Вы находитесь на странице: 1из 10

INTRODUCCION

La apicultura es una actividad muy importante dentro de la agricultura sostenible, sus


múltiples aportes a la seguridad alimentaria, a los agro ecosistemas y ecosistemas mediante
la recolección de néctar y polen, su contribución al proceso de polinización aumentando la
productividad de estos sistemas y la diversidad biológica, son entre otras las grandes
bondades de esta maravillosa especie.

La abeja es un insecto altamente sofisticado que ha evolucionado durante millones de años,


en diferentes partes del planeta se han encontrado vestigios de su existencia. Por aquel
entonces, las abejas eran más como las avispas, comiendo a otros insectos en lugar de
néctar y polen. No está claro exactamente cuando las abejas decidieron convertirse en
vegetarianas, pero considerando la posibilidad de elegir entre comer una mosca o el
delicioso y dulce néctar de un cerezo en plena floración, parece ser una buena decisión. Las
abejas hoy en día viven por todo el mundo. Hay aproximadamente unas 20.000 especies,
desde abejas gigantes que comen hojas y miden más de 3cm de largo, hasta la abeja enana
de 2mm. La abeja melífera y la angelita son solo una de estas especies. La mayoría de las
otras abejas no viven en colonias, prefieren una vida más solitaria, como es el caso de los
abejorros que viven en madrigueras en el suelo.

Uno de los productos que más ha utilizado el ser humano desde sus orígenes es La miel, su
uso se remonta a los primeros pobladores del planeta, que no tardaron en percatarse que
el fluido meloso que elaboraban las abejas en sus panales gracias al néctar de las flores, iba
ser una ayuda indispensable en un amplio abanico de ámbitos.
Aunque actualmente resulte difícil creerlo, los hombres y mujeres de la Edad de
Piedra expresaron en sus pinturas rupestres el trabajo de recogida de la miel. Un ejemplo
se encuentra en las Cuevas de la Araña situadas en la localidad valenciana de Bircop. Allí se
descubrió un dibujo que data de 7.000 años A.C. donde un hombre, con una cesta a la
espalda, mete la mano en un panal de abejas para extraer la miel.

A pesar de estas primeras pruebas que acreditan su recolección, lo que está claro es que la
historia de la miel y su origen, se sitúa en el mismo momento en el que estos insectos y las
flores hicieron su aparición en la Tierra. Esto se produjo en el Cenozoico; en la actualidad
se extraen de las colmenas diferentes productos como son: miel, cera, propoleo, polen,
jalea real, material biológico.
Países como Alemania, Suiza, Europa Central, son grandes consumidores de miel de abejas
por historia y cultura, son grandes conocedores de su valor alimenticio, su diversidad de
colores y sabores; por el contrario Japón, Estados Unidos, China son grandes consumidores,
conformando así un mercado atractivo.

En Colombia su consumo no es a mayor escala y la divulgación de las bondades de los


productos que proveen las abejas apenas se ha venido incrementando por la tendencia
creciente de consumo de productos saludables, cabe anotar que la actividad apícola en la
mayoría de los casos es desarrollada artesanalmente convirtiéndose en el sustento diario de
cientos de familias. Según datos de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura
(Cpaa), del Ministerio de Agricultura, el número de colmenas ha ido en aumento. Mientras
en 2012 había 88.111, al cierre del año 2017 ascendió a 114.509, aproximadamente.

Teniendo en cuenta la tendencia al consumo de alimentos saludables y naturales, se ha


encontrado que los diferentes productos que ofrecen las abejas pueden suplir dichas
demandas, debido a sus características nutricionales y medicinales. También es importante
resaltar el ahorro en costos y gastos en que se incurren, pues el mayor trabajo lo realizan
las abejas.

