Вы находитесь на странице: 1из 187

Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.

Atmosférica

CAPITULO
I

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN


ATMOSFÉRICA

1.1 Atmósfera Terrestre

De acuerdo a su estructura térmica, la atmósfera puede ser dividida en capas o estratos


esféricos concéntricos los que se encuentran separados por estrechas zonas de transición,
siendo la más cercana, la tropósfera seguida de la tropopausia, la estratopausia, mesósfera,
mesopausia y la más lejana la termósfera. Los espesores o alturas de las capas atmosféricas
pueden presentar variaciones en el tiempo, la variable térmica es un factor altamente
influyente en este sentido./37/.

La atmósfera se extiende verticalmente desde el nivel del mar hasta una altura de 600-1000
km, más allá ya empieza el espacio.

1.1.1 Composición de la Atmósfera Terrestre

En la atmósfera terrestre se pueden distinguir dos regiones con distinta composición, la


homosfera y la heteros fera.
Capa inferior de la atmósfera terrestre y escenario de todos los procesos
TROPOSFERA O
TROPOPAUSIA meteorológicos. La troposfera se extiende hasta una altitud de unos 11 km
Tabla
sobreNº
las1.1: Composición
zonas deunos
polares y hasta la Atmósfera Terrestre
16 km sobre las regiones ecuatoriales. La
tropopausa es la frontera entre la troposfera y la estratosfera. La troposfera
contiene el 80% de toda la masa de gases de la atmósfera y el 99% de todo el
vapor de agua.

En general, la temperatura de la troposfera decrece con la altitud a razón de 5


y 6°C/km. Los intercambios de calor se producen por turbulencia y por el
viento, y los intercambios de agua por evaporación y precipitación. La
intensidad de los vientos crece con la altura, y las nubes más altas alcanzan
una altitud de 10 km.
Llega hasta los 50-60 Km.
ESTRATOSFERA La temperatura aumenta progresivamente.
El aire es muy tenue y no existen movimientos verticales, sino horizontales,
ya que los gases se disponen en estratos. En las partes inferiores se pueden
producir concentraciones de hielo que producen fenómenos luminosos
(noctilucientes).
Entre los 15 y 30 Km de altura se encuentra la capa de ozono
Son moléculas de O3, gaseosas, de olor picante que existen en toda la
atmósfera y que en la troposfera es un contaminante. Tiene un espesor
variable siendo máximo en el Ecuador y mínimo en los polos. Las cantidades
de Ozono sufren variaciones diarias y estacionales.

1
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

En condiciones normales existe un mecanismo natural de formación y


destrucción del Ozono
1- Fotolisis del Oxígeno por la luz ultravioleta: O2 + hν = O. +O.
2- Formación de Ozono: O. + O2 = O3 + calor
3- Destrucción del Ozono:
a) Por fotólisis: O3 + hν = O2 + O.
b) Por reacción con Oxígeno: O. + O3 = O2 + O2

Este proceso retiene el 9 % de los RAYOS U.V. y libera calor que aumenta la
temperatura de la zona.
El proceso ocurre por encima de los 30 Km de altura mejor cuanto más cerca
de la estratopausa ya que llegan más Rayos U.V. Más abajo los rayos no
pueden producir esta fotolisis por lo que el Ozono se acumula.
ESTRATOPAUSA Interfase con la siguiente capa
MESOSFERA Se extiende hasta los 80 Km.
La temperatura disminuye de nuevo hasta 80º C.
La densidad del aire es muy reducida, pero suficiente para defendernos de los
meteoritos.
IONOSFERA O Se extiende hasta los 600 Km.
TERMOSFERA La temperatura aumenta hasta los 1000 ºC
Las moléculas de Nitrógeno y Oxígeno absorben las radiaciones solares de
onda más corta rayos X y rayos Gamma. Como resultado los átomos liberan
electrones y quedan cargados positivamente.
Por otro lado debido a las tormentas que se producen en la troposfera la
superficie terrestre se encuentra cargada negativamente.
Es por ello que se produce un tránsito de cargas constante entre la ionosfera y
la superficie.
Aquí se producen también las auroras boreales, en el hemisferio Norte y
auroras australes en el hemisferio Sur.
Se producen por el rozamiento de los electrones que llegan del sol y que
penetran por los polos escapando del campo magnético con las moléculas que
hay en esta capa. Dependiendo de la molécula y de la presión atmosférica se
producen diferentes colores.
Amarillo verdoso (Oxígeno a baja presión), Rojo (Oxígeno a muy baja
presión), Azul (Nitrógeno)).
También es en esta capa donde rebotan algunas ondas radio haciendo posible
las comunicaciones (aunque a veces se vean interferidas por las radiaciones
solares.
EXOSFERA Se extiende hasta 800 Km.
Su límite viene marcado por la bajísima densidad atmosférica.
La densidad del aire es tan pequeña que no refleja la luz
Fuente:
http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/701.TEMA
%207.COMPOSICION_Y_ESTRUCTURA_DE_LA_ATMOSFERA. pdf

2
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

Fig. 1.1: Capas de la atmosfera

Fuente: http://www.pasionporvolar.com/wp-content/uploads/2012/10/atmosfera1-copia.png
1.2 El aire

El aire es una mezcla compleja de muchas sustancias. Los principales elementos constitutivos
del aire son el nitrógeno, oxígeno y vapor de agua. Aproximadamente 78% del aire es
nitrógeno y 21% de oxígeno. El 1% restante incluye pequeñas cantidades de sustancias, como
el dióxido de carbono, metano, hidrógeno, argón y helio. /36/.

1.3 Contaminación del aire

La contaminación del aire es la presencia de material indeseable en ese aire, en cantidades


bastante grandes como para producir efectos nocivos. Esta definición no restringe la

3
contaminación del aire a causas humanas. Los materiales indeseables pueden dañar la salud
humana, la vegetación, los bienes humanos o el medio ambiente global, así como crear
ofensas estéticas en forma de aire de color café o brumoso, o bien, olores desagradables.

Muchos de estos materiales nocivos entran a la atmósfera provenientes de fuentes que, en la


actualidad, se encuentran más allá del control humano, (3).

1.4 Contaminación Atmosférica de Naturaleza Física

Esta realiza una contaminación energética, ocasionada por ondas mecánicas y/o
electromagnéticas o bien por emisiones radiactivas, entre las más importantes podemos
mencionar las siguientes:

1.4.1 Contaminación acústica

Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera


las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se
acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, puede causar
grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

Incluye este término ruido y vibraciones, es un tipo de contaminación muy frecuente en las
zonas urbanas y en las instalaciones industriales.

El ruido es un sonido no deseado por el receptor, que le molesta para escuchar el sonido que le
interesa, o ninguno.

En el ámbito de la comunicación sonora: sonido impedimento de recibir información por el


receptor para que sea capaz de identificar, individualizar o comprender, aunque sí se desee.

El sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso),
cuando nos referimos al sonido audible por el oído humano, lo definimos como una sensación
percibida en el órgano del oído, producida por la vibración que se propaga en un medio
elástico en forma de ondas.
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que pueden ir desde un sentimiento de desagrado
e incomodidad hasta la generación de daños irreversibles en el sistema auditivo. La medida de
los niveles de presión acústica se hace en decibelios (dB), las presiones molestas son las
correspondientes a los tonos altos, el denominado dB-(A)./1/.

1.4.2 Contaminación por radiación electromagnética

También conocida como electro polución, es la contaminación producida por las radiaciones
del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto
de la actividad humana.
Fig. 1.2: Antena de microondas

Cierta información referente a aumentos en la probabilidad de


cáncer en personas que viven en zonas cercanas a torres de
alta tensión, como así también la reciente preocupación sobre
el uso de la telefonía celular, y de la antena de celulares y o
WiMAX han contribuido a despertar una preocupación general
en la sociedad. /17/.

Fuente: Foto de antena de microondas (18)

1.4.3 Contaminación radiactiva

La contaminación radioactiva es toda aquella contaminación tanto en el aire, el suelo o el


agua, producida por el uso de sustancias radioactivas de origen natural o artificial,
sustancias derivadas de la energía nuclear y las centrales termonucleares.

La gravedad de estos desechos es que contienen nucleoides inestables. El estroncio, el yodo,


el uranio, el radio, el cesio, el plutonio y el cobalto son reconocidos como los contaminantes
radioactivos más comunes en emisiones en estos días.

Fig. 1.3: Planta de energía nuclear

La contaminación radioactiva es sin duda uno de


los factores contaminantes más alarmantes, ya que
llega a todos sitios, sobre todo en emisiones a la
atmósfera, desde donde las partículas son llevadas
por el viento y el agua, llegan al suelo…contaminan
cosechas, deterioran ecosistemas y van ocasionando
en el hombre y otras especies animales
degeneraciones genéticas, enfermedades
incurables, etc./19/.
Fuente: Explosión de la planta nuclear contaminación radiactiva

1.5 Contaminación Atmosférica de Naturaleza Química

Los contaminantes que se producen directamente en algún proceso natural o debido a la


actividad humana se denominan contaminantes primarios, o precursores. Si el tiempo de
residencia de estos en la atmósfera es suficiente, pueden participar en reacciones químicas y
transformarse en otras sustancias contaminantes denominadas contaminantes secundarios.

La mayoría de los residuos volátiles generados por el hombre sólo ascienden unos pocos
centenares de metros en la atmósfera. El aire en esta zona está en contacto con la superficie
terrestre y su movimiento afectado por la rugosidad de aquella. Por esta razón se producen
turbulencias que generan una mezcla constante de los componentes atmosféricos. A esta zona
más baja de la atmósfera se la denomina capa de mezcla.

Del conjunto de contaminantes atmosféricos que pueden afectar de una u otra forma el medio
ambiente, solamente se miden para su control un grupo de ellos que se consideran
fundamentales. Los limitaremos por lo tanto al estudio de los siguientes contaminantes.

En la contaminación de naturaleza química, debemos indicar, que, una vez emitido el


contaminante a la atmósfera puede sufrir transformaciones químicas que alteran su naturaleza,
por ello cuando se clasifican los contaminantes atmosféricos, se distinguen dos tipos,
contaminantes primarios y secundarios. Todos ellos, salvo las partículas, se agrupan en
función de su naturaleza química.

1.5.1 Contaminantes primarios

Los contaminantes primarios son aquellos que se emiten desde un foco identificable, y los
más significativos son:

 Monóxido de carbono (CO)


 Óxidos de nitrógeno (NOx), especialmente NO y NO2
 Óxidos de azufre (SOx, especialmente SO2)
 Hidrocarburos (HC) o compuestos orgánicos volátiles no metanogénicos (COVNM)
 Partículas
 Otros: Amoniaco (NH3)
o Sulfuro de hidrógeno (H2S)
o Halógeno (X2)
o Dióxido de carbono (CO2)
o Monóxido de di nitrógeno (N2O)
o Metales, como el mercurio (Presión de vapor a 40ºC)

Fig. 1.4: Contaminación primaria


1.5.2 Contaminantes secundarios

Los contaminantes secundarios son aquellos que se


forman en la atmósfera por reacciones químicas y se
incluyen:

 Ozono O3
 Oxidantes foto químicos
Fuente: Contaminación primaria
 Sulfatos
 Nitratos
 Otros
Figura 1.5 Mecanismos de la contaminación secundaria atmosférica

1.5.3 Análisis de los Contaminantes primarios

Se aplica a aquellos agentes que se emiten de forma directa a la atmósfera. Cuantitativamente


constituyen más del 90 % del problema, siendo los mayoritarios los cinco primeros grupos,
incluidos el Monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, hidrocarburos y
partículas.

1.5.3.1 Monóxido de carbono (CO)

Es un gas sin color, olor ni sabor, y es toxico al combinarse con la hemoglobina de la sangre y
reduce drásticamente la capacidad de la sangre de transportar oxigeno, y es muy poco soluble
en agua. En términos de masa es el contaminante más abundante y ampliamente
distribuido./20/.

La actividad humana lo genera en grandes cantidades siendo, después del CO2, el


contaminante emitido en mayor cantidad a la atmósfera por causas no naturales.

1.5.3.2 Fuentes

Más del 90 % que encontramos en la atmosfera proviene de fuentes naturales. Aunque las
emisiones directas no son elevadas, se forman cantidades importantes por reacciones de
oxidación atmosférica del metano originado en los procesos de degradación anaerobia de la
materia orgánica.

2CH4 + 7/2 O2 CO + CO2 + 4H2O + Ǿ


2CH2 + 5/2O2 CO + CO2 + 2H2O + Ǿ???
Tabla Nº 1.2: Tabla de datos de contaminantes con carbono
Compuesto Fuentes C Concentración Tiempo Sumideros
principales Producido típica De vida
(Tg y -1) Natural Conta-
minada
Dióxido de Océano, Biosfera, 7.8 x 104 350 ppmv 380 ppmv 50-200 Océano
carbono Combustibles años
(CO2) fósiles.
Monóxido de Quema de biomasa, 660 <50 ppbv 150-200 1-2 Oxidación a
carbono Transporte, ppmv meses CO2
(CO) Fotoquímica
Metano Animales, 610 1650 pptv >1800 pptv 10 años Oxidación a
(CH4) Vegetación en CO, Suelos
putrefacción,
Humedales
Hidrocar- Vegetación, Origen variable few ppv variable variable Reacciones
buros (no humano fotoquímica
metano)
(NMHC)
Partículas de Fotoquímica pequeña 0.1m g/m3 >2 m g/m3 1 semana Deposición
carbono secundaria húmeda y
Orgánico seca
(POC)
Elemento Quema de biomasa, pequeña 0.02 >1m g/m3 1 semana Deposición
Carbono(EC) Origen humano m/g3 húmeda y
seca
Fuente: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/211DatContC.htm

En cuanto al CO de origen antropogénico, el mayor productor es el transporte, las plantas de


combustión y el tratamiento de residuos, sin olvidar también que se genera en el tratamiento y
distribución de combustibles fósiles./1/.

El CO se produce cuando se queman de manera incompleta materiales combustibles que


contengan carbono, como el:

 Gas
 Gasolina
 Queroseno
 Carbón
 Petróleo
 Madera
 Quema de Tabaco

Ejemplo: CH3-CH3 + 3O2 → CO2 + CO + 3H2O + energía

Penetra en la sangre de los fumadores y queda en el humo del ambiente afectando también a
los que no fuman.

 Las chimeneas
 Las calderas
 Los calentadores de agua
 Los braseros
 Aparatos domésticos que queman combustibles fósiles o derivados del petróleo, como:
 Las estufas u hornillos de la cocina o los calentadores de queroseno, etc.
 Los automóviles parados con el motor encendido también despiden CO.
.
Para evitar el envenenamiento por monóxido de carbono se recomienda no dejar nunca un
espacio completamente cerrado sin aireación, ya que el oxígeno es consumido por el
combustible - brasero, estufa de gas, motor, y es sustituido por el gas monóxido de carbono
formado, que puede provocar asfixia a las personas que respiren en esta atmósfera viciada.

Es más probable que la combustión incompleta ocurra en Fig. 1.6: Incendios forestales
el motor cuando las proporciones entre aire y combustible
son bajas. Estas condiciones son comunes durante el
arranque del vehículo, cuando el suministro de aire está
restringido ("ahogado"), cuando los vehículos no están
afinados apropiadamente, y a cierta altitud, donde el aire es
"delgado" y se reduce efectivamente la cantidad de
oxígeno disponible para la combustión (con la excepción
de los vehículos que están diseñados o ajustados para
compensar la altitud. Otra importante fuente de CO, son
los incendios forestales.
1.5.3.3 Formación

Los principales procesos químicos en los que se forma el monóxido de carbono son:

 Combustión incompleta de compuestos que contengan carbono

La reacción de combustión de los compuestos carbonados ocurre en dos etapas:

En la primera se forma el monóxido de carbono como producto intermedio y una segunda en


la que se completa la reacción hasta dióxido de carbono.

Etapa 1 2C + O2 2CO
Etapa 2 2CO + O2 2CO2 siendo V1 >> V2

La velocidad de la primera etapa es del orden de diez veces superior a la de la segunda, lo


que indica que si la proporción de oxígeno es pequeña, o incluso, aun siendo esta suficiente, si
no hay mezcla eficaz entre el combustible y el oxigeno, tiene lugar una emisión de CO
elevada.

 Reacción entre el dióxido de carbono formado en la combustión y el carbono del


combustible aun no quemado:

CO2 + C 2CO
Esta reacción tiene importancia a temperaturas elevadas, que son muy frecuentes en muchos
procesos industriales.

 Disociación del dióxido de carbono a altas temperaturas

Fig. 1.7: Foto monóxido de carbono

Aunque haya suficiente oxígeno para la combustión


completa y las condiciones de mezcla sean buenas, cuando
se trabaja a altas temperaturas se desprende monóxido de
carbono, porque la constante de equilibrio del proceso de
descomposición del dióxido de carbono aumenta con la
temperatura, de tal forma que a, temperatura del orden de
2000ºC, la descomposición, es mayor de un 5 %.
Fuente: http://www.tecnun.es/asignaturas/

1.5.3.4 Evolución en la atmósfera

Las vías de evolución del CO una vez incorporado a la atmósfera son:

 Oxidación a dióxido de carbono:

En contra de lo que se piensa debido a la abundancia del oxígeno en la atmósfera, el CO no


experimenta, por acción del mismo, una oxidación hasta CO2.

2OH° + 2CO 2CO2 + H2

El monóxido de carbono reacciona con radicales OH°, para formar dióxido de carbono.

 Eliminación biológica:

Es de gran importancia la absorción del CO por ciertos hongos existentes en los suelos. La
tasa de absorción oscila en torno a los 7 mg CO/h-m2 suelo, pudiendo alcanzarse valores más
altos, de hasta 109 mg CO/ h-m2 suelo.

1.5.4 Óxidos de nitrógeno (NOX)

La denominación de óxidos de nitrógeno (NOx) engloba al monóxido de nitrógeno (NO) y el


dióxido de nitrógeno (NO2). De todos los posibles óxidos que puede formar el nitrógeno,
únicamente se detectan en la atmósfera N2O, NO y NO2, pues el resto son inestables y se
disocian, conduciendo a la formación de alguno de los anteriores, todos ellos tienen
características y comportamientos diferentes.

 Monóxido de dinitrógeno
N2O, es un gas incoloro, no tóxico y no interviene en procesos foto químicos troposféricos.
 Monóxido de nitrógeno

El NO, es un gas incoloro, tóxico e interviene en procesos foto químicos troposféricos a través
de los cuales se produce un equilibrio de interconversión entre NO y NO2.

Entre los óxidos del gas nitrógeno se incluyen:

 NO Oxido nítrico o monóxido de nitrógeno


 NO2 Dióxido de nitrógeno
 NO3 Trióxido de nitrógeno
 N2O óxido nitroso
 N2O5 Pentoxido de nitrógeno

Así como sus ácidos:

 HNO2 ácido nitroso


 HNO3 Acido nítrico

1.5.4.1 Fuentes

Los NOx se producen durante el quemado de combustibles fósiles:

 Gasolina,
 Carbón,
 Madera y
 Gas natural, por medio de dos procesos.

Los denominados NOx de carburantes, se producen por la oxidación del nitrógeno que
contienen estos productos.

El gas natural contiene cantidades despreciables de nitrógeno, mientras que el petróleo


o el carbón pueden contener hasta un 3 % de nitrógeno.

En combustibles líquidos, el contenido de nitrógeno es del 1 – 2 %, y este contribuye a


la formación del 80 – 90 % del NOx total.

Los denominados NOx térmicos se producen por la oxidación de N2 atmosférico


molecular a elevadas temperaturas de combustión en presencia de oxígeno. La mayoría
de las emisiones de NOx se encuentran en forma de NO, que rápidamente se oxida a
NO2 en presencia de O2 u O3.

El monóxido de di nitrógeno viene en gran medida de fuentes como el suelo, donde hay
microorganismos capaces de degradar el nitrógeno proteico hasta nitrógeno y N2O en los
procesos de desnitrificacion. El monóxido y el dióxido de nitrógeno tienen
fundamentalmente un origen antropogénico, siendo sus mayores emisores el transporte y
cualquier otro tipo de procesos en que tengan lugar reacciones de combustión a altas
temperaturas.

1.5.4.2 Formación

Las reacciones de formación de los compuestos del nitrógeno se presentan a continuación:

2NO + O2 2NO2
NO + O3 NO2 + O2

El NO2 es más pesado que el aire y soluble en agua. El NO2 se puede disociar en NO o
proseguir su oxidación a HNO3 o HNO2 según las siguientes ecuaciones:

2NO2 + H2O HNO3 + HNO2


3NO2 + H2O 2HNO2 + NO + O2

Además, el NO2 puede reaccionar con compuestos orgánicos para producir nitratos de
peroxiacetilo (NPA) o con hidrocarburos en presencia de radiación solar para producir nieblas
(smog):
HC + NOx + radiación solar = niebla fotoquímica4.

Fig. 1.8: Estructura del NPA


O

H3C O NO2

1.5.4.3 Evolución de los NOx en la atmósfera

Evolución en la atmósfera:

 Oxidación diurna, a partir de radicales hidroxilo (HO·) e hidroxiperoxilo (HO2.), que se


ve favorecida en áreas con presencia de monóxido de carbono:

HO· + NO→ HNO2 (HO· radical hidroxilo)


HO· + NO2 →HNO3
HO2· + NO→ NO2 + HO· (HOO. Radical peróxido)
HO2·+ NO2 →O2 + HNO2

 Oxidación nocturna, a partir de ozono:

O3 + NO2 → NO3 + O2
NO3 + NO2 + H2O → 2HNO3

 Eliminación en el suelo.(22).
1.5.5 Hidrocarburos y/o Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs)

Los hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles, ambas denominaciones se emplean en


forma indistinta, son contaminantes primarios del aire y se emiten directamente a la atmósfera.

Muchos de estos hidrocarburos evolucionaron convirtiéndose en oxidantes foto químicos,


contaminantes secundarios, causantes de efectos mucho más acusados y graves que los
originados por los propios hidrocarburos, por esta razón se aborda el estudio de ambos tipos de
sustancias.

Los hidrocarburos que se emiten a la atmósfera son muy variados, pudiendo encontrarse
compuestos alifáticos saturados e insaturados, como aromáticos.

El metano es uno de los que están presentes en mayor cantidad, los principales focos emisores
de metano son distintos de los del resto de hidrocarburos, por ello, y por la contribución del
metano al efecto invernadero. En la actualidad se tiende a medir su concentración por
separado, distinguiéndose este compuesto del resto de los compuestos orgánicos volátiles no
metanogénicos.

Bajo la denominación de oxidantes foto químicos se engloba un importante número de


sustancias producidas en procesos foto químicos y que tienen la característica común de ser
capaces de oxidar materiales no inmediatamente oxidables por el oxígeno gaseoso. Los más
estudiados son el ozono y los nitratos de peroxiacetilo y peroxibenzoilo (NPAs y NPBs)1.

Fig. 1.9: Estructuras del NPA y NPB


O
O
O

O O NO2

H3C O NO2

Tabla Nº1.3: Clasificación de los hidrocarburos


Grupo Subproducto Reactividad Ejemplo
Alifáticos Alcanos Inerte Metano
Alquenos Altamente reactivo Etileno + NO2 NPA, O3
(olefinas) Reactivo
Alquinos
Aromáticos PAH
(Relaciona-dos Benzo (a) pireno
con el Benceno No muy reactivo Benzo (e) acefenantrileno Cancerígenos
benceno) Benzo (j) fluoranteno
Benzo (z) pireno
Benzo (a) antraceno
Fuente: Gerard Kiely tomo II, (4)
1.5.5.1 Fuentes

La mayor parte del metano tiene origen natural

 A partir de la descomposición anaerobia de la materia orgánica, en menor medida, de las


actividades agrícolas, también es producido por los rumiantes
 El tratamiento y eliminación de residuos y de combustibles fósiles; el resto de
hidrocarburos tiene origen natural -terpenos- y antropogénico -combustibles no quemados,
disolventes, etc.

Respecto a los compuestos orgánicos no metanogénicos (COVNM), la naturaleza es una


fuente importante de emisión, pues las plantas liberan hidrocarburos, principalmente
terpénicos. A nivel antropogénico la fuente importante para estos compuestos son los
automóviles por expulsión de combustible no quemado, y el uso de solventes en instalaciones
industriales.

Fig. 1.10: Fuentes de emisión de contaminantes de un automóvil

Evaporación del tanque


de gasolina y del carburador 15 %
de HC

Cigüeñal 20 % HC
Escape
100 % Pb
100 % NO
100 % CO
65 % HC

1.5.5.2 Evolución de los hidrocarburos en la atmósfera: Formación de oxidantes foto


químicos

Los hidrocarburos presentes en la atmósfera pueden evolucionar, transformándose en los


llamados oxidantes foto químicos mediante una serie de reacciones complejas, que en muchos
casos transcurren a través de radicales libres.

El metano evoluciona en la atmósfera siguiendo una serie de procesos homolíticos como los
que se recogen a continuación a través de los cuales acaba finalmente convirtiéndose en
especies con mayor grado de oxidación, tales como el formaldehido (HCHO), monóxido de
carbono (CO) e hidroperoximetilo (CH3OOH). Además existen oxidaciones de otras especies
no carbonadas, como el monóxido de nitrógeno (NO), cuya tasa se ve incrementada. Este
hecho va a ser constante en la evolución de los hidrocarburos en la atmósfera.
HO• O2 H2O•
CH4 CH3• CH3O2• CH3OOH

NO

CH3O• + NO2

O2 HO• HOC•

H2O• + HCHO
hv CO + H2

La evolución de todos los demás hidrocarburos en la atmósfera estará también condicionada


por presencia de las diferentes especies oxidantes atmosféricas, tales como radicales hidroxilo,
ozono y oxígeno atómico, implicados en el ciclo fotolítico de los óxidos de nitrógeno y la
propia presencia de estos óxidos.

Las reacciones homolíticas con sus correspondientes fases de propagación y terminación


conducen a la obtención de especies en mayor estado de oxidación, como los radicales
peroxilo, los cuales, finalmente, pueden reaccionar con el monóxido de nitrógeno, aumentando
la tasa de oxidación a dióxido, o con el dióxido de nitrógeno para formar los llamados nitratos
de peroxiacilo (provenientes de hidrocarburos alifáticos, NPAs) y los nitratos de
peroxibenzoilo (provenientes de hidrocarburos aromáticos, NPBs).

Este conjunto de óxidos de nitrógeno, ozono, aldehídos, peroxinitratos y otros contaminantes


secundarios, todos ellos de poder oxidante mucho más elevado que el oxígeno, es lo que se
conoce como smog fotoquímico o seco (niebla fotoquímica) y tiene un carácter altamente
nocivo.

1.5.5.3 Smog fotoquímico

Origen y aparición del smog fotoquímico

En muchas áreas urbanas se produce contaminación del aire con niveles altos de ozono a nivel
del suelo, constituyentes indeseable en altas concentraciones como es el smog fotoquímico, es
una neblina de color amarillento –gris-parduzca, que es debida a la presencia en el aire de
pequeñas gotas de agua constituida por productos químicos resultado de reacciones químicas.
Las fuentes de emisión son gases de escape de vehículos en ciudades y en áreas rurales
procedentes de bosques.

Origen del smog fotoquímico

Los principales reactivos son el óxido nítrico, NO∙, y los hidrocarburos no quemados. Se emit
en al aire como contaminantes por los motores de combustión interna y, también, por otras
fuentes. Los hidrocarburos gaseosos también se emiten como resultado de la
evaporación de disolventes, de combustibles líquidos y de otros compuestos orgánicos. En con
junto, las sustancias que se evaporan fácilmente, incluidos los hidrocarburos y sus
derivados, se denominan compuestos orgánicos volátiles, o COVs.

Compuestos necesarios para la formación del smog fotoquímico, son Tres componentes -
energía de una fuente de luz (ultravioleta), hidrocarburos, y los óxidos de nitrógeno - son
necesarios para que se forme “smog” fotoquímico. Dos de esos componentes son producidos a
través del quemado de combustibles fósiles, más específicamente automóviles.

COV’s + NO. + O2 + luz solar mezcla de O3 + HNO3 + compuestos orgánicos


Contaminantes primarios Contaminantes secundarios

A través de la figura siguiente, es útil para entender la química de producción de “smog” en la


troposfera. En el lado izquierdo, el NO reacciona con ozono troposférico o un radical de
hidrocarburo (RO2) para producir NO2 (un radical es un fragmento de la molécula que tiene un
electrón no apareado). Esto absorbe energía solar (representado por las letras hv) para crear
NO (el cual propaga el sistema) y oxígeno atómico. El oxígeno atómico reacciona para formar
ozono troposférico, el cual se alimenta de vuelta al sistema del NOx (la "x" aquí se refiere al
número de oxígenos, y sirve como término de notación general para los óxidos de nitrógeno).
El oxígeno atómico también puede reaccionar con radicales de hidroxilo, .OH, y ozono para
formar los radicales de hidrocarburo reactivos utilizados en el sistema del NOx. Estos
radicales también reaccionan para formar otros componentes de “smog, tales como PAN
(peroxiacetil nitrato) y aldehídos (RC = OH, donde R es alguna cadena de hidrocarburo).

