Вы находитесь на странице: 1из 10

PEC 2: Neuropsicología infantil

Trastornos del neurodesarrollo


Antes de iniciar esta actividad de evaluación, por favor, lee atentamente el contenido de este
documento. En el momento de su realización, ten en cuenta el formato y plazos de entrega así
como el resto de indicaciones que se explicitan en este documento.

1. Enunciados
Pregunta 1. A continuación dispones de un cuadro que debes completar acerca de dos trastorno del
neurodesarrollo, el Trastorno del Desarrollo Intelectual y la Parálisis Cerebral Infantil. Es importante
que concretes la información que se pide sin olvidar ningún aspecto, con la idea de tener una visión
global y lo más pormenorizada posible de ambos trastornos.

Discapacidad Intelectual Parálisis cerebral infantil

Origen

Situación motora

Perfil neuropsicológico
(todos los dominios de
funcionamiento incluyendo
el área académica, emoción
y conducta)

Tipo de valoraciones
necesarias

Áreas necesarias para su


tratamiento

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


Indicadores clave para el
diagnóstico

Objetivo fundamental en
todas las intervenciones y
orientación a padres (puntos
clave)

Pregunta 2. A continuación te presentaremos un caso de TDAH que debes comparar con el caso
presentado en libro (capítulo 24 (Nacho)). Debes compararlos atendiendo a los siguientes criterios
(puedes utilizar la tabla para dar tu respuesta). Además, debes operativizar los objetivos del plan de
trabajo con Nuria. No te centres de forma exclusiva en sintetizar, sino procura comentar aspectos
comunes y diferencias en cada apartado.

Nuria Nacho

Sexo

Edad

Perfil Neuropsicológico

Capacidad Cognitiva

Resultados en pruebas atencionales


(procesos alterados)

Resultados en pruebas FFEE (procesos


alterados)

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


Resultados en pruebas de valoración
conductual

(aspectos alterados)

Dificultades de aprendizaje

Síntomas básicos de inatención,


hiperactividad e impulsividad (cuáles
son comunes y cuáles no) (cuáles son
comunes y cuáles no)

Diagnóstico

Tratamiento/intervención

A continuación, exponemos el caso de Nuria:

Nuria es una niña de 10 años (5º de Primaria), que acude a nuestro centro para valorar las dificultades
que observan en el colegio, y en casa, respecto a la lectoescritura. En la entrevista con la familia,
nos comentan que Nuria ha requerido en los dos cursos anteriores refuerzo escolar en el colegio
(lengua y matemáticas), obteniendo bajos resultados en ambas asignaturas. Respecto a los aspectos
biológicos reseñables, nos comentan que el embarazo fue adecuado y el nacimiento a término con
3,200 kg. Nuria gateo y primeros pasos alrededor del año. No destacan enfermedades relevantes,
aunque ha sido operada de estrabismo. En cuanto al lenguaje, no se aprecian dificultades relevantes,
en torno al año produce sus primeras palabras. En relación con el control de esfínteres: lo adquirió
en torno a los 3 años de edad.

Nuria duerme unas 10-11 horas. En cuanto a la alimentación, la madre comenta que come regular.
Tiene un hermano menor (dos años menor que ella) con el que tiene muchas riñas y peleas. Sus
padres definen a Nuria como una niña curiosa y cariñosa. Le gusta que le presten atención. Puede
resultar un poco infantil y distraída. Sus trabajos son sucios y desorganizados (le suelen penalizar
los cuadernos), le cuesta mucho ponerse a hacer los deberes o empezar una tarea y hay que estar
“encima” para que lo haga. Además, es muy lenta y se dispersa en muchas ocasiones. Por último,
tiende a no leer los enunciados y hacer “lo que le parece”, muchas veces se deja cosas sin hacer,
cometiendo errores por descuido y sin revisar.

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


Socialmente ha tenido algunos problemas debido a esa infantilidad y ser un poco “chinche”. Le gusta
jugar, dibujar, bailar, tocar instrumentos y ver la televisión. En cuanto a la escolaridad, Nuria acudió
a la guardería desde los 4 meses. Se observan dificultades de aprendizaje a nivel general, recibe
apoyo en el colegio. Nunca ha repetido curso, pero las instrumentales las lleva muy “flojas”. Las
mayores dificultades se aprecian en la lectoescritura. Tras la entrevista con la familia, mantuvimos
un contacto telefónico con el orientador del colegio, quien nos comunica sus sospechas sobre la
posibilidad de que además de dificultades en lectoescritura pueda tenerlas en atención, ya que es
lenta y distraída. Comenta que a este curso tiene un grupo de amigas (2-3 niñas), pero el año pasado
Nuria lo pasó muy mal porque no tenía amigos. Solía llamar la atención en clase diciendo tonterías
o incluso contestando a los profesores para que los demás se rieran.

