Вы находитесь на странице: 1из 29

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

Escuela Profesional De Derecho Y Ciencias Políticas

OBLIGACIONES

CURSO:

Derecho Romano

ALUMNOS:

Jeanpier Jefferson Paisig Machaca 2018-105051

Elia Corina Cruz Quispe 2019-127018

Gina Margoth Flores Choque 2019 – 127034

Blanca Eliana Silva Olivera 2018-127032

Rony Saúl Alanguia Catachura 2019-127008

DOCENTE:

Mgr. Abg. Miguel Guisa Bravo

TACNA-PERÚ
2019
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................ 1

1 CAPITULO I .................................................................................................................. 2

1.1 CONCEPTO ............................................................................................................ 2

1.2 HISTORIA............................................................................................................... 2

2 CAPITULO II ................................................................................................................. 4

2.1 ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN ................................................................... 4

2.1.1 SUJETO ........................................................................................................... 4

2.1.2 OBJETO ........................................................................................................... 5

2.2 OTROS ELEMENTOS ........................................................................................... 7

2.2.1 LA CAPACIDAD DE PARTE DE QUIEN SE OBLIGA ............................... 7

2.2.2 LA CAUSA JUSTA ......................................................................................... 7

2.2.3 VÍNCULO JURÍDICO ..................................................................................... 8

3 CAPITULO III ................................................................................................................ 9

3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ..................................................... 9

3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO A LOS

SUJETOS 9

3.1.2 . CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO AL

OBJETO 16

3.1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO AL

DERECHO DEL CUAL PROVIENEN .......................................................................... 17


3.1.4 4. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO A SU

EFICACIA PROCESAL: OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES

NATURALES .................................................................................................................. 17

4 CAPITULO IV.............................................................................................................. 19

4.1 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ................................................................ 19

4.1.1 CONTRATO .................................................................................................. 20

4.1.2 4.2 DELITO ................................................................................................... 21

4.1.3 CUASICONTRATO ...................................................................................... 21

4.1.4 CUASIDELITO ............................................................................................. 21

4.2 OTRAS FUENTES DE OBLIGACIONES ........................................................... 22

4.2.1 LOS PACTOS ................................................................................................ 22

4.2.2 LA LEY .......................................................................................................... 23

4.2.3 LA SENTENCIA ........................................................................................... 23

4.2.4 DECLARACIÓN UNILATERAL ................................................................. 23

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 24

6 GLOSARIO .................................................................................................................. 25

7 BILBIOGRAFIA .......................................................................................................... 26
INTRODUCCION

Las obligaciones es un vinculo establecido por le derecho que nos obliga a cumplir una

determinada conducta, en las instituciones de justiniano :” la obligación es un vinculo

jurídico por le que somos constreñido con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes

de nuestra ciudad” al esencia de la obligación radica en que se obliga a una persona con

relación a otra darle una cosa o proporcionarle un servicio.

Las obligaciones forman un tema de suma importancia en el curso de derecho romano ya

que eran las que establecían vínculos del derecho que obligan a cumplir determinadas

conductas , dentro de este trabajo monográfico se tomara a fondo este tema como también se

analizará con el fin de brindar una mayor enfoque a la información


1 CAPITULO I

1.1 CONCEPTO

Etimológicamente el termino obligación deriva del sustantivo latino obligatio; termino que

a su vez deriva de la proposición ob y del verbo ligare, que significa atar. El hecho de asumir

una obligación significa que el deudor queda unido o enlazado a su acreedor.

Las obligaciones en el Derecho Romano nacieron para que los hombres cumplieran

determinadas conductas, siendo para éstos un deber jurídico, de lo contrario si no obedecían,

eran sancionadas como delitos. Justiniano la define como: “la obligación es un vínculo

jurídico por el cual somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes

de nuestra ciudad (obligatio est iurus vinculum, quo necesítate adstringimur alicuius

solcendae rei, secundum nostrae civitatis iura)”.

La obligación era la sujeción en que se colocaba a una persona libre para garantizar la

deuda que había contraído ella misma o por otra persona. En caso típico, era la práctica de un

préstamo seguido de un nexum por el cual el deudor se entregaba en prenda al acreedor hasta

que con su trabajo o por intervención de un tercero extinguía la deuda y obtenía su libertad.

(DERECHO911, 2014)

1.2 HISTORIA

la obligación romana nació en tiempos arcaicos clasificándose su incumplimiento dentro

de los delitos. Cuando algún romano cometía un delito, nacía a favor de la víctima o de su

familia, el derecho de venganza, aplicándose la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente),

consistiendo en el derecho que tenían para obligar al culpable o a su familia, a realizar ciertos
trabajos, por lo cual el culpable quedaba obligado o atado a la víctima como una especie de

rehén, éste castigo era una atadura como garantía de venganza.

