Вы находитесь на странице: 1из 49

Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.

Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

PARTE A
1. Conjuntos Numéricos

En esta sección recordaremos brevemente los conjuntos numéricos que han estudiado en
la escuela de nivel medio.

Los números naturales son los números que nos permiten contar objetos. El conjunto
de los números naturales se simboliza con la letra N, así podemos escribir:
N = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; ............................}

También:
N0 = {0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; ............................}

Los números enteros nos permiten, en cambio, expresar temperaturas (sobre cero y
bajo cero), años (antes de Cristo y después de Cristo), saldos de cuentas bancarias
(saldo deudor y saldo acreedor), etc. El conjunto de los números enteros se simboliza
con la letra Z e incluye a los enteros positivos (que "coinciden" con los naturales), a los
enteros negativos y al cero.

Z = {......... -6; -5; -4; -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; 4; ..................}

Los números enteros surgieron porque no todas las restas entre números naturales eran
posibles. Si nos quedamos sólo con el conjunto de los números naturales no podemos
efectuar, por ejemplo, la resta 7  10. Para poder restar siempre dos números naturales
cualesquiera, se hizo necesario construir el conjunto de los números enteros.
Los números racionales son los números que pueden expresarse como fracciones o lo
que es lo mismo: como expresiones decimales finitas o periódicas. Nos permiten medir,
por ejemplo: longitudes, áreas, volúmenes, velocidades, etc.
El conjunto de los números racionales se simboliza con la letra Q.
Los números racionales surgen porque no todas las divisiones entre dos números enteros
son posibles. Por ejemplo no podemos asignar un resultado entero a la división: 17 : 6.
17
Al disponer de los números racionales podemos decir que: 17 : 6  si queremos
6

expresar al resultado en forma fraccionaria, o: 17 : 6  2,83 si lo queremos expresar en
forma decimal. No está de más aclarar, aunque seguramente lo han escuchado muchas
17 
veces, que tanto como 2,83 son dos formas distintas de expresar el mismo número.
6

Veamos algunos ejemplos de números racionales. Son expresiones decimales finitas:


 
2,05 ; 0,052 ; 5,045 ; 12,3 y 4. Son expresiones decimales periódicas: 2,3 ; 0,83 ;
 
5,04 ; 2,12 ; 1,235 y  2,16 . En estos últimos casos el arco indica que la cifra o las
cifras que están debajo se repiten infinitamente. Ahora ... ¿cómo se podrían escribir
como fracciones?. En el caso de las expresiones decimales finitas puede procederse de
la siguiente forma:

205 52 5045 123 4


2,05  0,052   5,045   12,3  4
100 1000 1000 10 1

En cambio, en el caso de las expresiones decimales periódicas:

1
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

 23  2 21  83  8 75  504  50 454
2,3   0,83   5,04  
9 9 90 90 90 90

212  2 210 1235  12 1223  216  21 195


2,12   1,235    2,16   
99 99 990 990 90 90

Hay números que no pueden expresarse en forma fraccionaria. Estos números, que
tienen una expresión decimal infinita y no periódica, se denominan irracionales. Son
irracionales los números:  ; 2 ; 3; 3 7 ;1,010010001......... pues tienen una expresión
decimal infinita y no periódica, o lo que es lo mismo: no se los puede escribir como
fracciones. El conjunto de los números irracionales se simboliza con la letra I.

 Algunos irracionales famosos

El número irracional  es la razón (el cociente) entre la longitud de la circunferencia y


la longitud de su diámetro. Es decir:

longitud circunferencia
  3,1415926535.......... .......
diámetro

Esto significa que si tomamos cualquier circunferencia, medimos su longitud


(perímetro), medimos su diámetro (ancho) y dividimos estas dos medidas, nos debería
dar  como resultado.

A lo largo de la historia se han dado diversas aproximaciones en forma de fracción de


dicho número:

22
 Arquímedes en el siglo III a. C.: 7
377
 Ptolomeo en el siglo II d. C.: 120
355
 Liu-Hui en el siglo III d. C., en China: 113

Sin embargo tengan en cuenta que se trata de aproximaciones. En realidad el número 


es irracional, o sea que su expresión decimal no es exacta ni periódica (en otras palabras
no se lo puede escribir como fracción).

Otro número de este tipo es: 2 , que surge históricamente al calcular la diagonal de un
cuadrado a partir de su lado. Por ejemplo consideremos un cuadrado de lado L:

2
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Si queremos calcular su diagonal debemos aplicar el


d
L Teorema de Pitágoras:
d 2  L2  L2  2.L2  d  2.L
L

Tanto los griegos como los babilonios llegaron a conocer este tipo de números y los
llamaron números irracionales por oposición a los números racionales.
Para trabajar numéricamente con los números irracionales puede tomarse una
aproximación con una cantidad de cifras que depende del grado de exactitud que
queramos tener. Por ejemplo si tenemos que usar  en algún cálculo podemos tomar
3,14 como una aproximación conveniente.
Otro irracional importante es el número e, base de los logaritmos naturales, y cuyo valor
es aproximadamente igual a 2,718281.

La unión entre el conjunto de los números racionales y el conjunto de los números


irracionales es el conjunto de los números reales. El conjunto de los números reales se
simboliza con la letra R. En símbolos: Q  I = R.
Tanto el conjunto N como el Z son conjuntos discretos. El conjunto Q, al igual que el
R, en cambio, son conjuntos densos. En un conjunto denso se cumple que entre dos
elementos cualesquiera de dicho conjunto, existen infinitos elementos del conjunto. En
un conjunto discreto esto no se cumple. Por ejemplo: ¿cuántos enteros hay entre 3 y 4?,
¿cuántos racionales hay entre 3 y 4?
Puede establecerse una correspondencia biyectiva entre el conjunto R y el conjunto de
los puntos de la recta numérica. A todo punto de la recta le corresponde un único
número real y a todo número real le corresponde un único punto de la recta.

Les propongo realizar las siguientes actividades:

Actividad 1
Completen el siguiente cuadro colocando: SÍ o NO, según corresponda:

Número ¿Es ¿Es ¿Es ¿Es ¿Es real?


natural? entero? racional? irracional?
2
3,5226
7/3
3,14
-5
2,02002000200002.......
4,123123123123...........
7
9
-2

Actividad 2
Escriban 7 números racionales que se encuentren entre 3 y 7/2. Expresen cada uno
como fracción y como decimal.

3
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Actividad 3
Coloquen >, < ó =, según corresponda:
a) 2 ........ 3/2 g)  ...........3,14
b) 2 ........2 h) 2 ..........1,4142
c) 11 ........ 16 i) 1,015..........1,15
2 3 
j) 7 ......... 1,16
d) 173 ........ 3 6
100
k) 1,166......... 7
e)  3 ......... 1 
6
2 4 l) 4,09 ..........4,1
f) 120 ........... 6
100 5

Actividad 4
Representen en la recta numérica los siguientes números reales: 6; 3 ;  52 ;  2 ;
17 ;  3,24 ; 2 ; 2  5
6

 Valor absoluto de un número real

Llamamos valor absoluto de un número real a la distancia de dicho número al cero. Por
ejemplo el valor absoluto de –5 es 5, el valor absoluto de 2 es 2, el valor absoluto de 0
es 0. En símbolos:

5 5 2 2 0 0

Dos números opuestos tienen el mismo valor absoluto pues se encuentran a la misma
distancia del 0.

5  5 5 5

5 0 +5

Les propongo realizar las siguientes actividades:

Actividad 5
Verificar que el cálculo 5.(8  4)   2  5   3 da 16 como resultado.

Actividad 6
Hallar el número a en cada caso:
a) a  10
b) a  1  6

4
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

c) a2 4

 No se olviden de considerar, en cada caso, las dos posibilidades que aporta el


módulo.

 Propiedades de las operaciones con números reales

Una propiedad es una ley que cumple una operación dentro de un cierto conjunto
numérico. Así podemos decir, por ejemplo, que la adición en Z (adición de números
enteros) es asociativa.
En esta sección se enunciarán las propiedades de la adición, multiplicación,
potenciación y radicación de números reales. En los casos donde pueda presentarse
dificultad para comprender la propiedad se propondrán algunos ejemplos.

Adición en R

I. Ley de cierre: la suma de dos números reales es un número real.


aR bR  a bR

II. Propiedad asociativa: a  b  c  (a  b)  c  a  (b  c)

III. Existencia de elemento neutro: el 0 es el neutro de la adición en R. Esto significa


que si a cualquier número real le sumamos 0, “queda igual”.

a0  0a  a a  R

IV. Existencia de inverso aditivo: cada real tiene un inverso aditivo (llamado
también: opuesto). Por ejemplo: el opuesto de 5 es 5, el opuesto de  3 es 3 , el
2 2
opuesto de 0 es 0, etc.
a  R   a  R / a  (a)  (a)  a  0

V. Propiedad conmutativa: a  b  b  a

Multiplicación en R

I. Ley de cierre: el producto de dos números reales es un número real.

a  R  b  R  a.b  R

II. Propiedad asociativa: a.b.c  (a.b).c  a.(b.c)

III. Existencia de elemento neutro: el 1 es el neutro de la multiplicación en R. Esto


significa que si a cualquier número real lo multiplicamos por 1, “queda igual”.
a.1  1.a  a a  R

5
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

IV. Existencia de inverso multiplicativo: todo número real, excepto el 0, tiene un


inverso multiplicativo (llamado también: recíproco). Por ejemplo: el recíproco de 5 es
1 , el recíproco de  3 es  2 , el recíproco de 1 es 1, etc.
5 2 3

a  R  0  1  R / a.  .a  1
1 1
a a a

V. Propiedad conmutativa: a.b  b.a

VI. Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición:

a.(b  c)  a.b  a.c

(a  b).c  a.c  b.c

Potenciación en R

I. Producto de potencias de igual base: a m .a n  a mn

II. Cociente de potencias de igual base: a m : a n  a mn

III. Potencia de potencia: a m   n


 a m. n

Propiedades distributivas: a.b   a n .b n y a : b   a n : b n


n n
IV.

