Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Trabajo Encargado: NORMA A-010 Y A-0. 60 INDUSTRIAL, CALCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO

ALUMNO : Johan Daniel Huamán Álvarez.

DOCENTE : Ing. Merlín del Águila Hidalgo

CURSO : Diseño de Plantas.

CICLO : IX

FECHA PRESENTACION : 15/11/2019

TARAPOTO - PERÚ

INTRODUCCIÓN
El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los
criterios y requisitos mínimos para el Diseño y Ejecución de las
Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones, permitiendo de esta
manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos. Es la norma
técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y
responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso
edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación.
Este reglamento es de aplicación obligatoria, para quienes desarrollen
procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional,
cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.

OBJETIVO:

Conocer las normas A-010 y A-060 INDUSTRIAL, y el cálculo de instalaciones


de alumbrado.
NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO:
Artículo 1.-Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico.
Artículo 2.- Los proyectistas, podrán proponer soluciones alternativas y/o innovadoras las cuales debe
ser suficiente para alcanzar los objetivos de forma equivalente o superior a lo establecido en el presente
Reglamento
Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, con el logro de condiciones
de seguridad, con la resistencia estructural al fuego, con la eficiencia del proceso constructivo a
emplearse y con el cumplimiento de la normativa vigente. En las edificaciones se respetará el entorno
inmediato. Se tomará en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías públicas, servicios de la
ciudad, renovación urbana y zonificación.
Artículo 4.- Los Certificados de Parámetros deben consignar la siguiente información como mínimo:
a) Zonificación.
b) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la localidad.
c) Usos del suelo permitidos.
d) Coeficiente de edificación.
e) porcentaje mínimo de área libre.
f) Altura de edificación expresada en metros.
g) Retiros.
h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
i) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea o en área mínima de las unidades que conformarán
la edificación.
j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k) Áreas de riesgo o de protección que pudieran afectarlo.
l) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
m) Condiciones particulares.
Artículo 5.- En las localidades en que no existan normas establecidas, el propietario deberá efectuar una
propuesta, que será evaluada y aprobada por la Municipalidad Distrital, en base a los principios y
criterios que establece el presente Reglamento.
Artículo 6.- En los proyectos con edificaciones de uso mixto las soluciones de evacuación deben ser
integrales cuando el diseño arquitectónico considere, primando las áreas comunes, del uso más
restrictivo.
Artículo 7.- No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no hayan sido
expresamente homologadas en el Perú.
RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA:
Articulo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior, pueden ser
peatonales, vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse, no deben invadir las vías y
áreas de uso público. Para el caso de edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública en más
de 20 m, debe incluir al menos una vía que permita la accesibilidad de vehículos de emergencia, con
exigencias según la tabla adjunta y a una distancia máxima de 20 m del perímetro de la edificación más
alejada:
EDIFICACIÓN ALTURA DEL ANCHO DE RADIO DE
VEHÍCULO ACCESO GIRO
Edificios hasta 15 m de altura 3.00 m 2.70 m 7.80 m
Edificios desde 15 m de altura a 4.00 m 2.70 m 7.80 m
más
 Centros comerciales 4.50 m 3.00 m 12.00 m
 Plantas Industriales
 Edificios en general

