como persona. Esto es de tal gravedad que exige estar
38

permanentemente a la defensiva contra todo y contra todos. Pronto aparecen los


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

sentimientos negativos que nos condenan como personas. Nuestra mente, entonces,
nos martillea con ideas obsesivas, con ideas erróneas, y nos prestamos a interpretar
papeles idealizados que no corresponden a la realidad que somos, que vivimos y
sentimos en nuestro interior. En consecuencia, el crecimiento personal queda
bloqueado por estos mecanismos autodestructivos.

3. BASES DE LA AUTOESTIMA: AUTOCONCEPTO Y AUTOACEPTACIÓN

En la base de la autoestima encontramos dos elementos clave para la misma: el


autoconcepto y la autoaceptación, íntimamente relacionados entre sí.

El concepto que cada uno tiene de sí mismo consiste en quién y qué pensamos que
somos consciente o inconscientemente: nuestros rasgos físicos y psíquicos, nuestras
cualidades y nuestros defectos. La autoestima es más bien una dimensión evaluativa
del concepto de sí mismo.

Para Brunet y Negro (1989:125) el autoconcepto es “la imagen que una persona
tiene de sí misma y de su mundo personal, es decir, el modo subjetivo como el
individuo vivencia su yo”.

El autoconcepto, la percepción positiva o negativa que de sí tiene una persona


proceden según Rogers (1971) de las experiencias previas, de ser objeto de
consideración por parte de los demás y de los testimonios de ciertas personas que
ocupan un papel importante en su vida. No puede existir, por tanto, autoconcepto
que no haya pasado antes, de alguna manera, por los demás, especialmente por los
padres, los educadores y la sociedad de iguales (“compañeros”) (Marsh y Shavelson,
1985 y 1990).
39
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Podemos describir el autoconcepto como un conjunto de percepciones organizado


jerárquicamente, coherente estable, aunque también susceptible de cambios, que se
construyen por interacción a partir de las relaciones personales.

El constructor de autoconcepto incluye:


 Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo.
 Imágenes que los demás tienen del individuo.
 Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.
 Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo.

El autoconcepto en la infancia y en la adolescencia puede estar especialmente


condicionado por la imagen corporal (autoconcepto corporal). Si la imagen corporal
es importante siempre, dado que la primera impresión que tenemos de los otros es a
través de su apariencia física, lo es mucho más durante la adolescencia (Shelenker,
1982 y 1985). Muchos adolescentes se inquietan y preocupan por su cuerpo. Los
cambios rápidos que experimentan no dejan de producirles cierta perplejidad,
extrañeza y cierta inquietud. El crecimiento desproporcionado en sus extremidades,
las espinillas en las chicas, el cambio de voz en los chicos, y todo lo que es cambio
físico, les hace sentir su cuerpo como ajeno a sí mismo, encontrándose en la
necesidad de reelaborar el propio esquema corporal.

Además de la ansiedad generada por el cambio en lo corporal se ve reforzada por


unos poderosos medios de comunicación que presentan un ideal físico de hombre y
de mujer, necesario para triunfar en la vida, según los cánones de belleza del
momento.

Padres, profesores y educadores debemos ayudar a los adolescentes a que


aprendan a aceptar su propio cuerpo, a tener en cuenta que no existe un cuerpo
40

ideal tipo y, especialmente, a no sustentar la personalidad sobre el aspecto corporal


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

exclusivamente. De esta manera seguro que se evitarán muchos sentimientos y


complejos de inferioridad y muchos bloqueos en las relaciones sociales (Clemens),
1991).

La autoaceptación implica el reconocimiento de las propias cualidades, la toma de


conciencia del propio valor, la afirmación de la propia dignidad personal y el
sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse.
Admitiremos serenamente que no somos perfectos, que la mayoría de nuestros
sueños y fantasías nunca llegarán a ser totalmente realidad; pero no por eso nos
debemos infravalorar, considerándonos menos personas y menos completos que si
los hiciéramos realidad.

La autoaceptación (Branden, 1991: 150; S. Ruiz, 1994:31) implica una disposición a


rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo:
pensamientos, emociones, recuerdos, atributos físicos, rasgos de la personalidad,
actitudes y conductas. La autoaceptación exige la negativa a mantener una relación
de rivalidad con nuestra propia experiencia. Es la base de una autoestima positiva y
de todo desarrollo. El nivel de nuestra autoestima depende, en gran medida, del nivel
de nuestra autoaceptación (Pieczenik, 1991).

4. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON UN NIVEL ADECUADO DE


AUTOESTIMA

Entre las características de la persona con un nivel aceptable de autoestima, en


proceso de crecimiento o de autorrealización, Maslow (1989) señala las siguientes:
 Se acepta a sí mismo como es.
 Percepción más clara y eficiente de la realidad.
 Mayor apertura a la experiencia.
 Mayor integración, cohesión y unidad.
41

 Mayor espontaneidad, expresividad y vitalidad.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Un yo real; una identidad firme; autonomía y unicidad.


 Objetividad, independencia y trascendencia del yo.
 Recuperación de la creatividad.
 Capacidad de fusión de lo concreto y lo abstracto.
 Estructura de carácter democrática.
 Gran capacidad amorosa.
 Posee un código moral propio.
 Busca de vez en cuando la soledad consigo misma.
 Tiende a estar centrada en los problemas de los demás y no sólo en los propios.
 Sus relaciones interpersonales tienen profundidad.
 Expresa sus sentimientos y opiniones sin rigidez.
 Tiene sentido del humor, sin ser agresiva ni hiriente.

Por su parte C. Rogers (1994:247. 152-160) describe, de forma similar, los rasgos de
la persona que se valora y se acepta a sí misma, consiguiendo un nivel alto de
autoestima.

 La persona comienza a verse de otra manera.


 Se acepta a sí mismo y acepta sus sentimientos más plenamente.
 Siente mayor confianza en sí mismo y se autoimpone sus propias orientaciones.
 Se vuelve más parecido a lo que quisiera ser.
 Adopta objetivos más realistas.
 Se comporta de manera más madura.
 Sus conductas inadaptadas cambian y se modifican en sentido constructivo.
 Deja de utilizar máscaras.
 Deja de sentir los “debería”.
 Deja de satisfacer expectativas impuestas.
 Le importa ser sincero consigo mismo.
42
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Le atrae vivir la libertad de ser uno mismo, sin asustarse por la responsabilidad
que implica.
 Asume la dirección de sí mismo de forma responsable, realiza libremente sus
elecciones y luego aprende a partir de las consecuencias.
 Comienza a ser un proceso de evolución y cambio. No le perturba descubrir que
cambia día a día. El esfuerzo por alcanzar conclusiones y estados definitivos
disminuye.
 Comienza a ser toda la complejidad de sus sí mismo.
 Comienza a abrirse a la experiencia.
 Comienza a aceptar a los demás.

5. RASGOS DISTINTIVOS DE LA PERSONA CON UN NIVEL BAJO DE


AUTOESTIMA.

Frecuentemente encontramos a jóvenes y adolescentes que se infravaloran. La


imagen que de sí tienen no es real. Se creen poseídos por no sé qué extraño
fatalismo y permanecen obedientes, pasivos ante la fuerza del destino. Sus talentos
quedan enterrados, sin explotar. Esterilizan sus vidas por miedo a dispensar el
necesario esfuerzo para llenarlas. Es como un sutil mecanismo de defensa para huir
de la responsabilidad de asumir su autorrealización.

En el otro extremo, nos encontramos con algunos que creen, en el fondo, que todo lo
que hacen es perfecto. La menor crítica les entristece. Sólo escuchan a los que les
alaban. No quieren encararse con su limitación, huyen de ella; huyen de su
verdadera condición. Se refugian en el mito de la inocencia, en el sueño de
perfección, en la imagen dorada que tienen de sí mismos. Viven soñando con un
personaje perfecto y creen que los que no los ven así están equivocados. No
aceptarán las críticas, ni el error, ni su connatural imperfección; no quieren romper el
ídolo de cristal que se han forjado de sí mismos. Se trata del mismo sutil mecanismo
43

de defensa para huir de la responsabilidad de asumir su autorrealización.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Pero, ¿cómo se detecta la baja autoestima? En las personas con un nivel más bien
bajo de autoestima podemos encontrar algunas de las siguientes actitudes o
características (Gil, 1997):
 Sensación de ser inútil, innecesario, de no importar.
 Incapacidad de disfrutar, pérdida de entusiasmo por la vida.
 Se siente triste y desdichado frecuentemente.
 No se considera aceptable físicamente.
 Siente que no tiene amigos
 Se considera inferior a los demás.
 Hipercrítico consigo mismo y en estado frecuente de insatisfacción.
 Se reconoce poco inteligente.
 Miedo a desagradar y perder la estima y la buena opinión de los otros.
 Hipersensibilidad a la crítica, sintiéndose fácilmente atacado y herido.
 Indecisión crónica por temor a equivocarse.
 Desesperanza, apatía, derrota, cesación de todo esfuerzo, rendición.
 Sentirse incapaz de hacer las cosas por sí mismo.
 Considerarse un mal estudiante.
 Culpabilidad neurótica por la que uno se acusa y condena magnificando os
errores propios.
 Perfeccionismo esclavizador que conduce a un desmoronamiento anímico
cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
 Pesimismo, depresión, amargura y visión negativa global que incluye, sobre todo,
a uno mismo.

6. EDUCAR LA AUTOESTIMA

Nos preguntamos, a continuación, qué podemos hacer para favorecer la construcción


44

de la propia identidad y el desarrollo de la autoestima. Qué podemos hacer para el


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

logro por parte de cada individuo de una identidad propia y una autoestima positiva
que le permita la autorrealización personal.

Buscamos pautas concretas que orienten la actuación pedagógica para la educación


de la autoestima, basadas en criterios de racionalidad, así como diversas formas y
estrategias de intervención educativa de contrastada eficacia tanto dentro como fuera
del marco escolar.

En primer lugar queremos insistir en la suma importancia que tiene para la


autoestima aprender a reconocer en profundidad y en extensión la dignidad radical
del ser humano. Reconocer vitalmente que todo ser humano (uno mismo incluido)
por limitaciones que tenga, por errores que cometa, merece el respeto incondicional
de los demás y de sí mismo.

Como en otros aspectos de la formación de la personalidad conviene recordar que


también en la génesis de la autoestima la infancia es decisiva. Judith McKay (1991)
considera que el ambiente de aceptación, de diálogo y de amor en el marco familiar
es el clima adecuado para que una persona crezca más segura, aprendiendo a
confiar en sí misma. En este sentido no basta con querer a nuestros hijos; es
necesario que ellos se sientan queridos. Necesitan oír palabras de afecto, de aliento
y de elogio. Es conveniente ser generosos con el elogio, aprovechar todas las
oportunidades para elogiarles sinceramente. De esta forma obtendrán una
confirmación de su mejor identidad. Pero es preciso tener en cuenta que el elogio
excesivo puede resultar insufrible, artificial y más presionante que estimulador. La
mentira y la adulación no son cauces adecuados para impulsar una imagen positiva
de sí.

Brunet y Negro (1994) hacen hincapié en la necesidad de que padres, profesores y


educadores en general:
45
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Busquemos campo de éxito en los que puedan destacar y compensarse, de


alguna manera, nuestros hijos o alumnos.
 Corregirles oportunamente cuando las cosas no están bien hechas, suprimiendo
frases destructivas, amenazas y malos augurios. En cualquier caso se critica el
fallo, no la persona globalmente. Es muy distinto decirle “eres un inútil” a decirle
“eso no lo has hecho bien”.
 No exagerar las dificultades para evitarles peligros. Esta actitud es más bien una
fuente generadora de ansiedad.
 Dejarlos crecer promoviendo equilibradamente libertad y responsabilidad. La
excesiva dependencia no ayuda a formar personas maduras.
 Infundir ánimos para que superen os pequeños fracasos y frustraciones. Darles a
entender que todos nos equivocamos, que las personas no pueden definirse
exclusivamente por sus errores, que es posible corregirse, mejorar y, por tanto,
no hay que abandonarse al desánimo.
 Que nuestros hechos no contradigan nuestras palabras. Hemos de ser
coherentes para impulsar conductas asertivas.

En el proceso educativo cualquier momento puede ser oportuno para fomentar la


autoestima del alumno. Pero como la autoestima evoluciona al compás del desarrollo
cronológico y psicoafectivo, existen momentos críticos en la vida del alumno en los
que ésta puede verse afectada negativamente. Tales podrían ocurrir con ocasión de
un disgusto o ruptura familiar, una decepción afectiva, fracaso escolares en
exámenes y evaluaciones, derrotas deportivas, etc. Conviene, pues, que el educador
esté atento a estos u otros indicios que el alumno pueda manifestar y preparado para
intervenir de manera apropiada.

En nuestros días la reflexión que aborda la cuestión pedagógica que nos ocupa,
“¿cómo mejorar o potenciar la autoestima?”, es amplia y plural (Auger 1987 y 1992;
Branden, 1991; Hay, 1991; Martín, 1992; Ruiz, 1994; Saura, 1996; palmer y Alberti,
46

1992; Clemens, 1991; Lacasse, 1994). A continuación indicamos, de forma resumida,


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

algunas respuestas que constituyen el común denominador de las diversas


investigaciones (Gil, 1997: 27-28):
 Necesidad de liberarse progresivamente de sentimientos negativos, de ideas
erróneas y de caretas de interpretación, para llegar a aceptarse a sí mismo.
 Reconocer qué no es la autoestima.
 Aprender a evaluar la conducta propia sin caer en sentimientos de culpabilidad o
neurosis de angustia.
 Aceptar que las apariencias no son lo más importante.
 Vivir activamente. Asumir responsabilidades.
 Perder el miedo a revelar los sentimientos y debilidades propios a los amigos.
 Desarrollar habilidades sociales.
 Suscitar conductas asertivas.
 Vivir según el propio sistema de valores, no dejándose invadir.
 Derribar barreras internas para tener éxito en el trabajo y en las relaciones con
otras personas.
 Ser auténtico y consecuente en las relaciones.
 Fomentar la autoestima de los otros.
 Tener el coraje de aceptarse cada vez más, comprendiendo que ese es un
derecho básico e irrenunciable.
 Practicar la autorrelajación y la autosugestión positiva.
 Aprender a tomar decisiones.
 Entrenarse en la solución de problemas.

7. ACTITUDES DE LOS EDUCADORES

Teniendo En cuenta que, tal como hemos dicho en páginas anteriores, la autoestima
se sustenta, en gran medida, en el autoconcepto y que la elaboración del mismo por
un sujeto determinado se realiza a partir del juicio que los demás manifiestan sobre
47

él; considerando, además, que el autoconcepto es un factor de influencia decisiva


Página

(Rodríguez Espinar, 1986) en los procesos de enseñanza aprendizaje, con gran

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

incidencia en el rendimiento escolar, y que éste es susceptible de cambio y


modificable, hasta cierto punto, por la acción educativa, podemos comprender el
interés que en el ámbito pedagógico suscita el tema y las actitudes del profesor que
ayudan a los alumnos a lograr un autoconcepto positivo y un elevado nivel de
autoestima.

El concepto que el individuo forma sobre su capacidad y valía personal, la


percepción que tiene sobre sus cualidades ya actitudes, se construye a partir de la
experiencia e interacción con los otros. Especial relevancia adquieren en este sentido
los referentes específicos entre los que cabe destacar como considerablemente
significativos para los alumnos a sus profesores.

Diversas investigaciones (Marchago, 1991) ponen de manifiesto que algunas


conductas y actitudes del profesor inciden favorablemente en la autoestima de sus
alumnos.

Sin duda se facilita el desarrollo de la autoestima cuando se fomenta la participación


activa, la cooperación en el aula y cuando se crea un clima que inspira confianza y
no infunde temor, dando protagonismo al alumno, oportunidad de expresarse, de
decidir e incluso, de equivocarse.

Sin pretender ser exhaustivos, exponemos a continuación (Gil, 1997: 30-31) una
serie de actitudes y conductas por parte del profesor que, a nuestro juicio, resultan
especialmente adecuadas para educar la autoestima de los alumnos:

 Conocer y aceptar al alumno tal como es y tratarle como ser único, importante,
digno de atención, con un respeto incondicional.
 Llamarle por su nombre.
 Elogiarle de forma realista, sin adulación, y poner de manifiesto ante los
48

compañeros sus actitudes positivas.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Evitar comparaciones innecesarias.


 Insistir más en las metas positivas a conseguir que en los defectos o fallos a
corregir.
 Ayudarle a encontrar satisfacción consigo mismo y a elogiarse interiormente y
ante los demás cuando proceda.
 Ofrecer junto a las críticas, alternativas y valoración positiva.
 No condenar cayendo en el catastrofismo, pues ello genera sentimientos de
culpa.
 Ser paciente, tolerante y respetuoso con todos los alumnos.
 Crear un ambiente de confianza y tranquilidad, exento de agresividad y hostilidad.
 No utilizar como recurso el miedo que fomenta siempre, en mayor o menor grado,
la inseguridad.
 No ridiculizar jamás al alumno, pues ello induce a la timidez y a suscitar
sentimientos de inferioridad.
 Estimular, comprender, impulsar, animar y motivar, en la medida de lo posible.
 Valorar todo lo positivo del alumno, mostrándole confianza y apoyo cuando o
precise.
 Mostrarles solidaridad y empatía y no compasión o lástima.
 Ayudar a los alumnos para que se planteen objetivos realistas y razonables.
 Evaluar de forma realista, positiva y flexible, ayudándoles a que ellos mismos se
autoevalúen de la misma forma.
 Ser acogedor y dialogante.
 Intentar que los alumnos estén, al menos, moderadamente satisfechos consigo
mismos, reconozcan sus cualidades y su buen trabajo, así como los de los
demás.
 Despertar una orientación hacia la acción.
 Saber conjugar armónicamente comprensión y firmeza, paciencia y exigencia.
 Ser coherente en el hablar y en el actuar. Si somos razonables y coherentes
49

nuestra autoestima saldrá beneficiada. No olvidemos que el mejor modo de


Página

inspirar una buena autoestima en nuestros alumnos es poseerla nosotros mismos

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

y que cuando vivimos partiendo de lo mejor de nosotros mismos tenemos más


posibilidades de extraer lo mejor de los otros. Si tenemos la integridad de ser
quienes en verdad somos, es decir, somos auténticos, podremos transmitir esa
integridad a los demás.

50
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

TEXTOS Y EJERCICIOS PARA FORTALECER LA AUTOESTIMA

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Un día, un joven acudió a un sabio en busca de ayuda. –Vengo, maestro, porque me


siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me dicen que no sirvo, que
no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué
puedo hacer para que me valoren más?

El maestro, sin mirarlo, le dijo: “Cuánto lo siento, muchacho. No puedo ayudarte, ya


que debo resolver primero mi propio problema. Quizá después...”. “Y, si quisieras
ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con mayor rapidez y después tal vez
te pueda ayudar”.

–E... encantado, maestro –titubeó el joven, sintiendo que de nuevo era


desvalorizado y sus necesidades postergadas.

-Bien, continuó el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el meñique de la mano


izquierda y, dándoselo al muchacho, añadió-: Toma el caballo que está ahí fuera y
cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una
deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, y no aceptes
menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que
puedas.

El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó al mercado, empezó a ofrecer el anillo a
los mercaderes, que lo veían con algo de interés hasta que el joven decía lo que
pedía por él. Cuando el muchacho mencionaba la moneda de oro, algunos reían,
otros le giraban la cara y tan solo un anciano fue lo bastante amable para tomarse la
molestia de explicarle que una moneda de oro era demasiado valiosa como para
entregarla a cambio de un anillo. Con afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda
de plata y un recipiente de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar
menos de una moneda de oro y rechazó la oferta.

Después de ofrecer la joya a todas las personas que se cruzaron con él en el


mercado, que fueron más de cien, y abatido por su fracaso, montó en su caballo y
regresó.

Cuánto hubiera deseado el joven tener una moneda de oro para entregársela al
51

maestro y liberarlo de su preocupación, para poder recibir al fin su consejo y ayuda.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Entró en la habitación.
-Maestro- dijo-, lo siento. No es posible conseguir lo que me pides. Quizás hubiera
podido conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a
nadie respecto del verdadero valor del anillo.

-Eso que has dicho es muy importante, joven amigo –contestó sonriente el maestro-.
Debemos conocer primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar tu caballo y
ve a ver al joyero. ¿Quién mejor que él puede saberlo? Dile que desearías vender el
anillo y que cuanto te daría por él. Pero no importa lo que te ofrezca: no se lo vendas.
Vuelve aquí con mi anillo.

El joven volvió a cabalgar.


El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le
dijo al chico:

-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya mismo, no puedo darle más
de cincuenta y ocho monedas de oro por su anillo.

-¿Cincuenta y ocho monedas? –exclamó el joven.

-Sí –replicó el joyero-. Yo sé que con el tiempo podríamos obtener por él cerca de
setenta monedas, pero si la venta es urgente...

El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.

-Siéntate –dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como ese anillo: una
joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte un verdadero experto. ¿Por
qué vas por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y, diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo meñique de su mano izquierda.

Autor: Jorge Bucay

52
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

DESCUBRIENDO MI TESORO INTERIOR

Durante tu proceso de crecimiento habrá momentos en los que te sentirás alegre o


triste, contenta o molesta, en fin, los cambios de estado son comunes a todos los
seres humanos, es posible que en ocasiones quieras eliminar partes conflictivas de ti
misma y es bueno que sepas que pueden ser tus fieles compañeras si decides
hacerlas tus amigas. Son tu Tesoro Interior, descúbrelo a través del siguiente
ejercicio.
Observa y completa cada uno de los cuadros:
EN LO FÍSICO EN LO INTELECTUAL

Ejemplo: Yo soy bonita Ejemplo: Yo soy inteligente


Yo soy_____________________ Yo soy_____________________

Yo puedo___________________ Yo puedo___________________

Yo quiero___________________ Yo quiero___________________

Yo acepto___________________ Yo acepto___________________

Yo tengo____________________ Yo tengo____________________

Yo siento___________________ Yo siento___________________

EN LO EMOCIONAL EN LO SOCIAL

Ejemplo: Yo soy fuerte Ejemplo: Yo soy buena amiga

Yo soy_____________________ Yo soy ___________________

Yo puedo___________________ Yo puedo__________________

Yo quiero___________________ Yo quiero__________________

Yo acepto___________________ Yo acepto__________________

Yo tengo____________________ Yo tengo___________________
53

Yo siento___________________ Yo siento___________________
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

DESARROLLANDO MI ABECEDARIO

Poder reconocer tus cualidades y tus debilidades, así como lo que puedes y no
puedes hacer, es un ejercicio que favorece el fortalecimiento de tu autoestima, así
como tu auto-conocimiento.

En el siguiente cuadro, en cada letra, escribe la palabra que te describa mejor.


Observa los ejemplos.

Amable Jacarandosa R

B K S

C L Talentosa

CH LL U

D M V

E N W

F Ñ X

G O Y

H P Z

I Q

¿QUE QUIERO Y PUEDO CAMBIAR?

De tu abecedario personal piensa en unas pocas cosas que te gustaría cambiar.

Por ejemplo: Me gustaría cambiar Tristeza por Alegría.


____________________________________________________________________
54

____________________________________________________________________
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

FORTALECIENDO MÍ AUTOESTIMA

Para iniciar este ejercicio tómate unos minutos para reflexionar acerca de lo que para
ti es la Autoestima y escribe tu propia definición.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________

Es conveniente que pienses que aprender a conocer tus “cualidades” y “defectos”, te


permitirá aceptarte como eres, reconocer partes tuyas que a ti misma te pudieran
resultar un tanto incómodas y tener la oportunidad de cambiar lo que no te guste.
También es importante que sepas que en la construcción de la autoestima interviene:

*Cómo te ves.
*Cómo valoras tu propia persona.
*Qué reconoces en ti misma.
*Cómo te consideran los demás.

Durante la adolescencia, tu autoestima puede llegar a debilitarse a causa de los


cambios físicos, emocionales e intelectuales propios de tu edad. Es en este proceso
de cambio donde formas tu propio sistema de juicios y valores. Si tu autoestima es
alta, puedes crecer libre, creativa /o, amistoso/a, alegre y con capacidad para dar y
recibir.

En cambio, si tu autoestima es baja puede que te sientas insegura, equivocada como


persona e incapaz de tener éxito en la vida. En este período de cambios, tu
autoestima puede variar de acuerdo a lo que estés viviendo en estos momentos; sin
55
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

embargo, es importante que recuerdes que si tu autoestima es baja, no significa que


no serás capaz de superarlo, en realidad solo tienes que proponértelo para lograrlo.

MI INVENTARIO PERSONAL DE CUALIDADES

El siguiente paso para la construcción saludable de tu autoestima, es hacer un


inventario de tus cualidades, en él toma también la opinión de algunas otras
personas, respondiendo a la pregunta: ¿Cuáles son las cosas que te gustan de mí?

En seguida encontrarás un recuadro para que anotes tres respuestas en cada uno,
(Puedes hacer la lista tan extensa como desees).

YO MISMA UNO DE MIS PADRES


Por ejemplo: Mi sonrisa

1.________________________ 1.__________________________

2.________________________ 2.__________________________

3.________________________ 3.__________________________

MI HERMANO/A UNA MAESTRA/O

1._________________________ 1.__________________________

2._________________________ 2.__________________________

3.__________________________ 3.__________________________

UN AMIGO/A OTRA PERSONA

1.__________________________ 1.__________________________

2.__________________________ 2.__________________________

3.__________________________ 3.__________________________
56
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

EJERCICIO PARA LA CLARIFICACIÓN DE VALORES

Personas que admiro

¿A quiénes? ¿Por qué?

Ejemplo: A mi tío Roberto Por su paciencia

De mi familia:________________ ___________________________

Amigos/as __________________ ___________________________

De mi escuela _______________ ___________________________

De la TV o cine_______________ ____________________________

Famosos/as _________________ ____________________________

Personaje histórico____________ ____________________________

De la literatura________________ ____________________________

57
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (s/f). Formación Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad. Asignatura


Opcional Plan 1993. Curso General. Guía del Coordinador y Cuaderno de
Trabajo Docente. México, D.F.: Subsecretaría de Educación Básica, pp.
184-188.

TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es la capacidad de poder elegir una opción de entre otras.


Elegir implica siempre renunciar a las otras opciones, lo cual incide en nuestra vida
personal, familiar o comunitaria. Tomar decisiones de manera oportuna y adecuada
trae consigo reflexionar y analizar con seriedad las ventajas y desventajas de cada
opción y sus posibles consecuencias así como la responsabilidad que adquirimos.

Ejercicio Individual______________________________________________

Lo que pretendemos con estas actividades es que las alumnas y los alumnos tomen
decisiones constructivas y reconozcan la importancia de evaluar diferentes opciones
que asuman responsablemente las consecuencias y se comprometan con sus actos
para prevenir la delincuencia y el crimen organizado.

Decisiones personales

 Se sugiere que el maestro pida a los estudiantes que piensen alguna decisión
importante que hayan tomado recientemente. Una vez que seleccionen una,
escriban sobre la manera en que esa decisión ha afectado sus vidas.

 Después de que terminen de escribir, el maestro pedirá a algunos voluntarios que


58

lo comenten o lo lean. A partir de estos elementos el grupo discutirá sobre:


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

a) Los distintos tipos de decisiones que ellos consideran importantes en sus


vidas.
b) ¿Por qué son importantes esas decisiones?
c) ¿Cómo afectan sus vidas y las de los demás?

 A continuación las estudiantes y los estudiantes escribirán cómo sus vidas


podrían haber sido si hubieran tomado decisiones distintas en las situaciones que
mencionaron, y se les preguntará ¿por qué razón tomaron esas decisiones?

Consecuencias.

Una consecuencia es el resultado a corto, mediano y largo plazo de alguna decisión


o decisiones que uno ha tomado. Debido a que todos tenemos libre albedrío y
podemos tomar nuestras propias decisiones debemos aceptar las consecuencias
que resulten de éstas. Si no estamos preparados para enfrentar las consecuencias
de una decisión, debemos considerar las otras opciones y tomar otra alternativa.

Se sugiere al docente realizar el siguiente ejercicio con el grupo para poner en


práctica la toma de decisiones.

Ayudemos a decidir
Caso Consecuencias Consideraciones al Otras acciones o
para mí y para caso consideraciones
los demás que se tengan para
el caso
La maestra de Qué pasa si busco
Geografía me dejo apoyo para realizar
tarea pero esa mi tarea
materia me cuesta
trabajo y por eso no
me gusta. He decidido
no hacer la tarea
Tengo que estudiar He decidido no salir
para un examen, mi y quedarme a
59

mejor amigo quiere estudiar


Página

que salga a jugar con

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

él porque no le
dejaron tarea. Él es mi
mejor amigo así que
saldré
Me enfermé y mis Tomaré las pastillas
papás me llevaron al aunque su sabor
médico, me recetaron sea desagradable
unas pastillas que
debo tomar a
mediodía. No me
gusta tomar pastillas
saben horribles. No
las voy a tomar al fin
y al cabo no lo sabrán
mis papás
En la esquina de mi Hay un camión que
casa hay un letrero pasa por la basura,
que dice “No tirar voy a estar al
basura”, pero en las pendiente
noches cuando nadie
nos ve aprovechamos
mi familia y yo y
dejamos la basura en
la esquina

Se pueden evitar decisiones no acertadas si nos detenemos a pensar sobre las


consecuencias que nuestras acciones tendrán sobre nuestro futuro, nuestra vida, la
de los demás y la sociedad.

NOTA PARA EL MAESTRO: El maestro debe poner énfasis en que una


actitud responsable en cada una de las cosas que hagamos traerá como
consecuencia la realización de nuestra condición humana, y que nuestras
acciones diarias son parte de un acercamiento hacia la formación de la Cultura
de la Legalidad. 60
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Ejercicio colectivo

Lo que se pretende con estas actividades es que las alumnas y los alumnos
reconozcan la diferencia entre la toma de decisiones, la obediencia y las acciones
por presión social, y consideren que al decidir deben evaluar diferentes opciones y
sus consecuencias.

Consecuencias que benefician o alteran mi forma de vida, mi familia y mi comunidad.

1. El maestro pedirá a las estudiantes y los estudiantes que enumeren las


consecuencias de una vida de delincuencia y las escriban en una columna.
2. En una columna paralela enumerarán las consecuencias de una vida basada en
el respeto a las leyes.
3. El maestro ayudará a las estudiantes y los estudiantes a comparar y contrastar
estos dos estilos de vida y resaltará las consecuencias de ambas.

Presión para tomar decisiones equivocadas.

1. El maestro pedirá a las estudiantes y los estudiantes que den ejemplos de cuándo
podrían sentirse tentados o presionados para elegir o tomar una decisión
equivocada. Al tomar esa decisión bajo estas condiciones ¿qué cosas
consideran? Este ejercicio se puede apoyar haciendo las siguientes preguntas:
a. ¿Recuerdas algún momento de tu vida en el que hayas tomado alguna
decisión fuera de tu agrado?
b. ¿Has realizado alguna acción en la que no has estado de acuerdo?
c. ¿Por qué lo has hecho?

A partir de los elementos que se proporcionen, se realizará una discusión grupal que
permita a las estudiantes y los estudiantes identificar factores, instancias y
61
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

circunstancias que podrían influir de manera negativa en ambos y en las acciones


que tomen.

NOTA PARA EL MAESTRO: El maestro propiciará que las estudiantes y los


estudiantes logren reconocer la diferencia entre la toma de decisiones, la
obediencia y la acción por presión social, para identificar qué ventajas les
representa decidir entre diferentes opciones y responsabilizarse de sus actos,
incluso cuando estos no les resultan como quieren.

62
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

PUIG ROVIRA, Josep Ma. (1995). La educación moral en la enseñanza


obligatoria. Barcelona: ICE/Horsoni, pp. 218-230.

1.10. EJERCICIOS DE AUTORREGULACIÓN

En anteriores capítulos hablados de la autorregulación y la describimos como una


herramienta de la conciencia moral destinada a atender de modo prioritario el
espacio de la conducta moral. Si el juicio moral y la comprensión ciudadana de los
aspectos reflexivos de lo moral, la autorregulación lo hacía de los aspectos
comportamentales. Mediante las capacidades autorreguladoras cada individuo se
esfuerza por lograr el control de su propia conducta. Intenta, por una parte, conseguir
una alta coherencia puntual entre el juicio y la acción moral; por otra parte, se
esfuerza por lograr la formación de hábitos conductuales acordes con sus criterios
personales de valor; y finalmente se orienta hacia la construcción de un modo de ser
autónomo. La autorregulación está en la base de estas tres dimensiones
conductuales, intentando en todas ellas que sea el mismo sujeto quien las controle y
dirija.

