Вы находитесь на странице: 1из 523

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉNICO DE SOPORTE


1 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO DE PAMPLONA

ALCALDÍA DE PAMPLONA

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Pamplona, Norte de Santander


Diciembre de 2015

2 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
EQUIPO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, DE
NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


TRABAJO
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PAMPLONA

CARLOS ARTURO BUSTOS CORTES


Alcalde de Pamplona
GABRIEL FERNANDO GOMEZ CARRILLO
Secretario de Planeación Municipal

EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

COORDINADOR
Arquitecto JEMAY MOSQUERA TELLEZ

COMPONENTE POLÍTICO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO FUNCIONAL:


Arquitecto – M.Sc. (e) JAVIER FRANCISCO PEÑALOSA OTERO

COMPONENTE AMBIENTAL Y TÉCNICO FUNCIONAL


Ingeniero Ambiental MILTON GARCÍA ALFARO

COMPONENTE AMBIENTAL
Ingeniero Ambiental – M.Sc. HÉCTOR URIEL RIVERA ALARCÓN

COMPONENTE SOCIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO:


Arquitecto – M.Sc. (e) ELKIN RAÚL GÓMEZ CARVAJAL

COMPONENTE CULTURAL:
Arquitecto – M.Sc. (e) WILSON EFRAÍN GUTIÉRREZ CAÑÓN

COMPONENTE ECONÓMICO Y SOCIAL:


Economista – M.Sc. (e) NATHALIE JOHANA HERNÁNDEZ PÉREZ

COMPONENTE GEOMORFOLÓGICO Y DE RIESGOS:


Geólogo ILICH SEBASTIÁN VILLAMIZAR SOLANO

COMPONENTE CARTOGRAFÍA Y SIG


Ingeniero Ambiental HÉCTOR ALONSO SÁNCHEZ PULIDO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Administradora MARY LUZ SUAREZ MONTAÑEZ

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
AUXILIARES
Ingeniero Ambiental – M.Sc. (e) CARLOS CASTELLANOS ARÉVALO Economista,
Esp. GENDLER ALEXANDER JAIMES GUATA
Arquitecto DIEGO JOSÉ MONTAÑEZ MANTILLA
Arquitecto JOSÉ ANGEL PÉREZ
Estudiante de Ingeniería Civil LUIS FELIPE CABALLOS ARANGO
Estudiante de Arquitectura GUSTAVO ALFREDO ROJAS VALERO
Estudiante de Arquitectura ELY FABIÁN MALDONADO MOLINA
Estudiante de Arquitectura JHON ALEXANDER VELANDIA GRASS
Estudiante de Ingeniería Civil ANDRÉS FERNANDO VARGAS SANDOVAL

TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES CONCEPTUALES ............................................................................ 19

4 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


1. Fundamentación conceptual del diagnóstico................................................................ 19
1.1. Marco conceptual ........................................................................................... 19
1.2. Marco normativo ............................................................................................. 24
1.3. Objetivo .......................................................................................................... 29
1.4. Etapas ............................................................................................................ 30
1.5. Antecedentes del PBOT ................................................................................. 30
TÍTULO I. DIMENSION POLITICA ADMINISTRATIVA .................................................... 32
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL CONTEXTO TERRITORIAL ........................... 32
1.1. GENERALIDADES DEL CONTEXTO TERRITORIAL ............................................... 32
CAPÍTULO II. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA .............................................. 35
1.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ............................................................... 35
CAPÍTULO III. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL .......................................................... 55
1.3. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ......................................................................... 55
CAPÍTULO IV. INTEGRACIÓN SUBREGIONAL ........................................................ 101
1.4. ELEMENTOS ARTICULADORES REGIONALES ................................................... 101
TÍTULO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL ............................................................................ 110
CAPÍTULO I. GEOLOGÍA .......................................................................................... 110
2.1. GEOLOGÍA ................................................................................................... 110
CAPÍTULO II. RIESGO .............................................................................................. 121
2.7. RIESGO ..................................................................................................... 121
TITULO III. DIMENSION SOCIAL .................................................................................. 137
CAPÍTULO I. DINÁMICA POBLACIONAL .................................................................. 137
3.1. DINÁMICA POBLACIONAL ...................................................................... 137
CAPÍTULO II. VIVIENDA ............................................................................................ 146
3.4. VIVIENDA ................................................................................................ 146
TITULO IV. DIMENSION ECONÓMICA ......................................................................... 178
CAPÍTULO I. DINÁMICA ECONÓMICA ..................................................................... 178
5.1. DINÁMICA ECONÓMICA ................................................................................ 178
TITULO V. DIMENSION TÉCNICA FUNCIONAL ........................................................... 191
CAPÍTULO 1. OPERATIVIDAD DEL SUELO RURAL ................................................ 193
6.1. OPERATIVIDAD DEL SUELO RURAL...................................................... 193
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CAPÍTULO 2. OPERATIVIDAD DEL SUELO URBANO ............................................. 202
6.2. OPERATIVIDAD DEL SUELO URBANO ............................................................ 202
CAPÍTULO 3. COMPONENTE DE MOVILIDAD ......................................................... 243
6.3. COMPONENTE DE MOVILIDAD ...................................................................... 243
CAPÍTULO 4. GESTIÓN URBANÍSTICA .................................................................... 268
6.4. GESTIÓN URBANÍSTICA ............................................................................... 268
TÍTULO VI. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO .................................................................. 280
CAPÍTULO 1. SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS .... 280