Fig. 1.11: Esquema generalizado para la formación de “smog” fotoquímico

hv

Entrada de
energía
solar
O2
Absorción de energía solar por NO2 y
producir NO y oxigeno atómico O
NO2
O

NO O.
NO reacciona con O3 o O3 Oxigeno atómico O
RO2 para producir NO2 RO. y O3 reaccionan con HC para producir
radicales libres altamente reactivos

O reacciona con O2, Produciendo O3


O3
Radicales libres de HC

NO Radicales libres de HC
Reaccionan con especies tales como NO 2
para producir PAN, aldehídos y otros
componentes del smog. HC reactivos
NO
A continuación se tiene un gráfico que muestra el trabajo esencial del sistema del NOx, con
las interacciones entre NO y NO2 a la izquierda y la producción/deslave de HNO3 a la derecha:

Fig. 1.12: Interacciones entre el NO y NO2

En resumen El desarrollo del smog fotoquímico es dependiente de emisiones de la radiación


solar, de la fuente de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, y la estabilidad atmosférica (por
las concentraciones elevadas).

a) Temprano por la mañana, el tráfico interurbano lanza NO e hidrocarburos.

b) Al mismo tiempo, el NO2 puede decrecer a NO porque la luz del sol lo puede destruir a
NO y O.

c) El O. está luego libre para reaccionar con O2 para formar O3.

d) Poco tiempo después, los hidrocarburos oxidados reaccionan con NO para aumentar
NO2 a la mitad de la mañana.

e) Esta reacción causa que el NO disminuya y el O3 aumente, produciendo un pico


meridiano en O3 y el mínimo en NO.

f) A medida que el smog madura, la visibilidad puede acortarse debido a la luz


esparciéndose por todos lados por aerosoles. Primordialmente debido a la dependencia
en el tráfico interurbano.

1.5.6 Óxidos de azufre (SOx)

Con el nombre de óxidos de azufre se engloban el dióxido SO2 y el trióxido de azufre, SO3. El
que se emite en mayor cantidad hacia la atmósfera es el SO2, al que acompaña por
lo común una pequeña cantidad (1-2%) de SO3, sin embargo, este último no se encuentra
generalmente en la atmósfera, debido a que reacciona rápidamente con la humedad,
convirtiéndose en ácido sulfúrico. Ambos son gases incoloros, teniendo el dióxido de azufre
un olor acre a concentraciones superiores a 3 ppm.

Como se hace generalmente, el SO3 como parte de las emisiones de SO2 por lo que
cualquier dato que manejemos vendrá referido a concentración de SO2,(1).

1.5.6.1 Fuentes

Las emisiones naturales constituyen poco más del 50% de las emisiones totales de SO2.

Provienen principalmente de la oxidación del sulfuro de hidrógeno (H 2S) originado por

la
degradación anaerobia de la materia orgánica de pantanos, lodazales, océanos,
fuentes
biológicas terrestres. Se reconoce al H2S por el olor nauseabundo característico.

En cuanto a emisiones antropogénicas:

Están las originadas fundamentalmente por la combustión de carburantes que contienen


azufre,

Siendo los principales puntos emisores los focos de combustión estacionaria, bien sean de
plantas termoeléctricas de producción de energía, focos industriales de combustión o
calefacciones domésticas.

Las principales fuentes de emisión son las plantas generadoras de electricidad, sean
convencionales o de cogeneración, seguidas en importancia por las plantas de combustión
industrial.

El transporte, al contrario de lo que ocurría con los tres contaminantes anteriormente


estudiados, es responsable en muy bajo grado. Los vehículos que contribuyen en mayor
medida son los que poseen motores diesel y, son los turismos, seguidos muy de cerca por
los vehículos pesados, los principales emisores, siendo también en este caso las zonas
urbanas las que soportan la mayor parte de las emisiones, (1). (24).

1.5.6.2 Formación

Se producen SO2 y SO3 en la combustión de toda sustancia que contenga azufre a partir de
dos reacciones; en la segunda de ellas, el equilibrio se halla desplazado hacia el dióxido de
azufre, debido a la inestabilidad del trióxido, en especial si existe un metal que catalice la
reacción:
Etapa 1 S + O2 ↔SO2
Etapa 2 2SO2 + O2 ↔2SO3

A temperaturas elevadas el trióxido de azufre es inestable, lo que se traduce en que el


equilibrio, en el caso de la segunda reacción, esté muy desplazado hacia el dióxido de azufre
y el oxígeno en dichas condiciones. Este desplazamiento se hace mucho más notorio, incluso a
temperaturas bajas, si en el medio existe algún metal, aunque sea a niveles de traza, que pueda
actuar como catalizador.
2SO2 + O2 2SO3
Cat.

Podría pensarse que el descenso de temperatura que sufren los gases cuando abandonan la
zona de combustión provocaría un aumento de la oxidación del dióxido de azufre a trióxido,
sin embargo, esto no tiene lugar debido a la baja tasa de reacción. Todo ello se traduce en la
menor presencia de trióxido de azufre en los gases de emisión, (1).

1.5.6.3 Evolución en la atmósfera

 Oxidación heterogénea, en fase acuosa o sobre la superficie de partículas, catalizada por


sales de hierro y manganeso presentes en cenizas procedentes de combustión:

SO2 + H2O →H2SO3


H2O2 + H2SO3 → H2SO4 + H2O

 Oxidación homogénea:

o Foto oxidación directa, con luz de longitud de onda de entre 240 y 400 nm:

SO2 + hv + O2 → SO3 + O.

o Reacción con oxidantes en fase acuosa, para dar ácido sulfúrico, H2SO4,(24).

1.5.7 Partículas

Se engloba bajo este nombre al conjunto de diminutas partículas sólidas y pequeñas gotas de
líquido que se hallan presentes en el aire y que son causa en muchas ocasiones de graves
problemas de contaminación. Esta dispersión, de un sólido o de un líquido, en el aire es lo
que se denomina aerosol atmosférico. Se utiliza habitualmente la simbología PM para
referirse a las partículas móviles; si el símbolo PM va acompañado de un número, dicho
número indicará el diámetro de la partícula. En ocasiones se encuentra también la simbología
PST -partículas totales en suspensión.

El parámetro indicador de este tipo de contaminación es independiente de la naturaleza


química de las partículas, al contrario de lo que sucedía con los contaminantes estudiados
anteriormente. Por ello, se habla de concentraciones en mg o µg de partículas/m3 de aire.

Se distinguen partículas primarias, las emitidas directamente a la atmósfera y


partículas secundarias, las que se forman como consecuencia de reacciones que tienen
lugar en la atmósfera entre diversos compuestos presentes en la misma, por ejemplo,
sulfatos a partir de SO2, nitratos a partir de NOx,(1).
Su composición comprende partículas sólidas (polvo y cenizas) y gotitas (vapores y nieblas)
con tamaños variables, entre 0,01 y 100 micrómetros (1μm = 10-6 m). Por lo que el material
particulado presente en la atmósfera, se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Polvo sedimentable
 Polvo suspendido
 Polvo respirable

1.5.7.1 Partículas Primarias y Secundarias

Una peculiaridad adicional de los contaminantes en partículas, es que se pueden formar en la


atmosfera a partir de contaminantes gaseosos. Esto significa que si, por ejemplo, se pudiera
impedir la emisión de todos los contaminantes en partículas, todavía se encontrarían partículas
en nuestra atmosfera, a menudo a estas últimas se les nombra como “partículas secundarias”,
Si una corriente de aire es visible, las partículas que contiene la provocan. Si la masa
de aire de una ciudad es brumosa, las partículas que están en el aire causan la bruma.

En la mayor parte, estas partículas secundarias se forman a partir de hidrocarburos, óxidos de


nitrógeno y óxidos de azufre. /5/.

Las partículas que se encuentran en la atmosfera en la forma en que se emitieron, se conocen


como “partículas primarias”.

El diámetro, es una propiedad obvia de una partícula esférica, pero no una propiedad tan
obvia de una partícula cubica. Para fines de estudio, se entenderá que, para una partícula no
esférica, por diámetro se entiende el “diámetro de una esfera de volumen igual”, es decir
diámetro = (6 volumen/ π)1/3. Con frecuencia, los diámetros de las partículas se dan en micras
(micra = 10-6 m = 10-3 mm) y se representa con el símbolo µ y, en el SI a una micra se le da el
nombre de micrómetro (µm). El tamaño de las partículas es muy variado van desde 0,001 a
10.000.

En general, las partículas que causan problemas significativos de contaminación del aire
varían en tamaño de 0,01 a 10 µ.

Algunos contaminantes industriales en partículas (el carbón pulverizado, que tiene un rango de
tamaño de 3 a 400 µ) se pueden crear en forma mecánica, pero la mayor parte de los procesos
de trituración y molido no producen partículas con tamaño menor a 10 µ, algunas excepciones
existen como el pigmento de pintura y el talco molido, los cuales pasan por operaciones de
molido extremas, para obtener el tamaño fino requerido de partícula.

Por el contrario, la mayor parte de las partículas finas (0,1 a 10 µ) se pueden obtener por
procesos de combustión, evaporación o condensación. Un ejemplo claro que ocurre con la
formación del humo de tabaco, que tiene un rango de tamaño de las partículas de 0,01 a 10 µ.
Arriba del tabaco que se quema en un cigarrillo, existe una zona transparente de 1 a 2 mm de
ancho, arriba de la cual, se forma la columna visible de humo. El humo consta de gotitas de
hidrocarburos condensados (aceites, alquitranes) en el rango de 0,01 a 1 µ.

Fig.1.13 Emisiones del humo de cigarrillo

Humo
El cual consta de gotas pequeñas
de hidrocarburos condensados

Hidrocarburos gaseosos
transparentes, demasiado
calientes como para
condensarse.

Tabaco ardiendo ceniza

En la zona transparente, la temperatura es bastante elevada como para hacer que estos
hidrocarburos sean moléculas gaseosas transparentes. Conforme suben los gases de la
combustión, se mezclan con aire más frio y alcanzan las temperaturas de condensación, a la
cual los gases de hidrocarburos forman las gotas muy pequeñas que hacen el humo visible.

1.5.7.2 Fuentes

Más del 80% de las partículas presentes en la atmósfera tienen un origen natural: aerosoles
marinos, arrastre de polvo por el viento, incendios forestales, erupciones volcánicas, pólenes,
bacterias.

En cuanto al origen antropogénico, las fuentes emisoras de partículas son diversas;

Fuentes más importantes, la emisión de partículas en los procesos de combustión y las


pérdidas en procesos industriales, tales como industrias cementeras, canteras, minería,
trituración de piedras y rocas, industrias siderúrgicas, «cremaciones agrícolas», tratamiento
de residuos sólidos urbanos etc.

El humo sale por el escape de un automóvil que “quema aceite” o de los rescoldos de una
fogata en un día de campo, así como la fumarada de humo blanco que se desprende de los
neumáticos de un avión grande al aterrizar, todos son hidrocarburos de elevado peso
molecular, que se convirtieron en vapores o gases por calentamiento, y que a continuación, se
condensaron al enfriarse para formar finas gotitas. En la siguiente figura se observan las
fuentes.
Fig. 1.14: Fuentes de contaminación de material particulado

FUENTES DE MATERIAL
PARTICULADO

Fuentes primarias
Fuentes secundarias

Fuentes de área
Fuentes Estacionarias Fuentes móviles Inorgánicas: Orgánicas:

NOx, SOx , etc COVs, etc


Geológicas Quemas
Combustion: ° Gases de
Arena y grava combustión de
gasolina y Combustión
° Ganado
° Polvo de diesel ° Fertilizantes Carbón
carreteras ° Residenciales ° Partículas en
° Agricultura ° Transporte Evaporacion
° Polvo de suspensión de ° Suelos Procesos
construcciones controlada diesel
° Naturales biológicos
arrastradas por ° Desgaste de
el viento llantas y frenos
° Agricultura

Una de las propiedades muy importantes de las partículas finas, cuando se llevan dos
partículas finas a que entren en contacto físico directo, en general se pegaran entre sí por
acción de fuerzas de enlace, electrostáticas de Van der Waals.

En general, las fuerzas electrostáticas y de Van der Waals, son proporcionales al área
superficial de la partícula. Las fuerzas de gravedad y de inercia son proporcionales a la masa
de la partícula, la cual es proporcional a D3, en tanto que el área superficial son proporcionales
a D2. Por tanto al disminuir el tamaño de partícula, D3 decrece mucho más rápido que D2, de
modo que la relación de las fuerzas electrostáticas y de Van der Waals a las de gravedad y de
inercia se hace más grande.

La estrategia básica del control para los contaminantes en partículas es aglomerarlas para
formar partículas más grandes que puedan capturarse con facilidad. Esto se puede lograr al
forzar que las partículas separadas entren en contacto entre sí (como en las cámaras de
sedimentación, ciclones, precipitadores electrostáticos o filtros), o bien poniéndolas en
contacto con gotas de agua (como en los lavadores húmedos).

1.5.7.3 Velocidad de Sedimentación y Fuerzas de Retardo

La “sedimentación gravitacional terminal” (velocidad) para esferas con gravedad especifica


de 2,0, lo que se entiende como velocidad con la cual una partícula se sedimenta a través de
la atmosfera o a través del agua. Se puede ver que el valor para un grano de arena gruesa, con
un diámetro de 1000 µ (= 1mm), en el aire es de 600 cm/s. Esta es mucho mayor que las
velocidades verticales comunes de la atmosfera, de modo que es raro que el viento sople esas
partículas hacia arriba o las sostenga arriba una vez, que se encuentran en el aire. Por esta
razón, aun cuando una fábrica que emitiera hacia el aire grandes cantidades de partículas del
tamaño de arena de 1000 µ sería una molestia para los vecinos, no contribuiría mucho a la
contaminación regional del aire, porque casi todas las partículas llegarían hasta el piso cerca
de la planta. La velocidad terminal de sedimentación de una partícula con un diámetro de 1 µ
es de 0,006 cm/s. Los movimientos verticales del aire en el exterior normalmente son mayores
que este valor, de modo que las partículas de este tamaño no se sedimentan con rapidez en la
atmosfera, como lo haría la arena gruesa, sino en lugar de ello se mueven con el gas y
permanecen en suspensión durante largos periodos.

De este modo, se establece una distinción entre el polvo, que se asienta con rapidez en la
atmosfera debido a su alta velocidad gravitacional de sedimentación, y las partículas
suspendibles, que se sedimentan con tanta lentitud, que puede considerarse que permanecen
en la atmosfera hasta que son eliminadas por precipitación. No existe una línea divisoria clara
y simple entre las dos categorías, pero si se debe hacer una distinción se haría en alguna parte
cerca de un diámetro de partícula de 10 µ (Las partículas bastante pequeñas como para
permanecer suspendidas en la atmosfera, o en otros gases, durante largos periodos se llaman
aerosoles lo que indica que se comportan como si estuvieran disueltas en el gas).

1.5.7.4 Ley de Stokes

Fig.1.15 Fuerzas que actúan sobre una partícula en un fluido

Fd Fuerza de retardo Fuerza de empuje E

Fuerza de gravedad mg

En la figura anterior se muestran las fuerzas que actúan sobre una partícula esférica, que se
sedimenta a través de un fluido bajo la influencia de la gravedad. Si se escribe la Ley de
Newton para la partícula, se obtiene:
La ecuación del movimiento es:
ma = mg - E – Fd
ma   part  D3 g   fluido    D3 g  (2.1)
 6  6
Fd
El termino ma, representa la aceleración hacia debajo de la partícula. Los tres términos de la
derecha representan, respectivamente, las fuerzas de la gravedad, de empuje y de retardo que
actúan sobre la partícula. Estas fuerzas de retardo actúan creciendo al aumentar la velocidad y
son cero para la velocidad cero. Si la partícula parte de reposo, su velocidad inicial es cero de
modo que, inicialmente, la fuerza de retardo en esta ecuación es cero. La partícula se acelera
con rapidez, conforme se acelera, la fuerza de retardo crece al aumentar la velocidad, hasta
que se hace igual a la fuerza de gravedad menos la fuerza de empuje./5/.

En esta velocidad final de sedimentación, la suma de las fuerzas que actúan es cero, de manera
que la partícula continua su movimiento a velocidad constante, para hallar esta ecuación se
iguala la aceleración a cero:


F d    D3 g  particula   fluido Fuerza de rozamiento Fd (2,2)
6

Para hallar la velocidad, se necesita la relación entre Fd y esa velocidad, Stokes investigo
matemáticamente para un conjunto de hipótesis.

Fd  3 DV (2,3)

En donde ƞ= la viscosidad del fluido, V= velocidad de sedimentación de la partícula. Y


sustituyendo la ecuación (2,3) en la (2,2) se despeja V, se encuentra como la Ley de Stokes:
2
particula  fluido
V  gD 
 
 18 

Existen partículas demasiado grandes o demasiado pequeñas para la Ley de Stokes, conforme
se consideran partículas cada vez más grandes, llega un momento en el que el movimiento del
fluido en torno a la esfera ya no se ajusta a la aproximación de que los términos que contienen
las velocidad elevadas al cuadrado sean despreciables, por consiguiente la Ley de Stokes no se
aplica, por estar en función de la hipótesis mencionada.

Y cuando la partícula es demasiado pequeña, otras de las hipótesis que conducen a la Ley de
Stokes ya no es exacta. En la Ley de Stokes se supone que el fluido en el que se está moviendo
la partícula es un medio continuo. Se sabe que los gases, líquidos y sólidos reales en realidad
no son continuos, sino que están formados por átomos y moléculas.

1.5.7.5 Composición química y tamaño

Los posibles perjuicios ocasionados por la contaminación por partículas va a depender de dos
tipos de factores: su tamaño y su composición química. Como se ha señalado anteriormente,
cuando se mide el parámetro indicativo de contaminación por partículas, generalmente no se
hace distinción alguna respecto a la naturaleza química de las mismas, por ello consideraremos
principalmente la problemática de las partículas desde el punto de vista de su tamaño,
aunque nunca se debe ignorar su composición química.
1.5.7.5.1 Tamaño y forma de las partículas

El tamaño de las partículas presentes en la atmósfera es de gran importancia para conocer


cuál va a ser su comportamiento, tanto en lo referente al destino de las mismas (mayor o
menor facilidad de sedimentación), como en los aspectos que van a incidir en su peligrosidad.

Las partículas pueden tener formas geométricas muy variadas; las partículas líquidas son
siempre esféricas, pero, entre las sólidas, podemos encontrar partículas con forma
poliédrica como el cuarzo; laminar, como la mica; cilíndrica, como el talco; fibrilar, como la
celulosa o textiles. Para hablar de tamaño se consideran todas ellas esféricas y se mide la
magnitud de ésta en función del radio de Stokes. Este radio se define como el de una esfera
que tenga la misma velocidad de caída e igual densidad que la partícula. En algunos casos, el
radio de Stokes puede ser casi idéntico al radio geométrico de la partícula, en otros sin
embargo, puede haber importantes variaciones, por lo que debe tenerse en cuenta este factor al
interpretar los efectos físicos debidos al tamaño de las partículas.

Este tamaño oscila entre límites muy amplios, que van desde radios menores a los 10-3 µm a
radios mayores a 103 µm. En función del mismo, las partículas se clasifican en tres grupos:

a) Partículas de Aitken o finas: de tamaño inferior a 0,1 µm de diámetro.


b) Partículas medias: se encuentran en suspensión, y son aquellas cuyo diámetro está
comprendido entre 0,1 y 10 µm según algunos autores; aunque otros emplean esta
denominación para aquellas que no sobrepasan los 2 µm.
c) Partículas sedimentables o gruesas: aquellas con diámetro superior a 10 µm.

Las partículas Aitken tienen un comportamiento similar al de las moléculas, con


movimientos al azar, frecuentes colisiones y consiguientes coagulaciones. Las partículas
mayores de 10 µm permanecen en el aire durante períodos de tiempo relativamente cortos,
sufriendo importantes procesos de coagulación. Estos dos hechos provocan que el tamaño
de las partículas que permanecen en suspensión en el aire esté fundamentalmente
comprendido entre 0.1 y 10 µm. Dentro de estas últimas, actualmente se tiende a
distinguir entre las denominadas PM2.5, partículas con diámetro inferior a 2,5 µm, y las
PM10, partículas con diámetro inferior a 10
µm. La razón es que unas y otras ocasionan efectos distintos sobre la salud, siendo
mucho
más elevada la peligrosidad, derivada de su tamaño, de las PM2,5.

Combinando naturaleza química y tamaño de las partículas, pues, con frecuencia, puede
ocurrir que las partículas más gruesas sean de naturaleza más tóxica que las finas.

La tabla Nº 1.4, refleja las diferencias en cuanto a tamaño y naturaleza, y según la actividad
que las origina. Se distinguen las partículas de diámetro inferior a 2,5 µm de las de diámetro
menor de 15 µm, apreciándose que, el porcentaje de partículas de determinada naturaleza
química es diferente en unas y otras.
Tabla Nº 1.4: Clasificación de las partículas según su tamaño
Núcleos de sal marina
Talco

Cenizas volantes

Nieblas
Carbón negro, (negro de humo)

Pigmentos de pintura

Polen
Humo del tabaco

Polvo de cemento

Núcleos de Aitken

Harinas

Núcleos de combustión
Polvo de carbón

Humo de aceites

Polvo y humo metalúrgicos

Smog

Polvo de insecticidas

Virus

Bacterias

0.001 0.010 0.100 1.0 10.0 100 µm


Fuente: http://books.google.com.bo/books?id=dw6rqAIrje0C&pg=PA91&lpg=PA91&dq=Composición+química+de+las +
partículas+sólidas+atmósfericas&source=bl&ots=ect5OCCYdf&sig
1.5.7.5.2 Composición química de las partículas

Las partículas presentes en el aire de carácter no biológico, podemos hablar de:

Metales: Se pueden encontrar en forma atómica o iónica (sales y óxidos). Entre los más
abundantes se hallan el calcio y el aluminio, provenientes de procesos de erosión de la corteza
terrestre y de algunos procesos industriales; el plomo, liberado por las pinturas y por el uso
como antidetonante en las gasolinas; y el hierro, originado principalmente en procesos
siderúrgicos. Otros metales abundantes son el sodio, presente en los aerosoles marinos; el
potasio, procedente de procesos de erosión; el vanadio, liberado en los procesos de
.combustión de fuel-oil y otros como el magnesio, cobre, cromo, manganeso, que se
encuentran como metales traza en la composición de carbones y otros combustibles. Y otras
especies inorgánicas: Es la presencia de sulfatos y nitratos como contaminantes secundarios
procedentes de los correspondientes óxidos de azufre y nitrógeno; cloruros, en aerosoles
marinos; amonio, generado a partir de amoníaco gaseoso; silicio, proveniente de la erosión
terrestre y partículas carbonadas, tanto de carácter inorgánico como orgánico, originadas en
procesos de combustión incompleta.

Compuestos orgánicos: Los hay de origen natural, como es el caso de los compuestos
terpénicos y los aceites esenciales provenientes de la vegetación y

De origen antropogénico:

Hidrocarburos alifáticos y aromáticos empleados como disolventes o combustibles,


hidrocarburos aromáticos policíclicos generados en procesos de combustión, insecticidas
utilizados en fumigaciones agrícolas, nitratos de peroxiacilo formados en los procesos foto
químicos, dioxinas y benzofuranos producidos en la incineración de organohalogenados.

Fig. 1.16: Composición representativa de las partículas Móviles

PM < 10 µm
Metales PM < 2,5 µm
Polvo Sulfatos, Nitratos
Carbón orgánico Amonio
Carbón mineral
Sal marina
Carbón orgánico
Nitratos Metales
Polen, esporas

Gases precursores
Dióxido de azufre
Óxidos de nitrógeno
Compuestos orgánicos volátiles

Fuente: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/422/particulas.ht ml
1.5.7.6 Evolución en la atmósfera

Todas las partículas presentes en la atmósfera acaban depositándose en la corteza terrestre. Las
más pequeñas sufren en primer lugar un proceso de coagulación, mientras que las más
grandes no precisan de este paso previo, pero unas y otras finalmente se depositan, hay dos
maneras de producirse este fenómeno, que reciben respectivamente los nombres de
deposición seca y deposición húmeda, según intervenga o no el agua de la atmósfera, (1).

Deposición seca: puede producirse por sedimentación, es decir, deposición gravitacional por
impacto contra posibles obstáculos que encuentran en su movimiento, o por
migración hacia una superficie, con la que chocan y en la que finalmente permanecen. Se
calcula que la deposición en seco es responsable de la eliminación de alrededor del 20% de
las partículas presentes en la atmósfera.

Fig. 1.17: Distribución de los números de Fig. 1.18: Promedio del tiempo de residencia
Partículas de aerosol respecto al tamaño de partículas de aerosol en función
en un ambiente típicamente urbano de su tamaño

Fuente: http://www.uco.es/~iq2sagrl/QIMediambiente/TranspTema3-web.pdf

Deposición húmeda: las partículas de la atmósfera pueden ser arrastradas por acción
del agua de lluvia o nieve, que las transporta hasta la superficie terrestre. Este proceso es el
responsable de la eliminación de la mayor parte de las partículas grandes del aire.

Algunas partículas también pueden actuar como productoras de lluvia, por un proceso
denominado de condensación. En concreto, aquellas que por su composición química son
solubles en agua tienden a condensarse sobre su superficie, formando pequeñas gotitas
constituidas por una disolución saturada. Cuando la humedad relativa del aire supera la
presión de vapor de la disolución saturada condensa una mayor cantidad de agua, aumentando
así el radio de la gota, lo que incrementa la posibilidad de sedimentación de la misma, (1).
1.6 Efectos de los Contaminantes Primarios

1.6.1 Efectos en la salud y el medio ambiente del monóxido de carbono

Los efectos sobre la salud dependen de la concentración, tiempo de exposición y del tipo
de personas expuestas (niños, ancianos con enfermedades crónicas) a este contaminante.

 El monóxido de carbono, se combina con la sangre a través de los pulmones mucho más
fácilmente que el oxígeno. Afecta el suministro de oxígeno en el torrente sanguíneo.
normalmente, los glóbulos rojos transportan el oxígeno por todo el cuerpo. Cuando hay
monóxido de carbono, éste atrae más a los glóbulos rojos que al oxígeno, lo que da lugar a
la escasez de oxígeno en la sangre. Los niveles bajos de oxígeno pueden ocasionar la
muerte de las células, incluyendo células de los órganos vitales como el cerebro y el
corazón.

 Es responsable de la muerte de muchas personas en minas de carbón, incendios y lugares


cerrados (garajes, habitaciones con braseros, etc.)

 Una persona expuesta a un ambiente contaminado con apenas 600 partes por millón de
monóxido de carbono en tres horas puede fallecer.

 El efecto a corto plazo es similar a la sensación de fatiga que se experimenta en altura o


cuando se padece de anemia.

 La exposición al monóxido de carbono puede exacerbar las enfermedades del corazón y del
pulmón.

 Las personas que tienen problemas de salud tales como anemia, enfermedades cardíacas o
pulmonares son especialmente vulnerables, al igual que los bebés en gestación, los
lactantes, las mujeres embarazadas y las personas de edad avanzada. (20).

La hemoglobina de la sangre toma el oxígeno del aire alveolar:

O2 + hemoglobina Oxohemoglobina

O2 +Hb.Fe <=======> Hb.Fe.O2

Se agrava la situación si allí existe CO, este puede tomar el lugar del oxígeno:

CO + hemoglobina Carboxihemoglobina

CO +Hb.Fe.O2 <=======> Hb.Fe.CO + O2

Lo grave es que la carboxihemoglobina es 140 veces más estable que la oxihemoglobina, así
que las moléculas de hemoglobina que se combinan con CO quedan inútiles para el
transporte de oxígeno, pues ese monóxido de carbono bloquea la entrada de O 2. Conforme
las moléculas de hemoglobina son inhabilitadas por el CO, no les es posible transportar O2 a
las células y sobreviene la muerte por asfixia.

1.6.1.1 Síntomas

Síntomas parecidos a la gripe:

Dolor de cabeza,
Desmayo,
Dificultad respiratoria,
Pérdida de conocimiento,
Comportamiento grotesco,
Coma,
Aumento del ritmo respiratorio,
Nauseas,
Pupilas dilatadas,
Vómitos y finalmente daño cerebral y muerte.

Tenga mucho cuidado al rescatar una víctima de envenenamiento por CO, cubra su cara y
desplácese arrastrándose por el suelo.

1.6.2 Efectos en la salud y el medio ambiente de los óxidos de nitrógeno

Los NOx ocasionan importantes efectos sobre la salud y el medio ambiente.

o El NO2 puede causar problemas respiratorios.

o El NO y NO2 pueden producir niebla, que provoca enfermedades en pulmones y


bronquios.

o El nitrato de peróxido de acetilo (NPA) en presencia de niebla puede ocasionar


irritación ocular.(4).

o Afección a la fotosíntesis, clorosis, lesiones y necrosis en plantas; en animales es más


tóxico el NO2, a concentración relativamente elevada, causa irritación ocular y
respiratoria, posteriormente problemas respiratorios, edemas pulmonares y muerte; los
óxidos de nitrógeno y nitratos derivados afectan también a tintes y fibras textiles y
aleaciones de cuproníquel.

o La principal problemática viene dada por la contribución de estos óxidos al smog o


niebla fotoquímica, así como por la formación de ácido nítrico y de lluvia ácida por
disolución de éste; en la estratosfera, contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.
(22).
1.6.3 Efectos en la salud y el medio ambiente de los Hidrocarburos y oxidantes foto
químicos

Podemos afirmar que los efectos causados sobre los seres vivos o los materiales por los
hidrocarburos son menores que los ocasionados por los oxidante foto químicos derivados
de ellos. En cualquier caso es preciso indicar que los hidrocarburos en sí mismo
pueden también resultar perjudiciales, siendo el umbral de toxicidad mucho más bajo para
los aromáticos que para los alifáticos. A título indicativo, podemos señalar que
los hidrocarburos alifáticos ejercen efectos nocivos a concentraciones en torno a 500 ppm,
mientras que los aromáticos causan efectos semejantes a niveles de tan solo 25 ppm. El
umbral desciende a 0.7 y 0.05 ppm para los NPA y NPB derivados respectivamente de
unos y otros.