Sin embargo, nada asegura que la regulación de la conducta moral sea siempre
autónoma. Los distintos niveles de la conducta pueden regularse de manera
heterónoma, o bien hacerlo de manera autónoma. Y pese a que nuestra principal
preocupación en este punto es favorecer su regulación autónoma, resulta evidente
que este no es el modo como se conducen. La regulación de la conducta depende
también de otros criterios que vamos a presentar resumidamente. En primer lugar, la
conducta y al fin la construcción del modo de ser personal depende de ciertas
fuerzas de control y presión que determinan heterónoma y a veces autoritariamente
las posibilidades comportamentales de los sujetos. En estos casos es evidente que
nos hallamos ante una forma externa y no deseable de regulación conductual. En
63

segundo lugar, la conducta y los hábitos comportamentales se conforman también


Página

mediante la influencia de las pautas de la comunidad en que se encuentra inserto

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

cada individuo. Las tradiciones culturales y los valores propios de una sociedad
concreta modelan lenta e imperceptiblemente la conducta y el carácter de sus
miembros. En estos casos, las pautas de regulación comienzan siendo externas al
propio sujeto, pero éste suele terminar incorporándolas a su propio sistema de
creencias y expectativas. Estamos ante un sistema de regulación conductual que en
su origen fue externo al sujeto, pero que al fin lo incorpora a sí mismo como un
elemento no ajeno a su voluntad. Hemos visto pues como la regulación conductual,
en unos casos, puede ser de todo extraña al sujeto, y hemos visto también como en
otros se forma a partir de la apropiación deseada de pautas culturales de
comportamiento y de valor. Pero estas no son las únicas formas de regulación
conductual. El comportamiento para ser autónomo reclama la construcción de un
espacio y unas habilidades de regulación conductual dependientes en último término
del sujeto que las posee; es decir, deben construirse pautas autónomas de
regulación conductual. Tales pautas no pretenden borrar los horizontes culturales de
comportamiento, sino dotar a cada sujeto de un criterio y de una fuerza de dirección
de la propia conducta que dependa prioritariamente de sí mismo. Éste es el ámbito y
la tarea de la autorregulación en su calidad de componente de la conciencia moral
autónoma.

Objetivos de la autorregulación

La autorregulación en tanto que capacidad humana para conducir la propia conducta


de acuerdo a los objetivos que cada cual ha hecho suyos tiene un carácter universal.
A pesar de todo, adquirir la plena capacidad de dirigir por sí mismo la propia
conducta no es algo en modo alguno común a todos los individuos. Exige, por el
contrario, un trabajo educativo sistemático. El proceso mediante el cual un individuo
intensifica la relación consigo mismo hasta convertirse en sujeto de sus propios actos
no siempre es inmediato y fácil. Por lo tanto, será necesaria una explícita
contribución educativa que en lo sucesivo vamos a estudiar.
64
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Ante todo, se trata de construir la capacidad de guiar la propia conducta de acuerdo


a objetivos, criterios, modelos o valores considerados como deseables. Por lo tanto,
estamos ante un proceso de aproximación de la conducta a unos objetivos
previamente trazados. La autorregulación es ante todo una tarea de traducción a
comportamiento y hábitos de unos determinados patrones personales. No obstante,
algunas veces a medida que se van consolidando formas comportamentales se
descubre que son indeseables, y en consecuencia lo que se debe cambiar son los
objetivos que las han hecho posibles. En estos casos estamos ante la modificación
de los criterios de valor que al convertirse en conductas se revelan como poco
apropiados. La autorregulación será aquí un proceso de evaluación y modificación de
los objetivos. En síntesis, estamos ante un mecanismo que pretende lograr el control
personal de la propia conducta. Pero esto significa, primero, la confección de pautas
conductuales acordes con ciertos objetivos, y segundo la modificación de estos
objetivos cuando no permiten construir una manera de ser personal realmente
deseada y valiosa.

La capacidad para dirigir la propia conducta se concreta en la formación de distintos


niveles de la personalidad moral. En todos los casos que a continuación vamos a
enumerar encontramos como componente esencial la autorregulación, aunque no
siempre se utilice de la misma manera ni conduzca a idénticos resultados. La
autorregulación es un instrumento de control de la conducta que define los distintos
espacios morales que a continuación describimos brevemente.

 La autorregulación (de modo más preciso quizás deberíamos hablar de


autocontrol) es aquella capacidad que predispone al sujeto a llevar a cabo
actos coherentes con sus propios criterios o juicios morales. Pretende lograr
que de modo concreto y puntual se haga lo que se considera correcto hacer,
aunque enseñe dificultad, aunque la conducta propuesta sea escasamente
probable, y aunque exija renunciar a otro tipo de conductas. En definitiva, se
65

trata de ser capaz de realizar lo que cada uno cree que debe hacer, aunque
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

no siempre sea sencillo y fácil de llevar a cabo. La autorregulación es aquí


formación y uso de la fuerza y la motivación moral.

 La autorregulación no solo busca la educación puntual del juicio y la acción


moral, sino que pretende contribuir también a la formación de predisposiciones
conductuales y hábitos personales acordes con las pautas y criterios que cada
sujeto valora. Estamos ante la construcción de formas conductuales más
persistentes y previsibles; en realidad nos encontramos ante la construcción
del conjunto de hábitos y virtudes que forman la identidad moral de cada
sujeto. La autorregulación ayuda a construir tales predisposiciones
comportamentales y ayuda también a que se activen en todos aquellos
pasajes de la vida en que pueden resultar útiles. La autorregulación es aquí
formación del carácter moral de los sujetos.

 La autorregulación, además de buscar la coherencia entre el juicio y la acción


moral, y además de contribuir a la construcción de los hábitos y las virtudes
morales, debe acabar por proporcionar a los sujetos el pleno control de los
medios que permiten la misma autorregulación. Se trata en definitiva de tomar
conciencia de los procesos de autorregulación que de manera más o menos
espontánea pone en funcionamiento cada individuo. La toma de conciencia
permitirá a los sujeto regular el uso de los procesos de autorregulación. Aquí
la autorregulación es el esfuerzo por construirse un modo de ser autónomo;
una personalidad moral capaz de controlar por sí misma los propios procesos
conductuales y reflexivos.

Fases de la autorregulación

Alcanzar los tres objetivos de la autorregulación, como ya se dijo con anterioridad,


depende de procesos que se dan de modo casi espontáneo, pero también requiere
66

en ciertos casos que se apliquen medios minuciosa y artificialmente programados. A


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

grandes rasgos podemos distinguir tres etapas en el proceso completo de


autorregulación: determinar criterios y objetivos que se consideran valiosos; llevar a
cabo un proceso de autorregulación global y espontáneo; y, cuando se requiere
incidir con intensidad y precisión en algún elementos conductual optimizable,
controlar cuidadosamente el proceso de autorregulación. En estos casos se aplicaran
los pasos clásicos de la autorregulación: autoobservación, autoevaluación y
autorrefuerzo.

Fases de autorregulación
1. Determinar criterios valiosos.
2. Autorregulación espontánea.
3. Toma de conciencia del ámbito conductual conflictivo.
4. Autoobservación
5. Autoevaluación
6. Diseño y aplicación de planes de acción
7. Autorrefuerzo
8. Aprender a regular la autorregulación

Determinar criterios valiosos

Un proceso de autorregulación, sea espontáneo o sistematizado, debe partir de un


conjunto de elementos normativos que den sentido y dirección a las conductas
humanas. Ante todo debe establecer de modo más o menos explicito y claro el
conjunto de criterios y objetivos que conducirán el proceso de autorregulación sin
ellos ningún sujeto podrá orientar su conducta y modelar su carácter. Por lo tanto, el
primer paso de todo proceso de autorregulación es establecer o tomar conciencia de
cuáles son los propios criterios y objetivos. Sin embargo, esta área coincide con
buena parte de las actividades de educación moral. Todas o casi todas contribuyen a
67

alguna medida a formar el juicio personal sobre cuáles son los propios valores,
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

criterios y objetivos. Sea como fuere, podemos decir que en toda reflexión moral hay
un intento de fijarse metas que posteriormente deberán traducirse en conductas y en
forma de ser personales. Así ocurre en ejercicios tan variados como los
autobiográficos, de clarificación de valores o de comprensión crítica, por citar tan solo
algunas posibilidades.

De modo algo más concreto, cuando hablamos de los elementos normativos que
permiten orientar los procesos de autorregulación nos referimos a varios tipos
distintos de criterio. En primer lugar, aludimos a opiniones puntuales sobre lo que es
una conducta correcta en una situación concreta. En estos casos el elemento
normativo es una convicción sobre lo que es justo y correcto: sobre el deber de llevar
a cabo una determinada conducta o abstenerse de realizarla. En segundo lugar, son
también criterios normativos ciertos elementos que contribuyen a configurar el
carácter personal. Nos referimos, por una parte, a valores y virtudes que pueden
inspirar el modo de ser personal y, por otra parte, aludimos a ciertos modelos de
comportamiento o incluso ciertos modelos personales que influyen en el ideal de
cada individuo. Finalmente, es también un elemento normativo básico el aprecio y la
valoración de la autonomía personal en tanto que criterio que puede dirigir la
construcción personal más allá de cualquier forma correcta. La autonomía es aquí un
valor último en la construcción personal más allá de cualquier forma correcta. La
autonomía es aquí un valor último en la construcción personal más allá de cualquier
forma concreta. La autonomía es aquí un valor último en la construcción personal: se
trata de construir un modo de ser autónomo.

Opiniones sobre lo correcto en cada situación, valores y modelos personales y,


finalmente, la autonomía en tanto que ultimo regulador conductual son los criterios
que permiten llevar a cabo un proceso de autorregulación conductual. Tales criterios
van adquiriéndose de modo espontáneo y también a través de la reflexión
sistemática que, por ejemplo, se propicia durante las actividades de educación
68

moral. De cualquier forma resulta imprescindible tener en alguna medida claros tales
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

criterios si se pretende llevar a cabo un proceso espontáneo o reflexivo de


autorregulación.

Autorregulación espontánea

En principio, la autorregulación no precisa ningún ejercicio peculiar para


desarrollarse. Todos los individuos adquieren en cierta medida la capacidad para
autorregular su conducta. Todo el mundo tiene algunas habilidades para conducir su
conducta de acuerdo a los criterios que considera valiosos. Sin embargo, resulta
bastante claro que esto no es totalmente cierto. Es frecuente detectar limitaciones en
la capacidad para conducir por sí mismo la propia conducta. Y es todavía más
frecuente detectar aspectos de la conducta personal que cabe optimizar. En estos
casos mediante mecanismos espontáneos de autorregulación difícilmente se llega a
mejorar la autonomía conductual. Cuando esto ocurre es preciso poner en marcha
algún mecanismo consciente de autorregulación que permita optimizar aquello que
de modo espontáneo no iba a experimentar probablemente ninguna mejora.

Pese a todo, esta inclinación natural y no siempre exitosa de autorregular la propia


conducta se lleva a cabo de manera espontánea y global de la mayoría de los
ámbitos conductuales de un individuo. La inmensa mayoría de nuestras conductas y
hábitos se manifiestan y desarrollan de modo escasamente consciente, aunque no
de modo injustificado. Nos conducimos de forma aceptablemente coherente, pero no
de forma absolutamente controlada. Sería imposible regular conscientemente todas
nuestras conductas, y tampoco sería posible ni conveniente dirigir racional y
sistemáticamente la construcción minuciosa del carácter personal. En una infinidad
de aspectos el control conductual es muy débil, lo cual no significa que sea
necesariamente ineficaz y menos todavía que no pueda acercar a comportamientos
correctos y deseables.
69
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

En los casos de autorregulación débil o espontánea, los sujetos parten de unas


opciones normativas más o menos consientes. Aunque sin duda pensamos que la
eficacia de la autorregulación natural o espontánea será mayor en la medida que
estén más claros los criterios normativos en la autorregulación natural pueden ser
amplios, flexibles y generales. Apuntan más a valores que pueden usarse como
horizontes normativos, y menos a objetivos minuciosos y precisos. Sea como fuere,
la autorregulación natural parte de horizontes valorativos amplios y generales.

En el marco que definen tales valores amplios se generan las conductas personales
y se construyen los hábitos comportamentales. Es decir, la autorregulación natural no
exige un plan de acción detallado y preelaborado - lo cual no siempre es posible y a
veces es del todo improcedente -, sino que orienta la conducta de modo global y a la
luz del horizonte de valores de valores que cada sujeto defiende. Tal actitud favorece
comportamientos más abiertos, espontáneos y creativos. A su vez, la evaluación
tampoco pretende una adecuación exacta a unos objetivos precisos, sino la
comprobación de hasta qué punto nos hemos movido en el marco de valores
generales defendidos. En este sentido, la autorregulación natural debe ser muy
cuidadosa al evaluar las conductas y formas personales para ser sensible y captar
todos aquellos elementos que realizan los valores deseados.

Este proceso natural de autorregulación entendemos que es universal, aunque


obviamente no todos los sujetos lo dominen ni lo utilicen con igual eficacia ni para
conseguir las mismas cosas. Cuando los mecanismos naturales de autorregulación
no están convenientemente formados, será necesario realizar un esfuerzo
constructivo especial. Asimismo, cuando las exigencias conductuales son muy
precisas o cuando repetidamente se producen errores conductuales, será necesario
también llevar a cabo un proceso sistemático y consiente de autorregulación
conductual. En lo sucesivo vamos a establecer sus mecanismos esenciales y la
forma de trabajarlos en el contexto de la educación moral.
70
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Toma de conciencia del ámbito conductual conflictivo.

Se inicia un proceso de autorregulación reflexivo, consciente, sistemático y


probablemente apoyado por algún adulto cuando no se logra un dominio suficiente
de la propia conducta moral. Es decir, si repetidamente se distancia en exceso la
reflexión personal de la acción, o si se somete al sujeto a unas exigencias
conductuales nuevas que exigen una atención especial. Cuando es preciso mejorar
la relación entre los criterios de valor personales y las realizaciones conductuales
suelen iniciarse los procesos sistemáticos de autorregulación. Entendemos, sin
embargo, que para iniciar un proceso de autorregulación consciente la distancia
entre lo valorado y la conducta debe haberse convertido en inaceptable para el
sujeto. En el momento en que se ha llegado a este punto suelen comenzar los
esfuerzos conscientes para mejorar la autorregulación personal. A veces son
esfuerzos voluntariosos y escasamente pensados. En lo que sigue veremos de qué
modo es posible conducir un proceso de autorregulación y de qué modo es posible
enseñar a conducirlo por sí mismo.

Autoobservación

La primera fase de un proceso de autoobservación se dirige a la toma de conciencia


de los aspectos conductuales que cabe mencionar. Es necesario que cada sujeto
llegue a conocer con exactitud y precisión los aspectos de la conducta que desea
modificar. Para ello le convendrá identificar el tipo de problema que pretende
solucionar, observar y registrar con precisión las conductas que se refieren a ese
problema, y por ultimo evaluarlas y formular las alternativas de manera inteligible y
concreta.

Ante todo se trata pues de conseguir información sobre los aspectos cuantitativos y
cualitativos del comportamiento que se pretende modificar. Para ello el sujeto deberá
71

proceder a la observación de su propio comportamiento. Y en concreto de aquellos


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

aspectos relacionados con el ámbito de conductas problemáticas que está


considerado. Por otra parte, deberá hacerlo de modo deliberado y probablemente
empleando algún sistema especifico para describir dichas conductas y quizás
medirlas. Resulta habitual intentar la descripción de las circunstancias que anteceden
a la conducta, de las condiciones en que suele aparecer tal conducta y de las
consecuencias o resultados que acarrea. Estas observaciones pueden ser en ciertos
aspectos precisas y en otros algo más subjetivas y vivenciales, pero en cualquier
caso deben proporcionar información sobre todo lo que rodea la conducta y es capaz
de provocarla, inhibirla o reforzara. Asimismo resulta normal proceder a una medición
cuantitativa de la frecuencia con que aparece la conducta que se está observando.
Esas informaciones permiten conocer aspectos de la propia conducta que antes
pasaban desapercibidos: dispensan información sobre lo que realmente se hace.
Pero prioritariamente la observación favorece la autoevaluación y la posterior
comprobación de los progresos que previsiblemente se hayan realizado. Finalmente,
el mero hecho de observar de modo sistemático la propia conducta produce un
efecto reactivo que tiende a cambiar la frecuencia de la conducta observada, y
generalmente en la dirección deseada: las conductas que el sujeto valora como
positivas suelen aumentar de frecuencia, y las conductas que valora de modo
negativo disminuyen su frecuencia. Es por ello que se ha dicho que la simple
observación de la conducta contribuye a su modificación.

Para iniciar un proceso de autoobservación es necesario conocer de antemano el


ámbito conductual sobre el cual deseamos trabajar (por ejemplo, <la relación con mis
compañeros de clase siempre es mala>). El aspecto conductual problemático suele
estar sugerido por los adultos o reconocido por el sujeto cuando las dificultades
personales que supone son notables. Cuando se ha precisado ya el ámbito
conductual, se tiene que iniciar el proceso de autoobservación propiamente dicho.
Tal proceso puede comenzar discutiendo la importancia de llevar un registro
cuidadoso de la conducta, y discutiendo asimismo el mejor procedimiento para
72

realizar el registro. Posteriormente se deberá especificar claramente la conducta a


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

observar, dando ejemplos y definiéndolos (por ejemplo <anotaré cada vez que insulte
o discuta con un compañero>). Finalmente, se explicará a los alumnos el modo como
han de tomar los registros. Algunos de los procedimientos más adecuados son los
registros narrativos y los registros de frecuencias. En los primeros, los narrativos, se
pedirá a los alumnos que especifiquen con el mayor detalle todo lo que ha pasado
antes, durante y después de la conducta que se está observando. Posteriormente se
leerán y comentaran las anotaciones para proceder a la autoevaluación y a la
propuesta de modificaciones. Con el registro de frecuencias se trata únicamente de
anotar cada vez que se ha producido la conducta que se está trabajando (por
ejemplo, <anotaré cada vez que me peleo con un compañero o lo insulto>). Las
anotaciones pueden llevarse a cabo mediante procedimientos gráficos sencillos,
incluso para alumnos pequeños, y fáciles de visualizar para comprobar rápidamente
la evolución de la conducta estudiada.
_______________________________________________________________
Pasos de la autoobservación
1. Determinar el ámbito conductual que se desea observar.
2. Seleccionar la conducta concreta que se desea observar.
3. Buscar un método de registro adecuado a la edad y aprender a usarlo.
4. Registrar la aparición de la conducta.
5. Disponer en forma de gráficos los resultados.
_______________________________________________________________

Autoevaluación

La autoevaluación es un proceso de comparación de la conducta observada con


algún criterio o patrón adoptado por el propio sujeto. Normalmente el proceso de
evaluación acaba siendo simultáneo al de observación, ya que durante el tiempo que
dura el registro de conductas el sujeto está ya evaluando los resultados que obtiene.
Sin embargo, es conveniente destinar algún momento a calibrar reposadamente la
73
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

información obtenida, a comentarla, a compararla con los criterios de valor


personales, y a definir los cambios que se desean adoptar.

Durante el proceso de autoevaluación se deberá también traducir los grandes


criterios de valor que guían a cada individuo en pequeños objetivos más realistas y
alcanzables. En cierto modo esto ya se llevó a cabo en el momento de la
observación. En aquel momento guiados por un criterio general se debía llegar a
precisar alguna conducta concreta que ponía en entredicho la correcta realización del
valor general. Por lo tanto, ya allí se tradujo el criterio de valor general a conductas
concretas a observar. De igual manera, durante la evaluación el sujeto compara la
información obtenida en la observación con los patrones de conducta concretos que
desea alcanzar, y no lo hace en cambio con los grandes valores que al fin
constituyen su horizonte más deseable.

Finalmente, tras la evaluación el sujeto comprobará en qué medida se aleja de sus


deseos y procederá a definir el tipo de cambio de conducta que desea alcanzar. En
nuestro ejemplo el alumno puede percibir que diariamente se pelea e insulta a sus
compañeros entre cinco y seis veces. En un caso como este puede empezar
proponiendo un objetivo conductual muy concreto: reducir el número de peleas a
menos de la mitad. Estamos ante un objetivo concreto que expresa a la vez un valor
más amplio: ser un buen compañero. Una vez comprobados los resultados se deben
establecer nuevos objetivos concretos. Esos objetivos tienen que ser precisos,
realistas, observables y accesibles para los alumnos con que se está trabajando. A
su vez, conviene que se definan de forma positiva, en términos de la conducta a
aumentar, y que se descompongan los objetivos amplios en otros menores y
secuenciados gradualmente (por ejemplo, para ser un buen compañero se tratará
primero de eliminar las peleas, pero luego se intentará construir una actitud de
relación con los demás basada en la colaboración y la ayuda.
_______________________________________________________________
74

Pasos de la autoevaluación
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

1. Analizar y comentar los resultados obtenidos durante el proceso de observación.


2. Comparar esos resultados con los objetivos concretos que se desean alcanzar.
3. Comprobar la distancia que separa los resultados de los objetivos deseables.
4. Establecer nuevos objetivos concretos y secuenciarlos.
_______________________________________________________________

Diseño y aplicación de planes de acción

Durante esta etapa del proceso de autorregulación se trata, por una parte, de
planificar el nuevo tipo de acción que se quiere llevar a cabo y, por otra, de disponer
los medios que pueden ayudar a que se realice efectivamente tal cambio
comportamental. En cuanto al primer objetivo, en buena medida ya se ha realizado
durante el proceso de autoevaluación, ya que nos ha servido para definir los
objetivos que se van a perseguir. Sin embargo, en ciertos casos puede ser
conveniente proceder a una definición más precisa del cambio comportamental
deseado. A veces, ese momento de planificación de la actividad de convierte en una
etapa de solución de problemas en la que se ha de encontrar una mejor alternativa
que solucione los conflictos que se nos habían planteado. En esos casos será
necesario proceder a pensar alternativas, a analizar sus consecuencias, a escoger la
que consideremos mejor, a convertirla en una sucesión de pasos u objetivos
conductuales precisos y a preveer como se iniciará y pondrá en práctica el proceso.
Pese a todo, como ya se ha dicho, en la mayoría de casos la conducta a adoptar
viene predefinida desde el momento de la autorregulación.

Cuando está clara la conducta que se requiere adoptar es el momento de disponer


todos aquellos medios que pueden contribuir a lograr el éxito. Un primer conjunto de
posibilidades la ofrece el autocontrol de los estímulos antecedentes o de aquellos
hechos en presencia de los cuales se desencadena la conducta indeseada. Si el
75

alumno es capaz de identificar y evitar los estímulos (hechos, circunstancias,


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

compañías, actividades, etc.) que ponen en funcionamiento su conducta inapropiada


estamos ante un mecanismo eficaz de autocontrol. Se trata en lenguaje coloquial de
evitar la ocasión o ponerse en la boca del lobo. La dificultad reside en que
normalmente no se es del todo consciente de los factores que desencadenan las
conductas indeseadas. Si tras la observación es posible determinar en qué
circunstancias aparece la conducta a eliminar, será más sencillo conseguirlo
intentando evitar los hechos o situaciones que tiende a desencadenarla.
Otros de los medios que pueden usarse ampliamente para contribuir a adoptar una
nueva conducta es el sistema de autocontratos .Tal sistema consiste en la redacción
precisa de un compromiso entre el alumno y el profesor, o del alumno consigo
mismo, para comportarse de un modo determinado y recibir en caso de conseguirlo
algún refuerzo previamente estipulado. El uso de contratos supone varias
condiciones: primero, el contrato debe establecer metas realistas y fáciles de
alcanzar; segundo, se deben determinar las posibles recompensas deseables y
eficaces para el individuo que se está comprometiendo; tercero, se debe comenzar
por contratos diarios e ir aumentando paulatinamente el tiempo de duración; y cuarto,
de modo progresivo se pasará el control de los contratos del profesor al mismo
alumno, de manera que se acabe llegando a una situación de autocontrato.

El uso del lenguaje, y en especial del lenguaje interno, es una de las ayudas más
eficaces que se pueden adoptar durante el proceso de adquisición de una nueva
conducta. El lenguaje interno de un sujeto o monologo interior es uno de los
reguladores del comportamiento más eficaces. Las autoinstrucciones vienen a ser
como órdenes verbales que la persona se da a si misma antes, durante y después de
la realización de un determinado comportamiento. Son órdenes que sirven para
dirigir la acción, focalizar la atención, eliminar elementos distractores, rectificar ante
los errores, prever y salvar ciertas dificultades, autoevaluarse y finalmente
autoreforzarse. En definitiva, se trata de enseñar y potenciar el habla interna de los
sujetos que están adoptando una nueva conducta. Para ello el profesor, sobre todo
76

con los alumnos más pequeños, no solo impedirá que hablen mientras realizan
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

ciertas actividades, sino que lesa animara a hacerlo. Asimismo, el mismo profesor a
veces verbalizara nuevas conductas dirigiéndolos verbalmente. Dirección que de
modo progresivo deberán ir adoptando los mismos alumnos. Por último, será
necesario que el profesor mediante ensayos o ejercicios de role-playing enseñe a
sus alumnos a dirigirse verbalmente en situaciones complejas y respecto a las
conductas que se quieren modificar.

Pasos en el diseño y aplicación de planes de acción

1. Establecer la nueva conducta que se desea adoptar.


2. Autocontrolar los estímulos antecedentes.
3. Alcanzar compromisos a través del uso de contactos y de autocontratos.
4. Empezar las autoinstrucciones verbales como medio para dirigir y reforzar las
nuevas conductas.

Autorrefuerzo

Tras un lapso temporal en el que se ha intentado adoptar la nueva conducta, es


recomendable evaluar de nuevo los resultados y recibir algún refuerzo positivo en
caso de que se haya alcanzado algún éxito. Las estrategias basadas en el refuerzo
de las conductas deseadas son un mecanismo ampliamente conocido y de probada
eficacia. Ahora se trata de convertir la práctica del refuerzo dispensado por el
educador en autorrefuerzo; es decir, en una situación en que la recompensa se la
suministra a sí mismo el educando. Tal como ocurría en el caso de los contratos,
cuando se alcanza la conducta establecida, el sujeto puede recibir alguna
recompensa. La naturaleza de la recompensa conviene que se reciba
inmediatamente después de la aparición de la conducta que se desea adoptar.
77

Pasos del autorrefuerzo


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

1. Seleccionar refuerzos apropiados para cada persona.


2. Definir el tipo de cambio conductual que merecen recibir el refuerzo.
3. Ensayar mediante ejercicios de simulación la práctica del refuerzo.
4. Dispensar los refuerzos tan inmediatamente como sea posible.
5. Revisar la práctica del autorrefuerzo para corregir los errores.

Aprender a regular la autorregulación

El último paso que queremos comentar no hace referencia de modo directo al


proceso de autorregulación, sino al aprendizaje de dicho proceso. Aprender a
autorregularse es el último eslabón que conviene alcanzar en el proceso de regular
por sí mismo la propia conducta moral. En realidad el proceso de autorregulación
comenzó estando básicamente en manos del sujeto que se regulaba: a eso le
llamamos autorregulación natural o espontánea. El sujeto se autorregulaba a sí
mismo, pero no tenía conciencia de hacerlo ni sabía como mejorar los resultados
obtenidos. Posteriormente vimos que cuando algún ámbito conductual funciona de
manera deficiente y se hace necesaria su corrección aparecen propiamente los
procesos de autorregulación. Tales procesos tratan de que sea el propio individuo el
que reoriente su conducta mediante la observación, la evaluación y el refuerzo. Pero,
al menos al principio, el proceso está en manos del educador. Es este quien ayuda y
conduce cada uno de los pasos de la autorregulación. Se trata de un proceso de
autorregulación apoyado en la ayuda externa del educador. Aquí se tiene conciencia
precisa de cada uno de los pasos del proceso de regulación conductual, pero la
conciencia plena de todo ello la tiene el profesor, y solo lentamente la va transfiriendo
a sus alumnos. La culminación de ese proceso de transferencia se alcanza en el
tercer momento: cuando es el propio educando quien conoce los pasos y
mecanismos que exige la autorregulación. Cuando es capaz de aplicarlos
78

correctamente a su propia conducta, y puede valorar dicho conocimiento y capacidad


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de regulación como una adquisición personal esencial. Es en este momento cuando


el sujeto ha alcanza un nivel pleno de autonomía conductual. Es entonces cuando
puede decirse que ha construido totalmente los instrumentos de autorregulación de
su conciencia moral autónoma.

79
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (s/f). Formación Ciudadana hacia una Cultura de la Legalidad. Asignatura


Opcional Plan 1993. Curso General. Guía del Coordinador y Cuaderno de
Trabajo Docente. México, D.F.: Subsecretaría de Educación Básica, pp.
78-79.

NATURALEZA DE LA ASOCIACIÓN

Fuerzas restrictivas.

Así como se estudió en el tema de Seres humanos como seres sociales, existen
consecuencias tanto positivas como negativas de las asociaciones. La naturaleza de
las asociaciones humanas depende de las fuerzas negativas o positivas que
determinan dicha asociación. Estas fuerzas también se llaman fuerzas restrictivas,
estas fuerzas no están bajo el control de los seres humanos y pueden afectar las
decisiones para bien o para mal.

Sin embargo, uno de los aspectos más complicados de las fuerzas restrictivas es la
definición de cuáles son buenas y cuáles son malas. Si bien, en algunos momentos
la definición es fácil, en otros puede llevar un poco más de tiempo la identificación.
Un ejemplo de ello es la presión que ejercen los “amigos”. En algunos casos puede
ser positiva, como cuando los amigos motivan a asistir a clase regularmente, sin
embargo, estos mismos amigos pueden presionar para cometer algún delito (robo,
secuestro, corrupción, etc.). Por otro lado, en ocasiones se vuelve difícil resistirse a
las influencias que enfrentamos en la vida cotidiana, y se hace aún más complejo
cuando estas presiones provienen de personas a las cuales se les tiene confianza
(amigos, hermanos, parientes, etc.).
80

Resistir a las presiones negativas.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

¿Por qué es importante enfatizar con las alumnas y los alumnos la importancia de
resistirse a las presiones negativas? Porque las decisiones que tomen ahora
afectarán su vida positiva o negativamente en un futuro. Las decisiones positivas que
elijan ahora generarán resultados igualmente favorables. Asimismo, las decisiones
negativas provocarán que su vida se vea afectada de manera contraria. Por ejemplo,
un arresto a su edad puede dificultar en un futuro conseguir un empleo o poder
mantener una familia. Además, las decisiones que tomen las alumnas y los alumnos
no sólo los afectan a ellas y ellos, sino que afectan a sus familias, sus amigos y
también a la propia sociedad.

Lo que se pretende con esta actividad es que las alumnas y los alumnos reflexionen
sobre las presiones negativas que vivieron en un momento de su vida y reflexionen la
manera más apropiada de resistirse a ellas entendiendo las consecuencias de sus
actos.

1. El docente pedirá a las alumnas y alumnos que piensen en algún caso dónde se
les haya presentado una presión negativa por parte de sus amigas y/o amigos,
familiares o conocidos. En una cuartilla redactarán cuál fue la experiencia y cómo
se resistieron a dicha presión.
2. Posteriormente, el docente trabajará en plenaria la reflexión leyendo algunas
composiciones y preguntando a sus alumnas y alumnos lo siguiente:
 Funcionó el método que utilizaron para resistir la presión negativa
 Por qué no (sí) funcionó?
 ¿Se les ocurre otra forma para resolver la situación?

3. El docente cerrará el ejercicio enfatizando que existen múltiples maneras de


resistir una presión negativa y que puede evitar introducirse en actividades ilícitas
recordando a las alumnas y los alumnos las consecuencias negativas de sus
decisiones.
81
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

La responsabilidad de nuestros Actos.

A pesar de que existen fuerzas positivas o negativas que determinan nuestros actos,
somos nosotros mismos los que decidimos qué es lo mejor para nosotros. No
debemos justificarnos en las fuerzas negativas para cometer actos que van en contra
de la Cultura de la Legalidad y que atentan contra el Estado de derecho, pues a fin
de cuentas, somos nosotros los que así lo decidimos haciendo uso de nuestra
libertad. Gran parte de nuestra conducta se ce determinada por nuestro sentido de
responsabilidad, que no es más que dar razones y justificar nuestros actos, siendo
que estos dependen de nosotros.

Debemos tener en cuenta que asumir nuestra responsabilidad significa entender que
las decisiones que tomamos, buenas o malas, no dependieron de algo o alguien
más, sino de nosotros mismos.

82
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

HENDERSON, Nan. MILSTEIN, Mike. Resiliencia en la escuela. Paidos,


2003.pp. 26 – 32

DEFINICIÓN DE RESILIENCIA Y FACTORES PROTECTORES

No existe ninguna definición universalmente aceptada de “resiliencia”, pero casi


todas las que figuran en la bibliografía son muy similares. Richardson y sus
colaboradores (1990) la describieron como “el proceso de lidiar con acontecimientos
vitales disociadores, estresantes o amenazadores de un modo que proporciona al
individuo destrezas protectoras y defensivas adicionales a las previas a la disociación
resultante del acontecimiento” (pag.34). Wolin y Wolin (1993) la describen como “la
capacidad de sobreponerse, de soportar las penas y de enmendarse a uno mismo
(pag.5). Estos autores explican el término “resiliente” se ha adoptado en lugar de
otros anteriores que empleaban los investigadores para describir el fenómeno, como
invulnerable, invencible y resistente, porque la acepción de “resiliente” reconoce el
dolor, la lucha y el sufrimiento implícitos en el proceso.