Por todos estos motivos diseñamos una valoración que nos permitiese valorar la posible presencia
de TDAH, además de valorar las dificultades en lectoescritura, y, sin dejar de lado los aspectos
conductuales y emocionales.

Los resultados de la valoración se exponen en la siguiente tabla:

Evaluación neuropsicológica de Nuria

Función evaluada Procesos Prueba Resultados


utilizada

Cociente intelectual (CI) CI total WISC-IV CIT: 94 normal


Velocidad de IVP:82 normal-bajo
procesamiento IMT: 108 normal
Memoria de trabajo IRP: 95 normal
Razonamiento ICV:101 normal
perceptivo
Comprensión verbal

Atención Atención selectiva y CPTIII Probabilidad moderada de


sostenida visual. presentar TDAH
Velocidad de Lentitud
procesamiento Baja atención sostenida

Atención selectiva y CATA Probabilidad moderada de


sostenida auditiva presentar TDAH
Velocidad de Lentitud
procesamiento Baja atención sostenida

Funciones ejecutivas

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


Memoria de trabajo Span atencional y Índice MT Normal
memoria de trabajo WISC-IV

Inhibición Control inhibitorio CPT III Y Normal


CATA
(comisiones)
ENFEN Bajo
(interferencia)

Planificación/organización Planificación ENFEN Bajo


Reflexividad (anillas)
Tiempo de ejecución

Flexibilidad cognitiva Alternancia atencional ENFEN Muy bajo


Flexibilidad cognitiva (sendero a
color)

Fluidez verbal Fluidez fonológica ENFEN Medio-alto


Fluidez semántica (fluidez Alto
fonológica y
semántica)

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


Conducta Aspectos conductuales SENA -Clínicamente
y emocionales significativas: índice de
valorados por su funciones ejecutivas
entorno (familia y escuela),
ansiedad (familia), tristeza
(escuela).
índices de atención
(familia y escuela),
conducta desafiante
(escuela) y
comportamiento inusual
(escuela).
-Zona de riesgo:
problemas emocionales
(familia), rigidez y baja
disposición al estudio
(familia) y dificultades de
aprendizaje (escuela). A
nivel social, se identifican
bajos recursos
personales, competencia
social e inteligencia
emocional (familia) y
riesgo de aislamiento
(escuela).

Síntomas de inatención e Síntomas de inatención EDAH Según sus padres riesgo


hiperactividad-impulsividad y/o hiperactividad moderado de TDAH
impulsividad. Problemas
de conducta. Según su tutora riesgo
Valorados por su moderado de TDAH
entorno

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


Lectoescritura PROLEC-R Alteración de la ruta
fonológica
Lectura lenta
Dificultad en la
comprensión de
oraciones.
Alteración de la ruta
fonológica (precisión) y
visual (ortografía).

PROESC

El diagnóstico final fue de TDAH de predominio inatento, con una clara afectación de los procesos
lectoescritores que debe ser de nuevo valorado tras un año de intervención (para descartar posible
trastorno específico de aprendizaje (dislexia) de forma asociada). Tras la valoración y comunicación
de resultados a la familia, Nuria comienza terapia cognitivo-conductual (45 minutos/2 días a la
semana). Además, se le aplican adaptaciones metodológicas en la escuela (darle más tiempo para
finalizar las actividades, reducir el texto a copiar, adaptaciones visuales en los exámenes, valorar de
forma diferente las faltas de ortografía). Además, en la acción tutorial se incorporan objetivos para
trabajar la inteligencia emocional y se realiza un sociograma para valorar la situación de Nuria y las
posibles interacciones positivas que podemos fomentar en el aula. Tras la consulta con el
neuropediatra, comienza a tomar medicación para TDAH (“Equasym”, 35mg). En su terapia cognitivo-
conductual se incorpora: programa de autoinstrucciones y comprensión de instrucciones escritas,
entrenamiento de la atención, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas, así como un
programa de habilidades sociales (relación y solución de conflictos) y competencias emocionales
(inteligencia emocional y autoestima). Por último, se incorpora al plan de trabajo el refuerzo de la ruta
fonológica, velocidad y comprensión lectora.

