Вы находитесь на странице: 1из 22

LOCALIZACION DEL CENTRO DE PRESIONES

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO.

1.1 Objetivo general.

1.- Verificar que al sumergir un modelo de compuerta en agua, esta recibirá una fuerza en
su superficie la cual se conoce como presión hidrostática.

2.- Comprobar que al aumentar el líquido por encima de la compuerta, la presión


hidrostática ira aumentando.

3.- Reconocer por teoría, que la presión hidrostática en cualquier punto interior del líquido
es igual en todas las direcciones.

4.- Al efectuar los cálculos, se tendrá que llegar al resultado de que el centro de presión en
el modelo de compuerta se encontrara por debajo del centro de gravedad.

1.2 Objetivo específico.

1.-cálculo de la distribución de la presión hidrostática y el empuje que actúa sobre una superficie
plana.

2.- Comparar los valores experimentales con los de las ecuaciones analíticas.

2. APLICACIÓN EN PRÁCTICA.

Esta práctica tiene como aplicación práctica el conocimiento para nosotros como
estudiantes de cómo actúa la presión del agua u otro liquido en una compuerta o en otra
superficie plana, la presión con que la mueve y la distancia que mueve además de
determinar la fuerza que se ejerce sobre la compuerta.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Referencias

- Información adicional extraída desde internet: www.miliarium.com – Ingeniería Civil y


Medio Ambiente.

- Manual de prácticas del laboratorio de Hidráulica – Dr. Ernesto García Ruiz

3.1. FLUIDOS:

Para clasificar a los materiales que se encuentran en la naturaleza se pueden utilizar


diversos criterios. Desde el punto de vista de la ingeniería, uno de los más interesantes lo
constituye aquel que considera el comportamiento de los elementos frente a situaciones
especiales. De acuerdo a ello se definen los estados básicos de sólido, plástico, fluidos y
plasma. De aquí la de definición que nos interesa es la de fluidos, la cual se clasifica en
líquidos y gases.

La clasificación de fluidos mencionada depende fundamentalmente del estado y no del


material en sí. De esta forma lo que define al fluido es su comportamiento y no su
composición. Entre las propiedades que diferencian el estado de la materia, la que permite
una mejor clasificaron sobre el punto de vista mecánico es la que dice la relación con la
forma en que reacciona el material cuando se le aplica una fuerza.

Los fluidos reaccionan de una manera característica a las fuerzas. Si se compara lo que
ocurre a un sólido y a un fluido cuando son sometidos a un esfuerzo de corte o tangencial se
tienen reacciones características que se pueden verificar experimentalmente y que permiten
diferenciarlos.

Con base al comportamiento que desarrollan los fluidos se definen de la siguiente manera:
"Fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o sea se escurre, cuando está
sometido a un esfuerzo de corte o tangencial". De esta definición se desprende que un
fluido en reposo no soporta ningún esfuerzo de corte.
F
t < t0 t = t0 t > t0

V=0 V=0 V =\0

Comportamiento de un fluido sometido a una fuerza de corte o tangencial.


3.2. ESTATICA DE FLUIDOS:

3.2.1. INTRODUCCION:

Según el investigador John Miller: "La estática de los fluidos estudia las condiciones de
equilibrio bajo las cuales un fluido esta en reposo", sabiendo que para ello se requiere que
todos los elementos que lo forman se muevan a la misma velocidad, es decir que no se
desplacen los unos a los otros y por lo tanto no halla escurrimiento. El fluido esta entonces
detenido o se mueve como si fuera un cuerpo rígido sin deformarse. La ausencia de
escurrimiento, y por lo tanto de deformación angular, lleva implícita la ausencia de corte.

Bajo estas condiciones, sobre las superficies que están en contacto con el fluido solo se
desarrollan esfuerzos normales. Debido a la ausencia de esfuerzos tangenciales la
viscosidad no tiene importancia, de modo que los principios de la hidrostática son
aplicables a cualquier tipo de fluido viscoso o real, ideal o perfecto.

3.2.2. ESTÁTICA DE FLUIDOS O HIDROSTÁTICA.:

Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre
cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran
desiguales, la partícula se desplazaría en la dirección de la fuerza resultante.