V. La potenciación no es distributiva con respecto a la adición y a la sustracción.

Radicación en R

1
I. an
siendo n  0 (No es exactamente una propiedad sino una
an
definición, sin embargo nos interesa su utilidad en el cálculo por eso la agregamos a la
lista)

Un ejemplo: En algún cálculo que estemos haciendo puede ser útil expresar el producto
3
x.4 x como raíz única. Vean como puede procederse en este caso:
1 1 1 1 7

3
x. x 
4
x 3 .x 4  x3 4  x 12  12 x 7

Otro ejemplo: Si estamos usando una calculadora esta definición nos permite utilizar la
tecla de potencia para calcular una raíz. ¡Hagan la prueba!.

m
II. n
a m
 an siendo n  0 (Es una extensión de la definición anterior)

6
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

III. Simplificación: n
a n  a si n es impar

Ejemplos: 3
7 3  3 7 3  7 , 5 (2) 5  5 (2) 5  2

IV. Simplificación:
n
an  a si n es par

Ejemplos: 2
6 2  2 6 2  6  6 , 4 (5) 4  4 (5) 4   5  5

V. Simplificación:  a
n n
a

VI. Propiedades distributivas: n


a.b  n a .n b y n
a : b  n a :n b

VII. La radicación no es distributiva con respecto a la adición y a la sustracción.

2. Algo más sobre conjuntos

Partiendo de los conjuntos numéricos considerados en la sección anterior trabajaremos


ahora con algunos subconjuntos de dichos conjuntos. El objetivo de este trabajo es rever
algunos elementos del lenguaje matemático.
Consideremos la siguiente expresión simbólica:

A  x  N / x  6

Esta expresión simbólica significa en palabras (coloquialmente):

“el conjunto A está formado por los números naturales menores que 6”

También podemos expresar a A de la siguiente manera:

A  1;2;3;4;5

Esta forma de definir a un conjunto se denomina por extensión pues se enumera a cada
elemento del mismo.
La primera forma... ya sea simbólica:

A  x  N / x  6

o coloquial:
“números naturales menores que 6”

se denomina por comprensión pues se enuncian las características que deben cumplir
los elementos del conjunto (en este caso: ser naturales y menores que 6).

7
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Diccionario de símbolos matemáticos

 “es distinto a”
 “aproximadamente igual a”
< “es menor que”
> “es mayor que”
 “es menor o igual que”
 “es mayor o igual que”
 “pertenece a”
 “no pertenece a”
 “y”
 “o”
/ “tal que”
 “incluido en” (estrictamente)
 “no incluido en”
 “unión”
 “intersección”
 “diferencia”
 “para todo”
 “existe”
 “no existe”
 “implica o entonces”
 “si y sólo si”
 “conjunto vacío”
 “conjunto vacío”
N “conj. de números naturales”
N0 “conj. de números naturales incluido el 0”
Z “conj. de números enteros”
Q “conj. de números racionales”
I “conj. de números irracionales”
R “conj. de números reales”
R0 “conj. de números reales excluido el 0”
a “valor absoluto de a”

8
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Analicen los siguientes ejemplos:

Por comprensión Por comprensión (simbólicamente) Por extensión


(coloquialmente)
El conjunto B formado por B  x  Z / x  2  x  3 
B   2;1;0;1;2 
los números enteros mayores o también:
o iguales que –2 y menores
que 3. 
B  x  Z / 2  x  3 
El conjunto C formado por 
C  x N / x  7  Es un conjunto infinito por lo
los números naturales tanto no puede definirse por
mayores que 7. extensión.
C  8;9;10;11;......... ...
El conjunto D formado por
los números enteros que

D  x  Z / x 1  8
2
 D   3;3
cumplen que: su cuadrado
disminuido en una unidad es
igual a 8.
El conjunto E formado por 
E  x N / x  2 x  3  E 
los números naturales
o también:
 
mayores que 2 y menores que
3. E  x N /2  x  3
El conjunto F formado por 
F  x  Q / 5x  2  8  6
F  
los números racionales que
cumplen que: su quíntuplo 5
aumentado en 2 unidades es
igual a 8.

3. Intervalos reales

Consideremos el siguiente conjunto: A  x  R / x  3  x  8, es decir el conjunto


formado por los números reales mayores o iguales que 3 y menores que 8. Este conjunto
no puede expresarse por extensión porque es infinito, o sea que existen infinitos
números que cumplen los requisitos enunciados en su definición. Por otra parte también
es un conjunto denso. En estos casos cuando el conjunto considerado es infinito y
denso, y uno quiere tener una idea más acabada de él, se hace conveniente graficarlo en
la recta numérica.

A R

0 3 8

El corchete en 3 significa que dicho número pertenece al conjunto A, tengan en cuenta


que la definición dice “ x  3 ”. El paréntesis en 8 significa que 8 no pertenece al
conjunto pero los menores que él sí y cuando decimos menores pensamos también en
los muy cercanos a 8, por ejemplo: 7,9 ; 7,95 ; 7,998 ; etc.
Esta representación gráfica nos permite escribir la siguiente expresión del conjunto:
A  3;8

A esta expresión la denominaremos notación de intervalo y es equivalente a la primera


forma: A  x  R / x  3  x  8.

9
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

 3
Veamos otro ejemplo. Sea el conjunto: B   x  R / x    .
 2
Lo representamos gráficamente:

R B

0 
3
2
 3 
Expresamos a B con notación de intervalo: B   ;  .
 2 

Les propongo realizar las siguientes actividades:

Actividad 7
Grafiquen en la recta numérica los siguientes intervalos y exprésenlos con notación de
intervalo:
a) A  x  R / x  3  x  7 
d) D  x  R / x  1
2

b) B  x  R /  5  x  8,5
e) E  x  R / 0  x  1
c) C  x  R / x  1

Actividad 8
Escriban 10 números reales (5 racionales y 5 irracionales) pertenecientes al intervalo
0;1 .
Actividad 9
 
Dado el intervalo A  1; 7 , coloquen V ó F, según corresponda. Justifiquen.
a) 1 A e) 2A
b) 7  A f) 5  A
c) 2,64  A 2
d) 2,65  A

 Operaciones con intervalos

Como los intervalos son conjuntos pueden aplicarse a ellos las mismas operaciones
definidas para los conjuntos en general. Consideraremos las operaciones de unión,
intersección y diferencia.

Unión (  )
La unión de dos conjuntos A y B define un nuevo conjunto formado por todos los
elementos que pertenecen a por lo menos uno de dichos conjuntos. En términos más
coloquiales: unir dos conjuntos significa formar un nuevo conjunto al cual deben
pertenecer tanto los elementos de uno como los del otro.
En símbolos:

10
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

A  B  x / x  A  x  B
Gráficamente:
A B

Intersección (  )
La intersección de dos conjuntos A y B define un nuevo conjunto formado por los
elementos que pertenecen simultáneamente a A y a B. En otras palabras: intersectar dos
conjuntos significa formar un nuevo conjunto al cual pertenecen los elementos comunes
a A y a B.
En símbolos:
A  B  x / x  A  x  B
Gráficamente:

A B

Si la intersección entre dos conjuntos diera como resultado el conjunto vacío, diremos
que dichos conjuntos son disjuntos.

Diferencia ()
La diferencia entre A y B, en ese orden, define un nuevo conjunto formado por los
elementos de A que no pertenecen a B. En otras palabras: restar dos conjuntos significa
formar uno nuevo al cual pertenezcan los elementos del primero que no pertenezcan a la
intersección entre ambos conjuntos.
En símbolos:
A  B  x / x  A  x  B
Gráficamente:
A B

A continuación les proponemos que lean atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo: Sean los intervalos: A   ;1 ; B  1;3 y C  2;  , hallaremos:


A  B  C ; A  C ; B  A; B  C ; B  C y B  C .

Hacemos un gráfico para hallar A  B  C :

11
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

1 B 3
R

0
 
A 1 2 C

Luego: A  B  C   ;   R . O sea, en este caso la unión de los tres conjuntos es


todo el conjunto de los números reales.

Ahora consideremos A  C :
R

0
 
A 1 2 C

Entonces: A  C  

Seguimos con B  A :

1 B 3
R

0

A 1

Entonces: B  A  

Para resolver B  C ; B  C y B  C podemos usar el mismo gráfico:

1 B 3
R

0

2 C

Obtenemos:
B  C  2;3
B  C  1; 
B  C  1;2

 Tengan en cuenta que 2 pertenece a B pero no pertenece a C, eso justifica que


pertenezca a B – C. Es por esta causa que en la respuesta de esta operación aparece un
corchete en 2.

Les propongo resolver la siguiente actividad:

Actividad 10
Resuelvan las siguientes operaciones con intervalos. Grafiquen en cada caso.

12
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

  
a) 1; 10  5 ;5 
2
 e) 12 ;4 4;7 
b)  2;1  0;3  f) 1;   2;9 
c)  2;1  0;3  g) 0;8  3; 9 2  
d)  1;2  3;5 

4. Expresiones algebraicas

 ¿Qué es una expresión algebraica?

Llamaremos así a las expresiones matemáticas que contienen letras y números


vinculados entre sí por operaciones de suma, multiplicación, potencia y sus operaciones
inversas: resta, división y radicación (Santaló: 1995).

1
Por ejemplo, son expresiones algebraicas: 3x  5 , 4x 2  2x  1 , a 2  2ac  b  1,
2
3x 2  x  4
, 2 x 3  3x y y 5 y 2  3 2 x .
5
x6
2

¿Qué trabajo matemático básico puede hacerse con una expresión algebraica?

Los siguientes ejemplos clarifican parcialmente esta cuestión. Decimos parcialmente


pues hay otros trabajos posibles que no discutiremos ahora.

