Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DÍA DE LA DANZA 2019

NOMBRE DEL TALLER: Imágenes motrices en el aprendizaje musical.


TALLERISTAS: Gina Paola Rojas Hernández
Ana María Ardila Castro
CUPO: 20 personas
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas
REQUISITOS: Ropa cómoda e hidratación

«La música está compuesta de sonoridad y de movimiento; el sonido es una forma de movimiento y
los músculos han sido creados para el movimiento.»

J. Dalcroze

1. INTRODUCCIÓN

El cuerpo es uno de los elementos más invisibilizados en el ejercicio musical. Esta afirmación, de
Jaques Dalcroze, surgió en su labor docente a raíz de la dificultad que percibía en sus estudiantes al
momento de interpretar o traducir en movimiento elementos musicales. Si bien, planteó un método, el
cual ha sido ampliamente utilizado en distintos países, en contextos como el nuestro persiste esta
problemática…

2. JUSTIFICACIÓN

A través del trabajo desarrollado en el Semillero de Investigación Aproximaciones Prácticas a la


Música Sinfónica (SEMUS), se pudo observar que muchos estudiantes tienen conocimientos
musicales amplios, incluso un nivel instrumental bueno; sin embargo, desde febrero del presente año,
al iniciar un trabajo rítmico más riguroso, hubo complicaciones muy notorias en la gran mayoría. Para
ello se ligó el estudio rítmico con movimiento, lo cual dificultaba el proceso, pero al momento de
superarlo, la interiorización de combinaciones rítmicas complejas era evidente.

Esto generó cuestionamientos acerca de la formación musical: ¿está siendo involucrado el cuerpo
desde la iniciación?¿Se limita el desarrollo de esta inteligencia al virtuosismo o a la repetición
inconsciente?¿Por qué no involucrar la danza en la música para que el proceso sea orgánico,
formativo y no frustrante?

Por ello, luego de investigar, llegamos al método Dalcroze, el cual surgió de ese mismo
cuestionamiento y nos brindó unas bases sólidas para fundamentar este taller.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Generar un acercamiento a la gramática musical a partir de imágenes motrices que vinculen


ritmo musical y movimiento corporal.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Asociar las calidades de movimiento a las figuras musicales, estableciendo patrones de


movimiento que faciliten el proceso de aprendizaje.
● Desarrollar nociones de pulso, tempo y compás, por medio del movimiento.
● Identificar diferencias de la disposición corporal a partir de los géneros y ritmos musicales.
2.3. MARCO TEÓRICO:

Jaques Dalcroze (1865-1950) fue un músico y pedagogo suizo, precursor de una metodología activa
que fracturaba lo aceptado por la academia. En su trabajo como docente, en el Conservatorio de
Ginebra, creó una nueva asignatura, llamada Gimnasia Rítmica, ya que, a partir de observaciones
que realizó a sus estudiantes, pudo comprobar que frente a la sensación, interpretación e
interiorización de la música, habían grandes falencias. Sustentado en la noción de la música que
tenían los griegos, formuló que el aprendizaje de la música y la experiencia que surgía de ella debía
trascender a los sonidos, entendiéndola como una armonía entre:

GESTO VERBO SONIDO


Expresión del cuerpo Expresión del pensamiento Expresión del alma

Esta comprensión apunta a una concepción orgánica de la música, la cual asume los demás
lenguajes artísticos como un tejido que nutre y fortalece el aprendizaje musical. Asimismo, la música
se vuelve funcional para el entendimiento de cualquier área del conocimiento, ya que potencia
procesos cerebrales que interfieren en el desarrollo humano.

Para que esta armonía se pueda llevar a cabo es indispensable el movimiento; el cuerpo, entonces,
se convierte en uno de los pilares de este método. A partir de él podemos sentir la música: desde su
estructura hasta lo que desea comunicar. Además de sentir la música en todo el organismo, es
necesario despertar los instintos motrices y desarrollar las facultades imaginativas que den paso a la
representación y a la creación.

