Вы находитесь на странице: 1из 19

Derecho

Penal I:

ALUMNA: Karen Nicole Pradena.


MATERIA: de 1° AÑO (RECURSANDO).
PERIODO: OCTUBRE A DICIEMBRE.
SEMESTRE: 2°B.
AÑO: 2019.
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21
FUNDAMENTACION:

La presente materia, introductoria al Derecho Penal, nos brindará la primera


aproximación a esta rama de la ciencia jurídica que se encarga de regular y a la vez
limitar la potestad punitiva del Estado, al determinar lo que es punible y sus
consecuencias.
La asignatura Derecho Penal I estudia la parte general del Derecho Penal, de raíz
continental europea con una orientación marcadamente garantista, tomando a la
Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derecho Humanos como marco
de limitación a la potestad que tiene el Estado de perseguir y castigar, procurando
siempre la tutela de la dignidad
de la persona humana. Debemos tener presente que estamos frente a uno de los
mecanismos de control social más fuerte y formalizados del Estado liberal como
organización democrática, por lo que su posibilidad de perseguir y castigar (ius puniendi
o derecho penal en sentido subjetivo) debe reconocer límites claros en resguardo de
garantías esenciales de los ciudadanos, procurando el equilibro entre el interés social y
el respeto de los derechos individuales.
A tales efectos, podemos reconocer cuatro grandes subejes en la presente asignatura, a
saber: la teoría de la ciencia del Derecho Penal, que nos permitirá conocer qué es el
Derecho Penal; la teoría de la ley penal, a fin de indagar cómo son y qué características
tienen las normas de esta rama del derecho; la teoría del delito, para determinar qué es
el hecho punible concretamente; y la teoría de las consecuencias del delito, a fin de
saber qué trae aparejado como derivación la comisión de un delito.

OBJETIVOS:
Generales:
 Conocer las características esenciales del Derecho Penal y los límites de la
potestad punitiva del Estado, que permitan resguardar la dignidad de la persona
humana.
 Reconocer los elementos esenciales que permitan definir al delito y sus
consecuencias jurídicas.
Específicos:
 Comprender el surgimiento de la ley penal como mecanismo de control social,
su evolución y límites constitucionales, para que el alumno pueda abordar el
estudio de la ciencia penal en un sentido reflexivo y crítico.
 Determinar los ámbitos de validez de la ley penal (temporal, espacial y personal)
en el ordenamiento jurídico argentino, procurando la solución de situaciones
prácticas.
 Determinar, fundado en los conocimientos adquiridos de la teoría del delito,
cuándo nos encontramos ante una conducta delictiva, logrando conocer y
detectar los elementos que la componen. Reflexionar sobre las teorías existentes
en relación a este sistema de comprensión del delito.
 Examinar las etapas del delito y grados de participación que puede atribuirse a
quienes intervengan en un hecho delictivo, reconociendo los elementos que
permitan su determinación y consecuencias jurídicas en el caso concreto.
 Identificar las consecuencias jurídicas (penas y medidas de seguridad) que trae
aparejado la comisión de un delito, la forma de su determinación y cumplimiento
en el caso concreto.
COMPETENCIAS:
Genéricas:

 Gestión de la información y el conocimiento: Habilidad para procesar información


de diferentes fuentes generando conocimiento, lo que implica identificar, localizar,
organizar, comunicar y aplicar informaciones tanto para la resolución de problemas
como para incorporar aprendizaje a lo largo de la vida.
 Conocimientos curriculares y técnicos de la profesión: Conocimiento del núcleo
formativo profesional definido por la Institución y los Organismos Nacionales al
respecto.

Específicas:

 Indagación y profundización de antecedentes jurídicos.