Con respecto a los alumnos y docentes, es aplicable la siguiente definición, adaptada


de Rirkin y Hoopman (1991), la cual contiene los elementos de la construcción de
resiliencia que deberían darse en las escuelas: La resiliencia puede definirse como la
capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la
adversidad, y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a
estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo
de hoy. Esta definición deja en claro que en la actualidad todo alumno, y de hecho
toda persona, joven o vieja, necesita desarrollar resiliencia.
83

La resiliencia es un atributo que varía de un individuo a otro y que puede crecer o


Página

declinar con el tiempo; los factores protectores son características de la persona o


Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

del ambiente que mitigan el impacto negativo de las situaciones y condiciones


estresantes. Las escuelas pueden aportar condiciones ambientales que promuevan
reacciones resilientes ante circunstancias inmediatas, así como también enfoques
educativos, programas de prevención e intervención y currículos adecuados para
desarrollar factores protectores individuales. El cuadro 1.1 incluye una lista de
factores protectores, tanto internos o como externos.

Esta perspectiva apunta a una solución, basada en la resiliencia, para los niños con
fracaso escolar o social y también para el personal abrumado por las situaciones; se
trata de construir más factores protectores. El objetivo es equilibrar los factores para
contrapesar el impacto de los acontecimientos estresantes de la vida. Cuando este
equilibrio es favorable, la adaptación satisfactoria resulta posible. “Pero cuando los
acontecimientos agobiantes de la vida tienen mayor peso que los factores
protectores, hasta el individuo más resiliente puede tener problemas” (Werner, 1990,
pág. 111).

PERFIL DE UNA PERSONA RESILIENTE

Los niños y adultos resilientes son notablemente similares. Bernard (1991)


caracteriza a los niños resilientes como individuos socialmente competentes,
poseedores de habilidades para la vida tales como el pensamiento crítico, la
capacidad de resolver problemas y de tomar la iniciativa. Además, los niños
resilientes son firmes en sus propósitos y tienen una visión positiva de su propio
futuro: tienen intereses especiales, metas y motivación para salir adelante en la
escuela y en la vida.

Wolin y Wolin (1993) postulan siete características internas, que denominan


“resiliencias”, como típicas tanto de los niños como de los adultos resilientes. Estos
autores sostienen que, a pesar de padecer diversas clases de problemas debidos al
84

hecho de haber crecido en ambientes disfuncionales, los individuos pueden


Página

desarrollar estas resiliencias internas, cualquiera de las cuales podría servirles, como

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

una suerte de salvavidas, para superar todo “daño”. Ellas son: Iniciativa,
Independencia, Introvisión, Relación, Humor, Creatividad, Moralidad. Sostienen
que incluso una sola de estas características puede bastar para impulsarlo a superar
los desafíos de un medio disfuncional o estresante, y que a partir de un único punto
fuerte inicial. Explican estos autores que los individuos que enfrentan disfunción
familiar u otros problemas ambientales suelen reaccionar con una respuesta dual que
incluye una conducta negativa y una conducta resiliente (Ejemplo: Huir del hogar
buscando una independencia).

SEIS PASOS PARA AYUDAR A FORTALECER LA RESILIENCIA

La bibliografía sobre el riesgo y la resiliencia recalca que las escuelas son ambientes
clave para que los individuos desarrollen la capacidad de sobreponerse a la
adversidad, se adapten a las presiones y problemas que enfrentan y adquieran las
competencias -social, académica y vocacional- necesarias para salir adelante. De
estas investigaciones surgen seis puntos relevantes que muestran de qué modo las
escuelas, así como las familias y comunidades, pueden aportar los factores
protectores individuales.

85
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

La Rueda de la Resiliencia
MITIGAR LOS
FACTORES DE
CONSTRUIR RIESGO EN EL
RESILIENCIA EN EL AMBIENTE
AMBIENTE Brindar Enriquecer
oportunidades los vínculos
de prosociales
participación
significativa

Establecer y
transmitir Fijar límites claros y
expectativas firmes
elevadas

Brindar
Enseñar
afecto y
“habilidades
apoyo
para la vida”

1. Enriquecer los vínculos. Esto implica fortalecer las conexiones entre los
individuos y cualquier persona o actividad prosocial y se basa en pruebas indicativas
de que los niños con fuertes vínculos positivos incurren mucho menos en conductas
de riesgo que los que carecen de ellos. De manera análoga, la bibliografía sobre el
cambio escolar también hace hincapié en la necesidad de vincular a los alumnos con
el rendimiento escolar y académico conectando a cada uno con su estilo de
aprendizaje preferido.

2. Fijar límites claros y firmes. Ello consiste en elaborar e implementar políticas y


procedimientos escolares coherentes y responde a la importancia de explicitar las
expectativas de conducta existentes. Estas expectativas deben incluir la de encarar
86
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

las conductas de riesgo para los alumnos y tendrán que ser expresadas por escrito y
transmitidas con claridad, indicando los objetivos que se espera cumplir.

3. Enseñar habilidades para la vida. Éstas incluyen: cooperación; resolución de


conflictos; estrategias de resistencia y asertividad; destrezas comunicacionales;
habilidad para resolver problemas y adoptar decisiones y un manejo sano del estrés.
Estas estrategias, cuando se las enseña y refuerza en forma adecuada, ayudan a los
alumnos a sortear los peligros de la adolescencia.

4. Brindar afecto y apoyo. Esto implica proporcionar respaldo y aliento


incondicionales. Es el más crucial de todos los elementos que promueven la
resiliencia: de hecho parece casi
CUADRO 1.1
FACTORES PROTECTORES INTERNOS:
Características individuales que faciliten la resiliencia
1. Presta servicios a otros y/o a una causa.
2. Emplea estrategias de convivencia, como adopción de buenas decisiones, asertividad,
control de impulsos y resolución de problemas.
3. Sociabilidad; capacidad de ser amigo; capacidad de entablar relaciones positivas.
4. Sentido del humor.
5. Control interno.
6. Autonomía; independencia.
7. Visión positiva del futuro personal.
8. Flexibilidad.
9. Capacidad para el aprendizaje y conexión.
10. Automotivación.
11. “Es idóneo” en algo; competencia personal.
12. Sentimiento de autoestima y confianza en sí mismo.
FACTORES PROTECTORES AMBIENTALES:
Características de las familias, escuelas, comunidades y grupos de pares que
fomentan la resiliencia.
1. Promueve vínculos estrechos.
87

2. Valora y alienta la educación.


Página

3. Emplea un estilo de interacción cálido y no crítico.

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

4. Fija y mantiene límites claros (reglas, normas y leyes).


5. Alienta la actitud de compartir responsabilidades, prestar servicio a otros y brindar la
“ayuda requerida”.
6. Fomenta relaciones de apoyo con muchas otras personas afines.
7. Brinda acceso a recursos para satisfacer necesidades básicas de vivienda, trabajo,
salud, atención y recreación.
8. Expresa expectativas de éxito elevadas y realistas.
9. Promueve el establecimiento y el logro de metas.
10. Fomenta el desarrollo de valores prosociales (como el altruismo) y estrategias de
convivencia (como la cooperación.
11. Proporciona liderazgo, adopción de decisiones y otras oportunidades de participación
significativa.
12. Aprecia los talentos específicos de cada individuo.

88
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

LECTURAS DE APOYO

BLOQUE II. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA


A LA QUE ASPIRO
89
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2006). Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones


sociales de impacto en la vida de los adolescentes. México, D.F.

LAS NORMAS Y SU TRASCENDENCIA

El ser humano es un ser social por naturaleza que invariablemente busca la


realización de fines individuales y comunes. Las relaciones que se establecen entre
los seres humanos tienden a definirse y organizarse en función de una serie de
normas encaminadas a orientar la conducta de los individuos. Cuando actúan como
miembros de un grupo, comunidad, etnia, nación o país, se establecen deberes,
obligaciones y prohibiciones, surgiendo así el derecho como elemento organizador
de la vida social.

En este sentido, las normas están encargadas de regular la conducta de los


principios, preceptos, prohibiciones, permisos, valores e ideales de vida que resultan,
debido a los beneficios que implican para el individuo y para la colectividad,
necesarios o deseables por encima de otros.

Dice Adela Cortina (1998) que con la palabra norma se alude a que algo debe ser o
producirse, especialmente a la forma en que un individuo debe comportarse (códigos
de conducta), brindando así sentido a toda conducta humana.

Las leyes son normas jurídicas que ofrecen sustento a la existencia del Estado de
derecho. Hay, por tanto, leyes cuya ausencia o falla supone riesgo para la
subsistencia misma del Estado, de ahí la importancia de conocerlas, comprenderlas,
90

valorarlas y asumirlas en función de su utilidad para regular la convivencia y evitar


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

conflictos y abusos de poder que pongan en riesgo la integridad y dignidad del ser
humano.

La costumbre, en contraste, surge de manera espontánea al convertirse en una


práctica habitual dentro de un grupo social donde los individuos se apegan a ella de
manera voluntaria, por lo tanto su incumplimiento no genera sanción o castigo
alguno.

La costumbre puede manifestarse en tres formas distintas:

° Puede confirmar la disposición contenida en la ley, es decir, hay acuerdo y armonía


entre la ley y la costumbre.
° Puede ser contraria a la ley.
° Puede venir a llenar un vacío de la ley, aquí loa costumbre está supliendo la
deficiencia de la ley.

Las normas pueden clasificarse en:

° Jurídica o legal. Son normas formales o leyes establecidas por el gobierno y las
autoridades políticas; su violación trae como consecuencia diferentes tipos de
sanción, dependiendo de la situación.

° Sociales o de trato social, cortesía o urbanidad. Éstas presentan un tipo de


obligatoriedad externa; las reglas para sentarse a la mesa son un buen ejemplo.
Estas normas en muchas ocasiones son decisivas para quien pretende alcanzar
algún grado de aceptación social. Generalmente la sanción, por no seguir una norma
social, depende del contexto y de las circunstancias que se presenten; por ejemplo,
no cumplirlas puede generar el rechazo o la censura de los demás miembros del
grupo que comparten estos convencionalismos.
91
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

° Moral. Las normas morales o éticas implican un tipo de obligación “interna”, una
auto obligación que se reconoce conscientemente, es decir, representan
obligaciones y derechos que se imponen a uno mismo. La construcción de estas
normas generalmente es influida por los valores de la familia o de los distintos grupos
sociales en los que se involucra, en aquello que considera bueno o valioso.
Asimismo, cuando una persona acepta como válida una norma moral y no la cumple,
se sentirá mal consigo misma, se arrepentirá o tendrá sentimientos de culpa que, en
el mejor de los casos, pueden provocar en el individuo una necesidad por modificar
su conducta.

92
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

De Wikipedia, la enciclopedia libre.


Consultada el dái 21 de junio de 2010

DEMOCRACIA.

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya


característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de
gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos acordados.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de


gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón),
democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los


miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión
es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por
último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a
los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
93

ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes


Página

y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es


decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas
propuestas.

La democracia liberal

Aunque estrictamente el término "democracia" sólo se refiere a un sistema de


gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de "democracia liberal"
supone un sistema con las siguientes características:

 Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento


formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
 División de poderes.
 El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de
la población (sufragio universal).
 Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos
privados de poder en la actividad económica.
 Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
 Libertad de expresión.
 Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las
propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los
ciudadanos.
 Libertad de asociación.
 Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional de
protección a las minorías.

La democracia como sistema de relaciones horizontales

El término "democracia" también se utiliza ampliamente no solo para designar una


forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social,
con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el
94

uso del término "democratización", como por ejemplo la democratización de las


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad,


de la escuela, de la cultura, etc., tales ejercicios están orientados básicamente al
ámbito de la participación ciudadana.

95
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

De Wikipedia, la enciclopedia
libre.
Consultada el dái 21 de junio de 2010

DEMOCRACIA

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya


característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de
gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de


gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos:
monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón),
democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los


miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión
es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por
último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a
los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la
ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes
96
Página

y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Origen y etimología

El término democracia proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el


siglo V a. C. a partir de los vocablos «demos», que puede traducirse como «pueblo»)
y krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno».

Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo


de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión,
argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas
civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos,
y por otro lado que sólo una pequeña minoría del 10% de la población tenía derecho
a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente
excluidos la mayoría de trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

 Democracia directa: el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y toma


las decisiones que van a regular la vida en sociedad.
 Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que
estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia


semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la
democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias
particulares, básicamente a través de tres mecanismos:

 Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.


 Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una
norma (constitución, ley, tratado).
 Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede
proponer la sanción o derogación de una ley.
97
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este


procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes
de finalizado su período.

En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de


ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos
de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho,
se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como
Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia
directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en
el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de
democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para
atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos
administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el
reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos
(consejos económicos y sociales, diálogo social).

Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas


democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las
democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de
control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales
horizontales es la figura del impeachment o "juicio político", al que pueden ser
sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de
acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos.
Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u
ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las
oficinas de ética pública, etc.

Finalmente, cabe señalar que existe una corriente crecientemente relevante en el


mundo anglosajón que propugna combinaciones de las instituciones actuales con
98

aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

corriente puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter


Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores
consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A.
Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy
reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de
acudir al sorteo como herramienta democratizadora.

Componentes de la democracia

En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es


decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas
propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar
democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos
no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección
rotativos, al azar, derecho a voto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la
regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos
fundamentales de las minorías o de los individuos.

Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples
reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los
que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones
y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos
y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la
preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos
humanos de los individuos y grupos sociales.

La democracia liberal

En muchos casos la palabra "democracia" se utiliza como sinónimo de democracia


liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido
de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado
99
Página

en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y


establecieron sistemas de gobierno en los que la población puede votar y ser votada,
al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.

Así, aunque estrictamente el término "democracia" sólo se refiere a un sistema de


gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de "democracia liberal"
supone un sistema con las siguientes características:

 Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento


formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
 División de poderes.
 El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de
la población (sufragio universal).
 Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos
privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la
característica esencial de la democracia liberal.21
 Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
 Libertad de expresión.
 Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las
propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los
ciudadanos.
 Libertad de asociación.
 Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional de
protección a las minorías.

A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de


democracia liberal: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.

La democracia como sistema de relaciones horizontales


100

El término "democracia" también se utiliza ampliamente no solo para designar una


Página

forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social,

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el
uso del término "democratización", como por ejemplo la democratización de las
relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad,
de la escuela, de la cultura, etc., tales ejercicios están orientados básicamente al
ámbito de la participación ciudadana, cuyos principales mecanismos utilizados para
tales efectos son elecciones a través de voto popular, asambleas, propuestas de
proyectos y todos aquellos en que se canaliza la voluntad de cambios o
aprobaciones con participación directa de los distintos grupos sociales

101
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2006). Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones


sociales de impacto en la vida de los adolescentes. México, D.F.

ESTADO DE DERECHO

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo, A.C. define al Estado de derecho


como aquel en que los individuos y las autoridades se rigen por el derecho y éste
incorpora los derechos y las libertades fundamentales de las personas y es aplicado
por instituciones imparciales y accesibles que generan certidumbre.

Antecedentes

El cambio de un Estado absolutista a una Estado democrático se dio a lo largo de los


siglos XVII, XVIII y XIX. Cuando el poder absoluto del monarca se desvaneció, se
pusieron límites al poder del Estado y el poder político se legitimó con el voto de los
ciudadanos. Esto permitió el establecimiento del Estado de derecho.

Concretamente en la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano


(1789) se plasmaron, en el artículo 16, las condiciones del Estado de derecho con las
que se reconocen los derechos fundamentales del hombre y la separación o división
de poderes. También en los artículos 3° y 6° se proclamó la noción de que la ley es
producto de la voluntad general y el principio de que toda soberanía reside
esencialmente en el pueblo.

Características del Estado de Derecho

El Estado de derecho se contrapone a cualquier forma de Estado absoluto y


102

totalitario con poder ilimitado en el sentido de no ser controlado jurídicamente o al


Página

menos insuficientemente regulado y sometido al derecho. Es decir, en un Estado de

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

derecho prevalece el imperio de la ley y no existe ningún otro poder que se


contraponga o lo supere.

El Estado de derecho tiene como condición la existencia de un Poder Judicial


independiente e imparcial y entraña necesariamente la protección por parte del
Estado a las libertades individuales y al derecho de asociación. Contempla la
anulación de la arbitrariedad en las acciones de los individuos sin importar su
condición o estatus, es decir, vislumbra un marco normativo que garantiza los
derechos fundamentales y la democracia como condición necesaria para su
mantenimiento.

De acuerdo con Adela Cortina, el Estado de Derecho tiene tres características


básicas:

a) Las leyes son la expresión de la voluntad general, es decir, todas las personas
tienen la oportunidad de participar en el establecimiento de las leyes que los
gobiernan y supervisar su cumplimiento.

b) Las leyes se aplican a todos por igual, incluso a los gobernantes, lo cual alude a
un debido proceso legal.

c) Las leyes protegen a cada individuo de igual manera que a la sociedad en


general.

Además de estas características el Estado de derecho, según Elías Díaz (1998)


contempla:

d) Derechos y libertades fundamentales. El establecimiento jurídico constitucional de


los derechos fundamentales aparece como eje de toda constitución del Estado de
103

derecho. Esto implica la necesidad de que los derechos fundamentales se concreten


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

y se hagan efectivamente vigentes a través de su protección formalizada e


institucionalizada en el ordenamiento jurídico. Asimismo que los mecanismos
socioeconómicos garanticen para todos el ejercicio de esos derechos.

e) La división de poderes. Se trata de una distribución o división de funciones y


poderes donde lo que se pretende es evitar la concentración de éstos a fin de lograr
el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos.

Ausencia del Estado de derecho

Algunos de los aspectos que permiten identificar la ausencia del Estado de derecho
en una sociedad son los siguientes:
° Cuando se concentra el poder en una sola persona y se vuelve arbitrario y personal
y no hay límites para el poder del Estado, es decir, cuando no hay separación de
poderes.

° Cuando no es expresión de la voluntad general del pueblo, es decir, cuando el


individuo no puede participar y manifestarse libremente o simplemente el poder
político no se logra legitimar en el voto de los ciudadanos.

° Cuando la libertad, la igualdad y la dignidad de los individuos se encuentran en


peligro y amenaza constante.

El papel de la ciudadanía en el mantenimiento del Estado de derecho y la


promoción de la cultura de la legalidad

Desde una perspectiva amplia, la ciudadanía es un estado jurídico que implica


elementos legales, políticos y morales. Identifica a aquellos miembros de una
104

comunidad política o Estado que están protegidos por las instituciones y al mismo
tiempo están dispuestos a contribuir en ellas. En el ámbito jurídico la ciudadanía es
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

un título que sirve para reconocer la pertenencia de su persona a un Estado y su


capacidad individual como miembro activo de éste. Es decir, la ciudadanía equivale
al reconocimiento de una serie de derechos y deberes, relacionados con la
participación en el ámbito público. La ciudadanía, lejos de ser una mera adquisición
de derechos y obligaciones, constituye una cualidad moral; se trata de una cualidad
distintiva; es el hecho de pertenecer a una comunidad política.

El ciudadano participa en el Estado de derecho cuando:


° Promueve que más sectores y personas participan en su creación, aplicación e
interpretación.

° Exige que la ley se aplique de forma equitativa a todos los ciudadanos.

° Promueve la difusión de las leyes para que sean más accesibles para los
ciudadanos.

° Exige la existencia de instituciones encargadas de la formación ciudadana y la


difusión del Estado de derecho.

105
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

RODRÍGUEZ ZEPEDA, Jesús (2004). Estado de derecho y


democracia. Cuaderno de divulgación de la cultura democrática. n.12. México, D.F.:
IFE.

ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

Sin Estado de derecho no existe democracia. Por ello, el tema aparece como un
punto relevante en la agenda de los procesos de transición, normalización y
consolidación democráticas.

Por supuesto, un Estado de derecho no se da por generación espontánea ni


depende sólo de la voluntad o decisión de algún actor político en particular. Su
construcción es un proceso que involucra a todos los actores políticos relevantes y a
la ciudadanía y no se agota en la edificación de un sistema jurídico o constitucional.
El Estado de derecho se expresa y realiza en la norma legal, pero también en la
definición y funcionamiento efectivo de las instituciones, así como en la cultura y las
prácticas políticas de los actores.

En el Estado de derecho prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los


hombres, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos.
Por ello, es un patrimonio común que debe ser creado, protegido y consolidado
responsablemente por todos los actores políticos. Es una plataforma compartida que
previene, y en su caso, castiga las arbitrariedades de la acción política, a la vez que
ofrece certidumbre y orden políticos. Orden que, cabe precisar, no es inmutable, ya
que el Estado de derecho democrático brinda los espacios y los procedimientos
legítimos para la libre confrontación de los proyectos y los programas políticos que
106

buscan dotar de contenido sustantivo a los regímenes democráticos. De esta forma,


Página

el Estado de derecho democrático está abierto al pluralismo, a la tolerancia y al

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

cambio social, y puede considerarse, con toda justicia, como una conquista
civilizatoria del pensamiento y la acción políticos.

…las leyes sociales son producto de la acción de los hombres y, por más firmemente
establecidas que estén, pueden ser transformadas por la propia acción humana.

Así, podemos considerar el derecho como un conjunto de normas –a las que


llamaremos leyes- que rigen la actividad humana en sociedad y cuya inobservancia
amerita algún tipo de sanción. Las normas del derecho tienen la función de organizar
la vida colectiva, garantizando el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones que la sociedad impone a sus miembros. Históricamente, es casi
imposible encontrar algún tipo de sociedad que carezca de un sistema de derecho
(también llamado jurídico o legal), toda vez que la coexistencia social exige ciertos
principios de conducta que la ordenen y regulen.

Las leyes son normas cuyo objetivo fundamental es regular el espacio público de la
sociedad. Dicho de otro modo, las leyes son los principios que permiten y promueven
la convivencia de los hombres no como individuos aislados, sino como miembros de
una colectividad. Las leyes no se establecen para normar o garantizar lo que un
individuo puede o no puede hacer de manera independiente, sino lo que puede hacer
u omitir en cuanto integrante de una sociedad.

…el derecho sólo existe porque permite establecer una vinculación social específica
entre distintos individuos, es decir, porque los iguala como sujetos de derechos y
obligaciones bajo un poder común.

La noción de Estado de derecho deriva históricamente de la tradición política y


jurídica liberal. La conclusión que se impone es que el Estado de derecho reposa
107

sobre dos pilares fundamentales: la limitación de la acción gubernamental por medio


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de las leyes y la reivindicación de una serie de derechos y libertades fundamentales


de los ciudadanos.

Las características generales del Estado de derecho han sido enlistadas del
siguiente modo por un destacado jurista:

a) Imperio de la ley: ley como expresión de la voluntad general.

b) Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

c) Legalidad del gobierno: su regulación por la ley y el control judicial.

d) Derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y realización


material.

108
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

LECTURAS DE APOYO

BLOQUE III. TODOS LOS DERECHOS


PARA TODOS
109
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

http://www.educacion.jalisco.gob.mx/index.html

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE JALISCO
Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña, Gobernador Constitucional del Estado Libre y
Soberano de Jalisco, a los habitantes del mismo, hago saber, que por conducto de la
Secretaría del H. Congreso de esta Entidad Federativa, se me ha comunicado el
siguiente decreto

NÚMERO 20120.- EL CONGRESO DEL ESTADO DECRETA:

SE APRUEBA LA LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS


Y ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE JALISCO

Artículo Único.- Se expide la Ley de los Derechos de las niñas, los niños y
adolescentes en el Estado de Jalisco, para quedar como sigue:

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente ley es de orden público, interés social y de observancia


general en el Estado de Jalisco y su aplicación corresponde en el ámbito de su
competencia a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado y los
110

Ayuntamientos.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 2. La presente ley tiene por objeto:

I. Promover y garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes;


II. Regular la intervención de las autoridades en la protección de los derechos de las
niñas, los niños y adolescentes; y

III. Establecer las bases y lineamientos para la implementación de las políticas


públicas tendientes a garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes.

Artículo 3. Para los efectos de esta ley se entiende por:

I. Niña o Niño: todo ser humano menor de 12 años de edad;

II. Adolescente: todo ser humano mayor de 12 y menor de 18 años de edad;

III. Comisión: la Comisión Estatal Coordinadora para el Desarrollo y Protección de las


niñas, los niños y adolescentes;

IV. Autoridades: las dependencias y entidades que forman parte de la Administración


Pública, tanto en el ámbito estatal como municipal; y

V. Personas jurídicas, privadas y sociales: las fundaciones, asociaciones o


instituciones dedicadas a la atención de niñas, niños y adolescentes.

CAPÍTULO II
De los Principios Rectores

Artículo 4. Son principios rectores en la observancia, interpretación y aplicación de


111

esta ley, los siguientes:


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

I. La atención prioritaria de las niñas, los niños y adolescentes, prevaleciendo


siempre el interés superior de éstos;

II. Igualdad sin discriminación alguna;

III. El respeto por la vida e integridad de las niñas, los niños y adolescentes;

IV. La corresponsabilidad de los padres o tutores y la responsabilidad subsidiaria de


las autoridades y la sociedad en general;

V. La formación de las niñas, los niños y adolescentes como base fundamental para
su desarrollo; y

VI. La protección de la familia.

CAPÍTULO III
De los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes

Artículo 5. Las niñas, los niños y adolescentes, independientemente de los que


otorguen otras leyes, tendrán los siguientes derechos:

I. A la vida;
II. A la identidad;
III. A la prioridad;
IV. A la igualdad;
V. A un ambiente familiar sano;
VI. A la salud;
VII. A la educación;
112

VIII. A la cultura;
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

IX. A los alimentos, vestido y vivienda;


X. Al juego y al descanso;
XI. A la libertad de expresión y asociación;
XII. A la información;
XIII. A la protección y la asistencia social cuando se encuentren en circunstancias
especialmente difíciles; y
XIV. A un medio ambiente adecuado.

Artículo 6. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a ser instruidos en la
obediencia y consideración hacia los ascendientes que sobre él ejercen la patria
potestad, contribuyendo equitativamente y de conformidad con su desarrollo
personal, a las tareas de ordenamiento y conservación de la casa habitación, así
mismo cumplir con sus actividades escolares y aceptar y coadyuvar con los cuidados
y curaciones que se requieren para preservar la salud.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

CAPÍTULO I
Del Derecho a la Vida

Artículo 7. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a la vida desde el
momento de su concepción.

Las autoridades correspondientes deberán crear programas para difundir la cultura


del respeto a la vida y a la integridad física de las niñas, los niños y adolescentes.

CAPÍTULO II
Del Derecho a la Salud
113
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 8. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a gozar de los
beneficios de la seguridad social, y los servicios de salud, así como a crecer y
desarrollarse en buena salud, en los términos de la legislación aplicable.

Artículo 9. Las autoridades correspondientes deben implementar los programas


necesarios a fin de:

I. Reducir la mortalidad infantil;


II. Asegurar asistencia médica y sanitaria para la atención y tratamiento de las
enfermedades que más afecten a las niñas, los niños y adolescentes;
III. Promover la alimentación directa de la madre al recién nacido;
IV. Combatir la desnutrición mediante la promoción de una alimentación adecuada;
V. Ofrecer atención pre y postnatal a las madres, de conformidad con lo establecido
en las leyes aplicables en la materia;
VI. Atender de manera especial las enfermedades endémicas, epidémicas y de
transmisión sexual, impulsando programas de protección e información sobre ellas;
VII. Establecer las medidas tendientes a prevenir embarazos tempranos en
adolescentes;
VIII. Disponer lo necesario para que las niñas, los niños y adolescentes con
discapacidad, reciban la atención apropiada a su condición, que los rehabiliten, les
mejore su calidad de vida y los equipare a las demás personas en ejercicio de sus
derechos;
IX. Establecer las medidas tendientes para que en los servicios de salud se detecten
y atiendan de manera especial los casos de las niñas, los niños y adolescentes,
víctimas y sujetos de violencia intrafamiliar;
X. Asegurar que tanto los padres, como las niñas, los niños y adolescentes,
conozcan los principios básicos de salud y nutrición;
XI. Otorgar cuidados paliativos para liberar a las niñas, los niños y adolescentes
enfermos, del dolor evitable, en armonía con el tratamiento de curación;
114
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

XII. Promover campañas de atención médica preventiva dirigidas a las niñas, los
niños y adolescentes; y
XIII. Prestar asistencia médica gratuita a las niñas, los niños y adolescentes que se
encuentren en circunstancias especialmente difíciles.

CAPÍTULO III
Del Derecho a un Ambiente Familiar Sano

Artículo 10. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente
familiar sano que favorezca su desarrollo integral. En caso de que se encuentren
separados de uno o de ambos padres, tienen derecho a mantener relaciones
personales con cualquiera de ellos, salvo los casos previstos por las leyes
correspondientes.

Artículo 11. Las niñas, los niños y adolescentes no podrán ser separados de sus
padres sino mediante orden judicial que así lo declare, escuchándose de ser posible
su opinión.

Artículo 12. Es interés superior el que las niñas, los niños y adolescentes se
desarrollen en un ambiente familiar sano, de conformidad a la legislación aplicable y
privilegiando el siguiente orden de preferencias:

I. Con sus progenitores;

II. Con la madre, cuando no convivan ambos progenitores, si es que existe la


disposición y la posibilidad afectiva de su custodia, además de que no tenga una
conducta nociva a la salud física y psíquica de la niña, niño o adolescente;
115
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

III. En caso a lo previsto en la fracción anterior, corresponderá la custodia al padre,


siempre que reúna los mismos requisitos de disposición y posibilidad afectiva de la
custodia, así como buena conducta;

IV. Cuando ninguno de los dos progenitores tenga la custodia de la niña, niño o
adolescentes, ésta podrá ser confiada a los ascendientes, parientes dentro del cuarto
grado o personas con las que estén ligados en virtud de afecto, nacido y sancionado
por actos religiosos o respetados por la costumbre; y

V. Establecimientos públicos previamente constituidos para esos fines; organismos


descentralizados que otorguen esas prestaciones y en las instituciones particulares
especialmente instituidas para ellos.

En cualquiera de los supuestos previstos en las fracciones que anteceden, los


progenitores tienen el deber y el derecho de visitar y convivir con sus hijos para que
no se pierdan los vínculos afectivos que nacen de toda relación paternofilial, salvo
resolución judicial en contrario.

Artículo 13. Las autoridades correspondientes deberán:

I. Establecer programas de integración familiar, así como talleres y cursos que sirvan
a los padres para dar mejor atención a sus hijos;

II. Procurar siempre que las niñas, los niños y adolescentes vivan con su familia; y

III. Cuidar que la distribución de videos, publicaciones impresas y las transmisiones


de radio, televisión y espectáculos se realicen sin afectar el sano desarrollo de las
niñas, los niños y adolescentes.
116

CAPÍTULO IV
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Del Derecho a la Educación

Artículo 14. Las niñas, los niños y adolescentes, además de los principios y valores
que señala la constitución y las leyes de la materia, tienen derecho a una educación
que vaya encaminada a:

I. Respetar su dignidad e integridad como persona en la aplicación de la disciplina


escolar;
II. Desarrollar su personalidad, aptitudes, capacidad mental y física hasta el máximo
de sus potencialidades;
III. Inculcar el respeto de los derechos humanos;
IV. Fomentar el respeto por sus padres, familia, personas mayores, cultura, identidad
nacional, idioma y los valores nacionales;
V. Transmitir el espíritu de solidaridad social;
VI. Privilegiar los valores éticos;
VII. Inculcar el respeto y protección del medio ambiente;
VIII. Conocer, cuidar y respetar su sexualidad de acuerdo a su madurez;
IX. Inculcar educación cívica y vial; y
X. Procurar el desarrollo de las niñas, los niños y adolescentes pertenecientes a
comunidades indígenas, para lo cual será bilingüe e intercultural.

Las niñas, los niños y adolescentes que poseen cualidades intelectuales por encima
de la media, tienen derecho a una educación acorde a sus capacidades.

Artículo 15. Las autoridades educativas correspondientes deben:

I. Establecer programas que fomenten la asistencia de las niñas, los niños y


adolescentes a la escuela y difundan la importancia de la educación;
117
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

II. Garantizar el acceso de las niñas, los niños y adolescentes a la educación en sus
diferentes tipos y modalidades de acuerdo con las leyes en la materia;

III. Establecer programas educativos que fomenten los valores de la democracia;

IV. Implementar programas para sensibilizar al personal que interviene en el proceso


educativo sobre el respeto de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes; y

V. Las demás que les confieran otros ordenamientos en la materia.

Las medidas disciplinarias que implementen los planteles educativos deben


favorecer el diálogo. Queda prohibido emplear medidas disciplinarias que no se
establezcan previamente con la anuencia de los padres, o que atenten contra la
dignidad o integridad de las niñas, los niños y adolescentes.

CAPÍTULO V
Del Derecho a la Cultura

Artículo 16. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a participar en
actividades culturales acordes con su madurez.