La música, entonces, será el objeto a imitar. Será ella quien indique al cuerpo la continuidad y la
dirección de las melodías, los silencios, los timbres, la espacialidad y el tiempo; por medio del cuerpo,
se llegaría a desarrollar la euritmia, la cual es definida como «la cualidad de un movimiento que
produce un ritmo armonioso» (Benaiges, 2018). Para este desarrollo, se menciona, entre varias
cosas, la utilización de las dicotomías tensión/calma y contracción/relajación, posiblemente para
cumplir con los objetivos del método:

«Desarrollar el sentimiento musical en el organismo, crear el sentimiento de orden y de


equilibrio después de haber despertado todos los instintos motores y desarrollar las
facultades imaginativas, de representación y creación.» (Bachman, 1996)

3. METODOLOGÍA:

El método Dalcroze es enfático en que el orden en el cual se desarrollen los talleres sea primero lo
espontáneo, para permitir la improvisación y el afloramiento de los movimientos internos de cada
persona, y, posteriormente la organización de esas manifestaciones corporales espontáneas. Este
taller retomará ese orden, permitiendo a los participantes llevar a cabo un trabajo paulatino y
coherente.

ESPONTANEIDAD

3.1. Apertura (30 minutos):

Se solicitará a los participantes que caminen por el espacio. Ese desplazamiento estará
condicionado por un metrónomo, que indicará la velocidad a la cual deberán llevarlo a cabo.
Se irán explicando las cualidades de movimiento para dar paso a una exploración individual
de cada una de ellas. Posteriormente, se generará un vínculo entre cualidades y elementos
de la gramática musical; estas relaciones serán:

CALIDAD DE MOVIMIENTO GRAMÁTICA MUSICAL

Contenido Redonda (Unidad)

Sostenido Blanca (Medio)

Negra (Cuarto)

Corchea (Octavo)

Semicorchea (Dieciseisavo)

Stacatto

Ligaduras

Calderón/ Fermata

Esta exploración también será trabajada con metrónomo.

3.2. Desarrollo (50-60 minutos):

➢ Exploración por parejas:

Este punto se llevará a cabo haciendo uso de la técnica dancística Contact improvisation, a
partir de la combinación de figuras musicales y, por ende, de movimientos. Luego de un
espacio breve donde se lleve a cabo esta relación entre los participantes, se hará una
muestra de sus resultados.

ORGANIZACIÓN

➢ Trabajo grupal (Máximo 5 personas por grupo):

A cada grupo se le repartirá una partitura rítmica con los elementos vistos e interiorizados
espontáneamente. Esta partitura no tendrá más de 10 compases y contendrá un elemento
sorpresa: el ad libitum, una frase que puede encontrarse en diversas partituras, que significa
«a voluntad, a discreción»1, lo cual le da libertad al intérprete en la ejecución de las notas
durante uno o más compases. Luego de ellos, aparece A tempo, lo cual obliga a volver al
tempo establecido desde el inicio de la partitura. Este elemento se trabajará con el fin de
conflictuar a los participantes y estimularlos para que exploren corporalmente ese término.

Lo que deben hacer es traducir en movimiento, con las calidades ya relacionadas en la


actividad de apertura, esa partitura. Para ello, se destinarán alrededor de 15 minutos, en los
cuales se tendrá de fondo una pieza de música «clásica». Luego, en el momento de las
muestras, se establecerá un tempo al cual deben llevar a cabo la coreografía, para luego
poner de fondo piezas de música colombiana, que son:

Cabe anotar que estas piezas fueron seleccionadas luego de ser analizadas y haber tomado
su motivo principal, que son las partituras rítmicas. Esto con el fin de que los movimientos
sean acordes con la música que será utilizada y puedan generar esa relación entre el ritmo
musical y el movimiento corporal.
3.3. Cierre (15 minutos):

Para el cierre, se dará un espacio de reflexión acerca del taller. Se tendrán en cuenta
aspectos como la sensación de duración, velocidad, constancia del movimiento (tempo) y las
diferencias percibidas, tanto afectivas como kinestésicas, entre la música clásica y la música
colombiana, teniendo en cuenta que esta última es otro elemento sorpresivo dentro del taller.

4. EXPECTATIVAS

5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

1
Fuente: Real Academia de la Lengua. Sitio web: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=ad%20l
%EDbitum

(1) Bachmann, M. (1996). La rítmica Jaques Dalcroze: su aplicación a los niños de edad pre-
escolar y escolar. Recuperado: abril 17, 2019. Sitio web: jaquesdalcroze.com/wp-
content/uploads/2015/05/articulo-MarieLaureBachmann.pdf

(2) Benaiges, M.. (2018). Euritmia en el aprendizaje musical en niños del p4. Barcelona.
Universidad Internacional de la Rioja.

Вам также может понравиться