Además, se sometía al deudor a cumplir con lo que un romano no realizó en su momento,

y si éste no cumplía con lo mandado, podría ser castigado dándole muerte por

incumplimiento a lo desobedecido. Estas dos cuestiones fueron evolucionando, por lo cual

fueron modificadas en el año 326 a.C. por la Lex Poetelia, misma que consistía en que si el

rehén no cumplía con lo ordenado, podría cumplir con sus bienes, siempre y cuando tal

condición no proviniera de un delito.

A partir de la Lex Poetelia Papiria la obligación obtuvo su concepto, siendo tomada como

un lazo o vínculo jurídico entre los sujetos, por el cual el acreedor tiene derecho a determinar

cierta conducta que el deudor debe realizar.

LA LEX POETELIA PAPIRIA, suprimió a la práctica de la entrega de la persona en

prenda por deudas civiles, y estableció el principio de que el deudor sólo podía garantizar

sus deudas con sus propios bienes y no con su corpus. (ACDEMIC, s.f.)

Así, por ejemplo, el paterfamilias podía adquirir una deuda, y si éste no cumplía, la

responsabilidad podía recaer en un hijo, o en cualquier otro miembro de la casa, haciéndose

rehén para pagar el adeudo que el padre había adquirido, quedando esta persona como

garantía por tal incumplimiento.


2 CAPITULO II

2.1 ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Teniendo en claro la definición de obligación como un vinculo jurídico establecido entre

dos individuos donde uno de ellos puede exigir a la otra la entrega de una cosa al otro.

Tal como se encuentra en las Institutas de Justiniano “La obligación es un vínculo

jurídico, de acuerdo con nuestro derecho Civil que nos constriñe a pagar alguna cosa

(Obligatio est juris vinculum, quo necessitate adstringimur alicujus solvendae rei, secundum

nostrae civitates iura)”(M.Sc. Jiménez Bolaños, 2013) .

De modo que el quid de la obligación sería que constriña a otros a darnos, hacernos o

prestarnos alguna cosa.

Algunos especialistas señalaban que para que “la validez de la obligación es esencialmente

indispensable” debe contar con:

2.1.1 SUJETO

Ya sea “activo o acreedor (creditor) que tiene derecho a la conducta del sujeto

pasivo o deudor(debitor), quien tiene el deber jurídico de cumplir con ella” (Morineau

Iduarte e Iglesias González, 2019).


Aquí el acreedor tiene un rol importante ya que va ser el titular de un derecho

personal o de crédito, ya que se le va a facultar la conducta de otra persona, que en

este caso va a ser el deudor, quien debe cumplir con ella.

Este derecho personal o de crédito que tiene el acreedor es un derecho subjetivo,

porque implica un facultamiento de la conducta. A su vez es un derecho relativo, en

tanto no autoriza la conducta propia sino la ajena, en este caso la del deudor, quien

debe realizar una acción en relación con el acreedor. Este derecho del acreedor puede

ser exigido con una acción penal (actio in personam), y solo puede ser oponible a una

persona específica: al deudor, ya que es el único que puede violarlo.

(Morineau Iduarte e Iglesias González, 2019)

Además cualquiera de los sujetos de obligación podrá estar integrada por una o

varias personas, lo cual no altera su esencia.

Por último, tanto entre el sujeto activo y pasivo existe un vínculo jurídico

(definición que tenemos también más adelante), que viene a constituir la obligación y

que los une.

2.1.2 OBJETO

Es el que hace referencia a la prestación, constituido por la conducta o

comportamiento que el deudor deberá desplegar de modo que pueda satisfacer los

intereses a favor del acreedor para así lograr el cumplimiento de efectos extintos y

liberatorio.
De esta manera vamos entiendo qué prestación, por objeto de obligación, es lo que

el acreedor está posibilitado de exigir al deudor, formando la materia del compromiso.

La prestación debe cumplir los siguientes requisitos:

➢ Posible tanto:
○ Física
○ Jurídicamente
➢ Lícita
➢ Determinada o determinable
➢ Valorable en dinero

La obligación puede constituir en un DARE, FACERE, PRAESTARE, NONFACERE

O PATI.

❏ DARE

Se refiere a la “transmisión de dominio de alguna cosa, es decir, hacer al

acreedor propietario de algo” (Morineau Iduarte e Iglesias González, 2019).

Ejemplo: En la permuta, ya que los contratantes se obligan a transmitir la

propiedad de una cosa.

❏ FACERE

Hace referencia a toda conducta que consiste en una acto positivo, que no

implique la transmisión de un dominio de alguna cosa.