De ello se deduce que la fuerza por unidad de superficie, la presión, que el fluido ejerce
contra las paredes del recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular a
la pared en cada punto. Si la presión no fuera perpendicular, la fuerza tendría una
componente tangencial no equilibrada y el fluido se movería a lo largo de la pared.

Este concepto fue formulado por primera vez en una forma un poco más amplia por el
matemático y filósofo francés Blaise Pascal en 1647, y se conoce como principio de Pascal.

Dicho principio, que tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica, afirma que la
presión aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente se transmite por igual en todas
direcciones y a todas las partes del recipiente, siempre que se puedan despreciar las
diferencias de presión debidas al peso del fluido y a la profundidad. Cuando la gravedad es
la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un recipiente abierto, la presión en
cualquier punto del líquido es directamente proporcional al peso de la columna vertical de
dicho líquido situada sobre ese punto. La presión es a su vez proporcional a la profundidad
del punto con respecto a la superficie, y es independiente del tamaño o forma del recipiente.

Así, la presión en el fondo de una tubería vertical llena de agua de 1 cm. de diámetro y 15
m de altura es la misma que en el fondo de un lago de 15 m de profundidad. De igual
forma, si una tubería de 30 m de longitud se llena de agua y se inclina de modo que la parte
superior esté sólo a 15 m en vertical por encima del fondo, el agua ejercerá la misma
presión sobre el fondo que en los casos anteriores, aunque la distancia a lo largo de la
tubería sea mucho mayor que la altura de la tubería vertical.
Veamos otro ejemplo: la masa de una columna de agua dulce de 30 cm. de altura y una
sección transversal de 6,5 cm.2 es de 195 g, y la fuerza ejercida en el fondo será el peso
correspondiente a esa masa. Una columna de la misma altura pero con un diámetro 12
veces superior tendrá un volumen 144 veces mayor, y pesará 144 veces más, pero la
presión, que es la fuerza por unidad de superficie, seguirá siendo la misma, puesto que la
superficie también será 144 veces mayor. La presión en el fondo de una columna de
mercurio de la misma altura será 13,6 veces superior, ya que el mercurio tiene una densidad
13,6 veces superior a la del agua.
El segundo principio importante de la estática de fluidos fue descubierto por el matemático
y filósofo griego Arquímedes. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo
sumergido en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de
fluido desplazado por dicho cuerpo. Esto explica por qué flota un barco muy cargado; el
peso del agua desplazada por el barco equivale a la fuerza hacia arriba que mantiene el
barco a flote.

El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el
efecto de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del
fluido desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente
encima de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre ambos, mayor es la
estabilidad del cuerpo.

El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan


irregular que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en el
aire y luego en el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua
desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente
sumergido.

Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por volumen) Si
se requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire
desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS:

Si el fluido se encuentra en reposo en su interior no pueden existir fuerzas tangenciales a


superficie alguna, cualquiera que sea su orientación, y que dichas fuerzas se presentan solo
cuando el fluido está en movimiento.

Por lo contrario, el sólido en reposo si admite fuerzas tangenciales a las superficies, en


igualdad de condiciones, las cuales producen desplazamientos relativos entre sus partículas
con una magnitud perfectamente definida. Si el sólido es elástico y la fuerza rebasa una
magnitud llamada de fluencia del material, aquel recupera su forma original en el momento
que cesa la fuerza aplicada.

Otra característica peculiar del fluido es que, como no tiene forma propia, adquiere la del
recipiente que la contiene.
Con las consideraciones anteriores aparentemente resulta claro distinguir los sólidos de los
fluidos; sin embargo, hay sustancias cuya clasificación no es fácil, como por ejemplo el
alquitrán, que a pesar de tener aspecto de sólido su comportamiento corresponde al de un
fluido. En efecto si se coloca sobre el piso un bloque de dicha sustancia, después de un
periodo largo se notara que el material sufre lentamente un cambio en su forma: Por otra
parte, ciertos sólidos llamados plásticos fluyen cuando la fuerza tangencial que se le aplica
rebasa cierta magnitud.