Artículo 17. Las autoridades deberán:

I. Fomentar entre las niñas, los niños y adolescentes el gusto por las bellas artes, así
como estimular la creatividad artística;

II. Abrir espacios para la expresión del talento infantil y formar clubes culturales;
118
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

III. Garantizar el acceso preferencial de las niñas, los niños y los adolescentes en los
eventos culturales propios de su edad; y

IV. Apoyar a los organismos de la sociedad civil que promuevan la cultura entre las
niñas, los niños y adolescentes.

CAPÍTULO VI
Del Derecho a la Igualdad

Artículo 18. Las niñas, los niños y adolescentes son iguales en sus derechos, por lo
que se deben respetar éstos sin distinción alguna, independientemente de la raza,
situación económica, color, sexo, idioma, religión, opinión, circunstancia de
nacimiento o cualquier otro factor. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a no
ser discriminado.

Artículo 19. Los padres de familia o los tutores y las autoridades correspondientes
deben:

I. Difundir entre las niñas, los niños y adolescentes el valor de la tolerancia;

II. Difundir la igualdad de derechos entre ambos sexos; y

III. Procurar que las niñas, los niños y adolescentes sean protegidos contra toda
forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las
opiniones expresadas o las creencias de sus padres, sus tutores o de sus familiares.

CAPÍTULO VII
Del Derecho de Prioridad
119
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 20. Las niñas, los niños y adolescentes tienen el derecho a ser atendidos
prioritariamente en igualdad de circunstancias antes que cualquier otro grupo.
Siempre deberá prevalecer el principio del interés superior de éstos.

Artículo 21. Las autoridades deben tomar en cuenta el interés superior de la niña,
niño o adolescente en todos los programas, planes y acciones de gobierno que
realicen, por lo que habrá una atención prioritaria a los problemas que aquejan a las
niñas, los niños y adolescentes. Se les debe atender antes que los adultos en todos
los servicios, cuando se encuentren en igualdad de circunstancias.

Artículo 22. Si se presenta un conflicto de derechos en donde estuviera involucrado


una niña, niño o adolescente, éstos fueran igualmente acreditados y estén bajo las
mismas circunstancias, el juzgador debe decidir a favor de la niña, niño o
adolescente.

Artículo 23. Cuando ocurra un desastre natural, accidente o cualquier otra tragedia,
se debe privilegiar la atención de las niñas, los niños y adolescentes implicados, de
conformidad con las leyes aplicables.

CAPÍTULO VIII
Del Derecho al Juego y al Descanso

Artículo 24. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al juego,
al sano esparcimiento y actividades recreativas, de acuerdo a su madurez física y
psicológica.
.
Artículo 25. Los padres o tutores garantizarán que las niñas, los niños y adolescentes
120

tengan el tiempo necesario para el goce de este derecho.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 26. Las autoridades correspondientes deben:

I. Promover los espacios y las actividades deportivas para las niñas, los niños y
adolescentes, con el fin de que por medio de éstas puedan jugar y recrearse
sanamente; e

II. Implementar programas de desarrollo turístico especializado para las niñas, los
niños y adolescentes en el Estado, favoreciendo el turismo social.

CAPÍTULO IX
Del Derecho a la Identidad

Artículo 27. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a tener un nombre,
una nacionalidad, a pertenecer a un grupo social, a conocer su origen y a sus
padres, salvo los casos previstos por la ley.

Artículo 28. Los padres o tutores deben inscribirlos en el registro civil que
corresponda, inmediatamente después de su nacimiento, asignándoles un nombre y
apellidos.

Artículo 29. Las autoridades y la sociedad en general deben respetar las costumbres,
tradiciones y lengua de las niñas, los niños y adolescentes pertenecientes a
cualquier grupo social.

CAPÍTULO X
Del Derecho a la Alimentación, Vestido y Vivienda
121
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 30. Las niñas, los niños y adolescentes, tienen derecho a recibir una
alimentación sana y acorde a los requerimientos de su edad y etapa de desarrollo, un
vestido decoroso y una vivienda segura y digna, acorde a las posibilidades de quien
provea los alimentos en los términos de la legislación civil.

Artículo 31. Las autoridades correspondientes deben:

I. Promover la solidaridad familiar; y


II. Concientizar a la sociedad para la atención de esta obligación.

CAPÍTULO XI
Del Derecho a la Libertad de Opinión, Asociación e Información

Articulo 32. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a:

I. Forjar y manifestar su propia opinión, misma que deberá tomarse en cuenta en


todos los asuntos que le afecten, garantizando que no esté coaccionada;

II. Buscar y recibir información, siempre y cuando no afecte su desarrollo


psicoemocional y que esté acorde a su grado de desarrollo y madurez; y

III. Reunirse para tratar asuntos que deseen, sin más limitaciones que las que
establece la ley, sus padres o tutores y las buenas costumbres, y de acuerdo a su
madurez.

Artículo 33. Las autoridades deben velar porque se respeten estos derechos, para lo
cual promoverán la participación social de las niñas, los niños y adolescentes.
122
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

CAPÍTULO XII
Del Derecho a ser Protegidos contra toda Forma de Explotación

Artíulo 34. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos
contra:

I. La explotación económica y laboral que pueda ser peligrosa, que entorpezca su


educación, sea nocivo para su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social; y que no se ajuste a los lineamientos comprendidos en la Ley Federal del
Trabajo y a los tratados internacionales en la materia;

II. El ser involucrados en la producción, tráfico y consumo de sustancias


psicotrópicas;

III. Todas las formas de corrupción, explotación y agresión sexual;

IV. El secuestro, sustracción, venta o la trata de niñas, niños y adolescentes;

V. Toda práctica de mendicidad abierta o disimulada con trabajos en la calle; y

VI. Todos los demás delitos en los que pueda ser víctima.

CAPÍTULO XIII
Del Derecho a la Protección y Asistencia Social

Artículo 35. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a ser sujetos de
protección, atención y asistencia social por parte de sus padres o tutores y de las
autoridades correspondientes cuando se encuentren en circunstancias
123

especialmente difíciles.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 36. Son niñas, niños y adolescentes en circunstancias especialmente


difíciles, aquellos que se encuentran en alguno de los siguientes grupos:

I. De la y en la calle;
II. Con enfermedades terminales;
III. Maltratados, abusados o explotados;
IV. Farmacodependientes o drogadictos;
V. Con discapacidad;
VI. Infractores;
VII. Hijos de los presos;
VIII. Víctimas de delito;
IX. Refugiados; y
X. Demás niñas, niños y adolescentes que sean considerados como grupo
vulnerable.

Artículo 37. Las autoridades a fin de proteger a las niñas, los niños y adolescentes
que se encuentren en circunstancias especialmente difíciles deberán:

I. Garantizar el acceso de las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad, a los
procesos de habilitación y rehabilitación de conformidad con la legislación aplicable;

II. Realizar acciones tendientes a prevenir y combatir las diversas formas de maltrato,
abuso o explotación;

III. Brindar la asistencia y apoyo necesario para combatir la desnutrición infantil;

IV. Observar un trato respetuoso y apropiado en todos los procedimientos judiciales


en los que intervengan;
124
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

V. Proporcionar protección especial y asesoría psicológica y jurídica a los que hayan


sido víctimas de delito;

VI. Elaborar programas e impulsar acciones de carácter preventivo, en contra de los


delitos a los que se encuentren expuestos con mayor incidencia;

VII. Evitar el lenguaje duro o cualquier tipo de violencia física o moral con los
menores infractores;

VIII. Vigilar que en los centros de tratamiento de menores infractores, se lleven a


cabo eficaces sistemas de atención y readaptación, a efecto de lograr una
reinserción adecuada a la sociedad;

IX. Promover los mecanismos de colaboración y fomentar los programas de


protección para que las niñas, los niños y adolescentes que se ven en la necesidad
de trabajar cuenten con las suficientes garantías laborales;

X. Establecer clínicas de rehabilitación destinadas a las niñas, los niños y


adolescentes drogadictos y alcohólicos, así como realizar campañas de
concientización sobre los daños que estos vicios ocasionan;

XI. Implementar programas dirigidos a las niñas, los niños y adolescentes con
enfermedades terminales a fin de que sean liberados del dolor por todos los medios
clínicos posibles, en armonía con el tratamiento de curación, nunca acelerando el
momento de la muerte. Así mismo, a ser atendidos por personal capacitado y a que
se les proporcione información veraz y oportuna, relativa a su enfermedad en los
términos necesarios y comprensibles acorde a su edad y madurez;

XII. Estructurar programas de apoyo para que concluyan la educación básica; y


125
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

XIII. Ejecutar las demás acciones que sean necesarias para garantizar la protección
y asistencia social de las niñas, los niños y adolescentes en circunstancias
especialmente difíciles.

CAPÍTULO XIV
Derecho a un Medio Ambiente Adecuado

Artículo 38. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a gozar de un medio
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.

Para garantizar el sano desarrollo de las niñas, los niños y adolescentes se buscará
la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y los recursos naturales.

Artículo 39. Las autoridades a fin de tutelar este derecho deben:

I. Establecer programas encaminados al mejoramiento de los problemas


ambientales;

II. Impulsar el desarrollo regional equilibrado y sustentable, acondicionando su


territorio para el aprovechamiento equitativo y racional de los recursos, de tal forma
que se mejoren las condiciones de bienestar humano; e

III. Incorporar contenidos ambientales en los programas educativos de la educación


obligatoria.

TÍTULO TERCERO
DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES Y DE LOS PARTICULARES
126
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

CAPÍTULO I
Del Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos

Artículo 40. En relación con las niñas, los niños y adolescentes, el ejecutivo del
estado y los ayuntamientos deberán:
I. Crear políticas públicas tendientes a proteger los derechos de las niñas, los niños y
adolescentes, en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo;

II. Celebrar los convenios que sean necesarios a fin de implementar las políticas
públicas a favor de las niñas, los niños y adolescentes, así como para la difusión de
sus derechos en los medios masivos de comunicación;

III. Vigilar el respeto de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes;

IV. Expedir las disposiciones reglamentarias que crean necesarias para la eficaz
aplicación de esta ley;

V. Coadyuvar con los padres o tutores en el cumplimiento de sus deberes;

VI. Crear todos los mecanismos e instancias necesarias para el cumplimiento del
contenido de esta ley; y

VII. Apoyar, de conformidad con sus respectivos presupuestos, a las niñas, los niños
y adolescentes que por carencias familiares o económicas se ponga en riesgo su
formación, subsistencia y desarrollo.

CAPÍTULO II
De las Personas Jurídicas, Privadas y Sociales
127
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 41. Las personas jurídicas, privadas y sociales que tengan por objeto la
atención y apoyo a las niñas, los niños y adolescentes, tendrán como consideración
primordial el interés superior de éstos y la protección de sus derechos humanos.

Deberán coordinarse con las autoridades correspondientes, a efecto de llevar a cabo


acciones y programas efectivos para el cumplimiento de sus objetivos.

CAPÍTULO III
De la Familia y la Sociedad

Artículo 42. La familia es el espacio idóneo para el sano desarrollo de las niñas, los
niños y adolescentes, es el ámbito natural de convivencia propicio para el
entendimiento, comunicación y desarrollo de los valores cívicos y morales necesarios
para su formación.

Artículo 43. Incumbirá a los padres, o en su caso a los representantes legales, la


responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo de la niña, niño o adolescente.

La familia de igual forma, vigilará que la niña, el niño y adolescente se encuentren en


un estado saludable óptimo, para lo cual acudirán a los centros de salud que
correspondan, para asegurar la atención médica necesaria, dependiendo de su etapa
de desarrollo y crecimiento.

Artículo 44. La sociedad tiene la obligación irrenunciable de proteger a las niñas, los
niños y adolescentes, para procurar su desarrollo integral, la defensa de su vida y
seguridad.

Asimismo, debe vigilar la actuación del Estado en cuanto a los programas dirigidos a
proteger los derechos de la niñez, para que sean prioridad en su actuación.
128
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 45. Toda persona que tenga conocimiento de hechos o actos que atenten
contra los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, deberá dar parte a las
autoridades correspondientes, así mismo deberá auxiliar en los casos de extrema
necesidad.

TÍTULO CUARTO
DE LA COMISIÓN ESTATAL COORDINADORA PARA EL DESARROLLO
Y PROTECCION DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

CAPÍTULO ÚNICO
De su Integración y Facultades

Artículo 46. La Comisión es un órgano consultivo que tiene por objeto vigilar y
coordinar la planeación y aplicación de las políticas públicas, encaminadas a atender
y proteger a las niñas, los niños y adolescentes; y dependerá administrativamente de
la Secretaría de Desarrollo Humano.

Artículo 47. La Comisión estará integrada por un representante de las siguientes


entidades:

I. Secretaría de Desarrollo Humano, quien presidirá la Comisión;


II. Secretaría de Educación;
III. Secretaría de Salud;
IV. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia;
V. Instituto Jalisciense de Asistencia Social;
VI. Instituto Cabañas;
VII. Comisión Estatal de Derechos Humanos; y
129
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

VIII. Las tres instituciones de asistencia social privada que su objeto sea la atención
a las niñas, los niños y adolescentes, con mayor representatividad en el Estado, a
invitación del Titular del Ejecutivo, previa convocatoria a la sociedad.

Habrá un Secretario Técnico designado por el presidente de la Comisión quien


tendrá derecho a voz. Todos los cargos dentro de la Comisión Estatal son
honoríficos, excepto el cargo de Secretario Técnico.

Cuando los temas a tratar lo ameriten, el Titular del Ejecutivo podrá invitar a los
representantes de instituciones públicas o privadas que estime pertinentes,
concurriendo éstos sólo con derecho a voz y por el tiempo que estime necesario.

Artículo 48. El Secretario Técnico tendrá las atribuciones que se establezcan en el


reglamento interno de la Comisión.

Artículo 49. La Comisión sesionará por lo menos una vez cada tres meses y tomará
sus decisiones por mayoría de votos. En caso de empate, el presidente tendrá el
voto de calidad.

Artículo 50. La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

I. Realizar estudios y evaluaciones sobre la situación de las niñas, los niños y


adolescentes en el Estado;

II. Diseñar y evaluar políticas públicas que permitan dar cumplimiento a los principios
y disposiciones emanadas de la presente ley;

III. Impulsar acciones de difusión sobre los derechos de las niñas, los niños y
adolescentes, así como sensibilizar a la sociedad sobre su problemática;
130
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

IV. Procurar que los principios y disposiciones de la presente Ley, sean considerados
en el proceso de toma de decisiones y en la formulación e implementación de las
políticas públicas y presupuestos, que tengan impacto en las acciones a favor de las
niñas, los niños y adolescentes;

V. Apoyar y colaborar en el diseño y ejecución de los programas de acción a favor de


las niñas, los niños y adolescentes a nivel estatal y municipal;

VI. Promover la existencia de canales adecuados de denuncia de violaciones a los


derechos de las niñas, los niños y adolescentes, cuando así se requiera;

VII. Promover la participación permanente de las niñas, los niños y adolescentes en


el conocimiento, la difusión y aplicación de la presente Ley;

VIII. Promover y apoyar la formación de estructuras similares en el ámbito municipal


o regional;

IX. Recomendar a las instituciones públicas y privadas de asistencia social, las


medidas tendientes al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes;

X. Invitar a otras entidades, dependencias, instituciones, ayuntamientos y


organismos para tratar asuntos relativos a su área de competencia;

XI. Aprobar el reglamento interno a propuesta del Presidente;

XII. Apoyar la investigación académica relacionada con el tema de las niñas, los
niños y adolescentes; y

XIII. Las demás que señale esta ley y otras disposiciones aplicables.
131
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

TÍTULO QUINTO
DE LA PROCURADURÍA SOCIAL

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 51. La Procuraduría Social tendrá las siguientes atribuciones en relación con
las niñas, los niños y adolescentes:

I. Otorgar asesoría y asistencia legal gratuita a los menores y sus representantes


legales, para la defensa y protección de los derechos contenidos en la presente ley;

II. Recibir por parte de los particulares u organismos públicos las denuncias por
violaciones a los derechos de las niñas, los niños y adolescentes;

III. Conocer de oficio o a petición de parte, todas las circunstancias o hechos que
afecten de alguna manera los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, que
se encuentren en el Estado de Jalisco;

IV. Intervenir en los asuntos del orden civil, familiar y administrativo como
representante social, para la defensa legal de los derechos de los menores;

V. Velar por el respeto de los derechos de los menores infractores y de las niñas, los
niños y adolescentes víctimas del delito en los procesos penales;
VI. Practicar visitas de inspección a las instituciones de asistencia social que
alberguen o atiendan a niñas, niños o adolescentes con el fin de garantizar el respeto
de sus derechos; y

VII. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.


132
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

TÍTULO SEXTO
DE LAS SANCIONES

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 52. Las infracciones a lo señalado por la presente Ley, serán sancionadas
por la Procuraduría Social o los ayuntamientos, a través de la autoridad municipal
que designen, sin perjuicio de las que impongan otras disposiciones legales.

Artículo 53. Se consideran infracciones a esta ley:

I. Violar o impedir el goce de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes
consagrados en esta ley; y
II. No cumplir con alguna de las atribuciones expresadas en esta ley para las
autoridades, con alguna de las obligaciones señaladas para el caso de los
particulares.

Artículo 54. La comisión de las infracciones señaladas, independientemente de lo


que proceda conforme a otras leyes, se sancionará con:

I. Apercibimiento;
II. Amonestación por escrito;
III. Multa de uno a cincuenta días de salario mínimo general vigente en la Zona
Metropolitana de Guadalajara;
IV. Arresto Administrativo hasta por treinta y seis horas; y
V. Suspensión del empleo hasta por quince días, sólo para el caso de ser servidor
público.
Sin perjuicio de las sanciones que procedan, en caso de que el infractor sea servidor
133

público, se podrá denunciar ante el superior jerárquico, para que inicie el


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

procedimiento en materia de responsabilidades de servidores públicos en los


términos de la legislación aplicable.

Artículo 55. La sanción deberá fundarse y motivarse, tomando en cuenta las


condiciones económicas del infractor, la gravedad de la infracción cometida, los
medios de ejecución y, en su caso, su nivel jerárquico.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en


el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”.

SEGUNDO. Una vez entrada en vigor la presente Ley, el Titular del Poder Ejecutivo
del Estado, tiene 90 días para expedir el reglamento de la Ley de los derechos de
las niñas, los niños y adolescentes del Estado de Jalisco.

En el Reglamento se deberá determinar a qué dependencia o entidad de la


administración pública le corresponde cumplimentar las atribuciones que la ley
señala para la autoridad.

TERCERO. La instalación de la Comisión Estatal Coordinadora para el Desarrollo y


Protección de las niñas, los niños y adolescentes se efectuará dentro de los 30 días
posteriores a la entrada en vigor de la presente ley.

CUARTO. En el proceso de creación e instalación de la Procuraduría Social, se


preservarán y defenderán íntegramente los derechos consagrados en la presente
Ley, por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de
Jalisco, a través de la Procuraduría de la Defensa del Menor.
134
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

QUINTO. Se derogan todas las disposiciones legales que se opongan a la presente


Ley.

Salón de Sesiones del Congreso del Estado


Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre del 2003
Diputado Presidente
Miguel Enrique Medina Hernández
Diputado Secretario
José Guadalupe González Rubio
Diputado Secretario
Fernando Ruiz Castellanos
En mérito de lo anterior, mando se imprima, publique, divulgue y se le dé el debido
cumplimiento.
Emitido en Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo del Estado Libre y
Soberano de Jalisco, a los 07 siete días del mes de octubre de 2003 dos mil tres.

El Gobernador Constitucional del Estado


Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña
El Secretario General de Gobierno
Lic. Héctor Pérez Plazola
LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS
Y ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE JALISCO
APROBACION: 25 DE SEPTIEMBRE DE 2003.
PUBLICACION: 25 DE OCTUBRE DE 2003. SECCION III.
VIGENCIA: 26 DE OCTUBRE DE 2003.
REVISIÓN 19 DE ENERO DE 2004
135
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

http://www.cidh.org/Basicos/Basicos1.htm

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL


HOMBRE

(Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana


Bogotá, Colombia, 1948)

La IX Conferencia Internacional Americana,

CONSIDERANDO:
Que los pueblos americanos han dignificado la persona humana y que sus
constituciones nacionales reconocen que las instituciones jurídicas y políticas,
rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin principal la protección de los
derechos esenciales del hombre y la creación de circunstancias que le permitan
progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad;

Que, en repetidas ocasiones, los Estados americanos han reconocido que los
derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana;

Que la protección internacional de los derechos del hombre debe ser guía
principalísima del derecho americano en evolución;

Que la consagración americana de los derechos esenciales del hombre unida a las
garantías ofrecidas por el régimen interno de los Estados, establece el sistema inicial
de protección que los Estados americanos consideran adecuado a las actuales
circunstancias sociales y jurídicas, no sin reconocer que deberán fortalecerlo cada
vez más en el campo internacional, a medida que esas circunstancias vayan siendo
136

más propicias,
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

ACUERDA: adoptar la siguiente

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL


HOMBRE

Preámbulo
Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los
unos con los otros.

El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos
y deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre.
Si los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa
libertad.

Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan.

Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el
espíritu es la finalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.

Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance
la cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.
Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más noble de la
cultura, es deber de todo hombre acatarlas siempre. 137
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

CAPÍTULO PRIMERO
Derechos

Derecho a la vida, a la
Artículo I. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la
libertad, a la seguridad e
libertad y a la seguridad de su persona.
integridad de la persona.
Artículo II. Todas las personas son iguales ante la Ley y Derecho de igualdad ante la
tienen los derechos y deberes consagrados en esta Ley.
declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni
otra alguna.
Artículo III. Toda persona tiene el derecho de profesar Derecho de libertad religiosa
libremente una creencia religiosa y de manifestarla y y de culto.
practicarla en público y en privado.
Artículo IV. Toda persona tiene derecho a la libertad de Derecho de libertad de
investigación, de opinión y de expresión y difusión del investigación, opinión,
pensamiento por cualquier medio. expresión y difusión.
Artículo V. Toda persona tiene derecho a la protección de Derecho a la protección a la
la Ley contra los ataques abusivos a su honra, a su honra, la reputación personal
reputación y a su vida privada y familiar. y la vida privada y familiar.
Artículo VI. Toda persona tiene derecho a constituir familia, Derecho a la constitución y a
elemento fundamental de la sociedad, y a recibir protección la protección de la familia.
para ella.
Artículo VII. Toda mujer en estado de gravidez o en época Derecho de protección a la
de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a maternidad y a la infancia.
protección, cuidados y ayuda especiales.
Artículo VIII. Toda persona tiene el derecho de fijar su Derecho de residencia y
residencia en el territorio del Estado de que es nacional, de tránsito.
transitar por él libremente y no abandonarlo sino por su
voluntad.
Artículo IX. Toda persona tiene el derecho a la Derecho a la inviolabilidad
inviolabilidad de su domicilio. del domicilio.
Derecho a la inviolabilidad y
Artículo X. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y
circulación de la
circulación de su correspondencia.
correspondencia.
Artículo XI. Toda persona tiene derecho a que su salud sea Derecho a la preservación de
preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la la salud y al bienestar.
alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,
correspondientes al nivel que permitan los recursos
públicos y los de la comunidad.
138

Artículo XII. Toda persona tiene derecho a la educación, la Derecho a la educación.


que debe estar inspirada en los principios de libertad,
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

moralidad y solidaridad humanas.

Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa


educación, se le capacite para lograr una digna
subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser
útil a la sociedad.

El derecho de educación comprende el de igualdad de


oportunidades en todos los casos, de acuerdo con las
dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los
recursos que puedan proporcionar la comunidad y el
Estado.

Toda persona tiene derecho a recibir gratuitamente la


educación primaria, por lo menos.
Artículo XIII. Toda persona tiene el derecho de participar en Derecho a los beneficios de
la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y la cultura.
disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos
intelectuales y especialmente de los descubrimientos
científicos.

Tiene asimismo derecho a la protección de los intereses


morales y materiales que le correspondan por razón de los
inventos, obras literarias, científicas y artísticas de que sea
autor.
Artículo XIV. Toda persona que trabaja tiene derecho de Derecho al trabajo y a una
recibir una remuneración que, en relación con su capacidad justa retribución.
y destreza le asegure un nivel de vida conveniente para sí
misma y su familia.
Artículo XV. Toda persona tiene derecho a descanso, a Derecho al descanso y a su
honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente aprovechamiento.
el tiempo libre en beneficio de su mejoramiento espiritual,
cultural y físico.
Artículo XVI. Toda persona tiene derecho a la seguridad Derecho a la seguridad
social que le proteja contra las consecuencias de la social.
desocupación, de la vejez y de la incapacidad que,
proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios
de subsistencia.
Artículo XVII. Toda persona tiene derecho a que se le Derecho de reconocimiento
reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y de la personalidad jurídica y
obligaciones, y a gozar de los derechos civiles de los derechos civiles.
139

fundamentales.
Artículo XVIII. Toda persona puede ocurrir a los tribunales Derecho de justicia.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

para hacer valer sus derechos. Asimismo debe disponer de


un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia lo
ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio
suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados
constitucionalmente.
Artículo XIX. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad Derecho de nacionalidad.
que legalmente le corresponda y el de cambiarla, si así lo
desea, por la de cualquier otro país que esté dispuesto a
otorgársela.
Artículo XX. Toda persona, legal- mente capacitada, tiene Derecho de sufragio y de
el derecho de tomar parte en el gobierno de su país, participación en el gobierno.
directamente o por medio de sus representantes, y de
participar en las elecciones populares, que serán de voto
secreto, genuinas, periódicas y libres.
Artículo XXI. Toda persona tiene el derecho de reunirse Derecho de reunión.
pacíficamente con otras, en manifestación pública o en
asamblea transitoria, en relación con sus intereses
comunes de cualquier índole.
Artículo XXII. Toda persona tiene el derecho de asociarse Derecho de asociación.
con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses
legítimos de orden político, económico, religioso, social,
cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden.
Artículo XXIII. Toda persona tiene derecho a la propiedad Derecho a la propiedad.
privada corres- pondiente a las necesidades esenciales de
una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad
de la persona y del hogar.
Artículo XXIV. Toda persona tiene derecho de presentar Derecho de petición.
peticiones respetuosas a cualquiera autoridad competente,
ya sea por motivo de interés general, ya de interés
particular, y el de obtener pronta resolución.
Artículo XXV. Nadie puede ser privado de su libertad sino Derecho de protección contra
en los casos y según las formas establecidas por leyes la detención arbitraria.
preexistentes.

Nadie puede ser detenido por incumplimiento de


obligaciones de carácter netamente civil.

Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene


derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de
la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo
contrario, a ser puesto en libertad. Tiene derecho también a
140

un tratamiento humano durante la privación de su libertad.


Artículo XXVI. Se presume que todo acusado es inocente, Derecho a proceso regular.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

hasta que se pruebe que es culpable.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída


en forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales
anteriormente establecidos de acuerdo con leyes
preexistentes y a que no se le imponga penas crueles,
infamantes o inusitadas
Artículo XXVII. Toda persona tiene el derecho de buscar y Derecho de asilo.
recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecución
que no sea motivada por delitos de derecho común y de
acuerdo con la legislación de cada país y con los convenios
internacionales.
Artículo XXVIII. Los derechos de cada hombre están Alcance de los derechos del
limitados por los derechos de los demás, por la seguridad hombre.
de todos y por las justas exigencias del bienestar general y
del desenvolvimiento democrático.

CAPÍTULO SEGUNDO
Deberes

Deberes ante la
Artículo XXIX. Toda persona tiene el deber de convivir sociedad.
con las demás de manera que todas y cada una puedan
formar y desenvolver integralmente su personalidad.

Artículo XXX. Toda persona tiene el deber de asistir, Deberes para con los
alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de hijos y los padres.
edad, y los hijos tienen el deber de honrar siempre a sus
padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos
cuando éstos lo necesiten.

Artículo XXXI. Toda persona tiene el deber de adquirir a Deberes de instrucción.


lo menos la instrucción primaria.

Artículo XXXII. Toda persona tiene el deber de votar en Deber de sufragio.


las elecciones populares del país de que sea nacional,
cuando esté legalmente capacitada para ello.
141

Artículo XXXIII. Toda persona tiene el deber de obedecer Deber de obediencia a


a la Ley y demás mandamientos legítimos de las la Ley.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

autoridades de su país y de aquél en que se encuentre.

Artículo XXXIV. Toda persona hábil tiene el deber de Deber de servir a la


prestar los servicios civiles y militares que la Patria comunidad y a la
requiera para su defensa y conservación, y en caso de nación.
calamidad pública, los servicios de que sea capaz.

Asimismo tiene el deber de desempeñar los cargos de


elección popular que le correspondan en el Estado de
que sea nacional.
Artículo XXXV. Toda persona tiene el deber de cooperar Deberes de asistencia
con el Estado y con la comunidad en la asistencia y y seguridad sociales.
seguridad sociales de acuerdo con sus posibilidades y
con las circunstancias.
Artículo XXXVI. Toda persona tiene el deber de pagar los
Deber de pagar
impuestos establecidos por la Ley para el sostenimiento
impuestos.
de los servicios públicos.
Artículo XXXVII. Toda persona tiene el deber de trabajar, Deber de trabajo.
dentro de su capacidad y posibilidades, a fin de obtener
los recursos para su subsistencia o en beneficio de la
comunidad.
Artículo XXXVIII. Toda persona tiene el deber de no Deber de abstenerse
intervenir en las actividades políticas que, de conformidad de actividades políticas
con la Ley, sean privativas de los ciudadanos del Estado en país extranjero.
en que sea extranjero.

Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10


de diciembre de 1948.

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana,

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos


142

han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que


se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten
de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión,

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre


las naciones,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su
fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad,

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal


común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
143

Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o


internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.
144
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en
145

el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de


cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio


o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a
regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a


disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar
de nacionalidad.
146
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho
a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;


este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Artículo 20
147

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
148

la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por


cualesquiera otros medios de protección social.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa


de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho
a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
149
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de


la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la


comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el


que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en
150

oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 30

Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere


derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.

151
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2001). Guía de aprendizaje. Telesecundaria de Verano.


Curso propedéutico. México, D.F.: SEP. pp. 62 y 76.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES.

Todos sabemos que por ser seres humanos, tenemos garantías que protegen
nuestra vida, nuestro desarrollo como personas, nuestras propiedades, etc. Sin
embargo, ¿conocemos realmente cuáles son nuestros derechos y obligaciones, o
creemos que lo sabemos?

La vida en sociedad nos permite alcanzar metas individuales y comunes, cuando el


respeto y cumplimiento de las normas es uno de los principales fundamentos de la
convivencia social. “Convivencia es ante todo compartir, aceptar y respetar; es
formar parte de las vidas de otros y a al vez hacerlos partícipes de la propia”

Se busca dar educación gratuita a los mexicanos, procurando el mejoramiento


personal, familiar y social de los habitantes, sin distinción de su condición social o
sexo, por lo que la Convención sobre los Derechos de “los Niños y las Niñas” señala
en su artículo 28 que “Los niños y las niñas tienen derecho a recibir la educación
primaria y secundaria, así como a tener las condiciones necesarias que favorezcan
su aprendizaje”

Según la Convención, el derecho que tienen los niños y las niñas es recibir
educación básica; entonces, la obligación que contraen los y las estudiantes al exigir
que se cumpla este derecho, es acudir a las escuelas a recibir educación. Aquí
tenemos entonces que cuando se exige un derecho, se tiene una obligación que
cumplir.
152
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Concepto según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades
para acceder al mercado de trabajo, y no se debe ser objeto de discriminación por
razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas. Muchos países han promulgado
leyes que castigan al que niegue un puesto de trabajo a una persona por alguno de
los motivos anteriores. Algunas organizaciones van todavía más lejos y abogan por
una política de discriminación positiva, como por ejemplo la que se deduce de
fomentar el empleo de una minoría étnica. Aunque se han logrado importantes
mejoras en cuanto a la igualdad de oportunidades, los hechos demuestran que
todavía queda un largo camino por recorrer. En 1910, la escritora Clara Zetkin,
compañera y amiga de Rosa Luxemburgo, organizó la primera conferencia
internacional de mujeres socialistas, donde se aprobó una resolución que establecía
el día 8 de marzo como Día Internacional de la mujer trabajadora. Hoy se celebra en
otros países del mundo para recordar los derechos de la mujer. En Latinoamérica
son muy desiguales, según los países, las leyes que protegen la igualdad de
oportunidades. En Argentina, por ejemplo, existen leyes de protección, mas como en
otros países, no siempre se cumplen.

Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la
discriminación laboral por causa de la edad, determinadas incapacidades físicas o la
propia orientación sexual.

Tipos de discriminación
1. Racismo y xenofobia.
153

2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.


Página

3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.


Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

4. Discriminación a las mujeres (machismo).


5. Diferenciación según el estrato social.
6. Discriminación religiosa.
7. Discriminación positiva.

1. Racismo y xenofobia: El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según


el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican
relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión.
El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado
en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la
segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

A principios del siglo XX tuvo lugar una toma de conciencia internacional del
fenómeno del racismo. Los procesos de Nuremberg a los criminales de guerra nazis
crearon una situación psicológica y política decisiva en la voluntad de las naciones
para erradicar el racismo. Sin embargo, en la sociedad actual aún perduran
numerosas formas de racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos
internacionales y especialmente de los acuerdos alcanzados respecto a los derechos
de las minorías y de las personas. El apartheid en Africa del Sur ha ignorado estos
acuerdos sistemáticamente hasta 1990. La masacre de la minoría tutsi en Ruanda en
1993 y la 'limpieza étnica' emprendida por los serbios en la antigua Yugoslavia a
partir de 1991, son claras violaciones de los acuerdos internacionales.

Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido


sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX. La ciencia ha
rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, basado
en prejuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la
noción de raza carecía de sentido en la medida en que el género humano es uno e
indivisible.
154
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales luchan contra cualquier


forma de discriminación. Las actitudes racistas que combaten numerosas
organizaciones tienen en buena medida razones psicológicas. Se fundan en
reacciones de miedo ante la diversidad y a la incomprensión de lo desconocido, que
engendra sentimientos de odio y una violencia muchas veces mal dirigida. Debido a
la complejidad del fenómeno, el racismo es difícil de combatir.

Apartheid: política de segregación racial practicada en la República de


Sudáfrica. El término apartheid en lengua afrikaans significa separación
y describe la rígida división racial entre la minoría blanca gobernante y
la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales
de 1994. La legislación del apartheid clasificaba a la población en tres
grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos.
Posteriormente se añadieron los indios y paquistaníes como una cuarta
categoría. La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada
grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que
podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social
entre las diferentes razas, autorizaba las instalaciones públicas
separadas (como limitar determinadas playas al uso de blancos) y
prohibía la participación de los no blancos en el gobierno del Estado.
Las personas que se oponían abiertamente al apartheid eran
consideradas comunistas.

Se han registrado casos de organizaciones formadas para "luchar" contra personas


de otras razas. Muy conocido es el caso del Ku Klux Klan, organización terrorista
secreta creada en los estados sureños de Estados Unidos el 24 de diciembre de
1865, por seis antiguos oficiales del ejército confederado que dieron a su sociedad
un nombre adaptado de la palabra griega kuklos ('círculo'). Los miembros del Klan
creían en la inferioridad innata de los negros y por tanto estaban resentidos por ver a
155

antiguos esclavos en condiciones de igualdad social y a menudo accediendo a


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

cargos de importancia política, por lo que se convirtió en una organización ilegal


comprometida a luchar contra la política de los republicanos. Ataviados con túnicas y
ocultando sus rostros con capirotes blancos, los hombres del Klan actuaron contra
los oficiales públicos y contra los negros en general. Eran capaces de azotar, mutilar
y asesinar a sus víctimas. Estas actividades las consideraban necesarias para
defender la supremacía blanca. Las organizaciones locales, llamadas klaverns, se
tornaron tan incontrolables y violentas que el antiguo general confederado Nathan B.
Forrest, disolvió oficialmente el Klan en 1869. Sin embargo, las klaverns continuaron
operando por su cuenta. En 1871, el presidente Ulysses S. Grant apeló a todos los
miembros de organizaciones ilegales para que dejaran las armas y se disolvieran. A
partir de ese momento fueron arrestados cientos de miembros del Klan y numerosas
klaverns desaparecieron.

Pero esta no fue la única organización de estas características: El nombre, rituales y


algunas actitudes del Klan original fueron adoptados por una nueva organización
surgida en Georgia en 1915. Fundada por el antiguo pastor metodista, coronel
William Simmons, su denominación fue Imperio Invisible, Caballeros del Ku Klux
Klan. Se aceptaba como miembros a todos los blancos, varones y protestantes, a
partir de los 16 años de edad; quedaban excluidos los negros, católicos y judíos,
todos los cuales fueron difamados y perseguidos por parte de la organización. En
esta segunda etapa, el Klan cumplió sus objetivos, y además de los negros, persiguió
a católicos, extranjeros, liberales, sindicalistas y huelguistas, por considerar los
elementos subversivos para los valores estadounidenses, manteniendo la
simbología, actividades y actitudes coactivas del grupo fundador.

Las revelaciones en la prensa de los crímenes y coacciones cometidas por el Klan


condujeron a una investigación por parte del Congreso en 1921. Desde ese año, el
Klan experimentó un rápido incremento de sus miembros y su influencia política
abarcó todo el país, alcanzando la cifra de 3 millones de miembros en 1924.
156
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Con la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial, redujo sus actividades. En


1944 se disolvió formalmente cuando no pudo pagar los impuestos que debía al
gobierno federal. El resurgimiento de sus actividades después de la guerra despertó
un sentimiento público masivo de rechazo y el Klan se escindió en numerosos
grupúsculos.
2. Homofobia: La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener
odio a los homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras
enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo
de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta
en el odio al otro, entendido éste como una entidad ajena y peligrosa, con valores
particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y -lo que es peor-
contagiosos.

La homofobia, como las demás variantes del fascismo, prepara siempre las
condiciones del exterminio. Pasiva o activamente crea y consolida un marco de
referencias agresivo contra los gays y las lesbianas, identificándoles como personas
peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas, marcándoles con un estigma
específico que es el cimiento para las acciones de violencia política (desigualdad
legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos).

Todo el mundo recuerda que los nazis exterminaron a varios millones de judíos; pero
nadie recuerda que también exterminaron a cientos de miles de homosexuales, y que
tras la derrota nazi muchos de ellos siguieron en prisión porque en Alemania (antes y
después de la 2ª Guerra Mundial) la homosexualidad era delito.

Algunas naciones como, por ejemplo, Gran Bretaña y Alemania han legalizado las
relaciones homosexuales entre adultos. Sin embargo, en muchos países el hecho de
ser homosexual o de practicar la homosexualidad puede provocar la pérdida del
trabajo, la discriminación en la concesión de vivienda, el rechazo social e incluso la
157

cárcel. Durante los últimos años, los grupos a favor de los derechos de los gays han
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

trabajado para conseguir una mayor aceptación de la homosexualidad por parte de la


opinión pública y en la legislación. El nivel de aceptación alcanzado en la década de
1970 disminuyó durante la década siguiente debido a la reacción pública negativa
respecto a la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA o
AIDS en inglés), que afecta en mayor proporción a la sociedad homosexual
masculina. Este hecho condujo al rechazo social y a un prejuicio creciente contra los
homosexuales.

En España y en América Latina hay diversas asociaciones para la defensa de los


derechos civiles de homosexuales masculinos y femeninos. Aunque la permisividad
hacia este tipo de orientaciones de género ha aumentado en los últimos años, queda
aún un largo camino por recorrer.

Estas personas (los homosexuales), como toda persona humana, son sujetos de
derechos fundamentales, como derecho al trabajo, a una vivienda, etc. Con todo,
esos derechos no son absolutos ya que pueden ser limitados legítimamente por la
ley a causa de comportamientos externos objetivamente desordenados que atenten
contra el bien común o contra los más débiles (ya sea física o moralmente).

Esta reducción de derechos no absolutos se practican en muchos casos: en


determinadas enfermedades contagiosas, enfermos mentales, individuos
socialmente peligrosos, etc. De este modo, existe una discriminación justa: existen
ámbitos en los que no se da discriminación injusta cuando se tiene en cuenta la
tendencia sexual, por ejemplo: en la adopción o custodia de niños o en la
contratación de profesores o instructores de educación física.

La discriminación verdadera, es decir, la que afectaría a una persona con tendencias


homosexuales que quiere vivir castamente, es casi nula porque, por lo general, la
mayoría de las personas con tendencia homosexual que procurar llevar una vida
158

casta no dan a conocer públicamente su tendencia; en consecuencia el problema de


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

la discriminación en función de empleo, vivienda, etc. normalmente no se plantea.


Por el contrario, los homosexuales que declaran su homosexualidad son, casi
siempre, personas que consideran su comportamiento o su estilo de vida
homosexual como indiferente, y por eso digno de aprobación pública. Estos
normalmente usan el lema de la "discriminación sexual" como un arma política para
manipular la sociedad y la iglesia.
3. Discriminación a discapacitados y enfermos: Los discapacitados a veces tienen
dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente
normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos
electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido
convencer a la sociedad de que no son una clase aparte. Históricamente han sido
compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que los
discapacitados (aparte de su defecto específico) tenían las mismas capacidades,
necesidades e intereses que el resto de la población; por ello seguía existiendo un
trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida. Había empresarios que se
resistían a dar trabajo o promocionar a discapacitados, propietarios que se negaban
a alquilarles sus casas y tribunales que a veces privaban a los discapacitados de
derechos básicos como los de custodia de los hijos. En las últimas décadas esta
situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la
población y a la lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e
individuos productivos.

Los discapacitados, en el ejercicio de sus derechos, han luchado por establecer los
siguientes principios: ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas
estereotipadas sobre discapacidades; conseguir que la sociedad realice cambios que
les permitan participar con más facilidad en la vida empresarial y social (facilitar el
acceso con sillas de ruedas al transporte público, a edificios y a espectáculos) y,
159

finalmente, integrarse con la población capacitada.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

El movimiento a favor de los derechos de los discapacitados ha encontrado una


cierta oposición en grupos que consideran un coste prohibitivo realizar los cambios
necesarios. Además, la ausencia de instalaciones que facilitarían la integración de
los discapacitados en la vida pública es utilizada a veces por las personas
capacitadas como excusa para ignorar este tema.
Así como se discrimina a los discapacitados físicos o mentales, también se hace lo
mismo con los que padecen alguna enfermedad, y el ejemplo más común en este
caso es el de los infectados por el virus del HIV/SIDA.

En la actualidad, los enfermos de HIV/SIDA son uno de los grupos más grandes de
marginados. Se los discrimina de todas las formas imaginables:
 niños y adolescentes expulsados de sus hogares por sus propios padres.
 estudiantes expulsados de los colegios para "proteger" a los demás alumnos. Y
hasta marchas de padres exigiendo la expulsión de los mismos para velar por la
seguridad de sus hijos.
 la prensa amarillista que dedica gran parte de su tiempo a hacer del sufrimiento
de los enfermos un objeto del sensacionalismo.
 discriminación en la denominación, al llamarlos "sidosos", "sidáticos", "sidóticos",
etc., cuando el término correcto sería "enfermo de SIDA".
 la discriminación social por parte de algunos, al afirmar que el SIDA es una
"enfermedad justiciera", que viene a limpiar al mundo de homosexuales,
drogadictos y prostitutas.
 personas que aún son aptas para el trabajo, que aún así son expulsadas de sus
empleos.
 profesionales que niegan su atención "por miedo a infectarse".

4. Discriminación a las mujeres (sexismo, machismo): El machismo es una


160

discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres. Se ha


escrito profusamente de los devastadores efectos del machismo en nuestra
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

sociedad, en lo referente a la discriminación contra la mujer. El hombre que ha sido


educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar
o temer a otro varón tanto física como intelectualmente. Sin embargo su "cultura" le
enseñó a ver a la mujer en términos de valores o atributos físicos: instrumento de
placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Su admiración o atracción
hacia la mujer se basa, principalmente, en una concepción biológica de la misma.

La discriminación sexual es una de las más arraigadas en nuestra sociedad, sin duda
por sus precedentes históricos, que se asientan sobre una base difícil de echar
abajo.

Hay mujeres que en su trabajo no le es permitido alcanzar diversos puestos de alta


responsabilidad aunque estén incluso más capacitadas que los otros aspirantes
masculinos para ese puesto, y esto es debido a que algunas personas sólo se fijan
en la fachada, y no miran lo que realmente se debería mirar, el interior de las
personas.

Otras mujeres ni siquiera han logrado alcanzar un puesto de trabajo debido a que en
su familia el marido trabaja y ella tiene que dedicarse a las labores de la casa. Esto
no debería ser así, si la mujer quiere trabajar se debería contratar un/a empleado/a
de hogar que se encargue de esa labor.

La discriminación sexual hacia las mujeres tiene un carácter histórico, puesto que a
lo largo de los tiempos se observa que ha habido una gran discriminación, ya que las
féminas no podían alcanzar ni cargos políticos, incluso en algunos sitios no podían
salir a la calle sin su marido ni tener un trabajo remunerado.

Un ejemplo ilustrativo del sexismo en el trabajo se obtiene comparando la proporción


por sexos actual y la estimada en la población mundial. El economista indio Amartya
161

Sen ha estimado que faltan 100 millones de mujeres en el mundo, lo que equivale al
volumen anual de crecimiento actual. Este déficit tan grande es probablemente el
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

mejor indicador del alcance del sexismo en todas sus formas de que disponen los
científicos.

Es discutible la base utilizada para el cálculo de esos 100 millones de mujeres de


déficit. La proporción de nacimientos es de alrededor de 105 mujeres por cada 100
varones. Existe una mayor proporción de mortalidad en los hombres y la esperanza
de vida de la mujer es aproximadamente seis años mayor que la del hombre. Por lo
tanto, la expectativa es que habrá más mujeres que hombres en el mundo. Sin
embargo, este cálculo sólo es cierto para Europa, América y los países más ricos de
la costa asiática como Japón, Taiwán, Australia y Nueva Zelanda. Otros países como
Pakistán, China, algunos estados de la India y algunas partes de África tienen más
hombres que mujeres, es decir, lo contrario a lo esperado dada la herencia evolutiva
y la tecnología médica y medioambiental disponibles en el mundo contemporáneo.
La explicación de este fenómeno es múltiple: desde el infanticidio de niñas recién
nacidas en los casos extremos, al impacto de la negación a que las mujeres
dispongan de los servicios y oportunidades que sí disfrutan los hombres.

Además, en ciertos países (especialmente asiáticos), donde la práctica de la religión


se vuelve un fanatismo, hay una clara diferenciación de la mujer. Ejemplos concretos
son los de los países que practican el Islam o el Musulmán. La vestimenta tradicional
islámica para las mujeres consiste en una túnica que cubre todo el cuerpo, dejando
al descubierto sólo los ojos. En ciertos casos, además, se las obliga a llevar guantes
que oculten sus manos.

5. Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología, término que


indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de
organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de
castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía
en los Estados de derecho.
162
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Cada uno de estos sistemas define a las personas y a los grupos según cuatro
parámetros: su procedencia, su trabajo, el tipo de personas con quienes pueden
contraer matrimonio y los tipos de derechos y deberes rituales propios. Además,
cada uno de estos sistemas está regido básicamente por un determinado tipo de
regulación. La casta está regida por una reglamentación de tipo religioso, el Estado
por una de tipo legal y el estamento por una de tipo social. La clase social se
diferencia de ellas en que está regida fundamentalmente por una ordenación de tipo
económico. El lenguaje cotidiano y la terminología de los medios de comunicación no
coinciden con estas definiciones sociológicas.

En la mayoría de los países (y entre un país y otro) las desigualdades en cuanto a


capital, ingresos, sanidad y educación son cada vez mayores. Algunos sociólogos
intentan explicarlas utilizando otros atributos humanos como género, raza, religión o
inteligencia, aunque este debate supone restar importancia a las terminologías o al
significado de clase social. Otros autores destacan los grandes cambios que han
tenido lugar a medida que la estructura de las sociedades se ha transformado
gracias a los avances tecnológicos. Así, por ejemplo, las clases más desfavorecidas
han podido mejorar sus condiciones de vida, en términos absolutos, al aumentar la
riqueza y organizarse el Estado de bienestar.

Generalmente se define ‘clase social’ como grupo de personas situadas en


condiciones similares en el mercado de trabajo. Esto significa que las clases sociales
tienen un acceso distinto, y normalmente desigual, a privilegios, ventajas y
oportunidades. En las sociedades actuales, por ejemplo, encontramos directores de
grandes empresas con salarios muy elevados, mientras que los jubilados reciben
pensiones escasas. Los hijos de los grupos con mayor poder adquisitivo van a
escuelas distintas, obtienen calificaciones escolares superiores, disponen de
diferentes oportunidades de trabajo o gozan de mejores condiciones de vivienda.
163

Una de las formas más denigrantes de discriminar a una persona por considerarla
social o culturalmente inferior, es la esclavitud. Un esclavo se caracteriza porque su
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada


como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una
mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin
que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. A menudo
existen diferencias étnicas entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la
esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial según el cual el grupo
étnico al que pertenece el tratante es considerado superior al de los esclavos.

La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América por los


españoles en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de
forma considerable el comercio moderno de esclavos. Portugal, que necesitaba
trabajadores para el campo, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de
trabajo con la importación de esclavos. En el siglo XVI los colonizadores españoles
obligaron a los indígenas americanos a cultivar grandes plantaciones y trabajar en
las minas. Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no
podían sobrevivir en estas condiciones, en parte debido a su falta de inmunización
contra las enfermedades europeas y a las duras condiciones de trabajo.

Otra forma de diferenciación social se produce con la explotación del trabajador. La


explotación consiste en el pago al propietario de un factor de producción (trabajo,
energía) de una cantidad inferior al valor del producto. Este término puede tener dos
significados básicos: el primero es el uso de bienes materiales, normalmente con un
suministro fijo, para los fines establecidos por los que se realiza su manipulación, y el
segundo, más negativo, es un elemento clave de la teoría marxista sobre la lucha de
clases.

6. Discriminación religiosa: Existen numerosos casos de personas que son


164

discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más
Página

trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al
final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido
asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.

El artículo 1, inciso 3º, de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas


de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones,
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que "La
libertad de manifestar la propia religión o las propias convicciones estará sujeta
únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias para
proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y
libertades fundamentales de los demás."

Además, el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice:


"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia".

Hay muchas enseñanzas de la Biblia que claramente nos dicen que los cristianos no
debemos sostener ideologías que consideren una raza, cultura, lugar o trabajo, y
estatus como superior a otro. Desde el lado bíblico, uno puede ver que todos fuimos
creados a imagen y semejanza de Dios, por lo tanto somos todos iguales ante los
ojos de nuestro Creador.

Está escrito también que Jesús murió por todos nuestros pecados y su muerte
derribó el muro de la hostilidad, trayendo a existir una nueva comunidad para todas
las naciones, tribus, y lenguas. Hoy la mayoría de la gente fracasa enseñándole a
sus hijos lo perverso que es el odio y el desprecio por personas de otras culturas.
165
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Es triste también saber que la atrocidad de la discriminación ocurre, en gran parte en


organizaciones cristianas. Hay ciertas personas que se consideran cristianos y sin
embargo son ellos los que dan oportunidades sólo a aquellas personas que
pertenecen a su mismo país, grupo étnico o ideología. Son aquellos que participan
de conferencias y reuniones y nunca implementan lo que resulta de los mismos. Si la
gente joven trabajadora plantea sus problemas, son marginados.

Es desalentador darse cuenta que inclusive en nuestros lugares de oración, la


discriminación igual está presente. Las iglesias son lugares donde uno debería ver
modelos de integración al mismo tiempo que orar. La iglesia debería estar abierta a
todos y respetar a todos por igual. Es peor aún y desafortunado que la mayoría no
focaliza en estas cosas.

7. Discriminación positiva: política social dirigida a mejorar la calidad de vida de


grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de conseguir alimentos y
de disponer de derechos civiles. Este concepto fue utilizado, por ejemplo, en las
décadas de 1960 y 1970 en Gran Bretaña para definir las áreas prioritarias de
educación. Su equivalente en Estados Unidos es la disposición de intercambiar niños
entre áreas escolares con el fin de favorecer una mayor mezcla étnica en las
escuelas.

Ambos términos han surgido al intentar las democracias parlamentarias liberales


crear un área de juego con igualdad de oportunidades para todos los grupos con
independencia de sus desventajas históricas o de explotación. Los programas están
especialmente concebidos para eliminar el racismo, el sexismo y la discriminación
contra las personas mayores y los discapacitados. El objetivo de estos movimientos
es combatir cualquier estatus o característica que tradicionalmente ha justificado un
tratamiento desigual promoviendo los derechos y privilegios del grupo desfavorecido
en cuestión. La teoría subyacente es que si, a través de acciones tales como el trato
166

preferencial a la hora de conceder un trabajo, se consigue que el grupo


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

desfavorecido comience a ser respetado, se podrán ir retirando de forma paulatina


las acciones oficiales y se establecerá una igualdad de oportunidades o, en el caso
ideal, una igualdad de resultados. Aunque es patente que muchos colectivos (grupos
étnicos, mujeres, personas mayores, discapacitados, homosexuales, niños, etc.)
reciben un trato injusto, resulta difícil demostrar legalmente esta discriminación.

Las principales áreas de discriminación positiva tienden a combatir el racismo, el


sexismo y a defender a los niños. Ejemplos como los documentos de transporte
especiales para la tercera edad o el establecimiento de porcentajes de empleo para
discapacitados, ponen de manifiesto la naturaleza de esta reforma social.

167
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-equidad.html

EQUIDAD

La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también


como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que
asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias,
sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de
género, entre otras.

El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de


“aequus” que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la
promoción de la valoración de las personas sin importar las diferencias culturales,
sociales o de género que presenten entre si.

La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante


discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la
historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminación contra la mujer en el ámbito
laboral y social, lo que ha impulsado la creación de diferentes organizaciones, tanto a
nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones
como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede también que en muchas naciones
se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginándolos de
la sociedad, y limitando así en forma dramática las posibilidades de surgir y
desarrollarse.

No cabe duda de la falta de equidad en el mundo, ya que ejemplos como los


168

anteriormente mencionados existen por millones. Sin embargo, lo más importante es


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

que cada persona, a partir de su propia intimidad y cotidianeidad ponga en práctica la


equidad, valorando a cada persona sin tener en cuenta su condición social o sexual,
su cultura, su apariencia o su religión, ya que todos los seres humanos se merecen
respeto y el ser considerados como tal, teniendo el derecho a acceder a condiciones
de vida dignas, en todo el espectro que ésta incluya.

169
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

LECTURAS DE APOYO

BLOQUE IV. LEGALIDAD Y SENTIDO


DE JUSTICIA
170
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

www.derechos humanos hgo.@gob.com

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. CONCEPTO Y DENOMINACIÓN

Se entienden por derechos fundamentales aquellos derechos de los cuales es titular


el hombre por el mero hecho de ser hombre. Es decir, que son poseídos por todo
hombre, cualquiera que sea su raza, condición, sexo o religión.

Se designan con varios nombres: derechos humanos, derechos del hombre,


derechos de la persona humana. Se emplea, en fin, el término derechos
fundamentales.

Los derechos fundamentales constituyen para los ciudadanos la garantía de que todo
el sistema jurídico y político se orientará hacia el respeto y la promoción de la
persona humana.

CONQUISTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

El disfrute de los derechos fundamentales ha sido fruto de una continua lucha del
individuo frente al Estado, empeñados durante siglos en un pulso en el que, poco a
poco, han ido arrancando trabajosamente sucesivos reconocimientos de derecho por
parte del Estado, poco propicio a tales concesiones porque comprendía que cada
una de ellas representaba una limitación a su poder.

Ni los griegos, ni los romanos, concebían un área de autonomía del individuo frente
al Estado; para ambos no existía la libertad individual fuera de la libertad de la
171

ciudad. Particularmente en Grecia la libertad subjetiva se realizaba en unidad


Página

espontánea con el fin universal. Sin embargo, esta afirmación general debe ser
Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

matizada, tanto por lo que se refiere a Grecia como a Roma. En Grecia ya los
estoicos y el pensamiento sofista entendía la idea de igualdad como natural a los
hombres, es en la tragedia «Antígona» donde Sófocles nos habla de la necesidad de
respetar leyes no escritas superiores a las del Estado. En Roma, la aportación más
importante, aunque mediata e indirecta, es el nivel técnico que alcanzaron los
romanos en la defensa del interés individual en el Derecho Privado, avance que
sienta las bases para un reconocimiento de los derechos en el área pública.

En la Edad Media aparecen las primeras declaraciones de derechos, aunque de


forma fragmentaria y con significación equívoca. Las Cartas Magnas, tanto desde el
punto de vista de su elaboración, como desde el de sus destinatarios, son
documentos estamentales que se limitan a recoger privilegios de un sector social
determinado. Su mayor logro está en que estas declaraciones son textos jurídico-
positivos, es decir, hacen posible promover con arreglo a ellos una acción ante el
juez.

En el Absolutismo es cuando se dan los presupuestos ideológicos necesarios para la


aparición de los Derechos denominados fundamentales, debido, sobre todo, al
nacimiento del capitalismo y una nueva clase social, la burguesía.

Pero es en las Declaraciones de Derechos Americanas donde ya nos encontramos


con verdaderos textos jurídicos que contienen, no sólo facultades reconocidas a los
individuos, sino también la existencia de una conducta, negativa por lo general, del Estado
respecto a dichas facultades. Estos derechos son accionables ante el juez, que puede
declarar la constitucionalidad de las leyes que los vulneran, contrarían o menoscaban.

Mención especial merece la «Declaración de los Derechos del Hombre y el


Ciudadano» de 1 879, en la que se consagra definitivamente los derechos y
libertades públicas. Se trata de una proclamación de principios de carácter filosófico
172

que descuida el problema de sus garantías y efectiva realización. Se caracterizan


Página

estos derechos, por tratarse de derechos naturales, irrenunciables y universales. Son

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

derechos anteriores a la sociedad, que sólo exigen del Estado una conducta negativa
de abstención y respeto. Son derechos absolutos que no admiten condicionamiento
alguno. Son derechos individuales que no contemplan la situación de la persona
integrada en grupo. Son derechos abstractos, descuidándose los aspectos
procesales para exigirlos. Por último, señalar que la Declaración de Derechos
contiene, como Declaración que es de Derechos del Hombre y el Ciudadano,
derechos civiles, libertades de actuación que plantean la exigencia de la abstención
del Estado respecto de un área de autonomía del individuo, y derechos políticos, es
decir, de participación en las elaboración de las leyes o en la distribución de las
cargas.

CLASES DE DERECHOS FUNDAMENTALES


Derechos Civiles:
Son los que afectan de modo más directo a la persona. Se encuentran entre ellos
como más importantes el derecho a la vida y a la integridad física, el derecho a la
propiedad, a la libertad y a la seguridad, a la dignidad, a la libertad de pensamiento y
conciencia, a la libre profesión de una religión y a la inviolabilidad del domicilio.

Derechos políticos:
Son los que se refieren a la intervención del ciudadano en la vida pública. Por
ejemplo: la libertad de expresión y de información, libertad de asociación y reunión,
libre acceso a la justicia, derecho al sufragio, a participar en el gobierno, a exigir del
poder que rinda cuentas de su actividad, etc.

Cabe mencionar también otros derechos, que podríamos definir como socio-
culturales que englobarían
173
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales poseen las siguientes características:


IMPRESCRIPTIBLES: No les afecta la prescripción.
INALIENABLES: No son transferibles a otro titular.
IRRENUNCIABLES: De modo que el sujeto no puede renunciar a ellos.
UNIVERSALES: En el sentido de que son poseídos por todos los hombres.

174
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS

TÍTULO PRIMERO

Capítulo 1
De las Garantías Individuales

Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías
que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino
en los casos y con las condiciones que ella misma establece.

Artículo 2. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los


esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por ese solo
hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Artículo 3. La educación que imparta el Estado-Federación, Estados, Municipios-


tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional en la independencia y en la justicia:

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a


dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y,
basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus
efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:

a. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b. Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros
recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de
nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de
nuestra cultura, y

c. Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que


175

aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la


dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés
Página

general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando


los privilegios de razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos;

II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero por lo
que concierne a la educación primaria, secundaria y normal (y a la de cualquier tipo o
grado, destinada a obreros y a campesinos) deberán obtener previamente, en cada
caso, la autorización expresa del poder público. Dicha autorización podrá ser negada
o revocada, sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno;

III. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que
especifica la fracción anterior deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en los
párrafos iniciales I y 11 del presente artículo y, además, deberán cumplir los planes y
los programas oficiales;

IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por
acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas, y las
asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo religioso,
no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria,
secundaria y normal y la destinada a obreros o a campesinos;

V. El Estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el reconocimiento


de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares;

VI. La educación primaria será obligatoria;

VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

VIII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la
ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizarán sus fines de educar, investigar o difundir la cultura de acuerdo
con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y
de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas;
fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico;
y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal
académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123
de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley
Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial de
manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los
fines de las instituciones a que esta fracción se refiere;

IX. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la


República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social
176

educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones


relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada


sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de
la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme
a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de ésta Constitución.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley


establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus


necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la
protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas.

Artículo 5. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio o trabajo que la acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que
marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

La ley determinará en cada Estado cuales son las profesiones que necesitan título
para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo.

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin
su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad
judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.

En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los de jurados, así como el
desempeño de los cargos concejales y los de elección popular, directa o indirecta.
Las funciones electorales y censales, tendrán carácter obligatorio y gratuito. Los
servicios profesionales de índole social serán obligatorios y retribuidos en los
términos de la ley y con las excepciones que esta señale.
177

El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio
Página

que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de la persona, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. La ley,


en consecuencia, no permite el establecimiento de órdenes monásticas, cualquiera
que sea la denominación u objeto con que pretendan erigirse.

Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscripción o


destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer determinada
profesión, industria o comercio.

El contrato de trabajo solo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que
fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá
extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los
derechos políticos o civiles.

La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al trabajador, solo


obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que en ningún caso
pueda hacerse coacción sobre su persona.

Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición


judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de
tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información
será garantizado por el Estado.

Artículo 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier


materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza
a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más
límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso
podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.

Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que
so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los
expendedores, "papeleros", operarios y demás empleados del establecimiento de
donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la
responsabilidad de aquellos.

Artículo 8. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del


derecho de petición, siempre que esta se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa pero en materia política solo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya


dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
178

Artículo 9. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente


con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada
tiene derecho de deliberar.

No se considerara ilegal, y no podrá ser disuelta, una asamblea o reunión que tenga
por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto a una
autoridad, si no se profieren injurias contra esta, ni se hiciere uso de violencia o
amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.

Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a
poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción
de las prohibidas por la ley federal y de las reservadas para el uso exclusivo del
Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinara los
casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrán autorizar a los habitantes
la portaron de armas.

Artículo 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella,
viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad,
pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho
estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de
responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca
a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

Artículo 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza,


ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por
cualquier otro país.

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales
especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más
emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados
por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina
militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo, podrán
extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en
un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso
la autoridad civil que corresponda.

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o


derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho.
179
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun
por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente
aplicable al delito que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a
la interpretación jurídica de la ley, y a la falta de esta se fundara en los principios
generales del derecho.

Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos


políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común, que hayan tenido en
el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o
tratados en virtud de los que se alteren las garantías y derechos establecidos por
esta Constitución para el hombre y el ciudadano.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. No podrá librarse ninguna orden de
aprehensión o detención, sino por la autoridad judicial, sin que preceda denuncia,
acusación o querella de un hecho determinado que la ley castigue con pena corporal,
y sin que estén apoyadas aquellas por declaración, bajo protesta, de persona digna
de fe o por otros datos que hagan probable la responsabilidad del inculpado, hecha
excepción de los casos de flagrante delito en que cualquiera persona puede
aprehender al delincuente y a sus cómplices, poniéndolos sin demora a disposición
de la autoridad inmediata. Solamente en casos urgentes, cuando no haya en el lugar
ninguna autoridad judicial y tratándose de delitos que se persiguen de oficio, podrá la
autoridad administrativa, bajo su más estrecha responsabilidad, decretar la detención
de un acusado, poniéndolo inmediatamente a disposición de la autoridad judicial. En
toda orden de cateo, que solo la autoridad judicial podrá expedir y que será escrita,
se expresara el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de
aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la
diligencia, levantándose al concluirla un acta circunstanciada, en presencia de dos
testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa,
por la autoridad que practique la diligencia.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para


cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la
exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado
las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas, estará libre de todo
registro, y su violación será penada por la ley.
180

En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular
Página

contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los


términos que establezca la ley marcial correspondiente.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de esta será distinto del que se destinare para la extinción de las
penas y estarán completamente separados.

Los gobiernos de la Federación y de los Estados organizaran el sistema penal, en


sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el
mismo y la educación como medios para la readaptación social del delincuente. Las
mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los
hombres para tal efecto.

Los gobernadores de los Estados, sujetadores a lo que establezcan las leyes locales
respectivas, podrán celebrar con 1a Federación convenios de carácter general, para
que los reos sentenciados por delitos del orden común extingan su condena en
establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal.

La Federación y los gobiernos de los Estados establecerán instituciones especiales


para el tratamiento de menores infractores.

