Вы находитесь на странице: 1из 22

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

"Néstor Cáceres Velásquez"


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINACIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA: NEOLIBERALISMO ECONÓMICO INFLUENCIA


DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN LA
ECONOMÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CURSO: ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN
DOCENTE: MGTR. DUBAL BARRIONUEVO ABARCA

GRUPO:

 FRYNÉ JESÚS QUISPE OROCHI


 JOHN PAUL PARI HANCCO
 FRANKLIN ANTONY SUAÑA ONOFRE
“3” SEMESTRE-SECCIÓN “B”

JULIACA-PERÚ

2019
NEOLIBERALISMO
ECONÓMICO
INFLUENCIA DE
LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALE
S EN LA ECONOMÍA
DE LOS PAÍSES EN
DESARROLLO
DEDICATORIA
Dedico primeramente a mis padres por
ayudarnos brindarnos su cariño amor y
comprensión como también en lo económico y al
docente por guiarnos incentivarnos para elaborar
el siguiente trabajo que presentaremos y
esperamos que sea un éxito total y rotundo para
así sacar la nota más gratificante para nosotros.

Este presente trabajo está dedicado a Dios y a


mis padres por el deseo de superación y amor
que me brindan cada día

El presente trabajo está dedicado principalmente


a dios por iluminar mi camino, a mis queridos
padres por el apoyo incondicional, por su cariño y
comprensión, a mis hermanos por orientarme en
el transcurso de mi vida y al docente por
incentivar a realizar el presente trabajo.
PRESENTACIÓN
El neoliberalismo es uno de los sistemas más riesgosos para la economía de
un país en pleno desarrollo ya que en esta monografía hablaremos cómo
impacta o que consecuencias tuvo el neoliberalismo en nuestro u otros que lo
ejercieron ya que es de suma importancia para el conocimiento de nosotros
saber los sistemas económicos que hay en el mundo puesto en especial
tocaremos el tema del neoliberalismo o también liberalismo ya que los que
defiende este sistema económico se llaman liberales o neoliberales ya que es
casi los mismo ,finalmente esperamos que este tema tan interesante sea de
vuestro agrado y esperamos que sea muy interesante en el ámbito del
conocimiento porque el conocimiento es poder.
ÍNDICE

Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... 6
1. NEOLIBERALISMO ...................................................................................................................... 7
1.1 DEFINICION.......................................................................................................................... 7
1.2 HISTORIA ............................................................................................................................. 7
1.3 EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA ............................................................................ 8
1.4EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA .............................................................. 8
1.5 EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA ..................................................... 9
2. PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL NEOLIBERALISMO ......................................................... 10
3. NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN...................................................................................... 10
4. EL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ ............................................................................................ 11
5. EL NEOLIBERALISMO EN CHILE ................................................................................................ 13
6. CARACTERIZACIÓN DEL NEOLIBERALISMO ............................................................................. 15
7. LA CRECIENTE DESIGUALDAD .................................................................................................. 16
8. EMPRESAS TRANSNACIONALES............................................................................................... 17
8.1 EJEMPLOS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES.................................................................. 18
8.2. IMPACTO DE LAS ETN EN LAS ECONOMÍAS EN DESARROLLO.......................................... 19
8.3. IMPACTO SOCIAL .............................................................................................................. 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................ 22
WEB GRAFÍAS .............................................................................................................................. 22
RESUMEN

La aplicación de políticas neoliberales está provocando un aumento de las


desigualdades sociales y de la pobreza en el mundo tanto en los países del
Norte como en los países del Sur. El conflicto básico hoy en el mundo no es
entre el Norte y el Sur sino entre las clases dominantes del Norte y las del Sur
en contra de los intereses de las clases populares del Norte y del Sur. Estas
clases dominantes etán más interrelacionadas que nunca gracias al criterio
neoliberal que rige la globalización económica del mundo, que promueve el
libre comercio y la desregulación de capitales financieros que contribuyen a
optimizar sus intereses, aumentando así las desigualdades entre los países y
dentro de cada país. La alternativa a este modelo es precisamente el desarrollo
de políticas alternativas en las líneas apuntadas en el artículo.

Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo


debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un
concepto más ideológico que teórico, y sobre todo más político que económico.
No es útil y tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de esa renuencia
explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término ampliamente
extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo critican.

Sin negar que se ha convertido en un lugar común en el discurso de los


militantes de izquierdas, formando parte demasiadas veces de discursos
realmente vagos y ciertamente con poca base teórica, el concepto es para mí
plenamente válido y adecuado. Eso es lo que trataré de hacer ver en este post,
cuyo objetivo es, por lo tanto, reivindicar el uso del neoliberalismo como
concepto e instrumento de análisis en economía.
1. NEOLIBERALISMO
1.1 DEFINICION
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las
doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.
Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro
apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los
mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre
comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la


privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y
adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la
intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del
mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos
y rutas, educación, salud, etc.

1.2 HISTORIA
El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la
Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores.
Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el
fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del
trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso
de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde
cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el
caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras
actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa
división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos
empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.

Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90
se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía
políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de
empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos
financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se
transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como
Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa
general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de
aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y
educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de
medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula
presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.

1.3 EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA


El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar
es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por
ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La
ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre
como evidencia apodíctica y sagrada. Y así, disentir razonablemente de una
hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve a
tanto no merece el honor de una respuesta científica sino la marginación
condescendiente o brutal: ha perdido la contemporaneidad y no tiene sentido
dirigirle la palabra.

Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía


política que está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya
logrado imponerse no significa la convalidación de sus postulados; sólo
atestigua la contundencia de los medios (tanto políticos como económicos).

"Se ha demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no


obedecen al tipo de comportamiento altruista que postuló, con cierta
ingenuidad, el intervencionismo económico del siglo XX".

1.4 EL NEOLIBERALISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA


El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a
funcionar hasta el tope las energías latentes en los individuos que conforman el
todo social, y así la extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa
de ajustes, provoca una sociedad de bienestar. Para que este postulado se
realice, el Estado no puede sobreproteger al pueblo: el populismo o la
planificación central mantienen al pueblo en perpetua minoridad; al atrofiarle la
iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo improductivo para la
sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.
"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo:
para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos
alternativos a través de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las
prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los
elencos políticos y burocracia.

Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los
criterios de valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata,
el liberalismo económico defiende también en principio al mercado como
instrumento distributivo del producto social; porque es menos imperfecto que
los instrumentos estatales. También sus criterios de distribución reflejan -
aunque indirectamente - las preferencias, valorizaciones y prioridades de la
gente: los precios de los bienes y servicios finales determinan los precios de los
factores - entre ellos el trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos, que
constituyen la vía de distribución del mercado. Los instrumentos estatales de
distribución del ingreso en cambio se prestan - no siempre inevitablemente - a
diferentes formas de distorsión y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o
negados en función de criterios discriminatorios".

Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir
también al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su valor
real y sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede
sobreprotegerse a sí mismo y entrar en el mercado como si fuera una
corporación privada. El Estado es público; su función sería crear condiciones
para que funcione el mercado y velar porque no se alteren. Su finalidad es
velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo realizan los ciudadanos a
través de las organizaciones económicas en la concurrencia del mercado.

1.5 EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos


los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la
competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza
automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas
productivas.

"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre


competencia y de la restauración automática del equilibrio con el
reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo
peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del
Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado
ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los
monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre
competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas
de política económica.

La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del


papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser
el de promover la libre competencia

2. PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL


NEOLIBERALISMO
Sus principales ideólogos y promotores fueron Friedrich August von Hayek y
Milton Friedman, quienes lo proponian como modelo alternativo para salvar la
economía del siglo XX.

Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, en Estados Unidos,


Margaret Thatcher en el Reino Unido o Augusto Pinochet, en Chile, fueron los
primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países.
No obstante, hoy en día el neoliberalismo es una de las corrientes ideológicas
más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados
Unidos.

3. NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN
El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas
del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como
proceso de carácter económico, tecnológico y social, que produciría un mundo
más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y
culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las


economías comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales
como la limitación de la intervención estatal en las relaciones comerciales, y la
oposición a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema del libre
mercado, ha ido provocando una unidad económica mundial, con fronteras
cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una
economía globalizada.

Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o


viceversa, aunque lo cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas
para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos
complementarios
4. EL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ
El neoliberalismo, hoy el fundamento del sentido común sobre la sociedad y la
criatura humana, surge como nueva política en 1975 en Chile, bajo el auspicio
de la dictadura del general Pinochet. Hacia fines de la década de 1970, se
convierte en una marea que alcanza a todos los rincones del mundo con el
liderazgo de los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido y de Ronald
Reagan en Estados Unidos.

Las consignas del movimiento son simples, pero categóricas: desregular la


economía, liberar los mercados, flexibilizar la contratación de mano de obra. El
resultado en los países desarrollados ha sido un estancamiento de las
remuneraciones y una insólita concentración de la propiedad y el ingreso.

Esta situación ha motivado la aparición de enormes excedentes que buscan ser


colocados rentablemente. Y, mientras tanto, en muchos países
subdesarrollados se ha asistido a un significativo crecimiento de las
exportaciones, el producto y el ingreso promedio.

Se sigue pensando, sobre todo en la izquierda, que el neoliberalismo es una


conjura de los ricos contra el Estado de bienestar y la fuerza de los
trabajadores. No obstante, esta es una idea equivocada, pues el neoliberalismo
surge como única forma de renovar el crecimiento económico en la época de la
llamada estanflación. Es decir, una situación que mezcla el estancamiento
económico con la inflación.

A mediados de la década de 1970, las políticas de estímulo de la demanda y


de bajos intereses ya no llevan a una mayor producción, tal como lo predecía la
‘doxa’ keynesiana. En el fondo, el pacto social que, bajo la inspiración de la
socialdemocracia, fundamentaba el Estado de bienestar había sido subvertido.

Los impuestos eran demasiado altos y muchos sindicatos lograban aumentos


salariales que desbordaban el incremento de la productividad, a la vez que
erosionaban la moral del trabajo. Entonces, la inversión disminuye y la crisis no
parece acabar.

El neoliberalismo implica una ruptura muy profunda con el liberalismo


tradicional. La criatura humana es definida de una manera diferente, pues
ahora recibe un mandato que la enfila hacia el éxito en la competencia como el
verdadero fin de la vida.

Entonces, este éxito nos levanta la “autoestima”, esa suerte de regalo que cada
uno se brinda en función de los (de) méritos que acumula en una “carrera”. La
sociedad toma nota de nuestros triunfos y fracasos, de manera que nuestro
valor social sube o baja.
En la época liberal no había tanta compulsivita y cada uno tenía más
autonomía para fijarse sus metas, pero ahora nos vemos como agentes de un
prestigio que tenemos que aumentar.

En el Perú el liberalismo fue siempre débil. La ideas de igualdad de derechos


para todos y de autonomía para escoger las propias creencias no arraigaron,
pues aquí la imposición del abuso y la intolerancia con lo diferente eran
prácticas coloniales que se reproducían sin ser cuestionadas.

Entonces, la oposición a la injusticia tenía que tomar caminos antiliberales. El


radicalismo apareció como la única opción de cambio. En su versión aprista y
comunista. En todo caso no llegó a asentarse un liberalismo nacional, que
lograra exterminar el gamonalismo racista.

Las políticas populistas fueron el equivalente peruano del Estado de bienestar


europeo. Aumento de remuneraciones y del gasto fiscal y, por otro lado,
congelamiento de precios y de tipo de cambio.

En el caso del primer gobierno de Alan García (1985-1990), el crecimiento duró


menos de dos años. La opinión pública estaba preparada para la vigorosa
prédica neoliberal de Hernando de Soto. Los migrantes habían realizado una
hazaña gigantesca.

Gracias a su espíritu de trabajo y su iniciativa, lograron producir una cuantiosa


riqueza, una nueva ciudad disparada al progreso. Y esta prédica tuvo fortuna,
pues cada vez más gente se reconoció en este retrato como individuos
creadores, capaces de vencer enormes obstáculos.