4
Ejemplo 1: Dada la siguiente expresión algebraica: x  2 xy  y 2 hallar su valor
5
numérico cuando x  3 e y  2 .

Reemplazamos por los valores dados de x e y en la expresión algebraica:

4 12 12 68
.3  2.3.( 2)  (2) 2   6.( 2)  4   12  4  
5 5 5 5

En conclusión: el valor numérico de la expresión algebraica dada para los valores x  3


e y  2 , es  68 .
5

Ejemplo 2: Resolver las siguientes operaciones con expresiones algebraicas:


a)  4 x( x  9 y) e)  7 y( x  5 y)  ( y  x) 2
b) (2x  6 y 2 )(x 2  3 y) f) ( x 2  2 y) 3
c) 3x(2x  y 2  3)  ( x  4 y)( x  y)
d) 3 
x  2y2 . x

13
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Comencemos... pero... una aclaración previa: a los fines de la explicación se detallarán


minuciosamente los pasos que se seguirán. En la práctica no es necesario ser tan
detallista, hay pasos que pueden obviarse.

a) Aplicamos la propiedad distributiva, la regla de signos, las propiedades


conmutativa y asociativa de la multiplicación y la definición de potencia:

 4 x( x  9 y)  4 x.x  4 x.9 y   4 x 2  36xy

b) Aplicamos las mismas propiedades que en el ítem anterior:

(2 x  6 y 2 )( x 2  3 y)  (2 x  6 y 2 ).x 2  (2 x  6 y 2 ).3 y
 2 x.x 2  6 y 2 .x 2  (2 x.3 y  6 y 2 .3 y)
 2 x 3  6 y 2 x 2  6 xy  18 y 3

En este caso también puede procederse de la siguiente manera:

(2 x  6 y 2 )( x 2  3 y)  2 x.( x 2  3 y)  6 y 2 .( x 2  3 y)
 2 x.x 2  2 x.3 y  6 y 2 .x 2  6 y 2 .3 y
 2 x 3  6 xy  6 y 2 x 2  18 y 3

Y como es obvio, llegamos al mismo resultado.

c) Aplicamos las mismas propiedades que en el ítem anterior pero a esto se agrega que
en el anteúltimo paso asociamos los términos semejantes (que tienen la misma parte
literal). En este ejemplo, son semejantes: 6x 2 y x 2 , y:  xy y 4 yx (en este
último caso tengan en cuenta que el producto es asociativo).

3x(2 x  y 2  3)  ( x  4 y )( x  y )  3x.2 x  3x. y 2  3x.3  x. x  y   4 y. x  y 



 6 x 2  3xy 2  9 x   x 2  xy  4 yx  4 y 2 
 6 x 2  3xy 2  9 x  x 2  xy  4 yx  4 y 2
 7 x 2  3xy 2  9 x  3xy  4 y 2

d) Aplicamos la propiedad distributiva, el concepto de potencia y la simplificación:

3 
x  2 y 2 . x  3 x. x  2 y 2 . x
3 x   2
 2y2 x
 3x  2 y 2 x

e) Hacemos un trabajo algebraico similar al hecho en el ítem (c):

14
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

 7 y ( x  5 y )  ( y  x) 2  7 y.x  7 y.5 y   y  x 
. y  x

 7 yx  35 y 2  y 2  yx  xy  x 2 
 7 yx  35 y 2  y 2
 2 yx  x 2 
 7 yx  35 y 2  y 2  2 yx  x 2
  5 yx  36 y 2  x 2

Una aclaración: para resolver  y  x 2 podríamos haber aplicado la fórmula del


cuadrado del binomio: a  b   a 2  2ab  b 2 .
2

f) Una forma de hacerlo:

  
( x 2  2 y) 3  x 2  2 y . x 2  2 y . x 2  2 y 
 x 4

 2 x 2 y  2 yx 2  4 y 2 . x 2  2 y 
 x 4

 4x 2 y  4 y 2 . x 2  2 y 
 x 6  2 x 4 y  4 x 4 y  8x 2 y 2  4 y 2 x 2  8 y 3
 x 6  6 x 4 y  12x 2 y 2  8 y 3

También se puede resolver aplicando la fórmula del cubo del binomio:


a  b 3  a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3 . En este caso el cálculo quedaría reducido a lo
siguiente:
 
( x 2  2 y) 3  x 2
3
 
 3. x 2 . 2 y   3.x 2 . 2 y 2   2 y 3
2

 x 6  3x 4 . 2 y   3x 2 .4 y 2   8 y 3  
 x  6 x y  12x y  8 y
6 4 2 2 3

Las expresiones algebraicas tienen múltiples aplicaciones tanto dentro de la matemática


como fuera de ella.

Actividad 11
2x 2  x  3
a) Verifiquen que la expresión algebraica: toma el valor numérico  13
2x  4 8
cuando x  2 .
b) Verifiquen que la expresión algebraica: 5x 2  3 x  1 toma el valor numérico 75
cuando x  4 .

Actividad 12
Verifiquen las siguientes identidades (llamamos así a una igualdad válida para todo
elemento de un cierto conjunto numérico).
 
a) 2 x  5. 3x 2  x  1  (5  4 x  2 x 2  6 x 3 )  15x 2  11x
b) 4 y  x 2  4 xx  y  2  y y  x   y17 y  5 x   3x 2  8 x
c) a  b. a  b  a 2  b 2

15
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

d)  x 2 y 
2
 x  4 y  4 xy

Actividad 13

El área de la figura sombreada puede calcularse


de varias formas distintas. Cada forma genera
a
una expresión algebraica distinta, aunque todas
las posibles expresiones son equivalentes entre
sí.
b Dos expresiones algebraicas son equivalentes
entre sí cuando puede pasarse de una a otra
mediante un trabajo algebraico válido.

c d
Propongan cuatro expresiones algebraicas que expresen el área de la figura sombreada.

 Polinomios: algunas generalidades

Las expresiones algebraicas que pueden expresarse como una suma de términos de la
forma ax n , donde a es un número real cualquiera y n es un entero no negativo, se
denominan polinomios de una variable. La variable está representada en este caso por la
letra x pero podría representarse también por cualquier otra letra.
Son ejemplos de polinomios de una variable:

3 3
P( x)  5 x 4  x  x 2  2,5 x  4 ; Q(t )  t 4  2 ; R( x)  3x 2  2 x  5
2

S ( x)  ax 2  bx  c (x es la variable y a, b y c son números constantes cualesquiera)

También hay polinomios de más de una variable, por ejemplo son polinomios de dos
variables los que pueden expresarse como una suma de términos de la forma ax n y m ,
donde a es un número real cualquiera y, n y m son enteros no negativos.
Son ejemplos de polinomios de dos variables:
P( x; y)  x 2  4 xy ; Q( x; y)  x  y ; la expresión algebraica del ejemplo 1 y las
expresiones algebraicas de los ítems (a), (b), (c), (e) y (f) del ejemplo 2.
Nosotros trabajaremos en este curso, principalmente, con polinomios de una variable.

De lo anterior se desprende que: una expresión algebraica es un polinomio cuando los


exponentes de la variable son enteros no negativos. En consecuencia no son polinomios
las expresiones algebraicas siguientes:
3
2 2x 2  x  3
5x  3 x  1;
2
3x  4x ; 2x 
3
x2 x ;
2
2x  4

Grado de un polinomio

16
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Llamamos grado de un polinomio de una variable al mayor exponente al que queda


elevada la variable.
Ejemplos:
3
 El polinomio P( x)   x 3  x 2  5 x 4  2,5 x  4 es de cuarto grado.
2

 El polinomio R( x)  3x 2  2 x  5 es de segundo grado.

 El polinomio T ( x)  4x  5 es de primer grado.

Coeficientes de un polinomio

Son los números reales que multiplican a la parte literal (“letras”). Por ejemplo, en el
3
polinomio: P( x)   x 7  3,5 x 5  x 3  x 2  2,5 x  4 , los coeficientes son: 1
2
(coeficiente de grado 7), 3,5 (coeficiente de grado 5),  3 (coeficiente de grado 3), 1
2
(coeficiente de grado 2), 2,5 (coeficiente de grado 1) y 4 (coeficiente de grado 0 o
término independiente). Los coeficientes de grado 6 y de grado 4 valen 0. Teniendo en
cuenta esto último podemos completar el polinomio:
3
P( x)   x 7  0 x 6  3,5 x 5  0 x 4  x 3  x 2  2,5 x  4
2

Actividad 14
a) Verifiquen que: P(3)  8 , siendo P( x)  2 x 3  5 x 2  4 x  5 .
1 5
b) Verifiquen que: Q (2)  , siendo Q( x)   x 4  x 2  3x  1 .
2 32

Actividad 15
Verifiquen las siguientes identidades:
1  2
 
 19
a) 6 x 3  2 x 2  9 x    2 x  . 3x 2  2 x  2    x  
2  3
5
 3 6
  
b) 24xy 3  9 y 4  2 xy  x 2 . 5x 2  3xy  6 y 2  5 x 4  7 x 3 y  12xy 3  9 y 4

 Factorización de polinomios I: los casos clásicos

Es probable que recuerden de la escuela primaria que algunos números enteros pueden
factorizarse, es decir, expresarse como un producto de otros números enteros. Así por
ejemplo el número 18 puede expresarse como 2.9, o sea como el producto de los
factores 2 y 9. En realidad cuando estudiaron este tema procuraban que los factores sean
números primos. Aplicando este último criterio, el número 18 puede expresarse de la
siguiente manera:

18  2.3.3  2.32

17
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

También distinguían entre números primos y números compuestos. Los números primos
son los que sólo son divisibles por sí mismos y por uno. Los números compuestos son
los que no son primos. Un número primo no puede factorizarse como un producto de
otros números primos.
Los primeros naturales primos son: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, .......
Los polinomios también pueden factorizarse y podemos distinguir entre polinomios
primos y compuestos. Lean atentamente los siguientes ejemplos:
1) Todos los polinomios de primer grado son primos.
2) Los polinomios: P( x)  x 2  4 y Q( x)  x 2  x  1 , por ejemplo, también son
primos. La explicación de esto la tendrán más adelante.
3) El polinomio R( x)  6 x 2  3x puede factorizarse como el producto de los factores
primos: 3x y 2 x  1 . Es decir:

R ( x)  6 x 2  3 x  3 x.( 2 x  1)

También podemos decir que: el polinomio R( x)  6 x 2  3x es divisible por los


polinomios primos 3x y 2 x  1 .
4) El polinomio S ( x)  x 2  a 2 (siendo a un número real) puede factorizarse como el
producto de los factores primos x  a y x  a :

S ( x)  x 2  a 2  x  a 
. x  a

O sea: el polinomio S ( x)  x 2  a 2 es divisible por los polinomios primos x  a y


xa.
5) El polinomio T ( x)  5 x 3  2 x 2  15x  6 puede factorizarse como el producto de los
factores primos: x 2  3 y 5 x  2 :

 
T ( x)  5 x 3  2 x 2  15x  6  x 2  3 5 x  2 

O sea: el polinomio T ( x)  5 x 3  2 x 2  15x  6 es divisible por los polinomios primos


x 2  3 y 5x  2 .