Los reos de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en


países extranjeros, podrán ser trasladados a la República para que cumplan sus
condenas con base en los sistemas de readaptación social previstos en este articulo,
y los reos de nacionalidad extranjera sentenciados por delitos del orden federal en
toda la República, o del fuero común en el Distrito Federal, podrán ser trasladados al
país de su origen o residencia, sujetadores a los tratados internacionales que se
hayan celebrado para ese efecto. Los gobernadores de los Estados podrán solicitar
al Ejecutivo Federal, con apoyo en las leyes locales respectivas, la inclusión de reos
181

del orden común en dichos tratados. El traslado de los reos solo podrá efectuarse
con su consentimiento expreso.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Artículo 19. Ninguna detención podrá exceder del término de tres días, sin que se
justifique con un auto de formal prisión, en el que se expresaran: el delito que se
impute al acusado; los elementos que constituyen aquel, lugar, tiempo y
circunstancia de ejecución, y los datos que arroje la averiguación previa, los que
deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la
responsabilidad del acusado. La infracción de esta disposición hace responsable a la
autoridad que ordene la detención o la consienta, y a los agentes, ministros, alcaides
o carceleros que la ejecuten.

Todo proceso se seguirá forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto de


formal prisión. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un
delito distinto del que se persigue, deberá ser objeto de acusación separada, sin
perjuicio de que después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.

Todo maltratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se


infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles son abusos que
serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

Artículo 20. En todo juicio del orden criminal tendrá el acusado las siguientes
garantías:

I. Inmediatamente que lo solicite será puesto en libertad provisional bajo caución, que
fijara el juzgador, tomando en cuenta sus circunstancias personales y la gravedad del
delito que se le impute siempre que dicho delito, incluyendo sus modalidades,
merezca ser sancionado con pena cuyo término medio aritmético no sea mayor de
cinco años de prisión, sin más requisito que poner la suma de dinero respectiva, a
disposición de la autoridad judicial, u otorgar otra caución bastante para asegurarla,
bajo la responsabilidad del juzgador en su aceptación.

La caución no excederá de la cantidad equivalente a la percepción durante dos años


del salario mínimo general vigente en el lugar en que se cometió el delito. Sin
embargo, la autoridad judicial en virtud de la especial gravedad del delito, las
particulares circunstancias personales del imputado o de la víctima, mediante
resolución motivada, podrá incrementar el monto de la caución hasta la cantidad
equivalente a la percepción durante cuatro años del salario mínimo vigente en el
lugar en que se cometió el delito.

Si el delito es intencional y representa para su autor un beneficio económico o causa


a la víctima daño y perjuicio patrimonial, la garantía será cuando menos tres veces
mayor al beneficio obtenido o a los daños y perjuicios patrimoniales causados.

Si el delito es preterintencional o imprudencial, bastará que se garantice la


182

reparación de los daños y perjuicios patrimoniales, y se estará a lo dispuesto en los


dos párrafos anteriores;
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

II. No podrá ser compelido a declarar en su contra, por lo cual queda rigurosamente
prohibida toda incomunicación o cualquier otro medio que tienda a aquel objeto;

III. Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza y
causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho unible que se le atribuye y
pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaración preparatoria;

IV. Será careado con los testigos que depongan en su contra, los que declararán en
su presencia si estuviesen en el lugar del juicio, para que pueda hacerles todas las
preguntas conducentes a su defensa;

V. Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca concediéndosele el


tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite siempre que se encuentren
en el lugar del proceso;

VI. Será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de ciudadanos que sepan
leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometiere el delito, siempre que
este pueda ser castigado con una pena mayor de un año de prisión. En todo caso
serán juzgados por un jurado los delitos cometidos por medio de la prensa contra el
orden público o la seguridad exterior o interior de la Nación;

VII. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten
en el proceso;

VIII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima
no exceda de dos años de prisión; y antes de un año si la pena máxima excediere de
ese tiempo;

IX. Se le oirá en defensa por sí o por persona de su confianza, o por ambos, según
su voluntad. En caso de no tener quien lo defienda, se le presentara lista de los
defensores de oficio para que elija el que o los que le convengan.

Si el acusado no quiere nombrar defensores, después de ser requerido para hacerlo,


al rendir su declaración preparatoria, el juez le nombrara uno de oficio. El acusado
podrá nombrar defensor desde el momento en que sea aprehendido y tendrá
derecho a que este se halle presente en todos los actos del juicio; pero tendrá
obligación de hacerlo comparecer cuantas veces se necesite, y

X. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de


honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de
183

responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva por más tiempo del que como
máximo fije la ley al delito que motivare el proceso.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computara el tiempo de la


detención.

Artículo 21. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial.


La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Publico y a la policía judicial, la
cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de aquel. Compete a la autoridad
administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía las que únicamente consistirán en multa o arresto hasta por
treinta y seis horas. Pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiere
impuesto, se permutara esta por el arresto correspondiente, que no excederá en
ningún caso de treinta y seis horas.

Si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa
mayor del importe de su jornal o salario de un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá del equivalente a


un día de su ingreso.

Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los
azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación
de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

No se considerará como confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los


bienes de una persona hecha por la autoridad judicial, para el pago de la
responsabilidad civil resultante de la comisión de un delito, o para el pago de
impuestos o multas, ni el decomiso de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito
en los términos del artículo 10o.

Queda también prohibida la pena de muerte por delitos políticos, y en cuanto a los
demás, sólo podrá imponerse al traidor a la Patria en guerra extranjera, al parricida,
al homicida con alevosía, premeditación y ventaja, al incendiario, al plagiario, al
salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar.

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede
ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se
le condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.

Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le
agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo en los
184

templos o en su domicilio particular, siempre que no constituyan un delito o falta


penados por la ley.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Todo acto religioso de culto público deberá celebrarse precisamente dentro de los
templos, los cuales estarán siempre bajo la vigilancia de la autoridad.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que este sea integral, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y
una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la
libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitución

El Estado planeara, conducirá, coordinara y orientara la actividad económica


nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el
interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector


público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de
actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que
se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre
el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se
establezcan.

Asimismo, podrá participar por si o con los sectores social y privado, de acuerdo con
la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las


empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los
recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la


actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores,
cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o
exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización
social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente
necesarios.

La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y


proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya
al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta Constitución.
185

Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del


desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,


social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinaran los
objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación
de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la
sociedad para incorporarlos al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan
nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal.

La ley facultara al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación


y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios
para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas
de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de
planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios
con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los
particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la


intervención que señale la ley.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.

Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las


modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de la vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán
las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer en los
términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos
y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad agrícola en explotación;
para la creación de nuevos centros de población agrícola con tierras y aguas que les
186

sean indispensables; para el fomento de la agricultura y para evitar la destrucción de


Página

los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

sociedad. Los núcleos de población que carezcan de tierras y aguas o no las tengan
en cantidad suficiente para las necesidades de su población, tendrán derecho a que
se les dote de ellas, tomándolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre
la pequeña propiedad agrícola en explotación.

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la


plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o
sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya
naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales
de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los
yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la
extensión y términos que fije el derecho internacional.

Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y


términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las
lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; la
de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a
corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el
punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o
torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de
ellas, sirva de limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando
pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; las de
los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas
divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino; o cuando el
límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República
con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los
lagos y corrientes interiores en la extensión que fije la ley. Las aguas del subsuelo
pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el
dueño del terreno; pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización
y aun establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad
nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se
consideraran como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que
corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más
187

predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerara de utilidad pública, y


Página

quedará sujeto a las disposiciones que dicten los Estados.

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es
inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme
a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por
el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las
leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los
minerales y sustancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y
comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia,
independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su
inobservancia dará lugar a la cancelación de esta. El Gobierno Federal tiene la
facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes
prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o
gaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni
subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la Nación llevara a cabo la
explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria
respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar,
distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio
público. En esta materia no se otorgaran concesiones a los particulares y la Nación
aprovechara los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Corresponde también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares


para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros
propósitos. El uso de la energía nuclear solo podrá tener fines pacíficos.

La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y
adyacente a este, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las
leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas millas
náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial.
En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas
económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas se
hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados.

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá


por las siguientes prescripciones:

I. Sólo los mexicanos por nacimiento ó por naturalización y las sociedades


mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.

El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que


convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales
188

respecto de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus


gobiernos por lo que se refiere a aquellos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio,
Página

de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud de lo

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en


las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre
tierras y aguas.

El Estado, de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de


reciprocidad, podrá a juicio de la Secretaria de Relaciones, conceder autorización a
los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la residencia
de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios para
el servicio directo de sus embajadas o legaciones;

II. Las asociaciones religiosas denominadas iglesias, cualquiera que sea su credo, no
podrán en ningún caso, tener capacidad para adquirir, poseer o administrar bienes
raíces, ni capitales impuestos sobre ellos; los que tuvieren actualmente, por si o por
interpósita persona, entraran al dominio de la Nación concediéndose acción popular
para denunciar los bienes que se hallaren en tal caso. La prueba de presunciones
será bastante para declarar fundada la denuncia. Los templos destinados al culto
público son de la propiedad de la Nación, representada por el Gobierno Federal,
quien determinará los que deben continuar destinados a su objeto. Los obispados,
casas curales, seminarios, asilos o colegios de asociaciones religiosas, conventos o
cualquier otro edificio que hubiere sido construido o destinado a la administración,
propaganda o enseñanza de un culto religioso, pasarán desde luego, de pleno
derecho, al dominio directo de la Nación, para destinarse exclusivamente a los
servicios públicos de la Federación o de los Estados en sus respectivas
jurisdicciones. Los templos que en lo sucesivo se erigieren para el culto público,
serán propiedad de la Nación;

III. Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por objeto el
auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la
ayuda recíproca de los asociados, o cualquier otro objeto lícito, no podrán adquirir
más bienes raíces que los indispensables para su objeto, inmediato o directamente
destinados a él; pero podrán adquirir, tener y administrar capitales impuestos sobre
bienes raíces, siempre que los plazos de imposición no excedan de diez años. En
ningún caso las instituciones de esta índole podrán estar bajo el patronato, dirección,
administración, cargo o vigilancia de corporaciones o instituciones religiosas, ni de
ministros de los cultos o de sus asimilados, aunque estos o aquellos no estuvieren en
ejercicio;

IV. Las sociedades comerciales, por acciones, no podrán adquirir, poseer o


administrar fincas rústicas. Las sociedades de esta clase que se constituyeren para
explotar cualquiera industria fabril, minera, petrolera, o para algún otro fin que no sea
agrícola, podrán adquirir, poseer o administrar terrenos únicamente en la extensión
que sea estrictamente necesaria para los establecimientos o servicios de los objetos
189

indicados, y que el Ejecutivo de la Unión, o de los Estados, fijarán en cada caso;


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de


crédito, podrán tener capitales impuestos sobre propiedades urbanas y rústicas de
acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad o
en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto
directo;

VI. Fuera de las corporaciones a que se refieren las fracciones III, IV y V, así como
los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, o
de los núcleos dotados, restituidos o constituidos en centro de población agrícola,
ninguna otra corporación civil podrá tener en propiedad o administrar por si bienes
raíces o capitales impuestos sobre ellos, con la única excepción de los edificios
destinados inmediata y directamente al objeto de la institución.

Los Estados y el Distrito Federal, lo mismo que los Municipios de toda la República,
tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios
para los servicios públicos.

Las leyes de la Federación y de los Estados en sus respectivas jurisdicciones,


determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad
privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la declaración
correspondiente. El precio que se fijará como indemnización a la cosa expropiada, se
basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o
recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o
simplemente aceptado por el de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones
con esta base. El exceso de valor o el demerito que haya tenido la propiedad
particular por las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la
asignación del valor fiscal, será lo único que deberá quedar sujeto a juicio pericial y
resolución judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor
no esté fijado en las oficinas rentísticas.

El ejercicio de las acciones que corresponden a la Nación, por virtud de las


disposiciones del presente artículo, se hará efectivo por el procedimiento judicial;
pero dentro de este procedimiento y por orden de los tribunales correspondientes,
que se dictará en el plazo máximo de un mes, las autoridades administrativas
procederán desde luego a la ocupación, administración, remate o venta de las tierras
o aguas de que se trate y todas sus accesiones, sin que en ningún caso pueda
revocarse lo hecho por las mismas autoridades antes de que se dicte sentencia
ejecutoriada;

VII. Los núcleos de población, que de hecho o por derecho guarden el estado
comunal, tendrán capacidad para disfrutar en común las tierras, bosques y aguas
que les pertenezcan o que se les hayan restituido o restituyeren.
190

Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que por límites de terrenos
Página

comunales, cualquiera que sea el origen de estos, se hallen pendientes o se susciten

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

entre dos o más núcleos de población. El Ejecutivo Federal se abocará al


conocimiento de dichas cuestiones y propondrá a los interesados la resolución
definitiva de las mismas. Si estuvieren conformes, la proposición del Ejecutivo tendrá
fuerza de resolución definitiva y será irrevocable; en caso contrario, la parte o partes
inconformes podrán reclamarla ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin
perjuicio de la ejecución inmediata de la proposición presidencial.

La ley fijará el procedimiento breve conforme el cual deberán tramitarse las


mencionadas controversias;

VIII. Se declaran nulas:

a. Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los


pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades, hechas por los jefes
políticos, gobernadores de los Estados, o cualquiera otra autoridad local en
contravención a lo dispuesto en la ley de 25 de junio de 1856 y dramas leyes y
disposiciones relativas.

b. Todas las concesiones, composiciones o ventas de tierras, aguas y


montes, hechas por las Secretarías de Fomento, Hacienda o cualquiera otra
autoridad federal, desde el 1o. de diciembre de 1876, hasta la fecha, con las
cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de común
repartimiento o cualquiera otra clase, pertenecientes a los pueblos,
rancherías, congregaciones o comunidades y núcleos de población.

c. Todas las diligencias de apeo o deslinde; transacciones, enajenaciones o


remates practicados durante el periodo de tiempo a que se refiere la fracción
anterior, por compañías, jueces u otras autoridades de los Estados o de la
Federación, con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente tierras,
aguas y montes de los ejidos, terrenos de común repartimiento, o de cualquier
otra clase, pertenecientes a núcleos de población.

Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, únicamente las tierras que


hubieren sido tituladas en los repartimientos hechos con apego a la ley de 25
de junio de 1856 y poseídas en nombre propio a título de dominio por más de
diez años, cuando su superficie no exceda de cincuenta hectáreas;

IX. La división o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legítima entre los
vecinos de algún núcleo de población y en la que haya habido error o vicio, podrá ser
nulificada cuando así lo soliciten las tres cuartas partes de los vecinos que estén en
posesión de una cuarta parte de los terrenos, materia de la división, o una cuarta
parte de los mismos vecinos cuando estén en posesión de las tres cuartas partes de
los terrenos;
191
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

X. Los núcleos de la población que carezcan de ejidos o que no puedan lograr su


restitución por falta de títulos, por imposibilidad de identificarlos o porque legalmente
hubieren sido enajenados, serán dotados con tierras y aguas suficientes para
constituirlos, conforme a las necesidades de su población, sin que en ningún caso
deje de concedérseles la extensión que necesiten, y al efecto se expropiara, por
cuenta del Gobierno Federal, el terreno que baste a ese fin, tomándolo del que se
encuentre inmediato a los pueblos interesados.

La superficie o unidad individual de dotación no deberá ser en lo sucesivo menor de


diez hectáreas de terrenos de riego o humedad o, a falta de ellos, de sus
equivalentes en otras clases de tierras, en los términos del párrafo 3o. de la fracción
XV de este artículo.

XI. Para los efectos de las disposiciones contenidas en este artículo y de las leyes
reglamentarias que se expidan, se crean:

a. Una dependencia directa del Ejecutivo Federal encargada de la aplicación de las


leyes agrarias y de su ejecución.

b. Un cuerpo consultivo compuesto de cinco personas que serán designadas por el


Presidente de la República y que tendrá las funciones que las leyes orgánicas
reglamentarias le fijen.

c. Una comisión mixta compuesta de representantes iguales de la Federación, de los


gobiernos locales, y de un representante de los campesinos, cuya designación se
hará en los términos que prevenga la ley reglamentaria respectiva, que funcionará en
cada Estado y en el Distrito Federal, con las atribuciones que las mismas leyes
orgánicas y reglamentarias determinen.

d. Comités particulares ejecutivos para cada uno de los núcleos de población que
tramiten expedientes agrarios.

e. Comisariados ejidales para cada uno de los núcleos de población que posean
ejidos;

XII. Las solicitudes de restitución o dotación de tierras o aguas se presentarán en los


Estados directamente ante los gobernadores.

Los gobernadores turnarán las solicitudes a las comisiones mixtas, las que
sustanciarán los expedientes en plazo perentorio y emitirán dictamen; los
gobernadores de los Estados aprobarán o modificarán el dictamen de las comisiones
mixtas y ordenarán que se de posesión inmediata de las superficies que, en su
192

concepto, procedan. Los expedientes pasarán entonces al Ejecutivo Federal para su


resolución.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Cuando los gobernadores no cumplan con lo ordenado en el párrafo anterior, dentro


del plazo perentorio que fije la ley, se considerará desaprobado el dictamen de las
comisiones mixtas y se turnará el expediente inmediatamente al Ejecutivo Federal.

Inversamente, cuando las comisiones mixtas no formulen dictamen en plazo


perentorio, los gobernadores tendrán facultad para conceder posesiones en la
extensión que juzguen procedente;

XIII. La dependencia del Ejecutivo y el Cuerpo Consultivo Agrario dictaminarán sobre


la aprobación, rectificación o modificación de los dictámenes formulados por las
comisiones mixtas, y con las modificaciones que hayan introducido los gobiernos
locales, se informara al C. Presidente de la República, para que este dicte resolución
como suprema autoridad agraria;

XIV. Los propietarios afectados con resoluciones dotatorias o restitutorias de ejidos o


aguas que se hubiesen dictado en favor de los pueblos, o que en lo futuro se
dictaren, no tendrán ningún derecho, ni recurso legal ordinario, ni podrán promover el
juicio de amparo.

Los afectados con dotación, tendrán solamente el derecho de acudir al Gobierno


Federal para que les sea pagada la indemnización correspondiente. Este derecho
deberán ejercitarlo los interesados dentro del plazo de un año, a contar desde la
fecha en que se publique la resolución respectiva en el Diario Oficial de la
Federación. Fenecido ese término, ninguna reclamación será admitida.

Los dueños o poseedores de predios agrícolas o ganaderos, en explotación, a los


que se hayan expedido, o en lo futuro se expida, certificado de inafectabilidad,
podrán promover el juicio de amparo contra la privación o afectación agraria ilegales
de sus tierras o aguas;

XV. Las comisiones mixtas, los gobiernos locales y las demás autoridades
encargadas de las tramitaciones agrarias, no podrán afectar, en ningún caso, la
pequeña propiedad agrícola o ganadera en explotación e incurrirán en
responsabilidad, por violaciones a la Constitución, en caso de conceder dotaciones
que la afecten.

Se considerará pequeña propiedad agrícola la que no exceda de cien hectáreas de


riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras en
explotación.

Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea de riego por dos de
temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de monte o
agostadero en terrenos áridos.
193
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Se considerará, asimismo, como pequeña propiedad, las superficies que no excedan


de doscientas hectáreas en terrenos de temporal o de agostadero susceptibles de
cultivo; de ciento cincuenta cuando las tierras se dediquen al cultivo del algodón, si
reciben riego de avenida fluvial o por bombeo; de trescientas, en explotación, cuando
se destine al cultivo del plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, cocotero, vid,
olivo, quina, vainilla, cacao o árboles frutales.

Se considerara pequeña propiedad ganadera la que no exceda de la superficie


necesaria para mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su
equivalente en ganado menor, en los términos que fija la ley, de acuerdo con la
capacidad forrajera de los terrenos.

Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los
dueños o poseedores de una pequeña propiedad a la que se le haya expedido
certificado de inafectabilidad, se mejore la calidad de sus tierras para la explotación
agrícola o ganadera de que se trate, tal propiedad no podrá ser objeto de
afectaciones agrarias aun cuando, en virtud de la mejor la obtenida, se rebasen los
máximos señalados por esta fracción siempre que se reúnan los requisitos que fije la
ley;

XVI. Las tierras que deban ser objeto de adjudicación individual, deberán
fraccionarse precisamente en el momento de ejecutar las resoluciones
presidenciales, conforme a las leyes reglamentarias;

XVII. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados, en sus respectivas


jurisdicciones, expedirán leyes para fijar la extensión máxima de la propiedad rural, y
para llevar a cabo el fraccionamiento de los excedentes, de acuerdo con las
siguientes bases:

a. En cada Estado y en el Distrito Federal, se fijará la extensión máxima de


tierra de que pueda ser dueño un solo individuo, o sociedad legalmente
constituida.

b. El excedente de la extensión fijada deberá ser fraccionado por el


propietario en el plazo que señalen las leyes locales, y las fracciones serán
puestas a la venta en las condiciones que aprueben los gobiernos, de acuerdo
con las mismas leyes.

c. Si el propietario se opusiere al fraccionamiento, se llevará este a cabo por el


gobierno local, mediante la expropiación.

d. El valor de las fracciones será pagado por anualidades que amorticen


194

capital y réditos, a un tipo de interés que no excedan del 3% anual.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

e. Los propietarios estarán obligados a recibir bonos de la deuda agraria local


para garantizar el pago de la propiedad expropiada. Con este objeto, el
Congreso de la Unión expedirá una ley facultando a los Estados para crear su
deuda agraria.

f. Ningún fraccionamiento podrá sancionarse sin que hayan quedado


satisfechas las necesidades agrarias de los poblados inmediatos. Cuando
existan proyectos de fraccionamiento por ejecutar, los expedientes agrarios
serán tramitados de oficio en plazo perentorio.

g. Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los


bienes que deben constituirlo, sobre la base de que será inalienable y no
estará sujeto a embargo ni a gravamen ninguno;

XVIII. Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechos por los
gobiernos anteriores desde el año 1876, que hayan traído por consecuencia el
acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación, por una sola
persona o sociedad y se faculta al Ejecutivo de la Unión para declararlos nulos
cuando impliquen perjuicios graves para el interés público;

XIX. Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la
expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la
seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña
propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos, y

XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentara la actividad
agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura,
insumos, crédito, servicio de capacidad y asistencia técnica. Asimismo expedirá la
legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

195
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2006). Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones


sociales de impacto en la vida de los adolescentes.
México, D.F.

EL DELITO
El delito es un acto u omisión que sancionan las leyes penales. Es la expresión de un
hecho antijurídico y doloso castigo con una pena.

En México, el Código Penal Federal (2006) refiere como delito a la “culpa, crimen o
quebrantamiento de la ley”. Dicho de manera más precisa, es “la acción voluntaria e
imputable a una persona que infringe el Derecho y que es penada por la ley”.

Se da el nombre de delitos a “ciertas acciones antisociales prohibidas por la ley cuya


comisión hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones conocidas con el
nombre específicos de penas”.

El delito representa, generalmente, un ataque directo a los derechos del individuo


(integridad física, honor, propiedad, etc.) pero atenta siempre en forma mediata o
inmediata contra los derechos de la sociedad.

“La Delincuencia”

Según Herrero (2003), delincuencia es el “fenómeno social constituido por el


conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia,
producidas en un tiempo y lugar determinados.”

a) Tipos de delincuencia

Dependiendo del número de personas que comentan y ejecuten los delitos, de los
196

procedimientos que sigan, de los recursos que utilicen y de los objetivos que
persigan, se identifican dos tipos de delincuencia:
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

1) Delincuencia menor. Es la cometida por uno o dos individuos y que tiene por
objetivo la comisión de un delito que podría ir desde una falta menor hasta una grave
y calificada pero que no trasciende su escala y proporciones, es decir, no es
cometido por bandas, no hay una gran planeación en los hechos delictivos ni
pretende operar permanentemente a gran escala.

Algunos ejemplos de delincuencia menor:


a) Asalto a transeúntes.
b) Carterismo
c) Violación
d) Robo a bienes y artículos menores
e) Robos a casas habitación.

En la delincuencia menor, en términos generales, se usa una precisión técnico-


manual para cometer el ilícito con rapidez, astucia y disimulo, y la fuerza, valiéndose
de ventajas físicas o el uso de las armas. Además, implica la existencia de un
mercado negro, o sea, compradores de bienes robados.

2) Delincuencia organizada

Según Lozano (2003), la delincuencia organizada se puede definir como “la


delincuencia colectiva que utiliza racionalmente la violencia institucional de la vida
privada y pública al servicio de ganancias con rapidez. Necesariamente vincula
jerarquías de la burocracia política y judicial mediante la corrupción y la impunidad”.

El término “delincuencia organizada” fue empleado por primera vez por el criminólogo
norteamericano John Ladesco en 1929 para designar a las operaciones delictivas
provenientes de la mafia.
197

Algunas características de la delincuencia organizada son:


Página

 Opera bajo una disciplina y códigos de comportamiento mafioso.

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

 Actúa con la finalidad de obtener ganancias rápidas e ilegales.


 En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prácticas, se comercializa con
bienes, productos y servicio de origen ilegítimo e ilegal.
 Actúa de manera impune y en la clandestinidad, protegida, a veces operada
en complicidad, por autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel,
especialización y jerarquía y posee capacidad para utilizar la fuerza con el fin
de lograr sus objetivos.
 Los bienes, productos y servicios llegan al denominado “mercado negro”.
 Emprenden operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario,
bursátil o comercial; soborno y extorsión; servicios de protección, servicios
públicos o privados fraudulentos, ganancias ilegales, adquisiciones ilegítimas,
control de centros de juego y de prostitución; tráfico de drogas, armas y
personas.

Funciona teniendo un eje central de dirección y mando, un grupo de sicarios, y una


división del trabajo. Opera en forma celular y flexible con rangos permanentes y
busca corromper a las autoridades.

Situaciones que facilitan la existencia de la delincuencia organizada:


1. Tolerancia pública.
2. Demanda de productos ilegales.
3. Corrupción.
4. Intimidación.

“La Pandilla”

Popularmente se identifica a “la pandilla” como grupos que se reúnen habitualmente


para cometer algún ilícito. En realidad son grupos de asociación en los que los
jóvenes buscan identidad, pertenencia y seguridad, pueden o no, tener fines ilícitos.
198

Las pandillas están constituidas por jóvenes cuya edad oscila entre 13 y 20 ó 22
años, aunque también hay casos de pandillas formadas por miembros menores de
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

trece años. Se sabe que algunos adultos se asocian a veces, a las pandillas de los
adolescentes. Los lugares de reunión son variables: la calle, las plazas, los jardines,
etc. Frecuentemente un mismo lugar puede acoger diferentes pandillas sin que
existan intercambios entre ellas. Existen pandillas que suelen organizarse durante las
temporadas vacacionales para desintegrarse al finalizar éstas.

En las pandillas bien estructuradas existe un líder, que representa a la autoridad e


impone la norma conforme a cierto código de valores de uso interno. En algunas de
estas sociedades se cumplen con ritos de iniciación que posibilitan su ingreso y la
aceptación por parte de los miembros de la banda.

199
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2006). Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones


sociales de impacto en la vida de los adolescentes.
México, D.F.

LA CORRUPCIÓN

La corrupción es un fenómeno tan antiguo como la existencia de la humanidad


cuando comenzó a organizarse socialmente.

En la actualidad, la corrupción se ha convertido en el centro de la atención y


preocupación de muchos ciudadanos, que ven en ella una de las causas por las que
los países tienen dificultades para desarrollarse y dar bienestar a todos sus
habitantes.

La corrupción se define, según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo


Internacional (USAID, 1999) como “el abuso de un puesto público en beneficio
privado. Abarca abusos unilaterales por funcionarios del gobierno con malversación
de fondos y nepotismo, así como abusos que vinculan al sector público con el
privado, tales como el soborno, extorsión, tráfico de influencias y fraude. Puede ser
en pequeña o gran escala, organizada o no”.

Aunque suele verse a la corrupción como un problema exclusivo del sector público
ésta puede desarrollarse también en la vida cotidiana. No es propia de un país o
sociedad ni de un grupo social determinado, tampoco es exclusiva de un gobierno ni
se encuentra limitada a una población específica. Es un fenómeno complejo que se
manifiesta en cualquier país o sociedad y comprende una serie de prácticas, formas
y mecanismos en los que intervienen elementos muy variados.

La corrupción no es un acto aislado cometido únicamente por un funcionario público,


involucra a una red de actores que coinciden en la realización de un acto corrupto y
200

que interactúan entre sí de manera formal e informal.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

La definición alude también a que se actúa en representación de otros o en perjuicio


de la sociedad; se incluyen tanto funcionarios y empleados del Estado como
servidores de otros sectores (sindicatos, grupos empresariales, medios de
comunicación, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones de servicio
público).

La corrupción no sólo se presenta en la esfera pública sino que también se observa


en las prácticas de la vida cotidiana. La corrupción no sólo incluye la conducta que se
desvía del cumplimiento de la función pública, contempla aquella conducta de los
individuos que se desvía de las normas y patrones de comportamiento social.

Formas que adopta la corrupción.

Cohecho-soborno. El diccionario jurídico mexicano lo define en el aspecto etimológico,


como proveniente de la palabra en latín confectus, participio del verbo latino confiere,
que significa acabar, negociar. "Cohecho, delito que comete una autoridad o un
funcionario público cuando, según el código penal en provecho propio o de un
tercero, solicita o recibe, por sí o por persona interpuesta, dádiva o presente o acepta
ofrecimiento o promesa para realizar en el ejercicio de su cargo una acción u omisión
constitutivas de delito. También existe cohecho cuando tiene lugar un acto injusto
relativo, por acción o abstención al ejercicio de su cargo. En el delito del cohecho se
incluyen a los jurados, árbitros, peritos o cualquier otra persona que interviene o
desempeña algún puesto en el ámbito de la función pública."

El cohecho es un delito contra la administración pública que constituye un acto


bilateral que ataca a la rectitud y buen proceder propios del funcionario o servidor
público en el cumplimiento de sus funciones, corrompiéndole a base de dinero, dádiva
o promesa, para obtener el cohechador un beneficio justo o injusto a través de la
acción u omisión de dicho funcionario.
201
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

"La palabra cohecho, viene de la voz castellana "conhecho" como referencia a una
acción simultánea o ejecutada entre dos personas y para unos terceros, de la voz
latina "confecto" que quiere decir preparado, arreglado."

El autor Carrara se refiere al cohecho como si fuera "una venta entre un particular y
un funcionario público de un acto al que pertenece a las funciones del servidor
público y que deberían de ser gratuitas".

La palabra cohecho tiene la raíz latina confectare, cuyo significado es preparado,


arreglado. "El cohecho consiste en poner precio a un acto de la administración pública
que debía ser gratuito. Se llama cohecho pasivo al delito del funcionario que se deja
corromper, en oposición al acto del particular que induce a la corrupción, denominado
cohecho activo.

Abuso de poder. En el derecho administrativo, el abuso de autoridad o sus


equivalentes abuso de poder o abuso de las funciones públicas, es el exceso
indebido en el ejercicio de la función pública.

El derecho penal contempla el abuso de autoridad en sentido lato, como la figura


delictiva que comete quien investido de poderes públicos realice en su gestión actos
contrarios a los deberes que le impone la ley, por lo que aflige la libertad de las
personas, las intimida o de cualquier manera les causa vejámenes, agravios morales
o materiales. En sentido estricto, se entiende como el delito doloso que comete el que
actuando en calidad de funcionario público dictare resoluciones u órdenes contrarias
a las Constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o
resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le
incumbiere. El sujeto pasivo de este delito es la administración pública, y no es
necesario que se le haya causado un daño material.

Enriquecimiento ilícito. Se da cuando un funcionario o empleado público incrementa


202

su patrimonio en discordancia con sus ingresos legítimos, o bien, obtiene mejoras


Página

económicas durante el ejercicio de su función sin una debida justificación. También

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

se produce cuando un individuo o grupo consigue la eliminación o disminución del


impuesto que está obligado a pagar.

203
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2006). Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones


sociales de impacto en la vida de los adolescentes.
México, D.F.

LA BENEVOLENCIA APARENTE

Se conocen muchos casos en los que los grandes capos de las organizaciones
delictivas son muy generosos en la comunidad donde viven. Donan dinero para
obras de caridad; construyen escuelas, hospitales…; hacen obras sociales y mejoras
en las poblaciones, abren centros de trabajo.

A simple vista estas organizaciones pueden parecer benévolas, pero en la realidad


estas organizaciones están comprando protección para sí mismas y con muchísima
frecuencia, “lavando su dinero”. Al adquirir con donaciones la simpatía de la
comunidad tienen más probabilidades de ser toleradas y aún, ayudadas. La
comunidad puede dar la “bienvenida” a la ayuda de una organización criminal debido
a las aparentes ventajas que recibe. Sin embargo, más allá de lo aparente, el crimen
organizado afecta el Estado de derecho. Las acciones generosas sirven para
engañar a la población, haciéndole creer que la organización es aceptable y no está
involucrada en actividades delictivas. Aún sabiendo que sí es una organización
delictiva, la comunidad puede considerarla inofensiva y aceptable por los apoyos
brindados. 204
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2006). Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Situaciones


sociales de impacto en la vida de los adolescentes, México, D.F.

CULTURA DE LA LEGALIDAD

La cultura de la legalidad son los valores, las percepciones y las actitudes que los
individuos tienen hacia las leyes y las instituciones que se encargan de su
cumplimiento y ejecución.