Los fluidos poseen una propiedad característica de resistencia a la rapidez de deformación,


cuando se someten a un esfuerzo tangencial, que explica su fluidez. Esta resistencia
llamada viscosidad no sigue las mismas leyes de deformación de los sólidos, es decir, los
esfuerzos tangenciales que se producen en un fluido no dependen de las deformaciones que
experimenta, sino de la rapidez con que estas se producen. Todavía más, la ley de variación
entre los esfuerzos tangenciales y la rapidez con que ocurren las deformaciones es distinta
según el tipo de fluido que se trate; por ejemplo, en los llamados newtonianos el esfuerzo
tangencial es directamente proporcional a la rapidez de la deformación a partir de los
valores cero iniciales, siendo los casos más comunes el agua, el aire y algunos aceites
minerales.
Por el contrario, en los fluidos llamados no newtonianos la variación entre esfuerzo
tangencial y rapidez de deformación angular no es lineal, pues depende del tiempo de
exposición al esfuerzo (su agitación) y de la magnitud del mismo. Es el caso del betún, los
compuestos de celulosa, las colas y grasas, pinturas de aceite, jabón, gomas, alquitrán, etc.

Otras sustancias como las mezclas empleadas en la inyección de suelos (limo, bentonita,
arcillas, etc.) presentan un comportamiento que corresponde a los sólidos, en tanto el
esfuerzo no alcanza un cierto valor inicial, pues a partir de este se comportan como fluidos.

Dichas se consideran dentro del tipo de fluidos de Bingham (también conocido como
plástico ideal). Otros cuerpos como (medios pulverulentos, suelos, asfalto, plástico, etc.)
posen propiedades intermedias entre las de un sólido y un fluido.

Fuera de la clasificación general los fluidos pueden dividirse en líquidos y gases.


Considerando que un fluido cualquiera tiene un volumen definido que varía ligeramente
con la presión y la temperatura, al colocar cierta cantidad de aquel en un recipiente de
mayor volumen, adopta la forma del mismo y deja una superficie libre o de contacto entre
el líquido y su propio vapor, la atmósfera u otro gas presente.

No sucede lo mismo si una cantidad igual de gas se coloca en un recipiente, pues este fluido
se expande hasta ocupar el máximo volumen que se le permita sin presentar una superficie
libre. Solo en estas condiciones el gas logra su equilibrio estático.

La clasificación anterior se basa en la propiedad llamada compresibilidad, es decir, en su


comportamiento bajo esfuerzos de compresión (presiones). En general los líquidos se
pueden clasificar como incomprensibles. Por ejemplo, en el caso del agua la reducción
meda del volumen por cada Kg/cm2 de presión es aproximadamente del 0.005 % del
volumen original.
Por el contrario, los gases son muy compresibles bajo la acción de grandes presiones, pero
si los incrementos de presión y temperatura son pequeños, los gases se pueden considerar
incompresibles; tal es el caso del aire en movimiento cuando no existen cambios
importantes en su temperatura y cuando las velocidades son inferiores al 40 % de la
velocidad del sonido.

3.4. EL FLUIDO COMO UN MEDIO CONTINUO:

A pesar de las diferencias señaladas, una buena parte del estudio del comportamiento de los
sólidos y fluidos, sometidos a un sistema de fuerzas, es común a ambos, ya que si en el
análisis de su comportamiento se omite la naturaleza aleatoria de su distribución molecular,
los sólidos y los fluidos se pueden considerar medios que poseen continuidad en todas sus
propiedades y ser estudiados bajo esta suposición.

El análisis riguroso del comportamiento de los fluidos debería considerarse la acción


individual de cada molécula,; sin embargo, en las aplicaciones propias de la ingeniería el
centro de interés reside sobre las condiciones medias de velocidad, presión, temperatura,
densidad, etc., de ahí que en lugar de estudiar por separado la conglomeración real de
moléculas, se supone que el fluido es un medio continuo, es decir, una distribución continua
de materia sin espacios vacíos.

Tal suposición es normalmente justificable debido a que el número de moléculas


consideradas en esta situación es muy grande y la distancia entre ellas muy pequeña.
Por esta razón en el desarrollo de los siguientes capítulos a veces será necesario proponer la
existencia de un elemento o partícula del fluido, la cual tendrá que ser suficientemente
grande para contener muchas moléculas.