Hoy en día el sentido común está dominado por los mandatos del
neoliberalismo. Ningún candidato propone algo sustancialmente diferente. No
se discute el modelo, al menos abiertamente.

¿Por qué el liberalismo no se consolidó como sentido común? ¿Y es posible un


neoliberalismo sólido allí donde la base liberal es tan débil? No es gratuito que
el neoliberalismo haya llegado al poder en medio del autoritarismo y la
corrupción del régimen de Alberto Fujimori. El neoliberalismo no se ha
articulado con los valores liberales y democráticos. Y esta es la única forma en
que puede perdurar.
5. EL NEOLIBERALISMO EN CHILE
Las intríngulis de las huelgas estudiantiles y mineras que han proliferado en los
últimos tiempos en Chile hay que buscarlas en las políticas neoliberales que
abrazó la dictadura militar de Augusto Pinochet tras el derrocamiento del
presidente Salvador Allende en septiembre de 1973.

Desde hace varios meses, los estudiantes universitarios y secundarios con


apoyo del Colegio de Profesores, la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), la
Asociación Nacional de Educadores y trabajadores del sistema de Transporte
Colectivo Privado (Transantiago) han protagonizado una lucha abierta contra el
actual sistema educacional que se rige por las reglas del mercado y discrimina
a la población de escasos recursos.

Unos 700 establecimientos de la enseñanza media fueron ocupados por el


alumnado que ha reunido en las movilizaciones a cerca de 500 000 personas
en todo el país. En esta semana, la represión del gobierno contra los
adolescentes ha sido violenta.

A la par, 18 000 trabajadores de la estatal Codelco (Corporación Nacional del


Cobre), más otros 27.000 mineros de Chuquicamata, Andina, Teniente,
Ventanas, El Salvador y empleados de las oficinas centrales, han realizado
huelgas debido a los intentos del gobierno de Sebastián Piñera de acabar de
privatizar lo que queda de la empresa estatal.La mina de Codelco es la más
grande del mundo y allí se extrae el 9 % del cobre que se utiliza en el planeta.
Esas masivas reivindicaciones no ocurrían en Chile desde hace tres décadas.

Por decreto del gobierno popular de Allende, el 11 de julio de 1971 el ciento por
ciento de las minas de cobre pasaron a ser controladas por el Estado, situación
que revertió Pinochet y que condujo en la actualidad a que el 70 % de la
producción se encuentre en manos de empresas privadas, la mayoría
extranjerasCon la educación sucedió lo mismo y se pasó al sistema de
privatizaciones, es decir, quien desee estudiar debe abonar el importe que
estipulen los dueños.

El experimento neoliberal para tratar de sacar de las constantes crisis


económico-sociales que sumían a América Latina, (debido fundamentalmente a
las políticas de rapiña diseñada por Estados Unidos y los organismos
financieros internacionales) fue iniciado en 1973 con la dictadura pinochetista y
más tarde se implementó por toda la región.
La filosofía neoliberal califica de obsoleto a los Estados nacionales de los
países periféricos, los cuales deben ser reemplazados por las compañías
transnacionales que, según sus propulsores, son los agentes capaces de
articular las economías limítrofes a la de los países centrales.

Uno de los máximos promotores de estas ideas, Frederick Von Hayek, en una
entrevista al diario chileno El Mercurio en 1981 afirmó que el “sacrificio de vidas
humanas era necesario en pos del interés general, expresado por la
preservación de un número mayor de vidas en el futuro”. Solo le faltó declarar
la supremacía futura de un grupo de ricos sobre la mayoría pobre.

Uno de los ejemplos más sui géneris es el del actual presidente chileno
Sebastián Piñera que tras su elección a la primera magistratura, el valor
agregado a sus títulos y acciones aumentaron su patrimonio a 2 200 millones
de dólares, y lo convirtieron en el número 437 de los más ricos del mundo,
según la revista estadounidense Forbes.

El incremento fue atribuido al alto precio alcanzado en la bolsa por sus


acciones en la Línea Aérea chilena (LAN) y otras empresas financieras
intermediarias, como Axxion.