Con base a lo anterior nuestro proyecto inicial es de producción de miel de abejas, propoleo,
polen, cera y jalea real de manera artesanal.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION

A diferencia de muchos países, Colombia apenas está comenzado a incursionar en


la actividad apícola de manera organizada, mediante capacitaciones realizadas por
diferentes entidades del estado, como el SENA, El Ministerio de Agricultura, entre
otros. Actualmente el 90% de la apicultura colombiana está representado por
pequeños apicultores que en promedio no manejan más de 20 colmenas,
generando gran preocupación dentro del ámbito informal pues es necesario
proteger la apicultura artesanal y si es posible llevarla a mediano tamaño y estar
atentos a que el establecimiento de normas y nuevas regulaciones no terminen
afectando a los pequeños productores

En el Valle del Cauca la producción de miel de abeja y sus derivados no se realiza


a nivel industrial y los pocos productores lo realizan como actividad a nivel familiar
o recreativa, sin generar un verdadero aporte a la economía local. La falta de
conocimiento administrativo y de técnicas de manejo adecuado de los productos ha
originado que dicha actividad se desarrolle de manera informal y su promoción y
venta no se realice regularmente y de acuerdo a la demanda actual.

Una de las principales preocupaciones de los empresarios que se dedican a esta


actividad es el precio, pues se está registrando mucha presión de mieles foráneas
que ingresan de forma ilegal al país, especialmente a través de la frontera con
Venezuela y que ingresan a muy bajo costo, lo que ha generado que el producto
nacional se esté comenzando a quedar almacenado porque para los industriales es
difícil competir con precios bajos, dado que los costos de producción son elevados.

A esto se adiciona un problema de falsificación del producto. El presidente de la


Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas), Fabio
Diazgranados considera que cerca del 80% de la miel que se consume en Colombia
es falsificada; es decir, que no cuenta con los registros sanitarios requeridos y que
evaden las normas establecidas por el Invima, lo que no solo sugiere un engaño a
los consumidores y posibles afectaciones a la salud; sino un golpe a la industria
legalmente constituida.

La proyección de los empresarios dedicados al desarrollo de esta actividad, es que


en el año 2020 se llegue a 150.000 colmenas y se alcance una producción superior
a 4.000 toneladas de miel al año, proyección que debe ir acompañada de un
aumento del consumo, pues en este momento los niveles del mismo son muy bajos
con apenas 70 gramos al año. Sin embargo, en nuestro país cada vez hay más
personas conscientes de la importancia de una mejor y sana nutrición que conlleva
a una buena salud, siendo mejor alternativa que la costosa medicina tradicional por
lo que se están realizando campañas para mostrar las bondades de la miel y sus
subproductos.

JUSTIFICACION

Los diferentes productos obtenidos de una colonia de abeja sobresalen con un sinfín
de beneficios alimenticios y nutricionales, cuya demanda se incrementa año a año,

Fabio Diazgranados, presidente de la Federación Colombiana de Apicultores y


Criadores de Abejas (Fedeabejas), dice que contrario a lo que se ha venido diciendo
en torno a la desaparición de esta especie, en el país no se ha perdido ni el 30 y
menos el 50 por ciento de las colmenas, como se ha querido mostrar. “Impacta leer
que ha desparecido el 45% de las colmenas y cuando esto se compara con la
realidad no se encuentra mucho acidero”, dice. De la mano del crecimiento en el
número de colmenas también se evidencia un aumento en los volúmenes de
producción. Por ejemplo, en 2017 en el país se tuvo una producción récord de miel
con 3.600 toneladas de este producto.

El directivo considera que el país tiene todas las condiciones y la riqueza para ser
líder apícola en la región, pues hay un preocupante desperdicio de recursos.
Reconoce que hay interés de empresas tanto locales como externas que quieren
realizar inversiones y esto lo debe aprovechar el sector, con el fin de ganarle la
batalla a las importaciones ilegales. “Si no hacemos la tarea, otros la van a hacer
por nosotros”, dice Diazgranados.
En Colombia cada vez hay más interés por el desarrollo de esta actividad; diferentes
entidades del estado están convocando a pequeños y grandes apicultores para que
se organicen mediante asociaciones, a la vez que están realizando capacitaciones
en el territorio Nacional, cabe anotar que el 90% de la apicultura colombiana está
representado por pequeños apicultores que en promedio no manejan más de 20
colmenas. “Es necesario proteger la apicultura artesanal y si es posible llevarla a
mediano tamaño. No se pueden establecer normas y regulaciones que terminan
afectando a los pequeños productores”, dice Fabio Diazgranados, presidente de la
Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas), quien
precisa que en el país hay unos 3.500 apicultores, que generan alrededor de 7.000
empleos directos y unos 20.000 indirectos.