3.5. MECÁNICA DE FLUIDOS:

Es la ciencia en la cual los principios fundamentales de la mecánica general se aplican en el


estudio del comportamiento de los fluidos, tanto en reposo como en movimiento. Dichos
principios son de la conservación de la materia y de la energía, y las leyes del movimiento
de Newton. Debe aclararse que dentro del estudio de los fluidos compresibles se aplican
también algunas leyes de la termodinámica.

Con las leyes que resultan del estudio de la mecánica de fluidos, mediante el análisis
matemático y la experimentación, se está en la posibilidad de explicar los fenómenos
observados y predecir, por lo menos de manera aproximada, el comportamiento de los
fluidos bajo una serie de condiciones específicas.

Desde los primeros intentos para llevar agua de un lugar a otro sin emplear recipientes, el
hombre se interesó en la mecánica de fluidos. Sin embargo, por siglos sus conocimientos
los obtuvo a base de observaciones, tediosas tanteos y empirismo, con soluciones muy
restringidas. A partir del siglo XVIII los matemáticos y fisicomatemáticos intentaron dar
respuestas analíticas a muchos problemas del movimiento de los fluidos, que lograron
gracias a una serie de suposiciones simplificadoras; sin embargo, esto condujo al caso
extremo de los resultados tuvieran poca identidad con el fenómeno real.

La omisión de algunas propiedades de los fluidos, como la viscosidad, dio lugar al llamado
flujo ideal, que formó una rama de la mecánica de los fluidos la cual hoy en día se conoce
como hidrodinámica.

El avance técnico en los últimos años y la ampliación de los campos de interés del hombre
en nuevos problemas han dado lugar a la creación de un gran número de ramas de la
mecánica de fluidos, a tal grado que resulta difícil definir una de ellas. Sin embargo, el
campo de interés de un ingeniero civil restringe el número de temas de esta ciencia
principalmente al estudio del movimiento de los líquidos.

De ahí que la hidromecánica se puede establecer como una rama importante que estudia las
leyes de equilibrio y movimiento de los líquidos, fluidos incompresibles. Cuando las leyes
y principios de la hidromecánica se aplican al estudio del flujo de agua en estructuras
interesan directamente al ingeniero civil, surge entonces la disciplina conocida como
hidromecánica técnica o hidráulica.

3.6. FUERZAS QUE ACTÚAN EN EL INTERIOR DE UN FLUIDO:

En este epígrafe se hará un análisis teórico de cómo obtener la fuerza hidrostática resultante
sobre una superficie plana sumergida en un fluido en reposo y el punto de aplicación de
esta fuerza.

En la figura 1.1 se muestra una placa inclinada, sobre cuya cara superior se quiere calcular
la fuerza hidrostática resultante. Dicha fuerza será normal a la superficie de la placa.

Para facilitar los cálculos se prolonga el plan de la superficie sumergida, hasta lograr su
integración con la superficie libre del líquido. Esta recta de intersección aparece en la figura
1.1 como eje X.

Sobre la placa actúan superpuestas una presión uniforma (Patm), debido a la presión
atmosférica sobre la superficie libre, y la presión que crece uniformemente, debido a la
acción de la gravedad sobre el líquido.

Calcularemos la fuerza a que da lugar la presión que varía linealmente con la profundidad.

En la figura 1.1 se ha seleccionado el área elemental dA a una presión constante.

El módulo de la fuerza que actúa sobre este elemento de superficie, será: hdA.

La integral de ésta extendida a toda el área de la placa, nos dará el valor de la fuerza
resultante (Fr):
Fr    hdA * y(sen  )dA  sen  ydA
A A

Se debe observar que A


ydA
es el momento de primer orden del área de la placa con
relación al eje X, por lo tanto, podemos utilizar en su lugar Ay c , de donde y c es la
coordenada y, correspondiente al centroide. De donde:

Fr  sen  y c A  h c A  Pc A

De la ecuación 1.2 se puede concluir que el valor de la fuerza resultante, debido a la presión
que varía linealmente con la profundidad, se puede calcular más fácilmente al imaginar que
la presión sobre el centroide es la que actúa uniformemente sobre toda el área, y hacer el
cálculo consecuentemente.