Mientras, una encuesta de la oficialista Caracterización Socioeconómica


Nacional (CASEN) informó que el índice de pobreza aumentó en el país a 15,1
% y ubica en 2 564 000 a las personas que sobreviven bajo severas
condiciones.

En 2007, durante la presidencia de Bachelet, un sector de la entonces


gobernante Concertación, suscribió un documento donde se pedía “introducir
rectificaciones al modelo de desarrollo, enfrentar las desigualdades y avanzar
en la construcción de un sistema integral de protección social.

El texto denunciaba “los graves problemas de calidad de la educación, la salud,


la vivienda, la protección del medio ambiente y la precaria calidad de nuestra
democracia con enormes injusticias y desigualdades”. Cuatro años más tarde,
en 2011, la situación ha empeorado.

Estudios realizados por economistas de la Universidad de Chile aseguran que


todos los años, del país salen capitales que alcanzan entre 25 000 y 30 000
millones de dólares lo cual representa el 20 % del Producto Interno Bruto. Esto
se debe a que son las compañías transnacionales las que controlan la mayor
parte de los servicio y las producciones.Con la firma del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos, se ampliaron las posibilidades gananciales para
las empresas extranjeras norteamericanas, como el caso de la estatal Codelco
que solo tiene 30 % del negocio del cobre y las foráneas el 70 %, pero además,
los aportes al fisco son diametralmente opuestos pues Codelco aporta 70 % y
las transnacionales el 30 %, pese a sus enormes ganancias.

Grandes facilidades se le otorga al inversor foráneo, casi todas dirigidas a la


minería y a los servicios de electricidad, telecomunicaciones y banca.

Los principios jurídicos rectores para esas compañías establecen que existe
igualdad para inversores nacionales y extranjeros (el primero no puede
competir con el segundo debido a su enorme capital); no hay límite de
porcentaje o duración de la propiedad extranjera de empresas conjuntas,
empresas nacionales, edificios o tierras; se otorga invariabilidad tributaria hasta
por 10 años; repatriación ilimitada de beneficios y del capital, y libre acceso al
mercado cambiario formal.

Además, las transnacionales norteamericanas controlan la mayoría de las


importaciones que Chile hace desde Estados Unidos y también dirigen gran
parte de las exportaciones chilenas hacia ese mercado. América Latina ha
demostrado en los últimos tiempos que los pueblos, cansados de padecer las
miserias impuestas por el neoliberalismo, el libre comercio y las privatizaciones,
se han puesto de pie y han logrado detenerlas o derrotarlas. Chile esta en
remojo.

6. CARACTERIZACIÓN DEL NEOLIBERALISMO


El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido
(aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación
es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo
y los efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar
el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma
canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D.
Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve
características principales.

1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional


como internacional.

2. La privatización de muchos servicios brindados por el Estado.

3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las


condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

4. Brusca reducción en el gasto social.

5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.


6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el
poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los
trabajadores.

7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un


entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.

9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas,


particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de
más poder.

Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los
desarrollos recientes en prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de
que está pensada para la economía de Estados Unidos. Y es la combinación
de estas características la que da lugar a una serie de efectos que el propio D.
Kotz (2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la
importancia del sector financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.