Artículo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad
y el límite de la edificación, estos pueden ser:
a) Frontales
b) Laterales
c) Posteriores
Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a edificarse puede
proponer retiros de mayores dimensiones.
Artículo 10.- El Plan de Desarrollo Urbano puede establecer retiros para ensanche de la(s) vía(s) en que
se ubica el predio materia del proyecto de la edificación.
Artículo 11.- Los retiros frontales pueden ser empleados para:
a) La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1,50 m del nivel de vereda.
b) La construcción de cisternas para agua y sus respectivos cuartos de bombas.
c) La construcción de casetas de guardianía y su respectivo baño.
d) Estacionamientos vehiculares con techos ligeros o sin techar.
e) Estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 m por encima del
nivel de la vereda frente al lote.
f) Cercos delanteros opacos.
g) Muretes para medidores de energía eléctrica
h) Reguladores y medidores de gas natural y GLP.
i) Almacenamiento enterrado de GLP y líquidos combustibles
j) Dispositivos de descarga (tomas de piso) y retorno (GLP. líquidos combustibles)
k) Techos de protección para el acceso de personas.
l) Escaleras abiertas a pisos superiores independientes, cuando estos constituyan ampliaciones de la
edificación original.
m) Piscinas
n) Sub-estaciones eléctricas y ventilación de las mismas
o) Instalaciones de equipos y accesorios contra incendio.
p) Descargas a nivel de piso de los sistemas de ventilación de humos en caso de incendio.
q) Y otros debidamente sustentados por el proyectista
Artículo 12.- Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridad a los
ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes características:
a) Podrán estar colocados en el límite de propiedad, pudiendo ser opacos y/o transparentes.
b) La altura dependerá del entorno.
c) Deberán tener un acabado concordante con la edificación que cercan.
d) Se podrán instalar conexiones para uso de bomberos.
e) Se podrán instalar cajas para las recepciones de “carga y retorno” de GLP
f) Se podrán instalar conexiones para descarga de hidrocarburos y también de agua.
g) Se podrán instalar cajas para medidores de energía.
h) Cuando se instalen dispositivos de seguridad que puedan poner en riesgo a las personas, estos deberán
estar debidamente señalizados.
Artículo 13.- Cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos, existirá un retiro en el primer piso, en
diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 3,00 m, medida sobre la perpendicular de la
bisectriz del ángulo formado por las líneas de propiedad correspondientes a las vías que forman la
esquina.
Artículo 14.- Los voladizos tendrán las siguientes características:
a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda, salvo que el Plan
Urbano distrital establezca la posibilidad.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0,50 m, a partir de 2,30 m de altura.
c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni sobre
retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.
Artículo 15.- El agua de lluvias, deberá contar con un sistema de recolección canalizado en todo su
recorrido hasta el sistema de drenaje público o hasta el nivel del terreno.
SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES:
Artículo 16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas.
Artículo 17.- La separación de edificaciones es establecida por razones de seguridad sísmica que se
establecen en el cálculo estructural correspondiente, de acuerdo con las normas sismo resistente. La
separación por requerimientos de protección contra incendio, será explicita en cada caso según se
establezca en la Norma A.130.
Artículo 18.- En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios multifamiliares, la
separación entre ellos, se determinará según lo siguiente:
a) Para edificaciones con vanos de dormitorios, estudios, salas y comedores, la separación deberá ser
igual o mayor a un tercio de la altura de la edificación más baja, con una distancia mínima de 5,00 m.
b) Para edificaciones con vanos de ambientes de cocinas y patios techados, la distancia de separación
deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la edificación más alta, con una distancia mínima de 4,00
m.
Artículo 19.- Los pozos para iluminación y ventilación natural deberán cumplir con las siguientes
características:
Para viviendas unifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 2,00 m por lado medido entre las caras
de los paramentos que definen el pozo, mientras que para viviendas en edificaciones multifamiliares
tendrán dimensiones mínimas de 2,20 m.
La distancia perpendicular entre los vanos de los ambientes de dormitorios, estudios, salas y comedores,
que se sirven del pozo no debe ser menor a un tercio de la altura del paramento más bajo del pozo;
mientras que para los ambientes de servicio, cocinas y patios de servicio techados no debe ser menor a
un cuarto de la altura total del paramento más bajo del pozo, medidos en ambos casos a partir de 1,00 m
sobre el piso más bajo
Artículo 20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área
abierta para ventilación, a los lados, superior al 50% del área del pozo. CAPITULO IV
DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES:
Artículo 21.- Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben ser las
necesarias para:
a) Realizar las funciones para las que son destinados.
b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial.
d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.
e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
f) Contar con iluminación suficiente.
Artículo 22- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a
cielo raso de 2,30 m. Las partes más bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. En
climas calurosos la altura deberá ser mayor.
Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una
altura mínima de 2,10 m.
Artículo 24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2,10 m sobre el piso terminado.
ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN:
Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características:
a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven.
b) Toda persona, sin importar su ubicación al interior de una edificación deberá tener acceso por lo
menos a un medio de evacuación. El cálculo de los medios de evacuación se establece en la Norma
A.130.
c) Para efectos de evacuación, la distancia total de viaje del evacuante (medida de manera horizontal y
vertical) desde el punto más alejado hasta el lugar seguro (salida de escape, área de refugio o escalera
de emergencia) se establece según la siguiente tabla:

TIPOS DE RIESGOS CON SIN ROCIADORES


ROCIADORES
Edificación de riesgo ligero 60 m 45m
Edificación de riesgo moderado 60m 45m
(ordinario)
Industria de alto riesgo 23m Obligatorio uso de
rociadores

c.1.En industrias se utilizará la clasificación de riesgo del Decreto Supremo 42-F Reglamento de
Seguridad Industrial y para otros riesgos, la descrita en la Norma A.130.
c.2.Para edificaciones en general la clasificación de riesgo está en función del uso y carga térmica, de la
siguiente manera:
i. Riesgo Ligero (bajo) menor a 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2). Deberán ser
clasificados como aquellos que tienen tan baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la
auto propagación del fuego.
ii. Riesgo Moderado (ordinario) mayor de 35 Kg de madera/m2 equivalente (160,000 Kcal/m2) y menor
de 70 Kg. de madera equivalente (340,000 Kcal/m2). Deberán clasificar como aquéllos que tienen
posibilidad de arder con moderada rapidez o de generar un volumen de humo considerable.
iii. Riesgo alto mayor a 70 Kg de madera/m2 equivalente (340,000 Kcal/m2). Deberán clasificarse como
aquéllos que tienen posibilidad de arder con extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar
explosiones.
CASOS PARTICULARES – OPCIONES
EDIFICACIÓN CON SIN
ROCIADORES ROCIADORES
Oficinas con dos o más rutas alternas de evacuación 90 m. 60 m
hasta la salida.
Oficinas con una sola salida hacia el vestíbulo o hall 30 m 23 m
Salud – hospitales 60 m α
Estacionamientos techados abiertos en el perímetro, 125 m 90 m
ventilados por mínimo 3 lados
Estacionamientos techados cerrados 60 m 45 m
ALMACENES
Almacenes de riesgo ligero (bajo) β β
Almacenes riesgo moderado (ordinario) 125 m 90 m
Almacenes alto riesgo 30 m 23 m
Almacenes de líquidos inflamables 45 m α
-α: Obligatorio uso de rociadores -β: Sin límite de distancia
d) En edificaciones de uso residencial se podrá agregar 11.0 m adicionales, medidos desde la puerta del
departamento hasta la puerta de ingreso a la ruta de evacuación.
e) La dimensión mínima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre
los muros que lo conforman será las siguientes:
Interior de las viviendas 0.90 m
Pasajes que sirven de acceso hasta a 2 viviendas 1.00 m
Pasajes que sirven de acceso hasta a 4 viviendas 1.20 m
Áreas de trabajo interiores en oficinas 0.90 m
Locales comerciales 1.20 m
Locales de salud 1.80 m
Locales educativos 1.20 m