Para el desarrollo de nuestro proyecto en la fase inicial contamos con dos (2)
colmenas de abeja Apis Mielifera con una población aproximada de 120.000
unidades biológicas como material de pie de cría, posteriormente realizamos
convenio con la empresa BIOHUERTOS, ubicada en Tocota, la cual --------------

De los múltiples beneficios del material biológico que nos aportan las abejas tenemos
como proyecto la fabricación de hidromiel, un producto que trae consigo siglos de
historia y tradición que tiene como característica inigualable una mezcla de un buen
vino y un elemento único como la miel a la que se le atribuyen propiedades benéficas
para la salud

COMPOSICION Y CARACTERISTICAS DE LA MIEL

La miel es una solución sobresaturada de azucares simples donde predominan la


fructuosa, glucosa, en menor proporción, una mezcla compleja de otros hidratos de
carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas,
pigmentos, cera, granos de polen. La consistencia de la miel en sí puede ser solida,
cremosa o liquida.
PROPIEDADES DE LA MIEL

Es un edulcorante totalmente natural. En la antigüedad era el único, es un alimento


de alto poder energético que proporciona mas de 3000 calorías/gr, posee mayor
poder edulcorante que el azúcar, con un 40% menos de calorías a iguales
cantidades. Es de fácil asimilación debido a que posee hidratos de carbono de
cadenas cortas, es una fuente de energía rápida, por tal motivo mejora el
rendimiento físico especialmente en los deportistas, facilita la digestión y
metabolización de otros alimentos, en el caso de los niños facilita la metabolización
de calcio y magnesio, por lo que es considerada fuente de:
 Antioxidantes y energía
 Regula el sistema digestivo
 Disminuyes el colesterol
 Reduce el estrés
 Regula el sueño
 Aumenta el nivel de lipoproteínas de alta densidad HDL – colesterol bueno en
la sangre
 Tiene poder antioxidante gracias a sus prolifenoles y flavonoides
 Tiene acción antibacteriana, reduce las alergias
 Otra de sus cualidades es que no produce resaca debido a que el organismo
procesa el alcohol resultante de la fermentación con mayor rapidez, es por
eso que, según cuentan, los soldados romanos o los vikingos, la tomaban en
las noches anteriores a las grandes batallas.

En conclusión, un buen licor a base de miel es una bebida saludable y agradable a


nuestros sentidos

En la actualidad el interés por esta bebida mitológica ha resurgido gracias a su


aparición en trabajos cinematográficos como Guerra de tronos, serie que
actualmente se transmite en nuestro país, unido a lo anterior tenemos que en el
Valle del Cauca son pocos los emprendedores que comercializan este producto lo
que nos da una gran ventaja para su comercialización.

BENEFICIOS DE LA MIEL NATURAL QUE NO TIENE LA INDUSTRIAL

La miel natural es aquella que no ha sido calentada por encima de los 60°, ni
sometida a ningún proceso, a diferencia de la miel industrial, la cual se pasteuriza.
Con la pasteurización se evita que se cristalice, pero también reduce drásticamente
la calidad de la miel, puesto que en el proceso se destruyen en la mayoría de
enzimas, antioxidantes y otras propiedades beneficiosas como su acción
antibiótica. (Berjano 2014)
MATRIZ DOFA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

F1. Vegetación de la zona y D1. Carecemos de equipos


clima favorable para la adecuación y
F2. Buen suministro de agua transformación de
ORIGEN F3. Menor riesgo de productos
contaminación por
insecticidas debido a que no D2. Falta de estandarización
hay grandes extensiones de del proceso
INTERNO cultivos cerca
F4. Manejo de productos de
alta calidad
F5. Ofrecimiento de
productos transformados
F6. Muchos beneficios de la
miel