Ejemplo: En un contrato de prestación de servicios en el que una persona se

obliga a realizar algún trabajo en favor de otra (Morineau Iduarte e Iglesias

González, 2019).
❏ PRAESTARE

Alude al contenido de una obligación en general. Es decir la prestación “ya

sea que consista en un dare o en un facere; pero también para referirse a algún

comportamiento distinto a los anteriores, como cuando una persona se obliga a

garantizar una deuda ajena”(Morineau Iduarte e Iglesias González, 2019).

❏ NON FACERE O UN PATI

Consiste en abstenerse de algo, es decir, no hacer o tolerar algo.

Ejemplo: “Sería el contrato de arrendamiento en el cual el arrendador no

debe obstaculizar al arrendatario en el uso de la cosa arrendada” (Morineau

Iduarte e Iglesias González, 2019).

2.2 OTROS ELEMENTOS

2.2.1 LA CAPACIDAD DE PARTE DE QUIEN SE OBLIGA

Hace referencia a la capacidad de actuar del acreedor y deudor, que juntos

conforman la obligación. Ya que esta capacidad de actuar es la posibilidad de hacer

“comportamientos que provocan la constitución de actos jurídicos“(M.Sc. Jiménez

Bolaños, 2013).

2.2.2 LA CAUSA JUSTA

Viene a ser el porqué, la razón jurídica obligacional del porque el deudor se

encuentra obligado en la relación obligatoria.


2.2.3 VÍNCULO JURÍDICO

Constituye la obligación que une al sujeto activo y pasivo ya que es la relación de

poder y deber correlativos que condiciona la conducta de las partes intervinientes.


3 CAPITULO III

3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

El concepto de obligación que ya conocemos, como vínculo jurídico entre acreedor


y deudor, es invariable y unitario.
Sin embargo, los elementos de la obligación pueden presentar distintas
características que se reflejan en las obligaciones y hacen posible su diferenciación.
Por lo anterior, podemos clasificar a las obligaciones atendiendo a diversos
criterios: los sujetos, el objeto, etc.
La clasificación que a continuación incluimos no es romana; es probable que a los
juristas romanos, eminentemente casuistas, no les hubiera preocupado. Obedece,
pues, a criterios modernos y a fines didácticos.
No desconocemos que tal clasificación puede incurrir en defectos, como dejar fuera
alguna clase o ubicar a los distintos casos de obligaciones en moldes demasiado
rígidos. Aun así, creemos que puede ser útil, ya que facilita al estudiante el
conocimiento y la diferenciación de las distintas clases de obligaciones.

3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO A LOS

SUJETOS

3.1.1.1 OBLIGACIONES AMBULATORIAS

Por lo general la obligación se establece entre sujetos individualmente


determinados desde el inicio de la obligación. Pero existen obligaciones en las que
ya sea, el acreedor, ya sea el deudor o ambos a la vez, no están individualizados
al momento de constituirse la obligación, de manera tal que las cualidades del
acreedor y del deudor van a recaer sobre las personas que se encuentran en una
determinada situación jurídica.
Éstas, son las obligaciones ambulatorias contempladas por el derecho romano.

 La obligación de pagar los daños causados por una animal, un esclavo, o un hijo
de familia cuando el perjudicado ejerce la acción correspondiente.

 La obligación que tiene el propietario de pagar los impuestos vencidos sobre el


predio, aun cuando falta de pago se deba a otras personas, es decir, aquellas que
con anterioridad tuvieron dichos títulos. Al comprar un terreno siempre hay que
verificar si hay algún gravamen fiscal.

 La obligación de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a cualquiera


que haya obtenido un provecho o que tenga la cosa en su poder (Ulpiano, D. 4, 2,
9, 8.)

 La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble sirviente
en el momento de ser pedida la reparación. En este caso, también puede estar
incierto el acreedor, que será quienquiera que sea el propietario del edificio
dominante en dicho momento (Ulpiano, D. 8, 5, 6, 2).

Las obligaciones ambulatorias, también conocidas con el nombre de


obligaciones propter rem y su cumplimiento se puede exigir con el ejercicio de una
acción real, es decir, la presentación de la demanda con el objeto de reivindicar la
cosa con relación a la persona que se encuentra en una situación jurídica.

Cayo (Pater Flía) Sempronio interpone una

demanda por el daño

causado

Esclavo Causa un daño a la

propiedad de otro Pater

Familia
Sempronio presenta una acción civil contra Cayo. Pero resulta que antes de que
Sempronio presente la demanda formalmente, el esclavo es vendido a Maevio.
Proter rem. El que protege la cosa, aquel que tiene la titularidad.

3.1.1.2 OBLIGACIONES PARCIARIAS, MANCOMUNADAS O A PRORRATA

Las obligaciones parciarias o a pro rata.