Ella contempla también el conocimiento que una sociedad tiene sobre el derecho, las
normas de convivencia e instituciones que los rigen, así como el respaldo social, el
consenso y la confianza que existe hacia estas instancias.

Una cultura de la legalidad se distingue principalmente por poseer las siguientes


características:

1. Los miembros de la sociedad conocen y respaldan las normas y leyes que los
rigen mismas que dan cuerpo al Estado de derecho.

2. Existe dentro de la estructura de la sociedad una forma de enseñar a la gente las


normas y leyes.

3. Los miembros de la comunidad social tienen el convencimiento de respetar el


Estado de derecho.
205
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

SEP (2006). Formación ciudadana hacia una cultura de la


legalidad. Situaciones sociales de impacto en la vida de los adolescentes.
México, D.F.

ESTADO DE DERECHO

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo, A.C. define al Estado de derecho


como aquel en que los individuos y las autoridades se rigen por el derecho y éste
incorpora los derechos y las libertades fundamentales de las personas y es aplicado
por instituciones imparciales y accesibles que generan certidumbre.

Antecedentes

El cambio de un Estado absolutista a una Estado democrático se dio a lo largo de los


siglos XVII, XVIII y XIX. Cuando el poder absoluto del monarca se desvaneció, se
pusieron límites al poder del Estado y el poder político se legitimó con el voto de los
ciudadanos. Esto permitió el establecimiento del Estado de derecho.

Concretamente en la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano


(1789) se plasmaron, en el artículo 16, las condiciones del Estado de derecho con las
que se reconocen los derechos fundamentales del hombre y la separación o división
de poderes. También en los artículos 3° y 6° se proclamó la noción de que la ley es
producto de la voluntad general y el principio de que toda soberanía reside
esencialmente en el pueblo.

Características del Estado de Derecho


206

El Estado de derecho se contrapone a cualquier forma de Estado absoluto y


Página

totalitario con poder ilimitado en el sentido de no ser controlado jurídicamente o al

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

menos insuficientemente regulado y sometido al derecho. Es decir, en un Estado de


derecho prevalece el imperio de la ley y no existe ningún otro poder que se
contraponga o lo supere.

El Estado de derecho tiene como condición la existencia de un Poder Judicial


independiente e imparcial y entraña necesariamente la protección por parte del
Estado a las libertades individuales y al derecho de asociación. Contempla la
anulación de la arbitrariedad en las acciones de los individuos sin importar su
condición o estatus, es decir, vislumbra un marco normativo que garantiza los
derechos fundamentales y la democracia como condición necesaria para su
mantenimiento.

De acuerdo con Adela Cortina, el Estado de Derecho tiene tres características


básicas:

a) Las leyes son la expresión de la voluntad general, es decir, todas las


personas tienen la oportunidad de participar en el establecimiento de
las leyes que los gobiernan y supervisar su cumplimiento.
b)

b) Las leyes se aplican a todos por igual, incluso a los gobernantes, lo cual alude a
un debido proceso legal.

c) Las leyes protegen a cada individuo de igual manera que a la sociedad en


general.

Además de estas características el Estado de derecho, según Elías Díaz (1998)


contempla:
207
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

d) Derechos y libertades fundamentales. El establecimiento jurídico constitucional de


los derechos fundamentales aparece como eje de toda constitución del Estado de
derecho. Esto implica la necesidad de que los derechos fundamentales se concreten
y se hagan efectivamente vigentes a través de su protección formalizada e
institucionalizada en el ordenamiento jurídico. Asimismo que los mecanismos
socioeconómicos garanticen para todos el ejercicio de esos derechos.

e) La división de poderes. Se trata de una distribución o división de funciones y


poderes donde lo que se pretende es evitar la concentración de éstos a fin de lograr
el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos.

Ausencia del Estado de derecho

Algunos de los aspectos que permiten identificar la ausencia del Estado de derecho
en una sociedad son los siguientes:
° Cuando se concentra el poder en una sola persona y se vuelve arbitrario y personal
y no hay límites para el poder del Estado, es decir, cuando no hay separación de
poderes.

° Cuando no es expresión de la voluntad general del pueblo, es decir, cuando el


individuo no puede participar y manifestarse libremente o simplemente el poder
político no se logra legitimar en el voto de los ciudadanos.

° Cuando la libertad, la igualdad y la dignidad de los individuos se encuentran en


peligro y amenaza constante.

El papel de la ciudadanía en el mantenimiento del Estado de derecho y la


promoción de la cultura de la legalidad
208
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Desde una perspectiva amplia, la ciudadanía es un estado jurídico que implica


elementos legales, políticos y morales. Identifica a aquellos miembros de una
comunidad política o Estado que están protegidos por las instituciones y al mismo
tiempo están dispuestos a contribuir en ellas. En el ámbito jurídico la ciudadanía es
un título que sirve para reconocer la pertenencia de su persona a un Estado y su
capacidad individual como miembro activo de éste. Es decir, la ciudadanía equivale
al reconocimiento de una serie de derechos y deberes, relacionados con la
participación en el ámbito público. La ciudadanía, lejos de ser una mera adquisición
de derechos y obligaciones, constituye una cualidad moral; se trata de una cualidad
distintiva; es el hecho de pertenecer a una comunidad política.

El ciudadano participa en el Estado de derecho cuando:


° Promueve que más sectores y personas participan en su creación, aplicación e
interpretación.

° Exige que la ley se aplique de forma equitativa a todos los ciudadanos.

° Promueve la difusión de las leyes para que sean más accesibles para los
ciudadanos.

° Exige la existencia de instituciones encargadas de la formación ciudadana y la


difusión del Estado de derecho.

209
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

RODRÍGUEZ ZEPEDA, Jesús (2004). Estado de Derecho y democracia.


Cuaderno de divulgación de la cultura democrática,
número 12. México, D.F.: IFE.

EL ESTADO DE DERECHO Y CULTURA DE LA LEGALIDAD

Sin Estado de derecho no existe democracia. Por ello, el tema aparece como un
punto relevante en la agenda de los procesos de transición, normalización y
consolidación democráticas.

Por supuesto, un Estado de derecho no se da por generación espontánea ni


depende sólo de la voluntad o decisión de algún actor político en particular. Su
construcción es un proceso que involucra a todos los actores políticos relevantes y a
la ciudadanía, y no se agota en la edificación de un sistema jurídico o constitucional.
El Estado de derecho se expresa y realiza en la norma legal, pero también en la
definición y el funcionamiento efectivo de las instituciones, así como en la cultura y
las prácticas políticas de los actores.

En el Estado de derecho prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los


hombres, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos.
Por ello, es un patrimonio común que debe ser creado, protegido y consolidado
responsablemente por todos los actores políticos. Es una plataforma compartida que
previene y, en su caso, castiga las arbitrariedades de la acción política, a la vez que
ofrece certidumbre y orden políticos. Orden que, cabe precisar, no es inmutable, ya
que el Estado de derecho democrático brinda los espacios y los procedimientos
legítimos para la libre confrontación de los proyectos y los programas políticos que
buscan dotar de contenido sustantivo a los regímenes democráticos. De esta forma,
210

el Estado de derecho democrático está abierto al pluralismo, a la tolerancia y al


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

cambio social, y puede considerarse, con toda justicia, como una conquista
civilizatoria del pensamiento y la acción políticos.

I. La ley y la política

1. La noción de ley

La palabra «derecho», en su sentido etimológico (del latín directus), significa lo recto,


lo rígido, lo adecuado. Es un término que utilizamos con frecuencia en nuestra vida
cotidiana para referirnos a lo que se hace en un sentido recto, de acuerdo con lo
establecido, correctamente. No es extraño, por ello, que cuando lo usamos en
relación con la conducta de los hombres en sociedad, casi de inmediato lo
asociemos con la idea de un comportamiento razonable y sujeto a reglas. En nuestro
uso común del lenguaje decimos, por ejemplo, «no hay derecho» a tal cosa u otra,
significando con ello que la consideramos injusta. Intuitivamente sabemos que existe
un sentido social compartido de lo correcto y lo justo, aunque no siempre podamos
describirlo ni mucho menos justificarlo. No obstante, también usamos el término
«derecho» para designar cosas mucho más precisas: el conjunto de leyes de una
sociedad o de una parte de ella, la disciplina académica que estudia estas leyes, la
actividad de los profesionales de las leyes, la prerrogativa o autorización para
determinadas acciones («libertad para») o la protección frente a acciones de otros
(«libertad de»). Estos usos integran el sentido del derecho como ley (del latín ius) y
otorgan al término una dimensión social compartida por los hombres de todas las
sociedades. Tal dimensión es, por supuesto, la que nos interesa en este escrito.

En efecto, para precisar el sentido de «derecho» que nos importa es necesario


vincularlo a la noción de «ley», aunque esta última también requiera, por lo menos,
una breve clarificación. El término ley puede ser empleado en varios sentidos.
Cuando hablamos de una regularidad de fenómenos en la naturaleza podemos decir
que nos hallamos frente a una «ley» natural. Tal es el caso de la ley de la gravitación
211

universal, que ofrece la descripción y predicción del comportamiento mecánico de los


Página

cuerpos bajo las condiciones de la fuerza de la gravedad (v. gr.: «bajo condiciones

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de gravedad, todos los cuerpos tienden a caer hacia el centro de la tierra»). Se trata
de regularidades que son necesarias, es decir, que sólo pueden suceder de un modo
y no pueden en ningún sentido alterarse. Las leyes de las ciencias naturales no
admiten excepciones, pues de lo contrario no serían propiamente científicas. Su
necesidad las pone al margen de la voluntad de los hombres.

En contraste, las leyes humanas o sociales permiten variaciones, aunque comparten


con la noción de ley natural su vinculación a un orden, a una regularidad, a lo
previsible. No es éste el lugar para tratar de distinguir con sutileza lo propio de las
leyes de la naturaleza y lo propio de las leyes de la sociedad, aunque debe quedar
claro que una de sus principales diferencias radica en que, no obstante su magnitud
y generalidad, las leyes sociales son producto de la acción de los hombres y, por
más firmemente establecidas que estén, pueden ser transformadas por la propia
acción humana. Pero aun en este amplio terreno de las leyes humanas debemos
distinguir entre leyes sociales, que describen el comportamiento de los colectivos
sociales y son propias de ciencias como la economía o la sociología, y leyes del
derecho, que organizan y regulan el comportamiento de los individuos en sociedad.

Así, podemos considerar el derecho como un conjunto de normas --a las que
llamaremos leyes-- que rigen la actividad humana en sociedad y cuya inobservancia
amerita algún tipo de sanción. Las normas del derecho tienen la función de organizar
la vida colectiva, garantizando el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones que la sociedad impone a sus miembros. Históricamente, es casi
imposible encontrar algún tipo de sociedad que carezca de un sistema de derecho
(también llamado jurídico o legal), toda vez que la coexistencia social exige ciertos
principios de conducta que la ordenen y regulen.

Por ello, puede decirse que el derecho es consustancial a la vida social, y que allí
donde se haya desarrollado algún tipo de colectividad humana habrá aparecido
también alguna forma de regulación colectiva que impone obligaciones y asigna
212

derechos a los individuos. El derecho como sistema jurídico es, entonces, un


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

fenómeno de carácter universal. Ciertamente, estamos acostumbrados a percibir las


leyes como un sistema ordenado de normas cuyo ejercicio está asignado a
determinadas instituciones (jueces, tribunales, etc.); sin embargo, las leyes no
siempre se han expresado bajo esta forma que llamaremos «codificada» (ordenada,
sistemática y puesta en manos de responsables permanentes de su aplicación), sino
que, de manera general, en el pasado lejano se manifestaba por medio de la
costumbre y la vigilancia de la comunidad. Algunas doctrinas jurídicas han querido
ver los sistemas legales únicamente como expresión codificada de las costumbres de
una sociedad o comunidad; sin embargo, la codificación de las leyes es bastante
más que eso, pues su formulación supone razonamientos, discusiones, definición de
técnicas jurídicas, homogeneización de criterios y otras prácticas que no podrían
derivarse directamente de la costumbre y el hábito. Aunque no es sensato ni
deseable separar un sistema jurídico de la cultura en la que surge, su función
creadora de orden y justicia se perdería si lo redujéramos a un mero reflejo de las
costumbres de la comunidad. No obstante, todavía en nuestra época perviven
algunas muestras de cómo la vida comunitaria puede definir un amplio campo del
derecho con una escasa codificación. Tal es el caso del llamado Common Law
(derecho común) inglés, cuyos principios, provenientes de las costumbres de la
nación y de sus experiencias históricas plasmadas en la denominada
«jurisprudencia», funcionan como criterios de orientación para las decisiones de los
jueces.

Al ser resultado de la vida comunitaria, el derecho no puede limitarse a expresar el


marco social que lo circunda; más bien, tiene que constituirse en un elemento
ordenador de ese marco social, tiene que corregir los elementos negativos de la vida
comunitaria y alentar el desarrollo de sus elementos positivos. Desde este punto de
vista, la transformación de las leyes de la costumbre en leyes codificadas representa
un progreso real, ya que permite al individuo tener una certidumbre tanto de los actos
autorizados como de las consecuencias a que se expone si realiza los no
213

autorizados.
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Las leyes son normas, es decir, principios generales que señalan cuáles son las
conductas autorizadas o legítimas. Las llamamos normas jurídicas, distinguiéndolas
de otro tipo de normas (morales, prácticas), porque su cumplimiento es obligatorio y
porque suponen la existencia de un poder coercitivo que castiga su inobservancia.
Una norma moral nos puede señalar que es moralmente ilegítimo no expresar
agradecimiento por un favor recibido. Esta omisión puede tener un castigo moral: el
sentimiento de culpa, la vergüenza, etc., pero difícilmente la norma y el castigo
morales podrían ser parte de un sistema jurídico, pues ni la ingratitud es un delito ni
el sentimiento de culpa o la vergüenza son penas o castigos legales. Del mismo
modo, una norma práctica nos aconsejaría, por ejemplo, que para atravesar un
desierto debemos aprovisionarnos de agua y de la ropa adecuada para evitar la
deshidratación; no hacerlo significaría que nuestro objetivo podría no ser alcanzable
y que nuestra propia salud estaría en juego, pero no significaría que la falta de
aprovisionamiento o la deshidratación sean, respectivamente, un delito y un castigo
legales. En nuestra vida diaria constantemente echamos mano de normas morales y
prácticas, continuamente juzgamos sobre lo correcto o incorrecto de nuestras
acciones en su sentido moral o sobre lo adecuado o inadecuado de los medios que
nos permiten alcanzar ciertos fines; sin embargo, ninguna de estas normas de
conducta es una ley, pues carecen tanto de la codificación como del poder que las
haga valer. Inclusive, las leyes que pertenecen intencionalmente a un sistema
jurídico pero no tienen posibilidades de aplicación o de castigo a quien las transgreda
son llamadas «leyes imperfectas», pues carecen ya de una definición precisa que las
haga aplicables, ya de la posibilidad de ser garantizadas mediante la fuerza y el
castigo.

Lo anterior no quiere decir que las normas morales o prácticas no puedan


«convertirse» en leyes. La prohibición moral de «no matar» aparece en casi todos los
sistemas jurídicos como una ley muy precisa que prohíbe quitar la vida a un
semejante y castiga a quien lo hace. La norma práctica de adecuar los medios a los
214

fines que deseamos alcanzar puede convertirse en delito si recurrimos a medios que
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

la ley prohíbe. Pero, en ambos casos, la ley es tal por su previa codificación y la
presencia de un poder que garantiza su aplicación.

La noción de ley no ha surgido espontáneamente, sino que tiene una historia rica y
compleja. Aunque, como hemos dicho, el derecho ha existido en toda comunidad
humana, son sus diferencias, más que sus continuidades, la razón de que podamos
hablar de un desarrollo de las leyes, de su progreso y de ciertas metas que ha
alcanzado y de otras que debería alcanzar.

2. La ley y los regímenes políticos

Las leyes son normas cuyo objetivo fundamental es regular el espacio público de la
sociedad. Dicho de otro modo, las leyes son los principios que permiten y promueven
la convivencia de los hombres no como individuos aislados, sino como miembros de
una colectividad. Las leyes no se establecen para normar o garantizar lo que un
individuo puede o no puede hacer de manera independiente, sino lo que puede hacer
u omitir en cuanto integrante de una sociedad. Por ello, pese a que existe una rama
del derecho que ha sido llamada de «derecho privado», sólo lo es en cuanto que el
mismo derecho define lo que es privado y lo que es público. De este modo, incluso lo
particular, lo privado, lo estrictamente individual sólo es tal en términos jurídicos si
está reconocido a un nivel público por la forma jurídica correspondiente. Las normas
estrictamente individuales pueden ser morales o prácticas, pero no legales. El
derecho puede ser comparado con el lenguaje: aunque nuestro uso del lenguaje es
individual y podría parecer que sus términos sólo tienen sentido porque cada uno de
nosotros los expresamos, el lenguaje como tal es una realidad social que se
construye colectivamente y hace circular un sentido social más allá de cada uno de
sus hablantes. No hay, por ello, posibilidad de un lenguaje privado. Del mismo modo,
el derecho sólo existe porque permite establecer una vinculación social específica
entre distintos individuos, es decir, porque los iguala como sujetos de derechos y
obligaciones bajo un poder común.
215
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

La vigencia de las leyes como normas públicas requiere la existencia de un poder


político que, cuando no sean respetadas, las haga valer mediante la coerción. Por
ello, como dice Norberto Bobbio:

[...]la relación entre derecho y política se hace tan estrecha, que el derecho se
considera como el principal instrumento mediante el cual las fuerzas políticas
que detentan el poder dominante en una determinada sociedad ejercen su
dominio.

En este sentido, la relación entre derecho y política es vital para comprender los
distintos modelos jurídicos y la lógica de sus transformaciones.

Las leyes son, pues, recursos estatales o gubernamentales para mantener el orden y
propiciar el logro de las metas sociales compartidas. Debe aclararse que no todas las
relaciones de poder en una sociedad son normas jurídicas. De hecho, éstas sólo
ocupan una parte pequeña del poder que se ejerce en la sociedad. Hay relaciones de
poder en la familia, en la educación, en las agrupaciones formales e informales en
que participan los individuos, etc. Sin embargo, el poder político recurre asiduamente
a las normas legales para funcionar y preservarse. La ley, en este sentido, guarda
una relación privilegiada con el ejercicio político del poder. El poder político requiere
de un sistema legal que defina sus metas y establezca los criterios de la convivencia
de los hombres; el sistema legal, por su parte, requiere la presencia de un poder que
lo respalde y concrete sus lineamientos y expectativas.

En el terreno de los hechos, todo sistema jurídico requiere un poder coercitivo que lo
haga valer. En un sentido descriptivo, la ley funciona adecuadamente cuando los
hombres sometidos a ella la obedecen, ya por convencimiento, ya por temor. Pero si
nos quedamos sólo en el terreno de la descripción del derecho, estaremos dejando
de lado una vertiente esencial del problema: su justificación. En efecto, una cosa es
que existan leyes que exijan obediencia, e incluso la logren, respaldadas por el poder
216

político, y otra muy distinta es que tales leyes sean justas y legítimas. Esta cuestión
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

nos conduce a la revisión de algunos intentos de justificación de la ley, más allá de


su mera efectividad en la práctica.

II. La formación del concepto de Estado de derecho

1. La justificación de la ley y la soberanía moderna

Hemos dicho antes que toda sociedad, por muy elemental que sea, posee un
sistema de normas legales que permite la convivencia ordenada de sus miembros.
Además, hemos explicado esto dando por supuesto que los hombres obedecen las
normas sin poner objeción.

4. «The Rule of Law» (el gobierno de la ley)

La noción de Estado de derecho deriva históricamente de la tradición política y


jurídica liberal. Aunque al desarrollarse este concepto en el siglo XX ha incorporado
elementos adicionales a los de su estructura básica, ningún sistema legal que
carezca de los requisitos mínimos exigidos por los pensadores liberales que hemos
revisado podría ser un genuino Estado de derecho. La conclusión que se impone es
que el Estado de derecho reposa sobre dos pilares fundamentales: la limitación de la
acción gubernamental por medio de leyes y la reivindicación de una serie de
derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. No es gratuito, por ello, que
los modelos constitucionales derivados de los principios liberales hayan buscado
establecer con claridad los límites del poder político respecto de los derechos
individuales básicos. Estos rasgos definitorios se explican en gran medida por las
condiciones de origen de la propia noción de Estado de derecho. La matriz histórica
de esta noción es la lucha política e ideológica contra un modelo de Estado
absolutista que abogaba por un amplio control gubernamental de la vida colectiva. El
control absoluto de la vida social sacrifica los derechos individuales en aras de un
supuesto bienestar común muchas veces incompatible con los proyectos y las
217

ambiciones de los ciudadanos. El Estado de derecho es, en este sentido, una


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

respuesta individualista y legalista frente al riesgo del ejercicio despótico del poder
político.

En la misma época de Kant, Wilhelm von Humboldt, político y jurista alemán,


señalaba que la única posibilidad de que las capacidades y virtudes de los individuos
alcanzaran un pleno desarrollo dependía de que el poder político se constriñera a su
condición de garante de la seguridad pública y de los derechos ciudadanos
elementales. Esta visión sería ampliamente compartida por otros liberales de los
siglos XVIII y XIX como Adam Smith y John Stuart Mill. Incluso en nuestros días es
posible observar un verdadero «renacimiento» de las ideas liberales, que vuelven a
abogar por Estados constitucionalmente limitados y por la eliminación de toda
barrera puesta al ejercicio de las libertades individuales. En todo caso, estos
principios liberales penetraron paulatinamente en las instituciones políticas y jurídicas
y permitieron adaptar las leyes a estas demandas de respeto a los derechos
individuales.

La visión liberal del Estado de derecho, prevaleciente hasta el siglo XX, limitaba su
concepción de justicia a la llamada «protección negativa» de los derechos
ciudadanos, es decir, a la limitación de las acciones que pudieran afectar la vida,
integridad o propiedad de los individuos; no ofrecía alternativas en el terreno de una
posible acción positiva de la ley para resolver las diferencias sociales de rango o
riqueza, o para promover el desarrollo personal de los individuos y grupos menos
favorecidos. El Estado liberal de derecho, en este sentido, había logrado con su
definición individualista la limitación de una amenaza gubernamental efectiva, pero,
al limitar cualquier intervención contra los «derechos individuales» (entre ellos el de
propiedad), dejaba vivo un problema de justicia que otras perspectivas políticas y
jurídicas tratarían de resolver.

Una plasmación clara de los principios liberales del Estado de derecho se da en lo


que se conoce como Rule of the Law (gobierno de la ley), que es la definición de la
218

tradición política y jurídica anglosajona del marco institucional y legal de protección


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de las libertades. El gobierno de la ley tendría dos sentidos particulares: 1) la idea de


que la ley excluye el ejercicio del poder arbitrario; en consecuencia, el castigo
arbitrario infligido a los ciudadanos sólo por la voluntad del poder o por una
burocracia sin control es incongruente con el gobierno de una ley regular, y 2) el
gobierno de la ley sostiene la igualdad de todas las personas ante la ley y la sujeción
de gobernados y gobernantes a la ley ordinaria aplicada por tribunales ordinarios.
Como puede notarse, aunque el concepto de Estado de derecho como «gobierno de
la ley» depende de la idea, fundamentalmente política, de un gobierno limitado, su
posibilidad de aplicación cae sobre todo en el terreno jurídico. Por esta razón, la
noción de Estado de derecho ha sido muchas veces restringida a la doctrina jurídica,
lo que ha limitado no sólo la comprensión de su complejidad histórica, social y
política, sino que ha llevado a algunos intentos de justificación de regímenes
autoritarios o despóticos con sistemas legales coherentes bajo el argumento de que
en ellos prevalece la legalidad en el control de la vida social. Como hemos dicho
antes, la observancia de un sistema jurídico sólo garantiza la existencia de una
relación de poder; la justicia y legitimidad de tal sistema son posibles únicamente si
se atiene a los requisitos de gobierno limitado y respeto a los derechos individuales
básicos, es decir, si adquiere la forma de un Estado constitucional de derecho.

III. Dimensiones políticas del Estado de derecho

1. Fundamentos liberales y democráticos del Estado de derecho

El liberalismo ofrece los criterios mínimos para la existencia de un Estado de


derecho, es decir, los que organizan la estructura básica de un régimen político
orientado a la protección de los derechos individuales elementales. Sin embargo,
como se ha visto en el caso de Locke, el liberalismo no implica necesariamente que
el principio de soberanía ciudadana pueda ser ejercido por todos los ciudadanos;
además, este autor considera que los únicos derechos que deben ser garantizados
son los de tipo «negativo» (de protección de la persona y la propiedad) y no los
219

positivos (de promoción del desarrollo de las personas y reducción de la desigualdad


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

económica). El liberalismo cumple las condiciones de un Estado de derecho pleno,


pero probablemente estas condiciones no sean suficientes (aunque sí son
necesarias) para alcanzar un modelo de Estado democrático de derecho.

Las características generales del Estado de derecho han sido enlistadas del
siguiente modo por un destacado jurista:

a) Imperio de la ley: ley como expresión de la voluntad general.

b) Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

c) Legalidad del gobierno: su regulación por la ley y el control judicial.

d) Derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y realización


material.

Si se considera, según el criterio liberal, relativo a los derechos y libertades


fundamentales, es satisfactoriamente cubierto con la protección de la libertad
individual (que incluye libertad de conciencia, de movimiento, de opinión, de
contratación, etc.), de la igualdad ante la ley y de la propiedad, se acepta en
consecuencia que el Estado carece de toda legitimidad para intervenir en la
distribución de la riqueza social y en el apoyo a los sectores más desprotegidos de la
sociedad. En efecto, el modelo de Estado de derecho no es por sí mismo un modelo
de distribución de riqueza (no contempla la llamada «justicia distributiva») ni de
compensación de las desventajas de las clases bajas.

Históricamente, han existido distintos intentos por superar el modelo liberal y las
instituciones, como su particular Estado de derecho, a que ha dado lugar. Todos
estos intentos coincidirían en que los principios liberales son insuficientes para
atender las necesidades sociales. Algunos le opondrían las demandas de igualdad
real y justicia distributiva que las sociedades contemporáneas plantean con gran
220

urgencia. Otros le reclamarían el abandono de los valores comunitarios como la


Página

patria y la raza. Otros más le reprocharían la defensa del egoísmo y el olvido de las

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

jerarquías de un supuesto orden social natural. Sin embargo, el modo de resolver


aquello que se detecta como insuficiencia es lo que define a las otras opciones
políticas. Si se considera que las libertades y los derechos defendidos por el
liberalismo son sólo «ficciones» o formalidades que esconden un sistema de
dominación que requiere ser destruido, entonces se le podrá contraponer un modelo
«revolucionario» que pretenda establecer una verdadera igualdad material entre
todos los hombres. La consideración de la omisión liberal de los principios
comunitarios de nación y raza ha podido dar lugar a respuestas totalitarias como el
nazi-fascismo. La crítica al egoísmo liberal y la defensa de las jerarquías ha sido una
seña de identidad del conservadurismo. El siglo XX ha contemplado cómo estas
críticas políticas se convirtieron en movimientos sociales que consideraron necesario
el sacrificio de, entre otras instituciones, el Estado liberal de derecho. Sin embargo,
en nuestra época los principios liberales han sido reivindicados por prácticamente
todos los movimientos políticos razonables como el marco de acción necesario para
el planteamiento de sus demandas y el desarrollo de sus estrategias. Esto ha
requerido, sin embargo, la combinación del liberalismo con el método democrático.

La historia del liberalismo en los siglos XIX y XX ha quedado marcada por su


encuentro e integración --muchas veces conflictiva-- con los principios y valores de la
democracia. A diferencia del liberalismo clásico, la democracia supone el principio de
«gobierno del pueblo» en el sentido de la participación «universal» de los ciudadanos
en la conducción de las cuestiones públicas. Como sabemos, en su origen el
liberalismo concebía como sujetos políticos de pleno derecho sólo a los propietarios.
Las luchas obreras y sociales opuestas al individualismo liberal y la creación de
grandes partidos y movimientos contrarios a la gran desigualdad reinante en los
países liberales, entre otros elementos, dieron lugar a la demanda de que los
derechos asegurados por el gobierno no debían ser sólo los propios de la tradición
liberal, sino verdaderos derechos sociales que garantizasen la mejoría en la calidad
de vida de los grupos menos favorecidos.
221
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Los movimientos y partidos políticos que abandonaron la idea de destruir las


instituciones liberales, o los que con compromisos populares nunca optaron por ella,
pudieron encontrar en tales instituciones --y al hacerlo lograron ampliarlas y
democratizarlas-- el medio para acceder al poder político sin necesidad de la
violencia o la supresión de las libertades individuales, pero, sobre todo, lograron que
las demandas de igualdad social pudieran convertirse en estrategias e instituciones
distributivas que potenciaron el desarrollo social de los países donde empezaron a
funcionar. Así, el marco institucional liberal empezó a ser superado sin necesidad de
renunciar a la defensa de los derechos individuales y la equidad de las leyes.

La democracia liberal es, teóricamente, un método pacífico para elegir gobiernos por
el principio de mayoría (principio que garantiza que la soberanía popular pueda
convertirse en leyes generales, al tiempo que garantiza los derechos de las
minorías). Este método reposa en una serie de valores socialmente compartidos
como la primacía de las soluciones pacíficas, la tolerancia y el respeto a la legalidad.
La democracia supone la existencia de una pluralidad de formas de vida y opiniones
en la sociedad, la cual no sólo debe ser mantenida, sino fortalecida como el signo
más evidente de la salud política de una sociedad. Las instituciones democráticas,
por tanto, no pueden renunciar a su componente liberal, toda vez que éste asegura
que los objetivos de justicia social no sean perseguidos a costa del sacrificio de los
derechos básicos de algunos ciudadanos. Por ello, el núcleo de la democracia liberal
reside en la existencia de instituciones legales que permiten la expresión de la
voluntad popular por medio de canales formales y regulados.

2. Estado de derecho y Constitución

El marco legal de este sistema liberal-democrático de instituciones es la Constitución.


Las constituciones se han convertido en la ley suprema de las sociedades modernas.
Pero esta supremacía sólo puede ser legítima si expresa los principios
fundamentales del Estado de derecho. Como ha señalado Hayek:
222
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

[es] seguramente más oportuno considerar las Constituciones como


superestructuras levantadas al objeto de garantizar el mantenimiento del
Estado de derecho que, como suele hacerse, atribuirles la categoría de fuente
de todas las demás leyes.

Sin embargo, no es necesario rechazar que las constituciones sean fuente de las
demás leyes, sino sólo recordar que son, en sí mismas, el elemento de vinculación
de la experiencia moral y política de las sociedades con su experiencia de
codificación racional de las leyes. En consecuencia, las constituciones no pueden ser
vistas (como lo ha hecho la tradición jurídica denominada «positivista») como
ordenamientos finales que definen por sí mismos los principios de justicia que rigen
socialmente. Por el contrario, las constituciones expresan una serie de valores
socialmente compartidos que, aunque han encontrado esa forma de manifestarse,
existen fundamentalmente como patrimonio moral y político de una comunidad
específica. Uno de los críticos más lúcidos del positivismo jurídico, Ronald Dworkin,
ha mostrado cómo los jueces, al interpretar las normas constitucionales, tienen que
recurrir a principios de justicia, tradiciones y razonamientos cuyo espacio natural es
la moral y la cultura política de una sociedad.

De esta forma, las constituciones no originan el Estado de derecho, sino que son
más bien su expresión y plasmación codificada. La legalidad a la que sus principios
dan lugar es una legalidad que ha sido aceptada como valor compartido de la
ciudadanía y cuyos principios provienen de las luchas, acuerdos y equilibrios
resultantes de la interacción de los sujetos políticos. No obstante, una vez que una
constitución ha sido establecida y su aceptación se ha generalizado, sus
ordenamientos tienen una obligatoriedad que no posee ninguna norma moral o
práctica política.

La doctrina del Estado de derecho exige que el principio que inspire toda acción
estatal consista en la subordinación de todo poder al derecho. Pero esta
223

subordinación sólo es posible gracias al proceso histórico de «constitucionalización»


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de las normas limitantes del poder político. Por ello, el llamado «constitucionalismo»
moderno es inseparable de los fundamentos ético-políticos del Estado de derecho.
Los principios constitucionales desempeñan funciones distintas según la perspectiva
con que se les contemple. Cuando un juez imparte justicia recurriendo a las normas
vigentes en la sociedad, se dice que actúa sub lege (según leyes establecidas); éste
es el aspecto funcional del Estado de derecho y, por cierto, el que tomado de manera
aislada conduce a la ilusión positivista de la plena autonomía de las leyes. Pero
cuando un legislador participa en la definición de los principios constitucionales que
habrán de valer como normas generales de justicia para la sociedad, se dice que
actúa per lege (promulgando leyes). En el primer sentido, una Constitución se opone
a la costumbre y la arbitrariedad como normas colectivas y establece principios
generales y abstractos; en el segundo, una Constitución expresa el principio de
soberanía ciudadana como fuente del derecho en oposición al despotismo.