Ahora bien... ¿cómo se factoriza un polinomio? Debemos aclarar que no es una tarea
sencilla, no existe un procedimiento único que nos permita factorizar cualquier
polinomio compuesto. Existen distintos procedimientos que pueden aplicarse a los
distintos casos que puedan presentarse.

Factor común

Examinen atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Factorizar: 5 x 3  10x 2  25x

18
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

5 x 3  10x 2  25x  5 x.x 2  5 x.2 x  5 x.5



 5 x. x 2  2 x  5 
Si queremos comprobar si la factorización realizada es correcta debemos efectuar el
 
producto 5 x. x 2  2 x  5 : si obtenemos 5 x 3  10x 2  25x como resultado aseguramos
la corrección de la misma.

Ejemplo 2: Factorizar: 25a 3b 2  10a 5 y 2  5a 2 b 3 y  15a 6 b 5

25a 3b 2  10a 5 y 2  5a 2 b 3 y  15a 6 b 5  5a 2 .5ab 2  5a 2 .2a 3 y 2  5a 2 .b 3 y  5a 2 .3a 4 b 5



 5a 2 5ab 2  2a 3 y 2  b 3 y  3a 4 b 5 

Ejemplo 3: Factorizar: 8ax  5  16bx  5  8x  5


2

8ax  52  16bx  5  8x  5 


 8x  5.ax  5  8x  5.2b  8x  5.1 
 8x  5.ax  5  2b  1

Actividad 16
Factoricen los siguientes polinomios extrayendo factor común:
a) 8 x 3  4 x 2  6 x d) 4 x  1  8x  1  2x  1
2 3

b) 6 xy 2  2 xy 3  3 y 4
c) 2 x 4  6 x 3  4 x 2

Factor común por grupos

Este caso se basa en el anterior. Hay que agrupar convenientemente los términos del
polinomio y extraer factor común en cada grupo. Si esto se realizó convenientemente se
debe poder extraer factor común nuevamente con lo cual el polinomio quedaría
factorizado.
Lean atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Factorizar: 7 x 5  10  5 x 4  14x


7 x 5  10  5 x 4  14x 
Agrupamos convenient emente :  7 x 5  5 x 4  14x  10 
Extraemos factor común en cada grupo :  x 4 7 x  5  27 x  5 
Volvemos a extraer factor común : 
 7 x  5 x 4  2 
También puede procederse de la siguiente forma:

19
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

7 x 5  10  5 x 4  14x 
Agrupamos convenient emente :  7 x 5  14x  5 x 4  10 
Extraemos factor común en cada grupo :   
 7x x4  2  5 x4  2  
Volvemos a extraer factor común :  
 x 4  2 7 x  5

Y obviamente, ambas expresiones obtenidas, son equivalentes.

Ejemplo 2: Factorizar: 10xy 2  5 x 2 y  4my  2mx


10xy 2  5 x 2 y  4my  2mx 
Extraemos factor común en cada grupo :  5 xy2 y  x   2m2 y  x  
Volvemos a extraer factor común :  2 y  x 5 xy  2m

También puede procederse de la siguiente manera:


10xy 2  5 x 2 y  4my  2mx  10xy 2  4my  5 x 2 y  2mx 
 2 y 5 xy  2m   x5 xy  2m  
 5 xy  2m 2 y  x 

Actividad 17
Factoricen los siguientes polinomios aplicando el factor común por grupos:
a) 2 x 3  yx 2  6 xy  3 y 2 d) y 3  y 2  y  1
b) 3x 5  x 4  3x  1
c) 2 x 3  3  x  6 x 2

Trinomio cuadrado perfecto

Este caso puede aplicarse a los trinomios1 que cumplen con lo siguiente: tienen dos
términos que son cuadrados perfectos y el otro es el doble del producto de las bases de
dichos cuadrados.
En otras palabras: este caso se basa en la identidad: a  b   a 2  2ab  b 2 , vista
2

anteriormente.

Un comentario respecto a los signos: en un trinomio cuadrado perfecto los términos


cuadrados ( a 2 y b 2 ) deben ser siempre positivos pero el término doble producto ( 2ab )
puede ser tanto positivo como negativo.

Lean atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Factorizar: 25x 2  10xy 2  y 4

1 Se les llama así a los polinomios que tienen sólo tres términos. A los que tienen sólo dos se los llama
binomios, a los que tienen sólo cuatro se los llama cuatrinomios.

20
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Primero analizamos el trinomio:


 Vemos que tiene dos términos cuadrados perfectos: 25x 2 y y 4 .
 Determinamos las bases de dichos cuadrados:
25x 2  5 x 2 y  
y4  y2
2

O sea que las bases son: 5 x e y 2 .


 Verificamos que el otro término sea el doble del producto de las bases:
 
10xy 2  2.5 x . y 2
 Aplicamos la conocida fórmula: a  2ab  b  a  b 
2 22

     5x  y 
25x 2  10xy 2  y 4  5x 2  2.5x . y 2  y 2
2 2 2

Ejemplo 2: Factorizar: x 2  9  6 x

Analizamos el trinomio:

 Vemos que tiene dos términos cuadrados perfectos: x 2 y 9.

 Las bases de dichos cuadrados son: x y 3.

 Verificamos que el otro término sea el doble del producto de las bases de los
anteriores: 6 x  2.x.3

 Como en este caso el término doble producto es negativo, se presentan dos


posibilidades:  6 x  2.x.(3) ó  6 x  2.( x).3 . Ambas posibilidades son igualmente
válidas y dan origen a dos expresiones distintas, pero algebraicamente equivalentes:

x 2  9  6 x  x 2  6 x  9  x 2  2.x.(3)  (3) 2  x  32


O también:
x 2  9  6 x  x 2  6 x  9  ( x) 2  2.( x).3  32   x  32

Actividad 18
Verifiquen que los siguientes polinomios son trinomios cuadrados perfectos y
factorícenlos:
a) 16x 2  128x  256 2
d) x 4  x 2 
1
b) x 6  x 4  0,25x 2 3 9
c) 4 x 2  12xy  9 y 2

Cuatrinomio cubo perfecto

Este caso, similar al anterior, se basa en la identidad: a  b   a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3 ,


3

vista anteriormente.
Es decir que para que un cuatrinomio sea factorizable por este caso debe contener dos
términos que sean cubos perfectos ( a 3 y b 3 ). Otro que sea el triple del producto del

21
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

cuadrado del primero por el segundo ( 3a 2 b ) y otro que sea el triple del producto del
primero por el cuadrado del segundo ( 3ab 2 ).

Analicen detenidamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Factorizar: x 3  6 x 2 y  12xy 2  8 y 3

Analizamos el cuatrinomio:

 Vemos que tiene dos términos cubos perfectos: x 3 y 8 y 3 .

 Las bases de dichos cubos son: x y 2 y .

 Verificamos que de los restantes términos: uno sea el triple del producto del
cuadrado de la primera base por la segunda y el otro sea el triple del producto de la
primera base por el cuadrado de la segunda.
O sea:

6 x 2 y  3.( x) 2 .2 y y 12xy 2  3.x.( 2 y) 2

 Aplicamos la fórmula: a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  a  b 


3

x 3  6 x 2 y  12xy 2  8 y 3  ( x) 3  3.( x) 2 .2 y  3.x.( 2 y ) 2  (2 y ) 3


 x  2 y 3

Ejemplo 2: Factorizar: 1  27 x 2  9 x  27 x 3

Analizamos el cuatrinomio:

 Vemos que tiene dos términos cubos perfectos: 1 y  27x 3 .

 Las bases de dichos cubos son: 1 y  3x . Tengan en cuenta que: 13  1 y que:


 3x 3  27 x 3 .
 Verificamos que de los restantes términos: uno sea el triple del producto del
cuadrado de la primera base por la segunda y el otro sea el triple del producto de la
primera base por el cuadrado de la segunda.
O sea:

 9 x  3.12.( 3x) y 27 x 2  3.1.( 3x) 2

 Aplicamos la fórmula: a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3  a  b 


3

22
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

1  27 x 2  9 x  27 x 3  1  9 x  27 x 2  27 x 3
 13  3.12.( 3x)  3.1.( 3x) 2  (3x) 3
 1  3x 3

Un comentario respecto a los signos: en un cuatrinomio cubo perfecto los signos de sus
términos pueden presentarse según 3 posibilidades:
*Son todos positivos. Por ej.: el cuatrinomio cubo perfecto del ejemplo 1.
*Son todos negativos. Por ej.: el cuatrinomio cubo perfecto  x 3  6 x 2  12x  8 .
*Quedan alternados al ordenarse el cuatrinomio. Son ejemplos de esto el cuatrinomio
cubo perfecto del ejemplo 2 y el siguiente:  x 3  6 x 2  12x  8 .