Por lo general la obligación se establece entre un solo acreedor y un solo deudor,
sin embargo hay casos de obligaciones en los que encontramos una pluralidad de
sujetos, ya sea que existen varios acreedores y deudores a la vez. La pluralidad de
sujetos se presenta tanto en las obligaciones parciarias, como en las obligaciones
solidarias.
La pluralidad de sujetos se presenta como una de las principales características
de ambas, solidarias y parciarias.
En las obligaciones parciarias cada uno de los sujetos tiene derecho solamente
a una parte del crédito, en el caso de que existan varios acreedores; y cada uno de
ellos sólo deberá pagar una parte de la deuda, si es que existen varios deudores.
Es decir tanto el crédito como la deuda se dividen o prorratea entre los sujetos de
la obligación.
La solidaridad no se presume debe plasmarse en el contrato, ya que tal
obligación emana de la voluntad, o de la ley, o de un testamento. De lo contrario
cada sujeto solo cumplirá con su cuota o parte del contrato.
3.1.1.3 OBLIGACIONES CORREALES O SOLIDARIAS

Como ya hemos dicho, en las obligaciones solidarias al igual que en las


obligaciones parciarias encontramos otros casos de obligaciones con pluralidad de
sujetos.

Si se trata de varios acreedores, hablamos de la solidaridad "activa" si hablamos


de varios deudores, se denomina solidaridad " pasiva". Y si es varios acreedores a la
vez, hablamos de solidaridad mixta.

En las obligaciones solidarias, a diferencia de lo que sucede con las parciarias,


cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad. El pago efectuado por uno de los
deudores solidarios extingue la obligación y libera a los demás codeudores de realizar
el pago. El que pagó puede a su vez cobrar a los otros codeudores la parte que les
corresponde, así como el acreedor que recibió el pago debe responder ante los
demás acreedores para satisfacer el pago que a cada acreedor le corresponde.

Lo anterior era posible, bien porque los coacreedores o codeudores as1 lo hubieran
convenido antes de constituirse la obligación o porque existiera entre ellos alguna
relación interna, como por ejemplo en el caso de los socios, copropietarios o
coherederos.

También se podía lograr el reembolso del que hablamos por medio del beneficio
de cesión de acciones (beneficium cedendarum actionum), que se otorgaba en
determinados casos al deudor que había hecho el pago, quien obtenía del acreedor
que lo había recibido, la cesi6n de su derecho de crédito, convirtiéndose así en
acreedor de sus antiguos codeudores. En el derecho justinianeo se amplía la
aplicación de esta cesión forzosa y aparece además una acción de reembolso o de
regreso, considerada como una consecuencia de la solidaridad e independiente de la
cesión.

La solidaridad debía manifestarse de forma expresa; de no ser así La obligación


se considerarla como mancomunada. El derecho romano considero tres fuentes de
solidaridad: el contrato, el testamento, y la ley.
La solidaridad nacía del contrato gracias al libre juego de voluntades de las partes;
del testamento, cuando el testador imponía a varios herederos el deber de cumplir
con una prestación a favor de una persona determinada, o a favor de varias personas.
Finalmente, como casos de solidaridad nacidos por mandato de la ley, se conocieron
los siguientes: la que se originaba en delitos, pasiva tratándose de varios cómplices
y activa cuando el delito se cometía en perjuicio de varias personas; la originada en
la responsabilidad de cotutores o cocuradores frente al pupilo y también la que
aparecía cuando la obligación tenía como objeto una prestación indivisible.

Deuda de solidaria: es como si el préstamo se hubiese entregado a uno de los


deudores.

La solidaridad es entre los deudores solidarios frente al acreedor, una vez que uno
de los deudores paga, la solidaridad se extingue y se convierte entre los deudores en
una obligación parciaria.

El deudor solvente que realizó el pago total. Se subroga en los derechos para
cobrarle la cuota o parte de aquellos deudores que tuvieron el interés, beneficio o
ventaja frente a esa obligación.

Los acreedores prestan 300 dólares a una persona. Cualquiera de los acreedores
puede exigir el pago de la deuda.
Ejemplo:
Una pareja que abre una cuenta en un banco donde cualquiera puede girar contra
la cuenta bancaria ver "reaseguro"
En Roma a los fiadores se les dio un beneficio de exclusión es decir, en un contrato
de fianza cuando se le presta a alguien, si el acreedor demanda al fiador, este tiene
una excepción llamada beneficio de excusa, donde debe el acreedor dirigir sus
demandas primero al beneficiario directo del préstamo, si no puede pagar por
insolvencia entonces puede cobrarle al fiador.
Así la diferencia es clara, los codeudores son vistos como si hubiesen recibido el
préstamo personalmente cualquiera de ellos que tenga mayor solvencia económica,
a ese se le interpone la demanda y no se puede oponer, mientras que los fiadores si
se pueden oponer o excusar señalando que el estudiante está trabajando y que
tiene bienes con que afrontar la obligación.
Con la expresión derecho o acción de regreso, (para esta subrogación legal no se
firma ningún contrato de subrogarse los derechos del acreedor después de haber
cumplido con la obligación solidaria) los romanos designaban la facultad que tiene el
deudor solidario que ha pagado la obligación, de dirigirse contra los demás
codeudores solidarios para que le den la cuota o parte que cada uno de ellos tiene la
obligación de cumplir. También suele aplicarse la expresión acción de regreso a la
facultad inversa de los casos de solidaridad activa de reclamar su participación en el
crédito al creedor que ha recibido el pago total.