7.1. SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ........................... 280


CAPÍTULO 2. SINTESIS DIAGNÓSTICA POR DIMENSIONES DEL TERRITORIO .. 311

7.2. SINTESIS DIAGNÓSTICA POR DIMENSIONES DEL TERRITORIO .......................... 311


TITULO VII. GENERALIDADES DEL DESARROLLO TERRITORIAL ........................... 327
CAPÍTULO I. PRINCIPIOS, ESTRATÉGIAS Y DETERMINANTES DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................ 327
TÍTULO VIII. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO ........................................................ 337
CAPITULO 1. CLASIFICACION DEL SUELO .................................................... 337
CAPITULO 2. SISTEMA DE PROTECCION AMBIENTAL ................................. 343
CAPÍTULO 3. DE LA MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE ............................... 361
CAPÍTULO 4. DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE GENERAL ..... 363
CAPÍTULO 5. VIVIENDA EN EL COMPONENTE GENERAL ............................ 365
COMPONENTE URBANO.......................................................................................... 372
TÍTULO IX. SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL SUELO URBANO .......................... 372
CAPÍTULO 1. SISTEMA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO ..................... 372
CAPÍTULO 2. SISTEMA DE MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE .................... 381
CAPITULO 3. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. ........... 389
CAPITULO 4. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ............................................. 396
CAPITULO 5. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS¡ERROR! MARCADOR
NO DEFINIDO.
TITULO X. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS ............................................................. 405
CAPÍTULO 1. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS ............................................ 405
TITULO III. ZONAS HOMOGENEAS EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN ........ 413
TITULO XI. NORMAS GENERALES SOBRE USOS DEL SUELO Y ÁREAS DE
ACTIVIDAD. .................................................................................................................. 419
CAPÍTULO 1. USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN ...................... 419
CAPÍTULO 2. AREAS DE ACTIVIDAD PARA EL SUELO URBANO .................. 430
CAPÍTULO 3. CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO URBANO ................... 432
CAPÍTULO 4. AREAS DE ACTIVIDAD PARA EL SUELO URBANO .................. 438 TITULO
XII. NORMAS URBANÍSTICAS DEL SUELO URBANO Y EXPANSIÓN DEL
6 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


MUNICIPIO DE PAMPLONA ......................................................................................... 442
CAPITULO 1. CESIONES Y DEBERES URBANÍSTICOS PARA EL SUELO
URBANO .................................................................................................. 462
SUBCAPÍTULO I. DE LOS PLANES PARCIALES ............................................. 475
SUBCAPÍTULO II. DE LAS ACTUACIONES URBANAS INTEGRALES ............ 479
SUBCAPÍTULO III. PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN ..... 480
SUB CAPÍTULO IV. CONSIDERACIONES COMUNES PARA LA ADOPCIÓN DE
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN INTERMEDIA ............................. 481
CAPÍTULO 2. REQUISITOS O ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LOS
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ........................................................... 482
SUBCAPÍTULO I. DE LOS PLANES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............. 482
SUBCAPÍTULO II. DE LOS PLANES DE REGULARIZACIÓN .......................... 488
CAPITULO 3. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL
SUELO ..................................................................................................... 490
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 508
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Veredas de Pamplona ........................................................................................ 38