CIRCULACIÓN VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS DE


EVACUACIÓN:
Artículo 26.- Las escaleras pueden ser:
A) Integradas: Son aquellas que no están aisladas de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades de tránsito de las personas entre pisos de manera fluida y visible.
B) De Evacuación
Son aquellas a prueba de fuego y humos, sirven para la evacuación de las personas y acceso del personal
de respuesta a emergencias. Deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Toda escalera de evacuación, deberá ser ubicada de manera tal que permita a los usuarios en caso de
emergencia, salir del edificio en forma rápida y segura.
2. Deben ser continuas del primer al último piso incluyendo el acceso a la azotea.
3. Deben entregar directamente, al nivel del suelo o vía pública amplia y segura al exterior.
.4. No será continua a un nivel inferior al primer piso.
5. El vestíbulo previo ventilado tendrá un área de 1/3 del área que ocupa el cajón de la escalera.
6. El ancho útil de las puertas a los vestíbulos ventilados y a las cajas de las escaleras deberán ser
calculadas. En ningún caso tendrán un ancho de vano menor a 1.00 m.
7. Las puertas de acceso a las cajas de escalera abrirán en dirección al flujo de evacuación de las personas.
8. Tener un ancho libre mínimo del tramo de escalera de 1,20 m. podrán incluir pasamanos.
9. Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5 cm. El ancho de los pasamanos
no será mayor a 5 cm.
10. Deberán ser construidas de material incombustible y mantener la resistencia estructural al fuego.
11. No: obstáculos, materiales combustibles, ductos o aperturas.
12. Los pases desde el interior de la caja hacia el exterior deberán contar con protección cortafuego
(sellador) no menor a la resistencia cortafuego de la caja.
13. Al interior de las escaleras de evacuación, son permitidas únicamente las instalaciones de los
sistemas de protección contra incendios.
14. Tener cerramientos de la caja de la escalera con una resistencia al fuego de 1 hora en caso que tenga
5 niveles; de 2 horas en 6 hasta 24 niveles; y de 3 horas en 25 niveles o más.
15. Contar con marcos, puertas y accesorios corta fuego con una resistencia no menor a 75 % de la
resistencia de la caja de escalera y deberán ser a prueba de humo de acuerdo con la Norma A.130.
16. El espacio bajo las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno.
17. No se permiten accesos a ductos y/o montantes a través de la escalera de evacuación, salvo de los
sistemas de seguridad contra incendios.
18. Deberán contar con un pase para manguera contra incendio, de tipo cuadrado de 0,20 m de lado, a
no más de 0,30 m de altura medido a la parte superior del pase.
19. La escalera de evacuación no deberá tener otras aberturas que las puertas de acceso.
20. Las escaleras de evacuación no podrán ser de tipo caracol, salvo que comunique máximo dos niveles
continuos, que sirva a no más de 5 personas, con pasamano a ambos lados.
Las escaleras de evacuación pueden ser:
B.1) CON VESTÍBULO PREVIO VENTILADO (para evacuación de humos): sus características son
las siguientes:
1. La puerta de acceso al vestíbulo previo ventilado desde el área del piso deberá ser resistente al fuego
con un mínimo de ¾ del tiempo de resistencia del cerramiento automático.
2. La puerta que comunica el vestíbulo previo ventilado con la escalera, deberá tener una resistencia al
fuego mínima de 20 minutos, antes del cierre automático.
3. El acceso será únicamente a través de un vestíbulo previo ventilado que separe la caja de la escalera
del resto de la edificación.
4. En caso de optar por iluminación natural a la caja de la escalera, se tienen las siguientes alternativas:
4.1. Distancias de hasta 3m: se permitirá un vano cerrado con material translúcido que no exceda 1.50
m2.
4.2. Para distancias mayores a 3m: no hay limitación de área para uso de vanos de material translúcido.
5. La profundidad del vestíbulo previamente ventilado medido entre ejes centrales d los vanos, deberá
ser mínimo de 1.80 m como mínimo.
6. Únicamente para edificaciones residenciales, se deberán ubicar equipos para la inyección y extracción
de aire, ubicándose a nivel de la escalera.
a) Escaleras de evacuación con vestíbulo previo que ventila directamente al exterior
El vestíbulo previo podrá ventilar hacia el exterior de la edificación (hacia un lugar abierto) siempre y
cuando no exista algún vano cercano en un radio de 6.00 m medidos desde los extremos del vano por
donde ventila. Asimismo, deberá tener un vano abierto al exterior de un mínimo de 1,50 m2.
b) Escaleras de evacuación con vestíbulo previo, que ventila a través de un sistema de extracción
mecánica.
Asimismo, el sistema de extracción mecánica puede ventilar al exterior de la edificación por medio de
un ducto de ventilación propio. No se aceptarán soluciones en las que el ducto cuente con vanos
provenientes de otros ambientes de la edificación.
Solución A: Por medio de un sistema de extracción mecánica al exterior de la edificación
Solución B: El cerramiento de ventilación podrá ser de vidrio hacia el exterior de la edificación (hacia
un lugar abierto) siempre y cuando no exista alguna ventana o vano en 3.00 m mínimos medidos desde
el extremo del vidrio en forma horizontal y/o perpendicular.
Solución C: De un sistema de extracción mecánica a un ducto de ventilación ubicado al exterior del
vestíbulo
Solución D: De un sistema de extracción mecánica a un ducto de ventilación ubicado dentro del
vestíbulo.