 Reconocimiento de las instituciones jurídicas.
 Argumentación jurídica.
MODULO 2:

PROGRAMA:

8. Introducción a la teoría del delito.

8.1. La acción.

8.2. La teoría del delito en cuanto modelo de comprensión.

8.2.1. Concepto analítico.

8.2.2. Las teorías totalizadoras.

8.3. La construcción lógica mediante subdivisión de categorías.

8.4. El injusto causal.

8.5. El injusto personal.

8.6. El estado actual de la cuestión.

8.7. Las categorías de la estructura del delito.

8.7.1. La acción.

8.7.2. La tipicidad.

8.7.3. La antijuridicidad.

8.7.4. La culpabilidad.

8.8. Teoría del bien jurídico.

9. La acción.

9.1. La acción. Caracterización de su contenido.

9.1.1. Concepción causal de la acción. En el positivismo jurídico. En el normativismo.

9.1.2. Concepción finalista de la acción.

9.1.3. Concepciones funcionalistas de la acción. En el funcionalismo moderado o


valorativo de Roxin. En el funcionalismo sistémico o radical y sociológico de Jakobs.

9.2. La voluntad en un esquema causal de lo injusto.

9.3. La voluntad en un esquema personal de lo injusto.


9.4. Concepto social de acción.

9.5- Responsabilidad penal de las personas jurídicas.

9.6- Faz negativa de la acción.

9.6.1- Factores externos. Fuerza física irresistible. Movimientos reflejos o


involuntarios.

9.6.2- Los comportamientos automatizados.

9.6.3- Factores internos. Estado de inconsciencia.

10. El tipo doloso de comisión.

10.1. El tipo penal o delictivo.

10.1.1. Concepto.

10.1.2. Breve reseña de la evolución de la teoría del tipo.

10.1.3. Tipo garantía.

10.1.4. Tipo sistemático.

10.2. Funciones del tipo.

10.2.1- Indiciaria.

10.2.2- Vinculante.

10.2.3- Didáctica.

10.2.4- Limitadora.

10.3. El tipo complejo.

10.3.1. El tipo objetivo. Elementos objetivos del tipo. Clasificaciones del tipo
objetivo. Tipos de pura actividad. Tipos de resultado. Tipos de lesión. Tipos de
peligro. Elementos normativos del tipo. Valoraciones jurídicas. Valoraciones
culturales. Valoraciones científicas. La causalidad: Principales teorías. Teoría de la
equivalencia de las condiciones. Teoría de la causalidad adecuada. Teoría de la
relevancia típica. Teoría de la imputación objetiva (La imputación objetiva del
resultado).

10.3.2. El tipo subjetivo. El dolo: Concepto. Teorías tradicionales sobre su ubicación


sistemática. Elementos: cognoscitivo y volitivo. Clases de dolo: Dolo directo. Dolo
indirecto. Dolo eventual. Teorías. Elementos subjetivos del tipo distintos de dolo.
11. El tipo doloso de omisión.

11.1. Criterios distintivos entre acción y omisión.

11.1.1- Concepto natural de omisión.

11.1.2- Concepto normativo de omisión.

11.2. Clases de omisión.

11.2.1- Clases de omisión. La omisión propia o simple omisión. Elementos. La


situación típica generadora del deber de obrar. La no realización de la acción
ordenada. El poder fáctico para realizar lo ordenado (capacidad de obrar).

11.2.2- La omisión impropia o comisión por omisión. Objeciones provenientes del


principio de legalidad. Cláusula de equivalencia. Las fuentes del deber de actuar (la
posición de garante).

11.2.3- La causalidad de la omisión. La imputación objetiva.

12. El tipo culposo.

12.1. Concepto de culpa o imprudencia.

12.2. Su ubicación sistemática en el positivismo jurídico, en el finalismo, y en el


funcionalismo. Consecuencias.

12.3. Sistema del código penal argentino respecto del delito imprudente.

12.4. Clases de imprudencia.

12.4.1. Por su representación por parte del autor. Distinción entre dolo eventual e
imprudencia.

12.4.2. Por su gravedad.

12.4.3. Por su modalidad.

12.5. El delito imprudente de comisión. Su estructura típica.

12.5.1. Infracción del deber de cuidado.

12.5.2. Imputación objetiva del resultado. La creación del riesgo no permitido.


Criterios para la determinación de la creación del riesgo. La realización del riesgo no
permitido en el resultado. Los límites de la imputación objetiva. La disminución del
riesgo. La imprudencia por asunción. El principio de confianza. La prohibición de
regreso. El problema de los cursos causales hipotéticos. El comportamiento
alternativo conforme a derecho. La teoría del nexo o de la evitabilidad. La teoría del
incremento del riesgo. Teoría del fin de la norma. La contribución de la víctima a la
lesión del bien jurídico. La autopuesta en peligro por parte de la víctima. Puesta en
peligro aceptada por la víctima.

