Вы находитесь на странице: 1из 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
SEMINARIO: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVA
DRA. NINOSKA DÍAZ MILÁ DE LA ROCA

INFORME DE ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL ABORDAJE


EPISTEMOLÓGICO DE DOS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
PARADIGMA, PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DE LA TEORÍAS

Participantes: KAREN REVEROL C.I. 14.073.397


JOSE BLANCO C.I. 5.887.147
SONIA URIBE C.I. 4824077

Caracas, Mayo 2018


INTRODUCCIÓN

Una organización surge a partir del momento en que un grupo de individuos con intereses

diferentes manifiestan y concretan alguna actividad, para que una organización pueda constituirse

es necesario que posea algún tipo de reglas que regulen el comportamiento de la organización,

que establezcan una diferenciación entre las funciones y determinen facultades y

responsabilidades de los miembros. A medida que una organización establece ese conjunto de

normas que regulen los diversos aspectos del comportamiento de sus miembros, es decir, que

formalice sus comportamientos, poseerá una mayor independencia de los miembros particulares,

ya que los roles dentro de la organización y las relaciones que establecen se harán más objetivas e

impersonales.

Las reflexiones sobre el funcionamiento concreto de las organizaciones son antiguas, es

posible que su data comience en la lejana Roma, sin embargo, las primeras ideas fueron

expuestas en el siglo XVIII por Adam Smith (1776), quien puso en evidencia que la división y la

especialización de tareas hacía que los trabajadores fuesen más hábiles en la realización de un

tarea determinada, lo que permitía a su vez inventar nuevas formas de trabajo.

Posteriormente a estos inicios, se han realizado aportes significativos al tema de las

Ciencias Administrativas y particularmente a las organizaciones, donde se han generado Teorías,

Escuelas y Corrientes administrativas. En este sentido, existen diversos antecedentes que

constituyen aportes centrales al campo de la administración como los aportes de Frederick W.

Taylor y Henry Fayol, considerados pioneros en el análisis riguroso de la administración y los

principales exponentes de la escuela clásica.

Sin embargo, en este informe se tratará el enfoque sistémico con la Teoría de Sistemas

creada por Bertalanffy y la Teoría de Agencia de Jensen y Meckling (1996).


TEORÍAS DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
APLICADAS EN LAS ORGANIZACIONES. PARADIGMA,
PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA

LA TEORÍA DE SISTEMAS

Las reflexiones sobre el funcionamiento concreto de las organizaciones son antiguas, es

posible que su data comience en la lejana Roma, sin embargo, las primeras ideas fueron

expuestas en el siglo XVIII por Adam Smith (1776), quien puso en evidencia que la división y la

especialización de tareas hacía que los trabajadores fuesen más hábiles en la realización de un

tarea determinada, lo que permitía a su vez inventar nuevas formas de trabajo.

Posteriormente a estos inicios, se han realizado aportes significativos al tema de las Ciencias

Administrativas y particularmente a las organizaciones, donde se han generado Teorías, Escuelas

y Corrientes administrativas. Estos términos han sido entremezclados, dándoseles carácter de

Teorías a las Escuelas y Enfoques a las Teorías, un mar de confusiones, pero al revisar la

literatura se encuentra que existen distinciones entre estos aspectos. Así, Yurén María Teresa,

(1979:36) define la Teoría como “...es un sistema relacional de leyes y que la relación que ofrece

nos permite deducir o derivar una serie de consecuencias.”. Mientras que, la Escuela (Singapur,

2011) se conoce como: “...a aquellos grupos de autores que sustentan en forma sistemática

principios y métodos similares respecto de una disciplina determinada”. Finalmente, una

Corriente (definicion.de, 2008) se entiende que: “es un adjetivo que permite nombrar a aquel o

aquello que corre. El término, está vinculado a lo que está en uso en la actualidad o que lo estaba

en el momento de que se habla”. Esta distinción en los aspectos antes nombrados, conduce a dar

mayor importancia y caracterizar la teoría.