7. LA CRECIENTE DESIGUALDAD
La creciente desigualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte, de
la desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los
consecuentes descensos salariales que allí tuvieron lugar. Por otra parte, la
desregulación internacional de los flujos de capital acetuó la competencia entre
países y presionó los salarios a la baja. La transferencia de trabajos desde el
sector público hacia el sector privado también presionó los salarios a la baja en
muchos casos. El cambio de objetivos de política monetaria (concentrándose
en la inflación más que en el pleno empleo), y la naturalización del desempleo,
condujo a una mayor tasa de parados y a lo que Marx denominó “ejército
industrial de reserva”, empujando también los salarios a la baja. La reducción
de los impuestos redujo la capacidad redistributiva del Estado, el cual además
redujo los programas sociales cuyos beneficiarios eran generalmente los más
necesitados. Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados
por el Estado y las grandes empresas y con la proliferación de contratos
basura, agudizó el deterioro de la capacidad de negociación de los
trabajadores, algo que finalmente se tradujo en menores salarios. Finalmente,
la mercantilización del interior de las grandes empresas presionó al alza los
salarios de los grandes ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores
más de base se mantuvieron estancados o en retroceso.
Aunque en este blog hemos visto evidencia empírica de algunos de estos
efectos, que además son fácilmente perceptibles en los países desarrollados,
Kotz señala algunos datos de importancia al respecto. Así, la producción por
hora creció mucho más rápido (un 1′91% entre 1979 y 2007) que las ganancias
de los trabajadores no supervisores (-0′04% para el mismo período). Incluso
teniendo en cuenta a todos los trabajadores, la productividad creció por encima
de los salarios (1′9% frente a 1′1%), lo que refleja un desplazamiento del
excedente desde el trabajo hacia el capital. Algo que se verifica al comprobar
que la tasa de crecimiento de los beneficios fue de un 4′6% entre 1979-2007
frente a una tasa de crecimiento de los salarios de un 2′0% para el mismo
período. Finalmente, la desigualdad personal también se agudizó en todo este
tiempo, ya que el 5% de los hogares más ricos tenía un 15′3% de la renta en
1979 y un 20′9% de la misma en 2007, mientras el 20% de los hogares más
pobres tenían un 5′5% de la renta en 1979 y un 4% en 2007. Para más inri, el
0′01% de las familias más ricas recibía un 5% de la renta en 2005, un pico no
alcanzado desde 1929.

8. EMPRESAS TRANSNACIONALES
Las empresas transnacionales o multinacionales son grandes corporaciones
creadas y registradas en un país y luego extendidas por el mundo a través de
la apertura de filiales o franquicias, cuyo sistema de ingresos, si bien cuenta
con los pobladores locales como mano de obra y público consumidor, consiste
en retornar los capitales producidos hacia el país de origen.

Fuertemente vinculadas con las tendencias globalizadoras y de intercambio


global, su rol como agentes de hegemonía cultural y empresarial ha sido a
menudo muy cuestionado, pues sus estrategias de maximización de ingresos y
disminución de costos a menudo han derivado en políticas inescrupulosas e
incluso ilegales.

Las transnacionales son una fuerza empresarial incuestionable a nivel global, a


partir de sus estrategias de marketing y publicidad, así como su alta rotación de
materiales que provecha los recursos (humanos y naturales) de una localidad y
comercializa sus productos en otra.

Por ello, y por su modelo específico de enriquecimiento a través de la


migración de capitales, sus opositores prefieren denominarlas transnacionales
y no multinacionales, considerando este último término como engañoso, ya que
no propician el desarrollo en igual medida en todos los lugares del mundo en
que anidan.
8.1 EJEMPLOS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES
Apple. De origen estadounidense, se dedica al ámbito computacional y
electrónico, sobre todo a la creación de hardware y accesorios diversos. Es la
creadora de los célebres iPod, iPad, iPhone y productos Macintosh.

Samsung. Nacida en Corea del Sur, es una de las grandes corporaciones de


telefonía, electrónica y tecnologías de la información: teléfonos celulares,
televisores, pantallas LED y LCD y chips para computadores.

Volkswagen Group. Esta empresa alemana de vehículos automotores es una


de las mayores de su ramo en el mundo, dueña de las marcas Audi, Porsche,
Bentley, Bugatti, Lamborghini, SEAT y muchas otras más.

Walmart Stores. Corporación estadounidense de minoristas que opera a través


de cadenas de gigantescos almacenes de descuento. Es la que mayor
porcentaje de empleo privado ofrece en el mundo.

Royal Dutch Shell. La conocida empresa de hidrocarburos anglo-neerlandesa


tiene sus intereses en el mundo petrolífero y del gas natural, y es una de las
mayores transnacionales del mundo: la que mayor caudal monetario posee de
todas.

General Electric. Energía, agua, salud, financiación privada, servicios


financieros y medios de comunicación diversificados son los sectores en que
interviene esta empresa estadounidense, presente en más de 100 países y con
más de 300.000 empleados a nivel global.