NORMA A.060
INDUSTRIA
ASPECTOS GENERALES

Artículo 1.- Se denomina edificación industrial a aquella en la que se realizan actividades de


transformación de materia primas en productos terminados.
Artículo 2.- Las edificaciones industriales, además de lo establecido en la Norma A.010 “Condiciones
Generales de Diseño” del presente Reglamento, deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Contar con condiciones de seguridad para el persona! que labora en ellas
 Mantener las condiciones de seguridad preexistentes en el entorno
 Permitir que los procesos productivos se puedan efectuar de manera que se garanticen productos
terminados satisfactorios.
 Proveer sistemas de protección del medio ambiente, a fin de evitar o reducir los efectos nocivos
provenientes de las operaciones, en lo referente a emisiones de gases, vapores o humos; partículas
en suspensión; aguas residuales; ruidos; y vibraciones.
Articulo 3.- La presente norma comprende, de acuerdo con el nivel de actividad de los procesos, a las
siguientes tipologías:
- Gran industria o industria pesada
- Industria mediana
- Industria Liviana
- Industria Artesanal
- Depósitos Especiales
Artículo 4.- Los proyectos de edificación Industrial destinados a gran industria e industria mediana,
requieren la elaboración de los siguientes estudios complementarios:
 Estudio de Impacto Vial, para industrias cuyas operaciones demanden el movimiento de carga
pesada.
 Estudio de Impacto Ambiental, para industrias cuyas operaciones produzcan residuos que tengan
algún tipo de impacto en el medio ambiente
 Estudio de Seguridad Integral.
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES:
Articulo 5.- Las edificaciones industriales deberán estar distribuidas en el terreno de manera que
permitan el paso de vehículos de servicio público para atender todas las áreas, en caso de siniestros.
Artículo 6.- La dotación de estacionamientos al interior del terreno deberá ser suficiente para alojar los
vehículos del personal y visitantes, así como los vehículos de trabajo para el funcionamiento de la
industria.
El proceso de carga y descarga de vehículos deberá efectuarse de manera que tanto los vehículos como
el proceso se encuentren íntegramente dentro de los límites del terreno.
Deberá proponerse una solución para la espera de vehículos para carga y descarga de productos,
materiales e insumos, la misma que no debe afectar la circulación de vehículos en las vías públicas
circundantes.
Articulo 7.- Las puertas de ingreso de vehículos pesados deberán tener dimensiones que permitan el
paso del vehículo mas grande empleado en los procesos de entrega y recojo de insumos o productos
terminados.
El ancho de las puertas deberá tener una dimensión suficiente para permitir además la maniobra de volteo
del vehículo. Esta maniobra está en función del ancho de la vía desde la que se accede.
Las puertas ubicadas sobre el límite de propiedad, deberán abrir de manera de no invadir la vía pública,
impidiendo el tránsito de personas o vehículos.
Artículo 8.- La iluminación de los ambientes de las edificaciones industriales deberá cumplir con las
siguientes condiciones:
 Tendrán elementos que permitan la iluminación natural y/o artificial necesaria para las
actividades que en ellos se realicen.
 Las oficinas administrativas ú oficinas de planta, tendrán iluminación natural directa del exterior,
con un área mínima de ventanas de veinte por ciento (20%) del área del recinto. La iluminación
artificial tendrá un nivel mínimo de 250 Luxes sobre el plano de trabajo.
 Los ambientes de producción, podrán tener iluminación natural mediante vana ó cenital, o
iluminación artificial cuando los procesos requieran un mejor nivel de iluminación. El nivel
mínimo recomendable será de 300 Luxes sobre el plano de trabajo.
 Los ambientes de depósitos y de apoyo, tendrán iluminación natural o artificial con un nivel
mínimo recomendable de 50 Luxes sobre el plano de trabajo.
 Comedores y Cocina, tendrán iluminación natural con un área de ventanas, no menor del veinte
por ciento (20%) del área del recinto. Se complementará con iluminación artificial, con un nivel
mínimo recomendable de 220 Luxes.
 Servicios Higiénicos, contarán con iluminación artificial con un nivel recomendable de 75 Luxes.
 Los pasadizos de circulaciones deberán contar con iluminación natural y artificial con un nivel
de iluminación recomendable de 100 Luxes, así como iluminación de emergencia.
Artículo 9.- La ventilación de los ambientes de las edificaciones industriales deberá cumplir con las
siguientes condiciones:
♯ Todos los ambientes en los que se desarrollen actividades con la presencia permanente de
personas, contarán con vanos suficientes para permitir la renovación de aire de manera natural.
♯ Los ambientes de producción deberán garantizar la renovación de aire de manera natural. Cuando
los procesos productivos demanden condiciones controladas, deberán contar con sistemas
mecánicos de ventilación que garanticen la renovación de aire en función del proceso productivo,
y que puedan controlar la presión, la temperatura y la humedad del ambiente.
♯ Los ambientes de depósito y de apoyo, podrán contar exclusivamente con ventilación mecánica
forzada para renovación de aire.
♯ Comedores y Cocina, tendrán ventilación natural con un área mínima de ventanas, no menor del
doce por ciento (12%) del área del recinto, para tener una dotación mínima de aire no menor de
0.30 m3 por persona.
♯ Servicios Higiénicos, podrán ventilarse mediante ductos, cumpliendo con los requisitos
señalados en la Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño” del presente Reglamento.