Las diversas teorías que se han generado describen la transformación y favorecen la

movilización de los recursos de manera de mantener viva la organización. Una de las teorías

creadas es la Teoría de Sistemas, propuesta por el Biólogo Ludwig von Bertalanffy, quien

consideraba que el pensamiento organicista de los biólogos de estudiar las propiedades y

conductas de los organismos como sistemas podía aplicarse al comportamiento de cualquier

entidad o sistema, sin importar que su naturaleza fuera física, biológica o sociológica. Se puede

considerar entonces que un sistema, a decir de Castillo (2015:71) “...es un conjunto estructurado

de elementos cuyo comportamiento no deriva de la simple adicción o yuxtaposición de los

mismos, sino más bien de su interdependencia e interacción, tanto entre sí como entre estos y su

entorno.” Se entiende entonces, que la teoría de sistemas ofrece la descripción de un conjunto de

conceptos, los cuales, no siempre son compatibles pero que mantienen múltiples relaciones. Su

interacción permite comprender que cualquier cambio o acción ejercida en una de sus unidades

afectará al resto de los elementos del sistema.

Las Organizaciones como Sistemas

La organización es un sistema creado por el hombre que mantiene una interacción con su

medio ambiente, sean: usuarios, proveedores, la competencia, entidades sindicales o los órganos

gubernamentales, la cual influye y recibe influencia de éstos. Todos los sistemas sociales,

incluidas las organizaciones, se fundamentan en actividades estandarizadas de una cantidad de

individuos, son complementarias o interdependientes con un resultado común.

Toda organización social requiere de un sistema para poder ser funcional, por lo tanto, se

clasifican en abiertos y cerrados, abstractos y concretos, pasivos, activos y reactivos, estáticos,

dinámicos, determinísticos, dependientes, independiente e interdependiente, además requiere de

crear modelos que faciliten el estudio de la organización para poder comprender su utilidad. Las
organizaciones son sistemas ideados artificialmente y se mantiene unidos a sus miembros por los

lazos psicológicos más que los biológicos.

Una organización puede describirse como un sistema social abierto que mantiene

intercambios con el ambiente; para poder sobrevivir y prosperar debe mantener una razón

favorable del inputs-outputs. En la medida en que pueda mantener un ciclo estable de inputs-

transformación-outputs se desarrollarán procedimientos de transformación más eficaces.

Debe señalarse, que Katz y Kahn (1989:23) sentaron las bases teóricas sobre las

organizaciones como sistemas. Estos autores, expresan que las organizaciones son sistemas

inventados que poseen una estructura de actividades inseparables del funcionamiento del sistema.

Además, compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes sociológicas y

psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones utilice

la teoría general de sistemas.

Adicionalmente, conciben las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles, con

capacidad para crecer y auto-reproducirse y con capacidad de respuesta, en constante intercambio

con el medio ambiente que los rodea. Las organizaciones mantienen una interacción activa y un

constante intercambio de materia, energía e información con su entorno: ingresan “inputs” al

sistema, los transforman dentro de sus límites y los devuelven al entorno en forma de “outputs”,

en esta interrelación se define la subsistencia de la organización.

Este proceso cíclico y repetitivo, facilita la entropía negativa, la cual es generada por el

intercambio con el medio, permitiendo su auto-organización. Los componentes del sistema entran

a la organización desde el ambiente en forma de insumos, sufren procesos de transformación y

salen en forma de productos y/o servicios. La retroalimentación del sistema es la clave de los

controles, donde los resultados de la acción regresan al individuo, permitiendo analizar y corregir

los métodos de trabajo. En el gráfico 1, se hace una aproximación de las instituciones


universitarias como Sistemas Abiertos. Éstas reciben los insumos o recursos provenientes del

Estado, los procesan y generan un producto o servicio.


Ambiente Ambiente

Retroalimentación

Gráfico 1 Modelo de Organización como Sistema Abierto, en Instituciones


Universitarias. Elaborado a partir de Katz y Kahn, 1989
Katz y Kahn (1989:29) explican las características de las organizaciones como sistemas sociales,

las cuales son:

1. Importación (entradas): La organización recibe insumos del ambiente y necesita de otras

instituciones, o de personas, o del medio ambiente material.

2. Transformación (procesamiento): La organización procesa y transforma sus insumos en

productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

3. Exportación (salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el ambiente.

4. Los sistemas como ciclos de eventos que se repiten: El funcionamiento de cualquier

sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación.

5. Entropía negativa: Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso

entrópico para reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura

organizacional.
6. Información como insumo: Los sistemas abiertos reciben también insumos de tipo

informativo que proporcionan señales a la estructura sobre el ambiente y sobre el

funcionamiento en relación con éste.

7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: Existe un flujo continuo de energía del

ambiente exterior y una permanente exportación de productos del sistema.

8. Diferenciación: La organización tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo

que le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna.

9. Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el

mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

10. Límites o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y el ambiente.

Una característica adicional de los sistemas sociales es que son artificiales, pues son

creados por el ser humano y sus bases: actitudes, percepciones, creencias, motivaciones, hábitos y

expectativas son elementos de tipo psicológico. Así, los roles sociológicos que determinan la

conducta de los miembros, las normas establecidas que regulan dicha conducta y los valores en el

que ésta se fundamenta son las bases interrelacionadas de la construcción de sistema sociales, son

componentes básicos de estos sistemas.

Para Katz y Kahn (Ob.cit.), la organización es un conjunto de actividades que están

compuestas por partes interrelacionadas (subsistemas) cuyas actividades afectan el resto de los

componentes del sistema total y son de suma importancia para el buen funcionamiento

organizacional. Estos subsistemas son:

1. Subsistemas técnicos o de producción: Este subsistema se dedica a la transformación o

procesamiento de la energía, en el bien o servicio característico del sistema.

2. Subsistema de apoyo: Permite que se den condiciones favorables para el funcionamiento del

sistema, dándole soporte en sus transacciones con el medio.


3. Subsistemas de mantenimiento: Se encarga de vincular al elemento humano (Fuerza Laboral)

con los objetivos del mismo.

4. Subsistema de adaptación: Su finalidad es ajustar el sistema a los cambios en el medio,

ayudando a evitar que se interrumpan el recibo de insumos y la exportación de productos.

5. Subsistema gerencial: Compuesto por el ciclo de las actividades para coordinar, controlar y

dirigir a los otros subsistemas por medio de estructuras administrativas, reguladoras y de

seguridad.

Finalmente, Katz y Kahn (ob.cit.) sostienen que las organizaciones para mantenerse unidas y

funcionando de un modo interdependiente, necesitan la concurrencia de tres elementos:

A. Exigencia de las tareas o las presiones provenientes del ambiente externo para llegar a una

solución.

B. La cooperación basada en valores y expectativas para lograr los objetivos

C. El cumplimiento de las reglas cuya violación genera sanciones.

De allí que, en las organizaciones se impone la obligatoriedad de un reglamento que

especifique las condiciones, las normas y las sanciones que deben cumplirse dentro de las

mismas:

1. Los papeles, roles o formas establecidas de conducta, asociadas a las tareas favorecen el

surgimiento de pautas de comportamiento.

2. Las normas que prescriben y sancionan las conductas que deben guardar los miembros de

la organización, se refieren al comportamiento esperado y aprobado por la organización.

3. Los valores, que son las aspiraciones ideológicas más generalizadas sobre la conducta,

éstos dan a las normas la explicación y la importancia de las mismas.

Los aportes de esta teoría, permiten comprender que las organizaciones deben funcionar en

conjunto, que están compuestas por partes interrelacionadas (subsistemas) cuyas actividades al
ejecutarse en forma aislada afectan el resto de los componentes del sistema total para el buen

funcionamiento organizacional. Si se trasladan estos subsistemas a las Instituciones

Universitarias se puede establecer las características de los subsistemas en estas instituciones, las

cuales se presentan en el cuadro 1:

Cuadro 1. Características de los Subsistemas Organizacionales en la Instituciones


Universitarias

Fuente: Adaptado de Cummings and Worley: “Organization Development and Change” (2003)
Para concluir, esta teoría tiene una serie de críticas por el alto nivel de abstracción

conceptual y su aplicación en situaciones prácticas, pero de la que se puede considerar en el

momento de desarrollar una investigación.

TEORÍA ORGANIZATIVA DE LA AGENCIA

Las teorías aplicadas en las organizaciones resultan ser útil y práctica, porque de alguna

manera, explican el fenómeno de las organizaciones, pueden ser utilizadas en la situación y en el

momento que sean necesitadas. Otra de las teorías desarrolladas es la teoría de la Agencia, a cual

aporta elementos a la teoría económica, tomando en consideración las fallas y desigualdades de

información entre los individuos y en consecuencia, el conjunto de relaciones contractuales que

tratan de solucionar los conflictos entre los agentes y canalizar su comportamiento de manera

que coincida con los intereses de los directivos.

La teoría de agencia, persigue resolver dos problemas principales que ocurren en una relación de

agencia: 1) los intereses del principal y del agente. 2) la dificultad y lo costoso que representa

para el principal, verificar que el agente realmente haya actuado para maximizar su inversión y

no para su propio beneficio (Eisenhardt, 1989).

