Вы находитесь на странице: 1из 50

INFORME CANALES

PRESENTADO POR.

Arrieta Mercado Lorena


Díaz Barón Vanessa
Ospino Webber Hanny
Reyes Peralta Gissel
Salgado Álvarez Andrés

PRESENTADO A.
Julio Cesar Guerra Fuentes
(Geólogo).

HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

MONTERÍA
2019
INTRODUCCIÓN
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios.
En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de
agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo
Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El estudio
sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chezy, Bazin y otros.

Entre todos los recursos naturales, el más importante para el bienestar de la humanidad es el
agua. Durante milenios constituyo un patrimonio enteramente disponible del que los
habitantes de la Tierra se servían despreocupadamente. Su uso fue un motivo que impulso
mucho de los grandes avances tecnológicos que hay en furor actualmente, sin embargo el
consumo de esta sigue siendo el primordial, al involucrarnos con la dinámica del agua es
importante conocer la funcionalidad de la canalización, desde su objetivo de escurrir el agua
pluvial, hasta el de transportar agua de riego y de otros orígenes, sin embargo la utilidad antes
mencionada varia significativamente debido a las características y elementos propios de cada
canal, por eso es importante la realización de este trabajo, al conocer la dinámica de dichos
canales teniendo en cuenta su geometría y la dimensión de sus elementos hacemos una
relación directa con la utilidad de este, sumándole a este la simulación de algunos factores
como el caudal y la velocidad de este, podemos conocer o tener idea de la real capacidad de
estos canales que observamos diariamente en esta ciudad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar las características físico-hidráulicas de diferentes tipos de canales y sus elementos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la geometría y diferentes elementos de los canales.


 Estimar diferentes situaciones en la dinámica de flujo de los caudales con
base en las medidas tomadas en campo.
MARCO TEORICO

TIPOS DE FLUJO

 Tipos de flujo: De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al


tiempo:
 Flujo permanente: La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo de tiempo
considerado.
 Flujo no permanente: La profundidad cambia con el tiempo. Casi siempre se estudian
los canales en flujo permanente; sin embargo, en estudios de avenidas o crecientes,
el nivel de flujo cambia y es necesario considerar flujo no permanente para su estudio.

Para cualquier flujo, el caudal Q que pasa en una sección es: Q = VA con V, velocidad
media y A, el área de la sección.
 En un flujo continuo permanente, el caudal es constante en todo el tramo y el gasto
es igual en las distintas secciones: Q = V1A1 = V2A2 = V3A3 = …
 En caso de flujo espacialmente variado o discontinuo, es decir, cuando el caudal de
un flujo permanente no es uniforme a lo largo del canal, esta última ecuación no
válida (flujo espacialmente variado o discontinuo: cunetas a lo largo de las carreteras,
vertederos de canal lateral, canales principales de riego, etc.)

De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al espacio:


 Flujo uniforme: La profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal. Puede
ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con el tiempo.
La condición de flujo uniforme permanente es fundamental para el estudio de canales.
El término “flujo uniforme” se utilizará para referirse al flujo uniforme permanente.
 Flujo variado: La profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. Puede ser
permanente o no permanente. El término “Flujo no permanente” se utiliza para
referirse al flujo variado no permanente. El flujo variado puede ser: Rápidamente
variado: La profundidad cambia en distancias cortas (resalto hidráulico y caída, es un
fenómeno local)
 Gradualmente variado: La profundidad cambia no tan abruptamente en distancias
largas.

ESTADO DEL FLUJO

El estado o comportamiento del flujo en un canal abierto es gobernado por la viscosidad y la


gravedad relativa a las fuerzas de inercia.

Efectos de la viscosidad: El flujo puede ser laminar, turbulento o de transición.


 Flujo laminar: Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor
que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy
poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen
trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo del
flujo siguen la misma trayectoria. Las partículas se desplazan en forma de capas o
láminas.
 Flujo turbulento: Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción
entre partículas vecinas al fluido y adquieren una energía de rotación apreciable; la
viscosidad pierde su efecto y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria
las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática.

VARIABILIDAD EN CANALES
Un canal abierto es un conducto en el que el agua fluye con una superficie libre.
 Canal natural. Son todos los que existen de manera natural en la tierra: arroyuelos,
arroyos, ríos, estuarios de mareas, entre otros. Las propiedades hidráulicas de un canal
natural son muy complejas, para su estudio se hacen suposiciones razonables para
tratarlos con los principios de la hidráulica teórica. Los estudia la Hidráulica Fluvial.
 Canal artificial. Son todos los construidos mediante esfuerzo humano: Canales de
navegación, canales de centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación,
cunetas de drenaje, vertederos, canales de desborde, cunetas de carreteras, canales de
laboratorio, etc. Las propiedades hidráulicas de estos canales pueden ser controladas
hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir requisitos determinados.
El canal artificial es un canal largo con pendiente suave, construido sobre el suelo, que puede
ser no revestido o no revestido con roca, concreto, madera o materiales bituminosos, entre
otros. En este curso se estudiarán canales prismáticos, que se construyen con una sección
transversal invariable y una pendiente de fondo constante

CÁLCULO DE CANALES

 Área (A). Es el área mojada o área de la sección transversal del flujo, perpendicular
a la dirección de flujo.
 Perímetro mojado (P). Es la longitud de la línea de intersección de la superficie de
canal mojada y de un plano transversal perpendicular a la dirección de flujo.
 Radio hidráulico (R). Es la relación del área mojada con respecto a su perímetro
mojado:
 Ancho superficial (T). Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.
 Profundidad hidráulica (D). Es la relación entre el área mojada y el ancho en la
superficie:
 Factor de sección (Z). Se utiliza para el cálculo de flujo crítico. Es el producto del
área mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica:
 Profundidad de flujo (y). Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una
sección del canal hasta la superficie libre.
 Nivel. Es la elevación o distancia vertical desde un nivel de referencia hasta la
superficie libre. Factor de sección para el cálculo de flujo uniforme (AR2/3 ). Es
el producto del área mojada y el radio hidráulico elevado a la potencia (2/3).