Artículo 10.- Las edificaciones industriales deberán contar con un plan de seguridad en el que se
indiquen las vías de evacuación, que permitan la salida de los ocupantes hacia un área segura, ante una
emergencia.
Artículo 11.- Los sistemas de seguridad contra incendio dependen del tipo de riesgo de la actividad
industrial que se desarrolla en la edificación, proveyendo un número de hidrantes con presión, caudal y
almacenamiento de agua suficientes, así como extintores, concordante con la peligrosidad de los
productos y los procesos. El Estudio de Seguridad Integral determinará los dispositivos necesarios para
la detección y extinción del fuego.
Artículo 12.- Los sistemas de seguridad contra incendio deberán cumplir con los requisitos establecidos
en las Norma A-130: Requisitos de Seguridad. De acuerdo con el nivel de riesgo (alto, medio o bajo) de
la instalación industrial, esta deberá contar con los siguientes sistemas automáticos de detección y
extinción del fuego:
 Detectores de humo y temperatura
 Sistema de rociadores de agua ó sprinklers;
 Instalaciones para extinción mediante CO2;
 Instalaciones para extinción mediante polvo químico;
 Hidrantes y mangueras;
 Sistemas móviles de extintores; y
 Extintores localizados
Artículo 13.- Los ambientes donde se desarrollen actividades o funciones con elevado peligro de fuego
deberán estar revestidos con materiales ignífugos y asiladas mediante puertas cortafuego.
Articulo 14.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades generadoras de ruido, deben
ser aislados de manera que el nivel de ruido medido a 5.00 m. del paramento exterior no debe ser superior
a 90 decibeles en zonas industriales y de 50 decibeles en zonas colindantes con zonas residenciales o
comerciales.
Articulo 15.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades mediante el empleo de equipos
generadores de vibraciones superiores a los 2,000 golpes por minuto, frecuencias superiores a 40 ciclos
por segundo, o con una amplitud de onda de mas de 100 micrones, deberán contar con un sistema de
apoyo anti-vibraciones.
Articulo 16.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades cuyos procesos originen
emisión de gases, vapores, humos, partículas de materias y olores deberá contar con sistemas
depuradores que reduzcan los niveles de las emisiones a los niveles permitidos en el código del medio
ambiente y sus normas complementarias.
Artículo 17.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades cuyos procesos originen aguas
residuales contaminantes, deberán contar con sistemas de tratamiento antes de ser vertidas en la red
pública o en cursos de agua, según lo establecido en el código del medio ambiente y sus normas
complementarias.
Articulo 18.- La altura mínima entre el piso terminado y el punto mas bajo de la estructura de un
ambiente para uso de un proceso industrial será de 3.00 m.