Jensen y Meckling identificaron dos tipos de conflicto en la relación de agencia existente en

las corporaciones. El primer tipo de conflicto surge entre los accionistas y los gerentes. El

segundo tipo de conflicto surge entre los accionistas y los acreedores. La relación de agencia

entre los accionistas y los gerentes surge, entre otras razones, porque los accionistas: 1) no tienen

el conocimiento apropiado para administrar la corporación, 2) tienen otras responsabilidades y/o

3) están físicamente localizados en lugares distantes

La literatura existente se divide en una rama normativa y otra positiva. En este sentido:
...la primera recurre a la formalización matemática y se orienta a la determinación

de los contratos óptimos, tomando en cuenta el grado de aversión al riesgo de los

socios, la capacidad de influir en los resultados por los individuos que poseen

información privilegiada, así como las dificultades para vigilar el comportamiento

de éstos últimos por parte de sus co-contratantes. (Castillo, 2015:143)

En cuanto a la Teoría Positiva de la Agencia, Castillo (Ob.cit) expresa al respecto que ésta se

interesa en los mecanismos contractuales adoptados por los agentes económicos, después que

son comparados con una relación de agencia, se privilegia entonces las observaciones directas

sobre el terreno, en este orden, esta teoría le interesa más la explicación del proceso de decisión.

Los pioneros de la Teoría de Agencia fueron (Ross, 1973 y Jensen y Meckling, 1976). Estos

últimos establecieron la terminología básica del enfoque y definen el problema fundamental en el

sentido, de que una relación de agencia se corresponde con un contrato explícito en el que una

parte, el agente, se compromete a llevar a cabo determinadas acciones en beneficio de otra parte,

el principal, en una relación que generalmente implica delegación de autoridad. Jensen y

Meckling (1976) consideran, la Teoría de Agencia debe tener en cuenta no solo la relación de

agencia entre propietarios y directivos, sino también los contratos entre los directivos y otros

grupos de interés o stakeholders. Entre estos: los empleados, que pueden llegar a tener una

relación idiosincrásica con la empresa; los proveedores, de cuyo cumplimiento y adaptación

depende una parte de los beneficios de la empresa; o los clientes, que permiten la existencia

misma de la empresa. Uno de los aportes más importantes de la teoría positiva de agencia, es

fundamentar en el conocimiento y la información la separación entre los derechos de propiedad,

o derechos sobre el residual, y los derechos de decisión. Estos últimos implican delegar la
responsabilidad sobre las decisiones en el agente que las ejecuta, en el ámbito de las tareas que

realiza, y la consiguiente necesidad de control.

La teoría organizativa de agencia o teoría positiva de agencia aborda un problema

relacionado con la búsqueda del contrato más eficiente, (EISENHARDT, 1989). Los problemas

de agencia dentro de las organizaciones y su solución o intento de solución institucional, es

digamos uno de los problemas de esta teoría. La cuestión es caer en costes de ineficiencia o en

caer en costes de agencia. Si las tareas directivas u operativas que deben ser efectuadas requieren

un conocimiento en profundidad y detallado sobre las mismas, entonces este conocimiento de lo

concreto contiene elementos no conceptualizables o imposibles de hacer explícitos e imposibles

de trasferir al nivel organizativo superior. Si el conocimiento puede transferirse, sin pérdida

relevante de información, al nivel organizativo en el que las decisiones deben ser adoptadas,

entonces es innecesario delegar y no existe problema de agencia.

Por otra parte, si queremos evitar el coste de la ineficiencia, debemos delegar y caer en

costes de agencia. Estos costes de agencia se producen porque aunque el agente sea un perfecto

agente (Jensen, 1998), no habrá coincidencia entre los mapas de preferencias del principal y el

agente, desviándose las actuaciones de este de los intereses del principal; y además porque existe

información asimétrica, lo que facilita la selección adversa del agente, o el riesgo moral

buscando su propio interés.

Los problemas de agencia y los costes que conlleva su corrección o reducción, suelen ser

menores que los costes de la ineficiencia. Jensen y Meckling (1976) resumen esos costes como:

a) costes inherentes al diseño y formalización de los contratos; b) costes de supervisar la

actividad del agente; c) costes de garantía que el agente, en los casos de un puesto directivo
relevante, debe depositar como fianza; y d) costes inherentes a la pérdida residual derivada de las

desviaciones del agente.