Figura 1.1

Vamos al calcular ahora la posición ycp del punto de aplicación de la fuerza resultante Fr. El
momento de Fr, respecto al eje x, será igual al momento resultante debido a la distribución
de presiones sobre el área.

De donde:
ycpFr   hydA  sen 
A A
y 2 dA

De la ecuación 1.2 se puede despejar sen :


Fr
sen 
yc A

Sustituyendo en la ecuación 1.2 queda:


I xx
ycp 
yc A
Donde Ixx es el momento de segundo orden del área respecto al eja x. Por el teorema de
Steiner, Ixx puede remplazarse por Iεε + Ayc 2, donde Iεε es el momento de segundo orden
del área respecto al eje ε, paralelo al eje x, y que pasa por el centroide.

I
ycp  yc 
Ayc

El punto de aplicación de la fuerza resultante sobre la superficie sumergida se llama centro


de presión. Como el coeficiente Iεε/Ayc es esencialmente positivo, el centro de presión
estará siempre a mayor profundidad que el centroide del área.

Para determinar la posición lateral de la resultante se utilizan las siguientes expresiones.

Ixy
xcp 
ycA

Donde Ixy es el producto de inercia del área respecto al sistema de ejes ε, η, paralelo al x, y,
con origen en el centroide. Por el teorema de Steiner:

Ixy  I  Axc yc

Sustituyendo en la ecuación de xcp, tenemos:

I
xcp  xc 
YcA

Debe recordarse que Iεη es el producto de inercia del área respecto al sistema de ejes ε,η,
con origen en el centroide y siendo ε paralelo a η perpendicular a la recta de intersección de
la placa con la superficie libre respectivamente.

3.7. EN RESUMEN:

Dentro de los líquidos en reposo es posible solamente una forma de tensión: la de


compresión, es decir la presión hidrostática.

Se deben tener en cuenta dos propiedades de la presión hidrostática de los líquidos:

1.- La presión hidrostática en la superficie exterior del líquido está siempre dirigida según
la normal hacia el interior del volumen del líquido que se analiza. Esta propiedad se
desprende directamente del hecho de que dentro de un líquido en reposo solamente se
pueden producir tensiones de compresión, por ello es imposible una tensión diferente a la
normal.
Por superficie exterior del líquido se entiende la de los volúmenes elementales que
mentalmente aislamos del volumen total del líquido.

2.- La presión hidrostática en cualquier punto interior del líquido es igual en todas
direcciones, es decir, la presión no depende del ángulo de inclinación de la superficie sobre
la que actúa.
La ecuación fundamental de la hidrostática permite obtener una expresión para hallar el
valor de la presión hidrostática en cualquier punto del volumen examinado de líquido.

Se examina el caso del equilibrio en que actúa solamente la gravedad, para el cual la
superficie libre del líquido es un plano horizontal.

En la figura 1.2 se muestra un recipiente que contiene un líquido, sobre cuya superficie
libre actúa la presión po.

Figura 1.2.

Para determinar el valor de la presión hidrostática p, en un punto M elegido arbitrariamente,


situado a la profundidad h, se procede de la siguiente forma:

Se toma un volumen cilindro vertical, de altura h, área horizontal dA, y se analiza la


condición de equilibrio del mencionado volumen de líquido.

La presión del líquido sobre la base inferior del cilindro será la presión exterior, orientada,
según la normal, al interior del volumen, es decir, hacia arriba.

Haciendo el balance de fuerzas que actúan en sentido vertical sobre el volumen que se
examina, tenderemos:

pdA - p o dA - hdA  0

El valor de hdA representa el peso del líquido en el volumen que se analiza.


Dividiendo por dA cada término y despejando p, tendremos:

p  p o  h
Esta expresión es la ecuación fundamental de la hidrostática, a partir de la cual se puede
calcular la presión en cualquier punto del líquido en reposo.

La presión del líquido crece al aumentar la profundidad en forma lineal, y para una
profundidad dada es una magnitud constante.

El conocimiento de la ecuación fundamental de la hidrostática es imprescindible para


calcular la fuerza de presión del líquido sobre una pared plana.