CARACTERES ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA.

1° En una obligación solidaria cada uno de los acreedores podrá exigir el total del
objeto de la obligación aun cuando este fuere divisible y cada uno de los deudores
está obligado al pago total de la obligación.

2° Unidad de objeto. El objeto de las obligaciones solidarias debe ser único e


idéntico para todos los sujetos activos y pasivos que confirman la obligación
(estipulatio) de 15 mil ases a 3 acreedores
De esto se desprende que toda causa que extinguiera o invalidara la obligación,
invalidaba o extingue todos y cada uno de los vínculos jurídicos entre los acreedores
y los deudores, pues siendo uno mismo el objeto para todas, las consecuencias,
proveniente del vicio en el objeto o de los modos de extensión de la obligación se
producían igualmente para todo los sujetos.

3° Pluralidad de vínculos jurídicos


A pesar de la unidad de objetos, los vínculos jurídicos entre acreedores y deudores
eran distintos, puesto que había una pluralidad de sujetos activos o pasivos. Es decir,
para algunos autores hay varias obligaciones con un mismo objeto. Sin embargo,
algunos entonces han sostenido que a pesar de la pluralidad de vínculos existe una
sola obligación no obstante lo anterior la opinión mayoritaria ha sido la de considerar
que existen varias obligaciones.

Como consecuencia de lo anterior las causas de invalidez o extensión de la


obligación, que fueron inherentes a la persona de uno de esos sujetos, activos o
pasivos, pero que no afectan el objeto de la obligación no anulaban o extinguían sino
la relación jurídica formada con esa persona y nada más, así por ejemplo, la capitis
de minuto máxima sufrida por un deudor no extingue la obligación sino respecto de
esa persona, y la dejada subsistencia respecto a la demás deudores solidarios.

4° Efecto de la mora o de la culpa de unos de los deudores


La mora de unos de los deudor retardo en el cumplimiento, es decir es el caso de
que uno de los deudores solidarias incurre en mora no produce efecto alguno
con respeto a los demás, en cambio, de la culpa de unos de ellos son responsables
todos los deudores.
El caso de uno de los deudores solidarios incurre en retardo(mora) en el
cumplimiento de la obligación, y el caso en que la conducta descuidada (culpa) de
unos de los dichos deudores haga que no se pueda cumplir la obligación tal como
estaba concebida, son resultados de modos distintos en la fuentes romanas.
La mora de uno de los deudores solidarios no produce efecto alguno con respecto
a los demás, en cambio, de la culpa de uno de ellos son responsables todos.
La justificación de este diverso tratamiento suelen verla los romanos en que, de
una parte, la mora comienza a producirse desde que la obligación es reclamada y tal
reclamación se hace a uno solo de los deudores solidarios.
El acreedor presenta la interpelatio (demanda) notificación judicial o extra
judicialmente para que le pagara.
Retardo y mora son dos cosas distintas. Según el artículo 985 del Código Civil en
el retardo no hay presentación formal de la demanda. La mora no son solidarios contra
el resto de los deudores. Todo aquel el que incurra en mora debe pagar precio más
indemnización.
Y por otra parte, la solución en el caso de la culpa tendería a asegurar la finalidad
práctica primordial de la solidaridad pasiva, que es la de reforzar la solución del
acreedor. Si la cosa motivo de la prestación se extingue sin culpa del deudor se
extingue la obligación
Si por culpa de uno de los deudores no se puede cumplir con la obligación, el
acreedor demanda a uno de los deudores cualquiera.