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES:

Los canales pueden clasificarse según:


 La función que cumplen en los sistemas en:
Canal de derivación: Es el canal que conduce las aguas desde la toma hasta el punto
inicial de reparto de las aguas.
Canales laterales: Son los que llevan las aguas a las áreas de riego y finalmente a las
parcelas.
 De acuerdo con su origen:
Naturales: Son los cursos de agua existentes en forma natural como consecuencia del
escurrimiento de la lluvia.
Artificiales: Son los construidos por el hombre.
Información básica para el diseño:
• Capacidad
• Trazo
• Topografía
• Geología
• Geotecnia
Criterios para el trazado:
El trazo de canales es una actividad que se realiza después que se ha construido la
plataforma, de acuerdo con las especificaciones técnicas.
 Verificar las características geométricas del canal en recta y curva.
 Trazar la base inferior y superior del canal, teniendo en cuenta si va a ser o no
revestido
 Replantear las medidas trazadas con las especificaciones.

Trazado del canal


 Trazo del eje del canal: tramo recto y curvo.
 Conseguir la mayor eficiencia y seguridad de las obras con el menor costo.
 Por lo general el sitio de la iniciación de la utilización del agua, como tanque de
presión, comienza de la zona de riego, etc. Esta establecido y desde allí se traza la
línea de gradiente hacia el rio para determinar la ubicación de las obras de toma
Canal abierto:
Consideraciones para el diseño:
 Al realizar el diseño de un canal, generalmente son dados el caudal Q, que se desea
conducir y la gradiente(s), de la que se dispone y que puede variar dentro de los
límites. Conocemos el coeficiente de rugosidad (n), que dependerá del tipo de
revestimiento que se escoja.
 El área mojada se calcula en función de la velocidad aceptable en el canal, que debe
variar entre 0.7 m/s y 2 m/s, para evitar la sedimentación y la erosión.
 La forma óptima de la sección, hidráulicamente hablando, es aquella que con una
superficie mojada mínima conduzca el caudal máximo.
Rasante de un canal:
Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
• El trazo de la rasante de fondo se debe efectuar sobre el perfil longitudinal.
• Se debe tener en cuenta los puntos de confluencia. Cuando se trata de un
dren o los puntos de captación, cuando se trate de un canal de riego.
• La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual al pendiente
natural promedio del terreno, si no es posible debido a fuertes pendientes, se
proyectan caídas o saltos de agua.

Medición del terreno:


Midiendo los caudales que entran y salen en el tramo de canal para obtener perdidas
por diferencia.
Aislando un tramo del canal por medio de un relleno de tierra al principio y al final del
tramo y observando la rapidez con que se pierde el agua.
Por medio de permeámetros que generalmente consisten en tubos verticales enterrados
en la solera del canal (Teoría de infiltración).

Criterio de diseño de canales secundarios. Para el cálculo de la capacidad de los canales


secundarios, en función de la superficie regada, puesto que son los tantos y variados
los factores que afectan dicha capacidad (según A Rocha). En la planeación de algunos
proyectos de riego se siguen los criterios siguientes:
Una toma simple debe tener una capacidad de 150 l/s, para regar una superficie mínima
de 25 has. Una toma doble de 300 l/s, de capacidad de 50 has.

PROCEDIMIENTO
MATERIALES
 Guantes
 Metro
 Vara
 Cuerda
 Marcador
 Tablilla de anotaciones
 Registro fotográfico
 Botas Pantaneras

4.2 SELECCIÓN DE CANALES

Fueron seleccionados 10 (Diez) canales de la Ciudad de Montería Córdoba, con la


finalidad de que estos tuviesen geometrías diferentes, la medición se realizó teniendo
en cuenta que estos tuviesen el menos caudal y la menor cantidad de agua posible
para evitar dificultades al momento de la medición.

4.3 MEDICION DE CADA ELEMENTO DEL CANAL

En el procedimiento practico realizamos las mediciones de la siguiente manera:

Ancho de Solera: Con ayuda de los guantes limpiábamos el fondo del canal para
tener mayor aproximación de su real fondo, y con ayuda del metro conocíamos sus
dimensiones.
Altura del canal: Con ayuda de una vara o madero, lo colocamos en el fondo y centro
del canal de tal manera que quedara totalmente vertical, luego trazábamos una cuerda
de extremo a extremo del canal permidiendonos usar la cuerda como guía para marcar
el madero y luego medir el madero fuera del canal conociendo sus dimensiones.
Paredes del canal: Las paredes del canal fueron medidas directamente con la ayuda
del metro, para futuramente poder realizar otros cálculos.
Ancho del canal: El ancho del canal se midió con la ayuda de dos de los integrantes
del grupo tomando los dos extremos del metro y uno en la mitad, disminuyendo la
catenaria de dicho metro.
MEDICIONES Y DATOS DE TRABAJO EN CAMPO
CANAL #1

Canal calle 35 con Circunvalar

Canal Revestido en concreto


Trapezoidal
Dirección de Flujo: Sur-Norte
Es un canal que se usa como desagüe
Observaciones:
Se evidenció poca sedimentación

CÁLCULOS PARA EL CANAL

 Talud (m)
Sabemos que m= T-b, de esta forma:
5.40𝑚 − 2.20𝑚 = 3.2𝑚
3.2
= 1.6𝑚
2
𝑚 = 0.1625
 Altura normal del canal (𝑌𝑛 )
Utilizando Pitágoras:
ℎ2 = 𝑎 2 + 𝑏 2
ℎ2 − 𝑏 2 = 𝑎 2
(2.20𝑚)2 − (1.60𝑚) 2 = 𝑎2

𝑎 = √(2.20𝑚)2 (1.6𝑚)2

𝑎 = 1.65 𝑚
El borde libre para este canal es de 20 cm.
Entonces:
𝑌𝑛 = 𝑎 − 𝑚
𝑌𝑛 = 1.65𝑚 − 0.20𝑚
𝑌𝑛 = 1.45𝑚
 Área del canal (A)
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑚𝑦 2
𝐴 = (2.20𝑚) ∗ (1.45𝑚) + (1.6𝑚) ∗ (1.45𝑚)2
𝐴 = 6.554 𝑚2
 Perímetro mojado (Pm)

𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑚2

𝑃𝑚 = (2.20𝑚) + 2 ∗ (1.45𝑚)√1 + (1.6𝑚)2


𝑃 = 7.67𝑚
 Radio hidráulico (Rh)
𝐴
𝑅=
𝑃
6.554𝑚2
𝑅=
7.67𝑚
𝑅 = 0.854𝑚
 Pendiente (S)
(Velocidad=0.8 m/s)
2
𝑣∗𝑛
𝑆= ( 2 )
𝑅3
2
0.8𝑚/𝑠 ∗ 0.020
𝑆= ( 2 )
0.854𝑚3

𝑆 = 0.00031 ∗ 100 = 0.031%


 Caudal
𝑄 =𝑉∗𝐴
𝑚
𝑄 = 0.8 ∗ 6.554𝑚2
𝑠
𝑄 = 5.24𝑚3 /𝑠
 Número de Froude
𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷
0.8 𝑚/𝑠
𝐹𝑟 =
√9.81 ∗ 1.21
𝐹𝑟 = 0.23
0.23 < 1; 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
El D se obtuvo de la siguiente forma:
𝐴 6.554𝑚2
𝐷= = = 1.21
𝑇 5.40𝑚

 Altura crítica del canal (Yc)

𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐
𝑄 2 ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐 3
=
𝑔 𝑏 + 2𝑚𝑌𝑐
5.24𝑚3/𝑠 ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐)3
=
9.81𝑚/𝑠 2 (𝑏 + 2𝑚𝑌𝑐)
((2.20𝑚 + 1.6𝑌𝑐)𝑌𝑐 3
0.534
(2.20𝑚 + 2(1.6)𝑌𝑐)
ITERACIONES
Y
supuesto
0.5m 0.88815
0.45m 0.62328
0.42m 0.49523
0.43m 0.53554 De esta forma

𝑦𝑐 = 0.43𝑚
 Área crítica (𝐴𝑐 )

𝐴𝑐 = ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐 3 = 𝐴𝑐 = ((2.20 + 1.6(0.43𝑚)(0.43𝑚))3


𝐴𝑐 = 1.91𝑚2
 Velocidad crítica ( 𝑉𝑐 )
𝑄
𝑉𝑐 =
𝐴𝑐
5.24𝑚3 /𝑠
𝑉𝑐 =
1.91𝑚2
𝑉𝑐 = 2.74𝑚/𝑠
 Perímetro crítico (𝑃𝑐)

𝑃𝑐 = 𝑏 + 2√1 + 𝑚2 ∗ 𝑦𝑐

𝑃𝑐 = 2.20𝑚 + 2√1 + (1.6)2 ∗ 0.43𝑚


𝑃𝑐 = 5.09𝑚
 Radio hidráulico crítico (𝑅𝐻𝑐 )
𝐴𝑐
𝑅𝐻𝑐 =
𝑃𝑐
1.91𝑚2
𝑅𝐻𝑐 =
5.09𝑚
𝑅𝐻𝑐 = 0.375𝑚
 Pendiente crítica (𝑆𝑐 )
2
𝑉𝑐 ∗ 𝑛
𝑆𝑐 = ( )
𝑅𝐻𝑐 2/3
2
2.74𝑚/𝑠 2 ∗ 0.020
𝑆𝑐 = ( )
0.375𝑚2/3

𝑆𝑐 = 0.011
𝑆𝑐 = 1.1%

CANAL #2 Frente a Servigenerales Calle 29-1ª

Canal revestido en concreto


Trapezoidal
Dirección de flujo: Este-Oeste
Su uso es de desague
Observaciones: Abundante vegetación y sedimentos, lo
cual ha causado que el canal presente procesos erosivos,
hay trozos de concreto en la base del canal prducto de la
erosión.
CÁLULOS PARA EL CANAL #2

 Talud (m)
Sabemos que m= T-b, de esta forma:
3.90𝑚 − 2𝑚 = 1.9𝑚
1.9
= 0.95𝑚
2
𝑚 = 0.95𝑚
 Altura normal del canal (𝑌𝑛 )
Utilizando Pitágoras:
ℎ2 = 𝑎 2 + 𝑏 2
ℎ2 − 𝑏 2 = 𝑎 2
(1.5𝑚)2 − (0.95𝑚) 2 = 𝑎2

𝑎 = √(1.5𝑚)2 (0.95𝑚)2

𝑎 = 1.17𝑚
El borde libre para este canal es de 20 cm.

De esta forma Yn
𝑌𝑛 = 𝑏 − 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝑌𝑛 = 1.17𝑚 − 0.20𝑚
𝑌𝑛 = 0.97𝑚
 Área del canal (A)
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑚𝑦 2
𝐴 = (2𝑚) ∗ (0.97𝑚) + (0.95𝑚) ∗ (0.97𝑚)2
𝐴 = 1.65𝑚2
 Perímetro mojado (Pm)

𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑚2

𝑃𝑚 = (2𝑚) + 2 ∗ (0.97𝑚)√1 + (0.95𝑚)2


𝑃 = 5.78𝑚
 Radio hidráulico (Rh)
𝐴
𝑅=
𝑃
1.65𝑚2
𝑅=
5.78𝑚
𝑅 = 0.28𝑚
 Pendiente (S)
(Velocidad=0.8 m/s)
(n=0.030) contiene maleza
2
𝑣∗𝑛
𝑆= ( 2 )
𝑅3
2
0.8𝑚/𝑠 ∗ 0.030
𝑆= ( 2 )
0.28𝑚3

𝑆 = 0.0031 ∗ 100 = 0.31%


 Caudal
𝑄 =𝑉∗𝐴
𝑚
𝑄 = 0.8 ∗ 1.65𝑚2
𝑠
𝑄 = 1.32𝑚3 /𝑠
 Número de Froude
𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷
0.8 𝑚/𝑠
𝐹𝑟 =
√9.81 ∗ 0.42𝑚
𝐹𝑟 = 0.19
0.19 < 1; 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
El D se obtuvo de la siguiente forma:
𝐴 1.65𝑚2
𝐷= = = 0.42𝑚
𝑇 3.90𝑚

 Altura crítica del canal (Yc)

𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐
𝑄 2 ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐 3
=
𝑔 𝑏 + 2𝑚𝑌𝑐
1.32𝑚3/𝑠 ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐)3
=
9.81𝑚/𝑠 2 (𝑏 + 2𝑚𝑌𝑐)
((2𝑚 + 0.95𝑚(𝑌𝑐)𝑌𝑐 3
0.13
(2𝑚 + 2(1.9𝑚)𝑌𝑐)
ITERACIONES
Y
supuesto
0.2m 0.88815
0.4m 0.62328
0.3m 0.49523
0.32m 0.53554
0.31 0.139
0.305 0.132

De esta forma
𝑦𝑐 = 0.305𝑚
 Área crítica (𝐴𝑐 )

𝐴𝑐 = ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐 3 = 𝐴𝑐 = ((2𝑚 + 0.95𝑚(0.305𝑚)(0.305𝑚))3


𝐴𝑐 = 9.10𝑚2
 Velocidad crítica ( 𝑉𝑐 )
𝑄
𝑉𝑐 =
𝐴𝑐
1.32𝑚3 /𝑠
𝑉𝑐 =
9.10𝑚2
𝑉𝑐 = 0.14𝑚/𝑠
 Perímetro crítico (𝑃𝑐)

𝑃𝑐 = 𝑏 + 2√1 + 𝑚2 ∗ 𝑦𝑐

𝑃𝑐 = 2𝑚 + 2√1 + (0.95)2 ∗ 0.305𝑚


𝑃𝑐 = 4.26𝑚
 Radio hidráulico crítico (𝑅𝐻𝑐 )
𝐴𝑐
𝑅𝐻𝑐 =
𝑃𝑐
9.10𝑚2
𝑅𝐻𝑐 =
4.26𝑚
𝑅𝐻𝑐 = 2.14𝑚
 Pendiente crítica (𝑆𝑐 )
2
𝑉𝑐 ∗ 𝑛
𝑆𝑐 = ( )
𝑅𝐻𝑐 2/3
2
0.14𝑚/𝑠 2 ∗ 0.030
𝑆𝑐 = ( )
2.14𝑚2/3

𝑆𝑐 = 0.000006396𝑚
𝑆𝑐 = 0.0006396%
CANAL #3
Diagonal a la villa olímpica
Canal no revestido
Trapezoidal
Dirección de flujo:
Su uso es para desagüe
Observaciones: Se evidenció abundante maleza, el
canal sufre procesos erosivos.

CÁLCULOS PARA EL CANAL #3

 Talud (m)
Sabemos que m= T-b, de esta forma:
2.70𝑚 − 0.59𝑚 = 2.11𝑚
2.11
= 1.055𝑚
2
𝑚 = 1.055𝑚
 Altura normal del canal (𝑌𝑛 )
Utilizando Pitágoras:
ℎ2 = 𝑎 2 + 𝑐 2
𝑐 2 = ℎ2 − 𝑎 2
(1.7𝑚)2 − (1.055𝑚) 2 = 𝑐 2

𝑐 = √(1.7𝑚)2 (1.055𝑚)2

𝑐 = 1.33𝑚
De esta forma Yn
𝑌𝑛 = 𝑏 − 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒
𝑌𝑛 = 1.17𝑚 − 0.20𝑚
𝑌𝑛 = 0.97𝑚

 Área del canal (A)


𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑚𝑦 2
𝐴 = (0.59𝑚) ∗ (0.275𝑚) + (1.055𝑚) ∗ (0.275𝑚)2
𝐴 = 0.242𝑚2
 Perímetro mojado (Pm)

𝑃𝑚 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑚2

𝑃𝑚 = (0.59𝑚) + 2 ∗ (0.275𝑚)√1 + (1.055𝑚)2


𝑃 = 1.389𝑚
 Radio hidráulico (Rh)
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
0.242𝑚2
𝑅ℎ =
1.389𝑚
𝑅ℎ = 0.174𝑚
 Pendiente (S)
(Velocidad=0.8 m/s)
(n=0.030) contiene maleza
2
𝑣∗𝑛
𝑆= ( 2 )
𝑅3
2
0.8𝑚/𝑠 ∗ 0.030
𝑆= ( 2 )
0.174𝑚3

𝑆 = 0.0059 ∗ 100 = 0.59%


 Caudal
𝑄 =𝑉∗𝐴
𝑚
𝑄 = 0.8 ∗ 0.242𝑚2
𝑠
𝑄 = 0.1936𝑚3 /𝑠
 Número de Froude
𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷
0.8 𝑚/𝑠
𝐹𝑟 =
√9.81 ∗ 0.089𝑚
𝐹𝑟 = 0.856
0.856 < 1; 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
El D se obtuvo de la siguiente forma:
𝐴 0.242𝑚2
𝐷= = = 0.089𝑚
𝑇 2.70𝑚

 Altura crítica del canal (Yc)

𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐
𝑄 2 ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐 3
=
𝑔 𝑏 + 2𝑚𝑌𝑐
0.1936𝑚3/𝑠 ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐)3
=
9.81𝑚/𝑠 2 (𝑏 + 2𝑚𝑌𝑐)
((0.59𝑚 + 1.055(𝑌𝑐)𝑌𝑐 3
0.0197
(0.59𝑚 + 2.11𝑌𝑐)
ITERACIONES
Y
supuesto
0.2m 0.0040
0.3m 0.016
0.33m 0.023
0.31m 0.018
0.305m 0.017
0.32m 0.20

De esta forma

𝑦𝑐 = 0.32𝑚
 Área crítica (𝐴𝑐 )

𝐴𝑐 = ((𝑏 + 𝑚𝑌𝑐)𝑌𝑐 3 = 𝐴𝑐 = ((0.59𝑚 + 1.055𝑚(0.32𝑚)(0.32𝑚))3


𝐴𝑐 = 0.340𝑚2
 Velocidad crítica ( 𝑉𝑐 )
𝑄
𝑉𝑐 =
𝐴𝑐
0.1936𝑚3 /𝑠
𝑉𝑐 =
0.340𝑚2
𝑉𝑐 = 0.569𝑚/𝑠
 Perímetro crítico (𝑃𝑐)

