Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“UMECIT”

FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y

ENTRENAMIENTO PERSONAL

PLANEACION Y ORGANIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACION


FISICA

(Unidad Didáctica N° 2)

Presentado a:

EDWIN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.

Presentado por:

Elvis Bravo Muñoz

Noviembre de 2019.
1. Explica cuáles fueron los antecedentes históricos que favorecieron la
desasociación de la Planeación, es decir, que en determinado momento
fuese considerada como un “elemento estéril y un mero requisito a
cumplir”, pero que al mismo tiempo permiten a este elemento de la
educación, fundamentarse y modificarse para luego tomar
posicionamiento ya como un elemento curricular primordial.

En los años sesenta se establecía una percepción muy


general y asentada en el ideal de las metas por alcanzar.

En los años setenta se recurrió a la adopción de modelos


primordialmente conductistas, con planeaciones rígidas y
lineales.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
QUE FAVORECIERON LA
DESASOCIACIÓN DE LA como resultado de lo anterior los libros de texto se
constituyeron como “el plan de vuelo a seguir”, con el
PLANEACIÓN previsible resultado de que al final del ciclo escolar la
evaluación y la planeación quedaran desasociadas,
imposibilitando con ello la retroalimentación de la práctica
docente para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

La planeación debe fundamentarse en los programas de


estudio y debe partir de un diagnóstico del estado actual,
de las capacidades de cada uno de los estudiantes, las
características del contexto, los recursos con los que se
cuenta, lo cual apela a la sensibilidad, experiencia y
creatividad del docente para fijar su punto de llegada con
base en su punto de inicio.
LA PLANIFICACIÓN ES, PUES, UN
PROCESO SECUENCIAS A TRAVÉS DE
LAS CUALES SE DETERMINAN UNA
SERIE DE PASOS QUE LLEVAN A LA
CONSECUCIÓN DE UNA META FINAL.

SEGÚN Clark y Peterson se entiende


de dos formas diferentes:

En primer lugar, se concibe la


En segundo lugar, la planificación
planificación como un conjunto de
también se entiende como aquello
procesos psicológicos a través de los
que hacen los profesores cuando
cuales la persona se representa el
dicen estar programando o
futuro para la consecución de las
planificando la enseñanza.
metas programadas.

La planificación, aunque tuvo su origen en un pasado remoto, como actividad


reconocible, es un producto del siglo XX. Su área de competencia genética fue en
ambos casos la económica, pero, desde allí, se abrió camino hacia todos los
demás sectores. Estas circunstancias no fueron insignificantes pues han tenido
influencias en los diversos modelos de gestión de planificación, que aún siguen
vigentes.1,2

La historia de la planificación, en general y también su aplicación en el campo


educativo, muestra que ella siempre ha tenido como centro la preocupación por el
cambio. Del mismo modo, por ser una herramienta develada para la gestión de
procesos, su propensión es la de organizarlos de manera tal que sea posible
concretar posible concretar múltiples fines.

El referente de base ha estado en la idea de que el conocimiento, el saber,


permite no solo conocer sino también dirigir.3,4 Ha sido un reto a la sensatez
lógica, al entender que la razón es capaz de discernir qué es lo mejor en una
situación determinada y qué no.
También es un reto a la voluntad de los actores, pues se asevera que es posible, a
través de ella, dirigir los procesos sociales. “En última instancia la planificación se
preocupa por el control sobre el futuro. Planeamos en un intento de asegurar que
el futuro resulte de tal forma que se aproxime a la manera como lo deseamos.” 5 a
lo cual Matus agrega la idea de que ella implica un acto de voluntad cuando
señala la planificación, como cuerpo de teoría general, puede aplicarse a cualquier
actividad humana donde es necesario un esfuerzo para alcanzar un objetivo.” 6

Ya desde 1964, Lyons expresaba muchos educadores latinoamericanos confían


en que el planeamiento de la educación será un nuevo medio para realizar los
cambios que hoy son indispensables en sus sistemas de educación.” 7

La planificación estratégica en el ámbito universitario, como la planificación social


en general, tiene sus antecedentes históricos, desde 1953, en la visión de
Mannheim8 como estrategia que trasciende el pensamiento ideológico y el utópico,
promoviendo la profundización de una democracia económica y política de las
sociedades de mercado abierto. La noción de “planificación para la libertad “de
este autor se fundamentaba en la formación de una clase media educada y en
ascenso que asumiera los retos de equilibrar la tensión entre las tendencias
monopolizadoras y las desintegradoras del poder político y económico.