3.1.2 . CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO AL OBJETO

3.1.2.1 Obligaciones divisibles e indivisibles

Las obligaciones divisibles serían aquellas que tienen por objeto una prestación
susceptible de ser cumplida por partes, sin que se altere la esencia de la obligación,
mientras que indivisibles son aquellas cuya prestación no puede realizarse por partes. Es
decir, en las obligaciones divisibles, el objeto de la prestación es susceptible de fraccionarse,
posibilitando que su cumplimiento se lleve a cabo mediante una acumulación de porciones,
cuya suma equivale a la prestación total, porciones que se diferencian de la prestación
completa sólo cuantitativamente, pero no cualitativamente.
Son divisibles, generalmente, las obligaciones de dar, ya que una cantidad de dinero, por
ejemplo, se puede entregar en partes. Las obligaciones de hacer, por regla general son
indivisibles, como la de realizar una operación quirúrgica, que no puede cumplirse de manera
fraccionada.
3.1.2.2 Obligaciones genéricas y específicas

Son obligaciones genéricas aquellas en las que el deudor está obligado a entregar un
objeto indicado sólo por su género: entregar, por ejemplo, un libro, un esclavo, un caballo,
etc. La elección del objeto correspondía al deudor a menos que se hubiera convenido que la
hiciera el acreedor o un tercero. Si el objeto se perdía por fuerza mayor, la obligación no se
extinguía mientras quedara la posibilidad de sustituirlo por otro del mismo género.
En las obligaciones específicas el objeto está individualizado: Entregar al esclavo
Pánfilo, por ejemplo, y si el objeto se perdía, la obligación se extinguía y el deudor quedaba
liberado, a menos que se conviniera lo contrario, hubiera incurrido en mora o el objeto se
perdiese por su culpa o dolo.
3.1.2.3 Obligaciones alternativas y facultativas

Por obligación alternativa debe entenderse al vínculo jurídico que obliga al deudor al
cumplimiento de una, de dos o más alternativas pactadas en el contrato, donde al cumplirse
una de ellas, se extingue la obligación. La elección le corresponde al deudor salvo que se
hubiera convenido otra cosa.
Si alguna de las prestaciones se hace imposible, la obligación no se extingue mientras el
deudor pueda cumplir con cualquiera de las restantes. En las obligaciones facultativas, en
cambio, sólo se establece una prestación, pero en algunos casos el deudor tendrá la
posibilidad de liberarse cumpliendo con otra. Un ejemplo típico de estas obligaciones lo
constituye el caso del abandono noxal, cuando el paterfamilias debe responder pagando los
daños causados por un hijo, pero puede liberarse entregando al hijo.
Con respecto a las obligaciones facultativas, ofrecen menor garantía para el acreedor, esto
debido a que en caso de imposibilidad de cumplir con la obligación pactada, el deudor puede
dar otra prestación de la cual el acreedor no tiene conocimiento anticipado.

3.1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO AL DERECHO

DEL CUAL PROVIENEN

En este sentido, las obligaciones pueden ser civiles u honorarias. Son civiles las que
quedaron reglamentadas por el derecho civil y honorario las que emanan del derecho
honorario.

3.1.4 4. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO A SU

EFICACIA PROCESAL: OBLIGACIONES CIVILES Y OBLIGACIONES

NATURALES

En este segundo grupo el calificativo de "civiles" no se refiere al derecho que dio origen a
la relación obligacional, sino que alude a la eficacia procesal de la obligación. Son
obligaciones civiles aquellas que están dotadas de acción para exigir su cumplimiento, en
tanto que las obligaciones naturales no están provistas de un medio judicial para obligar al
deudor a cumplir.
La distinción atiende, como ya se dijo, a la eficacia procesal de la obligación; las civiles
tienen eficacia procesal mientras que las naturales carecen de ella.
Como casos de obligaciones naturales tenemos los siguientes:
a. Las obligaciones contraídas por los esclavos.
b. Las obligaciones contraídas entre las personas sujetas a la misma potestad o entre éstas
y el padre.
c. Las obligaciones que nacen del simple pacto.
d. Las obligaciones extinguidas por capitis deminutio, por litis contestatio o por
prescripción de la acción.
e. Las obligaciones contraídas por los pupilos sin autorización del tutor.
f. Las que nacen de préstamos realizados en contra del Senadoconsulto Macedoniano, que
prohibía que se hicieran préstamos a los hijos de familia."
Por todo lo anterior, pudiéramos pensar que la obligación natural se sitúa más bien en el
campo de la moral y no en el del derecho y, sin embargo, esto no es así, ya que la obligación
natural produce efectos jurídicos, a saber:
a. En caso de pago, el acreedor puede retener lo pagado puesto que el deudor no puede
repetir alegando que pagó algo que no debía.
b. La obligación natural puede ser garantizada por fianza, prenda o hipoteca.
c. Por novación puede convertirse en obligación civil.
d. Debe tomarse en cuenta en el cómputo de la herencia y del peculio.
e. Puede oponerse, en compensación, a una obligación civil.
4 CAPITULO IV

4.1 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Se entiende por fuentes de las obligaciones a aquellos hechos jurídicos que dan origen a la

obligación, es decir, aquellos hechos jurídicos mediante el cual dos personas se encuentran en

la situación de deudor y acreedor. Estos solo quedan bajo obligación cuando ocurre algún

supuesto de hecho que se encuentre previsto en la ley, y son estos mismos ordenamientos

jurídicos los que indican cuáles serán las fuentes de obligaciones. (blogspot, s.f.)