𝑃𝑐 = 𝑏 + 2√1 + 𝑚2 ∗ 𝑦𝑐

𝑃𝑐 = 0.59𝑚 + 2√1 + (1.055)2 ∗ 0.32𝑚


𝑃𝑐 = 2.919𝑚
 Radio hidráulico crítico (𝑅𝐻𝑐 )
𝐴𝑐
𝑅𝐻𝑐 =
𝑃𝑐
0.340𝑚2
𝑅𝐻𝑐 =
2.919𝑚
𝑅𝐻𝑐 = 0.116𝑚
 Pendiente crítica (𝑆𝑐 )
2
𝑉𝑐 ∗ 𝑛
𝑆𝑐 = ( )
𝑅𝐻𝑐 2/3
2
0.569𝑚/𝑠 2 ∗ 0.030
𝑆𝑐 = ( )
0.116𝑚2/3

𝑆𝑐 = 0.0051𝑚
𝑆𝑐 = 0.51%

CANAL #4
Carretera Montería – Cereté
Canal sin revestir
Triangular
Dirección de flujo: Norte-Este
Uso: desagüe aguas lluvias
Observaciones: Presenta mucha vegetación,
Está unido a una tubería

DIMENSIONES VALOR
ANCHO Del CANAL 400cm 400cm
TALUD 210cm

65 cm
ALTURA DEL 70cm
CANAL
210cm 210cm
SOLERA b=0
TIRANTE y=65cm

CÁLCULOS PARA EL CANAL #4

 Área del canal

Área = ZY2

A= (3,076) (0.65m)2
A= 1,99m2

 Espejo de agua

T= 2ZY

4,0
Z=2∗0,65

Z=3,076 m

Nota: el valor de Z es directamente proporcional a la abertura del canal.

 Radio Hidráulico

Rh= ZY / 2 √1 + 𝑍 2

Rh= (3,076) (0,65) / 2 √1 + (3,076)2


Rh= 0,309m

 Perímetro Mojado

Pm = 2Y √1 + 𝑍 2

Pm = 2 (0,65) √1 + (3,076)2

Pm = 4,20m

 Pendiente

S = (v n / R2/3)2 = ((0.8 m/s x 0.030) / (0,309 m)2/3)2

S = 0.00275
 Caudal

Q=VxA

Q = (0.8 m/s) (1,99m2)

Q = 1,592m3/s

 Área Critica

A3c= Q2 x Tc / g
A3c = ((1,592m3/s)2 (2 (0,65m) (3,076) / 9.81 m/s2 )

A3c= 1,034m2

3
Ac = √1,034𝑚2

Ac = 1,011,m2

 Velocidad Critica

Vc = Q / Ac

Vc = (1,552 m3/s) / (1,011 m2)

Vc = 1.535 m/s

 Altura crítica Yc

A3 C / TC= 2
Q /G

(y2c Z)3 /2YCZ =1,99m3/s /9,81m/s2

0,2028= y5c 3,076/6,048 despejando la formula

5 1,2265
Yc= √ 3,076

Yc= 0,832m
 Radio Hidráulico Crítico

Rhc = ZYc / 2√1 + 𝑍 2

Rhc = (3,076) (0,832m) / 2 √1 + (3,076)2

Rhc = 0,395m

 Pendiente Critica

Sc = (Vc x n / Rhc2/3)2

Sc = (1.535m/s) x 0.030 / (0.395m)2/3)2

Sc = 0,00729

 Y Normal

Pm = 2Y √1 + 𝑍 2

2Y = Pm / √1 + 𝑍 2

Y = Pm / √1 + 𝑍 2 / 2

Y = (4,20m / √1 + (3,076)2 )/2

Y = 0,649 m aproximando 0,65m


 Numero de Froude
Fr = V / √𝑔𝐷

D=A/T
D = 1,99,m2 / 4m
D= 0,49 m

Fr = (0.8 m/s) / √9.8 𝑚/𝑠 2 𝑥 0.49


Fr = 2,19

Como Froude <1, el régimen es subcritico

RESULTADOS OBTENIDOS

A = 1,99m2 S = 0.00275

Z = 3,076 Sc = 0,00729

Rh = 0,309 m Yc = 0.832m

Pm = 4,20m Yn = 0.65m

Q = 1,552 m3/s Ac = 1,011m2

Vc = 1.535 m/s Fr = 0,36

CANAL #5
Carretera afueras de Área Chica.
Canal revestido en concreto
Rectangular
Uso: Canal desagüe aguas lluvias
Dirección de flujo: Norte-Oeste
Observaciones: el canal sufre procesos de sedimentación.
DIMENSIONES VALOR 0,48m
ANCHO DE LA T=0,48m
LAMINA DE
AGUA
0,40m 0,34m
TALUD 0
ALTURA DEL 0,40m
CANAL
SOLERA b=0,48m 0, 48m

TIRANTE y=0,34m

CÁLCULOS PARA EL CANAL #5


 Área del canal
A=by
A=0,192m2
 Perímetro mojado
Pm= b+2y
Pm= (0,48m) x 2(0,34m)
Pm=1,16m

 Radio hidráulico
Rh= by/b+2y
Rh= (0,40) x (0,34)/ (0,40) + 2(0,34)
Rh= 0,125m
Cálculo de la pendiente normal
S= (V x n/ Rh2/3) 2
S= ((0,8m/s) x 0,011/(0,125)2/3)
S= 0,00123

 Caudal
Q= V* A
Q= (0,8 m/s)*(0,192𝑚2 )
𝑚3
Q= 0,1536 𝑠

 Altura crítica Yc
3 𝑄2
Yc= √𝑏2 𝑥 𝑔

3 (0,1536𝑚3 /𝑠)2
Yc= √
(0,40𝑚)2 𝑥 9,81𝑚/𝑠2

Yc= 0,246m

 Área critica
3 (0,125𝑚3 /𝑠)2 𝑥 (0,40𝑚)
Ac= √ 9,81𝑚/𝑠2

Ac= 0,086m2
 Velocidad critica
𝑄
Vc= 𝐴𝑐

(0,12536𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
Vc= 0,0846

Vc= 1,457m/s
 Radio hidráulico critico

Rhc= (b* yc) / (b+ 2yc)