Tabla 2. Límites geográficos división político administrativa rural ................................... 39
Tabla 3. Presidentes Junta de Acción Comunal Rural Pamplona .................................... 46
Tabla 4. Barrios Pamplona............................................................................................... 48
Tabla 5. Vigencia del PBOT según periodos constitucionales de la administración
municipal ......................................................................................................................... 75
Tabla 6. Ejes e inversión proyectada en el PDM de Pamplona 2004-2007 ...................... 81
Tabla 7. Estructura del PDM de Pamplona 2012-2015 .................................................... 89
Tabla 8. Programas del PDM de Pamplona 2012-2015 ................................................... 92
Tabla 9. Inversión por Programas del PDM de Pamplona 2012-2015 .............................. 93
Tabla 10. Ejecución por Programas del PDM de Pamplona 2012-2015 ........................... 95
Tabla 11. Inversión por Programas del PDM de Pamplona 2012-2015 ............................ 96
Tabla 12.Conflictos y ventajas comparativas en Norte de Santander ............................. 105
Tabla 13. Resultados finales del proceso realizado en el 2011 ...................................... 106
Tabla 14. Clasificación de variables a partir de MIC MAC .............................................. 107
Tabla 15. Matriz sistémica de problemáticas en gestión del riesgo en Pamplona. ......... 123
Tabla 16. Matriz sistémica de potenciales en gestión del riesgo en Pamplona. ............. 124
Tabla 17. Matriz de escenarios de riesgo Municipio de Pamplona. ................................ 127
Tabla 18. Zonas de vulnerabilidad ambiental del municipio de Pamplona...................... 130 Tabla
19. Identificación y Reconocimiento de Actores Sociales para la gestión local del
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 7
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
riesgo en Pamplona ....................................................................................................... 132
Tabla 20. Población por área de residencia Municipio de Pamplona 2013. .................... 137
Tabla 21. Matriz de crecimiento poblacional 2005 -2007. .............................................. 139
Tabla 22. Matriz de crecimiento poblacional 2010-2012. ............................................... 139
Tabla 23. Matriz de proyección de crecimiento poblacional 2015 - 2020. ....................... 139
Tabla 24. Tasa Neta de Migración. Norte de Santander, por quinquenios 2005-2020.... 143
Tabla 25. Población desplazada por municipio receptor. Pamplona, 2013. .................... 143
Tabla 26 Índices demográficos. Pamplona, 2013. .......................................................... 143
Tabla 27 Índices demográficos. Pamplona, 2013. .......................................................... 144
Tabla 28 Otros indicadores de estructura demográfica. Pamplona, 2005, 2013, 2020. .. 144
Tabla 29. Boletín censo general 2005, Pamplona ......................................................... 150
Tabla 30 Índices de Déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo .................................... 151
Tabla 31. Proyectos planteados de Vivienda de Interés Social (VIS) desde 2003 hasta el
2015 en el Casco Urbano. ............................................................................................. 154
Tabla 32. Proyectos planteados de Vivienda de Interés Social (VIS) desde 2003 hasta el
2015 en la Zona Rural. .................................................................................................. 155
Tabla 33. Proyectos de vivienda rural formulados por la oficina de desarrollo comunitario.
...................................................................................................................................... 155
Tabla 34. Eje estratégico del PDM 2012-2015 ............................................................... 158 Tabla
35. Síntesis diagnóstica del componente vivienda Elaboración propia. ................ 160 Tabla 36.
Número de viviendas y hogares rurales del municipio de Pamplona ......... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 37. Tenencia de la vivienda rural del municipio de Pamplona¡Error! Marcador no definido.
Tabla 38. Distribución por hectáreas de las viviendas rurales del municipio de Pamplona
........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 39. Dinámica predial rural ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 40. Dinámica de la vivienda rural .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 41. Porcentajes de Familias por estrato social en zona rural del municipio de
Pamplona ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 42. Estadística de atributos de la vivienda en el contexto rural de Pamplona. . ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 43. Tipos de Familias encontradas en el sector rural ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 44. Tipos de familias que habitan en Pamplona. .................................................. 169
Tabla 45. Dinámica predial Urbana. Fuente: Catastro municipal 2015 ........................... 171
Tabla 46. Dinámica predial municipal. ........................................................................... 171
Tabla 47. Número de viviendas y hogares en el país, departamento y municipio .......... 171
Tabla 48. Cobertura de Servicios públicos para el casco urbano. .................................. 174
Tabla 49. Déficit cuantitativo de vivienda del municipio de Pamplona. ........................... 176
Tabla 50. Porcentajes de Familias por estrato social para zona urbana de Pamplona. .. 176
Tabla 51. Datos básicos para determinar densidad poblacional .................................... 176
Tabla 52. Densidad poblacional en Pamplona ............................................................... 177
Tabla 53. Cultivos del Municipio por has sembradas ..................................................... 179
8 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
Tabla
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, 54.
NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Actividad pecuaria .......................................................................................... 180
Tabla 55. Actividad Minera ............................................................................................ 181
Tabla 56. Actividades del sector secundario .................................................................. 181
Tabla 57. Manufactura ................................................................................................... 182
Tabla 58. Actividades turísticas ..................................................................................... 186
Tabla 59. Establecimientos educativos .......................................................................... 186
Tabla 60. Entidades financieras ..................................................................................... 189
Tabla 61. Acueductos veredales del municipio de Pamplona. ........................................ 195
Tabla 62. Estadística de disponibilidad de acueducto rural del municipio de Pamplona. 196
Tabla 63. Minidistritos de riego veredales del municipio de Pamplona. .......................... 196
Tabla 64: Estadística de disponibilidad de agua en el contexto rural del municipio de
Pamplona. ..................................................................................................................... 197 Tabla
65. Reservorios. ................................................................................................... 197
Tabla 66. Estadística de disposición de residuos sólidos en el suelo rural de Pamplona.
...................................................................................................................................... 199
Tabla 67. Usuarios sector rural de Pamplona ................................................................ 199
Tabla 68: Estadística de acceso a internet en el contexto rural del municipio de Pamplona.
...................................................................................................................................... 200
Tabla 69. Equipamientos educativos rurales .................................................................. 201
Tabla 70: Captación de la planta de tratamiento Cariongo en la Quebrada Cariongo. ... 205 Tabla
71: Captación de la planta de tratamiento Cariongo en la Quebrada Rosal. ........ 206 Tabla 72.
Captación de la PT de tratamiento Monteadentro Quebrada Ucuques o el Mono.
...................................................................................................................................... 208
Tabla 73: Captación de la PT Monteadentro en la Quebrada Morronegro o potreritos. .. 208
Tabla 74: Descripción Tanques de Almacenamiento ..................................................... 211
Tabla 75: Capacidad de abastecimiento de agua con reserva cabecera municipal ........ 212
Tabla 76: Descripción Red de Distribución .................................................................... 212
Tabla 77: Descripción Estaciones de Bombeo ............................................................... 213
Tabla 78. Características del sistema de Aducción y Conducción. ................................. 214
Tabla 79: Total usuarios a agosto 2015 ......................................................................... 215