12.5.3. El resultado en el delito culposo.

12.6. El delito preterintencional. Su estructura típica.

13. El bien jurídico.

13.1. El bien jurídico como interés jurídicamente tutelado.

13.1.1. La evolución del concepto de bien jurídico y su utilización en la doctrina.

13.1.2. Funciones del bien jurídico. Limitadora. Sistemática. De guía de


interpretación. De criterio de medición de la pena.

13.2. La adecuación social.

13.3. El principio de insignificancia.

14. La antijuridicidad.

14.1. Concepto.

14.2. Unidad de la antijuridicidad.

14.2.1. La postura divergente (antijuridicidad general vs. antijuridicidad específica).

14.3. Criterios clasificadores.

14.3.1. Antijuridicidad objetiva.

14.3.2. Antijuridicidad subjetiva.

14.3.3. Antijuridicidad formal.

14.3.4. Antijuridicidad material.

14.4. Las relaciones propuestas entre el tipo y la antijuridicidad.

14.4.1. La tipicidad como indicio de la antijuridicidad.

14.4.2. El tipo total de injusto. (La teoría de los elementos negativos del tipo).

14.4.3. La teoría del injusto personal.


14.5. Breves consideraciones de las normas jurídico-penales. Su naturaleza
valorativa o determinativa.
MODULO 3:
PROGRAMA:
15. Las causas de justificación.
15.1. Causas de justificación en general.
15.1.1. Nociones generales.
15.1.2. Concepto.
15.1.3. El sistema regla-excepción.
15.1.4. Naturaleza.
15.1.5. Fundamento.
15.1.6. Efectos.
15.1.7. Algunas reflexiones sobre las justificantes.
15.1.8. Los elementos de las causas de justificación.
15.1.9. La justificación legal y supralegal.
15.2. Causas de justificación en particular.
15.2.1. La legítima defensa. Fundamento. Bienes defendibles. Clases de legítima
defensa. Defensa propia. Requisitos. Defensa de terceros.
15.2.2. El estado de necesidad. Fundamentos. Requisitos. El conflicto de bienes
iguales.
15.2.3. El cumplimiento de un deber y la colisión de deberes.
15.2.4. El ejercicio legítimo de un derecho.
15.2.5. El ejercicio legítimo de una autoridad.
15.2.6. El ejercicio legítimo de un cargo.
15.2.7. La obediencia debida.
15.2.8. El consentimiento del ofendido. El tratamiento médico quirúrgico. La
muerte y las lesiones en las prácticas deportivas.
15.3. Otras causas de justificación.
15.4. El exceso en las causas de justificación.
15.5. Las causas de justificación en el delito imprudente.
16. La culpabilidad.
16.1. Capacidad de culpabilidad: Imputabilidad.
16.1.1. Concepto.
16.1.2. Fórmula del código penal argentino. Presupuestos biológicos. Madurez
mental. Salud mental. Conciencia. Presupuestos psicológicos. Capacidad de
comprensión de la criminalidad. Posibilidad de dirección de la conducta.
16.1.3. Actio libera in causa.
16.2- Momento del hecho. Teorías.
16.3. La culpabilidad como categoría del delito.
16.3.1. Concepción psicológica.
16.3.2. Concepción normativa.
16.3.3. Concepción finalista.
16.3.4. La crisis del libre albedrío.
16.3.5. Concepciones funcionalistas. El funcionalismo moderado o valorativo de
Roxin. El funcionalismo sistémico o radical y sociológico de Jakobs.
16.3.6. Concepciones funcionalistas.
16.4. Algunas causas de exclusión de la culpabilidad.
16.4.1. Coacción y miedo insuperable.
16.4.2. El estado de necesidad exculpante.
16.5. Consideración de la categoría intermedia: La responsabilidad por el hecho.
17. La teoría del error.
17.1. Evolución de la teoría del error.
17.2. El error de tipo.
17.2.1. El error sobre las circunstancias del tipo objetivo. El error sobre los
elementos descriptivos del tipo. Error in objeto. Error in persona aberratio ictus.
El error sobre los elementos normativos del tipo y normas penales en blanco.
Características del error. Consecuencias del error de tipo. Teoría del dolo. Teoría
de la culpabilidad.
17.3. La problemática en nuestro derecho.