4. ESQUEMA DE LA PRÁCTICA.

Fotografías del experimento realizado en las cuales se pueden observar todos los materiales.
APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

A continuación se citaran los materiales utilizados:

- 1. Recipiente.- El objeto de este será el de ser la base del experimento, con esto me
refiero a que dentro del estará el modelo compuerta el cual está sujeto a una barra que en
sus extremos tendrá un pivote y en el otro una balanza.

- 2. Balanza.- En esta se pondrán las pesas de diferente magnitud y será la fuerza en un


extremo que colocara el sistema en equilibrio una vez se vierta agua dentro del recipiente.

- 3. Modelo de compuerta.- Este está sujeto a una barra como se indicó anteriormente y
será nuestro objeto de estudio ya que se tomara nota de su centro de gravedad y diferentes
alturas que serán importantes en el experimento. La superficie es plana y rectangular.

- 4. Pivote.- Sera el que nos indicara por medio de una agujilla cuando el sistema está en
equilibrio y permitirá equilibrar el sistema inicialmente.

- 5. Regla.- Se la utilizara para medir las longitudes requeridas para realizar los cálculos de
este experimento.

- 6. Pesas de diferente magnitud.- Se las tendrá de diferente peso: 100, 50, 20, 10, 5, 2 gr
y estas estarán en pares, es decir, se tendrá dos de cada peso respectivamente y su motivo
en el experimento es para tomar nota del peso colocado en el momento del equilibrio una
vez se vierta el agua.
5.-LEVANTAMIENTO DE DATOS

5. LEVANTAMIENTO DE DATOS.

DATOS INICIALES
Altura del pivote al centroide bc 165,00 mm
Brazo de W respecto al pivote bw 310,00 mm
Altura del fondo al área plana n 20,00 mm
Altura de la superficie plana a 100,00 mm
Ancho de la superficie plana d 75,00 mm
Temperatura del agua T 20,00 °C
Peso específico del agua γ 998,23 Kg/m3

TABLA DE OBSERVACIONES
Parcialmente sumergido

PARAMETRO UM OBSERVACIONES
altura del líquido h m 0.045 0.077 0.105
peso colocado W kg 0.012 0.070 0.14

Totalmente sumergido

PARAMETRO UM OBSERVACIONES
altura del líquido h m 0.138 0.156 0.165
peso colocado W kg 0.26 0.324 0.360

6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA.

Una vez colocados los materiales citados anteriormente se procedió a la experimentación.

Gráfica:

Esquema:

El cuerpo del equipo (rayado en el esquema) está concebido de tal manera que el momento
de la resultante de todas las fuerzas que se ejercen sobre él, corresponden con el momento
de la fuerza Fr que actúa en el área plana A; esto es debido a que las superficies curvas de
este cuerpo son radiales cuyo centro coincide con el eje de giro y por lo tanto, todas las
fuerzas que actúan sobre esta superficie pasan por el pivote.
El peso móvil indicado en el esquema tiene la función de poner en equilibrio el equipo en
un inicio cuando no hay agua en el recipiente.
Por lo tanto, el momento de la fuerza resultante Fr, que actúa sobre el área A, respecto al
eje de giro, será equilibrado por el momento del peso W, de tal manera que:

Fr bc p = W bw

Dónde:

bc p: Es el brazo de la fuerza Fr respecto al pivote.


bw: Es el brazo de W respectivo al pivote, constante del equipo.
La fuerza resultante Fr se determina por:

Fr = ycA

Dónde:
Yc: Altura del líquido sobre el centroide; se mide con una mira mecánica.

Despejando el brazo de la fuerza Fr, en la expresión de momentos, resulta:

bc p = W bw / YcA

La posición del centro de presiones con respecto al centro de gravedad vendrá dada por la
siguiente diferencia:
(bc p - bc ).

El bc es la distancia del centroide al pivote, constante del equipo.


La distancia bc p determinada experimentalmente debe ser siempre mayor que b c, ya que el
centro de presiones esta siempre por debajo del centroide de la superficie.
El resultado anterior debe coincidir con el obtenido a partir de la siguiente ecuación.

Yc p - Y = (I ) / yc A

Dónde:
A: Área de la superficie plana, en mm2.
I : Es el momento de segundo orden del área respecto al eje , paralelo al eje X, y que
pasa por el centroide.
Para el área rectangular es da3/12, en mm4.
d: ancho de la superficie plana, en mm.
a: altura de la superficie plana , en mm.