Actividad 19
Verifiquen que los siguientes polinomios son cuatrinomios cubos perfectos y
factorícenlos:
a) 27 x 3  54x 2  36x  8
b)  x 3  3x 2  3x  1

Diferencia de cuadrados

Este caso se basa en la identidad: a  b . a  b   a 2  b 2 y puede aplicarse a los


binomios que sean restas de dos potencias de exponente par.

Lean atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Factorizar: 4 y 2  16x 4


Primero expresamos al polinomio como diferencia de dos cuadrados:

 
4 y 2  16 x 4  2 y 2  4 y 2
2

Luego aplicamos la identidad: a 2  b 2  a  b 


. a  b :

2 y 2  4 y 2    
2
 2y  4y2 . 2y  4y2

Ejemplo 2: Factorizar: x 4  16
Primero expresamos al polinomio como diferencia de dos cuadrados:

x 4  16  ( x 2 ) 2  4 2

Luego aplicamos la identidad: a 2  b 2  a  b 


. a  b :

23
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

 
(x 2 )2  42  x 2  4 . x 2  4 
El polinomio quedó factorizado, sin embargo el factor: x 2  4 es también una
diferencia de cuadrados. Lo factorizamos:

x 2
   
 4 . x 2  4  x 2  4 . x  2 
. x  2

Ejemplo 3: Factorizar: x 2  2
Primero expresamos al polinomio como diferencia de dos cuadrados:

x2  2  x2   2 2

Luego aplicamos la identidad: a 2  b 2  a  b 


. a  b :

x2   2   x  2 . x  2 
2

Actividad 20
Verifiquen que el polinomio: x 4  16 queda factorizado como x 2  4 .x  2
. x  2 .  
En otras palabras: verifiquen la identidad: x  16  x  4 .x  2
4

. x  2 .
2

Actividad 21
Verifiquen que el polinomio: x 2  2 queda factorizado como x  2 . x  2 .   
Actividad 22
Factoricen las siguientes diferencias de cuadrados:
a) x 2  25
b) 36 y 2  81
c) x 2  1
d) 4  x 4

 Factorización de polinomios II: usando las raíces

Este método nos permite factorizar polinomios de una variable (obviamente de grado
mayor o igual al segundo pues los polinomios de primer grado son primos). Antes de
comenzar con la exposición del mismo definiremos a qué llamamos raíz o cero de un
polinomio.

Raíz o cero de un polinomio

Sea el polinomio P(x) : decimos que r es una raíz del mismo si sucede que: P(r )  0 .
En otras palabras: llamamos raíz o cero de un polinomio al valor de la variable que lo
hace cero.

24
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Ejemplos:

 3 es una raíz de P( x)  x 2  9 , pues P(3)  32  9  0

 -3 también es una raíz de P( x)  x 2  9 , pues P(3)  (3) 2  9  0

 -5 y 2 son raíces de Q( x)  2 x 2  6 x  20 , pues:

Q(5)  2.( 5) 2  6.(5)  20  50  30  20  0

y Q(2)  2.2 2  6.2  20  8  12  20  0

 Si queremos hallar la raíz del polinomio: R( x)  3x  5 , igualamos el polinomio


a cero y despejamos x de la ecuación resultante:

5
R( x)  0  3x  5  0  3x  0  5  x 
3

En conclusión: 5 es la raíz del polinomio R.


3

 El polinomio P( x)  x 2  4 no tiene raíces reales.


Observen: P( x)  0  x 2  4  0  x 2  0  4  x 2  4 pero esta
igualdad no puede ser cumplida por ningún número real. Es decir, no existe ningún
número real tal que elevado al cuadrado sea igual a –4. En conclusión el polinomio P
no tiene raíces reales.

La factorización por raíces se basa en la siguiente propiedad:

Si r es una raíz del polinomio P(x) , entonces dicho polinomio es divisible por x  r  .

Si bien no hemos tratado explícitamente el tema de la división de polinomios podemos


igualmente entender el significado de la anterior propiedad. Si P(x) es divisible por
x  r  significa que al dividir P(x) por x  r  el resto de la división es cero.
Es decir:
P(x) x  r  Siendo C (x) el cociente, o sea: el “resultado”
C (x) de la división.
0

25
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Entonces: P( x)  x  r .C( x)  0  x  r .C( x) (recuerden la “prueba” de la división)

En conclusión el polinomio P(x) quedó expresado como el producto de los factores


x  r  y C(x) .
A continuación describiremos en qué consiste este procedimiento. Primero trataremos la
factorización por raíces de los polinomios de segundo grado, luego nos ocuparemos de
los polinomios de grado superior.

Caso I: Factorización del polinomio de segundo grado

Consideremos los polinomios de la forma: P( x)  ax 2  bx  c .


Para factorizar este tipo de polinomios se debe proceder de la siguiente manera:

A) Determinamos las raíces, si existen:

P( x)  0  ax 2  bx  c  0

Para resolver la ecuación de segundo grado resultante, aplicamos la fórmula resolvente:

 b  b 2  4ac
x
2a

Existen 3 posibilidades:

a) Si b 2  4ac  0 entonces existen dos raíces reales y distintas.

b) Si b 2  4ac  0 entonces existen dos raíces reales e iguales (una raíz doble).

c) Si b 2  4ac  0 entonces no existen raíces reales.

B) Sólo si sucede alguna de las dos primeras posibilidades el polinomio puede


factorizarse.
Si el polinomio tuviera dos raíces reales y distintas quedaría factorizado de la siguiente
manera:

P( x)  ax 2  bx  c  a. x  x1 
. x  x 2  siendo x1 y x 2 las raíces de P.

Si el polinomio tuviera dos raíces reales e iguales quedaría factorizado así:

P( x)  ax 2  bx  c  a.x  x1 
. x  x1  a.x  x1 2 siendo x1 la raíz doble de P.

Si el polinomio no tuviera raíces reales entonces no se podría factorizar. En este caso


diríamos simplemente que el polinomio no es factorizable o que es un polinomio primo.

26
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Lean atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Factorizar, si es posible: P( x)  2 x 2  2 x  12


Determinamos las raíces, si existen:

P( x)  0  2 x 2  2 x  12  0

Para resolver esta ecuación de segundo grado aplicamos la fórmula resolvente:

 b  b 2  4ac
x
2a

En este caso: a  2 , b  2 y c  12 . Entonces:

 2  2 2  4.2.( 12)  2  4  96  2  100  2  10


x   
2.2 4 4 4

 2  10  2  10
Entonces: x1   2 y x2   3
4 4

En conclusión: el polinomio P queda factorizado de la siguiente forma:

P( x)  2 x 2  2 x  12  2.x  2
. x  (3)   2. x  2
. x  3

1
Ejemplo 2: Factorizar, si es posible: Q( x)  3x 2  2 x 
3
Determinamos las raíces, si existen:

1
Q( x)  0  3 x 2  2 x  0
3

Para resolver esta ecuación de segundo grado aplicamos la fórmula resolvente:

 b  b 2  4ac
x
2a

En este caso: a  3 , b  2 y c  1 . Entonces:


3

1
 (2)  (2) 2  4.3.
3 2 44 2 0 2 1
x    
2.3 6 6 6 3

27
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

1
Entonces: x1  x 2 
3

En conclusión: el polinomio Q queda factorizado de la siguiente forma:

2
1  1 1  1
Q( x)  3 x 2  2 x   3. x  . x    3. x  
3  3 3  3

Ejemplo 3: Factorizar, si es posible: R( x)  x 2  2 x  2


Determinamos las raíces, si existen:

R( x)  0  x 2  2 x  2  0

Para resolver esta ecuación de segundo grado aplicamos la fórmula resolvente:

 b  b 2  4ac
x
2a

En este caso: a  1 , b  2 y c  2 . Entonces:

 2  2 2  4.1.2  2  4  8  2   4
x  
2.1 2 2

Pero como  4 no tiene resultado real decimos que el polinomio R no tiene raíces
reales. Por lo tanto es un polinomio primo y no se lo puede factorizar.

Actividad 23
Factoricen, si es posible, los siguientes polinomios de segundo grado:
a) P( x)  3x 2  10x  8 d) R( x)  x 2  7 x
1
b) Q( x)   x 2  x 
1 e) T ( x)  4 x 2  4 x  1
2 2
c) S ( x)  x  x  1
2

Caso II: Factorización de polinomios de grado superior

Expondremos este procedimiento mediante dos ejemplos:

Ejemplo 1: Factorizar el polinomio: P( x)  x 3  13x  2 x 2  10 sabiendo que 5 es una


raíz del mismo.

Si 5 es una raíz de P(x) , entonces, según la propiedad enunciada más arriba, P(x) es
divisible por x  5 .

En símbolos:

28
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

x 3  13x  2 x 2  10 x 5

0 C (x)

Pero esto exige que hallemos C (x) . Para hacerlo aplicamos la Regla de Ruffini. Si no la
recuerdan continúen leyendo atentamente el ejemplo.
Disponemos los coeficientes del polinomio P(x) (dividendo) y a la raíz conocida en
una tabla, de la siguiente manera:

1 2 13 10 Deben estar todos los


coeficientes del polinomio
5 P(x) ordenados en forma
decreciente. La raíz se coloca a
la izquierda.
1 2 13 10
Primero bajamos el primer
coeficiente (en negrita).
5
1

1 2 13 10 Multiplicamos la raíz por el


coeficiente que bajamos y
5 5 colocamos el resultado en la
1 tabla (en negrita).

1 2 13 10 Efectuamos la suma de los


números de la columna y
5 5 escribimos el resultado (en
1 3 negrita).