Los planificadores deben ser competentes en el manejo técnico de las


herramientas de su tarea; contar con sensibilidad para equilibrar los excesos a que
en ocasiones los lleva el mercado. Así, la planificación en el ámbito social se
comenzó a desarrollar asumiendo la imposibilidad de coordinar todos los procesos
de planificación en una sociedad abierta. Sin embargo, al mismo tiempo hacía
explícita la necesidad de ser aplicada en la reducción de las consecuencias
contrarias al sentido de justicia y a la funcionalidad del modelo económico de la
racionalidad del mercado, así como para estructurar un marco de referencia para
la estabilidad y la competitividad económica.

Mintzberg, Bruce y Lampel9, a partir de los antecedentes anteriores, delimitaron la


evolución de la planificación estratégica en diez perspectivas que posteriormente
clasificaron en tres modelos generales:

PRESCRIPTIVOS; entre las que se encuentran:

 Escuela de diseño, la cual tiende a la formación de estrategias como un


proceso de concepción, cuyo propósito es lograr un encuentro entre las
capacidades internas y las oportunidades del contexto. Propone que, las
planificaciones estrategias deben ser consistentes con los propósitos de la
organización, de manera tal que se logre realizar una adaptación del
sistema a los cambios del contexto, mantener la ventaja competitiva y ser
viable. Realiza el llamado análisis FODA (metodología de estudio de la
situación de una institución o empresa, analizando sus características
internas: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en una matriz
cuadrada), lo cual constituye su esencia.
 Escuela de planificación, la cual tiende a la elaboración de estrategias
como un proceso formal. En el análisis del contexto integra tendencias, ya
sea como proyecciones o escenarios. El proceso de operacionalización
consiste en deducir actividades de niveles cada vez más concretos y a
plazos más breves; y la evaluación consiste principalmente en la
consistencia entre los niveles y los tiempos.10
 Escuela posicional, la cual se inclina hacia la utilización de estrategias
como un proceso analítico. Su propósito es formular aquellas estrategias
que permitan tener acceso de manera competitiva y en el ámbito social se
aplica el esquema a planes de competitividad. Se identifican estrategias
genéricas (como costos bajos y diferenciación).11

DESCRIPTIVOS, donde se incluyen:

 La escuela de liderazgo, la cual tiende a la formación de estrategias como


un proceso visionario y se enfoca en el líder más que en la comunidad o en
la cultura; estas últimas, considerados como los espacios de maniobra. La
visión, o ideas-fuerza, son el centro alrededor del cual se ubican las
estrategias. El pensamiento estratégico del líder sintetiza la capacidad de
ver hacia atrás, desde lo alto, desde abajo, más allá, atrás de y a través de
las acciones. Las demandas de fuerte liderazgo no necesitan de procesos
de planificación junto con otros; se bastan solos y la visión remplaza el plan.
 La escuela cognitiva, tiende a la formación de estrategias como un
proceso mental. El proceso se inicia con la atención focalizada; y
posteriormente con la estructura que permite especificar las categorías
necesarias para tratar el problema, la memoria, la toma de decisiones y la
percepción de consecuencias.
 La escuela de aprendizaje, la que concibe la formación de estrategias
como un proceso continuo; ellas son decididas más por colectividades que
por Sujetos aislados que toman decisiones. La enunciación, realización y
valoración se fusionan en un proceso complejo y el cambio se induce de
manera evolutiva a través de la interacción acumulada de las prácticas. En
sentido general, más que estrategias preestablecidas se actúa con base en
estrategias emergentes.
 La escuela de poder, trata de visualizar las estrategias como un proceso
de intercambio entre alianzas que persiguen sus propios intereses; sin
embargo, reflejan los intereses de los grupos o actores más poderosos. En
esencia, los grupos creados elaboran estrategias a través de la persuasión,
el convenio, la confrontación y coacción, cambiando dinámicamente de
coaliciones.
 La escuela cultural, la cual tiende a la formaciónde estrategias como un
proceso colectivo, basado en las creencias y significados compartidos por
los miembros de una organización. Así, ellos adquieren las creencias a
través de procesos de socialización y culturización y ellas representan más
que posiciones perspectivas establecidas en las intenciones colectivas. La
cultura y la ideología dominante promueve su mantenimiento más que el
cambio.
 La escuela ambiental, debido a que la formación de estrategias es un
proceso reactivo a ambientes críticos. Aquí el propósito de la planeación y
la función más importante del líder es caracterizar al ambiente para adaptar
a la organización.