REALIZACION DE LA PRÁCTICA:
Para la realización de la presente práctica utilizamos el equipo mencionado anteriormente.
o Se armó el equipo según la guía del laboratorio.
o Primeramente medimos el área de la sección plana (a*d), la altura del fondo al área
plana (n), el brazo donde se colocan las pesas respecto al pivote, la altura del pivote
al centroide y la temperatura del agua (como dato auxiliar para el peso específico).

o Una vez registrados los datos anteriores, procedimos a poner en equilibrio el equipo
con el peso móvil, teniendo el recipiente vacío.

o Seguidamente empezamos a llenar el recipiente de agua hasta 1/3, 2/3 de la


superficie plana otra hasta que quedó sumergida totalmente y una última que
sobrepaso por 2cm. la superficie plana. En la balanza colocamos el peso necesario
para que cada una de estas mediciones se mantenga en equilibrio. posteriormente
medimos la altura del agua (h) y los pesos colocados (w).

o Finalmente desaguamos el recipiente y entregamos el material a laboratorio.

El procesamiento de los datos, lo ejecuté de la siguiente manera:

1.- Altura del centroide a la superficie del agua, en mm (yc=h-n-a/2)


2.-Fuerza resultante, en kg (Fr=γycA)
3.- Brazo de W respecto al pivote, en mm.
bc p = W bw / YcA

4.- Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, en mm., se determina


experimentalmente.
(bc p - bc ).

5.- Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, en mm., se determina


teóricamente utilizando una ecuación.
Yc p - Y = (I ) / yc A

Iεε es el momento de segundo orden del área rectangular (da3/12, en mm4)

7. CALCULOS.

Altura del centroide a la superficie del agua, en mm.


Yc=h-n-a/2

Parcialmente sumergido
Yc1 = 0, 0125 m = 12.5 mm.

Yc2 = 0,0285 m = 28.5 mm.

Yc3 = 0,0425 m = 42.5 mm.

Totalmente sumergido

Yc1 = 0,068 m = 68 mm.

Yc2 = 0,086 m = 86 mm.

Yc3 = 0,095 m = 95 mm.

Fuerza resultante, en kg

Fr=γycA

Parcialmente sumergido

Fr1 = 998,23* 0, 0125*0.001875 = 0.0234 kg

Fr2 = 998,23* 0,0285*0.004275 = 0.122 kg


Fr3 = 998,23*0,0425*0.006375 = 0.2704 kg
Totalmente sumergido

Fr1 = 998,23*0,068*0.0075 = 0.5091 kg


Fr2 = 998,23*0,086 *0.0075 =0.6438 kg
Fr3 = 998,23*0,095*0.0075 = 0.7112 kg
Brazo de W respecto al pivote, en mm.

bc p
Parcialmente sumergido

bc p1 = 0,1590 m = 159 mm.

bc p2 = 0,1784 m = 178.4 mm.

bc p3 = 0,1605 m = 160.5 mm.

Totalmente sumergido

bc p1 = 0,1583 m = 158.3 mm.

bc p2 = 0,1560 m = 156.0 mm.

bc p3 = 0,1569 m = 156.9 mm.

Centroide, parcialmente sumergido


- bc1= 202.5 mm.
- bc2= 186.5 mm
- bc3= 1.725 mm
Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, en mm, se determina
experimentalmente.

(bc p - bc ).

Parcialmente sumergido

(bc p - bc )1 = 159.0 –202.5 = - 43.5 mm.


(bc p - bc )2= 178.4 -– 186.5= - 8.1 mm.
(bc p - bc )3= 160.5 – 172.5 =- 12 mm.

Totalmente sumergido

(bc p - bc )1 = 158.3-– 165 = - 6.7 mm.


(bc p - bc )2= 156.0-– 165= - 9 mm

(bc p - bc )3= 156.9-– 165= - 8.1 mm.