Gayo en su obra INSTITUCIONES nos señala que las fuentes de las obligaciones son dos:

el contrato y el delito. De modo que las obligaciones provenían o de un contrato (ex

contractu) o de un delito (ex delicto). Entendemos por contrato a un acuerdo voluntario que

en cambio de incumplimiento era sancionado por el Derecho Civil, éstos podía manifestarse

por palabras (verbis) que necesitan el uso de palabras formales, como las promesas; por

escrito (litteris) que requieren un documento escrito, como algunos negocios bancarios; por

entrega de una cosa (re) también llamados reales, como el préstamo de dinero; o por

consentimiento (consensu) también llamados consensuales son los que se perfeccionan solo

por el consentimiento de las partes.

Respecto a las obligaciones que nacen de un delito, no se dividen en varios géneros como

aquellas que nacen de un contrato, sino que se formará uno solo, ya que las obligaciones

nacidas del que efectuase un hurto, que causaba cualquier tipo de daño o que cometiese una

injuria traerán la obligación de reparar el perjuicio ocasionado.

Justiniano sigue esa clasificación de Gayo, pero añade otras dos categorías:

la de los "cuasidelitos", es decir actos que no son propiamente delitos porque falta la

intención maliciosa o dolo del autor, pero como causan un daño se puede exigir a su autor

una reparación, por ejemplo cuando cae una cosa colocada en un balcón que causa daños en
la vía pública; y los "cuasicontratos" que son relaciones en las que no hay propiamente un

acuerdo, pero generan alguna obligación, como quien recibe el pago de algo que no le era

debido y queda obligado a devolverlo. (CONCEPTOS DE DERECHO ROMANO , 2012)

Todo lo anterior nos proporciona una base para el mejor entendimiento de una

clasificación que se realizará posteriormente sobre las fuentes de las obligaciones.

Añadiendo; existe otro jurisconsulto, Modestino, quien nos habla de aquellas acciones que

traen como consecuencia ciertas obligaciones y así afirma que se pueden contraer “por

recibir una cosa, o por palabras, o por los dos a la vez, por el consentimiento, por la ley, por

el derecho honorario , por necesidad, o por cometer una falta.

Finalmente en la obra INSTITUCIONES de Justiniano, es que encontramos una verdadera

clasificación de las fuentes de las obligaciones, las cuales son clasificadas en cuatro

categorías; entonces las obligaciones nacen por: un contrato, un cuasi contrato, un delito, o un

cuasidelito.

Esta clasificación según Justiniano, tiene por cualidad señalar de forma definitiva las

principales fuentes de las obligaciones.

4.1.1 CONTRATO

Es el acuerdo voluntario entre personas que tienen por objeto producir obligaciones civiles

Ejemplo: hablemos sobre un contrato de compraventa de un bien inmueble que se

encuentra ubicado en la avenida 2 de mayo; este contrato realizado por Alan y Sergio es una

fuente de obligación porque a través de este, Alan (el vendedor) está en la obligación de

trasferir este bien inmueble, y Sergio está en la obligación de dar una suma de dinero por

dicho bien.
4.1.2 4.2 DELITO

Es un hecho contrario al derecho y que es castigado por la ley, lo que crea una obligación

al imputado.

Ejemplo: en este caso optemos por un delito de falsificación de documentos; el señor

Pérez es dueño de una obra de construcción, por lo que recibe una caja chica de 2,000,00

soles , pero el problema es el siguiente ara la rendición de cuentas del estado adultera una

boleta (en una boleta que compra material por el monto de S/ 70.00 soles le agrega el

número 1 y queda adulterada dicha boleta con el monto de S/. 170.00 soles); causando un

perjuicio al estado, como vemos se ha configurado el tipo penal de falsificación de

documentos por lo que el señor Pérez mediante una sentencia, queda obligado a abonar a

favor del estado por concepto de reparación civil.

4.1.3 CUASICONTRATO

Figura muy parecida al contrato por ende produce consecuencias semejantes a él, pero éste

carece de un elemento indispensable para que se lleve a cabo un contrato: el consentimiento

de los sujetos.

Ejemplo: un testamento constituye una causa de obligación de tipo cuasicontrato debido

a que a través de este, una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente,

para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con

las formalidades que ésta señala; por ejemplo tenemos al señora Rut quien ordena que la

mansión que tiene sea dividida en partes iguales para tus tres hijos.

4.1.4 CUASIDELITO

Es un hecho ilícito, pero no se encuentra clasificado entre los delitos.