Rhc= (0,40 * 0,246m) / (0,40 +2(0,246))
Rhc= 0,1103 m

 Pendiente critica
𝑉𝑐∗ 𝑛
Sc= ( 𝑅ℎ𝑐 2/3 )2

Sc= ((1,457m/s)* (0,011) / (0,1103 m)2/3)2


Sc= 0,00146
 Número de Froude
𝑽 (𝟎,𝟖𝒎/𝒔)
Fr= = = 0,43 Fr < 1, por tanto el régimen es subcritico
√𝑮∗𝑫 𝟖𝟏𝒎
√𝟗, 𝟐 ∗𝟎,𝟑𝟒
𝒔

𝐴 𝑏𝑦
D= = =
𝑇 𝑏
(0,40𝑚∗0,34𝑚
D= 0,40𝑚

D= 0,34
RESULTADOS OBTENIDOS
A = 0,192m2 S = 0,00123Z = 0 Sc = 0,146
Rh = 0, 125m Yc = 0,246m
Pm = 1,016m Yn = 0,34m
Q = 0,1552m3/s Ac = 0,084m2
Vc = 1, 457 m/s Fr = 0.43
Rhc= 0, 1103 m

CANAL #6
Vía Terminal- Mocarí
Canal Revestido en concreto y rocas
Triangular
Uso: desagüe aguas lluvias
Observaciones: el canal sufre procesos de
sedimentación, contiene arena.

DIMENSIONES VALOR 205 cm


ANCHO DEL 205cm
CANAL
26 cm
TALUD 190cm
190 cm 190 cm
SOLERA b=0
TIRANTE y=26cm

CÁLCULOS PARA EL CANAL #6

 Área del canal

Área = ZY2
A= (4.61) (0.26m)2
A= 0.31m2

 Espejo de agua
T= 2ZY
2,40m = 2Z (0.26m)
2,40 / 2 = Z (0.26m)
1.20m / 0.26 m = Z
Z = 4.61
Nota: el valor de Z es directamente proporcional a la abertura del canal.

 Radio Hidráulico

Rh= ZY / 2 √1 + 𝑍 2

Rh= (4.61) (0.26) / 2 √1 + (4.61)2


Rh= 0.127 m

 Perímetro Mojado

Pm = 2Y √1 + 𝑍 2

Pm = 2 (0.26) √1 + (4.61)2
Pm = 2.45 m

 Pendiente
S = (v n / R2/3)2 = ((0.8 m/s x 0.011) / (0.127 m)2/3)2
S = 0.00121 x 100 = 0.12 %
S= 0.00121

 Caudal
Q=VxA
Q = (0.8 m/s) (0.31 m2)
Q = 0.248 m3/s

 Área Critica
A3c= Q2 x Tc / g
A3c = (0.248m3/s)2 (2 (0,225m) (4.61) / 9.81 m/s2
A3c= 0,013m2
3
Ac = √0,013𝑚2
Ac = 0.235
 Velocidad Critica
Vc = Q / Ac
Vc = (0.248 m3/s) / (0.235 m3/s)
Vc = 1,055 m/s

 Altura crítica Yc
A3 C / TC= 2
Q /G

(y2c Z)3 /2YCZ =0,248m3/s /9,81m/s2


0,00626= y5c 4,61/9,22 despejando la formula

5 0,0577172
Yc= √ 97,92181

Yc= 0,225m

 Radio Hidráulico Critico

Rhc = ZYc / 2√1 + 𝑍 2

Rhc = (4.61) (0.225m) / 2 √1 + (4.61)2


Rhc = 0.1099m

 Pendiente Critica
Sc = (Vc x n / Rhc2/3)2
Sc = (1,055 m/s) x 0.011 / (0.1099m)2/3)2
Sc = 0,0025
 Y Normal

Pm = 2Y √1 + 𝑍 2

2Y = Pm / √1 + 𝑍 2

Y = Pm / √1 + 𝑍 2 / 2

Y = 2.45m / √1 + (4.61)2 / 2
Y = 0.26 m

 Numero de Froude

Fr = V / √𝑔𝐷

D=A/T
D = 0.31m2 / 240m
D= 0.1099 m

Fr = (0.8 m/s) / √9.8 𝑚/𝑠 2 𝑥 0.1099


Fr = 0,77
Como Froude < 1, el régimen es subcrítico

RESULTADOS OBTENIDOS

A = 0.31m2 S = 0.00121
Z = 4.61 Sc = 0.0025
Rh = 0.127 m Yc = 0.225m
Pm = 2.45 m Yn = 0.26m
Q = 0.248 m3/s Ac = 0.235 m2
Vc = 1.055 m/s Fr = 0.77

CANAL #7
Montería, circunvalar Diagonal a Makro
Canal revestido en concreto
Trapezoidal
Uso: Desagüe
Dirección de flujo: Sur-Norte
Observaciones: el canal presenta poca
sedimentación

CÁLCULOS CANAL #7
Trapezoidal
 Talud m
2.8 − 2 = 0.8
0.8
= 0.4
2
𝑚 = 0.1625
 Altura normal 𝑌𝑛
Por Pitágoras:
ℎ2 = 𝑎 2 + 𝑐 2
𝑐 2 = ℎ2 − 𝑎 2
𝑐 = √(1.48)2 − (0.4)
𝑐 = 1.424 𝑚
Luego: (borde libre= 0.08 m)
𝑌𝑛 = 𝑐 − 0.4 𝑚
𝑌𝑛 = 1.424 𝑚 − 0.4 𝑚
𝑌𝑛 = 1.024 𝑚
Luego:
 Área del canal
𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑚𝑦 2
𝐴 = (2 𝑚) ∗ (1.024 𝑚) + (0.4 𝑚) ∗ (1.024 𝑚)2
𝐴 = 2.467 𝑚2
 Perímetro mojado

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑚2

𝑃 = (2 𝑚) + 2 ∗ (1.024 𝑚)√1 + (0.40 𝑚)2


𝑃 = 4.205 𝑚
 Radio hidráulico
𝐴
𝑅=
𝑃
2.467 𝑚2
𝑅=
4.205 𝑚
𝑅 = 0.58 𝑚
 Pendiente (Velocidad=0.8 m/s)
2
𝑣∗𝑛
𝑆= ( 2 )
𝑅3
2
0.8𝑚/𝑠 ∗ 0.011
𝑆= ( 2 )
0.58𝑚3
𝑆 = 0.00016
𝑆 = 0.00016 ∗ 100 = 0.016%
 Caudal
𝑄 =𝑉∗𝐴
𝑚
𝑄 = 0.8 ∗ 2.467 𝑚2
𝑠
𝑄 = 1.9736𝑚3 /𝑠
 Número de Froude
𝑣
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝐷
0.8 𝑚/𝑠
𝐹𝑟 =
√9.81 ∗ 𝐴
𝑇
0.8 𝑚/𝑠
𝐹𝑟 =
2
√9.81 ∗ 2.467 𝑚
2.80 𝑚
𝐹𝑟 = 0.27
0.27 < 1; 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
 Altura crítica Yc

𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐
1.9736 (𝑏 + 𝑚𝑦𝑐 )3 𝑦𝑐 3
=
9.81 (𝑏 + 2𝑚𝑦𝑐 )
(2 + 0.40𝑦𝑐 )3 𝑦𝑐 3
0.2011 =
(2 + 2 ∗ 0.40𝑦𝑐 )
ITERACIONES
y
0.2 0.019
0.3 0.05
0.5 0.22

𝑦𝑐 = 0.48
 Área crítica 𝐴𝑐
𝐴𝑐 = (𝑏 + 𝑚𝑦𝑐 )3 𝑦𝑐 3
𝐴𝑐 = (2 + 0.40 ∗ 0.48)3 0.483
𝐴𝑐 = 1.164𝑚2
 Velocidad crítica 𝑉𝑐
𝑄
𝑉𝑐 =
𝐴𝑐
1.9736
𝑉𝑐 =
1.164
𝑉𝑐 = 1.695
 Perímetro crítico 𝑃𝑐

𝑃𝑐 = 𝑏 + 2√1 + 𝑚2 ∗ 𝑦𝑐

𝑃𝑐 = 2 + 2√1 + 0.402 ∗ 0.48


𝑃𝑐 = 4.075𝑚
 Radio hidráulico crítico 𝑅𝐻𝑐
𝐴𝑐
𝑅𝐻𝑐 =
𝑃𝑐
1.164
𝑅𝐻𝑐 =
4.075
𝑅𝐻𝑐 = 0.285𝑚
 Pendiente crítica 𝑆𝑐
2
𝑉𝑐 ∗ 𝑛
𝑆𝑐 = ( )
𝑅𝐻𝑐 2/3

1.695 ∗ 0.011 2
𝑆𝑐 = ( )
0.2852/3
𝑆𝑐 = 0.018

CANAL #8
Diagonal a Alamedas
Canal revestido en concreto
Rectangular
Uso: desagüe
Dirección de flujo: Sur- Norte
Observaciones: Presencia de abundante vegetación,
sedimentación.

CÁLCULOS CANAL #8
 Área del canal
A=by 𝐴 = (2.78𝑚) × (3.58𝑚)
A=9.9524m2
 Perímetro mojado
Pm= b+2y
Pm= (2.78m) x 2(3.58m)
Pm=19,9048m

 Radio hidráulico
Rh= by/b+2y
Rh= (9.9524m2) / (19,9048m)
Rh= 0,5m
 Pendiente normal
S= (V x n/ Rh2/3) 2
S= ((0,8m/s) x 0,011/ (0,5)2/3)
S= 0,00019 x 100
S≈ 0,02%
S= 0,00019
 Caudal
Q= V* A
Q= (0,8 m/s) *(9.9524m2)
𝑚3
Q= 7.856 𝑠

 Altura crítica Yc
3 𝑄2
Yc= √𝑏2 𝑥 𝑔

3 (7.856𝑚3 /𝑠)2
Yc= √(2.78𝑚)2 𝑥 9,81𝑚/𝑠2 }

Yc= 0,9337m
 Área critica
Ac= 𝑏 × 𝑦𝑐 = 2.78 × 0.9337
Ac= 2.5956m2

 Velocidad critica
𝑄
Vc= 𝐴𝑐

7.856𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
Vc= 2.5956𝑚2

Vc= 3.026m/s
 Radio hidráulico critico
𝐴𝑐 2.5926𝑚2
𝑅𝐻𝑐 = = = 0.56
𝑃𝑐 4.64𝑚
Rh=0.56

 Pendiente crítica
2
𝑉𝑐 × 𝑛
𝑆𝑐 = [ 2 ]
𝑅𝐻𝑐 3
2
3.026𝑚/𝑠 × 0.11
𝑆𝑐 = [ 2 ]
0.563
𝑆𝑐 = 0.0024
 Perímetro crítico
𝑃𝑐 = 𝑏 + 2𝑦𝑐 = (2.78) +2(0.9337)
Pc= 4.6474

 Número de Froude
𝑽 (𝟎,𝟖𝒎/𝒔)
Fr= = 𝒎
= 0,134 Fr < 1, por tanto, el régimen es subcrítico
√𝑮∗𝑫 √𝟗.𝟖𝟏 𝟐 ∗𝟑.𝟓𝟖
𝒔

𝐴 𝑏𝑦
D= 𝑇 = = 𝑏

9.9524𝑚2
D= 2.78𝑚

D= 3,58

CANAL #9
Diagonal a la Villa Olímpica
Canal revestido
Circular
Uso: desagüe
Dirección de flujo: Sur-Norte
Observaciones: el canal se encuentra enterrado, antes
era un canal abierto.
CÁLCULOS PARA CANAL #9

CANAL #10
Barrio San Francisco
Canal revestido en concreto
Rectangular
Uso: desagüe
Dirección de flujo: Oeste-Este
Observaciones: el agua tiene un color azulado debido a
que usan el canal como destino de aguas residuales
domésticas.
CÁLCULOS PARA EL CANAL #10
 Teniendo en cuenta la velocidad:
𝑉 = 0,8𝑚/𝑠
𝑛 = 0.016

Altura (Yn), restando el borde libre.

𝑦 = 0.20 − 0.05𝑚 donde 0.05m es el borde libre.