DOTACIÓN DE SERVICIOS:
Artículo 19.- La dotación de servicios se resolverá de acuerdo con el número de personas que trabajarán
en la edificación en su máxima capacidad.
Para el cálculo del número de personas en las zonas administrativas se aplicará la relación de 10 m2 por
persona. El número de personas en las áreas de producción dependerá del proceso productivo.
Artículo 20.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de suministro y
almacenamiento será de acuerdo con lo siguiente:
Con servicios de aseo para los trabajadores 100 lt. por trabajador por día Adicionalmente se deberá
considerar la demanda que generen los procesos productivos.
Articulo 21.- Las edificaciones industriales estarán provistas de servicios higiénicos según el número de
trabajadores, los mismos que estarán distribuidos de acuerdo al tipo y característica del trabajo a realizar
y a una distancia no mayor a 30 m. del puesto de trabajo mas alejado.

Número de ocupantes Hombres Mujeres


De 0 a 15 personas 1 L, 1u, 1I 1L, 1l
De 16 a 50 personas 2 L, 2u, 2I 2L, 2I
De 51 a 100 personas 3 L, 3u, 3I 3L, 3I
De 101 a 200 personas4 L, 4u, 4I 4L, 4I
Por cada 100 personas adicionales 1 L, 1u, 1I 1L, 1I
L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro
Articulo 22.- Las edificaciones industriales deben de estar provistas de 1 ducha por cada 10 trabajadores
por turno y una área de vestuarios a razón de 1.50 m2 por trabajador por turno de trabajo.
Articulo 23.- Dependiendo de la higiene necesaria para el proceso industrial se deberán proveer
lavatorios adicionales en las zonas de producción.
Articulo 24.- Las áreas de servicio de comida deberán contar con servicios higiénicos adicionales para
lo comensales. Adicionalmente deberán existir duchas para el personal de cocina.
Artículo 25.- El número de aparatos para los servicios higiénicos para hombres y mujeres, podrán ser
diferentes a lo establecido en el artículo 22, dependiendo de la naturaleza del proceso industrial.
Artículo 26.- Las edificaciones industriales de más de 1,000 m2 de área construida, estarán adecuadas
a los requerimientos de accesibilidad para personas con discapacidad
CÁLCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO

El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es bastante


sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general usando el método de
los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisión o necesitemos conocer los valores
de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general localizado o el
alumbrado localizado recurriremos almétodo del punto por punto.

Método de los lúmenes

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local iluminado
con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de
interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la
mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a
realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que
aparecen en la bibliografía.
 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo con el tipo
de actividad a realizar.

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y


las luminarias correspondientes.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación escogido.

h: altura entre el plano de trabajo y las


luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de trabajo y las
luminarias

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas,


Lo más altas posibles
viviendas, aulas...)

Locales con iluminación directa, Mínimo:


semidirecta y difusa
Óptimo:

Locales con iluminación indirecta

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método europeo se
calcula como:

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta,


directa-indirecta y general difusa

Iluminación indirecta y semiindirecta


Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener valores
mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o un número
mayor en los cálculos es despreciable.

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores se encuentran
normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no
disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.

Factor de reflexión
Color
( )
Blanco o muy
0.7
claro
Techo
claro 0.5
medio 0.3
claro 0.5
Paredes medio 0.3
oscuro 0.1
claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los factores de
reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas
encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función de los
coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura
directa será necesario interpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilización


 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente
dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una
limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

Factor de mantenimiento
Ambiente
(fm)
Limpio 0.8
Sucio 0.6

Cálculos

 Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

donde:

o es el flujo luminoso total


o Ees la iluminancia media deseada
o Ses la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias.