Exxon-Mobil. Fundada como la Standard Oil Company en 1889, esta compañía


estadounidense dedicada a los hidrocarburos extiende sus actividades de
explotación petrolera, refinamiento, elaboración y comercialización de
productos petroleros y de gas natural a lo largo de 40 países.

HSBC Holdings. Siglas de The Hong Kong and Shanghai Banking Corporation,
con sede central en Londres, Inglatera, esta transnacional bancaria es uno de
los más grandes surtidores de servicios bancarios y financieros, y la segunda a
nivel mundial en cuanto a acciones, con un 80% de accionistas provenientes
del Reino Unido.

AT&T. American Telephone & Telegraph es una empresa estadounidense de


telecomunicaciones, considerada el operador de cable más grande de los
EE.UU y una de las más grandes del sector en el planeta.

Petrobras. Petroleo Brasileiro S. A. es una corporación suramericana semi-


pública, lo que significa una participación mayoritaria estatal y participación
extranjera privada. Se dedica activamente al mercado internacional del petróleo
y la comercialización de sus derivados, en cuyo sector ocupa un cuarto lugar a
nivel mundial.
Citigroup. La mayor compañía banquera del mundo es estadounidense, y
cuenta en su historia con el logro de haber sido la primera en combinar el rubro
de seguros y el financiero después de la Gran Depresión de 1929.

BP (British Petroleum). Compañía británica de energía y explotación de


hidrocarburos, octava en su rubro a nivel mundial según la revista Forbes, y
tercera a nivel mundial en el mercado privado del petróleo después de
ExxonMobil y Shell.

ICBC. Siglas del Industrial and Commercial Bank of China, se trata de un


coloso asiático del rubro bancario de propiedad estatal. Se le considera el
banco más grande del mundo en cuanto a valor de mercado, depósitos y el
más rentable en existencia.

Wells Fargo & Co. De origen estadounidense, es el cuarto mayor banco de


EE.UU y uno de los más grandes del mundo. Ofrece también una diversificada
gama de servicios financieros con operadoras en todo el mundo.

MacDonald’s. Una cadena norteamericana de comida rápida (hamburguesas,


refrescos y dulces) esparcida por 119 países del mundo en 35.000
establecimientos que emplean a 1,7 millones de personas. Es una empresa
icónica del sector transnacional y a menudo ha sido objeto de críticas y
repudio, responsabilizándola de los daños alimenticios causados a jóvenes a
nivel mundial.

Total Fina. Un consorcio empresarial del sector petroquímico y energético de


origen francés, presente en más de 130 países y empleando unas 111.000
personas.

8.2. IMPACTO DE LAS ETN EN LAS ECONOMÍAS EN


DESARROLLO
El impacto de las ETN en las economías anfitrionas depende de las
particularidades de estas últimas; no es lo mismo el efecto en un país
avanzado que en uno atrasado, o medianamente desarrollado, o como ocurre
en las llamadas economías en transición, pertenecientes al antiguo bloque
socialista, donde las IED (inversiones extranjeras directas) no son solo una
fuente de financiación, sino una poderosa fuerza de reconversión del anterior
sistema en una economía de mercado (Iwasaki, 2009: 28). Entre las formas de
inversión extranjera (directas, indirectas o de portafolio, etc.) las más
importantes son las IED, toda vez que estas se orientan a permanecer por más
largo tiempo en el país anfitrión, mediante la creación de nuevas empresas, la
compra de las ya existentes o la fusión con las locales. Estas dos últimas
constituyen la mayoría de las IED en los países en desarrollo. El impacto de las
ETN depende también de las características del país de donde provienen las
inversiones y de las condiciones en que estas ingresan en las economías
receptoras.
Si se trata de un país en desarrollo, las condiciones de ingreso de una ETN,
por lo general, son más favorables, debido a la mayor falta de control sobre las
inversiones, mayores beneficios en materia de tributación y giro de utilidades,
menores exigencias en materia de impacto ambiental y social, factores de
corrupción, etc. En general, se considera que debe existir una serie de
determinantes en los países receptores de IED, relacionados con un marco
político favorable para la inversión extranjera, acuerdos internacionales y
determinantes económicos, como el tamaño y crecimiento del mercado, la
estructura del consumo interno, entre otros.