Para estudiar los efectos de los oxidantes foto químicos es conveniente distinguir entre plantas,
animales (incluido el hombre) y materiales.

En las plantas los oxidantes producen daños agudos y crónicos que se manifiestan en la
aparición de procesos necróticos en las hojas y disminución de crecimiento y producción. La
intensidad de los daños depende, como es lógico, de la concentración, tiempo de exposición y
naturaleza del oxidante al que están expuestas y también del tipo de planta. Por ejemplo, el
tabaco puede emplearse como bioindicador del nivel de ozono en atmósferas de concentración
superior a 0.05 ppm.

En cuanto a los animales y el hombre, el efecto producido se manifiesta fundamentalmente


en una irritación de los ojos, pero no es éste el único que puede aparecer. Dependiendo una
vez más de la concentración, tiempo de exposición y naturaleza del oxidante foto químico
pueden producirse dolores de cabeza, tos, irritación del aparato respiratorio, dolor de garganta.
Los efectos son especialmente intensos sobre las personas con enfermedades respiratorias.

En los materiales, todos aquellos que contengan en su composición macromoléculas


orgánicas, sean estas naturales o polímeros sintéticos, fundamentalmente si contienen dobles
enlaces, son muy sensibles al ataque del ozono y de los oxidantes foto químicos.

El ataque de las especies oxidantes a los dobles enlaces puede traducirse en una ruptura de los
mismos, lo que conduciría a la fragmentación de las moléculas con lo que el material, al
disminuir el peso molecular promedio, sufriría importantes cambios en sus propiedades, o bien
contribuiría a la creación de entrecruzamientos entre las distintas cadenas de polímeros, lo que
conduce a materiales menos elásticos y más quebradizos23.

1.6.4 Efectos en la salud y el medio ambiente de los óxidos de azufre

Los óxidos de azufre producen:

 Necrosis en plantas en función de la dosis,

 Alteración en los contenidos de azúcares y proteínas y pérdida de productividad;


 Causan irritaciones oculares y respiratorias en animales a dosis elevadas; más efectos
parecen tener los sulfatos secundarios.

 Sin embargo, el principal efecto viene dado por las reacciones que originan,
produciendo ácido sulfúrico disuelto, origen principal de la lluvia ácida, que es la
deposición húmeda de ácidos; también existe la deposición ácida seca.

1.6.4.1 Lluvia ácida

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire y el oxigeno se combinan con los
óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor
de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácido nítrico. Finalmente, estas sustancias
químicas caen a la tierra en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o
neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el
ambiente

La lluvia ácida se identifica mediante la concentración de iones hidrógeno (H+) presentes en el


medio, expresada como; pH = -log [H+]. Cuanto mayor sea dicha concentración, menor será el
valor del pH y mayor será su acidez, (25).

Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH de 3.

1.6.4.2 Formación

La oxidación adicional de los óxidos de azufre (1) y de nitrógeno (2) puede ser catalizada por
los contaminantes atmosféricos (3), incluyendo las partículas sólidas y por la luz solar. Una
vez formados los óxidos SO3 y NO2, reaccionan con facilidad con la humedad atmosférica
para formar los ácidos sulfúrico (4) y nítrico (5) respectivamente. Estos permanecen
disociados en la atmósfera y le imparten características ácidas y, eventualmente, se precipitan
con la neblina, la lluvia o la nieve, (25).

2SO2 + O2 2SO3 (1)


2NO + O2 2NO2 (2)
NO + O3 NO2 + O2 (3)
SO3 + H2O H2SO4 (4)
3NO2 + H2O 2HNO3 + NO (5)
Fig. 1.19: Formación de la lluvia acida

1.6.4.3 Efectos

La lluvia ácida causa efectos de gran importancia, tanto sobre los ecosistemas como sobre los
materiales:

Ecosistemas: acidificación de aguas dulces, especialmente lagos, afectando muy


negativamente a diversas especies, especialmente piscícolas, y acidificación de suelos,
causando lixiviación o arrastre de nutrientes y movilización de metales pesados, que pueden
incorporarse a las redes tróficas, así como daños importantes en la vegetación -decoloración y
pérdida de follaje, deterioro de corteza y muerte.

Los daños ocasionados por una disminución del pH del agua de lluvia se derivan del descenso
del pH del agua de ríos y lagos y del aumento de acidez de suelos, pudiendo manifestarse de
maneras muy diversas:

Disminución del pH de ríos y lagos: una disminución por tanto de la vida acuática. Las
diferentes especies de peces tienen distintas tolerancias respecto a los pH bajos, si bien todos
ellos son vulnerables. Así, el pH inferior a 4 es letal para los salmónidos, y cuando la acidez se
sitúa a niveles de pH inferiores a 3 sólo sobreviven algunas especies de plantas e
invertebrados.

Aumento de la acidez de los suelos: lo que se traduce en cambios en la composición del


mismo. Numerosos estudios realizados indican que la lluvia ácida está lixiviando de los suelos
nutrientes importantes para las plantas, tales como el calcio, el magnesio y el potasio.
Transformándolos en suelos inutilizables, o cuando menos de peor calidad, para muchos
cultivos.

Otro efecto causado por el aumento de acidez de los suelos es la posible movilización de
metales tóxicos. Así, por ejemplo, en los suelos que contienen silicato de aluminio y calcio, el
aluminio puede movilizarse ocasionando problemas en las raíces de las plantas al competir
con otros elementos esenciales en su fijación, inhibiendo de esta forma su crecimiento. (24).

Pero la movilización de metales tóxicos pueden producir reacciones de intercambio entre los
protones del ácido y cationes de metales pesados como el cadmio, níquel, manganeso, plomo y
mercurio, que pueden estar unidos a partículas coloidales del suelo, o bien disolverse metales
depositados en vertederos, introduciéndose estas sustancias en las corrientes de agua. Una vez
incorporados al agua, los metales pueden afectar a los peces e incorporarse así a la cadena
alimentaria, o aumentar la toxicidad de las aguas destinadas a uso potable y ocasionar, por
tanto, todos los efectos derivados de la contaminación por metales del agua.
También se han estudiado los efectos de la lluvia ácida sobre los cultivos, algunos
experimentan importantes pérdidas de follaje a pH del orden de 3,5 - 4, mientras que otros, en
condiciones similares, apenas sufren deterioro. Ver figura 1.21.

Fig. 1.20: Efectos de la lluvia acida en bosques

También se han estudiado los efectos de la lluvia ácida sobre los


cultivos, algunos experimentan importantes pérdidas de follaje a
pH del orden de 3,5 - 4, mientras que otros, en condiciones
similares, apenas sufren deterioro. Ver figura 1.22.

Materiales: aumento de la velocidad de corrosión de metales, deterioro de materiales calizos


(denominado mal de la piedra), mediante la formación en superficie de sulfato cálcico
hidratado, lo que provoca desintegración y disolución del material, según la reacción:

CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + H2O + CO2

Sobre los materiales: los daños ocasionados por la lluvia ácida sobre los materiales podríamos
resumirlos de la siguiente forma:

Aumento de la velocidad de corrosión de materiales metálicos. Aunque los diferentes metales


tienen distintas velocidades de oxidación a un pH determinado, en general, todos ellos
aumentan espectacularmente la velocidad de corrosión a medida que se rebaja el pH. Es
preciso tener en cuenta que no sólo afecta el pH, sino que también la naturaleza del ácido tiene
importancia. Así, por ejemplo, uno de los fenómenos más visuales de deterioro de materiales
que contienen cobre es el color verde azulado o gris verdoso de los bronces al aire libre,
consecuencia de la formación de antlerita Cu3SO4(OH)4 y brochantita (CuSO4.3Cu (OH3).
Fig. 1.21: Efectos de la lluvia acida sobre los materiales

Deterioro de materiales pétreos. Todos los materiales


cuya composición sea de tipo calcáreo (caliza, mármol.
algunas areniscas) sufren importantes daños por acción
de la lluvia ácida, en especial del ácido sulfúrico
contenido en la misma, a causa de que se produce la
siguiente reacción:
Fuente: http://quimica.ugto.mx/revista/10/lluvia.htm
H2O
CaCO3(s) + H2SO4 CaSO4.2H2O(s) + CO2(g) + H2O

Como se observa, se origina la formación de sulfato de calcio hidratado, cuya problemática es


doble; por un lado, es dos veces más voluminoso que el carbonato, lo que origina importantes
desconchamientos, ahuecamientos y desintegración de la piedra, y por otro, la solubilidad del
sulfato de calcio (KCaSO4.2H2O = 2,4.10-5) es mucho mayor que la del carbonato K2Ca(CO3)2
= 4,8.10-9) que se traduce en una lenta desaparición del material.

Se están desarrollando diversos métodos de protección en los últimos años. Se utilizan tanto
métodos mecánicos como químicos, según la naturaleza de la piedra.

1.6.5 Efectos en la salud y el medio ambiente de las partículas

Se considerará los efectos de las partículas, prescindiendo de su naturaleza química. Cada tipo
de partícula puede generar unos efectos específicos derivados de su naturaleza química.

Las partículas metálicas tendrán efectos específicos dependiendo del metal del cual estén
constituidas, etc.

Sobre las Plantas. Las partículas al depositarse recubren las hojas y taponan los estomas, lo
que interfiere en la función clorofílica e impide un desarrollo normal de la planta, que ve
detenido su crecimiento.
Fig. 1.22: Afección humana por partículas
Sobre los Animales y el hombre. Los
efectos nocivos que ocasionan las
partículas se derivan de su actuación
sobre el sistema respiratorio; el
mayor o menor poder de penetración
en el mismo viene determinado por su
tamaño, de ahí que este factor sea
esencial para valorar los posibles
daños.

Así, las partículas gruesas no llegan a alcanzar los pulmones, son eliminadas por las
regiones centrales o altas del aparato respiratorio, filtradas del aire inhalado
por los pelos nasales o las mucosas que cubren las cavidades nasales y la tráquea,
por lo que sus efectos no revisten especial peligrosidad, aunque pueden ser
causa de alergias u otro tipo de afecciones.

Las partículas finas penetran en los pulmones, pero al tener un tamaño semejante al
de las moléculas pueden ser eliminadas de los mismos.

Son las partículas de tamaño medio, especialmente las comprendidas entre 0,1 y 2,5
µm (algunos autores hablan de hasta 4 o 5 µm), las que originan los efectos más
graves, debido a que pueden llegar a depositarse en la periferia del pulmón, región
que parece ser especialmente susceptible a lesiones y de la que además es muy difícil
eliminarlas.

Incluso las más pequeñas (radio menor de 0,5 µm) llegan a depositarse en los
alvéolos pulmonares, ocasionando graves daños. (15).

En la tabla 1.4 se ha apreciado que la mayor parte de las partículas procedentes de


actividades antropogénicas (polvos y humos metalúrgicos y de fundición, pigmentos de
pinturas, diversos polvos de compuestos inorgánicos o metales) tienen un tamaño
comprendido entre 0,1 y 4 µm, es decir, desde el punto de vista de tamaño, están
comprendidas entre las más nocivas.

En lo que se refiere a los Materiales, quizá el efecto nocivo más importante derivado de la
contaminación por partículas sea el aumento de la velocidad de corrosión de éstos. La
corrosión puede originarse por la propia naturaleza química de las partículas o por el hecho de
que sobre las mismas pueden absorberse, especialmente en atmósfera húmeda, sustancias
corrosivas, entre las cuales merece especial mención el dióxido de azufre. El aumento de la
corrosión se debe probablemente a la formación de pilas electroquímicas.
Las partículas emitidas por los gases de escape de los vehículos tienen una alta absorción
óptica, por lo que ennegrecen las superficies sobre las que se depositan, ocasionando
importantes gastos en mantenimiento y limpieza. El brillo creado a partir de las partículas
procedentes de la combustión incompleta de los hidrocarburos pesados, unida a otras
partículas atmosféricas y a la calcita recristalizada, amenazan la cohesión de los materiales
pétreos, pues forman una película untuosa y ligeramente adhesiva que ocasiona una mayor
impermeabilidad al agua y el gas, lo que altera el equilibrio natural de intercambio gaseoso
entre el interior y el exterior del material y con los cambios térmicos causa el llamado «shock
térmico», por el que la costra se separa, llevándose consigo parte del material.

Las partículas causan también un efecto óptico importante: la disminución de la Visibilidad,


provocada por los fenómenos de absorción originados a causa de su presencia en la atmósfera
en forma de dispersiones coloidales.

- Si la concentración de partículas es del orden de 100-200 µg/m3, valor frecuente en


atmósferas urbanas, la visibilidad es de unos 12-6 km,
- Pero si la concentración de partículas se incrementa hasta 750 µg/m3 la visibilidad
desciende hasta 1,5 km.

Este hecho es especialmente importante cuando la humedad relativa es alta, en estas


situaciones se producen importantes fenómenos de condensación, con la consiguiente
aparición de nieblas y brumas que pueden originar problemas graves de disminución de
visibilidad, (1).

1.7 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, Ley 1333

1.7.1 Anexo I Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica. Límites


Permisibles de Calidad del Aire

Tabla Nº 1.5: Anexo I: Límites permisibles de calidad del aire


Contaminante Valor de Periodo y caracterización
Concentración estadística
Monóxido de carbono (CO) 10 mg/m3 Media en 8 horas
40 mg/m3 Media en 1 hora
Bióxido de azufre (SO2) 80 µg/m3 Media aritmética anual
365 µg/m3 Media en 24 horas
Bióxido de nitrógeno (NO2) 150 µg/m3 Media en 24 horas
400 µg/m3 Promedio en 1 hora
Partículas suspendidas totales (PTS) 260 µg/m3 24 horas
75 µg/m3 Media geométrica anual
3
Partículas menores de 10 micras (PM – 150 mg/m
3
24 horas
10) 50 µg/m Media geométrica anual
Ozono (O3) 236 µg/m3 Promedio horario máximo
Plomo (Pb) 1,5 µg/m3 Media aritmética trimestral
Fuente: RMCA, Ley 1333
Los valores de concentración están referidos a concentraciones normales de presión y
temperatura, considerándose para presión: 1 atmósfera (760 mmHg) temperatura: 273°K (0
°C)
NOTA: Los valores de este Anexo admiten una variación de hasta +10%

Media Geométrica

Se calcula tomando la raíz enésima del producto de “n” números.

x  n x1.x2 ......xn , x  3 5.3.8  4, 932

Media Aritmética

Es la cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación.

a1 a2 ...... an


x
n
85
x
 1  4
3

1.7.2 Manejo del medidor de partículas (practica)


CAPITULO
II

CONTROL DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO), COMPUESTOS


ORGÁNICOS VOLÁTILES (COVS), ÓXIDOS DE AZUFRE (SO ), X

OXIDOS DE NITRÓGENO (NO ) EN FUENTES FIJAS Y MÓVILES


X

2.1 Introducción

El control de efluentes de fuentes fijas y fuentes móviles, es la aplicación de medidas o


estrategias para la reducción de emisiones contaminantes desde una fuente a la atmósfera.

2.2 Formación de Gases de escape de Chimenea

Una chimenea es un conducto que facilita el transporte hacia la atmósfera de los productos de
combustión generados en la fuente fija.

Y los gases de combustión son:

 Dioxido de carbono CO2


 Monoxido de carbono CO
 Dioxido de azufre SO2
 O2 residual
 Oxidos de nitrogeno NOx
 Vapor de agua H2 O

2.2.1 Aire

 Oxigeno
 Vapor de agua
 Nitrogeno
 Residuos de combustión
 Cenizas

2.2.2 Combustible: Productos de la reacción

 Agua
 Azufre
 Carbono
 Hidrógeno
 Nitrógeno
 Oxigeno
2.3 Definiciones Generales

2.3.1 Control de la Eficiencia de combustión

Eficiencia de combustión es la energía total contenida por unidad de combustible menos la


energía llevada por los gases de combustión y el combustible no quemado.

Ef.comb. = E contenida/unidad de comb - E llevada por los gases de comb. y el comb. no


quemado

2.3.2 Parámetros Importantes de control de la eficiencia en chimeneas y monitoreo


de parámetros

- O2 - Buena eficiencia (Debe estar en exceso) (λ)


- CO - Se forma por deficiencia de O2
- CO2 - Está presente en la combustión completa e incompleta

Monitoreo

o NOx (NO + NO2)


o SO2
o CO
o CxHy
Fig. 2.1: Relacion de mezcla aire combustible

Λ =1
O2 = 0%
2.4 Beneficios del Control de la Eficiencia de combustión

 Ahorro de combustible y dinero


 Aumento de la eficiencia de los calderos, hornos, etc.
 Reducción de las emisiones y mantener estas dentro de los límites para cumplir las
regulaciones ambientales.
 Requerimientos para ISO 14000

2.5 Medición de Gases de Combustión: Fuentes Fijas y Móviles

2.5.1 APNB 62009 Calidad del aire – Emisiones de fuentes fijas – Muestreo para la
determinación de concentraciones de gases de combustión en chimeneas

1. Objeto y campo de aplicación

Esta norma específica los procedimientos y equipos que permitirán, muestreos representativos
para la determinación de las concentraciones de gases de combustión en emisiones de
chimeneas de calderos, generadores, turbinas y calentadores que funcionen gracias a la
combustión de hidrocarburos o biomasa. La aplicación está limitada a la determinación de
oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2),
monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2).

2. Definiciones

Para los objetivos de esta norma, se tomarán en cuenta las definiciones presentadas en la NB
62001 además de las siguientes. (Numeración según las normas)

3.1 Material condensable

Humedad presente en el gas que puede ser condensada.

3.2 Chimenea

Conducto de salida final en un proceso estacionario, usado para la dispersión de los gases
residuales del mismo.

3.3 Corrosividad

Tendencia de una corriente de gas confinada para atacar componentes del equipo de muestreo
u otras superficies expuestas en las condiciones de muestreo.

3.4 Gas húmedo

Corriente de gas que está en, o por debajo del punto de saturación y puede contener moléculas
de agua.
3.5 Condiciones normalizadas

101,3 kPa (presión) y 273 K (temperatura).

3.6 Diámetro hidráulico

Para un conducto o chimenea de sección cuadrada, el diámetro hidráulico, se define con la


siguiente expresión:
4 xAM
DH 
 PM

Donde: AM = Es el área transversal del conducto en la zona de muestreo
PM = Es el perímetro del conducto en la zona de muestreo

3.7 Integridad de la muestra

Eliminación de fugas o reacciones físicas y químicas en la muestra de gas entre la entrada de


muestra y el instrumento de medida.

3.8 Puerto de muestreo

Orificio ubicado en la zona de muestreo para el acceso de la sonda que realizará la medición.

3.9 Punto de muestreo

Posición específica al interior de la sección de la chimenea, en la cual se coloca la sonda para


la extracción de la muestra.

3.10 Sistema de medida

Equipo completo requerido para la determinación de concentraciones de gas. El sistema de la


medida consiste en los subsistemas mayores siguientes:

3.10.1 Interface del muestreo

Porción de un sistema usada para uno o más de las siguientes operaciones: toma de la muestra,
transporte, acondicionamiento de la misma o protección del equipo de medición de material
particulado y humedad condensada.

3.10.2 Purificador de gases

Tubo que contiene un agente limpiador para remover compuestos que interfieran aguas arriba
del equipo de medición.
3.10.3 Registrador de datos

Un registro, computadora, o el grabador digital para grabar los datos medidos.

3.11 Zona de muestreo

Es la ubicación específica a lo largo del conducto o chimenea, destinada a realizar el muestreo,


que debe cumplir las condiciones definidas en esta norma.

4. Principio del método

Se basa en el muestreo representativo de gases en un conducto, e incluye tanto métodos


extractivos como no extractivos.

4.1 Muestreo extractivo

En el muestreo extractivo, los gases deben acondicionarse para eliminar partículas, agua y
otras sustancias que puedan interferir en las medidas, antes de que pasen a los instrumentos.

4.1.1 In-situ

Consiste en la extracción de una muestra y su análisis inmediato mediante equipos


automáticos.

4.1.2 Por vía húmeda - Método de Orsat (ex-situ)

Consiste en el burbujeo de la muestra en soluciones específicas de acuerdo al parámetro que se


quiera determinar y el posterior análisis de dichas soluciones para la determinación de
concentraciones.

4.1.3 Confinamiento de un volumen de gas (ex-


situ)

Consiste en la extracción de un volumen de muestra y su almacenamiento en tanques


especiales para su análisis posterior.

1.2 Muestreo no extractivo

A este grupo pertenecen los equipos de monitoreo en línea para mediciones


continuas.

5. Condiciones para la localización del muestreo

5.1 Zona de muestreo

La localización de la zona de muestreo debe establecerse de acuerdo a un criterio técnico que


garantice la representatividad de la muestra y de acuerdo a un criterio de accesibilidad que
garantice la seguridad del personal que realiza la medición.
5.1.1 Criterio Técnico

La zona para el muestreo debe localizarse por lo menos a cinco diámetros de la


chimenea de cualquier perturbación o turbulencia (que puede ser causada por curvaturas,
ventiladores o accesorios del conducto cerrados parcialmente) y de cualquier dilución
provocada por una entrada aérea. Además, se debe localizar la zona de muestreo al menos a
un metro o a tres diámetros de la chimenea (el que sea menor) antes de la descarga de gas
a la atmósfera o la salida de la chimenea.

Para conductos de sección rectangular, se utilizará el diámetro hidráulico para definir la


ubicación de la zona de muestreo.

El diámetro hidráulico, Dh, es un término comúnmente utilizado en hidráulica cuando se


manejan fluidos en canales y tubos no circulares.

Para un tubo circular, es como:

Para un conducto anular (tubo con eje interior) el diámetro hidráulico es:

y para un conducto de sección rectangular:

En el caso de que la chimenea no cumpla las condiciones mencionadas anteriormente,


prevalecerá el criterio y la experiencia de la persona que realiza la medición para ubicar
adecuadamente la zona de muestreo.

5.1.2 Accesibilidad

La zona de muestreo, debe cumplir las condiciones mínimas de accesibilidad, servicios y


seguridad para el personal que realiza la medición. En los casos que lo ameriten, el propietario
de la fuente deberá construir e instalar las plataformas o tarimas, las correspondientes
escaleras para el acceso y los servicios que requiera el equipo de medición.

5.2 Puerto de muestreo

Las dimensiones del puerto deben tener suficiente tamaño para la inserción y retirada del
equipo de muestreo. En orificios circulares, el diámetro debe ser de al menos 12,5 mm, en el
caso de orificios no circulares, se requiere una superficie de al menos 12,5 mm x 12,5 mm.
5.3 Punto de muestreo (Sonda)

Es necesario asegurar que las concentraciones medidas sean representativas de las condiciones
medias en el interior del conducto o chimenea. Los requisitos para un muestreo extractivo de
gases pueden no ser tan estrictos como los que se necesitan para el muestreo de partículas. Es
importante evitar que el punto de muestreo esté afectado por cualquier elemento que pueda
alterar seriamente el flujo del gas en el conducto o chimenea.

a) Muestreo in-situ

Se debe realizar un mínimo de tres puntos de muestreo localizados en las posiciones de 17, 50,
y 83 por ciento del diámetro de la chimenea. Alternativamente, la persona que realiza la
medición, puede realizar el muestreo en un solo punto ubicado en el tercio interior de la mitad
de la chimenea (esquema 1), siempre y cuando previamente se haya realizado la prueba de
transversabilidad, de acuerdo a lo especificado en la NB 62010, para demostrar que la
concentración de gas no varía significativamente a través el diámetro del conducto.

A la sección de la chimenea se divide en dos partes iguales, y se mide en la mitad del


diámetro total de la chimenea.

Fig.2.3: Ubicación de la sonda al interior


de una chimenea o ducto

1 Área en el tercio interior de la mitad de la


chimenea o conducto

2 Sonda

3 Borde del conducto o chimenea

4 Orificio (puerto) de muestreo

b) Muestreo ex-situ

Las características de este tipo de muestreo son similares al caso anterior, sin embargo el flujo
puede variar; para evaluar la homogeneidad del mismo, se determinará la velocidad media y se
tomará la muestra a esa velocidad.

6. Representatividad: factores a considerar

6.1 Naturaleza de la fuente

La representatividad de la determinación de la concentración gaseosa en una corriente de gas


depende de varios factores que deben ser tomados en cuenta, además, es necesario
familiarizarse con las características operativas pertinentes del proceso cuyas emisiones van a
ser muestreadas y determinadas. Para ello, se debe tomar en cuenta los siguientes factores.

 Las fugas de gas, la infiltración de aire o las reacciones continuas del gas influyen sobre la
representatividad de la muestra.

 Existen errores aleatorios debidos a la naturaleza finita de la muestra y del procedimiento


de muestreo adoptado para obtener una muestra representativa.

 El muestreo debe considerar el tamaño y la naturaleza de la fuente (cíclica o continua).

 Tomar en cuenta el nivel de concentraciones del gas a determinar acorde al rango de


operación del equipo de medición.

 Es necesario conocer la configuración del sistema de conductos de donde las muestras se


extraen, para una adecuada ubicación del punto de muestreo.

 Se debe disponer de información referida al consumo, composición y tipo de combustible.

 Algunas fuentes pueden tener más variabilidad del proceso (por ejemplo, variación cíclica)
y, consecuentemente, cualquier medida dependiente del tiempo puede ser menos
representativa de la concentración media si no se muestrea un ciclo completo.

6.2 Perfiles de concentración, velocidad y temperatura del gas

Antes de realizar cualquier muestreo, es necesario determinar las fluctuaciones temporales en


el gas de acuerdo a la operación de la fuente y llevar a cabo un control preliminar de la
concentración, temperatura y velocidad del mismo.

En el sistema de muestreo, el analizador y la interfase de la muestra se deben ajustar a la


temperatura y las condiciones del ambiente donde se llevarán a cabo las medidas en la
chimenea.

6.3 Otros factores

El principio de operación y los componentes de los equipos instrumentales pueden afectar


significativamente el grado en que la muestra captada es representativa del gas medido en la
fuente. Un sistema de muestreo ex situ requiere más atención en la elección del punto que un
sistema de muestreo no extractivo in situ.

Se debe tener cuidado en mantener la integridad de la muestra tomada mediante la selección


del equipo, control de fugas, etc. Además, otros factores tales como la corrosión, sinergias,
reacción con componentes, descomposición y adsorción pueden afectar la integridad de una
muestra.
7.0 Operación del sistema

7.1 Condiciones para el muestreo y tiempos de


medición

Las características de operación del proceso, así como la naturaleza de la fuente establecerán
los parámetros para determinar el momento adecuado para realizar el muestreo.

o Si la operación es continua, la medición puede realizarse indistintamente en cualquier


momento.

o Si la operación es cíclica, deben tomarse las previsiones para que la medición sea
representativa, en la medida que sea posible deberá muestrearse un ciclo completo.

El tiempo de medición dependerá del tipo de muestreo y del equipo empleado. En términos
generales para el caso de muestreos no extractivos, se deberá esperar a que el indicador del
equipo llegue al equilibrio, de cualquier manera se deben tomar en cuenta las disposiciones del
fabricante del equipo.

7.2 Número de Muestreos

La primera prueba para la determinación de concentraciones debe verificar que la localización


del punto de muestreo cumple con las condiciones establecidas en el punto 5 (véase NB 62010
punto 5.2 Procedimiento y número de muestreos). En caso de que la fuente tenga una
operación cíclica, se deberán muestrear al menos 2 ciclos y se deberán realizar como mínimo
dos mediciones por cada ciclo; en el caso de que el funcionamiento de la fuente sea continua,
se requieren al menos 2 mediciones.

7.3 Requisitos del equipo

El rango analítico para cada componente de gas es determinado por el diseño del método de
medida. Una porción del rango analítico es seleccionada escogiendo un intervalo de
concentración que contenga la concentración de gas que será medido.

El equipo a ser empleado debe ser capaz de medir concentraciones a partir de 0 ppm y deberá
tener una sensibilidad de al menos 5 ppm.

2.5.2 Anexo 12 – A RASIM, Límites Permisibles para emisiones atmosféricas (fuente fija)

1. Límite máximo de emisión de Unidad


Industrial

El límite máximo de emisión de una Unidad Industrial será la suma de las emisiones puntuales
generadas por una industria dadas en flujo másico (kg/hr) de acuerdo con el área bruta del
predio (m2), las cuales no podrán superar los valores establecidos en la siguiente tabla.
Tabla Nº 2.1: Límite máximo de emisión por industria
Contaminante Máxima emisión por industria (Kg/h/m2)
Partículas suspendidas totales – PST 2,34x10-3
Óxidos de nitrógeno - NOx 4,60x10-4
Óxidos de azufre - SOx 2,50x10-3

2. Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles


sólidos

La norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de leña, turbas, lignitos,
hullas, antracita, carbón mineral, coque, carbón vegetal, asfalto y brea, al interior del
perímetro urbano son las siguientes, tabla 2.2.