Tabla 80: Indice de agua no contabilizada 2014 ............................................................ 217
Tabla 81: Calidad trimestral del agua tratada en la red de distribución .......................... 218
Tabla 82: Estructura tarifaria del servicio de acueducto. ................................................ 220
Tabla 83: Distribución de colectores del alcantarillado por material y diámetro. ............. 222
Tabla 84: Características de los vertimientos ................................................................. 225
Tabla 85: Tarifas del servicio de alcantarillado. .............................................................. 225
Tabla 86: Total usuarios a agosto 2015 ......................................................................... 226
Tabla 87: Total usuarios a para el 2014. ........................................................................ 232
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 9
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 88: Total usuarios casco urbano de Pamplona..................................................... 234
Tabla 89. Equipamientos educativos urbanos ................................................................ 236
Tabla 90. Equipamientos urbanos de salud ................................................................... 237
Tabla 91. Equipamientos de salud. ................................................................................ 237
Tabla 92. Equipamientos recreativos urbanos ............................................................... 238
Tabla 93. Equipamientos culturales urbanos ................................................................. 238
Tabla 94. Equipamientos de asistencia y protección social ............................................ 239
Tabla 95. Equipamientos de seguridad en el área urbana ............................................ 239
Tabla 96. Equipamientos institucionales urbanos ........................................................ 239
Tabla 97. Empresas de transporte terrestre ................................................................... 240
Tabla 98. Destinos que ofrece la terminal de transporte de Pamplona .......................... 240
Tabla 99. Empresas y rutas de transporte ..................................................................... 241
Tabla 100. Equipamientos de abastecimiento en el área urbana ................................... 242
Tabla 101. Características de los principales perfiles viales urbanos ............................. 249
Tabla 102. Condiciones de congestionamiento en la zona centro de la ciudad .............. 254
Tabla 103. Nivel de servicio de los andenes. ................................................................. 256
Tabla 104. Área de movilidad Corredor 1....................................................................... 257
Tabla 105. Área de movilidad Corredor 2 ...................................................................... 258
Tabla 106. Área de movilidad Corredor 3....................................................................... 258
Tabla 107. Área de movilidad Corredor 4. ...................................................................... 259
Tabla 108. Relación de parqueaderos de Pamplona. .................................................... 261
Tabla 109. Tarifas promedio del servicio de parqueaderos. ........................................... 264
Tabla 110. Incremento de avalúos sobre uso residencial. .............................................. 269
Tabla 111. Problemáticas y potencialidades mesa A ..................................................... 282
Tabla 112. Problemáticas y potencialidades mesa B ..................................................... 282
Tabla 113. Problemáticas y potencialidades niños de la vereda .................................... 283 Tabla
114. Problemas y potencialidades económicas .................................................... 286
Tabla 115. Problemas y potencialidades económicas .................................................... 287
Tabla 116. Problemas socioculturales ........................................................................... 288
Tabla 117. Problemáticas ambientales grupo A ............................................................. 289
Tabla 118. Problemáticas ambientales grupo B ............................................................. 290
Tabla 119. Potencialidades ............................................................................................ 291
Tabla 120 .Problemáticas y potencialidades sociales. ................................................... 294
Tabla 121. Problemáticas y potencialidades ambientales. ............................................. 299
Tabla 122. Problemáticas y potencialidades líderes comunales .................................... 300
Tabla 123. Problemáticas y potencialidades económicas .............................................. 302
Tabla 124. Problemáticas y potencialidades de los jóvenes........................................... 302
Tabla 125. Problemáticas y Potencialidades del Componente rural ............................... 303
Tabla 126. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Político Administrativo ........... 306
Tabla 127. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Social .................................... 307
Tabla 128. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Cultural ................................. 309
10 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
Tabla
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, 129.
NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Problemáticas y Potencialidades del Sistema Económico ............................ 309
Tabla 130. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Ambiental .............................. 310
Tabla 131. Resultados del diagnóstico en la dimensión político administrativa .............. 311
Tabla 132. Resultados del diagnóstico en la dimensión ambiental................................. 312
Tabla 133. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector educación ........... 314
Tabla 134. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector salud ................... 314
Tabla 135. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector vivienda .............. 315
Tabla 136. Resultados del diagnóstico en la dimensión cultural .................................... 316
Tabla 137. Resultados del diagnóstico en la dimensión económica ............................... 317
Tabla 138. Resultados del diagnóstico en la dimensión técnico funcional...................... 318
Tabla 139. Resultados del diagnóstico en la dimensión político administrativa .............. 319
Tabla 140. Resultados del diagnóstico en la dimensión ambiental................................. 320
Tabla 141. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector educación ........... 321
Tabla 142. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector salud ................... 321
Tabla 143. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector vivienda .............. 322
Tabla 144. Resultados del diagnóstico en la dimensión cultural .................................... 323
Tabla 145. Resultados del diagnóstico en la dimensión económica ............................... 324
Tabla 146. Resultados del diagnóstico en la dimensión técnico funcional...................... 325
Tabla 147 . Categorías de protección en el suelo urbano .............................................. 344
Tabla 159 Rondas hídricas de protección urbanas ....................................................... 374
Tabla 160 . Rondas hídricas de protección y ecosistemas estratégicos ......................... 374
Tabla 161 . Aislamientos naturales de pie y bordes de taludes ...................................... 376
Tabla 162 . Áreas de amenaza ...................................................................................... 378
Tabla 163 . Dimensiones del perfil (mts) ........................................................................ 382
Tabla 164 . Dimensiones del perfil (mts) ........................................................................ 383
Tabla 165 . Dimensiones del perfil (mts) ........................................................................ 383 Tabla 166
. Radios de giro ............................................................................................. 385
Tabla 167 . Programas y proyectos asociados a la estrategia de generación y
mantenimiento del espacio ............................................................................................ 401 Tabla
168 . Usos para las Áreas de Actividad Industrial – IND: ..................................... 438
Tabla 169. Usos para las Áreas de Actividad Institucional Dotacional INS: .................... 439
Tabla 170 . Usos para las Áreas de Actividad Múltiple MU: ........................................... 439
Tabla 171 . Usos para las áreas de protección ambiental – PA. Rondas hídricas .......... 440
Tabla 172 . Usos para las áreas de protección ambiental – PA. Aislamiento natural de pie
...................................................................................................................................... 440
Tabla 173 . Usos en Áreas de Actividad Residencial RES: ............................................ 441
Tabla 174. Áreas de actividad residencial ...................................................................... 463