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

O1. Apoyo de entidades del A1. Competencia desleal a


estado como el SENA través de la adulteración de
ORIGEN O2. Interés de asociación de la miel de abeja lo que trae
los apicultores de la zona como consecuencia bajos
O3. En la zona no hay precios difíciles de superar
apicultores que produzcan A2. Dificultad en la
EXTERNO el hidromiel, lo que genera concientización del cliente
más oportunidad en su en lo referente al precio vs
comercialización calidad
O4. Disponibilidad de A3. Uso de insecticidas
materia prima en la región agrícolas en algunas zonas
O5. Nuevo producto en la A4. El hombre
región A5. Que los comerciantes de
licores existentes no dejen
la entrada a nuevos
productos
ANTECEDENTES

APICULTURA EN COLOMBIA
El cultivo y manejo de abejas en nuestro país, es una actividad de tipo agropecuaria
que se viene desarrollando desde la época precolombina. Algunas referencias
históricas demuestran que dentro las actividades que tenían los muiscas en el
altiplano oriental, estaba el cultivo de abejas, de las cuales se supone que eran
abejas sin aguijón puesto que la introducción de abejas melíferas (Apis mellifera) se
realizó posteriormente a la llegada de los españoles.
Los indígenas utilizaban la miel para endulzar algunas bebidas y otros alimentos y
en la orfebrería trabajaban con la cera. Los tayronas, quienes vivían en la Sierra
Nevada de Santa Marta, eran apicultores muy destacados y también aprovechaban
la miel en alimentos y la cera en orfebrería. De igual forma, los Chibchas cazaban
abejas y se beneficiaban de los nidos silvestres que hallaban en las riberas de la
cuenca del río Cauca, también cosechaban la fina miel y colectaban la cera, según
lo enuncia el español Pedro de Espinel (Nates-Parra, G. 2004): “tienen (los indios)
en sus casas y a la redonda de ella muchas colmenas de que sacan muy excelente
miel; las abejas son muy pequeñas y prietas y no saben hacer mal; la cera no es
muy buena porque no (la) saben sacar y es prieta; la miel es muy blanca, muy clara
y muy delgada...” Así mismo, Juan de Santa Gertrudis en 1775, menciona varias
clases de abejas de donde los indígenas producían grandes cantidades de cera y aún
más de miel. Siglos después la apicultura siguió desarrollándose aisladamente de
forma rústica, en pocas regiones del país y con un crecimiento muy bajo. finales del
siglo XIX y principios del XX, se logran avances significativos en la apicultura
colombiana, siendo estos logrados por el sacerdote italiano Remigio Rizzardi
perteneciente a la orden de los salesianos. De igual forma, el Ministerio de la
Economía, inició en la época la importación de abejas de diferentes razas (italiana,
alemana, holandesa, caucasiana, carniola) permitiendo el fomento de esta actividad
en nuestro país. Más adelante Rizzardi sería reconocido como el precursor de la
apicultura nacional, luego de fundar el primer apiario científico de abejas italianas
en el Noviciado de Mosquera - Cundinamarca y de promover todo tipo de actividades
apícolas; también escribió el libro Apicultura Racional con el ánimo de difundir los
conocimientos de apicultura en el campo colombiano, publicado en 1933, después
de su fallecimiento (1912). Lamentablemente nadie continuo con la actividad apícola
de la misma intensidad como el sacerdote la venía realizando. Desde el año de 1927,
existieron valiosos aportes en apicultura de personas que encontraron en las abejas,
una forma diferente de fortalecer un poco la economía rural. Muestra de ello fue la
iniciativa de Pedro Pablo Pérez Chaparro, quien inducido en la apicultura por el
sacerdote francés Gonzalo Carlos, difundió los conocimientos apícolas en las
regiones de Boyacá, Casanare y Santander, y fundó el Apiario Colombiano apicultura
Pérez, el cual era conocido por su actitud creativa. Después de los años 1930, se
comenzó a implementarse en el país la famosa apicultura moderna, lo cual generó
un cambio considerable en el tipo de aprovechamiento rústico que se venía
realizando. El Ministerio de la Economía realizo una importante labor con los
programas periódicos de exportación de abejas, en colaboración con algunas
empresas y entidades. El Ministerio de Agricultura mediante la Dirección de
Agricultura, hacia los años 1950 crea la granja experimental La Picota, en la cual se
hacía una exposición frecuente de los diferentes tipos de producción agropecuaria
con especies menores. Posteriormente se creó la apicultura rústica que hace
referencia a la anterior técnica que utilizaba colmenas con simples cajones o
estructuras vacías (troncos huecos, etc.) sin cuadros extraíbles para los panales ni
parte móvil alguna. Por lo general consistía de un cajón rústico en madera que
llevaban dos travesaños cruzados en el medio para sostener el peso de los panales,