Ejemplo: tenemos una casa de 4 pisos; nos gusta mucho las plantas, por lo que tenemos

variedad de éstas en macetas, todas en diferentes lugares y solo una en la ventana, un día
esta maceta cae causando daños a un vecino q pasaba por allí; mi intención no fue lastimarlo

pero quedo obligada a indemnizarlo por dichos daños.

4.2 OTRAS FUENTES DE OBLIGACIONES

Independientemente de la clasificación de Justiniano acerca de las fuentes de las

obligaciones, también reconoce a las siguientes:

4.2.1 LOS PACTOS

Es aquel hecho por el cual dos personas a mas se ponen de acuerdo respecto a un objetivo

determinado, no existe ningún tipo de formalidad por medio. Pero se debe distinguir estas dos

clases:

4.2.1.1 Pactos Nudos

Aquellos que producen obligaciones de carácter natural y no se encuentran protegidas por

ninguna acción, aunque estos si podrán das lugar a alguna excepción que equivale a un

primer paso para lograr la protección procesal.

4.2.1.2 Pactos Vestidos

Aquellos que si gozan de una acción para su protección jurídica; entre ellos se distinguen 3

categorías:

4.2.1.3 Pactos adyectos

Aquellos casos en los que el juez , tomando en cuenta la intención de las partes

4.2.1.4 . Pactos pretorios

Aquellos casos en los que el juez concedía protección procesal a través de acciones y

excepciones a determinado pacto nudo

4.2.1.5 Pactos legítimos

Aquellos que se encuentran protegidos procesalmente por dis0posicion expresa por

alguna constitución imperial.


4.2.2 LA LEY

El sujeto se encuentra en el supuesto previsto por determinada disposición legal, tiene

forzosa y determinada función de cumplir con lo señalado por el ordenamiento, como el caso

de las obligaciones que derivan de la paternidad.

4.2.3 LA SENTENCIA

Desde que existe el litigio las partes que intervienen quedan obligadas a cumplir con la

sentencia que dicte la autoridad correspondiente

4.2.4 DECLARACIÓN UNILATERAL

Aquella promesa realizada de forma espontánea y libre por una persona de forma

unilateral a una ciudad (pollicitatio) o a un templo (votum).


5 CONCLUSIONES

A través del trabajo de investigación se logro tener una mejor compresnión del concepto

de obligaciones de manera que lo podremos aplicar mejor en nuestra vida diaria. Para

eso primero conocimos los elementos de la obligación que eran el sujeto y el objeto, y

su vinculo que para redactar

Las obligaciones pueden clasificarse de distintos modos, entre ellos tenemos las obligaciones

según el objeto: Divisibles (fraccionables) como el pago de dinero e indivisible

(infraccionables) como una operación quirúrgica; según el derecho del cual provienen:

Civiles (leyes) y honorarias (sentencias); según su eficacia procesal: Naturales, las cuales

carecen de un medio judicial que haga cumplir la obligación, lo que se conoce como eficacia

procesal, por otro lado las obligaciones civiles sí cuentan con eficacia procesal.
6 GLOSARIO

1. Novación: Sustitución de una obligación por otra otorgada, de modo que la primera
queda anulada.
2. Capitis deminutio: La expresión latina, se traduce literalmente como "disminución de
la capacidad". Para el Derecho Romano, suponía una incapacidad de derecho absoluta
en la persona. Según la clasificación que el jurista Gayo hace en sus Instituciones
existirían tres tipos de capitis deminutio: Máxima, media y mínima
3. Senadoconsulto Macedoniano: Se promulgó después de que un hijo de familia.
llamado Macedo. mató a su padre con la esperanza de heredar y pagar las deudas que
lo agobiaban.
4. Género: Conjunto de personas o cosas que tienen características generales comunes.
5. Prestación: Es la acción y efecto de prestar (entregar algo a alguien para que lo use y
después lo devuelva, ayudar al logro de algo, ofrecerse). El término procede del latín
praestatĭo. Una prestación puede ser el servicio convenido en un acuerdo o exigido
por una autoridad.
7 BILBIOGRAFIA

blogspot. (s.f.). Definición Legal. Obtenido de Definición Legal:

https://definicionlegal.blogspot.com/2012/08/fuentes-de-las-obligaciones.html

CONCEPTOS DE DERECHO ROMANO . (5 de septiembre de 2012). Facebook. Obtenido

de Facebook:

https://web.facebook.com/453064950073/photos/a.10150155001790074/10152099740895074/?

type=1&theater

M.Sc. Jiménez Bolaños, J. (2013). Corte Interamericana de Derechos Humanos. [online] Corteidh.or.cr.

Available at: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31073.pdf [Accessed 3 Dec. 2019].

Morineau Iduarte, M. and Iglesias González, R. (2019). Derecho Romano. 4th ed. Ciudad de México: Sara

Gaiambruno Roca, pp.144 - 145.

Вам также может понравиться