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 11


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 175 . Áreas de Actividad Múltiple. ........................................................................ 463
Tabla 176 . Áreas de actividad institucional y dotacional ............................................... 464
Tabla 177 . Áreas de actividad residencial ..................................................................... 465
Tabla 178 . Áreas de actividad múltiple ......................................................................... 465
Tabla 179 . Áreas de actividad institucional dotacional .................................................. 465 LISTADO
DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Enfoque sistémico del territorio ................................................................... 22


Ilustración 2. Principios sistémicos del territorio ............................................................... 23
Ilustración 3 Gobernabilidad del desarrollo sostenible ..................................................... 24
Ilustración 4. Mapa Jurisdicción y Límites Municipales .................................................... 35
Ilustración 5.Organización de la administración municipal de Pamplona ......................... 58
Ilustración 6. Componentes del desempeño integral municipal ........................................ 65
Ilustración 7.Etapas del proceso de actualización cartográfica ........................................ 68
Ilustración 8. Identificación cartográfica reglamentaria ..................................................... 69
Ilustración 9. Rotulo cartografía rural ............................................................................... 70
Ilustración 10. Rotulo cartografía urbana ......................................................................... 70
Ilustración 11. Inventario cartografía rural ........................................................................ 71
Ilustración 12. Inventario cartografía urbana .................................................................... 71
Ilustración 13. Políticas PDM Pamplona 2001-2003 ........................................................ 76
Ilustración 14. Inversión por sectores PDM Pamplona 2001-2003 ................................... 77
Ilustración 15. Inversión por subsectores PDM Pamplona 2001-2003 ............................. 77
Ilustración 16. Inversión por programas PDM Pamplona 2001-2003 ................................ 78
Ilustración 17. Inversión por ejes PDM Pamplona 2004-2007 .......................................... 81
Ilustración 18. Inversión por programas PDM Pamplona 2004-2007 ................................ 82
Ilustración 19. Objetivos del PDM Pamplona 2008-2011 ................................................. 84
Ilustración 20. Principios del PDM Pamplona 2008-2011 ................................................. 85
Ilustración 21. Proyectos del PDM Pamplona 2008-2011 ................................................ 86
Ilustración 22. Pilares sistémicos del PDM Pamplona 2012-2015 .................................... 89
Ilustración 23. Objetivos del PDM Pamplona 2012-2015 ................................................. 91
Ilustración 24. Programas del PDM Pamplona 2012-2015 ............................................... 93
Ilustración 25. Inversión de los programas por sistemas en el PDM Pamplona 2012-2015
........................................................................................................................................ 94
Ilustración 26. Fuentes de financiación del PDM Pamplona 2012-2015 ........................... 96
Ilustración 27. Presupuesto asignado con recursos propios a programas del PDM
Pamplona 2012-2015....................................................................................................... 97
Ilustración 28. Financiación de programas del PDM Pamplona 2012-2015 por otras fuentes
............................................................................................................................. 98
Ilustración 29. Municipios Convenio Unipamplona-Cercapaz ......................................... 103
Ilustración 30. Mapa de estaciones (en rojo) realizadas por la Universidad de Pamplona
en el PBOT .................................................................................................................... 110

12 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Ilustración 31. Sectores de orden nacional involucrados en el ordenamiento del territorio.
........................................................................................................................ 122
Ilustración 32. Componentes claves para la gestión del riesgo en el territorio................ 125
Ilustración 33. Interactuación de los instrumentos de planificación. ............................... 126
Ilustración 34. Escenarios de Riesgo en el Municipio de pamplona establecidos en el
PMGRD 2012-2013 ....................................................................................................... 128
Ilustración 35. Conocimiento local de la gestión del riesgo. .......................................... 131
Ilustración 36. Conocimiento local del Plan Municipal de gestión del Riesgo. ................ 131
Ilustración 37. Equipamentos de Socorro Bomberos Voluntarios y Defensa Civil Municipio
de Pamplona. ................................................................................................................ 134 Ilustración
38. Mapa de áreas de albergue Municipio de Pamplona. .............................. 135
Ilustración 39 Figura 6. Pirámide poblacional del municipio de Pamplona, 2005, 2013,
2020. ............................................................................................................................. 138
Ilustración 40. Pirámides poblacionales 2015 - 2020. .................................................... 140
Ilustración 41. Crecimiento Poblacional en la cabecera del municipio de Pamplona. ..... 141
Ilustración 42. Crecimiento Poblacional en la cabecera del municipio de Pamplona. ..... 141
Ilustración 43. Comparación entre la Tasa de Crecimiento Natural y las Tasas Brutas de
Natalidad y Mortalidad. Pamplona, 2005, 2011. ............................................................. 142
Ilustración 44. Mapa de Usos del Suelo. ........................................................................ 149
Ilustración 45 Indicador del Déficit total de Vivienda ...................................................... 153
Ilustración 46 Indicadores de Vivienda ........................................................................... 156
Ilustración 47. Síntesis diagnóstica para el componente de la vivienda ......................... 159
Ilustración 48. Vivienda y hogares rurales del municipio de Pamplona.¡Error!
Marcador no definido.
Ilustración 49. Tipología de distribución espacial de la vivienda rural¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 50. Tipología de distribución espacial de la vivienda rural¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 51 Participación de la actividad agrícola y pecuaria.¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 52 modelo conceptual de la configuración territorial chitarera ....................... 163
Ilustración 53 Subdivisión de la manzana y tipología del primer piso de la vivienda
colonial .......................................................................................................................... 164
Ilustración 54 Tipología de las viviendas de 1 y 2 pisos ................................................. 165
Ilustración 55 Modelo conceptual de ocupación territorial actual. ................................... 166
Ilustración 56 Barrio Chíchira Pamplona. ....................................................................... 168
Ilustración 57 Soluciones costumbristas en la periferia para viviendas. ......................... 168
Ilustración 58 proyecciones de hogares y viviendas para el municipio de Pamplona. ... 172
Ilustración 59 Hogares según número de personas y tipo de vivienda para el municipio de
Pamplona. ..................................................................................................................... 173