Tabla Nº 2.2: Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de


combustibles sólidos
Contaminante Concentración (mg/m3) Concentración (mg/m3)
en CN en ciudad de Sucre
Material particulado –PST 300 448,8
Monóxido de carbono – CO 300 448,8
Óxidos de nitrógeno- NO2 400 598,4
Óxidos de azufre-SO2 600 897,6
Metales pesados 0,8 -
Acido clorhídrico –HCl 300 448,8
Acido fluorhídrico – HF 30 44,8
Capacidad instalada en HP: Para todas las Unidades Industriales
CN (Condiciones Normales): 0ºC ; 101.3 kPa (760 mmHg) – 10% O2; base seca

3. Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles líquidos

La norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles líquidos, al


interior del perímetro urbano son las siguientes, tabla 2.3.

Tabla Nº 2.3: Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de


combustibles líquidos
Contaminante Concentración mg/m3 en CN
Material particulado –PST 300
Monóxido de carbono – CO 200
Óxidos de nitrógeno- NO2 400
Óxidos de azufre-SO2 600
Metales pesados 4
Acido clorhídrico –HCl 50
Acido fluorhídrico – HF 8
Capacidad instalada en HP: Para todas las Unidades Industriales
CN (Condiciones Normales): 0 ºC ; 101.3 kPa (760 mmHg) – 10% O2; base seca
No se podrán utilizar combustibles con contenidos de azufre mayor al 1.7% en peso, dentro
del perímetro urbano de la ciudad, como combustibles en calderas u hornos de
establecimientos de carácter industrial.

Para los muestreos en chimenea el valor de referencia para el oxígeno cuando se utilizan
combustibles líquidos es de 3% en volumen.

Los metales pesados, el Cloro y Ácido fluorhídrico deben ser auto monitoreados por las
industrias que utilicen como combustibles aceites usados o residuales en cualquier proporción.

4. Norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de combustibles


gaseosos

La norma de emisión para fuentes de combustión externa a partir de metano, etano, propano,
butano, gas natural, biogás o mezclas de éstos, en el perímetro urbano son las siguientes,
tablas:

Tabla Nº 2.4: Norma de emisión de combustión externa a partir de combustibles


gaseosos
Contaminante Concentración mg/m3 en CN
Material particulado –PST 100
Monóxido de carbono – CO 100
Óxidos de nitrógeno- NO2 350
Óxidos de azufre-SO2 35
Capacidad instalada en HP: Para todas las Unidades Industriales
CN (Condiciones Normales): 0 ºC; 101.3 kPa (760 mmHg) – 10% O2; base seca

Las emisiones del material particulado originadas por combustión deberán ser cuantificadas en
cuanto a su cantidad y composición conforme a lo establecido en la norma ISO 9096/92.
Las mediciones realizadas en los gases de emisión necesariamente deberán reportar el
porcentaje de oxigeno, de agua (vapor), temperatura, presión y deberán ser requeridos a las
condiciones establecidas en los límites fijados en el presente reglamento.

Se podrá estimar en forma teórica la velocidad de descarga de la carga contaminante en


función de los factores de emisión como referencia deberán constituir los publicados por la
U.S. EPA (Compilation Of Air Pollutión Emision Factors) recopilación de factores de emisión
de contaminantes del aire, u otras relaciones publicadas que tengan el rigor científico y técnico
Adecuados.

5. Normas de emisión para fuentes fijas

El listado de contaminantes peligrosos a ser considerados en la elaboración de inventarios de


emisiones a la atmósfera, se encuentran en las tablas siguientes, (ver anexos RASIM).
Tabla Nº 2.5: Concentración de emisiones para los diferentes grupos de sustancias
Contaminante Flujo másico Concentración (mg/m3)
en C.N.
Material particulado –PST Cualquiera 300
Sustancias inorgánicas contenidas en material particulado
Clase I 1 g/h 0,5
Clase II 5 g/h 4,0
Clase III 25 g/h 10,0
Material particulado – PST Cualquiera 300
Sustancias inorgánicas contenidas en gases y vapores
Clase I 10 g/h 5
Clase II 50 g/h 10
Clase III 300 g/h 50
NO2 5 Kg/h 400
SO2 5 Kg/h 600
Sustancias orgánicas
Clase I 0,1 50
Clase II 2 150
Clase III 3 200
Sustancias cancerígenas
Clase I 0,5 0,4
Clase II 5 1,5
Clase III 25 8,0

Practica manejo de equipo medidor de gases en la industria


2.5.3 NB 62002 Calidad del Aire – Emisiones de fuentes móviles-Generalidades,
clasificación y Límites Máximos Permisibles

1. Objeto

Esta norma establece la clasificación y los límites permisibles para las emisiones generadas
por fuentes móviles.

2. Campo de aplicación

Es aplicable para actividades o situaciones ambientales que causen o puedan causar riesgos o
daños a la salud de la población.

 Se aplica para todas las emisiones de fuentes móviles


 Esta norma no es aplicable para los motores de 2 tiempos.( es un motor de combustión
interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión,
explosión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal).

3.2.1 Monóxido de carbono

Subproducto de una combustión incompleta. Para fines de esta norma se expresa como un
porcentaje en volumen de los gases de combustión.

3.2.2 Hidrocarburos

Grupo de contaminantes emitidos por motores de combustión interna debido a falta de


combustión o por evaporación. Es combustible no quemado. Para fines de esta norma se
expresa en ppm.

3.2.3 Motor de encendido por chispa

Motor de combustión interna en el cual la mezcla de aire-combustible, es encendida mediante


una chispa eléctrica.

3.2.4 Motor encendido por compresión

Motor de combustión interna en el cual el combustible inyectado es encendido por


compresión.

3.2.5 Opacidad

Propiedad por la cual un material impide parcial o totalmente, el paso de un haz de luz. Se
expresa en términos de la intensidad de la luz obstruida.
3.2.6 Ralenti

Marcha del motor sin carga, equivalente a aceleración libre con todos los accesorios
desconectados. (Sin aceleración, sin presionar el pedal del acelerador, comprendido entre las
700 y 1100 rpm)

4. Clasificación de fuentes móviles

4.1 Sustancias contaminantes

Las fuentes móviles de acuerdo a las sustancias contaminantes se clasifican así:

5.1.1 Por tipo de motor

 Motor embolo pistón de encendido por chispa


 Motor embolo pistón de encendido por compresión

5.1.2 Por tipo de combustible

Según el tipo de combustible que utiliza el motor del vehículo, se tienen las siguientes
categorías:
 Diesel
 Gasolina
 Gas natural vehicular
 Otros

5.1.3 Por parámetros de control

Según el tipo de combustible que se utiliza, los parámetros de control para cada caso serán los
siguientes:

 Diesel
 Opacidad (flujo parcial)
 Gasolina
 Hidrocarburos totales (HC)
 Monóxido de carbono (CO)
 Otros
 Combustibles tipo diesel (motor encendido por compresión)
 Opacidad

 Combustibles (tipo gasolina) motor encendido por chispa

 Hidrocarburos totales
 Monóxido de carbono
5.1.4 Por año de fabricación

Para los vehículos a gasolina y GNV se establece una clasificación por modelo y año, de la
siguiente manera:

o Hasta 1997
o 1998 a 2004
o 2005 en adelante

6. Límites permisibles para vehículos usados sujetos a importación y vehículos en


circulación

6.1 Sustancias contaminantes


6.1.1 Motores de encendido por chispa

6.1.1.1 Vehículos a gasolina y afines

Tabla Nº 2.6: Límites máximos permisibles para vehículos a gasolina con motor de 4
tiempos
Vehículos a gasolina
Año de fabricación CO % en HC (ppm)
volumen Altura sobre el nivel del mar
(hasta 1800 msnm) Desde 1800 msnm)
Hasta 1997 6 600 650
1998 a 2004 2,5 400 450
2005 adelante(1) 0,5 125 125
(1) Después de 3 años de uso, para la categoría de 2005 en adelante, los límites permisibles aplicables estarán de acuerdo a los valores
especificados para los años de fabricación de 1998 a 2004.

6.1.1.2 Para vehículos a GNV

Tabla Nº 2.7: Límites máximos permisibles para vehículos a GNV


Vehículos a GNV
CO % en HC (ppm)
volumen Altura sobre el nivel del mar
(hasta 1800 msnm) Desde 1800 msnm)
Hasta 1997 2,5 600 650
1998 a 2004 2,5 400 450
(1)
2005 adelante 0,5 125 125
Para motores de encendido por compresión

6.1.1.3 Para vehículos a diesel y afines

Tabla Nº 2.8: Límites máximos permisibles para vehículos a diesel


Vehículos a diesel
Altura sobre el nivel Opacidad Opacidad en (%)
-1
del mar (msnm) (Km)
0 – 1500 2.44 65
1500 – 3000 2,80 70
3000 – 4500 3,22 75

6. Límites permisibles para vehículos nuevos

Nota los valores presentados en las anteriores tablas son aplicables para vehículos nuevos
validados con certificados de origen, una vez puestos en circulación son aplicables a requisitos
del punto 5.

6.1 Vehículos livianos y medianos

6.1.1 Alternativa 1

Tabla Nº 2.9: Límites para vehículos nuevos livianos y medianos (alternativa 1)


Tipo de vehículo Masa de CO HC + NOx MP
referencia (g/Km) (g/Km) (g/Km)
(Kg)
Vehículos de pasajeros Gasolina Diesel Gasolina Diesel Gasolina Diesel
(masa máxima) 2500 Todas 2,72 3,16 2,72 1,13 0,14 0,18
Kg y 6 asientos
Vehículos comerciales 1250 2,72 3,16 0,97 1,13 0,14 0,18
(masa máxima) 3500 ˃ 1250 y 1700 5,17 6,6 1,4 1,6 0,19 0,22
Kg y vehículos de ˃ 1700 6,9 8,0 1,7 2,0 0,25 0,22
pasajeros (masa
máxima) ˃ 2500 Kg o
con más de 6 asientos.
Nota: Los valores de la tabla anterior (2.9) están en base de la Directiva Europea
91/441/IECEURO I
Alternativa 2

Tabla Nº 2.10: Límites para vehículos nuevos livianos y medianos (alternativa 2)


Tipo de Masa de CO HC NOx MP
vehículo referencia (g/Km) (g/Km) (g/Km) (g/Km
(Kg) )
Gasol Diesel Gasoli Diesel Gasolina Diesel Diesel
ina na
Vehículos de Todas 2,13 2,13 0,26 0,26 0,63 0,63 0,13
pasajeros 12
asientos
Vehículos LDT1 6,25 6,25 0,5 0,5 0,75 0,75 0,16
comerciales
LDT2 6,25 6,25 0,5 0,5 1,6 1,6 0,08
LDT3 6,25 6,25 0,5 0,5 0,75 0,75 0,16
LDT4 6,25 6,25 0,5 0,5 1,6 1,6 0,08
Nota: Los valores de la tabla 2.15 están basados en la norma americana.

6.2 Vehículos pesados

6.2.1 Alternativa 1

Tabla Nº 2.11: Límites para vehículos nuevos livianos y medianos (alternativa 1)


Tipo de vehículo Ciclo CO HC NOx MP
(g/kwh) (g/kwh) (g/kwh) (g/kwh)
Vehículos de pasajeros > 12 13 4,00 1,10 8,00 0,36
asientos y vehículos comerciales pasos
(masa máxima 3500 Kg)
Los valores anteriores están basados en la Directiva Europea 91/441/IECEUROI

6.2.2 Alternativa 2

Tabla Nº 2.12: Límites para vehículos nuevos livianos y medianos (alternativa 2)


Tipo de vehículo Ciclo CO HC NOx MP
(g/kwh) (g/kwh) (g/kwh) (g/kwh)
Vehículos con GVWR > 3860 Kg) 13 pasos 15,5 1,3 5,0 0,07
Los valores anteriores están basados en la norma americana

Prácticas de manejo del equipo medidor de gases y opacidad (OPA)


CAPITULO
III
MODELOS DE CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS, IDEAS GENERALES EN EL
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

3.1 Introducción a los modelo de concentración de contaminantes atmosféricos

Son protocolos matemáticos que proporcionan estimaciones de concentración de


contaminantes en función de una serie de parámetros meteorológicos, químicos, topográficos
y de cantidad y velocidad de emisión.

Fig. 3.1: Emisión de contaminantes atmosféricos de una ciudad

Fuente: EPA
3.2 Parámetros de entrada

Los parámetros a considerar son:

 Cantidad de contaminante emitido por unidad de tiempo.


 Posición y altura de emisión.
 Velocidad y dirección de los vientos dominantes.
 Estabilidad atmosférica
 Altura de mezclado
 Comportamiento químico del contaminante: posibles reacciones, vida media

3.3 Tipos de modelos principales

Son el modelo de celda fija para vertidos homogéneos


Modelos gaussianos de dispersión, para vertidos puntuales
Modelos combinados, celda múltiple

3.4 Confinamiento de contaminantes por inversión térmica

 La existencia de una zona de inversión equivale a la existencia de una “barrera” que


impide la dispersión de los contaminantes por encima de una determinada altura.
 Mientras haya inversión, esta barrera constituye la altura de mezclado efectiva en cada
periodo del día.
Fig 3.2 ¿Qué es una inversión térmica?

Fig. 3.3: Emisión de contaminantes y comportamiento en la atmósfera

Fuente: EPA

3.5 Estabilidad y turbulencia atmosférica: fundamentos

3.5.1 Gradiente de temperatura

Esquema simple:

1. El aire caliente es menos denso y tiende a ascender.


2. Un ascenso de aire caliente produce una expansión del gas, porque la presión disminuye
con la altura. (Equilibro hidrostático ó balance hidrostático).

dp = -ρgdz

3. La expansión del gas se hace a costa de su energía interna: el aire se enfría:

”Entalpia” perdida: dH = nCpdT

Cp => Calor específico molar a presión constante.

3.5.2 Gradiente adiabático

Ascenso de una masa de aire seco en ausencia de transferencias de calor con el aire
circundante: expansión adiabática (sin intercambio de calor, dS = 0). Linea punteada en el gráfico
Termodinámica: dH = TdS + VdP = nCpdT
0
dP = -ρgdz

dT g
γ 
Fig. 3.4 Gradiente de temperatura adiabático del aire seco γ dz Cp

Ejercicio de aplicación: Comprobar que el gradiente adiabático del aire seco es de 1ºK/100 m

Datos: Cp = (Calor específico a presión constante del aire) = 0.24 cal ºK-1g-1
g = Aceleración de la gravedad = 9.8 m s-2

Para el análisis de estabilidad de la atmosfera se introdujo


la ecuación anterior, la existencia de corrientes verticales
(atmosfera estable o inestable) se deduce de la compara-
ción entre el gradiente adiabático seco (γ) (variación de
temperatura de una masa ascendente del aire) y el
gradiente vertical ambiental (gradiente real de
temperatura del aire circundante)

3.6 Estabilidad atmosférica

 La existencia o no de corrientes verticales (atmosfera estable o inestable) se deduce de


la comparación entre el gradiente adiabático (Variación de la temperatura de una masa
ascendente de aire) y el gradiente real de temperatura (aire circundante).

Fig. 3.5: Estabilidad atmosférica

Atmosfera estable Atmosfera inestable

En cada altura, el aire ascendente (gradiente vertical El aire ascendente está a más temperatura que
adiabático, γ) está a menos temperatura que el el circundante: sigue subiendo.
circundante (gradiente vertical ambiental) y vuelve - - - - - Adiabático
a bajar. Real
3.6.1 Gradiente en altitud de temperatura

Estabilidad
extrema

Fig. 3.5.1 Los coeficientes de dispersión dependen de la meteorología

3.6.2 Clases de atmosfera según la estabilidad

Clase (1): Cielos despejados, a una altura solar de 60ºC sobre el horizonte, típico de un
tarde soleada de verano. Atmosfera convectiva.
Clase (2): Altura solar entre 35ºC y 60ºC. Un día de verano con algunas nubes dispersas
Clase (3): Típico de un tarde de otoño soleada, un dia de verano con nubes bajas dispersas o
también de un día con cielo despejado y una altura del sol de 15ºC a 35ºC.
Clase (3,4): Aunque corresponde a una atmosfera nocturna, se puede usar también para un día
de invierno.

 La clase de atmosfera viene determinada por la cantidad de insolación, la humedad, las


inversiones nocturnas y al viento (un fuerte viento produce estabilidad vertical).

Fig 3.5.2 Evolución del gradiente de temperatura a lo largo del día

Noche: Inversión térmica (atmosfera estable, sin mezclado)

Mañana: Se disuelve la inversión desde las capas más bajas

Tarde: Atmósfera inestable. Sobrecalentamiento de las capas


bajas y ascensión de columnas de aire caliente.
Mezcla completa del aire hasta cierta altura (altura
máxima de mezclado)
Tabla Nº 3.1 Clases de atmósfera según su estabilidad (Turner)
Viento de Día Noche o nublado
superficie (a 10 Radiación Solar
m)/ms-1 Fuerte Moderada débil Nubes  4/8 Nubes <3/8
0–2 A A-B B - -
2–3 A-B B C E F
3–5 B B-C C D E
5–6 C C-D D D D
6 C D D D D

Tabla Nº 3.2 Clases de estabilidad de Pasquill


Categoría de Estabilidad Definición
A Extremadamente inestable
B Moderadamente inestable
C Ligeramente inestable
D Neutra
E Ligeramente estable
F Moderadamente estable

Fig.3.6: Correlaciones de Coeficientes de dispersión de Pasquill Gifford 1961 para σy,


basadas en las clases de estabilidad atmosférica de A-F

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III


Fig.3.7: Correlaciones de Coeficientes de dispersión de Pasquill Gifford 1961 para σz,
basadas en las clases de estabilidad atmosférica de A-F

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Tabla Nº 3.3 Valores típicos de coeficientes de dispersión en función de la distancia a la


fuente
Fórmulas para los coeficientes de dispersión para suelos urbanos
Estabilidad σy σz
A–B 0.32 x (1+0.0004 x)-1/2 0.24 x (1+0.0001 x)-1/2
C 0.22 x (1+0.0004 x)-1/2 0.20 x
-1/2
D 0.16 x (1+0.0004 x) 0.14 x (1+0.0003 x)-1/2
E-F 0.11 x (1+0.0004 x)-1/2 0.08 x (1+0.0015 x)-1/2

Generalmente: σy (urbano) > σy (rural)


σz (urbano) > σz (rural)

NOTA: ¡Distancia x => Km pero σy, σz => m!


3.6 Inversiones térmicas - - - - Adiabatico
Normal
Representan la situación de máxima estabilidad
en la que el gradiente real de temperaturas es
positivo (la temperatura aumenta con la altura).

Fig. 3.8 Efecto de “Fumigación” al disolverse la inversión de temperatura a lo largo del


día
El calentamiento solar del
suelo causa la dispersión de
la inversión El mezclado hacia abajo en
la dispersión de la
inversión causa una
fumigación

A las 8 a.m. el
aire es inestable
Z
desde el suelo
hasta aquí

6
am. 7 am
8 am

9 am
T X

Fig. 3.9 Ejemplos de inversión térmica


Atmosférica

3.7 Modelo de celda fija estacionaria

Se utilizan para obtener estimaciones de concentración de contaminantes para emisiones


difusas, diseminadas a lo largo de una determinada superficie, como es el caso de una ciudad.
Fig. 3.10 Modelo de celda fija estacionaria

3.7.1 Fundamento básico

Todos los modelos de concentración están basados en balances de materia en el interior de un


determinado volumen de aire.

Fig. 3.11 Balance de materia para celda fija estacionaria

Velocidad de  todos los gastos  todos los gastos   Velocidad de


velocidad
 Acumulación   de    de salida   
       de creación  destrucción 
entrada

Variación (derivada) de concentración de contaminante con respecto al


Tiempo.
Fig. 3.12. Consideraciones para el balance de materia

La ciudad se representa por una caja cuya base es un rectángulo con dimensiones W y L,
con uno de sus lados paralelo a la dirección del viento (normalmente L) y su altura la de la
capa de mezcla, H

Las emisiones se producen con una tasa Q (masa/tiempo) y se mezclan de forma


homogénea en toda la caja, dando una concentración uniforme, Ce

El aire entra a la caja por una de sus caras, con velocidad u y nivel de concentración b
(nivel de fondo) y sale por la cara opuesta, con velocidad u y concentración Ce (nivel de
equilibrio)

3.7.2 Hipótesis esenciales del modelo de celda fija (1) (En atención a la figura 3.10)

1) La turbulencia atmosférica produce el mezclado completo y total del contaminante hasta la


altura de mezcla (H) y no hay mezcla por encima de esa altura por lo que se puede asumir que
existe una concentración homogénea, Ce, que es igual en todo el volumen de aire de la
celda (concentración de equilibrio)

2) El viento sopla en la dirección x con velocidad u. Esta velocidad es constante e


independiente del tiempo, lugar o elevación por encima del suelo.

3) La concentración de fondo, b, del contaminante es constante y representa la aportación


del entorno de la celda a la concentración de equilibrio.

Se denomina concentración de fondo a la concentración ambiente debida al aporte de otras


fuentes distintas a las analizadas y puede ser fruto del aporte de fuentes naturales o de otras
fuentes que contribuyan a la contaminación ambiental en la zona de estudio, identificadas o no

4) La tasa de emisión por unidad de área, q, es constante y no varía con el viento (se da, por
-1 -2
ej., en g s m ) con lo que la tasa de emisión total, Q, es
Siendo A = W*L, el área de la ciudad. (Tasa = Velocidad)

5) Ningún contaminante entra o sale por los lados perpendiculares a la dirección del viento, ni
por el lado superior (altura de mezclado).

6) El contaminante es estable no se destruye ni crea en la atmosfera, la única fuente con las


emisiones

A mayor u y H, la concentración es menor. El término (uH) se denomina factor de ventilación


(valor inverso => medida del potencial de contaminación del lugar).

Concentración promedio:
c   ci f i .
i

Donde: c = promedio de la concentración de contaminantes


Σ = suma para todas las condiciones metereológicas
ci = es la concentraciòn en condicion metereològica i-ésima
fi = frecuencia en la que se produce cada condicion metereológica

Fig. 3.13 Índice de emisiones

Ejemplo de uso del modelo de celda para calcular la reducción de emisiones:

Pregunta: Si para unas condiciones dadas un determinado nivel de emisión conduce a una
concentración fija de equilibrio. ¿Cuál ha de ser el nivel de emisión para conseguir una
concentración dada?
q 1  c1 ¿ q2 ?  c2

(c1 b)uH (c2 b)uH


q 1 q1 
L L

(c2 b)
q 2  q1 (REVISAR Y EXPLICAR)
(c1  b)
3.7.3 Modelo de Celda NO estacionaria

Corresponde a un estado no estacionario. La concentración puede variar con el tiempo, o sea:

dC
0  C  C (t )
dt

Fig. 3.14 Modelo de celda no estacionaria

Para cada contaminante, por unidad de tiempo, el balance de materia es:

Cantidad que entra + cantidad que se crea – cantidad que sale = Cantidad que se acumula

ubWH  qWL  uceWH  K D ceWHL  0


Entra y se emite sale Destrucción
(Cinética 1er orden)
La solución que se obtiene al resolver la ecuación diferencial que resulta es:
C(t)  Ce  (b  ce ) exp   u t 
 L

Donde ce es la concentración de equilibrio que se obtendría si el régimen fuese estacionario

qL co
C e b   ce 
uH 1  KD L /
u

3.7.4 Otras consideraciones importantes

1. Inclusión de procesos químicos y fotoquímicos que transforman (destruyen/crean) los


contaminantes.

2. Consideración de la evolución temporal de la concentración de contaminantes.

3. Contaminación no estable (se destruye con la velocidad KD)

3.8 Modelos de dispersión: MODELO GAUSSIANO

 Son los que se utilizan para estimar la concentración de contaminante no reactivo producida
por una fuente puntual, por ejemplo, la chimenea de una fábrica, o el escape de un depósito.

 Modelos útiles para distancias de hasta 20 km.

 La función de las chimeneas es descargar los contaminantes a suficiente altura para que
puedan dispersarse bien en la atmosfera antes de llegar al suelo.

 Las chimeneas más altas dispersan mejor los contaminantes debido a que estos tienen que
viajar a través de una capa atmosférica más profunda antes de llegar al nivel del suelo. A
medida que el contaminante viaja, se extiende y dispersa.

 Los gases emitidos por las chimeneas forman una estructura gaseosa en forma de abanico
llamada PENACHO O PLUMA.

 Los gases de escape turbulento emitidos, se mezclan con el aire.

 Los gases salen de la fuente con una cierta velocidad  penetran en la atmósfera con un
cierto momento cinético ascendente positivo en general, salen a temperatura más alta que la
del aire externo  son menos densos que el aire exterior  flotan en él.
Fig. 3.15 Representacion esquemática de una pluma gaussiana.

3.8.3 Por qué se llama Gaussiano?

El modelo de dispersión se expresa en términos de un coeficiente de dispersión turbulenta.

Se llama gaussiano por que emplea, la misma ecuación perteneciente a la campana de Gauss
de la distribución normal de las estadísticas inferenciales.

Suponiendo constante la tasa ó velocidad de emisión, Q (masa de contaminante emitida en


la unidad de tiempo) y las condiciones atmosféricas, se llega a un estado estacionario, en la
cual el penacho adquiere una forma constante en el tiempo

La concentración de contaminante es máxima en el eje del penacho, disminuyendo hacia los


bordes (distribución normal o de Gauss)

Fig. 3.16 Semejanza distribución atmosférica y campana de Gauss

1  ( x   ) 2 
f ( x)  exp  
 (2 )1/ 2  2
2

Expresión matemática de la campana de Gauss, ó distribución normal univariante.
Fig. 3.17 Formación de penachos de una chimenea según estabilidad atmosférica
Penacho en espiral-forma de rizo o
serpenteo:

Las condiciones atmosféricas son inestables y


provocan un arrastre del penacho por la
actividad turbulenta del aire.
La dispersión de la contaminación es buena
en conjunto. Pueden darse niveles altos de
contaminantes en el suelo debido a corrientes
descendentes. Con cielos despejados y con
velocidades de viento pequeñas o en calma.
Penacho de abanico:

Comportamiento bajo condiciones estables,


cuando los contaminantes son emitidos en una
inversión de temperatura, normalmente de
carácter radiactivo. Una inversión térmica
impide el movimiento vertical pero no el
horizontal, y el penacho se puede extender
varios km a sotavento de la fuente. Se puede
observar antes de la salida del sol.

Penacho de cono:

Se produce cuando la estratificación


atmosférica es neutra o ligeramente estable.
El perfil de temperatura es entre adiabático
e isotermo. Días o noches con cielos
cubiertos y vientos de moderados a fuertes.

Penacho de flotación:

Condiciones inestables por encima de


una inversión
Penacho de fumigación:

Se produce cuando el penacho atrapado en


un proceso de abanico es arrastrado hacia el
suelo como consecuencia de la acción
turbulenta de origen convectivo del aire,
originada por el calentamiento del terreno.
Se pueden alcanzar elevadas
concentraciones de contaminantes a niveles
bajos de la atmósfera. Se produce justo
debajo de una capa de inversión.

Penacho de perfil elevado:

Se produce cuando el perfil


detemperatura de la atmósfera muestra
una capa de aire inestable sobre una
inversión de temperatura en superficie. La
dispersión del penacho es rápida y eficaz
hacia arriba por encima de la inversión,
pero no hacia abajo. Situación transitoria
antes de una inversión más profunda.

Penacho de
Atrapamiento:
Tiene lugar cuando existe
una inversión térmica en
altura, por subsidencia
anticiclónica o frontal, de
forma que el penacho es
incapaz de atravesarla y los
contaminantes quedan
atrapados por debajo de la
inversión. Con condiciones
anticiclónicas estancadas.
Fig. 3.18 Modelo de dispersión gaussiana

Objetivo: ¿Cuál es la concentración a cierta distancia de la fuente?

Fig. 3.19 Evolución de un escape puntual e instantáneo de un gas

3.8.1 Evolución de un escape puntual y continuado por una chimenea

La combinación de la “fuerza” de emisión, la velocidad del viento y la turbulencia atmosférica


da lugar a la formación de una estructura característica, que se denomina “penacho” (“plume”
en inglés).

Fig. 3.20
Formación de un
penacho
Fig. 3.21 Ascensión vertical de la columna de humo (altura efectiva de emisión)

Fig. 3.22 Efectos aereodinámicos de edificios y colinas

Cuando la fuente
se encuentra sobre
un edificio, esta
debe tener una
altura suficiente
con respecto al
tejado del edificio
para evitar la
dispersion de las
particulas moviles
hacia el suelo.
Fig. 3.23 Saturacion de la dispersión vertical por la altura de la mezcla
Fig. 3.24 Modelo gaussiano de propagacion en atmosfera estable

Ecuaciones de la difusión atmosférica

La concentración de un contaminante en un penacho en cualquier punto x, y ó z puede


calcularse con la ecuación de difusión siguiente:
1 y 2 1 z
 ( )  ( ) 2
Q 2 y 2 z
c( x, y, z)  e e
2 y
zU

Para un sistema de coordenadas: x=0 En el foco (Chimenea)


y=0 en la línea central del penacho
z=0 en el terreno
Si la altura efectiva del foco emisor es H, entonces la coordenada z en la línea central del
penacho es (z-H), donde z se mide a partir de la cota del terreno:

1 y 2 1 zH
 ( )  (
Q 2 y
)2
c( x, y, z)  e e
2 z
2 y zU

En el supuesto de conservación de masa de que todo el contacto del penacho con el terreno es
completamente reflejado, debe añadirse un segundo término para tener esto en cuenta.