17.4. El error de prohibición. Noción.
17.4.1. Características del error.
17.4.2. Consecuencias del error de prohibición. Teoría del dolo. Teoría de la
culpabilidad.
17.5. El error sobre las causas de justificación. La legítima defensa putativa.
17.5.1. El error sobre la existencia de una causa de justificación.
17.5.2. El error sobre los límites de una causa de justificación.
17.5.3. El error sobre los presupuestos fácticos de una causa de justificación.
Consecuencias. Teoría estricta de la culpabilidad. Teoría restringida de la
culpabilidad.
17.6. El delito putativo. Noción.
18. Etapas de realización del delito.
18.1. El iter criminis.
18.1.1. Concepto.
18.1.2. Etapas internas y externas.
18.2. La tentativa punible.
18.2.1. Fundamento de su punición.
18.2.2. El art. 42 del código penal. Elementos constitutivos. Aspecto objetivo. El
comienzo de ejecución y su distinción de los actos preparatorios. Teoría de la
univocidad. Teoría formal objetiva. Teoría subjetiva-objetiva. Teoría individual
objetiva Aspecto subjetivo. La finalidad del autor. Falta de consumación.
18.3. La pena de la tentativa.
18.3.1. El art. 44 del código penal: Interpretaciones doctrinales y
jurisprudenciales.
18.4. El desistimiento voluntario.
18.4.1. El art. 43 del código penal: Fundamento de la eximición de pena.
18.4.2. El desistimiento en la tentativa acabada y en la tentativa inacabada.
18.5. Delitos consumados en el proceso ejecutivo.
18.6. Tentativa inidónea o delito imposible.
18.7. La tentativa en lo delitos culposos.
19. Participación criminal.
19.1. Concepto amplio y restringido.
19.2. Principios comunes a la participación en sentido amplio.
19.2.1. Exterioridad.
19.2.2. Comunidad de hecho.
19.2.3. Convergencia intencional.
19.2.4. Irreductibilidad.
19.3. Criterios sostenidos para definir la autoría y para distinguirla de la
participación.
19.3.1. Concepto unitario de autor.
19.3.2. Teorías diferenciadoras. Teoría subjetiva. Teoría formal-objetiva. Teoría
material-objetiva. Teoría del dominio de hecho. Teoría funcionalista.
19.4. Autoría y participación en el código penal argentino.
19.4.1. El autor: análisis de la fórmula legal. Autoría directa o individual.
Concepto.
19.4.2. Coautoría. Concepto. Requisitos subjetivos y objetivos.
19.4.3. Autoría mediata. Concepto. Supuestos. Instrumento que obra sin dolo.
Instrumento que obra lícitamente. Instrumento que actúa bajo coacción.
Instrumento que actúa sin culpabilidad. Instrumento que obra dentro de un
aparato de poder.
19.5. Participación en sentido restringido.
19.5.1. Principios comunes: Accesoriedad externa e interna.
19.5.2. Formas de complicidad. Complicidad necesaria o primaria. Complicidad
no necesaria o secundaria. Criterios de distinción.
19.6. Instigación: Concepto y elementos.
19.7. Problemas particulares de la participación.
19.7.1. El exceso del autor: art. 47 del código penal.
19.7.2. La comunicabilidad de las circunstancias personales: art. 48 del código
penal.
19.7.3. La participación en los delitos de omisión y en los delitos culposos.
19.8. Escalas penales para el autor y los partícipes.
20. Unidad y pluralidad delictiva.
20.1. Necesidad y justificación de la teoría del concurso de delitos.
20.1.1. Categorías que comprende.
20.1.2. Unidad y pluralidad de hechos: criterios de determinación.
20.2. Unidad delictiva.
20.2.1. Concurso de tipos: Concepto. Clases. Especialidad. Implicación.
Absorción.
20.2.2. Concurso ideal de delitos: Concepto. Teorías Unidad de acción en sentido
natural. Unidad de acción fundada subjetivamente. Unidad de fin, propósito o
designio del autor. Teoría del nexo ideológico de medio a fin. Teoría del exceso
de dolo. Unidad de hecho. Penalidad.
20.2.3. Delito continuado. Concepto. Elementos. Pluralidad de hechos.