Redondeado por exceso

Donde:

 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a distribuirlas sobre
la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en
filas paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:
donde N es el número de
luminarias

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del haz de
luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Veámoslo mejor con un dibujo:

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria más
superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como
dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias próximas a la pared
necesitan estar más cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre
la separación entre las luminarias las podemos resumir como sigue:

Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias
intensiva > 10 m e 1.2 h
extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m
extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de separación es
mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución luminosa obtenida no es del
todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos
casos conviene rehacer los cálculos probando a usar lámparas menos potentes, más luminarias o emplear
luminarias con menos lámparas.

Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media obtenida
en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.
Método del punto por punto

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la
iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos conocer cómo es la
distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general localizado o individual donde la
luz no se distribuye uniformemente o cómo es exactamente la distribución en el alumbrado general. En
estos casos emplearemos el método del punto por punto que nos permite conocer los valores de la
iluminancia en puntos concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente de dos fuentes: una
componente directa, producida por la luz que llega al plano de trabajo directamente de las luminarias,
y otra indirecta o reflejada procedente de la reflexión de la luz de las luminarias en el techo, paredes y
demás superficies del local.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al plano de
trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz incidente sobre un punto,
sólo una parte servirá para iluminar el plano de trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la dirección
incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con conocer los
valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia horizontal. Sólo nos interesará
conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite tener un buen modelado de la forma de los
objetos (deportes de competición, escaparates, estudios de televisión y cine, retransmisiones
deportivas...) o iluminar objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros, esculturas, pizarras,
fachadas...)
Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las características
fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las mismas sobre la planta del
local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos podemos
empezar a calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos más información tendremos sobre
la distribución de la luz. Esto es particularmente importante si trazamos los diagramas isolux de la
instalación.

Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula como la suma de la


componente de la iluminación directa más la de la iluminación indirecta. Por lo tanto:

E = Edirecta + Eindirecta

Componente directa en un punto

 Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales las lámparas
incandescentes y de descarga que no sean los tubos fluorescentes. En este caso las componentes
de la iluminancia se calculan usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que puede obtenerse de
los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de intensidades y h la altura del plano de trabajo a
la lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia total es la suma de las
iluminancias recibidas:

 Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente de luz lineal es infinita
si su longitud es mucho mayor que la altura de montaje; por ejemplo una línea continúa de
fluorescentes. En este caso se puede demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en un
punto para una fuente de luz difusa se puede expresar como:
 En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia será la mitad.

El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria referido a un


metro de longitud de la fuente de luz. En el caso de un tubo fluorescente desnudo I puede
calcularse a partir del flujo luminoso por metro, según la fórmula:

 Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este método gráfico permite
obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto del plano de trabajo de forma rápida y
directa. Para ello necesitaremos:

1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante (fotocopiadas sobre papel vegetal o
transparencias). Si no disponemos de ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz de intensidades o de
las curvas polares, aunque esta solución es poco recomendable si el número de puntos que nos interesa
calcular es pequeño o no disponemos de un programa informático que lo haga por nosotros.

2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma escala que la curva
isolux.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos el punto o los puntos
en los que queremos calcular la iluminancia. A continuación colocamos el diagrama isolux sobre el
plano, haciendo que el centro coincida con el punto, y se suman los valores relativos de las iluminancias
debidos a cada una de las luminarias que hemos obtenido a partir de la intersección de las curvas isolux
con las luminarias.

Luminaria A B C D E F G H I Total
Iluminancia (lux) 4 4 0 19 19 0 12 10 0 ET= 68 lx

Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir de los relativos
obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:
Componente indirecta o reflejada en un punto

Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa de la luz


reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de trabajo. De esta
manera, la componente indirecta de la iluminación de una fuente de luz para un punto
cualquiera de las superficies que forman el local se calcula como:

Donde:

 es la suma del área de todas las superficies del local.


 es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

siendo la reflectancia de la superficie Fi

 y es el flujo de la lámpara
BIBLIOGRAFIA:

♯ https://recursos.citcea.upc.edu/llum/interior/iluint2.html
♯ http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/Norma-
A-010.pdf
♯ http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Вам также может понравиться