construidos irregularmente por las abejas. Esta técnica no permitía un adecuado
aprovechamiento de los productos.
En 1953 La División de apicultura en la Oficina de Industria Animal, desarrolla la
Campaña Apícola Nacional con la que se lograron capacitar a nivel nacional grupos
considerables de apicultores. En 1956, se logró intensificar la apicultura en Colombia
debido a las actividades de capacitación y divulgación, principalmente por medio de
la televisión nacional que realizó el señor Gabriel Trillas, gracias a la experiencia en
su apiario La Conchita, ubicado en Funza - Cundinamarca. Este esfuerzo le permitió
destacarse como unos de los primeros apicultores en comercializar los productos
apícolas en el país y posteriormente escribir el libro Vida de las abejas, el cual fue
conocido como un documento técnico de apicultura rentable. Finalmente, en 1959,
es fundada la Asociación Nacional de Apicultores. Ocho años después, el señor
Miguel Gómez, promotor de la actividad apícola, ofreció un reconocimiento al trabajo
del padre Rizzardi en agradecimiento a la apicultura colombiana. Esto conllevó a la
designación del 26 de abril como el día del apicultor colombiano, fecha celebrada
desde 1956 cuando se realizó el primer congreso de apicultura en Colombia. Los
apicultores desde entonces, se reúnen para intercambiar sus experiencias, logros y
problemas en el tema (Salamanca, G.)
El progreso del sector apícola en Colombia fue interrumpido por la entrada de la
abeja africanizada en nuestro país, dividiendo el desarrollo de la apicultura en dos
etapas: la primera hace referencia a los antecedentes y la transición de la apicultura
moderna y se presenta hasta finales de los años setenta; la segunda, etapa
corresponde desde la entrada e invasión de la abeja africanizada en el territorio
nacional, hasta nuestros días. La introducción de la abeja africanizada en 1978,
obligó a los pequeños productores a abandonar la mayoría de los apiarios por el
desconocimiento en el manejo de un tipo de abeja mucho más agresiva que la
conocida hasta ese momento. Esta situación afectó notablemente a los diferentes
programas de fomento apícola, promovidos hasta 1983, los cuales buscaban
fortalecer el sector con el objeto de diversificar algunos cultivos e incrementar la
productividad de la economía rural y lograr una mayor participación en los mercados
nacionales e internacionales de la época. Quizás el ejemplo más claro de la época
se presentó cuando el país vivía un auge apícola en el cual se estimaba que la
cantidad de colmenas existentes era de 120.000, sumadas a las 40.000 nuevas
colmenas instaladas a cargo de la Federación Nacional de Cafeteros en algunas
zonas del país, con el propósito de lograr la diversificación del cultivo de café con la
producción de miel. Paulatinamente, esta iniciativa se perdió por la africanización de
las colmenas instaladas. Una de las actividades que prácticamente desapareció, fue
la importación y cría de abejas reinas europeas, de las cuales aún quedan
descendencias en muy pocos sitios aislados.
Algunos estudios afirman que las abejas africanizadas entraron al territorio
colombiano por los Llanos Orientales procedentes de Venezuela, a finales de 1978.
(Mantilla C. 1997 - Vásquez R. y Tello J. 1995). Al año siguiente, estas abejas ya
habían avanzado por los departamentos de Vichada, Arauca y Casanare. Identificada
la presencia de las abejas en los Llanos Orientales y de acuerdo con la velocidad con
que recorrieron Venezuela (de 300 a 400 km/año), se estimó que hacia 1983 el país
posiblemente estaría invadido de abejas africanizadas. El otro posible lugar por el
cual entraron las abejas, fue por el departamento de la Guajira, lo cual les permitió
ingresar al norte y centro del país por el valle del Cesar. A pesar de que se creía que
la colonización de las abejas africanizadas, sólo se podía hacer hasta los 1.500
msnm, hoy en día vemos que estas abejas se adaptaron perfectamente a las
condiciones climáticas y geográficas de nuestro país, tolerando áreas frías como la
sabana de Bogotá y los bosques altoandinos. Actualmente la practica de la apicultura
se ha venido incrementando en los últimos años, gracias al desarrollo y conocimiento
técnico que se viene realizando en el manejo de las abejas africanizadas, a las
bondades que aportan los productos apícolas en salud y alimentación y al alto
beneficio económico que se genera frente a la baja inversión y esfuerzo de trabajo
que representa. El gobierno, así como diferentes entidades como el SENA han
promovido en los últimos años capacitaciones con el fin de fomentar la protección
de la especie y la producción de miel y sus derivados y también por la necesidad de
agremiar a los productores (artesanales, semindustriales e industriales) y
comercializadores de las diferentes regiones del país.
HIDROMIEL