1 y 2
 ( )   1  z  H2  1  z  H  
ec( x, y, z)  Q 2 y
e 2   z   e 2   z  
2 y    
zU
Las unidades apropiadas son:  
 
Q = Cualquier propiedad por unidad de tiempo, por ejemplo, Kg/s, m2/s
C = Cualquier propiedad por unidad de volumen, por ejemplo, Kg/m3, m3/m3 ó ppb.
σz, σy = Coeficientes de difusión en m, en función de la distancia x aguas abajo.

Fig. 3.25 Penachos tomando en cuenta el reflejo

Las gráficas de Pasquill Gifford son útiles conociendo la distancia aguas abajo y el criterio de
estabilidad atmosférica dadas anteriormente.

El mayor interés radica en el conocimiento de la concentración a nivel del terreno (z = 0), así
la última ecuación, se expresa como:
2
1 y 1 H 
 ( )2   
Q 2 y 2z
c( x, y, 0)  e
e
 y zU
La concentración máxima a nivel del terreno se encuentra en la línea central del penacho, (y =
0), de manera que:
2
1 H 
Q   
2z
c( x, 0, 0) 
e
Emisiones a nivel del terreno  y zU

La ecuación para las emisiones a nivel del terreno tales como fuegos, explosiones, gases
fugitivos o emanaciones gaseosas de vertederos se convierte en:
2
1 y  2
   1 z 
 
Q 2   2 z

c e
e
y
( x, y , z )
    

 y
zU

Para concentraciones a nivel del terreno, z = 0:


2
1 y 
  
 
Q 2y
c( x , y ,0)  e
 y zU
La concentración máxima al nivel del suelo a la largo de la línea central del penacho donde
y = 0 se expresa como:
Q
c( x ,0,0) 
 y zU

Dispersión turbulenta de contaminantes: Teoría de la difusión.

La ecuación conocida como la Ley de Fick, expresa la difusión en


una dimensión, tal que,

c masa
Flujo  K  ,
x Area * tiempo

Donde K = Constante de difusión turbulenta.

La ley de Fick implica una difusión gaussiana de la concentración.  2


 1  x
Se llega a la concepción gaussiana haciendo las siguientes m 4t K 
c(t )  1 1
e
transformaciones a la ecuación c(t) (2 t) 2 K 2

x2
  (2kt ) 2  (2k. x )
1 1  m 
2 => c e 2
2
Fig. 3.26 Difusión
u (2 ) 
12

Donde u = Velocidad del viento


x = Distancia en sentido del viento

(Dispersión en una dimensión: Concentración en masa/longitud)

La ecuación obtenida no es más que la ecuación de la distribución


normal o campana de Gauss

Fig. 3.27 Equivalencia de terminos estadisticos


Ejemplo: Desastre de Bhopal (India) 3 de diciembre de 1984

Fig. 3.28 Desastre de Bhopal (India)


Vertido: 45 toneladas de Isocianato de metilo
en un segundo a una altura de 50 metros

Condiciones

 Viento del noreste de fuerza 1 m/s


 Noche: Kx = Ky = 0.45 m2/s
Kz = 0.20 m3/s

¿Concentración de isocianato?

Concentración de isocianato en la
estación de 3 dimensiones (1 Km en
la dirección noroeste – sud este) en
función del tiempo:

Se ignoró la inversión en equipos de


Modelo gaussianoMurieron
mantenimiento. dde dispersión
entre en dos
8000
a 25000 personas.

Fig. 3.29 Vertidos puntuales

Vertidos puntuales continuados


(Chimeneas)

Los contaminantes se propagan


con el viento y se dispersan por
turbulencias en las otras dos
direcciones (izquierda/derecha y
arriba/abajo)
3.8.3.1 Modelo Gaussiano de dispersión de UNA DIMENSION

Fig. 3.30 Vertidos de chimeneas con baja altura de mezclado


(Mezclado total en altura, solo expansión lateral)

Los datos necesarios para la ejecución del modelo son los siguientes:

1. Velocidad del viento y categoría de estabilidad atmosférica.


2. Posición en la que se requiere determinar la concentración.
3. Altura del punto de emisión.
4. Dimensiones aproximadas de la fuente: fuente puntual para sustancias tóxicas y
bocanada instantánea para gases inflamables.
5. Tiempo de duración de la emisión.
6. Características de rugosidad del terreno.
7. Límites de inflamabilidad para sustancias inflamables

3.9 Resumen de modelos Gaussianos

Modelos útiles para distancias de hasta 20 Km

 En tres dimensiones: vertidos puntuales e instantáneos, (Por ej: Escapes en industrias,


emisiones discontinuas, etc.)

 En dos dimensiones: vertidos puntuales y continuados en el tiempo (Por ej: Chimeneas


industriales, escapes continuados, etc…)

 En una dimensión: Vertidos puntuales y continuados en el tiempo, con mezclado total


en unas dirección (Por ej: Chimeneas industriales con baja altura de mezclado).
3.9.1 Resumen de las relaciones matemáticas modelos gaussianos.

Estas pueden ser de una dimensión 1D, de dos dimensiones 2D y de tres dimensiones 3D,
cuyas relaciones matemáticas son las siguientes:

 Uso del modelo gaussiano para efectos a largo plazo

Cuando se necesita una estimación a largo plazo, se realiza un promedio sobre todas
las condiciones atmosféricas, fuentes y direcciones del viento:

c(x, y, z)     Frecuencia xc (x, y, z)


viento estabilidad fuentes
i i

atmosférica

.9.2 Casos particulares del modelo gaussiano en 2D

Contaminación al ras del suelo (z=0):


2
y h
2
 Este caso interesa por
Q 2 y2

2 z
2
ser donde se encuentra
c e e
 u y  z la población

A ras de suelo y en el eje del viento (z = 0, y = 0):


En caso interesa por ser donde
se acumula la mayor
contaminación

Fig.. 3.31 Modelo Gaussiano en 2D a ras del


suelo y en el eje del viento (z=0, y = 0) Fig. 3.32 Efecto de una baja altura de mezclado
Fig. 3.33
Fig. 3.34

2
y 2
 ( z h )
Q 2
2

c e y e 2 z2
2  u  y z

2
y
  
( z h)2

( z h)2

Q 2 2 2 2 2 2
ce e y e z  z

2 u y  
z

3.10 Cinética de primer orden

dC C  kt
 kC  e Tiempo de vida media: t1/ 2  ln 2 / K
dt C0

Factor de destrucción/desintegración (f)


C = CGaussiano*f
f = exp(-ln2 t/t1/2 donde t = x/u

3.11 Modelos de celda múltiple

 Son los que se utilizan en la práctica para estimar concentraciones de contaminante en


regiones definidas, ciudades por ejemplo.
 Dividen el volumen total de aire en pequeñas celdas en las que se almacena, de manera
numérica, las concentraciones de varios contaminantes.
 El modelo tiene en cuenta la estabilidad de los contaminantes (vidas medias, constantes
cinéticas) así como los flujos de materia que pasan por una celda a sus vecinas.

Fig. 3.35 Modelos de celda múltiple


3.11.1 Protocolo de cálculo

Fig. 3.32 Diagrama del protocolo de cálculo


Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

81
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

CAPITULO
IV
SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE EFLUENTES
ATMOSFÉRICOS INDUSTRIALES

4.1 Introducción

Las emisiones industriales de gases al aire están reguladas, con objeto de mantener una calidad
aceptable de aire conforme a estándares nacional e internacional. Para cumplir las industrias
desarrollan tecnologías de reducción de emisiones. Estas emisiones pueden contener tanto
gases como partículas de diferentes densidades y tamaños de partícula.

El diseño de tales equipos de reducción particular es una tarea difícil y compleja. Aparte de
que debe conocerse la naturaleza de los contaminantes, debe observarse que equipo utilizar de
la amplia gama de los mismos.

Para el diseño debe tener en cuenta:

 Minimización de residuos (material en bruto de un producto o


subproducto)
 Recuperación y
reciclaje
 Destrucción o vertido.

Fig. 4.1: Diagrama de flujo para opciones de control de emisiones

La opción 3, cumple con la normativa

82
Control de la Contaminación INA
Fuente: Gerard 309
Kiely, Tomo III Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

83
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

4.2 Caracterización de las corrientes de aire

Por ejemplo en el caso de aguas residuales el tratamiento se basa en la manejabilidad


microbiológica y la composición química de la corriente líquida para purificarla. En cambio en
la purificación de la corriente gaseosa implica la manipulación de las propiedades físicas,
químicas y hasta microbiológicas. Esto se debe a la variedad de equipos disponibles y cada
uno de ellos manipula una propiedad diferente de corriente gaseosa. Por ejemplo, si una
corriente de aire saturada con vapor de agua, éste puede condensarse si se somete a una
corriente de enfriamiento de 60ºC. Los ciclones en cambio requieren conocerse la naturaleza
del contaminante como la densidad para diseñar un equipo efectivo.

Las propiedades medibles más importantes de una corriente son:

 La composición
 El caudal o velocidad de flujo
 La temperatura
 La presión

En base a lo anterior se puede reducir enseguida la lista para la elección del equipo adecuado.
La información restante puede ser:

1. La variabilidad de la composición, caudal, temperatura y presión de la corriente (es decir,


durante la puesta en marcha y la parada).
2. La explosividad de la corriente, especialmente de los COV como el petróleo. Deben
conocerse sus propiedades de punto de inflamación, temperatura de auto ignición y la
concentración en la cual forma una mezcla explosiva con el aire.
3. La propiedades corrosivas de la corriente tanto en líquidos como en gases; por ejemplo, el
SO2 se combina con el vapor de agua y se condensa formando H2SO4. Un ácido corrosivo.

La relación con cada componente de la corriente, puede ser necesaria la información siguiente:

 Fórmula y peso molecular


 Puntos de ebullición y de congelación
 Solubilidad
 Propiedades de absorción y adsorción
 Comportamiento químico /reactividad
 Calores de absorción, de condensación y de solución
 Distribución del tamaño de la partícula y densidades de los sólidos.
 Umbral de olores
 Efectos en la salud
 pH
 Curva de presión de vapor

84
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

4.3 Selección del equipo

En la selección primero se considera el tipo de compuesto que se va a separar, estos se pueden


clasificar en tres categorías:

 COV, Definido como cualquier sustancia orgánica que se podría elevar a la atmosfera
y potencialmente dañino al medio ambiente.
 Compuestos inorgánicos
 Materia particulada.

Los componentes de la corriente determinarían el tipo de equipo que se puede utilizar en cada
aplicación. Así:

 Incineradores
 Torres de adsorción
 Condensadores
 Filtros
 Lavadores
 Torres de absorción
 Diversos dispositivos de control
 Recogida de partículas.

Tabla 4.1: Tecnología de control de emisiones de aire. Aplicaciones.


Método Vapores Vapores inorgánicos Materia
orgánicos Particulada
Incineración x - -
Adsorción x - -
Condensación x - -
Absorción x x -
Filtración - x x
ESP - - x
Lavadores - x x
Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Las torres de adsorción utilizan carbón activado por su gran capacidad adsorbente, es decir,
por tener una superficie interna muy grande especialmente para separación de COV. Las
moléculas de gas penetran en los poros y se adhieren a las paredes mediante fuerzas de
adhesión o fuerzas de Van der Waals. Puede usarse calor.

Otro tipo es la quimisorción donde el compuesto se une químicamente al adsorbente y no se


puede separar fácilmente, por ejemplo, el control de olores mediante adsorción.

En la absorción se pone en contacto un líquido con un gas. En la absorción el líquido


“absorbe” o separa un componente de la corriente de gas. La disminución de temperatura o el
incremento en la presión de una corriente de gas produce la condensación de los vapores. El
primer método es el utilizado habitualmente en los condensadores.

85
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

Los filtros se utilizan para la separación de gas sólido, se utiliza una barrera porosa sólida para
que los sólidos sean retenidos. Otros de los muchos dispositivos separan gas del sólido por la
diferencia de densidades.

Las excepciones son los lavadores y los precipitadores electrostáticos (Electro filtros ESP).
Los primeros utilizan un rociado líquido para separar las partículas y los segundos las
partículas se cargan al pasar por un campo eléctrico.

Una vez que se conocen las diferentes tecnologías de reducción más apropiadas, hay que
elegir una o bien una combinación de ellas para optimizar unas tareas, no existe en un equipo
100% de rendimiento.

En la siguiente tabla se puede ver las eficiencias de las tecnologías disponibles:

Tabla 4.2: Eficiencias de separación de COV


Tecnología Concentración a la entrada Eficiencia
(ppm) (%)
Condensación >5000 95+
>2500 90+
Absorción >500 50+
>5000 99+
Adsorción >500 95+
>200 90+
Incineración térmica >5000 99+
>1000 95+
Incineración catalítica >200 90+
>100 99+
>20 95+
>100 95+
>50 90+
Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Tabla 4.3: Tecnologías de separación gas – sólido


Tamaño de
Tecnología partícula Eficiencia
aplicable
(ppm)
Cámara de sedimentación por gravedad >150 95% en partículas > 300 μm
Ciclón >10 80% en partículas < 20 μm
Torre de rociado >3 98% en partículas > 5 μm
Filtro >0.5 95.55 en partículas < 5 μm
ESP >0.001 80 – 99%
Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

86
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

4.4 Diseño de equipo

4.4.1 Condensadores

Se utilizan intercambiadores de calor, tipo tubos - carcasa, como se indica en el gráfico.

Fig. 4.2: Esquema de un condensador

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

La condensación implica tomar el calor de una corriente para reducir su temperatura y así
obligar al contaminante a condensar desde la fase vapor a una forma líquida. La ecuación
básica de transferencia de calor es:

Q = UA∆T

Dónde: Q = Calor transferido, KW


U = Coeficiente de transferencia de calor, KW/m2. ºC
A = Área de transferencia de calor, m2
∆T = Diferencia de temperatura entre el fluido caliente y el frio, ºC

Implicancia:

 El calor transferido depende de las temperaturas y de las composiciones de las


corrientes en la entrada y la salida. Pueden determinarse mediante un balance de
energía del sistema.
 El balance de energía determina el valor de Q.
 El coeficiente de transferencia de calor U es una medida de la facilidad con que el calor
se transfiere a través del gas, los vapores condensantes, la pared intercambiadora de
calor y hasta el fluido frio.
 En U se consideran varios parámetros los cuales tienen su resistencia a la transferencia
de calor, se calcula cada uno de ellos luego se suma para tener U total.
 El cálculo de U es de suma importancia en el diseño del intercambiador.

87
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

 El cálculo del valor de U aplicado a la reducción de emisiones es difícil de determinar,


debido a que está presente una gran cantidad de gas no condensable.
 El área A es desconocida pero si se tiene los otros parámetros de la ecuación dada
anteriormente se habrá logrado determinar el área de diseño buscado.

La diferencia media de temperatura se calcula a partir de las condiciones de entrada y salida.


Para flujo a contracorriente se tiene, que:

(T3  T2 ) (T4 
ΔT 
T1 )
 T  T

ln  3 2  
  T4  T1

Dónde:
ΔT = Diferencia media logarítmica de temperatura (DMLT)
T1 = Temperatura de entrada del fluido refrigerante
T2 = temperatura del salida del fluido refrigerante
T3 = temperatura de entrada de la corriente de gas
T4 = temperatura de salida de la corriente de gas

T3 viene determinada por el proceso fuente de generación de gas, no se puede modificar. T4


viene determinada por la composición de la corriente de salida y no se puede modificar,
(Cuanto más baja la temperatura de salida mejor la condensación). T1 viene determinada por
los servicios disponibles, desde agua de la red municipal hasta nitrógeno líquido. T 2 es una
elección económica. El punto importante es que duplicando ∆T se reduce a la mitad el área de
transferencia de calor, pero se duplica el caudal de líquido refrigerante necesario. Por lo tanto
la única incógnita real en esta etapa es el valor de U, el coeficiente de transferencia de calor, el
cual se calcula mediante la siguiente ecuación:

1 1 1 do / di d o / di d o / di
   ln  
d o
U ho hod 2k w hid hi

Dónde: U = coeficiente global de transferencia de calor W/m2.ºC


ho = Coeficiente de película del fluido exterior, W/m2.ºC
hod = factor de ensuciamiento exterior, W/m2.ºC
hod = diámetro exterior del conducto, m
di = diámetro interior del conducto, m
kw = conductividad térmica de las paredes del conducto, W/m.ºC
hi = coeficiente de película del fluido interior, W/m2.ºC
hid = factor de ensuciamiento interior, W/m2.ºC

¿Cómo se obtienen los datos?


88
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica
 Coulson y Richardson (1991), dan valores comunes para ho. Si no se puede calcular a
partir de las propiedades físicas usando una de las ecuaciones estándar
 Los factores de ensuciamiento interior y exterior son función de operación de los
fluidos. (mejor mantener el equipo limpio en función del tiempo).

89
 En todo caso los estándares americanos como el Tubular Exchanger Manufacturers
Association, se aplican en el diseño y existen numerosas revistas como el
International Journal of Heat and Mass Transfer.

4.4.2 Absorción

En una torre de absorción, el gas, rico en el compuesto que se desea separar, ingresa por la
parte inferior de una columna alta a través del cual se hace pasar un líquido, en sentido
contrario. El líquido absorbe selectivamente al compuesto, dejando al gas puro que sube a la
parte superior.
Fig. 4.3: Sistema de absorción simple

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Otra alternativa, es utilizar la absorción compuesta donde el compuesto absorbido en la torre


de absorción, se separa del líquido en una segunda columna, llamada torre de desorción
(stripping), Esto se consigue mediante la aplicación de calor, en forma de vapor y algunas
veces al vacío. Pero se usa mucho en la industria farmacéutica para separar COV.

Cuando se utiliza bandejas se puede realizar un balance de masa, por ejemplo el fondo de
ésta, para obtener las líneas de equilibrio y de operación de una torre de absorción.

ENTRADAS
Entrada = Salida
G = Masa de gas contaminado.
Y0 = Fracción del gas cont. GYo  LX n1  GYn  Despejando Yn
L = Masa liquido absorbente
Xn+ 1 = Fracción del líquido absorbido
LX 1
SALIDAS L L
Yn  * X n 1  (Y o  * X1 )
G = Masa de gas limpio G G
Yn = Fracción del gas limpio
L = Masa liquido contaminado
Xn+ 1 = Fracción del líquido contaminado.
Fig. 4.4: Diagrama sistema de absorción simple

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

La ecuación anterior es una línea recta conocida como la línea de operación del sistema. La
relación que expresa el equilibrio entre la composición de un líquido y su fase de vapor se
puede expresar como:
Y = m*X

Dónde: X = fracción de la fase líquida


Y = fracción en la fase vapor
m = constante de equilibrio

Fig. 4.5: Líneas de equilibrio y de operación de una torre de absorción

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Ejemplo: La relación de equilibrio vapor – líquido para el amoniaco (NH3) a 30ºC es

Y = 1.32 X
Una corriente de gas fluye a 50 kg.mol/h, contiene un 5% (v/v) de amoniaco. Se desea reducir
la concentración al 0.5%. Para el diseño de una torre de absorción, determinar:

a. El caudal mínimo de líquido necesario;


b. El caudal de líquido necesario a 1.5 veces la relación mínima líquido – gas, L/Gmin
c. El número de etapas de equilibrio necesarias a 1.5 veces L/Gmin;
d. Cuantos platos serán necesarios para esta torre.
e. Si se usa una torre de relleno en lugar de unas de platos, calcular la altura de relleno
necesaria a 1.5 L/Gmin teniendo en cuenta que la altura de relleno equivalente a una
etapa teórica HETS = 0.75 m

Fig. 4.6: Diagrama del balance de materia de la torre de absorción

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Solución:

a. El caudal mínimo de líquido necesario se calcula realizando las siguientes suposiciones:

1. L y G son constantes
2. Xn+1 = 0

En el mismo valor de L, la línea de operación tocará la línea de equilibrio minimizando su


pendiente. La ecuación aplicable es

L L
Y n *X n 1  (Y o  * X1 )
G G
Dónde: Xn+1 = 0
Yn = 0.005
Y0 = 0.05

El valor de Xn se calcula mediante

Y  1.32
X
1
Y 1.32
X  0
a razón de L/Gmin
0.05
Por tanto, X1   0.038
1.32

Introduciendo estos valores en la ecuación de la recta:

 L
0.005    * 0  0.05  * 0.038
L
 G  min  G 

0.005  0  0.05  0.038


L
G
0.045  0.038
L
G
L
 1.184
G
Por tanto, el caudal mínimo de líquido necesario es:

L  1.184 * G  1.184 * 50  59.2 Kg mol / h

b. Cálculo del caudal de líquido necesario 1/5 veces L/G

L 1 Kg mol
 1.184 *  1.776
G 5 h
Kg
L  1.776 * G  1.776 * 50  88.8
mol
h
c. Cálculo del número de etapas de equilibrio 1.5 veces L/Gmin
La ecuación de la línea de operación:

Yn  1.776 X n1  (0.05 1.776 X 1 )

Es necesario conocer X1 el mismo que se puede determinar mediante un balance de


materia dado por:
GYo  LX n1  GYn  LX 1
Introduciendo datos:

50 * 0.05  0  50 * 0.005  88.8 * X 1

Despejando resulta: X1 = 0.023

La ecuación de la línea de operación será entonces:


Yn  1.776 * X n1 
0.005
d. Con las dos líneas de operación y de equilibrio se tiene graficado y con ella se determina el
número de platos necesarios = 4:

Fig. 4.7: Determinación del número de etapas necesarias en la absorción

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

e. La altura de relleno necesaria:

Altura de relleno = 4*0.75 = 3 m


4.4.3 Adsorción

Se usa para recuperar compuestos de corrientes muy diluidas. Puede usarse de varias maneras
incluyendo la fluidización del adsorbente, la circulación de este a través del vapor o el paso de
una corriente de gas a través de un lecho fijo de carbón. Este es el método más empleado.

Fig. 4.8: Unidad de adsorción de lecho fijo

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III


Adsorción de lecho fijo. El adsorbente más usado, el carbón activado, se usa para recuperar
compuestos orgánicos volátiles de corrientes de gas. Perry (1984) establece que el C.A. es
capaz de adsorber 8 Kg de acetona/100 g de carbón fresco. Por tanto, si una corriente de aire
de 100 m3/h que contiene 1 Kg de acetona/100 m3 aire, se pasa a través de un lecho de 100 Kg
de carbón, éste no deberá adsorber más acetona después de las 8 horas.

100 Kg C. A.
M  8 Kg acetona.  8000 en 8 horas de adsorción
KgacetonaTratada conC. A. acetona tratada
0,1Kg C.A

Si se midiera la concentración de acetona en la corriente de salida, el perfil de dicha


concentración tendría un aspecto como el de la curva A de la figura siguiente:

Fig. 4.9: Perfiles de concentración de salida, ideal y real, en la adsorción

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Por muchos factores, la curva B es la que se aproxima a la realidad. Esta discrepancia se debe
al equilibrio en que se encuentran los COV con la corriente gaseosa. El ingeniero usa el
carbón activado para modificar este equilibrio y las moléculas se oponen. Esto se llama
resistencia a la transferencia de masa. Si no hubiera esta resistencia la cuerva sería como A.

Análisis matemático de la adsorción de lecho fijo. Una curva típica de salida viene dada en
la subsiguiente gráfica, que como se dijo anteriormente es la tendencia real.

Fig. 4.10: Análisis matemático de la adsorción de lecho fijo

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III


La velocidad con que la onda de adsorción se mueve a través del lecho está dada por

L
u
tb
Dónde: u = velocidad de onda de adsorción, m/s
L = longitud del lecho, m
tb = tiempo en el que se produce la ruptura (saturación)

La longitud de la zona de transferencia de masa (MTZ Mass Transfere Zone) viene dada por:

LMTZ  u(t0  tb )

Se produce una cierta infrautilización del carbón. A esto se le llama longitud no utilizada del
lecho (LUB, Longitude Unused Bed), lo cual se expresa:

tb
LUB  L(1 
)
ts
Dónde: ts = tiempo en el que la concentración de salida se iguala a la mitad de la
Concentración de entrada.

El parámetro más importante tb, se puede calcular a partir de la longitud del lecho:

L LMTZ
Tb 
u
4.4.4 Filtración

Un filtro consta de un medio sólido poroso que solo permite el paso de un gas y pequeñas
partículas. Los filtros de gas pueden ser bolsas o cartuchos, a través de los cuales puede pasar
el gas.

El comportamiento de un filtro se caracteriza por los siguientes parámetros:

 La eficiencia de la separación de partículas


 La caída de presión

Ambos están en función del medio filtrante, aunque el segundo es función de la velocidad de
filtración.

Es importante conocer el tamaño de las partículas de polvo, para determinar el medio filtrante
más apropiado. Una vez puesto en marcha el mismo polvo aumenta la eficiencia de la
filtración. Sin embargo, el aumento de polvo dará lugar a la caída de presión en el filtro
(Atascamiento al paso del gas). Según Perry hasta 10 veces.
Fig. 4.11: Construcción de una unidad típica de filtro de mangas

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

La caída de presión está definida mediante:

P  k1V f 
k2WV f

Dónde: ∆P = Caída de presión


k1 = Constante del medio del filtro
k2 = Constante de los sólidos
W = Sólidos por unidad de área
Vf = Velocidad de filtración.

Aunque la utilización de datos bibliográficos pueda ayudar a determinar la caída de presión es


recomendable hacer pruebas in situ. Lydersen (1979) sugiere que si los poros son muy
pequeños entonces el flujo de gas será laminar y la caída de presión se puede estimar
fácilmente. Lo que a su vez sugiere el conocimiento del coeficiente de fricción de las
partículas.

Parámetros importantes para la selección del medio filtrante: Son la resistencia a la


temperatura, ácidos, álcalis y humedad, fuerza y eficiencia.

Los medios más comúnmente usados son:

 Tejido plano
 Fieltro
 Papel
 Plástico
 Filtros cerámicos (para aplicaciones a alta temperatura)

Funcionamiento de un filtro de gas. La filtración gas - sólido se lleva a cabo en dos


principales equipos:
 Filtro de mangas
 Filtro de cartucho

El diseño de ambos es muy similar. Se colocan verticalmente las bolsas separadas unos de
otros. Uno puede estar funcionando mientras la otra se somete a limpieza y así se alterna. Con
filtros de mangas se puede sacudir mecánicamente la bolsa llena de polvo, sin interrumpir el
proceso o mediante acción acústica, o bien invertir el flujo de aire a través del filtro. O bien un
chorro de aire para limpiar la bolsa, estos polvos se recibirán por la parte inferior de la
estructura.

Para tortas de polvo difíciles es efectivo usar un chorro de aire a 700 kPa. La frecuencia de
limpieza es muy importante así se evita la caída de presión y el tamaño de ventilador.

Fig. 4.12: Limpieza mecánica de filtros de mangas

Diseño de un filtro de gas.

El costo de un filtro de gas, es función del área de filtración necesaria. Dicha área es igual al
flujo volumétrico dividido por la velocidad a través del filtro, la cual está limitada por la caída
de presión como por la velocidad en “conductos”.

1 dV
A . 
Q
v dt v

Hay dos manera de dimensionar un filtro: Una es calcular la velocidad a través del filtro,
llamada comúnmente relación aire – tela, decidiendo sobre la frecuencia de limpieza y
calculando el área necesaria basada en la caída máxima caída de presión admisible mediante.

Resumiendo:
P  k1V f 
k2WV f
 Velocidad de filtración ≡ parámetro Gas/tela
 Q/A muy bajas
 Tendencia: A > velocidad < eficacia
 < área requerida > ∆P

La otra es elegir la velocidad de filtración mediante una tabla de valores típico e instalar una
unidad de limpieza cuya frecuencia de limpieza se ajuste al rendimiento operacional del filtro.

Tabla Nº 4.4 Velocidades de filtración de materiales sólidos en polvo


Polvo Velocidad Polvo Velocidad de Polvo Velocidad
de filtración de
filtración (m/min.) filtración
(m/min.) (m/min.)
Alúmina 0,68 Feldespato 0,75 Óxido de hierro 0,60
Asbestos 0,83 Fertilizantes 0,72 Cal 0,60
(ensacado)
Bauxita 0,75 Fertilizantes 0,60 Caliza 0,83
(secado,
enfriamiento)
Carbón 0,60 Vidrio 0,75 Mica 0,68
Cemento 0,45 Granito 0,75 Pigmentos 0,60
Cerámica 0,75 Grafito 0,75 Papel 1,05
Coque 0,68 Mineral de 0,60 Azúcar 0,68
hierro
Cosméticos 0,70 - - - -

Esto último es útil en pequeñas instalaciones y se trabaja mejor con el vendedor de filtros.
Para todo tipo de mecanismos limpiadores excepto para los de chorro pulsante, los valores
habituales de velocidad de filtración están entre 0.5 y 1 m/min. Para los de chorro pulsante
hasta 5 m/min. La velocidad en conductos no excede de 75 m/min.