Dependencia de los hechos entre sí. Sometimiento a una misma sanción legal.
Consecuencias jurídicas.
20.3. Pluralidad delictiva.
20.3.1. Concurso real de delitos. Concepto. Elementos. Pluralidad de hechos.
Independencia de los hechos entre sí. Concurrencia de los distintos hechos.
Concurrencia simultánea. Concurso real homogéneo. Concurso real
heterogéneo. Concurrencia sucesiva. Reiteración homogénea. Reiteración
heterogénea. Enjuiciamiento en el mismo proceso judicial.. Sistema de punición.
Unificación de las penas.
MODULO 4:
PROGRAMA:
21. La punibilidad.
21.1. Concepto.
21.2. Caracteres.
21.3. Ubicación sistemática.
21.4. Condiciones de operatividad.
21.4.1. Condiciones de carácter penal.
21.4.2. Condiciones de naturaleza procesal.
21.5. Las condiciones objetivas de punibilidad.
21.6. La acción penal como pretensión punitiva.
21.6.1. Concepto.
21.6.2. Distintas clases de acciones: La acción pública. De oficio. Caracteres.
Dependiente de instancia privada. Enumeración: el art. 72 del código penal. La
acción privada. Enumeración: el art. 73 del código penal.
21.7. Extinción de la acción penal.
21.7.1- Muerte del imputado.
21.7.2- Amnistía. Naturaleza jurídica. Fundamento. Órganos facultados para
dictar la amnistía. Caracteres. Alcance. Efectos respecto a los partícipes.
21.7.3- Prescripción. Concepto. Fundamento. Naturaleza jurídica. Caracteres.
Plazos. Suspensión de la prescripción de la acción penal. Noción. Causas de
suspensión. Interrupción de la prescripción de la acción penal. Noción. Causas de
interrupción.
21.7.4- Renuncia del agraviado. Condiciones de procedencia.
21.7.5- Oblación voluntaria de la multa. Presupuestos. Oportunidad.
21.7.6- Suspensión del juicio a prueba. Noción. Requisitos.
21.8. Excusas absolutorias.
21.8.1- Concepto y fundamentos.
21.8.2- Supuestos.
22. Las penas.
22.1. Concepto.
22.2. Fundamentos y fines de la pena.
22.2.1. Teorías. Absolutas o retributivas. Relativas o preventivas. Teorías de la
prevención general. Teorías de la prevención especial. Teorías mixtas o de la
unión.
22.3. Abolicionismo y derecho penal mínimo.
22.4. Disposiciones constitucionales y emanadas de instrumentos
internacionales relativas a la pena.
22.4.1. Principios que se extraen de estos instrumentos. De la dignidad humana.
De humanidad. De personalidad de la pena. El fin resocializador como finalidad
de la pena. Garantías para la ejecución penitenciaria. Prohibición de la
confiscación. Prohibición de la prisión por deudas. Principio de legalidad (nulla
poena sine lege). Garantías procesales.
22.5. Clasificación de las penas en el código penal.
22.5.1. Por su naturaleza.
22.5.2. Por la forma en que se encuentran conminadas.
22.5.3. Por su divisibilidad.
22.5.4. Por su duración.
22.5.5. Penas principales y accesorias. Penas principales. Reclusión y prisión. La
incapacidad civil del interno. La prisión preventiva. Cómputo de la misma. La
pena de multa. Regulación legal. Formas sustitutivas de cumplimiento. La multa
complementaria. (art. 22 bis del código penal). La pena de inhabilitación. La
inhabilitación absoluta. La inhabilitación especial. La inhabilitación absoluta. La
inhabilitación especial. La inhabilitación absoluta. La inhabilitación especial.
Inhabilitación especial complementaria (art. 20 bis del código penal).
Quebrantamiento. Rehabilitación. Penas accesorias. Concepto. Inhabilitación
absoluta accesoria. Decomiso.
22.6. Extinción de las penas en el código penal.
22.6.1. La muerte del condenado.
22.6.2. La amnistía.
22.6.3. El indulto.
22.6.4. La prescripción.
22.6.5. El perdón del ofendido.
23. La determinación de la pena.
23.1. Individualización de la pena. Concepto.
23.2. Sistemas de determinación de la pena.
23.2.1. Indeterminación legal absoluta.
23.2.2. Determinación legal absoluta.