Pregunta 3. Tras realizar la pregunta anterior, deberás proponer una actividad de trabajo para Nuria,
para cada una de estas áreas: atención selectiva visual y auditiva, atención sostenida, funciones
ejecutivas (flexibilidad cognitiva, planificación/organización y control de la interferencia).

Debes describir la actividad (en qué consiste la tarea a realizar). Recuerda que si haces referencia a
un material concreto debes citarlo conforme a las normas APA 6th edición.

Pregunta 4. Aitor acude a consulta sin haber cumplido todavía los 7 años. Acude con un diagnóstico
de posible TDAH según el equipo de orientación del colegio al que asiste. Aitor llegó adoptado con
casi 3 años desde Rusia. Cuando llegó a su familia adoptiva, el retraso madurativo motor y verbal
era notable. En cuanto a los problemas motores, andaba en un precario equilibrio, aunque no llegaba
a caerse. En cuanto a los problemas verbales, el retraso en la adquisición del lenguaje se
manifestaba a nivel de la expresión y de la comprensión. Tenía una pauta instaurada en su país de

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


origen de Ácido Valproico con un objetivo que se desconoce. Sin embargo, en la revisión de su
hospital de referencia en España, se le retira el fármaco, todo y cuando a su llegada presenta
episodios de espasmos del sollozo que el neuropediatra ve sin importancia, negando además
cualquier posible asociación con alguna patología biológica. Aitor es incapaz de controlar los
esfínteres, aunque al parecer en el orfanato en el que vivía en su país de origen no llevaba pañal al
haber superado este hito evolutivo. Pocos meses después de llegar, recobra el control de éstos, pero
aparece una nueva regresión al nacer su hermana pasados 6 meses desde su llegada.

La familia acude estando Aitor al final de 1º de Primaria y refiriendo que “es un niño que lee/escribe
bien; parece de aprendizajes lentos, (aprendiendo y desaprendiendo de manera constante todo;
literal: aprende algo y al de dos días ya no lo sabe; lo mismo le pasó con el lenguaje: hablaba bien,
y un día dejó de hacerlo, como si volviera a empezar desde 0). Sumar y restar le está costando algo
más, porque todo lo abstracto le cuesta sobremanera”.
A pesar de todo lo descrito, se sabe de memoria algunas de las canciones que sus padres le ponen
en el coche, e incluso el orden y el CD en el que se encuentran éstas. Es capaz, incluso, de
aprenderse textos en inglés de memoria (no sabe hablar inglés ni ha sido estimulado para ello). No
obstante, sus padres refieren que tiene un lenguaje infantiloide y que sus trabajos son peores de lo
que cabría esperar. Además, es lento a la hora de adquirir habilidades psicomotrices, lo que hace
que no le gusten deportes que exigen de éstas; no obstante, aprendió a nadar fácilmente.
Aitor no presenta problemas con el vestir. Es muy sociable, pese a ser tímido, sobre todo con adultos,
hasta el punto de presentar mutismo con algunos de ellos y episodios de orinarse encima por no
pedirles permiso. Tiene una relación muy estrecha con su hermana pequeña, hasta el punto de que
sus padres expresan que “quizás le esté enganchando en conductas infantiles, porque están todo el
día jugando juntos”. Prosiguen el discurso aseverando observar conductas de ansiedad (chuparse
mangas, cuellos, etc.), movimiento continuo circunscrito a los deberes, chuparse el dedo solo para
dormir (a veces pide permiso) y miedos intensos (sobre todo a los perros). Destacan padres y
profesores su notable necesidad de juego y abstracción mental, destacando que no es que se
despiste, sino que parece irse a su interior, ensimismarse en pensamientos propios. La estructura y
dinámica familiar es completamente adaptativa.
No antecedentes personales de interés.

Cognitivamente, y ya en consulta a solas con él, se observa a un niño con dificultades para entender
todo tipo de instrucciones, que han de venir reforzadas a nivel visual, con una bradicinesia notable,
al que le cuesta responder a lo que se le pregunta y con conductas y emociones poco congruentes
y coherentes con los estímulos externos. Su hipercinesia y ansiedad son claramente visibles,
mordiéndose los puños, al tiempo que su capacidad de mantenerse sentado no llega a los dos
minutos (se pone de rodillas, de pie, sobre la mesa…). La relación con Aitor es dificultosa, con
respuestas monosilábicas, automáticas y con lapsos amplios de tiempo, de forma que es necesario
redirigir su foco visual y atencional porque se abstrae enseguida por falta de interés en el presente y
se focaliza en estímulos internos, con la mirada perdida y pensativo, jugueteando con cualquier cosa,
incluso con detalles minuciosos (punta del lápiz, una grapa, etc.). Sólo se logra la plena atención en
la consulta cuando la actividad es lúdica, todo y cuando en esos momentos ésta debe ser dirigida
exclusivamente a la actividad lúdica y no existe opción alguna de establecer una doble tarea (hablar
mientras se juega, p.e.). Los juegos que plantea, además, son interminables, siendo en general
propuestos con muñecos, figuras de construcción, etc.