4.4.5 Ciclones

Usar solamente la gravedad en la separación de partículas de unas corrientes de gas tiene 2


inconvenientes: la baja eficiencia y la gran superficie necesaria. En cambio sí se usa la fuerza
centrífuga se minimiza la superficie y asegura una mayor eficiencia. Esto se logra utilizando la
tecnología de los ciclones.
Fig. 4.13: Construcción de un ciclón de flujo inverso

La fuerza centrífuga ejercida


sobre una partícula dentro de
un ciclón viene dada por la
siguiente ecuación:

mv 2
F
R

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Dónde: F = fuerza centrífuga, N


m = masa de la partícula, Kg
v = velocidad de la partícula, m/s
R = radio del ciclón, m

Diseño de un ciclón.

Una ecuación usada habitualmente para predecir el tamaño de partícula que puede separarse
con un 50% eficiencia es la desarrollada por Lapple. (1951).

9 g h
d50 
2 NeVi (  p  g )

Dónde: d50 = diámetro de partícula separada con un 50% de eficiencia, m.


μg = viscosidad del gas, Kg/m.s
h = anchura de la entrada del ciclón, m
Ne = número de giros efectivos dentro del ciclón
Vf = Velocidad de filtración
δp = Densidad de la partícula
δg = Densidad del gas

El número de giros efectivos que da el gas dentro del ciclón está dado por la siguiente
ecuación:
1
N e  (2d  e)
c

La velocidad de entrada al ciclón varía entre 15 a 20 m/s. Perry (1984), (Manual del Ing.
Químico), sugiere que se admite velocidades sustancialmente superiores.
4.4.6 Lavadores (o Scrubbers)

Llamados también colectores húmedos, emplean un líquido para separar partículas de unas
corrientes de gas. Los aspersores irrigan líquido de arriba abajo en contracorriente al gas sucio,
y ese intercambio el líquido recorre los sólidos, y el gas sale limpio por la parte superior.
(Ejemplo, CH4 y CO2 puede contener exceso de NH3, el contaminante).

Fig. 4.14: Torre de rociado

Fig. 4.15: Sistema comercial mas usado: Oxidación forzada de caliza humeda en el
lavador húmedo

La corriente gaseosa contaminada se trata en contracorriente con un lodo de caliza.


Problemas de operación del sistema Flows

1. Corrosión en tuberías debido al alto poder corrosivo de los iones cloruro en medios
ácidos
2. Acumulación de precipitados de sulfato de calcio
3. Obturación por deposición de sales de los eliminadores de niebla. Las gotas de
pequeño tamaño son arrastradas hacia los eliminadores de niebla causando la
acumulación de sales
4. Pobre utilización de la caliza. Sulfato y sulfito precipitan en las superficies de las
partículas de caliza.
5. Separación sólido-líquido deficiente. CaSO4.2H2O forman cristales grandes fáciles de
separar pero otros compuestos como CaSO3.0,5H2O son pequeños y con mala
propiedades de separación

El uso del relleno, (piezas plásticas al azar, mejoran la eficiencia de adsorción), permite que la
torre sea más pequeña, pero aumenta la caída de presión (aumentando la ineficiencia del
proceso).

La caída de presión:

En una torre de rociado oscila entre 0.25 y 0.5 kPa


En una torre de relleno oscila entre 0.25 y 0.2 kPa

Relación gas/líquido:

En una torre de rociado está entre 1.3 y 2.7 l/m3


En una torre de relleno está entre 0.1 y 0.5 l/m3 (Corbitt, 1989)

Las boquillas de los aspersores o rociadores atomizan al líquido, que caen por la torre a la
velocidad final de sedimentación de las gotitas, la eficiencia está dada por la siguiente
ecuación:
V t
[ 1.5*n*( )*W *L g(V *c A *D )]
Eficiencia  1  e v

Dónde: Vt = velocidad final de la gota


v = Vt - Vg
Vg = velocidad del gas
Ac = Área de la sección transversal
L = altura de la torre
Ds = Diámetro de la gota
n = eficiencia de la colección de partículas sobre una gota.

La variable más difícil de cuantificar es la eficiencia de colección de partículas sobre una gota.
Las únicas maneras de obtener el dato serían vía experimentación en plantas piloto, o bien
mediante cálculo por una correlación experimental. El diámetro de la gota es la función del
líquido usado en las boquillas de los rociadores y del flujo a través de ellas, Lydersen (1979),
sostiene que la gota efectiva de rociado varía entre 400 y 1000 μm. Como en el ejemplo citado
del biogás CH4 y CO2 procedente de biodigestores anaeróbicos, separar el NH3 es conveniente
dado que éste es una toxina para las bacterias metanogénicas en los reactores.

4.4.7 Precipitadores electrostáticos

Se usa cuando las partículas muy pequeñas sean líquidas o sólidas en una corriente de gas, se
elimina mediante la generación de una corona entre un electrodo de alto voltaje, normalmente
usando un alambre fino y un electrodo pasivo puesto a tierra como una placa o un tubo.

Fig. 4.16: Precipitadores electrostáticos

Fuente: Gerard Kiely, Tomo III

Fig. 4.17: Funcionamiento de un filtro electrostático


Electrodo
Electrodo de placa de placa
Flujo
de gas

Electrodo
de alambre

Campos eléctricos Electrodo de


Vista desde arriba alambre
Vista horizontal del
Las partículas al pasar por el campo eléctrico creado, son ionizadas por los iones que se
desplazan desde el electrodo de descarga al electrodo colector, con el que chocan. Así, dichas
partículas se desvían hacia electrodo colector al que se adhieren por atracción electrostática.
Luego las partículas acumuladas en el colector se recogen con un rociado de agua o mediante
sacudidas. Los colectores pueden ser placas ó unidades tubulares. Puede usarse una batería de
ellas, como las que se indican en el gráfico

Diseño de un precipitador electrostático.

La eficiencia para un precipitador electrostático (ESP) con colectores de placas se calcula


mediante la ecuación:
AW
( )
Eficiencia  1  e Q

Dónde: A = Área de la placa, m2


W = velocidad de sedimentación de las partículas en un campo eléctrico,
m/s
Q = caudal de gas, m3/s

La ecuación anterior se la conoce como la ecuación de Anderson – Deutsch. En realidad los


parámetros como W no son constantes. Consultar en Oglesby y otros (1978).

4.5 Eliminación de Dióxido de azufre (SO2)

El tipo de tratamiento depende de la concentración de SO2 en la corriente de salida.

4.5.1 Corrientes concentradas

Procesos de fundición de metales (2 - 40 % de SO2).

Método de eliminación: Transformación en Ácido sulfúrico.

2SO2 + O2 Vanadio 2SO3 (reacción exotérmica)

SO3 + H2O H2SO4 (absorción rápida y fácil)

La conversión de SO2 a ácido sulfúrico es solo rentable cuando la concentración de SO2 es


superior al 4 % y existe un mercado cercano para vender el ácido producido (ejemplo,
producción de fertilizantes de P).
Fig.4.18: Transformación en ácido sulfúrico del dióxido de azufre

Fuente: http://www.100ciaquimica.net/temas/tema11/punto7b.htm

4.5.2 Corrientes diluidas

Se origina el SO2 en la combustión de carbón y petróleo en centrales eléctricas ([SO2] ≈ 0.1


%). El método de eliminación de este contaminante obedece a la reacción por el método de
eliminación.

Método de eliminación: Reacción con CaCO3 y depósito en basurero del CaSO4 formado
2CaCO3 + 2SO2 + O2 2CaSO4 + 2CO2

Lavado de la corriente gaseosa en agua con partículas de caliza en suspensión. Coste muy
importante en las centrales térmicas.

Elevada cantidad de agua para su absorción que será regenerada debido a su alta demanda de
oxígeno.

Existen tres configuraciones de lavador:

Fig. 4.19: Método de burbujeo y lavador

A) Columna de burbujeo B) Lavador


Alta eficiencia de transferencia con
burbujas de pequeño tamaño y Caída de presión pequeña
Alta
suficiente altura de columna. Bajas eficiencias de eliminación debido al
Alta caída de presión (= altura de bajo volumen del gas
líquido) Vg = 3 m3/s
Ampliamente utilizado por su simplicidad
y resistencia ante las incrustaciones de sales

.
Fig: 4.20: C)- Columna empacada

Similar al lavador pero su espacio


interior está ocupado por un
empaque que mejora la
transferencia entre la fase gaseosa y
la fase líquida Vg = 0.3 m3/s.

Destino del CO2 en el proceso de absorción. Si se añade NaOH al sistema para mejorar la
transferencia de SO2 a la fase de lavado el CO2 también será transferido a esta,

2NaOH + SO2 Na2SO3 + H2O


2NaOH + CO2 Na2CO3 + H2O

[CO2] = 12 % 120 veces [SO2], esto implicaría el uso de grandes cantidades de NaOH y
la generación de SO2

Pero como se consigue absorber SO2 sin absorber CO2?

SO2 (gas) SO2 (disuelto) + H2O H2SO3 H+ + HSO-3

CO2 (gas) CO2 (disuelto) + H2O H2CO3 H+ + HCO-3

El H2SO3 es más fuerte que el H2CO3 manteniendo el pH entre 4 a 6 se consigue


absorber SO2 y excluir el CO2.

4.5.4 Sistemas alternativos al uso de Flows

A) Sistemas secos. Elimina problemas de corrosión, precipitación y de manejo de lodos

Principio de operación: Inyección de partículas básicas a la corriente de SO2. Este gas


reacciona con las partículas de reactivo básico y el producto particulado formado se elimina en
el sistema colector de partículas.

Eliminación de SO2 del 90 %

Desventaja: Funcionamiento eficiente requiere grandes excesos de reactivo sólido


Mayores costos y mayores volúmenes de sólidos a tratar
Diseño más complicado: Menor conocimiento de las interacciones gas-sólido

Fig. 4.21: Calcinación con cal viva

B) Sistemas húmedos-secos. El lodo (30 %) es dispersado mediante un atomizador en gotas


de 10-50 µm expuesto a los gases calientes de salida de planta donde se secaran rápidamente.
El SO2 se disuelve en la gota y reacciona. Las gotas formadas son suficientemente pequeñas
para formar partículas sólidas que son arrastradas por la corriente de gas hacia el sistema de
captura de partículas.

C)- Modificación del proceso de combustión tradicional

Proceso tradicional. Partículas de carbón de 50-150 µm son inyectadas en la cámara de


combustión (t= 4 s)

Las alternativas a este proceso son:


Combustión en lecho fluidizado: Lecho
formado por partículas de caliza y carbón. El
tiempo de residencia del carbón es mayor
puesto que las partículas son de mayor
tamaño. El SO2 reacciona rápidamente con la
caliza (en estas condiciones presente como
CaO). La transferencia de calor entre lecho y
tubos de intercambiadores es mejor que en las
calderas tradicionales por lo que el tamaño de
estos sistemas es menor y las temperaturas de
operación son menores.

Gasificación del carbón: El azufre está


presente como H2S en el gas generado y la
eficacia de las turbinas de gas es mucho
4.6 Eliminación de NOx

En corrientes pequeñas: Lavado con solución de NaOH y KMnO4. El agente oxidante


KMnO4 transforma el NO en NO2, que reacciona con el NaOH aumentado la transferencia de
NO desde la fase gaseosa. La regeneración del KMnO4 es muy caro.

H2O + KMnO4 + NO MnO2 + H2O + NO2 + KOH

2OH- + NO NO2 + H2O + 2e- 3


MnO4- + 4H+ + 3e- MnO2 + 2H2O 2
8H + 2MnO4 + 6OH- + 3NO
+ -
2MnO2 + 3H2O + 3NO2 + 4H2O
2H+ + 2MnO4- + 3NO + 6H2O 2MnO2 + 7H2O + 3NO2
2H+ + 2MnO4- + 3NO 2MnO2 + H2O + 3NO2
2H+ + 2MnO4- + 3NO 2MnO2 + H+ + OH- + 3NO2
3NO + 2KMnO4 + H2O 2MnO2 + 3NO2 + 2KOH

4.6.1 Análisis de NOx

Están basados en el principio de la quimioluminiscencia, midiendo la energía liberada en


forma de fotones al reaccionar el óxido de nitrógeno (NO) con el ozono (O3); las emisiones de
fotones producidas en la reacción se miden a través del correspondiente tubo
fotomultiplicador, y los dispositivos electrónicos asociados.

NO + 2O3 NO3 + 2O2

Mediante este principio sólo es posible medir el NO. Para efectuar la medida de los NOx y
NO2, una muestra se hace pasar a través de un convertidor, catalítico pasivo controlado en
temperatura, transformando el NO2 de la muestra en NO para posteriormente efectuar la
medida del NOx total, de la muestra mediante el principio de la quimioluminiscencia.

El ozono (O3) necesario para la reacción con el NO de la muestra a analizar se obtendrá a


partir de aire seco, no necesitándose fuente externa alguna.

El cómputo de las concentraciones de cada componente (NO, NO2 y NOx) se obtendrá


mediante el procesado de los datos, en cada una de las distintas fases de medida directa en el
caso del NO, y a través del convertidor en el caso del NOx.

Existen dos alternativas para el control de NOx:

4.6.2 Modificación del proceso de combustión para prevenir su formación

 Combustión en dos etapas


 Recirculación de los gases de combustión
4.6.2.1 Tratar el gas de combustión químicamente para convertir el NOx en NO2 y del
NOx a N2

Se añade un agente reductor (NH3, urea, CH4, CO, etc. Que toma el oxígeno del NO.

Reacciones que se presentan en automóviles:


Pt-Rd
2NO + 2CO N2 + 2CO2
En centrales térmicas:
4NO + 4NH3 + O2 4N2 + 6H2O

Con catalizador a 700° F y sin catalizador a 1600° F:

2NO2 + 4NH3 + O2 3N2 + 6H2O

A temperatura mayor que 1800 °F

NH3 + O2 NO + 3/2H2O

4.6.2.2. Modificación del proceso: Combustión en dos etapas

(NO) = f (temperatura velocidades de calentamiento- enfriamiento, O2)

Fig. 5.11: Modificación del proceso de combustión en dos etapas

En la primera figura la energía de activación es mayor o lo que se puede concluir que la


temperatura es muy elevada y la reacción se lleva a cabo en corto tiempo.

En la segunda figura, se observa que al cambiar el proceso la energía de activación es menor y


la reacción se desarrolla en periodos más largos.

Se reduce la concentración de NOx debido a las temperaturas menores que alcanzan.


Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

109
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

CAPITULO
V

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL


AIRE

5.1 Monitoreo

Es el conjunto de metodologías que permiten tomar muestras del aire, analizarlas y procesarlas
de manera permanente o temporal concentraciones de contaminantes.

Son las mediciones repetidas destinadas a seguir la evolución de un parámetro durante un


intervalo de tiempo, es la medida regular de niveles de contaminantes respecto de una norma,
o para evaluar la eficacia de un sistema de regulación y de control.

5.2 Monitoreo de la calidad del aire

Herramienta científica para el desarrollo de políticas que coadyuven en la mitigación de la


contaminación atmosférica

5.3 Monitoreo atmosférico

Se refiere a todas las metodologías diseñadas para muestrear, analizar y procesar en forma
continua las concentraciones de sustancias o contaminantes presentes en el aire, en un lugar
establecido y durante un tiempo determinado.

5.3.1 Objetivos del monitoreo

Establecer, determinar, estimar, informar, proporcionar, llevar a cabo, medir, estudiar, calibrar
y evaluar modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos.

5.3.2 Escalas del monitoreo

Tomando como referencia la USEPA, se tienen monitoreo de diferentes niveles, como la


micro escala, escala media, escala local o vecinal, escala urbana, regional, nacional y global.

Esta última referida a las concentraciones características del país, y del mundo como un todo.

5.3.3 Estrategias de monitoreo

 Consiste en primera instancia definir los parámetros ambientales a monitorear


 Definir número y sitios de monitoreo
 Determinación de tiempos de muestreo
 Selección de equipos de muestreo y técnicas de análisis
110
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

5.4 Muestredores pasivos

Los muestreadores pasivos, colectan a los contaminantes aéreos utilizando un material


absorbente, sin la necesidad de bombas por lo que no requieren el suministro de energía
eléctrica.

Captura los contaminantes del aire, mediante la difusión pasiva, en un material absorbente

Luego de ser expuestos durante un tiempo, en contenedores especiales, son analizados en


laboratorio por espectrofotometría.

Tabla Nº 5.1: Ventajas y desventajas del muestreo pasivo


Ventajas Desventajas
Económicos Solo brindan promedios semanales y mensuales
Simples Sensibles al error humano
No dependen de cables de No se ha probado para algunos contaminantes
electricidad
Se pueden instalar en gran Requieren de mano de obra intensiva para su operación y
cantidad análisis de laboratorio
Útiles para sondeos y Generación lenta de datos
estudios en línea de base
Fuente: Proyecto aire limpio Swiss contact

111
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

5.4.1 Tipos de contaminantes que se pueden monitorear con los métodos pasivos

Tabla Nº 5.2: Metodologías de análisis por contaminante medido


Contaminante Metodología Análisis
Dióxido de nitrógeno (NO2) Método de tubos Palmes Espectrofotometría
Ozono (O3) Método de Monn y Hangartner Espectrofotometría
Fuente: Proyecto aire limpio Swiss contact

Muestreador pasivo para NO2 Muestreador pasivo para O3


Tapa fijada

Tapa fija o permanente Filtro de fibra de vidrio

Tubo de polipropileno
Tubo de polipropileno

Tapón
Tapón

Existen dos usos claramente diferenciados:

 En puntos fijos de muestreo para monitorear calidad del aire, especialmente para
estudios de fondo y muestreos de alta cobertura espacial.

 Exposición personal y estudios epidemiológicos (las personas las pueden llevar


puestos)

Fig. 5.1: Equipos utilizados para el muestreo pasivo

Muestreador pasivo – distintivo Diagrama de partes del muestreador pasivo ogawa

112
Colectores para polvo sedimentable Tubos de palmes

Fig. 5.2: Ubicación de los muestreadores pasivos

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=Muestreadores+pasivos&client=firefox-a&hs=74Y&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel

Fig. 5.4.2: Muestreadores pasivos, análisis de laboratorio de las muestras


recogidas

5.4.3 Tipos de contaminantes que se pueden monitorear con los métodos activos

Existen técnicas de muestreadores activos disponibles y validadas para casi todos los
principales contaminantes atmosféricos, tanto de material particulado (PST, PM10, Pb, etc.)
como de contaminantes gaseosos (NO2, SO2, O3, etc.) a excepción del CO. Cada una de estas
técnicas está bien establecida y muchas de ellas se utilizan ampliamente como parte principal
de las redes de monitoreo global.

La determinación de material particulado PM10 a través de gravimetría

Fig 5.4: Harvard Minivol Fig. 5.5: Minivol TAS

Estos muestreadores son relativamente fáciles de operar, confiables y han proporcionado la


base de datos de mediciones en la mayor parte del mundo.

5.5 Muestreadores activos

Los muestreadores activos requieren una cantidad de volumen de aire que sea bombeado a
través de un medio de colección el cual posteriormente será analizado en un laboratorio. Estos
muestreadores son los que han proporcionado la base de datos histórica de calidad de aire con
la que se cuenta a nivel mundial, estableciéndose gracias a estos datos, escalas y tendencias de
contaminación atmosférica.
Captura los contaminantes, bombeando el aire a un flujo constante, a través de un medio de
recolección física o química.

Luego de su periodo de exposición se realiza análisis en laboratorio a través de gravimetría


(PM).

Tabla Nº 5.3: Ventajas y desventajas del muestreo activo


Ventajas Desventajas
Económicos Sensibles al error humano
Simples Requieren de una fuente de energía
Operación y rendimiento confiables Levemente más caros que los pasivos
Flexibles para muestreos de campo - móviles Brindan promedios diarios
Fuente: Proyecto aire limpio Swiss contact

Fig. 5.6: Muestreadores activos

a = bolsa plástica
b = tubos absorbentes
c = burbujeadores
d = tubo indicador

Fuente: ttps://www.google.com.bo/search?q=muestreadores+activos&client=firefox-a&hs=jgY&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=
Muestreador de alto volumen para PST y PM10

Impactador Harvard

Fuente: ttps://www.google.com.bo/search?q=muestreadores+activos&client=firefox-a&hs=jgY&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=

Partisol model 2300 speciation air sample, particulate montor, sulfate nomitor
5.6 Analizadores o monitores automáticos

Estos instrumentos se basan en propiedades físicas o químicas del elemento que va a ser
detectado continuamente, utilizando métodos foto electrónicos. El aire muestreado entra en
una cámara de reacción donde, ya sea por una propiedad óptica del gas que pueda medirse
directamente o por una reacción química que produzca quimiluminiscencia o luz fluorescente,
se mide esta luz por medio de un detector que produce una señal eléctrica proporcional a la
concentración del contaminante muestreado.

Equipos de alto costo. Pueden ser más susceptibles a problemas técnicos en comparación con
los muestreadores, cuando no se cuenta con los programas de mantenimiento adecuados y con
personal técnico calificado, ya que requieren de técnicos especializados para la operación
rutinaria de los equipos y de métodos más sofisticados, aseguramiento y control de calidad.
Estos monitores automáticos producen una gran cantidad de datos que usualmente necesitan
de sistemas telemétricos para su recopilación y computadoras para su subsecuente y análisis.

Tabla Nº 5.4: Ventajas y desventajas del muestreo automático


Ventajas Desventajas
La medición es continua e instantánea Costo de inversión inicial y de operación
muy elevado
Almacenamiento y transmisión de datos Equipos requieren de personal técnico
automática calificado para su mantenimiento
Disminuye la probabilidad de error humano Equipos frágiles
Alto rendimiento Altos costos recurrentes
Datos horarios
Fuente: Proyecto aire limpio Swiss contact

Tabla Nº 5.5: Contaminantes que se miden con el muestreo automático


Ventajas Desventajas
Ozono (O3) Fotometría ultravioleta UV
Monóxido de carbono (CO) Fotometría infrarroja(IR) de filtro de
correlación de gas
Dióxido de nitrógeno (NO2) Quimioluminiscencia en fase gaseosa
Dióxido de azufre (SO2) Fluorescencia pulsante
Partículas móviles (PM10, PM2,5) Microbalanza de elementos oscilante
Atenuación de radiación beta
Fuente: Proyecto aire limpio Swiss contact

5.6.1 Atenuación de radiación beta

Usa una bomba de succión para que ingrese la muestra al sistema de medición depositando las
partículas en un filtro (cinta carrete de fibra de vidrio), desde 1 a 24 h.

Se basa en hacer pasar la radiación beta de bajo nivel a través de la cinta y las partículas
depositadas. La capa de partículas reduce la intensidad del haz de radiación beta en la sección,
la cual es medida por una cámara de ionización como detector.

La señal eléctrica de salida es proporcional a la masa real muestreada.

muestreo automático
5.6.2 Duración, frecuencia y tiempo de muestra

Duración del programa: espacio temporal que cubren las mediciones (Ejem.: anuales, para
identificar cambios estacionales).

Frecuencia: número de muestras que se realizan, durante un intervalo de tiempo, en un punto


de monitoreo.

Tiempo de toma de muestra: en función del tipo de tecnología de medición.

5.6.3 Ubicación de sitios de monitoreo

Distribución recomendada:

Muestreo probabilístico: cuando considere un técnico de toma de decisión y apoyo de un


experto para proceso de selección del sitio. Los tipos de muestreo pueden ser:

Muestreo aleatorio muestreo sistemático muestreo estratificado

Busca una muestra Divide el área en celdas Divide el área en


“n” sin considerar iguales, primera al azar y subpoblaciones,
ubicación de fuentes, luego k (# total de extrayendo una
dividiendo el área en celdas/# de equipos). En muestra de cada uno.
celdas, numerando terrenos llanos que son
aleatoriamente. fuente de contaminación.

5.6.4 Instalación de sitios de monitoreo

5.6.4.1 Requisitos de instalación

• Representatividad del área


• Comparabilidad de los datos con los demás sitios o estaciones
• Permanente accesibilidad
• Seguridad contra el vandalismo
• Infraestructura (electricidad, teléfono, etc.)
• Disponibilidad de acondicionamiento (aire acondicionado para condiciones
extremas de temperatura en el caso de equipos automáticos)
• Libre de obstáculos y fuentes emisoras cercanas (ver tabla 5.6)

Los obstáculos pueden ser los edificios y árboles, considerando que las fuentes de emisión son
las fuentes fijas y móviles.

La distancia recomendada es con un radio libre de 10 m, alrededor del sitio o estación, así
mismo 20 m de distancia del sitio de muestreo.

Tabla Nº 5.6: Instalación de sitios de monitoreo


Altura de toma de muestra en función al tipo de estudio
Altura de toma de muestra Tipo de estudio
1,5 – 2,5 m P/estudios epidemiológicas o de tráfico vehicular
2,5 – 4 m y puede ser hasta 8 Estudios de calidad del aire de fuentes fijas
m
10 m Determinación de parámetros meteorológicos
Tipo de sitio de monitoreo con relación a topografía y flujo de aire
Clasificación Característica
A Altura concentración de contaminantes con alto potencial de
acumulación
Nivel del suelo Sitio: de 3 – 5 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular con
ventilación limitada
Medición: de 3 – 6 m de altura sobre el suelo
B Alta concentración de contaminantes con bajo potencial de acumulación
Nivel del suelo Sitio: 3 – 15 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular con
buena ventilación natural.
Medición: 3 – 6 m de altura sobre el suelo
C Mediana concentración de contaminantes
Nivel del suelo Sitio: 15 – 60 m de distancia a la mayor arteria de tráfico vehicular
Medición: 3 – 6 m de altura sobre el suelo
D Baja concentración de contaminantes
Nivel del suelo Sitio ˃ 60 m de distancia de la arteria de tráfico vehicular
Medición: 3 – 6 m de altura sobre el suelo
E Buena exposición hacia todas las direcciones
Aire libre Exposición hacia una dirección específica
Medición: 6 – 45 m de altura sobre el suelo
F Medición en los alrededores de una fuente fija
Orientado hacia las fuentes Monitoreo que ofrece datos relacionados directamente a la emisión de la
fuente
Fuente: Proyecto aire limpio Swiss contact

5.7 Red de monitoreo de la calidad del aire

Conjunto de sitios de monitoreo que forman un sistema que presentan características


particulares, y que utilizan metodologías y parámetros similares para su comparación.
5.7.1 Objetivos de una red de monitoreo ambiental

• Determinar un diagnóstico de fondo de los niveles de contaminación.


• Determinar las concentraciones más elevadas y representativas en áreas de alta
densidad poblacional y alto flujo vehicular que ocurren en el área de estudio.
• Determinar la relación de calidad del aire con las normas legales vigentes.
• Proporcionar información acerca de los riesgos de la contaminación del aire y posibles
fuentes de emisión.
• Estimar los efectos en la población y en otros factores bióticos y abióticos.
• Informar al público acerca de qué calidad del aire se respira.
• Evaluar modelos de dispersión de contaminantes en el aire.
• Establecer bases científicas para definir políticas de control y reducción de esta
contaminación.

5.7.2 Diseño de una red de monitoreo de la calidad del aire

Diseño técnico e instalación de una red de monitoreo de calidad del aire

5.7.2.1 Primera etapa

Base técnica consensuada con técnicos y tomadores de decisión


Búsqueda de
Bibliografía teórica, datos
Información
históricos, metereológicos,
estudios preliminares,
características
socioeconómicas Análisis de la
Información
No

¿Suficiente?
Si

1 Determinación de criterios de diseño

Ubicación del área Contaminantes o Metodología Número y ubicación


de trabajo técnico y parámetros Y de sitios y/o estaciones
administrativo ambientales Tecnología de monitoreo

Instalación de Análisis
laboratorio y/o oficina
administrativa

Definición de Cotización Definición teórica del


contaminantes del aire (de equipos y número y ubicación
a medir materiales) de sitios de monitoreo

Obtención de equipos, Búsqueda in situ


materiales, etc.

Definición final

Instalación de
sitios y/o
estaciones de
monitoreo

A
B C
La operación es un proceso de monitoreo de la calidad del aire

5.7.2.2 Segunda etapa

Según metodología:

• Inicio de Fase de Prueba (capacitación)


• Evaluación del proceso de monitoreo
• Monitoreo continuo (Aseguramiento y Control de Calidad, Mantenimiento)

5.7.2.3 Búsqueda y obtención de información

• Epidemiología y exposición de la población


• Estudios preliminares de medición de la calidad del aire
• Inventario de emisiones
• Actividades de la zona
• Datos meteorológicos
• Información topográfica

Tabla Nº 5.7: Escalas para el diseño


Categoría de escala Definición
Micro escala Define las concentraciones en volúmenes de aire asociados con
dimensiones de área de algunos metros hasta 100 metros.
Escala media Define concentraciones típicas de áreas que pueden comprender
dimensiones desde 100 metros hasta 0.5 kilómetros.
Escala local Define concentraciones en un área con uso de suelo relativamente
uniforme, cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4 kilómetros.
Escala urbana Define todas las condiciones de una ciudad con dimensiones en un
rango de 4 a 50 kilómetros.
Escala regional Define generalmente un área rural de geografía razonablemente
homogénea y se extiende desde decenas hasta cientos de kilómetros
Escala nacional o Las mediciones que corresponden a esta escala representan
global concentraciones características de la nación o del mundo como un
todo.
Fuente: Proyecto aire limpio Swiss contact

5.7.2.4 Criterios de diseño primera etapa

Para definir cuáles serán los criterios para el diseño y que involucra a la primera etapa consiste
en:

A: Definir los tipos de contaminantes atmosféricos que serán monitoreados

La EPA considera contaminantes criterio a los siguientes:

• Ozono troposférico (O )
3
• Material particulado (PM , PM )
10 2.5
• Monóxido de carbono (CO)
• Óxidos de nitrógeno (NO )
x
• Dióxido de azufre (SO )
2
• Plomo (Pb)

B: Selección de la metodología de muestreo

o Muestreos continuos
o Muestreos variables

C: Metodologías de muestreo

• Muestreo pasivo
• Muestreo activo
• Muestreo automático
• Muestreo con bioindicadores
• Muestreo con sensores remotos

5.8 Monitoreo mediante bioindicadores

El monitoreo mediante bioindicadores, también conocido como biomonitorización, es una


técnica que consiste en observar la acción que produce el contaminante determinado que
se desea medir sobre algún ser vivo que sea sensible a este. Esta técnica cubre un extenso
rango de sistemas de muestreo y análisis, todos ellos con un diferente grado de desarrollo,
utilizándose en el caso del aire generalmente plantas como bioindicadores.