23.2.3. Indeterminación judicial relativa.
23.2.4. Indeterminación legal relativa.
23.3. Criterios de determinación de la pena.
23.3.1. Culpabilidad.
23.3.2. Prevención general.
23.3.3. Prevención especial.
23.3.4. Integración de los criterios.
23.3.5. Merecimiento y necesidad de pena.
23.4. Las distintas etapas o fases de individualización de la pena.
23.4.1. Primera etapa: La individualización legal. Sistema del código penal. Tipos
en que se prevé una sola especie de pena. Tipos en que se han previsto penas
alternativas. Tipos con penas conjuntas. La individualización de la multa en el
Código Penal. Los concursos de delitos. Tipos básicos y especiales (agravados y
atenuados)... Las agravantes genéricas. La reincidencia. Concepto. Clasificación.
Reincidencia ficta y real. Reincidencia genérica y específica. Fundamentos.
Efectos. Objeciones sobre su constitucionalidad. Régimen legal. El antecedente.
Caducidad de los registros penales. Multireincidencia.
23.4.2. Segunda etapa: La individualización judicial. Pautas aplicables a las penas
divisibles. El sistema formado por los arts. 40 y del código penal. Función del
juicio de peligrosidad.41. El carácter vinculante de la pena solicitada por el fiscal
en el juicio abreviado. Condena de ejecución condicional. Concepto y finalidad.
Fundamentos. Requisitos. Condiciones para su aplicación. Revocación del
beneficio. Situación del condenado condicionalmente. Reiteración del beneficio.
23.4.3. Tercera etapa: La individualización ejecutiva de la pena. Etapas. El rol de
los jueces de ejecución penal.
24. La ejecución penal.
24.1. La Ley de ejecución de la pena privativa de la libertad.
24.1.1. Progresividad del sistema penitenciario.
24.1.2. Períodos. De observación. De tratamiento. De prueba. De libertad
condicional.
24.1.3. Salidas transitorias y semilibertad.
24.1.4. Libertad asistida: requisitos y condiciones.
24.1.5. Período de libertad condicional. Concepto y finalidad. Requisitos.
Condiciones. Consideración y crítica del art. 14 del código penal. Revocación.
Extinción de la pena.
24.2. De las penas pecuniarias.
24.2.1- Ejecución.
24.2.2- Conversión: procedimientos.
24.3. De las penas de inhabilitación.
24.3.1. Ejecución.
24.3.2. Inhabilitación absoluta.
24.3.3. Inhabilitación especial.
24.3.4. Rehabilitación.
25. Las medidas de seguridad
25.1. La peligrosidad en el derecho penal.
25.1.1. Breve reseña sobre su evolución. Crítica.
25.1.2. La peligrosidad en el código penal argentino. Funciones que cumple.
25.2. Las medidas de seguridad.
25.2.1. Concepto.
25.2.2. Breve reseña sobre sus finalidades. Crítica.
25.2.3. Las medidas de seguridad en el derecho penal argentino. Las distintas
hipótesis del art. 34 inc. 1 del código penal. Las medidas de seguridad curativas.
La internación manicomial. La internación en un establecimiento adecuado. La
reclusión por tiempo indeterminado. El régimen de menores.
25.3. La ejecución de las medidas de seguridad.
25.3.1. Duración de las medidas y cese de ellas.
25.3.2. Medidas alternativas y ambulatorias.
RECURSOS:

 Material de estudio del sistema de aprendizaje multimedial.


 Bibliografía básica y ampliatoria.
 Leyes complementarias.
 Diccionario Jurídico.
 Buscadores vinculados a la profesión.

BIBLIOGRAFIA:

Básica:
 Lascano, C. J. (h) y otros. (2005). Derecho Penal parte general. Córdoba, AR:
Advocatus.
Ampliatoria:
 Código Penal de la Nación Argentina- Ley 11. 179- 1921. Recuperado de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16546/norma.htm
 Constitución de la Nación Argentina – Ley 24.430- [sancionada en 1853 con las
reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994]. Recuperada de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=804

Вам также может понравиться