Históricamente, las constituciones pueden, también, ser legítimas o ilegítimas, pero


la corriente llamada «constitucionalismo» sólo acepta como legítimas aquellas
vinculadas a un proceso democrático. En efecto:

[...] la democracia es el principio legitimador de la Constitución, entendida ésta


no sólo como forma política histórica [...] sino, sobre todo, como forma jurídica
específica, de tal manera que sólo a través de ese principio legitimador la
Constitución adquiere su singular condición normativa, ya que es la
democracia la que presta a la Constitución una determinada cualidad jurídica,
en la que validez y legitimidad resultan enlazadas.

La democracia como método de elección de gobernantes no se limita, entonces, a


regular el cambio sistemático y pacífico de quienes ejercen el gobierno
representativo, sino que, entre otros resultados, permite la institucionalización jurídica
de los principios y valores políticos democráticos. Las normas constitucionales
derivan por ello su justicia del método que las ha hecho posibles: la decisión o
224

soberanía ciudadana expresada por medio del principio de mayoría. Si se olvida esta
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

conexión fundamental, se olvida también que la democracia es el único recurso que


permite la reforma y el perfeccionamiento de las normas jurídicas por una vía pacífica
y racional.

No debería, por ello, asombrar que sostengamos que el derecho es un fenómeno


politizado, es decir, que pese a su autonomía y capacidad de transformación interna,
es alimentado y reformado por los procesos políticos. Pero esta relación con la
política no reside sólo en su origen, sino también en las consecuencias que genera.
En palabras de Carlos Santiago Nino:

El derecho aparece, así, como un fenómeno politizado, ya que su incidencia


en las razones de conducta y en la transformación de materiales jurídicos en
proposiciones normativas depende del consenso alcanzado a través del
proceso democrático.

En efecto, si bien las constituciones son un resultado de debates, luchas y cambios


sociales, han podido en nuestra época convertirse también en recursos para plantear
demandas políticas y definir las estrategias de los grupos políticos bajo un horizonte
democrático.

3. Política y ley: el dilema de la legalidad y la legitimidad

Una muestra clara de la vinculación entre la experiencia política de las sociedades y


la definición de los sistemas jurídicos que las rigen está en las distintas declaraciones
de derechos que el pensamiento liberal-democrático ha generado. Consideremos
brevemente las más importantes.

En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América,


resultado de la Guerra de Independencia de las colonias inglesas de Norteamérica,
establecía como verdades evidentes que «todos los hombres nacen iguales y que su
225

creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la
Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad». Continuaba afirmando que «Los
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

gobiernos son instituidos para asegurar estos derechos, [que] su poder deriva del
consentimiento del gobernado, [y que] un gobierno que pretenda destruir estos
derechos puede ser abolido por el pueblo». La Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano de 1789, que expresaba las convicciones políticas que
guiaron la primera etapa de la Revolución francesa, defendía la soberanía popular y
garantizaba los derechos individuales de libertad, igualdad y propiedad. Ambas
fueron, en ese sentido, aspiraciones colectivas encauzadas por un movimiento
político y plasmado en manifiestos de claro tono liberal. Ciertamente, estas
declaraciones no fueron un sustituto de las constituciones que habrían de dictarse en
sus respectivos países, pero sí definieron los ideales colectivos y las exigencias de
los grupos políticos en ascenso, los que habrían de convertirse en leyes
fundamentales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de


1948, incluye principios como los contenidos en el artículo 3o. («Todo individuo tiene
derecho a la vida, libertad y seguridad de su persona») o el 5o. («Nadie estará sujeto
a tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes»), que revalidan la larga
tradición de los derechos liberales concebidos ahora como derechos humanos; sin
embargo, artículos como el 22 (derecho a la seguridad social) o el 23 (que establece
el principio de igual salario por igual trabajo), incorporan demandas sociales que sólo
pueden ser concebidas como una superación de los principios liberales y como un
reconocimiento del estatuto de derechos humanos a demandas de justicia social. Si
revisamos los artículos fundamentales de las constituciones de países como
Alemania o España, encontraremos que algunos derechos sociales han sido
incorporados a los fundamentos del orden estatal mismo y garantizado por la acción
gubernamental. El modelo expresado por esta declaración de la ONU y recogido
constitucionalmente por distintas legislaturas se define bajo la forma de Estado social
de derecho.
226

Es difícil, si no imposible, establecer un patrón que describa el modo en que las


Página

demandas políticas y sociales adquieren estatuto constitucional y, en un momento

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

dado, redefinen la idea de estructura legal básica de una sociedad, pues no se trata
de un movimiento mecánico, sino de un complejo proceso político que incluye
presiones, movilizaciones, debates, tácticas de desobediencia civil, movimientos de
huelga, acuerdos, renuncia a demandas originales y aceptación de nuevas metas,
redefinición de las identidades políticas, etc. Sin embargo, el elemento constante de
este proceso es la vigencia de un espacio legal común que permite que los disensos
y las oposiciones al orden establecido se transformen, a la postre, en elementos de
fortalecimiento y cambio regulado del sistema social, e incluso del propio Estado de
derecho. En suma, la continuidad del orden legal democrático depende de su
capacidad para encauzar la oposición y el disenso razonable de sus detractores y,
con ello, fortalecerse como principio racional de convivencia.

El Estado de derecho es, así, la forma privilegiada en que se expresa la legitimidad


de las sociedades modernas. Según el sociólogo alemán de principios del siglo XX
Max Weber, las sociedades pre modernas se caracterizaban por que el consenso
formado alrededor de sus gobernantes no podría haber sido calificado de racional. El
poder tradicional era legitimado por el respeto a las costumbres de un orden
establecido o por el carisma del líder en una relación personal con los gobernados.
Por el contrario, la legitimidad del Estado moderno reposa exclusivamente en un
ejercicio del poder de acuerdo con normas generales y abstractas. Esta forma de
Estado posee, a diferencia de sus antecesoras, una definición racional y legal. Pero
debe recordarse que la legitimidad es la expresión política de la aceptación
ciudadana de las instituciones públicas. En este sentido, la legitimidad del Estado de
derecho depende, en última instancia, de la voluntad de los ciudadanos de mantener
y utilizar sus instituciones legales. Como dice un agudo comentarista de Weber:

La legitimidad del Estado moderno se basa en su legalidad. Sin embargo, la


legalidad implica algo más que la concordancia del poder estatal con un orden
jurídico vigente. La legalidad sólo puede generar legitimidad si se supone ya la
227

legitimidad del orden jurídico. La noción de legitimidad implica que ese orden
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

jurídico es reconocido como válido y que, de hecho, es utilizado por los


miembros de la sociedad para coordinar sus acciones.

Por ello, el Estado de derecho no es una estructura legal inmutable. Depende, para
su conservación y reforzamiento, de la acción ciudadana. En ello radica su fuerza y
también su debilidad. En ello reposa su pasado y su vulnerabilidad a los desafíos del
futuro.

V. Estado de derecho y ciudadanía

1. Estado de derecho y sujetos políticos

Las democracias contemporáneas son sistemas políticos necesariamente


representativos. A diferencia de los modelos antiguos de democracia (v. gr., la
democracia griega, que convocaba a los hombres libres y decidía pública y
colectivamente lo que las leyes debían ser, o el ideal democrático de Rousseau, que
suponía la vida democrática en pequeñas poblaciones donde todo el mundo
participaba de las decisiones de la voluntad general), las democracias de hoy tienen
que funcionar mediante un sistema de representación, es decir, de sustitución y
concentración de la multitud de decisiones políticas individuales en la figura de un
legislador o gobernante electo. En ellas, grupos políticos organizados como los
partidos políticos o las coaliciones presentan sus programas de gobierno a los
ciudadanos, quienes con su voto habrán de decidir cuál de ellos ocupará los puestos
de decisión política. Como se sabe, el mecanismo que da razón de ser al principio de
representación política democrática es el principio de mayoría. En efecto, es la
mayoría de los ciudadanos la que decide qué grupo habrá de ejercer el poder
durante un periodo previamente determinado.

Dadas las dimensiones y las formas de organización de las sociedades actuales


parece muy difícil, si no imposible, que algún tipo de participación directa pueda
228

sustituir al principio de representación como mecanismo de actualización de la


Página

voluntad de los ciudadanos. Si fuéramos capaces de imaginar lo que sucedería en

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

una situación ideal en la que todos los ciudadanos con derechos políticos pudieran
debatir cualquier proyecto de ley, no atinaríamos siquiera a encontrar un mecanismo
justo que permita la expresión de todos los implicados, para no hablar de las
dificultades de alcanzar acuerdos. Por ello, no parece haber más alternativa para la
expresión de la voluntad de los ciudadanos que los sistemas electorales, que otorgan
un peso idéntico a cada ciudadano («un hombre, un voto») en la designación de
quienes habrán de tomar las decisiones que afectarán a todos.

La necesidad de recurrir a la representación niega aparentemente un fundamento


individualista a la política democrática, pues parece avalar el argumento de que la
influencia real que un ciudadano puede ejercer en la vida comunitaria siempre tiende
a ser nula. Las democracias contemporáneas son sistemas políticos masificados
cuyos métodos no pueden sustentarse en la participación delimitada de cada
ciudadano, sino en su integración en grandes tendencias que así adquieren
significado. La formación de grupos y tendencias políticas relevantes propende a
limitar los proyectos políticos que se presentan en una sociedad. No es posible que
cada opinión ciudadana represente un punto de vista absolutamente diferenciado; es
necesario, por el contrario, que las opiniones individuales, aglutinándose y perdiendo
su perfil privado, formen fuerzas dotadas de capacidad de negociación y decisión
políticas. En cierto sentido, parece tener alguna base la crítica de Rousseau a la
democracia representativa inglesa por ser un sistema «donde los individuos sólo
eligen a quien en adelante habrá de someterlos».

Sin embargo, no es la propuesta de la participación de todos los ciudadanos en todas


las decisiones políticas lo que podría rescatar el papel fundamental de los individuos
en los procedimientos democráticos. La presencia individual cobra relevancia más
bien en el terreno de la fundamentación de estos procedimientos. Aunque el
funcionamiento efectivo de la democracia requiere la presencia y acción de grupos y
asociaciones, el principio normativo que le subyace continúa siendo individualista,
229

pues concede a cada individuo el mismo peso en el mecanismo democrático por


Página

excelencia: las elecciones. La definición de los individuos como ciudadanos plantea

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

un supuesto político democrático fundamental: la representación gubernamental de


los intereses ciudadanos. El origen y sentido de la democracia se localizan, en última
instancia, en la conservación y el desarrollo de los individuos que voluntariamente la
sustentan. Las necesarias complejidades del proceso democrático no deben hacer
olvidar en ningún momento el principio normativo democrático de la primacía de los
derechos humanos fundamentales sobre cualquier otro interés político. Las normas
del Estado de derecho, al proponer la inviolabilidad de los derechos fundamentales
de los individuos, establecen un límite insuperable a la acción de los grupos y las
instituciones en el marco democrático. Así, son los principios consagrados por la
figura del Estado de derecho los que, por varias vías, garantizan que los derechos
humanos fundamentales no resulten afectados por los posibles efectos negativos del
mecanismo de representación. Como ha señalado el brillante pensador liberal Ralf
Dahrendorf, «el elemento de continuidad del liberalismo es ciertamente la defensa de
los derechos individuales en el marco del Estado de derecho, suceda lo que
suceda». El principio democrático que postula que los derechos fundamentales de
las minorías deben ser respetados por las decisiones de la mayoría implica que, así
fuese un solo hombre quien se opusiera a la voluntad de la mayoría, su derecho a
hacerlo estaría garantizado por el Estado de derecho.

En el siglo XIX, Alexis de Tocqueville postuló que el mayor riesgo inherente a la


democracia es la «tiranía de la mayoría», y por ello preconizaba un control a su
avasallante poderío. Tal control, podemos decir ahora, reside en las instituciones de
la legalidad democrática, las instituciones del Estado de derecho.

2. Consenso y disenso: el motor de la democracia

Los sistemas políticos autoritarios tienen la inclinación a someter, mediante la fuerza,


la amenaza o el chantaje, a los disidentes. Los sistemas democráticos hacen de ese
disenso un medio para su fortalecimiento y desarrollo. Sin embargo, el disenso y la
230

oposición no son fructíferos por sí mismos; para serlo, requieren estar construidos
sobre la base de acuerdos fundamentales que establezcan un campo político común
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

de acción y decisiones. Tal campo político es el que las instituciones democráticas


proporcionan. En una sociedad democrática, los ciudadanos encuentran a su
disposición los canales de expresión de sus diferencias y discusiones, aunque para
esto tienen que aceptar su sometimiento a la ley y a las instituciones que ellos
mismos han avalado.

El disenso es, probablemente, el mejor ejemplo de la superioridad moral y política de


la democracia sobre otros regímenes políticos. Él expresa, por vertientes distintas a
la participación electoral, que el fundamento del sistema político reside en los
individuos. Por ello, la democracia debe estar institucionalmente preparada no sólo
para tolerar la disidencia, sino para considerar sus razones y argumentos como vías
de reforma y cambio social. En una sociedad democrática, la oposición a ciertas
leyes o instituciones no tiene que ser interpretada sólo como desobediencia a la ley o
delito. Cuando esta oposición se presenta, por ejemplo, bajo las figuras de la
desobediencia civil o la objeción de conciencia, que, concretadas en acciones
públicamente proclamadas como pacíficas y orientadas al diálogo, piden la supresión
de alguna ley, no puede ser tratada como si fuese cualquier violación a la ley.
Siguiendo el ejemplo, si un ciudadano, por razones morales, decide no prestar el
servicio militar que su sociedad considera obligatorio, aceptando que con ello
«comete un delito» y sujetándose al castigo estipulado con el fin de dejar testimonio
público de su inconformidad, está tratando de abrir un debate político sobre la
pertinencia de la ley en cuestión. Cuando una actitud así empieza a tomar fuerza en
la sociedad, impone un nuevo tema en la agenda de las reformas legales. El que la
ley se reforme o se conserve depende no sólo de este disenso, sino también de otras
condiciones igualmente importantes; pero lo que se ha evidenciado es que la ley no
es una estructura definitiva ni inmutable. El Estado de derecho tiene que considerar
estas posibilidades y prever vías legales para su canalización. Si la situación frente a
la que se ejerce la desobediencia civil o la objeción de conciencia pudiera ser
calificada de inconstitucional (lo cual requeriría que siempre existiera una suerte de
231

tribunal constitucional que pudiera decidir sobre la idoneidad constitucional de las


Página

leyes), éstas deberían ser consideradas jurídicamente justificables. Incluso en las

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

demandas sociales de cambio constitucional, los principios ideales del Estado de


derecho funcionan como referente normativo (como idea regulativa) para la
racionalidad y justicia de esos cambios.

Podemos constatar que, a lo largo de la historia, los cambios políticos y legales


fundamentales se han formulado originalmente como disidencias o desacuerdos de
ciertos individuos frente a la opinión de la mayoría o de quienes se expresan en su
nombre. Con mayor razón, el Estado de derecho, construido sobre la reivindicación
de los derechos n establecido para regular con justicia sus relaciones, nada prescribe
que sean inmutables o eternas. El impulso que lleva a mejorar las leyes existentes o
a sustituirlas por otras más justas proviene de los juicios morales de los individuos, y
debe, por tanto, ser también tutelado por los principios del Estado de derecho. Sin
este principio de tolerancia activa, las leyes corren el riesgo de convertirse en formas
de dominación ilegítima.

Pero no sólo en esta dimensión política es preponderante la figura del individuo


dotado de derechos fundamentales; su presencia también es decisiva en el terreno
de la impartición de justicia. Por ejemplo, en una sociedad democrática, el sistema de
justicia garantiza a cualquier ciudadano, independientemente de su condición social,
de su ideología o de cualquier otra diferencia, el derecho a un juicio equitativo en lo
que concierne a las disputas que pudiera tener con otro particular o con las propias
autoridades. En ausencia de un Estado de derecho (o en los resquicios que deja un
Estado de derecho deformado) florecen las soluciones guiadas por la fuerza, el
interés económico o la influencia política. La igualdad ante la ley, en este sentido,
parte del principio individualista de que todo hombre tiene derecho a ser tratado de
manera equitativa por un sistema jurídico al que, democráticamente, ha podido
previamente avalar.

La historia moderna de la legalidad se originó como una reivindicación de los


derechos ciudadanos frente al poder político. Su historia contemporánea, en la senda
232

democrática, permite contemplar el poder político no como una amenaza, sino como
Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

un medio para el desarrollo pleno de los individuos. Las instituciones del Estado de
derecho son, en tal contexto, el mejor indicador de su gran transformación.

3. Cultura política y cultura de la legalidad

En la Edad Media, la legitimidad de la ley parecía tener un piso indiscutiblemente


firme: la voluntad divina. Ésta era inmutable y se hallaba libre de errores o defectos.
Con el cambio de piso, es decir, con la reivindicación de la soberanía humana, han
aparecido problemas nuevos. Uno de los más destacados es el relativo al
sostenimiento de las instituciones legales. Si en el pasado detrás de las leyes estaba
Dios, y detrás de Dios, nadie, en el presente antes de las leyes están los hombres, y
detrás de ellas, también. No existe, pues, ningún elemento trascendental que
sostenga la legalidad moderna. Sin embargo, pocas cosas pueden llegar a ser más
firmes y duraderas que un sistema de leyes, establecido por los ciudadanos y
reforzado por la creencia compartida de que es la mejor forma de impartir justicia.

La fuerza fundamental de las leyes no proviene de su sistematicidad, generalidad o


flexibilidad, sino del consenso que sean capaces de generar entre los ciudadanos
sujetos a su dominio. En una sociedad democrática, los ciudadanos cumplen la doble
función de producir y conservar las leyes. Como depositarios de la soberanía, los
hombres instituyen, reforman y desechan leyes según los procedimientos que su
historia política ha generado; como gobernados, los ciudadanos sostienen la ley con
su acatamiento constante, con su valoración positiva, con su aceptación como un
valor fundamental. Kant distinguía entre leyes y legalidad. En su perspectiva, las
leyes son normas de justicia universales soportadas por un poder coercitivo legítimo;
la legalidad es más bien una conducta, un comportamiento de respeto y obediencia a
las leyes. La fuerza de las primeras depende, en última instancia, de la constancia de
la segunda. Así, podemos decir que las leyes sin legalidad son un artificio, un
instrumento inútil cuya supervivencia es imposible.
233

Hemos señalado que una característica esencial de las leyes es que están
Página

soportadas por un poder coercitivo establecido para castigar su incumplimiento. Sin

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

embargo, difícilmente podría un sistema legal sostenerse únicamente por el temor.


Además de éste, un sistema legal requiere generar aceptación, valoración positiva e
identificación por parte de los gobernados. Un modelo ideal de legalidad no
contempla a los ciudadanos como posibles delincuentes a los que la ley mantiene a
raya, sino como corresponsables y defensores del gobierno de la ley. La legalidad,
en este sentido, es un elemento indisociable de la cultura política de una sociedad.

Si, en términos generales, definimos la cultura política de un grupo social como el


conjunto de valores, representaciones, expectativas y demandas que le confieren
una identidad política determinada, podemos decir que una sociedad democrática
requiere, para su adecuado funcionamiento, de la existencia de una cultura política
de la legalidad. La legalidad implica confianza ciudadana en que las decisiones
provenientes de los poderes públicos están ajustadas a principios de imparcialidad y
orientadas a la defensa de los derechos fundamentales. Si en una sociedad moderna
el sistema legal se ha convertido en una institución independiente y objetiva, su
necesario correlato --el elemento subjetivo-- es la continua aceptación ciudadana de
su justicia y capacidad para procesar racionalmente los conflictos. La permanencia
del sistema legal depende, en consecuencia, de la fortaleza y extensión de una
cultura política de la legalidad.

Sin embargo, la relación entre ley y legalidad no es una ecuación sencilla. A


diferencia del modelo medieval, donde la base estaba construida de antemano (Dios
precedía a todo orden humano), aquí la base está en continua construcción. Por ello,
el gran riesgo para la legalidad democrática se origina en aquello que la ha hecho
posible: su dependencia de la voluntad y aceptación de los individuos. Así, la
legalidad, más que una aceptación por temor de los juicios y decisiones de las
autoridades legítimas, debe incorporar una perspectiva cultural que considere que
estos juicios y decisiones son superiores a cualquier otro modelo de toma de
decisiones. El valor de la legalidad requiere, por ello, un ejercicio pleno de la
234

racionalidad humana, porque, cuando éste no se realiza, es muy fácil pensar que los
Página

beneficios inmediatos de las acciones ilegales son suficientes para garantizarnos una

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

buena vida. Si, por ejemplo, los individuos piensan que es posible alcanzar una vida
de mayor calidad haciéndose cómplices de actos de corrupción (lo que ciertamente
les reditúa un beneficio inmediato), bastaría con generalizar este principio de
conducta (es decir, con sostener que una sociedad regida por la corrupción sería
buena y deseable) para percatarnos de la incongruencia entre legalidad y corrupción.
Sin embargo, este tipo de razonamiento, que nos lleva a pensar no sólo en los
beneficios inmediatos de una acción, sino también en sus consecuencias para
nosotros mismos y para los demás, sólo puede ser resultado de un proceso
educativo.

En efecto, el gobierno de la ley supone la existencia de una cultura política de la


legalidad que haga de cada individuo un verdadero ciudadano. Las sociedades con
larga tradición democrática han aprendido el respeto a la legalidad en su propia
experiencia histórica, pero aun así han tenido que consolidar este aprendizaje por
conducto de sus instituciones familiares, educativas, privadas, etc. Las sociedades
con menor tradición democrática tienen que realizar este aprendizaje como una
constante defensa del principio de legalidad contra los valores que confían a la
fuerza y el autoritarismo la solución de los conflictos sociales. En este caso, las
instituciones educativas y todas aquellas que contribuyen a la integración social de
los individuos tienen la obligación de difundir y defender este valor democrático
fundamental.

El respeto a las leyes no es un efecto mecánico de que las leyes existan. Exige una
educación democrática responsable y consistente que conduzca a los ciudadanos a
asumir las leyes como algo propio. Pero como en este caso, menos que en ningún
otro, los medios y los fines no pueden ser distintos, la educación democrática no
puede ser autoritaria o vertical. Los valores democráticos, y la legalidad de manera
destacada, no pueden ser impuestos mediante mecanismos que los nieguen. El gran
reto educativo respecto de la democracia consiste en hacer congruente aquello que
235

se enseña con los métodos con los cuales se enseña; de otro modo, toda enseñanza
Página

será vacía y toda defensa de la legalidad se convertirá en retórica.

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Los sistemas sociales tienden a «reproducir» a los individuos que los sostienen, es
decir, a formar a las nuevas generaciones según los patrones y valores sobre los que
están construidos. La gran ventaja de un sistema político sustentado en la figura del
Estado de derecho es la posibilidad de consolidarse en el tiempo «reproduciendo»
individuos cuya identidad social no contemple las leyes como una fuerza ajena y
amenazadora. Por ello, si la historia muestra que el autoritarismo está ciertamente en
el pasado, puede decirse con esperanza que la legalidad es el horizonte del futuro.

V. A modo de conclusión: los desafíos para el Estado de derecho

¿Se ajusta a la figura del Estado de derecho una sociedad donde rige la ley pero no
se han alcanzado condiciones generalizadas de bienestar e igualdad? La respuesta
es afirmativa. Si dicha sociedad cumple con los requisitos mínimos provenientes del
liberalismo, debe aceptarse que se trata de una sociedad legal moderna. Dicho de
otro modo, el Estado de derecho es una condición necesaria pero no suficiente para
la existencia de una sociedad justa. Aún más, existen sociedades donde algunos
principios del Estado de derecho presentan una dudosa aplicación (sociedades
donde, por ejemplo, la pena de muerte es legal); pero si en ellas prevalecen
principios constitucionales, la ley es el principio que gobierna las decisiones que
afectan a los ciudadanos, el gobierno es controlado tanto por el voto ciudadano como
por la existencia de derechos fundamentales inviolables y existe una efectiva división
de poderes, podemos decir que se trata de Estados de derecho.

Como hemos revisado ampliamente, el concepto de Estado de derecho nos remite al


terreno de la política. Su definición final no se encuentra en el campo de los valores y
principios jurídicos (aunque los requiere), sino en la estructura básica de la sociedad,
es decir, en el sistema de instituciones fundamentales que permiten calificar de
democrática a una determinada sociedad. Y lo cierto es que existen sociedades
democráticas y legales donde el reparto de la riqueza es más limitado que en otras o
donde los criterios para establecer penas podrían ser considerados excesivamente
236

severos; pero no se trata de la distancia que media entre el autoritarismo y la


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

democracia, sino una distancia «dentro» del propio modelo de Estado de derecho.
Existen, así, enormes diferencias entre los sistemas sociales de los distintos países
democráticos, aunque estas diferencias tengan más que ver con las instituciones de
justicia distributiva y los servicios sociales que con la legitimidad de la ley. Algunos se
nos antojan más justos, otros más restrictivos, pero todos comparten una estructura
legal similar que nos permite clasificarlos dentro del mismo terreno. Por ello, es
necesario recalcar que el Estado de derecho no es equivalente a la justicia social,
pero, y esto es esencial, ningún modelo de justicia social razonable puede ser
alcanzado sino a través de los cauces del Estado de derecho. Del mismo modo, la
democracia no es equivalente a una distribución equitativa de la riqueza; pero sólo
mediante los poderes democráticos es posible distribuir la riqueza social sin graves
injusticias ni derramamiento de sangre. En todo caso, el Estado de derecho propicia
un amplio espacio para la reforma de las instituciones existentes y para la búsqueda
de los proyectos sociales legítimos que se sostienen desde la pluralidad de la vida
colectiva.

El Estado de derecho choca con los sistemas totalitarios y autoritarios, es decir, con
los sistemas donde no existe control efectivo sobre el gobierno y los derechos
elementales de los ciudadanos no son respetados. Su principio básico es que no
toda legalidad es deseable, aunque sea efectiva. La historia ha registrado sistemas
legales que no pueden ser considerados genuinos Estados de derecho. La legalidad
establecida por el gobierno nazi (Nationalsozialstischen Rechsstaat), la legalidad del
franquismo (las Leyes Fundamentales del Estado) y la legalidad de los países
comunistas organizados política y jurídicamente a partir del supuesto de la
supremacía del partido revolucionario son ejemplos de sistemas legales, todos ellos
con buen funcionamiento y prolongada aplicación, que no podrían calificarse como
Estados de derecho.

De manera similar, tampoco cumplen los requisitos de un Estado de derecho


237

aquellos regímenes políticos en los que la legalidad tiene sólo una existencia
Página

protocolaria o su aplicación adolece de severas deficiencias. Aunque es

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

prácticamente imposible encontrar un país en el que sea absoluto el divorcio entre el


nivel formal de la ley --los textos legales-- y las instituciones y prácticas en que ésta
se concreta, basta recurrir a la política comparada para comprobar que la vigencia
del Estado de derecho supone la existencia de un umbral histórico de instituciones,
prácticas, costumbres y cultura políticas por debajo del cual la defensa de una
sociedad legal moderna es una demanda ciudadana todavía incumplida o un recurso
retórico de los gobernantes, o bien ambas cosas, pero en ningún caso una
experiencia social efectiva, sistemática y prolongada. Sin embargo, la existencia
formal de la ley no es en sí misma un defecto, si por formalidad entendemos la
regularidad, la certidumbre y la razonabilidad de su funcionamiento. Sí lo es cuando
estas cualidades de la legalidad no se adecuan a las condiciones de su ejercicio
práctico, es decir, a las condiciones efectivas de equidad y respeto a los derechos
ciudadanos elementales. En este sentido, aunque la arquitectura de la legalidad
alcance las cumbres del barroquismo en la letra de las Constituciones y los códigos,
sólo será un castillo de arena si no expresa, regula y promueve relaciones de justicia
efectiva.

Las sociedades contemporáneas plantean desafíos constantes al Estado de derecho.


Por ejemplo, la presencia de grupos de gran poder político o económico cuya lucha
por obtener beneficios podría desestabilizar el sistema social en su conjunto. Donde
el Estado de derecho no existe o es muy débil, el poder político se convierte en un
botín para estos grupos, pero donde la ley es suficientemente fuerte para
controlarlos, se logra la conciliación de sus intereses.

Sólo la conciliación de intereses de esas organizaciones puede impedir, bajo


condiciones pluralistas, que el Estado se convierta en botín de una magna
agrupación social. Si esto sucediera, el Estado de derecho habría llegado de
hecho entre nosotros a su fin. Pero si se alcanza una conciliación de intereses
justa, es oportuno para todo gran grupo social el sostenimiento de la «función
238

de árbitro» neutral del Estado de derecho.


Página

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

Nada ganamos con una reprobación moral de la existencia de los grandes grupos de
poder. Lo que se impone hacer es limitarlos política y jurídicamente a los principios
generales de la legalidad existente y, con ello, impedir que el poder económico de un
grupo pueda traducirse en poder político y viceversa. De este modo, las
prohibiciones del Estado de derecho sobre el ejercicio de un poder no legítimo
fundamentarían la limitación de los grupos de poder a esferas separadas y, por ello,
susceptibles de mayor control social.

La afirmación moderna del Estado de derecho ha consistido en la identificación de la


estructura estatal con la legalidad (el llamado «iuscentrismo estatal»). Pero hay que
reconocer que la acción estatal no sólo se desenvuelve en el terreno estricto de la
legalidad: existen ámbitos de la acción estatal no regulados todavía por leyes o cuya
fluidez y dinamismo rebasan frecuentemente los marcos legales. ¿Qué hacer en
estos casos? Recordemos que no toda acción sin codificación legal atenta contra el
Estado de derecho. Ciertamente, lo deseable es su reducción al mínimo; pero en el
caso de que estas acciones se presenten (negociaciones políticas y sociales,
decisiones corporativas, soluciones de coyuntura, decisiones por decreto que sólo
pueden tomarse a partir de información privilegiada, seguridad nacional, espionaje,
etc.), sus marcos generales, ya que no sus pasos particulares, deberán estar
contemplados por la ley. En todo caso, ni unos ni otros deberán violentar los
principios constitucionales del Estado de derecho. En estas situaciones
excepcionales, la legalidad asegura, al menos, la posibilidad de una justificación legal
de las decisiones tomadas y, en su caso, el posible fincamiento de responsabilidades
a quienes, al decidir desde el poder, hubieran violado la ley.

Lo que en cualquier caso debe plantearse es que el Estado de derecho es una


estructura más firme que rígida, y fundamental aunque limitada. En el marco de
sociedades pluralistas y complejas, como las que caracterizan a nuestra época, la
legalidad es sólo uno de los componentes de una sociedad bien ordenada. En estas
239

sociedades pueden convivir una multiplicidad de doctrinas y visiones del mundo, de


Página

sistemas valorativos y normas morales y religiosas, de modelos de justicia social y

Jalisco
Adolescentes Jaliscienses en la Promoción
de una Cultura de la Legalidad Democrática

opciones de distribución de la riqueza, de grupos políticos y organizaciones privadas.


Lo único que puede exigirse a esta pluralidad es que coincida en su aceptación de
ciertas normas legales fundamentales, que las use como mecanismo para su
participación en los asuntos públicos y que las conserve como garantía de que las
posiciones propias serán respetadas y legalmente tuteladas. Pero este consenso
acerca de la estructura legal no tiene necesariamente que considerarse como un
modus vivendi entre las partes que integran la pluralidad, es decir, como un acuerdo
inmovilista de no agresión; también es posible -y seguramente más deseable-
concebirlo como un campo de diálogo, debate y enfrentamiento racional de los
proyectos sociales enfocados a la reforma de las instituciones existentes.

Como hemos dicho, un Estado de derecho es tal aunque reduzca su función a notas
caracterizadas como «funciones negativas». Por ello, un Estado neoliberal
sería de derecho si proviniese de mecanismos democráticos y ejerciese el
poder según las leyes, aunque limitase la distribución de la riqueza, lo que no
quiere decir que sea la versión más deseable y justa del Estado de derecho.
Por ello, dentro del mismo consenso sobre la necesidad del Estado de
derecho se abre una importante divergencia sobre las leyes e instituciones
que, respetando la soberanía ciudadana y el gobierno de la ley, podrían
desarrollarse en una sociedad determinada. En este sentido, el Estado de
derecho no copa ni agota el espacio del debate y la competencia políticos,
sino que les proporciona un horizonte civilizado, seguro y razonable. El Estado
de derecho no concluye las discusiones y los diferendos civilizados entre
ciudadanos y grupos políticos a propósito de la repartición de la riqueza, los
valores de la vida pública, la cultura política o las prioridades de una gestión
gubernamental; solamente establece un marco de certidumbre y una
prohibición justa del uso de ciertos actos y disposiciones que deben normar
esas discusiones. En suma, los adjetivos que se puedan agregar o eliminar al
Estado de derecho («social», «neo corporativo», «neoliberal», etc.) dependen
de la capacidad de demanda, presión y negociación políticas de los
ciudadanos, los partidos y los grupos de poder. 240
Página

Jalisco

Вам также может понравиться