Por ejemplo, los líquenes como bioindicadores del aire. Se estudia en biología y ecología que
los líquenes son agentes formadores de suelo y uno de los primeros organismos en colonizar
lugares inhóspitos para el resto de especies. Esta capacidad está dada porque no necesitan
demasiados requerimientos del sustrato donde puedan yacer (rocas, cortezas, etc.), pero son
sumamente exigentes en cuanto a las exigencias del aire.

Relevamiento de líquenes
“La capacidad de absorber y acumular sustancias presentes en el ambiente ocasiona que la
mayoría de los líquenes no toleren la contaminación. La acumulación de estas sustancias y su
imposibilidad de excretarlas, retardan su crecimiento, dificultan su reproducción y pueden
provocarles su muerte. De esta forma los líquenes se consideran indicadores naturales o
bioindicadores de la contaminación atmosférica”.

5.8.1 ¿Qué es un liquen?

Un liquen es una asociación simbiótica entre un hongo (Reino Fungi) y un organismo


fotosintético como un alga (Reino Protista) o una cianobacteria (Reino Monera).

5.8.2 ¿Cómo afecta la contaminación a los líquenes?

Todos los animales tienen varios tipos de mecanismo de eliminación de toxinas (ej. Sistema
excretor, transpiración), ya sean estos productos tóxicos originados por el propio metabolismo
o de ingestión por agentes externos. Las plantas también tienen mecanismos de excreción
como transpiración caída de hojas etc.

En el caso de los líquenes, la toma de agua y nutrientes se ve facilitada por la hidratación de su


superficie foliar. La deshidratación también se da de este modo pero eliminando solamente
agua. Los líquenes son muy sensibles a los cambios de calidad del aire y son especialmente
sensibles al SO2, fluoruros, y compuestos fuertemente oxidantes como el ozono.

De esta manera si algún otro compuesto que no pueda ser degradado por el hongo como los
compuestos orgánicos volátiles (COV), o aquellos que junto con el agua formen una
precipitación ácida como los NOx y de azufre SOx, pueden dañar tanto al hongo como al alga
sin tener la posibilidad el liquen, de poder deshacerse de ellos por ninguna via de excresión.

Por ejemplo los óxidos de azufre destruyen rápidamente los contenidos de clorofila con la
consecuente muerte del alga fotobionte y por falta de esta la muerte del ficobionte.

Liquen costroso Liquen folioso liquen fruticuloso liquen de palmera Pindó


con los 3 tipos de liq.
Tabla 5.8: Ventajas e inconvenientes de las técnicas de medida de contaminantes
atmosféricos
Método Ventajas Inconvenientes
Muestreadores Muy bajo costo No útiles para algunos contaminantes
pasivos Muy sencillos En general dan medias mensuales u
Útiles para estudios de base anuales
Muestreadores Bajo costo Medias diarias
activos Fácil de operar Trabajo intensivo
Operación segura Requiere análisis de laboratorio
Datos históricos
Analizadores Comprobados Complejos
automáticos Altas características Costosos
Datos horarios Requieren adiestramiento
Información en tiempo real Costos elevados
Sensores Dan datos en un determinado Muy complejos
remotos espacio
Útil cerca de las fuentes de medidas Difíciles de operar, calibrar y validar
de multicomponentes No siempre comparables con
medidas puntuales
Bioindicadores Útil cerca de las fuentes de Que cada especie es para un tipo de
contaminación, utiliza algunas contaminante y requiere de tiempos
especies de flora y fauna en función medios y largos.
al tipo de contaminantes
atmosféricos

5.9 Normas bolivianas para a operación por tipo de muestreo

5.9.1 Muestreo Pasivo

NB 62012: Determinación de dióxido de nitrógeno – Muestreo Pasivo – Método


espectrofotométrico visible.
NB 62013: Determinación de ozono troposférico – Muestreo Pasivo – Método
espectrofotométrico visible.

5.9.2 Muestreo Activo

NB 62014: Determinación de material particulado en suspensión con un diámetro


aerodinámico equivalente menor a 10 micrómetros (PM10) – Muestreo activo – Método
gravimétrico.

5.9.3 Muestreo automático

NB 62015: Determinación de monóxido de carbono – Muestreo activo – Método


espectrofotométrico no dispersivo en el rango infrarrojo.
NB 62016: Determinación de dióxido de nitrógeno – Muestreo activo – Método de
quimioluminiscencia.
NB 62017: Determinación de ozono troposférico – Muestreo activo – Método fotométrico
ultravioleta.
CAPITULO
VI

CONTROL DE LA CONTAMINACION
ACUSTICA

6.1 Introducción

Hay ciudades muy industrializadas, que se caracterizan por los altos volúmenes de tráfico, y el
ruido provocado constituye una molestia ambiental seria. Reduce la “calidad de vida” y
produce un riesgo significativo para la salud, ya que provoca stress y tiende a generar un nivel
de presión sanguínea alta. Además, provoca impactos ecológicos negativos sobre las especies
sensibles al ruido.

6.1.1 El ruido

Es un sonido no deseado, se la considera como el sonido inadecuado, en el lugar inadecuado


y en el momento inadecuado. La “indeseabilidad”, es una cuestión psicológica puesto que los
efectos del ruido pueden variar desde una molestia moderada a la pérdida permanente de
audición.

Fig. 6.1 Vista del sentido del oído


El tímpano. ¿Cuánta vibración
puede soportar antes de
romperse? El ruido frecuente a
altos niveles puede a la larga
producir sordera a temprana
edad. En los adultos el tímpano va
endureciéndose y la vibración no
es el mismo que cuando jóvenes y
de ahí la pérdida gradual de la
audición. Este último es un
proceso natural.

Las fuentes habituales de ruido incluyen el tráfico, las industrias, y los vecinos, siendo
generalmente estos últimos los más molestos. Aunque las industriales son el motivo de las
quejas.

Las intrusiones del ruido ambiental como el ruido de tráfico puede interferir la comunicación
oral, alterar el sueño y con la capacidad de realizar tareas complejas.
6.2 Fuentes de contaminación por ruido

Las fuentes de un ruido pueden ser: desde un foco puntual, (ventilador), foco espacial (una
discoteca) y un foco lineal (un tren en movimiento). El ruido con la distancia se disipa. La
contaminación por ruido o sonora procede una variedad de fuentes, tales como:

 Tráfico, fuente principal


 Equipos industriales
 Actividades de construcción
 Actividades deportivas
 Aviones a vuelo bajo.

6.3 Niveles de ruido en el ambiente

La tendencia futura es que la sociedad efectúe las reducciones significativamente y esto ya se


está empezando a realizar, por ejemplo las fábricas de vehículos mediante controles rigurosos
ya efectúan la reducción de ruidos, hay fábricas que han reducido el ruido hasta 10 dB(A) y lo
mismo sucede con las motocicletas, innegablemente esto incrementa el precio de los vehículos
modernos.

Tabla Nº 6.1: Límites máximos de ruido permisibles según el uso del suelo
Tipo de zona según uso de suelo Límites de presión sonora equivalente
NPS eq [dB(A)]
De 6:00 a 20:00 De 20:00 a 6:00
Zona hospitalaria y educativa 55 45
Zona residencial 60 50
Zona residencial mixta 65 55
Zona comercial 65 55
Zona comercial mixta 70 60
Zona industrial 75 65
Zona de preservación de hábitat 60 50

6.4 Propiedades Físicas del Sonido

6.4.1 Ondas Sonoras

El sonido se define, como cualquier variación de presión que pueda detectar el oído humano.
En general, cuando el movimiento que genera la fuente es constante y siempre con la misma
cantidad de ciclos de vibración por segundo, se habla que ese es un sonido puro, o tono puro.
Entonces el tono puro sería un sonido de una sola frecuencia, y puede ser fácilmente graficada
y/o explicada mediante una función matemática de tipo sinusoidal que se puede utilizar tanto
para expresar al sonido como también para sistemas móviles como péndulos o sistemas masa-
resorte. Para predecir lo que va sucediendo en cada instante con la presión generada por la
fuente utilizaremos:
Lp = A.sen(w.t)
Dónde: Lp : expresa la presión sonora en algún momento t
A: es el valor máximo de presión que se puede alcanzar en un ciclo dado
w: equivale a 2π veces la frecuencia del tono puro
t : el tiempo que transcurre a medida que la onda se propaga
Fig. 6.2 Función sinosoidal de la
onda de sonido
Zona de compresión (área oscura) y
rarificación (área clara)

Algunos conceptos elementales del ruido son:

 Amplitud (A): la presión máxima o mínima


 Longitud de onda (λ): la distancia entre crestas o senos sucesivos.
 Periodo (P): el tiempo entre picos o senos sucesivos.
 Frecuencia (f): el número de variaciones completas de presión o ciclo por segundo
 Velocidad del sonido (c).

EL periodo y la frecuencia se relacionan mediante:

1
P
f
La longitud de onda y la frecuencia se
relacionan mediante:

c
 f
La propagación del sonido depende únicamente de la densidad y la elasticidad del medio. Así,
es mayor en los sólidos que en los líquidos y en éstos mayores que en los gases. La velocidad
del sonido en el aire a nivel del mar a 20ºC es aproximadamente de 340 m/s. Las ondas
sonoras de producen por la vibración de objetos sólidos o por la separación de fluidos cuando
estos pasan sobre, alrededor o a través de agujeros en objetos sólidos.

Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia, su amplitud y su fase. Puesto que el ruido se
compone de un gran número de frecuencias combinadas en una fase casual las características
de las fases se pueden ignorar por no ser importantes. La gama auditiva capas de percibir el
oído humano es de 20 hasta 20000 Hz.

La mayoría de los sonidos no son las vibraciones puramente sinusoidales, como se muestra en
las figuras anteriores. Estas varían tanto en frecuencia como en magnitud con el tiempo.

La magnitud del sonido se puede cuantificar sobre un tiempo de medición T, la raíz cuadrada
media de la presión sonora (Prms) se define entonces mediante:

1/ 2
  1  p 2 (t )dt 
T
Prms  ( p )
2 1/ 2

T 0
6.3 Funciones de onda complejas
La ecuación anterior se emplea en el caso de
ondas complejas, donde no esta bien definida
la amplitud por lo que el nivel de presión se
representa por el valor de la raíz cuadrática
media (RMS). Esta magnitud es la que miden
los sonómetros.

Es decir, la RMS es la raíz cuadrada de la suma de los desplazamientos al cuadrado durante


un periodo. Para una onda sinusoidal, la amplitud RMS (a veces denominado valor eficaz es
0.707 veces el valor máximo).

.
Fig 6.4 Raíz cuadrática media de los sonómetros

Fig. 6.5 Forma de onda de un


Tono de trompeta

6.4.2 Potencia e intensidad sonoras

La potencia sonora, se define como la energía emitida en la unidad de tiempo por


una fuente sonora determinada.

La intensidad: Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o


suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está
determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.

I  W  Amplitud

La intensidad del sonido se divide en intensidad física e intensidad auditiva, la primera está
determinada por la cantidad de energía que se propaga, en la unidad de tiempo, a través de la
unidad de área perpendicular a la dirección en que se propaga la onda. Y la intensidad auditiva
que se fundamenta en la ley psicofísica de Weber-Fechner, que establece una relación
logarítmica entre la intensidad física del sonido que es captado, y la intensidad física mínima
audible por el oído humano.

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de
dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en
decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.
W
I
A
Donde I es la intensidad de sonido, W es la potencia acústica y A es el área normal a la
dirección de propagación.
Si la fuente sonora es esférica vibrante o pulsante, que emite una potencia de W vatios en
forma esférica en un medio no disipativo entonces la intensidad será:
W
I
4 r
2
en [W/m2]

Fig. 6.8 Propagación del sonido en forma sinusoidal

Intensidad vs distancia

La pérdida de intensidad al
incrementarse de la distancia
es:
 r 
dB  20 log10  1 .
 r2 
Al doblarse la distancia, se
experimenta una pérdida en
intensidad de 6 dB.

En el caso de la onda esférica que se transmite desde una fuente puntual en el espacio libre
(sin obstáculos), cada frente de onda es una esfera de radio r. En este caso, la intensidad
acústica es inversamente proporcional al área del frente de onda (A), que a su vez es
directamente proporcional al círculo de la distancia a la fuente sonora.

También a una distancia suficiente de la fuente de ruido, se puede comprobar que la intensidad
es proporcional al cuadrado de la presión de sonido, la relación es la siguiente:
p2
I
c

Dónde: I = intensidad acústica W/m2


P = la presión de sonido (RMS del valor en pascales Pa)
ρ = La densidad del medio, kg/m3 (aire = 1.185 Kg/m3 a 20ºC a presión
normal
c = velocidad del sonido en el medio, m/s
Nota: 1 vatio (W) = 1 julio/seg = 1 N.m/s

6.5 El decibelio

El oído humano percibe una enorme gama de presiones sonoras. La proporción de la potencia
más débil de sonido a la mayor percibida sin dolor es aproximadamente de 1 millón. Además,
el mecanismo auditivo responde de forma relativa, más que absoluta a los cambios de las
presiones de sonido. En consecuencia para fines de medición del ruido, se emplea una escala
basada en 10 veces el logaritmo de las proporciones de las cantidades medidas respecto a
cantidades específicas de referencia.

El nivel de potencia de referencia es Wref = 10-12 vatios y el nivel de potencia sonora en


decibelios (dB) se define así:

W
Lw  10 log10 12 Lw  10 log10 W 10 log  10 log10 W 120
10 ó bien 1012

Dónde: Lw = el nivel de potencia sonora en dB para 10-12 W


W = la potencia sonora de la fuente de ruido, vatios (W)

Al ser potencia sonora proporcional al cuadrado de la presión del sonido, (W  p2), el nivel de
presión del sonido en decibelios se define de la siguiente manera:

2
p p
Lp  10 log10 2
 20 log10
p0 p0

Dónde: Lp = nivel de presión del sonido en decibelios, dB


p = la presión medida (RMS del valor en Pa)
P0 = la presión de referencia (20 μPa), es el umbral de audición, o sea el
sonido más débil que el oído humano puede oír.

La presión P0 debería valer cero, pero esto no es posible lograr a menos que se tenga un
ambiente totalmente a prueba de sonido. Incluso un ambienté más silencioso acusa 25 dB. Un
equipo convencional detecta hasta 38 dB. Ver fig. 7.2, de los niveles típicos de presión de
sonido.

6.5.1 Combinación de niveles de presión

Los valores de los decibelios no se pueden sumar porque son logarítmicos.

Ejemplo: Si una fuente sonora tiene una presión de 2000 μPa a 10 m de distancia, calcular.

a. El nivel de presión del sonido en dB.


b. La intensidad del sonido en W/m2
c. La potencia sonora en W.

Solución:
6
p 2000x10
a) Lp  20  20 log10 6
 40 dB
log10 p0 20x10
6 2

p2
(2000 x10 ) W
b) I    9.9x109 2
 .c 1.185x340 m
De la ecuación de la potencia sonora

9 6
c) W  4 r I  4 x10 x9.9x10  12.5x10 W
2 2

Fig. 6.9: Niveles típicos de sonido. Relación entre la presión de sonido y el nivel de
presión del sonido

Si dos fuentes de sonido similares se suman, la potencia y la intensidad de duplican, pero


no así la presión (dB). Sin embargo, puesto que la presión del sonido recibida es proporcional
a la raíz cuadrada de la intensidad, la nueva presión de sonido sería igual a la presión original
multiplicada por 2 .

Ejemplo: Si dos fuentes de sonido tienen presiones iguales de 2000 μPa, calcular la presión
del sonido en dB.

6
p 2000x10
Solución: Lp  20  20 log 2  43 dB
p0 20x10
6
log10
Por tanto, duplicar la fuente de sonido actual ocasiona un incremento en el nivel de presión del
sonido en 3 dB. Del mismo modo si diez fuentes de sonido iguales concurrieran en vez de una
sola, los niveles de presión se incrementarán hasta 10 dB. Ver el gráfico 6 la escala
comparativa de los niveles de presión y los decibelios.

6.5.2 Suma de niveles sonoros

Si suponemos que tenemos n fuentes de ruido que en un punto producen L1, L2,...; Ln, la
suma en dB es:
i n Li
LT  dB   10 log
10 10

i 1
Cuando existen diferentes frecuencias de fuentes sonoras entonces se puede calcular de por lo
menos tres formas o criterios.

Ejemplo: Calcular el nivel del presión del sonido a partir de la combinación de los siguientes
cuatro niveles: 58, 62, 65, y 68 dB. (Ya están ordenados en forma creciente).

Solución:

Seleccionar los dos valores más bajo 58 y 62 dB. Su diferencia es de 4 dB y supone añadir 1 ó
1.5 al más alto: es decir:
Diferencias en niveles de Añadir al nivel mayor
58 dB + 62 dB = 63 dB presión de sonido (dB)
0 ó 1 3
63 dB + 65 dB = 67 dB 2 ó 3 2
4 ó 9 1
67 dB + 68 dB = 71 dB 10 ó más 0

Comprobar las siguientes sumas de niveles sonoras


Tabla Nº 6.2: Ejemplo de suma de decibelios
Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Fuente 4 Nivel total
93 93 96 99 102
55 56 55 60 63
55 56 55 80 80
60 70 - - 70
80 80 83 86 89
105 102 100 98 108

Otra forma es utilizando un gráfico

Ejemplo: Calcular las sumas de los siguientes niveles sonoros a que está sometido un
trabajador que desarrolla su trabajo en una nave industrial en la que recibe el ruido procedente
de varias máquinas.

Las máquinas emiten los niveles sonoros siguientes:

— Plegadora: 95 dB
— Prensa: 90 dB
— Fresadora: 91 dB
— Torno: 94 dB

Datos ordenados de menor a mayor: 90; 91; 94; 95.

Solución:

Mediante el gráfico de suma:

Tabla Nº 6.3: Suma de decibeles


Sumar dB Diferencia numérica Lectura en gráfico Resultado
(90) más (91) 91- 90 = 1 Eje x = 1; Eje y = 2,5 91 + 2,5 = 93,5
(93,5) más (94) 94 -93,5 = 0,5 Eje x =0,5; Eje y = 2,7 94 + 2,7 = 96,7
(96,7) más (95) 96,7- 95 = 1,7 Eje x =1,7; Eje y = 2,2 96,7 + 2,2 = 98,9
Fig. 6.10

Resolución mediante cálculo


90 91 94 95
N  10 log(10 10
10 10 10 )  98.88 dB
10 10 10

Resultado similar a los métodos anteriores.


Fig. 6.11 Tono puro y suma
de tonos puros

6.6 Clasificación de los sonidos

Los sonidos se clasifican como:

 Continuos
 Intermitentes
 Impulsivos
Un sonido es continuo cuando este es ininterrumpido que varía menos de 5 dB durante un
periodo de observación. Un ejemplo típico sería un ventilador. Un sonido intermitente es un
sonido continuo que dura más de un segundo pero que se interrumpe más de un segundo, por
ejemplo la fresa de un dentista. Un sonido de corta duración menos de un segundo, se clasifica
como un sonido impulsivo. Los ruidos de una máquina de escribir ó un martilleo son sonidos
impulsivos.

Una clasificación más rigurosa de sonido impulsivo es cuando la presión de sonido es de 40


dB o más en 0.5 segundos. Por ejemplo de disparo de un cañón donde llega el sonido desde 50
dB hasta 100 dB en una fracción de segundo. El medidor de sonidos impulsivos debe ser
especial dado que se mide en fracciones de segundo.

Fig. 6.12: Comportamiento gráfico de los tipos de ruidos

NOTA: 1 Pa = 1 N/m2 = 1 Kg/m.s2 = 1 J/m3

1 Bar = 105 Pa

6.7 Sonoridad

La sonoridad es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido por
el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar sonidos en una
escala desde la mayor intensidad al de menor intensidad, dentro de las fronteras de los
umbrales de mínima audición y el umbral del dolor.

La sensación sonora de intensidad (sonoridad) se agudiza para sonidos débiles, y disminuye


para sonidos fuertes, lo que se debe a que la audición humana no es lineal, sino logarítmica.

6.7.1 Nivel de sonoridad

Las líneas isofónicas representan que a lo largo de ellas existe la misma sonoridad, pero que
no corresponden a la misma intensidad física.
Una forma práctica de abordar el problema de la sonoridad es medir el nivel de sonoridad, es
decir, determinar cuándo un sonido es igual de fuerte que otro.

Fig. 6.13: Nivel de sonoridad

Tonos: Tonos graves Tonos medios Tonos agudos


20 - 300 Hz 300 - 2 KHz 2 kHz - 20 kHz

El tono es la propiedad de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en
función de su frecuencia. Suele ser empleado como sinónimo de altura, que no es otra cosa
que el parámetro psicoacústico utilizado para determinar la percepción del tono. De acuerdo
con el gráfico

 El oído es más sensible a las frecuencias medias y altas que a las bajas.
 A bajos niveles de presión, el oído es insensible a las bajas frecuencias.
 A altos niveles de presión, el oído responde de manera homogénea en todo el rango de
frecuencias.
 Un sonido a 100 Hz con 39 dB tiene la misma sonoridad que otro a 1kHz y 0 dB (0
fonios).
 Un sonido a 100 Hz con 81 dB tiene la misma sonoridad que otro de a 1 kHz de 80 dB y
otro a 3 kHz de 78 dB (80 fonios).

Como el fon es una unidad que no sirve para comparar la sonoridad de dos sonidos diferentes,
se estableció una nueva unidad, el son (o sonio), por lo tanto se usa el son (son = sonoridad =
2(NS – 40) / 10 donde NS = nivel de sonoridad en sonios). Dado que es una sensación
característica del oyente, no es susceptible de una medida física directa, sino que se basa en
enjuiciamientos con respecto a sonidos de referencia conocidos. El son está definido
arbitrariamente como la sonoridad de un sonido sinusoidal de 1 kHz con un nivel de presión
sonora (intensidad) de 40 dB.
Fig. 6.14 Rangos de audición

Estas curvas fueron utilizadas para diseñar medidores de nivel de presión que respondan a las
características de nuestro sistema auditivo, a partir de la introducción de filtros similares a la
curva de respuesta de nuestro sistema auditivo. Se usan los filtros de ponderación con curvas
A, B y C (que dan lugar a las escalas de decibeles dB(A), dB(B) y dB(C)), donde las curvas A
y luego la C son las más usadas.

Fig. 6.15: Sonido y niveles de presion

6.8 Escalas de ponderación

Estas escalas se encuentran introducidas en los aparatos de medida (sonómetros) para corregir
sus lecturas adaptándolas a la respuesta del oído.

 Ponderación A: la más utilizada ya que es la que mejor refleja la respuesta del oído
humano, para niveles habituales de ruido. Corresponde con el inverso de la curva isofónica
de 40 fonios. Se utiliza para determinar el grado de molestia subjetiva que produce un
ruido.

Con la ponderación ‘A’ seleccionada, la frecuencia da respuesta en el medidor similar a


la respuesta del oído humano. La ‘ponderación ‘A’ se usa comúnmente para programas
ambientales o de conservación del oído tales como pruebas reglamentarias de la OSHA
(Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos de América) y
que obliga a cumplir las leyes.

 Ponderación B: sigue aproximadamente el inverso de la curva de 70 fonios. Es la menos


utilizada de las cuatro.

 Ponderación C: se ajusta al inverso de la curva de 100 fonios. Utilizada para niveles de


pico. Con esta ponderación ‘C’ se obtiene una respuesta plana adecuada para análisis de
nivel de sonido de máquinas, motores, etc., con el equipo.

 Ponderación D: es la curva de ponderación utilizada para determinar el impacto del ruido


para niveles muy altos (aeropuertos).

 Escala lineal (plana): es la señal sin modificación.

Respuesta
relativa, (dB)

Fig. 6.16

En la pantalla de los equipos aparecerán los iconos indicadores “A” o “C”. La mayoría de las
medidas de ruidos en los ambientes laborales, para establecer la incidencia en el oído de los
operarios, son realizadas usando ponderación ‘A’ y respuesta Lenta (dB(A)).
Fig. 6.17 Determinación de la sonoridad f vs dB

6.9 Daño Auditivo

El daño auditivo no solo depende del nivel sonoro, sino de su duración. Por ejemplo, un
sonido con 75 dB no es dañino (aunque niveles mucho mas bajos pueda causar molestias y
alteraciones del sueño). Un sonido simple de 140 dB puede causar daño auditivo permanente.
El daño entre estos dos niveles depende:

a) del nivel de sonido;


b) el tiempo de exposición;
c) y la sensibilidad individual al sonido.

6.9.1 El ruido y las personas

El ruido, provoca un retraso en la economía de un estado, al estar sometidos a un constante


ruido las personas que son parte de la generación de recursos para el desarrollo de un pueblo.
Fig. 6.18: Efectos de la contaminación acústica en las personas

Malestar Trastornos Costos R


Sanitarios E
Estrés Psicofísicos
T
R
A
Trastornos Afecciones Baja S
Del sueño Cardiovasculares O
productividad
E
C
Perdida de Retraso Accidentes O
Laborales y N
Atención escolar
O
Ruido De tráfico M
I
Dificultad de Conductas C
Pérdida de valor O
comunicación agresivas de los inmuebles
S
O
Perdida de Dificultad de C
Ciudades
oído convivencia I
inhóspitas A
L

No existe una relación única y simple entre la medición física del sonido y la percepción
humana del mismo sonido.

6.10 Criterios sobre los ruidos

La sonoridad de un sonido se determina según su NPS y su frecuencia. Existe un acuerdo de


que el ruido comunitario o ambiental se puede medir adecuadamente en unidades dBA que
replican la sonoridad percibida por el oído. No obstante, los niveles de ruido varían
frecuentemente en el tiempo y se requieren criterios de cuantificación. La gravedad de ruido se
puede determinar según la cantidad en que el nivel exceda el nivel umbral del criterio
especificado. El ruido comunitario debería ser fácil de medir y predecir, idealmente el ruido
debería ser fácil de entender y aplicar a cualquier fuente de ruido. Como hay grandes
diferencias de respuesta de las personas a los ruidos, se han propuesto varios criterios de los
cuales se menciona incluso de ISO 1996, 1971. Siendo los más usados:

 LAeq
 LAE
 LAN
6.10.1 LAeq el nivel continuo equivalente (NCE).

El NCE LAeq se puede aplicar a un foco de ruido fluctuante. Es el nivel de ruido constante
durante un periodo de tiempo dado que genera la misma cantidad de energía ponderada por A
que el nivel fluctuante durante el mismo marco temporal.

O bien, es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo
intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

1 T p(t)
2

LAeq  10 log10  0 p 2 dt 
T 0 

Dado que se sabe la relación,


2
p(t )
LAeq  10 log10
p02
LAep p(t )
2
 0.1LAeq  log10
10 p02

2
p (t)
Aplicando el antilog se tiene, 10
0.1L
 2
p0

1 T

Finalmente obtenemos la relación: L  10
log
0 10
0.1L
Aeq 10 dt
T

Dónde: T = El periodo de tiempo durante el cual se calcula LAeq


P(t) = La presión sonora instantánea ponderada en A
P0 = La presión sonora de referencia (20 μPa)

Si la metodología de muestreo es discreta entonces:

L Aeq  10 log10  100.1L t1 


1 n
 T i 1 

Dónde: n = número de muestras


L1 = el nivel de ruido en la muestra i
Ti = la fracción del tiempo total

Ejemplo: Un acondicionador de aire produce un nivel de sonido de 75 dB durante 5 minutos


cada hora. Si el nivel de ruido de fondo es de 55 dB, calcular el LAeq.

Solución:
Aplicamos la ecuación del nivel continuo, o sea:

1 T
LAeq  10 log10   100.1L (t dt
) 
i


T 0

T 1 hora
Dónde:
1 0.1L 0.1L 
L Aeq  10 log10 (10 1 T1 10 2 T2
T

Teniendo en cuenta que:

∆T1 = 5 min y L1 = 75 dB
∆T2 = 55 min y L1 = 55 dB

1 
L Aeq  10 log10 7.5 5.5
(10 x5 10 x55  64.3 dB
60

6.10.2 LAE, el nivel de exposición sonora

El NES (SEL) es el nivel constante en dBA con un segundo de duración y que tiene la misma
cantidad de energía ponderada por A que un ruido pasajero. Se puede emplear para expresar la
energía en casos de ruido aislado, como el paso de aviones en vuelo. Se puede cuantificar
usando algunos medidores de nivel de sonido.

1 T
p(t)
2

L AE 10 log 10   dt 
 t0
0 2
p0 

Dónde: t0 = la duración de referencia (1 seg).