1 2 13 10 Repetimos estos dos últimos


pasos hasta finalizar.
5 5 15 10
1 3 2 0

Coeficientes del cociente Resto

Por lo tanto el cociente es: C ( x)  x 2  3x  2 . Es siempre un grado menor que P(x) .


El resto es cero porque P(x) es divisible por x  5 .

O sea que el polinomio P(x) puede expresarse como:



P( x)  x 3  13x  2 x 2  10   x  5. x 2  3 x  2 
Sin embargo procuraremos siempre factorizar polinomios expresándolos como un
producto de factores primos. El factor x  5 es primo pero necesitamos analizar el

29
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

 
factor x 2  3x  2 y, en caso de que no sea primo, factorizarlo. Como es un polinomio
de segundo grado aplicamos lo visto en la sección anterior.
Determinamos las raíces del polinomio x 2  3x  2 , si existen:

x 2  3x  2  0

Para resolver esta ecuación de segundo grado aplicamos la fórmula resolvente:

 b  b 2  4ac
x
2a

En este caso: a  1 , b  3 y c  2 . Entonces:

 3  3 2  4.1.2  3  9  8  3  1  3  1
x   
2.1 2 2 2

 3 1  3 1
Entonces: x1   1 y x2   2
2 2

O sea que el polinomio x 2  3x  2 queda factorizado:

x 2  3x  2  1.x  (1) 
. x  (2)   x  1
. x  2

Finalmente el polinomio P(x) queda factorizado de la siguiente manera:

 
P( x)  x 3  2 x 2  13x  10   x  5. x 2  3x  2   x  5
. x  1
. x  2

Ejemplo 2: Factorizar el polinomio: P( x)  2 x 4  8 x 3  2 x 2  32x  24 sabiendo que 2


y 3 son raíces del mismo.

Si 2 y 3 son raíces de P(x) , entonces, según la propiedad enunciada más arriba,


P(x) es divisible tanto por x  2 como por x  3 .
Dividimos nuestro polinomio P(x) consecutivamente por x  2 y por x  3 . Para
hacerlo aplicamos la Regla de Ruffini (cuyos pasos detallamos en el ejemplo anterior).
O sea que el polinomio P(x) puede expresarse como:

2 8 2 32 24

2 4 24 44 24
2 12 22 12 0

2 12 22 12

3 6 18 12
2 6 4 0 2x 2  6x  4

30
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

P( x)  2 x 4  8 x 3  2 x 2  32x  24  x  2 
. x  3. 2 x 2  6 x  4 
Analizamos si el factor 2 x 2  6 x  4 es factorizable y, en caso de que lo sea, lo
factorizamos.
Para hacerlo determinamos sus raíces, si existen:

2x 2  6x  4  0

Para resolver esta ecuación de segundo grado aplicamos la fórmula resolvente:

 b  b 2  4ac
x
2a

En este caso: a  2 , b  6 y c  4 . Entonces:

 6  6 2  4.2.4  6  36  32  6  4  6  2
x   
2.2 4 4 4

62 62
Entonces: x1   1 y x 2   2
4 4

O sea que el polinomio 2 x 2  6 x  4 queda factorizado:

2 x 2  6 x  4  2.x  1
. x  2

Finalmente el polinomio P(x) queda factorizado de la siguiente manera:

P( x)  2 x 4  8x 3  2 x 2  32x  24  x  2
. x  3.2.x  1
. x  2

O sea: P( x)  2.x  2


. x  3
. x  1
. x  2

Actividad 24
Factoricen los siguientes polinomios:
a) P( x)  3x 4  13x 3  4 x 2  28x  16 sabiendo que –1 y 4 son raíces.
b) Q( x)  2 x 3  14x  12 sabiendo que –3 es raíz.
c) R( x)  x 3  4 x 2  2 x  8 sabiendo que 4 es raíz.
d) S ( x)  3x 4  24x 3  27 x 2  114x  120 sabiendo que –2 y 5 son raíces.

5. Ecuaciones e Inecuaciones

 Ecuaciones con una incógnita

31
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

¿Qué es una ecuación?


Es una igualdad que contiene por lo menos un valor desconocido al que se denomina
incógnita. En esta sección nos detendremos en el estudio de las ecuaciones que tienen
sólo una incógnita.

Les propongo estudiar atentamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Hallar el conjunto solución de la siguiente ecuación polinómica de primer


grado (podemos denominarla así pues es una expresión polinómica donde la incógnita
está elevada a la primera potencia) y verificar el resultado.

5( x  4)  x  27  2x

Resolvemos (aplicamos la propiedad distributiva, transponemos términos y finalmente


transponemos el factor 2)
5( x  4)  x  27  2 x
5 x  20  x  27  2 x
5 x  x  2 x  27  20
2x  7
7
x
2
Verificamos el resultado:
7 7 7
5.(  4)   27  2.
2 2 2
7 7
5.  5.4   27  7
2 2
35 7
 20   34
2 2
34  34
7 
En consecuencia el conjunto solución (o conjunto de soluciones) es: S    .
2

Ejemplo 2: Hallar el conjunto solución de la siguiente ecuación polinómica de primer


grado y verificar el resultado.
1
6 x  (8  4 x)   x  15  5 x
2
Resolvemos:
1
6 x  (8  4 x)   x  15  5 x
2
6 x  4  2 x   x  15  5 x
6 x  2 x  x  5 x  15  4
0 x  11
0  11 ABSURDO

32
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

El factor 0 no puede transponerse, si lo hiciéramos nos quedaría el cociente


11
incompatible , el cual no tiene sentido aritmético. Por otra parte 0.x es igual a 0. En
0
consecuencia llegamos a un absurdo.
Este absurdo nos está indicando que la ecuación no tiene solución. Ningún número
puede ser reemplazado en la ecuación de tal forma que obtengamos una igualdad.
En conclusión su conjunto solución es vacío:
S 

Ejemplo 3: Hallar el conjunto solución de la siguiente ecuación polinómica de primer


grado y verificar el resultado.
4 x  2.( x  10)  13  x  7  x
Resolvemos:
4 x  2.( x  10)  13  x  7  x
4 x  2 x  20  13  x  7  x
4 x  2 x  x  x  13  7  20
0x  0
00

Otra vez, el factor 0 no puede transponerse, si lo hiciéramos nos quedaría el cociente


0
indeterminado , el cual tampoco tiene sentido aritmético. Sin embargo esta vez no
0
llegamos a un absurdo pues la expresión 0  0 no lo es.
Esto nos indica que existen infinitas soluciones. Cualquier número real puede ser
reemplazado en la ecuación y siempre obtendríamos una igualdad. Se dice en estos
casos que la ecuación es una identidad.
En conclusión su conjunto solución es R, o sea el conjunto de los números reales.
SR

Ejemplo 4: Hallar el conjunto solución de la siguiente ecuación irracional (se denomina


de esta manera pues la incógnita está afectada por la operación de radicación) y verificar
el resultado.
x3 42
Resolvemos:
x3 42
x3 24
x  3  2
x  3  (2) 2
x43
x7
Verificamos:
7  3  4  2  4  4  2  2  4  2  6  2 ABSURDO

33
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

En consecuencia: 7 es una falsa solución. Si analizamos detenidamente la ecuación


podremos observar que el absurdo no es tan sorprendente como parece a primera vista.
Veamos, nuestra ecuación es:
x3 42
La raíz x  3 nos dará siempre un valor positivo y si a ese valor positivo le sumamos
4 es obvio que nunca obtendremos 2 como resultado.

En conclusión: S  

Ejemplo 5: Discutir la validez de la resolución de la ecuación polinómica de segundo


grado (pues la incógnita está elevada a la segunda potencia): x 2  2  7 .
x2  2  7
x2  7  2
x2  9
x 9
x3

Discusión: Es obvio que si reemplazamos el valor obtenido: 3 en la ecuación,


obtendremos una igualdad:
32  2  7  9  2  7  7  7
Sin embargo también es evidente que –3 también verifica esta ecuación:
(3) 2  2  7  9  2  7  7  7
O sea que en este caso tendríamos dos soluciones válidas... pero... ¡eso no es lo que se
desprende de la resolución!
Lo que ocurre es que la resolución anterior está incompleta y por lo tanto es incorrecta.
Para resolver correctamente la ecuación dada tendríamos que proceder de la siguiente
manera:
x2  2  7
x2  7  2
x2  9
x 9
x 3
O sea que : x  3  x  3

En consecuencia el conjunto solución es: S   3;3

La expresión x significa: “valor absoluto de x”. El valor absoluto de un número real,


como ya lo hemos dicho más arriba, es su distancia al cero. Este concepto nos permite
expresar este doble comportamiento de las potencias de exponente par. Por ejemplo:
32  (3) 2  9 , 5 2  (5) 2  25, 2 4  (2) 4  16
Siempre que transpongamos una potencia de exponente par, reaparecerá el valor
absoluto y nos permitirá expresar los dos resultados posibles.

34
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Ejemplo 6: Hallar el conjunto solución de la siguiente ecuación polinómica de segundo


grado (cuadrática) y verificar el resultado.

x  32  16
Resolveremos esta ecuación de dos formas distintas. Presten atención a ambas. La
segunda forma permite resolver cualquier ecuación cuadrática.

Resolvemos de una manera:


x  32  16
x  3  16
x3 4
O sea : x  3  4  x  3  4
x  7  x  1
Verificamos:

7  32  16  4 2  16  16  16 y  1  32  16   42  16  16  16


En consecuencia: S   1;7

Resolvemos de otra manera (desarrollamos el cuadrado del binomio x  3 )


x  32  16
x  3x  3  16
x 2  3x  3x  9  16
x 2  6 x  9  16  0
x 2  6x  7  0

Obtenemos una ecuación de segundo grado completa, la cual, como hemos visto, se
puede resolver aplicando la fórmula:

 b  b 2  4ac
x
2a

Los coeficientes de la ecuación son los siguientes: a  1 ; b  6 y c  7


Aplicamos la fórmula resolvente:

 (6)  (6) 2  4.1.( 7) 6  36  28 6  64 6  8


x   
2.1 2 2 2

Finalmente:
68 68 2
x 7  x   1
2 2 2

35
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Como es obvio llegamos al mismo resultado que en la forma anterior.