Las investigaciones realizadas sobre el aspecto de la planeación reflejan la


periodicidad con que los maestros ejecutan sus planes y las funciones que
desempeñan y los podemos resumir en los siguientes 5 puntos:

 No existe un mismo modo de concebir y realizar la planificación escolar.


 La planificación, desde el punto de vista temporal, es un proceso previo que
anticipa situaciones concretas de enseñanza.
 La planificación de temas o lecciones concretas que se van a impartir de
modo inmediato son las que tienen mayor nivel de aceptación
 Los profesores con experiencia atribuyen escaso valor a la planificación
hasta el extremo de considerarla más como simple requisito exigido o
impuesto.
 Los estudios tienen cierto sesgo pues la mayor parte de ellos se ha
realizado con maestros de enseñanza primaria.
La planeación implica crear un plan de trabajo antes de
realizarlo, esto se hace con antelación para prevenir
cualquier problema futuro que se pueda presentar. Al
momento de planear se debe tener en consideración las
tareas con prioridades, de esta manera al realizar cada
actividad la podremos hacer de una manera organizada
y cronológica. El planear nos da razón, y dirige
elementos para que se cumplan objetivos.

Por lo anterior para realizar una buena planeación se


deben tener encuenta 3 elementos que son:

MOMENTOS
ELEMENTOS
Diagnóstico
Saberes
TIEMPO Diseño
Recursos didácticos
Ejecución o implementación
Estrategias y actividades
Evaluación
Aprendizajes esperados
Tiempo
Evaluación

2. Elabora un ENSAYO, muy bien explicado y argumentado, acerca de la


PLANEACIÓN EDUCATIVA,, que nos permita como complemento a este
tema, y basados en diversas experiencias, desarrollar un texto que nos
ayude como docentes, a reflexionar sobre la importancia que del proceso
de planeación dentro de su práctica, pero que al mismo tiempo pueda
responder a interrogantes como: ¿considera importante la planeación?,
¿por qué?, ¿qué diferencias hay en los resultados cuando planean y
cuando no?, ¿contrasta la planeación con los resultados obtenidos?,
¿recolecta información para replantear escenarios y actividades?, ¿sabe
cuáles son los momentos de la clase?, ¿tiene en cuenta los momentos
de la clase en la planeación para obtener evidencias del logro de los
aprendizajes?, ¿la planeación es una rutina o un instrumento que sirve
para la mejora del aprendizaje?, ¿qué importancia le da a la participación
de los alumnos en su propio aprendizaje?

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de


la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer, con
qué recursos trabajar y que estrategias utilizar para alcanzar una meta.

También la categoría didáctica-contenido es una de las fundamentales en la


medida en que permite la caracterización del proceso docente educativo. En la
actualidad se ha registrado un cambio en la perspectiva del concepto de contenido
que ahora se entiende como “algo más que una selección de conocimientos
pertenecientes a diversos ámbitos del saber elaborado y formalizado”

Por otro lado, la planeación educativa se puede definir como una disciplina
prescriptiva que trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática
de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea,
para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo.