El Riesgo Moral describe una situación donde el comportamiento de una de las partes

difícilmente es apreciable por la otra parte. Aparece en la mayor parte de las actividades de

prestación de servicios y cada vez que las transacciones se hacen sobre la base de promesas.

Desde el enfoque de la agencia, el proceso de toma de decisiones consta de cuatro

momentos: la iniciativa o generación de propuestas; la ratificación o selección de iniciativas que

van a ponerse en marcha; la puesta en marcha de las decisiones ratificadas y el monitoreo o

evaluación y vigilancia del proceso.

Desde la perspectiva de la agencia, las situaciones de riesgo y el proceso de toma de

decisiones guardan una relación fundamental para alcanzar la eficiencia organizacional. El

problema principal de la investigación de la agencia es determinar en cuales condiciones resulta

más eficiente separar o concentrar en los mismos agentes las funciones de gestión, control y

asunción de riesgo residual. En las organizaciones no complejas, es eficiente asignar las

decisiones de control y de gestión en un o pocos agentes. Mientras que en las organizaciones

complejas para que sean más eficientes, es prudente separar la gestión del control y la asunción

del riesgo residual.


CONCLUSIONES

Las teorías expuestas en este informe proponen una serie de conceptos que son atribuibles a

las organizaciones y que pretenden modificar la eficiencia de los talentos humanos y los recursos

materiales, de alguna manera, racionalizando y formalizando el comportamiento y las relaciones

entre los actores que las conforman, y al mismo tiempo implantando un sistema de control de las

actividades de los individuos que allí laboran. Estas teorías provienen de la praxis en muchas

organizaciones, pueden o no ser la panacea para una organización pero le permitirán modelar el

comportamiento de las mismas.

Al hacer una revisión de las teorías se pudo extraer un documento publicado por Viloria y

Luciani Toro (2014:123) acerca del Pensamiento Administrativo: Un estudio de sus ejes

problemáticos. En este artículo se realizó una caracterización de las teorías administrativas,

llegando a la conclusión que a lo largo de los años, las ciencias administrativas han acumulado

conocimiento desde la práctica en las organizaciones generándose un conocimiento parcelado,

desarticulado, reduccionista, dirigido siempre a mejorar las prácticas dentro de las instituciones

pero que no avanza en sí mismo. Estas autoras explican que:

 El conocimiento ha sido “parcelado”, es decir, los teóricos en administración estudian

una parte de la organización o una de sus funciones, destacando distintos focos de

atención como la estructura organizativa o la motivación organizacional. Esta forma de

concebir el conocimiento administrativo, comprenderlo e interpretarlo, evidencia

objeciones no ha permitido una visión integradora del conocimiento.


 Estudiar de forma separada la disciplina administrativa colocando el objeto de estudio en

el control, los procesos, las funciones, la racionalidad, las decisiones, los individuos, la

estructura y la cultura, lo convierte en una posición reduccionista

 Se privilegia el carácter pragmático de la disciplina, porque se tiende a visualizar los

avances del conocimiento con lo que es útil y productivo para la organización. La

administración se ha caracterizado por ser prescriptiva, un manual para ser exitosos con

la empresa. Se avanza sólo en el mejoramiento de las funciones administrativas

 La concepción disciplinar se ha dirigido casi que exclusivamente a la actividad

profesional: la gestión o la gerencia. Ésta a su vez se orienta hacia la productividad y al

logro de los objetivos, sobre la base de la concepción tradicional de la administración,

convirtiéndola en una herramienta para alcanzar objetivos con mínima reflexión del

conocimiento y en muchos casos alejada del entorno y de los propios actores que hacen

vida en la organización.
BIBLIOGRAFÍA

Castillo, V. (2013): Teorías de las Organizaciones. México, Trillas.

Chiavenato, I. (2010): Innovaciones de la Administración. Tendencias y Estrategias. Los Nuevos


Paradigmas. 5ª. Ed. México McGraw-Hill

Viloria, Norka Judith* y Luciani Toro, Laura Rosa (2012) El pensamiento administrativo: Un
estudio de sus ejes problemáticos. Revista Sapiencia Organizacional. Año 2 • N° 4 • Julio /
Diciembre 2015 • Pg: 119-143

Peris-Ortiz, Rueda Armengot,. De Souza y Pérez. (2012) Nuevas Corrientes de Pensamiento


Económico Revista ICE Marzo-Abril 2012. N.º 865 .

Вам также может понравиться