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 13


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 60. Promedio de personas por hogar y actividad económica de vivienda. .... 173
Ilustración 61 Tipo de materiales usados para muros .................................................... 175
Ilustración 62 Porcentajes de densidades poblacionales y mapeo de correlación de datos.
...................................................................................................................................... 177
Ilustración 63. Producción agrícola ................................................................................ 179
Ilustración 64. Participación de la actividad pecuaria ..................................................... 180
Ilustración 65. Actividad industrial .................................................................................. 183
Ilustración 66. Establecimientos de comercio al por mayor ............................................ 184
Ilustración 67. Comercio al por menor ........................................................................... 185
Ilustración 68. Establecimientos de comida ................................................................... 187
Ilustración 69. Establecimientos asociados a servicios .................................................. 188
Ilustración 70. Actividades relacionadas con el sector salud .......................................... 188
Ilustración 71. Tipo de entidad ....................................................................................... 190
Ilustración 72. Caudales acumulados de las captaciones presentes en el municipio de
Pamplona. ..................................................................................................................... 194
Ilustración 73. Captaciones de agua por cada vereda en el municipio de Pamplona. .... 194
Ilustración 74 Plano Hipótesis Fundación de Pamplona. ................................................ 202
Ilustración 75. Planta de tratamiento - Cariongo ............................................................ 205
Ilustración 76: Planta de tratamiento - Monteadentro. .................................................... 207
Ilustración 77: Cobertura de acueducto para el 2014. .................................................... 216
Ilustración 78: Indice de agua no contabilizada para 2012, 2013 y 2014 ....................... 218
Ilustración 79: Indice de riesgo de calidad de agua potable 2014 .................................. 219
Ilustración 80: Mapa del sistema de alcantarillado del municipio de Pamplona. ............. 222
Ilustración 81: Vertimiento 1 Box Coulvert Río Chiquito ................................................. 223
Ilustración 82: Emisario final .......................................................................................... 224
Ilustración 83: Vertimiento de Villa Cristina .................................................................... 224
Ilustración 84. Cobertura de acueducto para el 2014. .................................................... 227
Ilustración 85. Cobertura de Aseo para el 2014. ............................................................ 232
Ilustración 86. Plano del sistema vial. ............................................................................ 245
Ilustración 87. Vía a Pamplona- Cúcuta ......................................................................... 246
Ilustración 88. Vía a Pamplona-Bucaramanga ............................................................... 246
Ilustración 89. Vía Pamplona-Bogotá ............................................................................. 247
Ilustración 90. Vía central de Pamplona ......................................................................... 248
Ilustración 91. Calle 4. ................................................................................................... 251
Ilustración 92. Perfil carrera 6 Calle Real ....................................................................... 251
Ilustración 93. Carrera 6 Calle Real ............................................................................... 252
Ilustración 94. Carrera 7 Plazuela Almeyda. .................................................................. 252
Ilustración 95. Calle 5 y 6 el Parque principal................................................................. 252
Ilustración 96. Evaluación de congestionamiento en las vías de Pamplona ................... 255
Ilustración 97. Nivel de servicio de andenes .................................................................. 257
Ilustración 98. Capacidad promedio de los parqueaderos de Pamplona. ....................... 262
14 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Ilustración 99. Vehículos que permanecen en el día dentro del parqueadero. ............... 262
Ilustración 100. Servicio de parqueadero según el tipo de vehículo en Pamplona. ........ 263
Ilustración 101. Horas de servicio de los parqueaderos en Pamplona. .......................... 264
Ilustración 102. Inventario señalización vertical y horizontal. ......................................... 266
Ilustración 103. Puntos de semáforos y volumen vehicular .......................................... 267
Ilustración 104. Diferencia en avalúos comerciales y catastrales urbanos. .................... 268
Ilustración 105. Plano de Tratamiento del Suelo urbano ................................................ 273
Ilustración 106. Plano de usos del suelo urbano ............................................................ 276
Ilustración 107. Plano de actividades del suelo urbano .................................................. 278
Ilustración 108. Encuentro participativo vereda El Rosal ................................................ 281
Ilustración 109. Encuentro participativo urbano.............................................................. 285
Ilustración 110. Encuentro participativo urbano. ............................................................ 293
Ilustración 111 Diagrama de desarticulación de las dimensiones del territorio en el
municipio de Pamplona. ................................................................................................. 326
Ilustración 112. G-9 División político administrativa. ...................................................... 337
Ilustración 113. R-6 Clasificación del suelo .................................................................... 338
Ilustración 114. R-4 Áreas de protección hídrica rural .................................................... 340
Ilustración 115. R-5 Áreas de protección ....................................................................... 341
Ilustración 116. G-1 Perímetro urbano ........................................................................... 342
Ilustración 117. R-2 Amenazas Rurales ......................................................................... 355
Ilustración 118. U-3 Amenazas urbanas ........................................................................ 356
Ilustración 119. U-2 Amenazas urbanas ........................................................................ 357
Ilustración 120. R-1 Amenazas Rurales ......................................................................... 358
Ilustración 121. R-3 Amenazas Rurales ......................................................................... 359
Ilustración 122. U-4 Amenazas urbanas ........................................................................ 360
Ilustración 123. U-27 Riesgo tecnológico ............................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 124. U-22 Sistema vial urbano ...................................................................... 362
Ilustración 125. G-9 División político administrativa. ...................................................... 367
Ilustración 131. G-9 División político administrativa. ...................................................... 372
Ilustración 132. U-5 Áreas de protección hídrica urbana ................................................ 375
Ilustración 133. U-6 Áreas de protección urbana ........................................................... 377
Ilustración 134. U-21 Sistema de alcantarillado ............................................................. 389
Ilustración 135. U-9 Equipamientos de salud ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 136. U-10 Equipamientos de socorro ................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 137. U-11 Equipamientos respuesta inmediata .. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 138. U-14 Infraestructura urbana ....................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 139. U-16 Puntos de encuentro ......................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 140. U-1 Albergues temporales ......................... ¡Error! Marcador no definido.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 15


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 141. U-24 Usos del suelo urbano .................................................................. 419
INTRODUCCIÓN

La Universidad de Pamplona se extiende en los ámbitos nacional e internacional al


desarrollar soluciones que satisfacen a diferentes entidades, dentro de las que se destacan
entes territoriales y alcaldías, a través de estrategias de planificación que agilizan los
procesos de gestión territorial en diferentes áreas. A través de sus 53 años de
funcionamiento, y en cumplimiento de la Constitución Nacional, la Universidad de Pamplona
ha desarrollado un capital humano de particular calidad, sobre el cual ha diseñado e
implementado alianzas estratégicas regionales que garantizan el afianzamiento de los
valores, la sensibilidad social, el sentido de pertenencia con las realidades y necesidades
de la comunidad del nororiente colombiano, y la respuesta a las nuevas políticas públicas
relacionadas con el Ordenamiento Territorial que orientan la planificación, el crecimiento
económico y el desarrollo humano sostenible, en un compromiso que constituye un
imperativo ético de prioridad en el contexto de la gestión y la distribución social del
conocimiento.