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


Por último, existen también incidencias en el aprendizaje, con múltiples regresiones en éstos:
material que se supone aprendido un día, puede llegar a desaparecer al cabo de algunos días o
incluso de un día para otro. Así, su aprendizaje parece funcionar a intervalos, con momentos donde
absorbe con gran facilidad los contenidos que se deben aprender, y sin embargo en otros se vuelve
tórpido. Si bien en matemáticas esta dificultad es más evidente, las regresiones afectan no sólo al
resto de contenidos académicos, sino también a aquellos aprendizajes más rudimentarios y del día
a día, como por ejemplo montar en bici, uso de determinados instrumentos, etc.

Edad: 6 años y 8 meses


CV 73

RP 93
WISC
MT 82

VP 93

CIT 78

Teniendo en cuenta toda la información dispensada anteriormente, genera hipótesis diagnósticas y


razona un diagnóstico diferencial previo a la pasación de pruebas con qué cosas se deberían analizar
a la hora del despistaje de los posibles diagnósticos. Después, diseña un protocolo de evaluación e,
inventándote los resultados de éste, genera conclusiones y un diagnóstico razonado.

La puntuación máxima de cada pregunta es la siguiente:

● Pregunta 1: 2 puntos
● Pregunta 2: 2 puntos
● Pregunta 3: 2 puntos
● Pregunta 4: 4 puntos

2. Materiales para realizar la actividad de evaluación


Para poder realizar de forma efectiva las actividades propuestas, es necesario haber trabajado el
material de estudio y trabajo que encontrarás detallado en el Campus Docente, en el espacio
correspondiente a esta actividad de evaluación. También encontrarás el material detallado al Plan
Docente de la asignatura. Recuerda que también tienes accesibles los recursos de esta asignatura
en el espacio 'Recursos' del Campus Docente.

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1


3. Criterios de esta actividad de evaluación
Para la evaluación de esta actividad se tendrán en consideración los siguientes puntos:

● Comprensión y trabajo del material de la asignatura.


● Capacidad de reflexión.
● Capacidad de síntesis y redacción de conclusiones.
● Adecuación de la respuesta al contenido solicitado.
● Se tendrán en cuenta las incorrecciones ortográficas y gramaticales.

Siguiendo la normativa propia de la UOC, es imprescindible elaborar la información de las


respuestas. Así pues, no se permite copiar y pegar información directamente de textos o fuentes de
información (Internet, material de la asignatura ...). Siempre que se utilice información que no sea
propia habrá citar el texto y especificar en la bibliografía la autoría correspondiente siguiendo el
sistema de citación de la American Psychiatric Association (APA). Hay que tener presente que para
esta actividad está activado el sistema PACPlagi de la UOC.

4. Formato de entrega
Los trabajos deberán entregarse en un documento aparte en formato Microsoft Word. Si se utiliza
algún otro procesador de textos, el estudiante debe ponerse en contacto (con antelación suficiente a
la entrega) con su profesor en el aula para comprobar que tiene compatibilidad para su evaluación.
Es imprescindible indicar el nombre y apellidos del alumno en la primera página del documento.

El archivo de respuestas deberá subir en el aula mediante la herramienta de registro de evaluación


continua (REC) en formato Microsoft Word. Sólo se evaluarán los documentos colgados en REC. No
se admitirán documentos enviados por correo electrónico ni colgados en otros espacios del aula.
Cada estudiante puede personalizar su hoja de respuestas incluyendo, o no, los enunciados de las
preguntas. En cualquier caso, es imprescindible que el formato elegido permita la correcta lectura y
diferenciación de cada una de las respuestas para que éstas puedan ser puntuadas correctamente.

5. Fecha de entrega
Revisa detenidamente el calendario de entrega que encontrarás en la cabecera de la actividad, en
el Campus Docente.
● Recuerda que es importante respetar la fecha de entrega para asegurar una buena dinámica
docente y que, por tanto, no se admitirán pruebas de evaluación entregadas fuera de plazo.
● La hora límite de entrega son las 23,59h (hora española) de la fecha que se explicita en el
Campus docente para esta actividad.

Neuropsicología infantil Semestre 2019_1

Вам также может понравиться