𝑌𝑛 = 0.15𝑚
 Área
𝐴 = 𝑏. 𝑦
𝐴 = (0.27𝑚)(0.15𝑚)
𝐴 = 0.04 𝑚2
 Perímetro mojado
𝑝 = 𝑏 + 2𝑦
𝑃𝑚 = 0.27 + 2(0.15𝑚)
𝑝𝑚 = 0.57𝑚
 Radio hidráulico:
𝐴
𝑅=
𝑝
0.04
𝑅=
0.57
𝑅 = 0,07𝑚
 Pendiente

1 2⁄ 1
𝑉= (𝑅 3 ∗ 𝑆 ⁄2 )
𝑛
2
𝑉. 𝑛
𝑆=[ 2 ]
𝑅3
2
0,8 𝑥 0,016
𝑆=[ 2 ] = 0.0056𝑚
(0,07)3

𝑆 = 0.0056 ∗ 100%
𝑆 = 0,56%
 Caudal
formula de Manning.
1 2 1
𝑄= 𝐴 ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2 )
𝑛

1 2 1
𝑄= ∗ 0.04 ∗ 0.07 ⁄3 ∗ 0.056 ⁄2 )
0.016
3⁄
𝑄 = 0.031𝑚 𝑠𝑒𝑔

 Altura crítica Yc

𝑄23
𝑌𝑐 = √ 2
𝑔𝑏

3 0.0312
𝑌𝑐 = √
(9.81)(0.27)2
𝑌𝑐 = 0.11𝑚
 Número de Froude
𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔. 𝐷
0,8
𝐹𝑟 =
√(9,81)(𝐴)
𝑇
0,8
𝐹𝑟 =
√(9.81)(0.04)
0.27
𝐹𝑟 = 0.66
Fr<1; el régimen es subcrítico.
 Usando yc.
𝑄
𝑉𝑐 =
𝑏 ∗ 𝑦𝑐
3
0.031𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑐 = 0.27𝑚∗0.11𝑚

𝑉𝑐 = 1.04𝑚/𝑠
 Área critica
𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ 𝑦𝑐
𝐴𝑐 = (0.27𝑚 ∗ 0.11𝑚)
𝐴𝑐 = 0.029𝑚2
 Perímetro crítico
𝑃𝑐 = 𝑏 + 2𝑦𝑐
𝑃𝑐 = (0.27𝑚) + 2(0.11𝑚)
𝑃𝑐 = 0.49𝑚
 Radio hidráulico.
𝐴𝑐
𝑅𝑐 =
𝑃𝑐
0.029𝑚2
𝑅𝑐 =
0.49𝑚
𝑅𝑐 = 0.059
 Pendiente critica
2
𝑉𝑐. 𝑛
𝑆𝑐 = [ 2 ]
𝑅𝑐 3
2
1.04𝑥 0.016
𝑆𝑐 = [ 2 ]
(0.059)3

𝑆𝑐 = 0.012 ∗ 100%
𝑆𝑐 = 1.2%

CONCLUSIÓNES.

• Mediante la realización de este trabajo, hemos podido afianzar los


conocimientos adquiridos en el curso de hidráulica sobre canales abiertos, así como
también logramos tener contacto físico e interactuar con una estructura hidráulica
(canal); la cual fue estudiada a lo largo de este curso.
• Las formas de canales más usados en irrigaciones son las trapezoidales y
deben diseñarse adecuadamente, en especial la pendiente para tener un flujo de
líquido equilibrado ni muy rápido ni muy lento para así abarcar toda el área.
• En cuanto a las dimensiones del canal, se deberá hacer de acuerdo al caudal
que va pasar; si es que se hace muy pequeño y el caudal es alto tendremos derrames
y caso contrario, si se haría muy grande para poca agua además de ocupar espacio se
emplearía más inversión en vano.
• conocer cada uno de los parámetros de cada tipo de canal de forma (Yn)
normal y (Yc) crítico en cuanto al tipo de canal que se maneje. También, de acuerdo
al diseño de los canales, las velocidades de flujo pueden ser medidas estableciendo el
régimen al que pertenece el flujo (crítico, subcrítico y supercrítico), teniendo en
cuenta los cálculos realizados con el número de Froude.
• Conocer el tipo de flujo del canal nos hace coherentes o no los resultados
obtenidos en los cálculos realizados.
RECOMENDACIONES

• Se debe tener en cuenta el gasto en cuanto el flujo del agua de acuerdo a la


rugosidad, de este dependerá el material del que se haya construido el canal

Entre las principales aplicaciones para medidores de áreas de velocidad se tenemos:

• Medición de efluentes industriales y comerciales


• Monitoreo de alcantarillados
• Estudios de infiltración
• Medición de descargas de plantas de tratamiento
BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, H. (2016). Propuesta para homologar metodologías en el aforo de caudales.


Guatemala.
Herrera Ibáñez, I. R. (1995). Manual de hidrología. Guatemala. Universidad de San Carlos
de
Guatemala, Facultad de Agronomía. 1995.
IMEPRE. (2001). Acotaciones para el cálculo de caudales hidrológicos. Guatemala.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología-INSIVUMEH.
(2003).
Ríos de Guatemala.
Organización Meteorológica Mundial. (2011). Guía de prácticas hidrológicas. OMM-No.
168 (Sexta
ed., Vol. I). Ginebra.
Organización Meteorológica Mundial. (1994). Glosario Hidrológico Internacional
(Segunda ed., Vol.
II). Ginebra.
Ramírez, C. (2013). HIDRÁULICA. Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería,
EIDENAR. Sede Cali.
VEN TE CHOW. HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS. Traducido por Juan G.
Saldarriaga. McGraw-Hill, 1994.
1. BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, H. (2016). Propuesta para homologar metodologías en el aforo de caudales.


Guatemala.
Herrera Ibáñez, I. R. (1995). Manual de hidrología. Guatemala. Universidad de San Carlos
de
Guatemala, Facultad de Agronomía. 1995.
IMEPRE. (2001). Acotaciones para el cálculo de caudales hidrológicos. Guatemala.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología-INSIVUMEH.
(2003).
Ríos de Guatemala.
Organización Meteorológica Mundial. (2011). Guía de prácticas hidrológicas. OMM-No.
168 (Sexta
ed., Vol. I). Ginebra.
Organización Meteorológica Mundial. (1994). Glosario Hidrológico Internacional (Segunda
ed., Vol.
II). Ginebra.
Ramírez, C. (2013). HIDRÁULICA. Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería,
EIDENAR. Sede Cali.
VEN TE CHOW. HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS. Traducido por Juan G.
Saldarriaga. McGraw-Hill, 1994.

Вам также может понравиться