El Hidromiel hecho por fermentación de miel con agua, fruta, y aromatizante, tiene
una larga y respetable historia (miles de años antes de Cristo), la bebida alcohólica
con mayor tiempo de existencia, siendo considerada la bebida de los dioses y de los
héroes. Compuesta por agua y por miel, elaborada a través de un proceso de
fermentación. Su descubrimiento fue casual, dado por la fermentación natural de la
miel.

Por siglos se le atribuyeron grandes propiedades como medicina de amplio alcance:


digestivo, antirreumático, diurético y laxante, entre otros y su consumo se dio en
todas las civilizaciones antiguas: desde los griegos y romanos, pasando por los
hindúes, tribus americanas, celtas y mayas entre otros, siendo la principal bebida
alcohólica consumida hasta principios del pasado milenio, cuando el vino y la cerveza
la desplazaron de las preferencias de los ciudadanos. En Rusia la introducción del
hidromiel es tan antigua como la primitiva historia de los pueblos eslavos, ya en el
año 945 d.C. es mencionado, en las crónicas de Laurentio, como la bebida de vieja
raigambre, de amplia variedad de gustos y muy apreciada por la sociedad. Menciona
también como la princesa Olga ordenó cocinar miel fuerte para la trisma (funeral,
antes y después del entierro, ceremonia de los antiguos eslavos de amplia difusión
popular. Incluía danzas, comidas, competencias, juegos de destreza y sacrificio de
animales) del príncipe Igor. La misma fuente refiere como el príncipe Vladimiro, para
ofrecer un homenaje, hizo fabricar 300 toneles de hidromiel, que era preparado por
cocineros especializados. la elaboración artesanal del hidromiel por los campesinos,
consistía inicialmente en el aprovechamiento de la miel que quedaba adherida a los
panales de las abejas. Se aromatizaban con hierbas flores o frutas. Los campesinos
rusos, también lo hacían con miel de abedul, un juego resinoso, dulce y aromático,
obtenido de las incisiones hechas en la corteza de este árbol. Eran especialmente
famosos las bebidas producidas por los monasterios. Más aún desde que en el siglo
XV el príncipe de Moscú Basilio III prohibió la libre elaboración de hidromieles,
dejándola en manos del estado y de los monjes. Eran enormes toneles de roble de
los monasterios con mas de 7 metros cúbicos de capacidad cada uno. Fue esta
bebida preferida de los rusos hasta el siglo XVII cuando el zar Pedro I populariza los
vinos y los destilados extranjeros.

Вам также может понравиться