Esta segunda forma de resolución ejemplifica la manera de proceder si tenemos que
resolver una ecuación cuadrática (polinómica de segundo grado). O sea una ecuación de
la siguiente forma:

ax 2  bx  c  0

Ejemplo 7: Hallar el conjunto solución de la siguiente ecuación:


2 x.7 x  5  10  3x.5 x  9  8
Comenzamos...
2 x.7 x  5  10  3 x.5 x  9  8
14 x 2  10 x  10  15x 2  27 x  8
14 x 2  10 x  15x 2  27 x  8  10
 x 2  17 x  18

Vemos que se trata de una ecuación de segundo grado completa. Entonces igualamos a
cero:
 x 2  17 x  18  0

Aplicamos la fórmula resolvente:

 b  b 2  4ac
x
2a

Los coeficientes de la ecuación son los siguientes: a  1; b  17 y c  18


Aplicamos la fórmula resolvente:

 (17)  (17) 2  4.( 1).18 17  289  72 17  361 17  19


x   
2.( 1) 2 2 2

Finalmente:

17  19 17  19  2
x  18  x  1
2 2 2

Y el conjunto solución es: S   18;1

Clasificación de ecuaciones

Ecuaciones incompatibles: Son las ecuaciones cuyo conjunto solución es el conjunto


vacío. Son incompatibles, por ejemplo, las ecuaciones de los ejemplos 2 y 4.

36
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Ecuaciones compatibles indeterminadas: Son las ecuaciones cuyo conjunto solución es


infinito. Es compatible indeterminada la ecuación del ejemplo 3.

Ecuaciones compatibles determinadas: Son las ecuaciones cuyo conjunto solución es


finito. Son compatibles determinadas las ecuaciones de los ejemplos 1, 5 y 6.

Les proponemos ahora resolver las siguientes actividades:

Actividad 25
Dadas las siguientes ecuaciones, hallen el conjunto solución en cada caso. Verifiquen la
solución obtenida.

a) 2x  7   4  x (5)
b) 5  3x  1  2 x
c)   x  1  1  x  3  1
d) x  (1)   1  x 
e) x  (1)x  x2
x 3 1 1
f)   x 
2 5 4 2
7
g) 2 x 2  x  1  0
2
h) x  3  6
2

2
 1
i)  x    4
 2
j) xx  1  42  68
k) x5  2 x   xx  1  3
2
x2 
l) 3  1  x2
3 9
m) x  3x  0
n) 2 x  4  16
2

o) 2x  4  1  3

Actividad 26
Hallen el conjunto solución de cada ecuación y clasifiquen.
a) 2x  4  x  5  x  3
1  1
b) 4  x   6 x   2 x
5  3
c) xx  5  5x  x 2

d) x 2  4  0
e)  2 x  1  5  5
f) x  4  9

37
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Actividad 27
Resuelvan los siguientes problemas planteando una ecuación:

a) Si a un número lo multiplico por 3, al producto le sumo 5 y a la suma la divido por 2


da el mismo resultado que si lo multiplico por 5, al producto le sumo 4 y a la suma la
divido por 3. ¿Cuál es el número?

b) Al preguntarle a Juan por la cantidad de dinero que llevaba contestó: "si gastase la
cuarta y la tercera parte, lo gastado sería igual a $1000 más la sexta parte". ¿Cuánto
dinero llevaba Juan?

c) José tiene 47 años y Mario, su hijo, 17. ¿Cuántos años deben transcurrir para que
José tenga el doble de la edad de Mario?

d) Pienso en un número, lo duplico, resto 3 al duplo y el resultado también es 3. ¿De


qué número se trata?

e) La longitud de un rectángulo es el doble que su ancho. Su perímetro es 18. ¿Cuáles


son las dimensiones del rectángulo?

f) La longitud de otro rectángulo es 5 cm más que su ancho. Su perímetro es 36 cm.


¿Cuáles son las dimensiones de este rectángulo?

Actividad 28
Resuelvan las siguientes ecuaciones polinómicas de segundo grado:

a) x5  2 x   xx  1  3
 1 3 
b)  x  x  1   x  2 2 x  1  0
 2 2 

c)
 x  2 2  x 2  2  4x  2x 2
3
d) 3x  1x  2  4 xx  3  2

Actividad 29
Resuelvan los siguientes problemas planteando una ecuación:
a) Germán es un abuelo de 52 años. Enrique, su único nieto, tiene 2 años. ¿Después de
cuántos años la razón entre la edad de Germán y la de Enrique será igual a las tres
cuartas partes del tiempo transcurrido para que eso suceda?

b) Hallar las dimensiones de un rectángulo sabiendo que su altura supera a la base en 5


cm y que su área es de 84 cm2.

c) Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota de tenis con una velocidad de 25
m/seg. ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar una altura de 5 m?. Tengan en cuenta que

38
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

la fórmula de la altura en un tiro vertical es: h  v0 .t  4,9.t 2 , siendo h la altura


alcanzada, t el tiempo empleado en alcanzarla y v0 la velocidad inicial.

 Inecuaciones con una incógnita

¿Qué es una inecuación?


Es una desigualdad que contiene por lo menos un valor desconocido al que se denomina
incógnita.

Para resolver inecuaciones hay que tener en cuenta tres propiedades fundamentales.
 Si sumamos o restamos un mismo número a ambos miembros de una desigualdad,
obtenemos otra desigualdad del mismo sentido

Si a b  a cbc
Si a b  a cbc
Si ab  a cbc
Si ab  a cbc

 Si multiplicamos por un mismo número positivo a ambos miembros de una


desigualdad, obtenemos otra desigualdad del mismo sentido.

Si a  b  c  0  a.c  b.c Si a  b  c  0  a.c  b.c

 Si multiplicamos por un mismo número negativo a ambos miembros de una


desigualdad, obtenemos otra desigualdad de sentido contrario.

Si a  b  c  0  a.c  b.c Si a  b  c  0  a.c  b.c

Analicen detenidamente los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Hallar el conjunto solución de la siguiente inecuación y graficarlo.


3   (2)1  x 
x
2
Resolvemos:
 x  4x
3   (2)1  x   3   2  2 x    2 x  2  3 
x x x
 5 
2 2 2 2
5 5
  x  5  x   x2
2 5

2

 En el anteúltimo paso el símbolo  cambió por  . Siempre que en una inecuación


transpongamos un factor negativo, cambia el sentido de la desigualdad (eesto se
fundamenta en la tercera de las propiedades vistas anteriormente).

En consecuencia el conjunto solución es: S   ;2 .

Lo graficamos:

39
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

 0 2

Ejemplo 2: Hallar el conjunto solución de la siguiente inecuación y graficarlo.


3  1 7
x  2 x     x 
2  4 2
Resolvemos:
3  1 7 3 1 7 3 7 1
x  2 x     x   x  2 x    x   x  2 x  x   
2  4 2 2 2 2 2 2 2
1
 x3  x6
2
En consecuencia el conjunto solución es: S   ;6 .

Lo graficamos:

 6
0

Les propongo resolver la siguiente actividad:

Actividad 30
Hallen el conjunto solución de cada inecuación y grafíquenlo.

4x  1
a)  x 1
3
b) 3x  1  x  2 x
x
c) 5 x  2   3x  1
2

Actividad 31
Apliquen inecuaciones para resolver el siguiente problema:
La carga máxima que puede transportar un camión es de 3500 kilos. Si se sabe que en
cada viaje transporta como mínimo 2800 kilos, ¿cuántos paquetes de 70 kilos puede
transportar en cada viaje?.

 Inecuaciones y valor absoluto

Ejemplo 1: Consideremos la siguiente inecuación: x 2  4  12


La resolvemos:

40
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

x 2  4  12
x 2  16
x  16
x 4
La desigualdad obtenida representa a todos los números reales cuyo valor absoluto es
menor que 4.
Gráficamente, estos números son los siguientes:

R
4 4
0

O sea que el conjunto solución es: S   4;4

Ejemplo 2: Consideremos ahora: 3x 2  9  3


La resolvemos:
12
3x 2  9  3  3x 2  3  9  x 2   x  4  x 2
3
La desigualdad obtenida representa a todos los números reales cuyo valor absoluto es
mayor que 2.
Gráficamente, estos números son los siguientes:

R
 2 2 
0

O sea que el conjunto solución es: S   ;2  2;  .

En estos ejemplos vimos que:

La expresión... Es equivalente a... Los números reales que


cumplen con ella son...
x  a (siendo a un real x  a  x  a , o lo que Los del intervalo:  a; a 
es lo mismo:  a  x  a
positivo cualquiera)
x  a (siendo a un real x  a  x  a Los del conjunto:
positivo cualquiera)
 ;a   a; 

41
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Por extensión:

La expresión... Es equivalente a... Los números reales que


cumplen con ella son...
x  a (siendo a un real x  a  x  a , o lo que Los del intervalo:  a; a 
es lo mismo:  a  x  a
positivo cualquiera)
x  a (siendo a un real x  a  x  a Los del conjunto:
positivo cualquiera)
 ;a  a; 

Lean atentamente el siguiente ejemplo:

Ejemplo 3: Hallar el conjunto solución de la siguiente inecuación y graficarlo.


x  22  16
Resolvemos:
x  22  16
x  2  16
x2 4

La desigualdad obtenida puede pensarse como la desigualdad x  a de la tabla


anterior, luego:
x  2  4  x  2  4
x  4  2  x  4  2
x  2  x  6
Gráficamente:

R

2 0
6 

Actividad 32
Dadas las siguientes inecuaciones, hallen el conjunto solución en cada caso. Grafiquen.
a) x 2  3  22 e) 2 x  4  16
2

b) x  2  4 3
f) x  6  10
c) x  6  13 2
d) 2 x  4  5

6. Sistemas de 2 ecuaciones lineales con 2 incógnitas (Sistemas 22)

Consideremos el siguiente problema:

42
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Un almacenero necesita una determinada cantidad de harina. Consigue una cierta


cantidad de paquetes en oferta a $0,85 cada uno, pero no alcanza para cubrir sus
necesidades. Entonces decide agregar a su compra otra cantidad de paquetes que no
están en oferta, al precio de $1,15 cada uno. Gasta en total $34,80. Los paquetes en
oferta son ocho más que los otros. ¿Cuántos compró de cada uno?