6.10.3 LAN el nivel de sonido en exceso durante N% del tiempo en dBA

Este parámetro es una medida estadística que indica con qué frecuencia se sobrepasa un nivel
concreto de sonido. Los niveles percentiles negralmente usado incluyen el LA10, el nivel de
sonido en exceso del 10% del tiempo, que se emplea a veces para representar los niveles de
exceso. El nivel LA50, es el exceso durante 50% del tiempo. Y el LA90 es el nivel durante el
90% del tiempo y se usa generalmente para representar el ruido de fondo. Alternativamente,
los niveles máximos se pueden representar por LA1 y el LA5, y los niveles de fondo por el
LA95.

6.11 Control del ruido

Cuando el nivel de ruido es excesivo, la solución puede implicar la atención sobre uno o mas
de los tres elementos involucrados:
Fuente Trayectoria de transmisión Receptor
1. Fuente: La fuente se podría modificar con el tratamiento acústico de las superficies de
la maquinaria, cambios en el diseño, etc. Esta es un área especializada que depende de
políticas de control y reglamentación. Donde toda exposición al ruido industrial deba
ser controlada a fin de que ningún trabajador esté en zonas de niveles de presión sonora
equivalente (NPSeq), por encima de 85 dB(A) medidos a nivel del oído del trabajador.

2. Trayectoria de transmisión: La trayectoria de transmisión se podría modificar


enclaustrando la fuente dentro de un confinamiento o aislamiento sonoro, construyendo
una barrera o pantalla contra el ruido y colocando materiales absorbentes a lo largo de
la trayectoria.

3. Receptor: La protección del receptor mediante la alteración del horario laboral o


mediante la provisión de protecciones de oído se aplica principalmente a aquellas
personas que trabajan con máquina ruidosa.

Tabla 6.3: Tiempos de exposición diaria


NPSeq Tiempo de exposición por día
[dB(A) lento] Horas Minutos Segundos
80 24,00
81 20,16
82 16,00
83 12,70
84 10,08
85 8,00
86 6,35
87 5,04
88 4,00
89 3,17
90 2,52
91 2,00
92 1,59
93 1,26
94 1,00
95 47,40
96 37,80
97 30,00
98 23,80
99 18,90
100 15,00
101 11,90
102 9,40
103 7,50
104 5,90
105 4,70
106 3,75
107 2,97
108 2,36
109 1,88
110 1,49
111 1,18
112 56,40
113 44,64
114 35,43
115 29,12
6.11.1 Protección de los receptores

Fig.6.19: Medidas de prevencion y mitigacion de contaminacion acustica

Propagacion Receptor persona expuesta

Rediseñar la maquina Aislar la maquina Emplear materiales ais- Ubicar a los operarios
Emplear otro proceso Emplear aislantes lantes en las superficies en lugares protegidos
De vibracion del local y colocar
pantallas

Fig. 6.20: Prevención y protección del oído

Rotación de
operarios

Empleo de protectores auditivos

6.11.2 Aislamiento sonoro ofrecido por edificios.

Cuando las ondas de presión encuentran una pared u otra superficie de un edificio, ejerce una
presión fluctuante, haciéndola vibrar. En este proceso parte de la energía se refleja, parte se
absorbe por la superficie y el resto se transmite.
Tabla Nº 6.4: Índices de reducción sonora de elementos constructivos
Elementos Índice de reducción sonora
(dB)
Paredes:
Bloques de hormigón (hueco, sin pintar) 37
Ladrillo (228 mm, enfoscado ambos lados) 50
Hormigón reforzado (200 mm) 50
Pared de entramado (escayola más cartón en ambas caras) 35
Puertas:
Papel (alma hueca) 14
Aglomerado 26
Acústica 44
Pisos:
Madera (con techo de escayola más capaz inferior de
escayola) 37
Hormigón reforzado:
100 mm 45
200 mm 50
400 mm 52
Ventanas:
Sencilla abierta 5 - 10
Sencilla cerrada 15 - 20
Doble cristal:
50 mm 30
200 mm 40
Fuente: Gerard Kiely, tomo II

6.12 Operación del sonómetro testo 816. Practica de manejo del sonómetro

6.13 NB 62006 Calidad del Aire - Ruido Ambiental - Fuentes Fijas - Determinación de
Niveles de Presión Sonora

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece el método de determinación y las magnitudes fundamentales a usar para
medir los niveles sonoros.

2 DEFINICIONES

Se tomarán en cuenta las definiciones establecidas en las Normas Bolivianas


3 DETERMINACIÓNES

3.1 Instrumento de medición

Las mediciones serán efectuadas con un sonómetro integrador que cumpla con las exigencias
señaladas para los tipos 2 o 3, establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica
Internacional.

Se utilizará el filtro de ponderación A y la respuesta lenta del instrumento de medición. Se


debe resetear (reajustar) el instrumento cada vez que se inicie una medición.

3.2 Calibración

Mientras no exista en Bolivia un organismo competente acreditado para la calibración de


sonómetros, se aceptará el uso de una fuente de calibración interna o externa, así como la
calibración realizada por el fabricante del equipo, o cualquier organismo internacional, todo
ello bajo las siguientes condiciones:

 La vigencia de cualquier certificado de calibración, no excederá de un año.


 La validez de calibración de la fuente calibradora (interna o externa) no será mayor a un
año.
 Los certificados de calibración, deberán contar con la siguiente información para cumplir
con los requisitos de validez:

o Los resultados presentados en el certificado de calibración deben estar expresados en


unidades del Sistema Internacional (SI).
o Los patrones utilizados en la calibración de los equipos deben tener trazabilidad a un
organismo o institución reconocida nacional o internacionalmente.
o El certificado debe contemplar el cálculo de incertidumbre de los resultados para los
valores obtenidos durante la calibración del instrumento.

3.3 Metodología

La medición se realizará en modo de nivel de presión sonora instantáneo (NPS), con respuesta
lenta o slow y, posteriormente, una vez terminado el período de muestreo, se cambia la
función del instrumento a Leq para dar lectura al nivel continuo equivalente de ese período sin
apagar el instrumento. El instrumento mide simultáneamente NPS instantáneo y Leq.

Los resultados de las mediciones se expresarán en dB (A) Lento y se evaluará la exposición al


ruido según el concepto del nivel de presión sonora continua equivalente (NPSeq).

En caso de condiciones climáticas desfavorables, se debe utilizar el protector de viento para el


micrófono. Las condiciones climáticas adversas eventuales que emitan niveles de ruido que
puedan alterar significativamente las mediciones, no harán posible que se realice una
medición, ante estas circunstancias, la medición debe ser suspendida.
Para minimizar el efecto producido por el cuerpo del instrumento de medición, así como la
presencia del operador, que pueden alterar los resultados de las mediciones, el instrumento de
medición debe sujetarse con el brazo extendido o montado sobre un trípode a una distancia
de
0.5 m del operador.
Las mediciones para determinar el nivel de presión sonora corregido de los distintos tipos de
ruido definidos en el punto 4.2.3, se efectuarán en el lugar, momento y condición de mayor
molestia, de acuerdo a lo siguiente:

3.3.1 Mediciones Externas

- Los puntos de medición se ubicarán a una distancia vertical de entre 1,2 y 1,5 metros sobre
el suelo, y en caso de ser posible, a una distancia horizontal de 3,5 metros o más de las
paredes, construcciones u otras estructuras reflectantes.

3.3.2 Mediciones Internas:

- Las mediciones se harán en las condiciones habituales de uso de la


habitación.
- Los puntos de medición se ubicarán entre 1,2 y 1,5 metros sobre el piso, en caso de ser
posible, a 1,0 metros o más de las paredes, y aproximadamente, a 1,5 metros de las ventanas.
- Se efectuarán como mínimo tres mediciones en puntos separados entre sí en
aproximadamente 0,5 metros, y de ellas se obtendrá el promedio aritmético.

3.3.3 Tipos de Ruido

La técnica de evaluación dependerá del tipo de ruido del cual se trate, ya sea:

 Ruido Ocasional

Deberán descartarse aquellas mediciones que incluyan ruidos ocasionales.

 Ruido Imprevisto

a. Para cada uno de los puntos de medición se realizarán tres mediciones, de un minuto cada
una, a fin de obtener el NPSeq de 1 minuto y el NPSMAX correspondiente al minuto de
medición.
b. Para cada medición realizada, se elegirá el mayor valor entre el NPSeq, y el NPSMAX
disminuido en 5 dB (A).
c. El nivel para cada uno de los puntos de medición estará dado por el promedio aritmético de
los tres valores resultantes del inciso b precedente.

 Ruido Fluctuante

a. Para cada uno de los puntos de medición se realizarán cinco mediciones de NPSeq de 1
minuto, y se calculará el promedio aritmético de los cinco valores de NPSeq obtenidos.
b. Se calculará la diferencia aritmética entre el mayor y menor de los cinco valores de NPSeq
obtenidos, y esa diferencia se dividirá por cinco.
c. El nivel para cada uno de los puntos de medición, estará dado por la suma aritmética de los
valores obtenidos en los dos incisos precedentes.

 Ruido Estable

a. En el caso que el ruido estable mantenga su fluctuación en torno a un solo nivel de presión
sonora durante la jornada diaria de funcionamiento de la fuente, se realizará una medición de
NPSeq de 1 minuto para cada uno de los puntos en el caso que el ruido estable no mantenga
su fluctuación en torno a un nivel de presión sonora durante la jornada diaria de
funcionamiento de la fuente, es decir, es escalonado en el tiempo con una sucesión de
distintos niveles de ruidos estables, se realizará una medición de NPSeq de 1 minuto para
cada uno de los puntos de medición. Dicha medición se realizará durante el momento en que
el nivel de ruido de la fuente alcance su mayor valor.

3.4 Correcciones de Niveles de Presión Sonora por Ruido de Fondo.

En el caso que el ruido de fondo afecte significativamente las mediciones, se podrá realizar
una corrección a los valores obtenidos de la emisión de una fuente fija. Para tal efecto, se
deberá seguir el siguiente procedimiento:

 Se deberá medir el nivel de presión sonora del ruido de fondo bajo las mismas condiciones
de medición a través de las cuales se obtuvieron los valores de las emisiones sonoras de la
fuente fija. Esta medición se podrá realizar en cualquiera de los tres puntos de medición.

 Para la obtención del nivel de presión sonora de ruido de fondo, se medirá NPSeq en
forma continua, hasta que se estabilice la lectura, registrando el valor de NPSeq cada
cinco minutos.

 Se entenderá por estabilizada la lectura, cuando la diferencia aritmética entre dos


registros consecutivos sea menor o igual a 2dB (A). El nivel a considerar será el último de
los niveles registrados. En ningún caso la medición deberá extenderse por más de 30
minutos.

El valor obtenido de la emisión sonora de la fuente fija medida, se corregirá según la


siguiente tabla:

Tabla N° 6.6: Correcciones por ruido de fondo


(NPSFF-NPSRF) Corrección
10 o más dB(A) 0 dB(A)
De 6 a 9 dB (A) -1dB(A)
De 4 a 5 dB(A) -2dB (A)
3 dB (A) -3 dB (A)
Menos de 3 dB (A) Medición nula
NPSFF: Nivel de Presión Sonora emisión de la Fuente Fija
NPSRF: Nivel de Presión Sonora del Ruido de Fondo
En el evento que la diferencia aritmética entre el nivel de presión sonora obtenido de la
emisión de la fuente fija y el nivel de presión sonora del ruido de fondo sea menor de 3 dB
(A), será necesario medir bajo condiciones de menor ruido de fondo.

El nivel de presión sonora determina la intensidad del sonido que genera una presión sonora
instantánea (es decir, del sonido que alcanza a una persona en un momento dado), se mide en
dB y varía entre 0 dB umbral de audición y 140 dB umbral de dolor.

Para medir el nivel de presión sonora no se suele utilizar el Pascal, por el amplio margen que
hay entre la sonoridad más intensa y la más débil (entre 200 Pa y 20 μPa).

Normalmente se adopta una escala logarítmica y se utiliza como unidad el decibelio. Como el
decibelio es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesita especificar a que
unidades está referida. En el caso del nivel de presión sonora (el dBSPL toma como unidad de
referencia 20 μPa). Precisamente, las siglas SPL hacen referencia al nivel de presión sonora en
inglés (Sound Pressure Level).

Para medir el nivel de presión sonora se utiliza la fórmula:

P1
Lp  20 log 
dB P
0
Donde: * P1 es la presión sonora instantánea.
P0 es la presión de referencia y se toma como referencia la presión sonora en el
umbral de audición, que son 20 micro Pascales.
Log es un logaritmo decimal

Es decir, el nivel de presión acústica se expresa como 20 veces el logaritmo decimal de la


relación entre una presión acústica y una de presión de referencia determinada, (34).

6.14 Anexo 12 C RASIM, Límites permisibles de Emisión de Ruido

La unidad práctica de medición del nivel de ruido es el decibel conocido como dB(A),
definido por la ecuación:
20 log
dB( A)  P P0
Donde:

P = Presión sonora ejercida por un sonido medido (micro pascales)


P0 = Presión sonora de un sonido estándar (equivalente a 20 micro pascales)

Los límites máximos permisibles de la tabla 1, se refieren al nivel sonoro emitido por una
fuente fija, que permiten una tolerancia de error de medición hasta +10%. Estos valores deben
ser medidos en forma continua o semi-contínua en las colindancias del predio, durante un
lapso no menor a quince minutos. Asimismo, se debe considerar un límite máximo permisible
de emisión de ruido de 115 ± 3 dB(A) durante un lapso no mayor a quince minutos y un valor
de 140 dB(A) durante un lapso no mayor a un segundo.

Tabla 6.7: Límites máximos permisibles de emisión de ruidos fuentes fijas


Característica de la Zona Periodo de exposición Nivel máximo permisible
permanente dB (A)
Industrial Entre 8 y 22 horas 70
Entre 22 y 8 horas 65
Comercial Entre 8 y 22 horas 65
Entre 22 y 8 horas 60
Viviendas y oficinas Entre 8 y 22 horas 60
Entre 22 y 8 horas 55
Hospitales Las 24 horas del día 55
Nota.- Se entiende por colindancias al predio, la parte externa del predio en todas las direcciones existentes según el plano de ubicación de
la unidad industrial.
7. BIBLIOGRAFÍA

1. De Nevers N., Ingeniería de Control de la Contaminación del aire, editorial Mc Graw Hill,
USA 1998.
2. Kiely G., Ingeniería ambiental, Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión,
volumen II, III, editorial Mc Graw Hill, España 1999.
3. Orozco Barrenechea C., Pérez Serrano A., Gonzáles Delgado M. N., Rodríguez Vidal F. J.,
Alfayate Blanco J. M., Contaminación ambiental, una visión desde la química, editorial
Thomson, España 2003.
4. Spedding D.J., Contaminación atmosférica, editorial Reverté S.A., Barcelona 1981.
5. Agustín Torres Jerez (2008), Master en Ingeniería y Gestión medio ambiental 2007/2008,
modulo contaminación atmosférica.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1. http://www.educaplus.org/climatic/01_atm_compo.html.
2. http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/701.TEMA%207.COMPOSICI
ON_Y_ESTRUCTURA_DE_LA_ATMOSFERA.pdf
3. http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Calidad+del+aire/Informacion/L
a+atmosfera/Procesos+fotoquimicos.htm.
4. http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/362OzonCarac.htm
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ozone_cycle.jpg
6. http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/compuestos-organicos-e-inorganicos
7. http://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://www.windows2universe.org/earth/climate
/images/carboncycle.sp.jpg&imgrefurl=http://www.windows2universe.org/earth/climate/im
8. http://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml
9. http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/135CicN.htm
10. http://danival.org/100%20biolomar/3600micromar/mm_240_azufre.html.
11. http://www.lenntech.es/ciclo-azufre.htm
12. http://www.natureduca.com/cont_atmosf_fuentes.php
13. http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica
14. http://www.frbb.utn.edu.ar/electronica/grupo-
investigacion/publicaciones/10ma_JEI_trabajo_n4_GEBI.pdf
15. http://www.ecologismo.com/2009/02/25/contaminacion-radioactiva/
16. http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/211DatContC.htm
17. http://acampada.en.telepolis.com/co.htm
18. http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Calidad+del+aire/Informacion/
Contaminantes/Oxidos+de+nitrogeno.htm
19. http://www.analizacalidad.com/docftp/fi1105fuente.htm
20. http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Calidad+del+aire/Informacion/
Contaminantes/SOx.htm
21. http://pdf.rincondelvago.com/efecto-invernadero-lluvia-acida-y-capa-de-ozono.html
22. http://quimica.ugto.mx/revista/10/lluvia.htm
23. http://books.google.com.bo/books?id=dw6rqAIrje0C&pg=PA91&lpg=PA91&dq=Compos
ición+química+de+las+partículas+sólidas+atmósfericas&source=bl&ots=ect5OCCYdf&sig
24. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/422/particulas.html
25. http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/Ley.html
26. http://www.siabolivia.com/DMAMMM/RMCA.pdf
27. http://www.zator.com/Hardware/H10_1.htm
28. http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/RASIM/anexo12a.pdf
29. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/arzate_e_ci/capitulo4.pdf
30. http://www.epa.gov/ttn/cram
31. http://www.miliarium.com/prontuario/MedioAmbiente/Atmosfera/Ciclon.htm
32. Carlos Alberto Echeverri Londoño. Diseño óptimo de ciclones, Medellín, 2006
33. http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas proyecto def/(1) Prop fis del ruido/Param que
definen el ruido
34. Enveromental protección agency, http://www.epa.gov/ttn/scram, modelos matemáticos.
35. Sonia Cabrera, Gabriel Giacobone “Monitoreo de líquenes como bioindicadores de
contaminación” Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Agencia de Protección
Ambiental. Buenos Aires.
36. Bibiana María Herrera Sepúlveda, Diva Nelly Valencia Rivillas, Desarrollo de las
actividades del Plan de Manejo Ambiental-Parte aire-de la Trilladora San Mateo del
Municipio de Chinchiná, Universidad Nacional de Colombia, diciembre 2005.
37. María Cecilia Marambio Thibaut, Fundamentos y Alcance del Régimen de la Convención
de Ginebra sobre Contaminación Atmosférica y Transfronteriza a gran Distancia 1979,
Universitat Rovira I Virgili, Tarragona 2012.
ANEXOS
FORMACION DE RADICALES OXIDRILO E HIDROPERÓXIDOS

O O
+ 1e-
H H H H

El cation agua se disocia rápidamente en un protón y un radical

O O
H +
H H H
protón radical
Una molecula de agua toma el electron y se carga negativamente

O + 1e- O en el orbital d
H H H H
El anión agua se disocia en un radical y anión oxidrilo

O H + O

H H H
de las ecuaciones 2 y 4 los radicales libres son altamente inestables
y muy reactivas, los cuales pueden dar lugar a otros compuestos como:
O O O H peróxido de
+ hidrogeno
H H H O

+ O O O O O O
y H
H
Radical hidroperóxido

El peróxido por tener un enlace débil entre oxígeno este es fácilmente radicalizable con luz ultravioleta
o calor dando radicales oxidrilo.
Aplicación de las figuras de Pasquill – Gifford (CAP. III)

Ejemplo: El fuego en un vertedero emite 3 g/s de NOx, determinar la concentración de NOx a


2 Km aguas abajo si la velocidad del viento U12 = 5 m/s y la clase de estabilidad es D ¿Cuál es
la concentración máxima a nivel del terreno y también a 50 m sobre el terreno?

Q
Solución: C( x, 0, 0) 
 y zU
De las figuras (1), (2) que muestran correlaciones en las clases de estabilidad A-F de Pasquill
(Gifford, 1996) se tiene para x = 2 Km
σy = 150 m
σz = 50 m
Por tanto:
3x10 3
6 /m
NO( x  2km, y  0, x  0) 
C  25.5 g
x
 *150 * 50 * 5
Q  1  z 2 
C ( x, y  0, z  50)  exp     
 y zU 2
  z  

3x10
6  1  z 2 
 exp     
 x150x50x5  2  z  

NO
 15.5 g 3 x
m

EJERCICIOS DE APLICACIÓN AL TEMA 5

PROBLEMAS

1. ¿Cuál es la diferencia entre un compuesto orgánico y uno inorgánico?

Los compuestos orgánicos contienen carbono, y sus enlaces son del tipo covalente. Los
inorgánicos por excelencia están formados por otros elementos de la tabla periódica
excepto carbono.

2. Clasificar los siguientes compuestos en orgánico, inorgánicos y partículas.

a. Agentes de limpieza en seco. Orgánicos, como la ligroína.


b. Petróleo. Orgánicos, pues están formados por carbono e hidrógeno.
c. Amoniaco. Inorgánico, es un gas formado por nitrógeno e hidrógeno
d. Gases de combustión de una caldera. Inorgánicos, aunque el CO2, contiene carbono
pero no se considera un compuesto orgánico. Los gases que se desprenden de la
combustión son CO2 + H2O.
3. ¿Bajo que circunstancias debería ser considerada la incineración como método de
control de emisiones al aire?

4. La figura menciona los principales diagramas de flujo alternativos para control de


emisiones al aire. Enumere todos los métodos de control que conozca y clasifíquelos
bajos las opciones de la figura.

Lavadores: opción 2

ANEXOS

SONÓMETRO
Resumen de Niveles de referencia:

CONCEPTO VALOR y UNIDADES


Nivel de potencia W0 10-12 watios
Presión de referencia, p0 20 μPa
Intensidad de referencia, I0 10-12 w/m2 = 0 dB

Amplitud
Onda sinusoide:

1 = Amplitud,
2 = Amplitud de pico a pico,
3 = Media cuadrática,
4 = Periodo.
Ejercicios de Aplicación
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

164
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
Atmosférica

Deducción del Gradiente adiabático seco

Sea una parcela de aire seco ideal de masa unidad y volumen V. Al aplicar la primera ley de la
termodinámica,
 Q = dU + dW = cvdT + p dV
donde cv es el calor específico a volumen constante. Nuestro objetivo es deducir una
expresión que relacione dT y dP. Al cumplirse ρV = 1,
 1 1
dV  d  d
 
 2
Si ahora utilizamos la ley de los gases ideales:
dp  RTd   
RdT
dp  dp  dp  dT
d    
RdT RdT
RT RT RT RT T
Sustituyendo dρ y multiplicando luego al resultado miembro a miembro por p, se tiene
p p dp
pdV   2 dp  dT    RdT
 RT T 
Ahora se puede escribir la primera ley como:
 Q = (R+c v )dT  dp  c p dT  dp
 
En procesos adiabáticos δQ = 0, de modo que la expresión anterior queda:
dp
c pdT 

Si el medio se encuentra en equilibrio hidrostático, dp = - gρEdz, donde ρE es la densidad del
medio. Considerando que la perturbación es pequeña la densidad de la parcela y del medio
serán prácticamente iguales ρ = ρE. Entonces, cuando la parcela se expande adiabáticamente su
temperatura cambia según
dT g
   d 10º
dz cp  K
donde  d se conoce con el nombre de gradiente adiabático seco (para el aire seco, cp = 1005
J/kg·ºK). Para saber si la parcela va a ser estable debemos pcomparar su densidad con la del
medio. Consideremos que se encuentra en equilibrio a una temperatura
p T1 y presión P1. Si al
En cambio, la temperatura del medio será
T2
donde  E es el gradiente de temperaturas del medio, y la
densidad p
E  2 .
RT2
La condición de estabilidad dependerá del gradiente de temperatura del
medio,

165
Control de la Contaminación INA 309 Apolonia Rodríguez Gonzales, MSc.
sufrir una perturbación se desplaza una distancia
Atmosférica
δz su temperatura será
p
Tp  T1   d z y su densidad   2 .
RT

T1  
E z

p
p

En cambio, la temperatura del medio será


T2
donde  E es el gradiente de temperaturas del medio, y la
densidad p
E  2 .
RT2
La condición de estabilidad dependerá del gradiente de temperatura del
medio,

166
Deducción del Gradiente adiabático seco

Sea una parcela de aire seco ideal de masa unidad y volumen V. Al aplicar la primera ley de la
termodinámica,
 Q = dU + dW = cvdT + p dV
donde cv es el calor específico a volumen constante. Nuestro objetivo es deducir una
expresión que relacione dT y dP. Al cumplirse ρV = 1,
 1 1
dV  d  d
 
 2
Si ahora utilizamos la ley de los gases ideales:
dp  RTd   
RdT
dp  dp  dp  dT
d    
RdT RdT
RT RT RT RT T
Sustituyendo dρ y multiplicando luego al resultado miembro a miembro por p, se tiene
p p dp
pdV   2 dp  dT    RdT
 RT T 
Ahora se puede escribir la primera ley como:
 Q = (R+c v )dT  dp  c p dT  dp
 
En procesos adiabáticos δQ = 0, de modo que la expresión anterior queda:
dp
c pdT 

Si el medio se encuentra en equilibrio hidrostático, dp = - gρEdz, donde ρE es la densidad del
medio. Considerando que la perturbación es pequeña la densidad de la parcela y del medio
serán prácticamente iguales ρ = ρE. Entonces, cuando la parcela se expande adiabáticamente su
temperatura cambia según
dT g
   d 10º
dz cp  K
donde  d se conoce con el nombre de gradiente adiabático seco (para el aire seco, cp = 1005
J/kg·ºK). Para saber si la parcela va a ser estable debemos comparar su densidad con la del
medio. Consideremos que se encuentra en equilibrio a una temperatura T1 y presión P1. Si al
sufrir una perturbación se desplaza una distancia δz su temperatura será
p
Tp  T1   d  z y su densidad  p  2 .
RTp
En cambio, la temperatura del medio será
T 2 T1  
z
donde  E es el gradiente de temperaturas del Emedio, y la densidad
p2
E  .
166
RT2
La condición de estabilidad dependerá del gradiente de temperatura del medio,

167
   d Inestable

 E     Neutralidad
   Estabilidad

Con este criterio podemos analizar la estabilidad de la atmósfera terrestre frente a la


convección seca. En la troposfera baja, donde se desarrollan la mayor parte de fenómenos
meteorológicos, el gradiente de temperatura es aproximadamente,
d 4.6º
 K
, es decir, alrededor de la mitad del gradiente adiabático. En base a nuestro análisis podemos
deducir que la atmósfera terrestre casi siempre es estable frente a la convección seca. Como
veremos más adelante, la inestabilidad convectiva en la troposfera surge cuando consideramos
que el aire contiene vapor de agua.

NOTA:

La ecuación más sencilla entre p, T y V es la del gas ideal:

pV = n.Ru.T,

donde Ru es la constante universal del gas ideal y n el número de moles. Hay otras formas de
escribir esta ecuación; por ejemplo ya que n=N/NA, o sea, número de partículas/nº de
Avogadro:

pV = n Ru T
= NRuT/NA
= kB.N.T,

Donde: kB =Ru/NA es la llamada constante de Boltzmann.

Ru = 8.314 J/K mol,


NA=6.022x1023,
kB =1.3803-23 J/K

Nosotros usaremos esta ecuación en una forma diferente. Sea Mmol la masa de un mol y
definimos la constante R=Ru/Mmol con unidades de J /Kg ºK y que dependerá numéricamente
del tipo de sustancia a través de la masa molecular. Usando esta definición en la ecuación de
estado, se tiene:

pV = nRuT
= n Mmol T Ru / Mmol
= M T Ru / Mmol
= M T R finalmente
Pv = RT dado que (v=V/M). Que resulta decir que la masa del gas M = 1

La forma tan sencilla de la ecuación de gas ideal se debe a que las partículas (átomos o
moléculas) se consideran puntuales y sin interacción mutua.

   d Inestable

 E     Neutralidad
   Estabilidad

Con este criterio podemos analizar la estabilidad de la atmósfera terrestre frente a la


convección seca. En la troposfera baja, donde se desarrollan la mayor parte de fenómenos
meteorológicos, el gradiente de temperatura es aproximadamente,
d 4.6º
 K
, es decir, alrededor de la mitad del gradiente adiabático. En base a nuestro análisis podemos
deducir que la atmósfera terrestre casi siempre es estable frente a la convección seca. Como
veremos más adelante, la inestabilidad convectiva en la troposfera surge cuando consideramos
que el aire contiene vapor de agua.
NOTA:

La ecuación más sencilla entre p, T y V es la del gas ideal:

pV = n.Ru.T,

donde Ru es la constante universal del gas ideal y n el número de moles. Hay otras formas de
escribir esta ecuación; por ejemplo ya que n=N/NA, o sea, número de partículas/nº de
Avogadro:

pV = n Ru T
= NRuT/NA
= kB.N.T,

Donde: kB =Ru/NA es la llamada constante de Boltzmann.

Ru = 8.314 J/K mol,


NA=6.022x1023,
kB =1.3803-23 J/K

Nosotros usaremos esta ecuación en una forma diferente. Sea Mmol la masa de un mol y
definimos la constante R=Ru/Mmol con unidades de J /Kg ºK y que dependerá numéricamente
del tipo de sustancia a través de la masa molecular. Usando esta definición en la ecuación de
estado, se tiene:

pV = nRuT
= n Mmol T Ru / Mmol
= M T Ru / Mmol
= M T R finalmente
Pv = RT dado que (v=V/M). Que resulta decir que la masa del gas M = 1

La forma tan sencilla de la ecuación de gas ideal se debe a que las partículas (átomos o
moléculas) se consideran puntuales y sin interacción mutua.

Вам также может понравиться