De conformidad con la Ley 388 de 1997, el ordenamiento territorial municipal comprende un


conjunto de acciones de planificación física, político-administrativas, concertadas y
coherentes, para disponer de instrumentos eficaces de orientación de desarrollo del territorio
bajo su jurisdicción y de regulación de la utilización, ocupación y transformación de su
espacio físico. De esta manera, el ordenamiento territorial debe ser acorde con las
estrategias de desarrollo del municipio de Pamplona; ser armónico con el medio ambiente
en cuanto a usos, planes y lineamientos establecidos por la corporación autónoma regional
CORPONOR; y responder a las tradiciones históricas y culturales del municipio.

Al respecto, el Plan Básico de ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Pamplona,


aprobado en el año 2001 y cuyo periodo culmina en el 2015, requiere ser revisado y ajustado
a las actuales dinámicas de desarrollo territorial del municipio y de su entorno regional. Para
el efecto, la Alcaldía de Pamplona suscribió con la Universidad de Pamplona el Convenio
Interadministrativo con el objeto de “Realizar el proceso de caracterización y diagnostico
necesarios para la revisión y ajuste al Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del
Municipio de Pamplona” y, en ese sentido, se plantearon los objetivos de establecer la
importancia y alcance de la planeación en los planes de desarrollo y los planes de
ordenamiento territorial, analizar el marco jurídico para ajustar el PBOT, exponer las
implicaciones del expediente municipal, identificar los elementos estructurales del
ordenamiento territorial municipal y analizar los elementos que hacen parte de los usos del
suelo y los procesos de urbanización, entre otros.

Metodológicamente se definieron dos etapas: una primera etapa preliminar enfocada a la


revisión de la documentación asociada al PBOT y a la definición de los procedimientos a
seguir para su revisión; la factibilidad técnica, institucional y financiera y de las actividades
y procesos participativos requeridos para la revisión y ajuste del plan; y la definición de los
temas estratégicos del desarrollo territorial en función de la vocación del municipio, los
planes sectoriales y las políticas nacionales. La segunda etapa de diagnóstico permitió
consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la imagen deseada y soportar
16 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


los propósitos de desarrollo del municipio en términos espaciales. Dicho diagnóstico incluye
el análisis de la visión urbano-regional del municipio, incorpora las dimensiones y elementos
del desarrollo territorial en lo urbano y rural, en lo ambiental, económico, social, cultural e
institucional.

Como resultado del diagnóstico se obtuvo el análisis de las dimensiones y elementos del
territorio, los planos técnicos y de percepción social de la situación urbano-regional, y un
documento síntesis.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 17


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
GENERALIDADES CONCEPTUALES

1. Fundamentación conceptual del diagnóstico

La fundamentación del diagnóstico comprende aspectos conceptuales y normativos que


sustentan los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial en Colombia, así como los
objetivos, etapas y antecedentes del proceso inicial de modificación del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Pamplona

1.1. Marco conceptual

Según Mosquera (2008:280), “inicialmente el territorio fue concebido como un espacio


natural que paulatinamente fue habitado por el ser humano en el trascurso histórico de los
proceso civilizatorios y que, producto de las diferentes revoluciones agrícola, industrial,
tecnológica y del conocimiento, fue equipado con asentamientos humanos con cada vez
más rápido crecimiento durante los últimos siglos.”

Desde el estudio de la legislación, el territorio se estudia como una estación de aplicación


jurisdiccional, fuente de realización del Estado y de determinación del poder político;
mientras que desde el campo de la planificación el territorio es abordado desde los usos del
suelo, los conflictos de uso, las potencialidades, las zonas y áreas estratégicas, las
capacidades de la tierra como escenario de actividades agrícolas, pecuarias y forestales,
las aptitudes físicas para el desarrollo de infraestructura, vivienda y espacio público, entre
otros

Aunque tradicionalmente el territorio ha sido considerado como un espacio geográfico en el


cual se presenta la autoridad del Estado, contenedor de cierta infraestructura y generador
de actividades económicas necesarias para su funcionamiento, en la actualidad el territorio
se configura fundamentalmente a través de procesos de desarrollo territorial.

Dichas dinámicas territoriales están representadas en el aumento de la complejidad de las


estructuras urbanas y rurales y de sus interacciones, las cuales deben ser el reflejo de
acciones e intereses concertados entre diversos actores gubernamentales, técnicos y
comunitarios, formuladas en respuesta a las necesidades sentidas de la población (La
ciudad en el siglo XXI, 1998).

En el marco de dichas dinámicas e interrelaciones, se debe establecer, de acuerdo con


Fals Borda (1996:27) un “...conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación,
ocupación y utilización de los espacios geográficos buscando su desarrollo económico, teniendo en
cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y
la armonía del medio ambiente” (Fals Borda, 1996:27). Al respecto, Solano (2007) considera que el
desarrollo no solo supone los aspectos materiales y económicos, sino también transformaciones
sociales, ambientales e institucionales, las cuales se deben realizar “respetando, generando y
fortaleciendo las necesarias capacidades humanas para ser partícipes de estos procesos.” (p. 16)

18 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Como se puede observar, el desarrollo cada vez más adquiere un carácter multidimensional
que va más allá de lo económico y contempla aspectos de la persona humana que le permita
tener condiciones dignas de realización en lo político, lo social y lo ambiental. Debe ser
incluyente, equitativo y solidario para que todas las personas inmersas en una comunidad
puedan alcanzar condiciones y oportunidades de crecimiento en diferentes aspectos
personales y colectivos.

También vale la pena resaltar, que en las últimas décadas, además de los aspectos
económicos, sociales y ambientales del desarrollo territorial, se han incorporado variables
institucionales y culturales que le han dado mayor integralidad a su concepción.