8.3. IMPACTO SOCIAL


Uno de los aspectos más sobresalientes de la presencia de las ETNs en los
países en desarrollo es el impacto social, especialmente la violación de los
derechos humanos, sobre la cual existen múltiples testimonios. Donde más se
manifiesta esta violación es en la explotación y saqueo de los recursos
naturales de los países menos desarrollados. Tal es el caso, por ejemplo, de la
mina Canatuan, de la multinacional canadiense TVI Pacific Inc en Filipinas,
cuyas operaciones mineras han forzado el desplazamiento de familias
indígenas, provocando su desmembramiento; privando a miles de pequeños
mineros de sus medios de subsistencia; afectando a los agricultores y a los
pescadores que vivían aguas abajo, como consecuencia de la contaminación
de los ríos (Derechos y Democracia, 2007). Otro ejemplo es el extractivismo
depredador, practicado por las transnacionales en la selva amazónica peruana,
donde las comunidades indígenas están siendo desplazadas de sus
ancestrales territorios. Esta situación adquiere visos dramáticos cuando son los
gobiernos quienes promueven la explotación irresponsable de los recursos
naturales, con el argumento de que esto contribuye a un mayor desarrollo. En
Colombia, a nombre de la “locomotora minero-energética”, se ha venido
expulsando a poblaciones enteras de sus territorios, alterando el equilibrio
ecológico y haciendo inviables otras actividades económicas, a no ser que
estén ligadas a la actividad extractivista26
CONCLUSIONES

 En lo cultural la presencia de las ETNs en los países anfitriones menos


desarrollados provoca un reemplazo creciente de valores, costumbres,
hábitos de consumo, desplazamientos poblacionales, etc., por sus
similares en los países dominantes. Las ETNs también influyen en la
orientación política de los países, en busca del apoyo de gobiernos
títeres a la estrategia expansionista de las potencias. En lo social, es
bien conocida la explotación de la fuerza de trabajo en condiciones
precarias y violación de los derechos humanos. En lo ético, las ETNs
son un importante factor de corrupción, el cual se manifiesta en la
compra de políticos y altos funcionarios públicos. En lo ideológico se
profundiza la dependencia del conocimiento generado en los centros de
pensamiento imperial en los países más desarrollados.

 En el texto se aborda la problemática del origen del neoliberalismo, una


de las dimensiones esenciales de la compleja realidad mundial actual;
no se olvida que el neoliberalismo es sólo una de las caras del ataque al
Estado nacional. A partir de tres autores: Spencer, Rueff y Hayek se
explica el origen del neoliberalismo; aunque parecería que sólo Hayek
es el promotor del neoliberalismo, las explicaciones de Spencer y Rueff
evidencian la toma de conciencia de un nuevo rumbo en la construcción
de una nueva sociedad sustentada en la economía. Estos autores
propone, desde sus propias perspectivas deteriorar el papel de Estado
Nacional. Esto no implica olvidar que lo que se ha globalizado es el
neoliberalismo. De este modo parece necesario abordar, desde su
origen, el fenómeno que no alcanza a describir la realidad actual.
BIBLIOGRAFÍAS
 CHURION, José Rubén. Economía al alcance de todos. Ediciones
Alfadil. Caracas. 1994.
 GALLO, Ezequiel. Notas sobre Liberalismo Clásico, en: Reporte. Nº 20.
Centro de Estudios de Economía y Educación, A.C. Madrid. Verano
1992
 ROMERO, Alberto; VERA-COLINA, Mary A. (2012). La globalización
posible: límites y alternativas. Cuadernos de Economía, FCE,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 31(58), julio-diciembre de
2012, pp. 49-76.

WEB GRAFÍAS
 https://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.sht
ml
 file:///C:/Users/PC_08/Downloads/Dialnet-
LasEmpresasTransnacionalesYLosPaisesEnDesarrollo-5015204.pdf

Вам также может понравиться