Para resolverlo podemos proceder de la siguiente manera:


Llamamos x a la cantidad de paquetes en oferta e y a la cantidad de los paquetes que no
están en oferta.
Planteamos una ecuación que contenga los datos referentes a los precios:

0,85.x  1,15. y  34,80

Y otra que contenga los datos referentes a las cantidades de paquetes:

x y 8

Ambas ecuaciones conforman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, que
puede expresarse de la siguiente manera:

0,85x  1,15 y  34,80



 x y 8

Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas pueden emplearse
distintos métodos. Los ejemplificaremos mediante el sistema anterior.

 Algunos métodos de resolución

Método de sustitución

Consiste en despejar una de las incógnitas de una de las ecuaciones y sustituir la


expresión obtenida en la otra ecuación.

0,85x  1,15 y  34,80



 x y 8

En este caso conviene, por razones de simplicidad, despejar x de la segunda ecuación:

x  y  8  x  8 y

Sustituimos la expresión obtenida en la primera ecuación:

0,85.8  y   1,15 y  34,80

Queda determinada una ecuación con una incógnita, que resolvemos:

43
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

0,85.8  y   1,15 y  34,80


0,85.8  0,85 y  1,15 y  34,80
2 y  34,80  6,80
y  28 : 2
y  14

Para determinar x, reemplazamos el valor obtenido de y en x  8  y :

x  8  14  x  22

En conclusión: el comerciante compró 22 paquetes en oferta y 14 paquetes de los que


no están en oferta.

Método de igualación

Utilizaremos en la ejemplificación de este método el mismo sistema anterior:

0,85x  1,15 y  34,80



 x y 8

El método consiste en despejar la misma incógnita de cada una de las ecuaciones y en


igualar las expresiones obtenidas.
En este caso despejemos x de cada ecuación:

34,80  1,15 y
0,85x  1,15 y  34,80  0,85x  34,80  1,15 y  x 
0,85
x  y  8  x  8 y

Igualamos las expresiones obtenidas, pues son expresiones de x:

34,80  1,15 y
8 y
0,85

Queda determinada una ecuación con una incógnita, que resolvemos:

34,80  1,15 y
8 y
0,85
34,80  1,15 y  8  y .0,85
34,80  1,15 y  6,80  0,85 y
34,80  6,80  0,85 y  1,15 y
28  2 y
14  y  y  14

Para obtener el valor de x, reemplazamos en cualquiera de las expresiones de x


obtenidas anteriormente. Por simplicidad, reemplazaremos en la segunda:

44
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

x  8  14  x  22

Método de determinantes

Los dos métodos descriptos anteriormente son métodos algebraicos, pues en su


desarrollo manipulamos expresiones algebraicas. El método que describiremos ahora es
un método numérico, se basa en la construcción de un objeto matemático llamado
determinante. Para nosotros un determinante será una tabla que nos permitirá operar de
una cierta manera (matemáticamente hablando es más que eso).
También en este caso, ejemplificaremos este método usando el mismo sistema anterior:

0,85x  1,15 y  34,80



 x y 8

Para poder aplicar el método de determinantes es necesario tener el sistema ordenado


(las mismas incógnitas encolumnadas, los iguales encolumnados y los términos
independientes encolumnados)
Armaremos tres determinantes 22 (esto significa 2 columnas y 2 filas), a los que
denominaremos:  ,  x y  y .2
El determinante  contiene los coeficientes de las variables (ordenados):

0,85 1,15

1 1

El determinante  x lo formamos reemplazando en el determinante  la columna de los


coeficientes de la variable x por los términos independientes:

34,80 1,15
x 
8 1

De manera similar el determinante  y lo formamos reemplazando en el determinante


 la columna de los coeficientes de la variable y por los términos independientes:

0,85 34,80
y 
1 8

A continuación debemos calcular cada determinante. Lo que no supone mucha


complicación pues todo determinante 22 se calcula de la misma manera. Observen
atentamente:

0,85 1,15
  0,85.( 1)  1,15.1  0,85  1,15  2
1 1

2 El símbolo  es la letra griega delta y designa al determinante.

45
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

34,80 1,15
x   34,80.( 1)  1,15.8  34,80  9,2  44
8 1

0,85 34,80
y   0,85.8  34,80.1  6,8  34,80  28
1 8

Finalmente determinamos los valores de las incógnitas de la siguiente manera:

 x  44 y  28
x   22 e y   14
 2  2

Método gráfico

Cada ecuación de un sistema lineal 22 es la ecuación de una recta. En consecuencia


este método consiste en representar las dos rectas en un mismo sistema cartesiano de
coordenadas y en determinar el punto de intersección entre ellas.

Lean atentamente el siguiente ejemplo:

Ejemplo: Resolver el siguiente sistema lineal 22 utilizando el método gráfico.

2 x  y  5

x  y  7

Despejamos la incógnita y de cada una de las dos ecuaciones:

2x  y  5   y  5  2x  y  5  2x (recta I)
x  y  7  y  7  x (recta II)

El método que emplearemos para graficar cada ecuación lineal se basa en la


construcción de tabla de valores. En la segunda unidad se describirá otro procedimiento,
que consideramos más conveniente para el nivel superior.

Construimos una tabla de valores para cada ecuación. En cada tabla, damos valores
arbitrarios de x y obtenemos los valores correspondientes de y. Teniendo en cuenta que
dos puntos determinan una recta, la cantidad de valores de x que debemos dar no debe
ser inferior a dos. Nosotros daremos tres y por simplicidad elegiremos valores enteros.

x y  5  2 x x y 7x
Recta I 1  5  2.(1)  7 Recta II 1 7  (1)  8
0  5  2.0  5 0 70  7
2  5  2.2  1 4 743

46
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Llevamos los valores tabulados a un sistema de coordenadas cartesianas:

3
La solución es el
punto 4 ; 3 , o sea
4
II x4 e y 3

 Discusión de la solución de un sistema lineal 22

Partiendo de esta interpretación geométrica es posible inferir tres posibilidades para la


solución de un sistema lineal 22:

La primera posibilidad se refiere a que las rectas se cortan en un punto, es decir que el
sistema tiene una solución determinada. En este caso el sistema se denomina compatible
determinado.

La segunda posibilidad indica que las rectas son paralelas, en consecuencia no se cortan
en ningún punto. El sistema tiene solución vacía y recibe el nombre de incompatible.

En la tercera posibilidad las rectas son coincidentes. Esto significa que se cortan en
todos sus puntos. El sistema tiene infinitas soluciones y recibe el nombre de compatible
indeterminado.

Actividad 33

47
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

Resuelvan los siguientes sistemas 22 mediante el método de igualación, el de


sustitución y el de determinantes:

 2 x  4 y  18
a) 
 x  5 y  36
 x  5 y  14,5
b) 
2 x  3 y  10
 4 11
5 x  5 y  2 x  3 y  5
c)  (agrupen los términos semejantes de cada ecuación)
 2 x  3 y  4 x  9 y  6  2 x
 3

Actividad 34
Resuelvan los siguientes sistemas 22 mediante el método gráfico, el método de
igualación y el método de los determinantes:
1
 2 x  2 y  12  2 x  3 y  2
a)  c) 
 x  4 y  9  1 x  5 y  1
3x  4 y  2  4
b) 
 x  8 y  4 2 x  4 y  1
d) 
 6 x  12 y  3
2 x  y  5
e) 
4 x  2 y  2

Actividad 35
Resuelvan los siguientes problemas planteando un sistema de ecuaciones:
a) Juan y Pedro poseen juntos $2640. La mitad de lo que posee Juan más la cuarta
parte de lo que posee Pedro es igual al dinero de Juan menos $255. ¿Cuánto posee
cada uno?

b) Carlos y Andrés salieron de cacería y trajeron perdices y conejos. Entre los dos
trajeron 21 cabezas y 54 patas. ¿Cuántos conejos y perdices cazaron?

c) La madre de Tomás le preguntó a su hijo cuánto tiempo había estado en casa de sus
amigos. Tomás quiso hacer pensar a su madre y le contestó: “el tiempo que estuve
en lo de Pablo más el doble del que estuve en lo de Mariano son 4 horas. El doble
del tiempo que estuve en lo de Pablo más el cuádruple de lo que estuve en lo de
Mariano son 5 horas”. La mamá le contestó: “¡No puede ser!”. ¿Por qué la madre de
Tomás llegó a esta conclusión?

d) En un cumpleaños hay 3 chicas más que varones. Se van del cumpleaños cinco
parejas y ahora el número de chicas es el doble que el de chicos. ¿Cuántas chicas y
cuántos varones había en el cumpleaños?

48
Instituto Superior de Formación Docente Nº 807 – Profesorado en Matemática para la Educ. Sec.
Cuestiones Básicas – Álgebra – Docente: Prof./Lic. Víctor Daniel Vázquez

e) Un número se divide por otro obteniéndose como cociente 3 y como resto 2. Si el


primer número se divide por un número 40 unidades mayor que el segundo, el
cociente es 1 y el resto es 6. ¿Cuáles son esos números?

49

Вам также может понравиться