.- Distancia vertical entre el centro de presiones y el centroide, en m. se determina


teóricamente utilizando una ecuación.
Yc p - Y = (I ) / yc A
Iεε es el momento de segundo orden del área rectangular
(da3/12, en mm4)

Parcialmente sumergido

1.- d = 75 mm, a = 25 mm Iεε=75(25)3/12= 97656.25 mm4

2.- d = 75mm, a = 57 mm Iεε =75(57)3/12= 1157456.25 mm4

3.- d =75mm, a = 85 mm Iεε = 75(85)3/12 = 3838281.25 mm4

Totalmente sumergido
d = 75mm, a = 100 mm Iεε =75(100)3/12 = 6250000 mm4

(Yc p - Y )

Parcialmente sumergido

(Yc p - Y) 1 = 4,16 mm

(Yc p - Y)2 = 9,50 mm

(Yc p - Y)3 = 14,16 mm

Totalmente sumergido

(Yc p - Y)1 = 12,25 mm

(Yc p - Y)2 = 9,69 mm

(Yc p - Y)3 = 8,77 mm


TABLA DE RESULTADOS (parcialmente sumergido)

Altura del centroide yc mm 12.5 28.5 42.5


Fuerza resultante Fr kg 0.0234 0.122 0.2704
Brazo centro presiones bcp mm 159 178.4 160.5
(bcp - bc) experimental mm - 43.5 - 8.1 - 12
(ycp – yc) ecuación 1.10 mm 4,16 9,50 14,16

TABLA DE RESULTADOS (totalmente sumergido)


Altura del centroide yc mm 68 86 95
Fuerza resultante Fr Kg 0.5091 0.6438 0.7112
Brazo centro presiones bcp mm 158.3 156.0 156.9
(bcp - bc) experimental mm - 6.7 -9 - 8.1
(ycp – yc) ecuación 1.10 mm 12,25 9.69 8.77

7.1 Análisis de resultados

Lo primero que debería verse en los resultados es que efectivamente el centro de presión
sobre una superficie plana debería estar por debajo del centro de gravedad del mismo.

Se puede notar que al hacer la diferencia (bcp - bc) y (ycp – yc), luego haciendo una
comparación los datos no tienen una similitud se ve que hay una diferencia en lo que
respecta a distancias, esto se debe a que en laboratorio los datos medidos no fueron
realizados con la precisión necesaria para poder tener un buen resultado y muestra de ello
son los resultados de las medición, ya que la diferencia en (b cp - bc) es negativa, lo cual
seria totalmente ilógico ya que el centro de presiones esta por debajo del centro de
gravedad.

Con respecto a las fuerzas, es evidente que aumentan respecto a que aumenta el líquido
sobre el centro de presión de la superficie plana.

8. CONCLUSIONES

Las conclusiones en este experimento no se llevaron con éxito de acuerdo a los objetivos
planteados en el mismo.

- Se comprobó que al sumergir una superficie plana bajo el agua, esta recibe una fuerza
perpendicular a la superficie la cual es llamada presión hidrostática.
- Mientras se iba aumentando la cantidad de líquido dentro del recipiente, la presión
hidrostática sobre la superficie también aumentaba.
- Se percato que el centro de presión en una superficie sumergida no esta a al mismo
nivel de su centro de gravedad, debería estar ubicado por debajo y también se noto que
ese nivel no esta muy alejado del centro.
- Que si el líquido no cubre toda la superficie plana, la fuerza actúa entre la altura del líquido y el
área que cubre el mismo.

9. RECOMENDACIONES.

- Es necesario trabajar con mucho cuidado en lo que se refiere a la lectura de las


pruebas, ya que dispondrá el buen resultado de la práctica; Es por eso que las alturas
de agua como los pesos añadidos deben ser medidas con seguridad y exactitud.

- Para la obtención de resultados fiables con el uso de las fórmulas descritas con
anterioridad, es deber del estudiante tener una idea clara del funcionamiento del
sistema, es decir que hay que tener una base teórica para el desenvolvimiento en
gabinete.

- Realizar la recopilación de los datos lo más preciso posible y ejecutar la práctica en


una forma seria y responsable.

- Tratar de leer lo más exacto posible las medidas de las distancias y los pesos para
que no salgan muy disparados los datos al realizar los cálculos.

10.- REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

- Guía de laboratorio en la Practica 1 – Localización del centro de presiones.


- Hidráulica para ingenieros - Domingo Escriba Bonafe
- Mecanica de Fluidos – Joseph Franzini, Finnemore

Вам также может понравиться