En el quehacer docente la planeación debe ser vista como la columna vertebral


para llevar a cabo una propuesta de enseñanza que responda eficazmente los
contenidos de aprendizaje y los objetivos educativos que se pretenden lograr.
Considero muy importante la planeación, no solamente en el ámbito educativo
sino también en nuestra vida ya que es un instrumento que nos permite organizar
de manera detallada un plan de trabajo y concluirlo exitosamente, también
podemos verlo como una técnica de ayuda que nos brinda la posibilidad de
afrontar cualquier tipo de reto.

Si bien es cierto hay una gran diferencia entre la planeación y la no planeación


debido a que cuando se desarrolla un plan de trabajo organizado se obtienen
mejores resultados y todos los objetivos que se proyecten se logran cumplir, de
igual forma se estructura de manera secuencial las metodologías o estrategias
que apunten al logro. También nos permite articular actividades enriquecedoras
que apunten a lograr objetivos claros.

Algo muy importante y fundamental de la planeación es evitar contratiempos y


problemas futuros; si se llegan a presentar, poder idear tácticas que socorran o
corrijan cierta situación. En contraste a la no planeación la cual conlleva a
desarrollar objetivos poco claros, tampoco existen conocimientos previos y no se
logra identificar las necesidades o intereses de las personas, nunca habría
claridad en los recursos que se requieran y en las metodologías que se pretenda
utilizar, constaría de improvisación y limitación de actividades significativas por lo
cual los logros no se cumplirían o terminarían inconclusos.
Con respecto a la planeación es necesario realizar una comparación entre los
resultados obtenidos y el plan de trabajo diseñado, pues en muchas ocasiones no
se obtienen los resultados esperados y es ahí donde se debe recolectar
información que permita autoevaluar y por ende idear nuevas estrategias que
apunten al aprendizaje significativo, de tal manera que los objetivos planteados se
puedan cumplir favorablemente. Por otro lado, durante la recolección de la
información es necesario contar con las opiniones de los estudiantes puesto que
se deben brindar estrategias que se acomoden a sus necesidades y gustos, pues
de esta forma el estudiante aprende de manera más amena y se logra alcanzar
una enseñanza/aprendizaje más provechoso y significativo.

Durante la planeación es necesario tener en cuenta los momentos de la clase


porque es donde se estipula de manera organizada paso a paso cada una de las
actividades a realizar, lo cual permitirá contar con el uso adecuado del tiempo, de
cada espacio y de los elementos o recursos a utilizar. Además, es necesario tener
en cuenta los momentos en la clase en el sentido que la preparación se debe
conducir a través de un orden cronológico y se debe respetar cada espacio para
evidenciar excelentes resultados. La planeación se debe considerar como
instrumento de mejora en el aprendizaje pues orienta anticipadamente los medios
y procedimientos que se van a utilizar para lograr los objetivos propuestos de la
manera más eficiente.

En la planeación y/o ejecución de cierta temática considero que es importante


tener en cuenta los saberes previos de los estudiantes, pues a través de ellos se
forman nuevos conceptos, se motiva el estudiante, se mantiene personas activas y
se logra una mejor comprensión de lo que está aprendiendo en el momento.

Para concluir la planeación es aquella herramienta indispensable en el quehacer


docente porque nos permite definir acciones y diseñar diferentes medios para
alcanzar los fines.
BIBLIOGRAFIA:

1. Álvarez A. La magia del planner. Madrid: Esic Editorial; 2012.

2. Sánchez Blanco C. Planificación estratégica. Madrid: Editorial Universitas; 2011.

3. Vidal E. Diagnóstico organizacional. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2004.

4. Amaya J. Gerencia: Planificación & Estrategia. Bucaramanga: Editorial Universidad


Santo Tomás; 2005

https://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/por-que-planear-es-importante/

https://aulaneo.wordpress.com/2012/12/01/planeacion-educativa/

https://loquelediga.com/la-importancia-de-la-planeacion/

Вам также может понравиться