El ordenamiento territorial se entiende entonces según Méndez (2000) “como una modalidad
de articulación de los procesos de ocupación y uso del territorio, localización de actividades
económicas e infraestructuras de equipamiento con el manejo ambiental”, cuyos propósitos
son la eficiencia territorial en el gasto y en la inversión, la localización adecuada de las
actividades productivas en razón de usos recomendables del territorio y la equidad social
articulada a un proceso de distribución espacial del equipamiento de infraestructuras y
servicios, a través de la promoción de una oferta de capital social fijo capaz de estimular
actividades productivas claves y de mejorar el equipamiento de servicios en las
comunidades (Méndez, 2000).

De otro lado, en relación con la gestión pública, el territorio condiciona su existencia en la


medida que es en este en el que el Estado establece su estructura político administrativa y
las relaciones de poder como ejes de su desempeño y organización. De esta manera y de
acuerdo con Solarte (2012), el territorio es la plataforma de reconocimiento, delimitación y
ejercicio de la soberanía del Estado

De acuerdo con Cabrero (1998)) en la segunda mitad de siglo XX, el enfoque jurídico
tradicional de la administración pública comienza a perder su capacidad, en la medida que
esta adquiere un carácter interdisciplinar complejo y flexible condicionado por consensos
políticos y económicos, que a su vez configura el llamado “Estado benefactor” y que,
producto de la diversidad y conflictividad de las dependencias gubernamentales, dos
décadas más tarde adquiere el carácter de “Estado regulador o emergente”, cuyas
dinámicas propiciaron el surgimiento de la gestión y la gerencia pública y sus enfoques hacia
la eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, la eficacia en la interacción con
agentes/agencias externas, la satisfacción del cliente y la rendición de cuentas.
Durante las últimas décadas, en América Latina han ocurrido importantes cambios
institucionales que promovieron nuevas dinámicas representadas en mecanismos de
interacción Estado-sociedad, representaciones de intereses y demandas sociales, formas
de acceso al sistema político y procesos alternativos en la toma de decisiones públicas
(Bravo y Contreras, 2009:65).

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 19


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Específicamente, Colombia ha sufrido un “lento y paulatino proceso de modernización de
las relaciones Estado-Sociedad-Mercado en los que se ha propuesto consolidar la
capacidad institucional, técnica y política en el orden nacional y local” (Ortiz, 2014:260).

Así las cosas, el ordenamiento territorial es un proyecto de Estado que pretende asegurar la
efectividad de los entes territoriales para lograr el equilibrio entre lo urbano y lo rural, las
clases marginadas y las económicamente solventes. Tal enfoque está enmarcado en una
concepción global, sistémica e interdisciplinar que integra al sector público, sector privado y
sociedad civil en busca de mejorar las opciones de desarrollo de cada habitante, de grupos
sociales y de comunidades organizadas.

No obstante, la existencia de un amplio marco y vanguardista marco jurídico, es evidente la


agudización de los conflictos sociales, la pérdida de tradiciones culturales, el deterioro
medioambiental, todo ello en un escenario de baja gobernabilidad producto de la corrupción
y el conflicto armado que azota al país desde hace más de medio siglo.

Según López (2207), Colombia se caracteriza por contar con marco jurídico amplio pero
contradictorio, una destacada fragilidad institucional y una baja disponibilidad de recursos;
además, producto de la negociación de intereses internos del sector privado y externos
globalizantes, las políticas públicas se enfocan primordialmente al sistema económico en
cuanto a generación de garantías para los empresarios y de seguridad para turistas e
inversionistas.

De acuerdo con lo anterior, surge la necesidad de fortalecer los nuevos enfoques que
buscan convertir las políticas públicas “…en una oportunidad para poner aquellos asuntos
claves de las agendas social, económica, ambiental, cultural y política en el terreno de la
deliberación pública; ellas deben traducir lo que el Estado y la Sociedad consideran como
de interés general, esto requiere involucrar directamente a las organizaciones sociales en la
selección de los temas y las estrategias que definen la gestión del desarrollo” (López, 2007).

La fundamentación teórico/conceptual del proceso de caracterización y diagnóstico


necesarios para la modicación del PBOT de Pamplona, corresponde a la articulación del
Enfoque Sistémico del Territorio con nociones de Planeación Participativa y Planeación
Prospectiva/Estratégica. Además, se fundamenta en principios orientadores ecológicos y
humanísticos mediante los cuales se considera a la dimensión ambiental como sistema de
soporte de la estructura territorial basado en principios de sostenibilidad/adaptabilidad; a la
dimensión social como sistema que permite abordar la interpretación del ser humano en el
entorno a partir de principios de equidad/inclusión; a la dimensión cultural como sistema que
contribuye al reconocimiento e integración de las identidades individuales y colectivas a
partir de principios de territorialidad/apropiación; a las dimensiones política/administrativa y
económica como sistemas de soporte del desarrollo territorial compuestos por principios de
gobernabilidad/gobernanza y de competitividad/productividad; y a la ciencia, tecnología e
innovación como sistema que soporta la estructura funcional y operativa del territorio a partir
de la investigación y la articulación Universidad/Empresa/Estado.

20 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Dicho enfoque permite la articulación armónica de estos sistemas, se convierte en un
elemento fundamental para buscar el uso adecuado y la apropiación consciente del territorio,
facilita las condiciones necesarias para la viabilidad y puesta de marcha de procesos y
proyectos en el territorio, y permite configurar un desarrollo local, en el que se fortalezca la
capacidad de promover acciones dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados.

Ilustración 1. Enfoque sistémico del territorio

SISTEMA
AMBIENTAL

SISTEMA SISTEMA
SOCIAL CULTURAL
GESTIÓN
INTEGRAL DEL
TERRITORIO
SISTEMA SISTEMA
POLÍTICO ECONÓMICO
CIENCIA
TECNOLOGÍA
INNOVACIÓN

Fuente: Grupo – GIT 2015, Universidad de Pamplona

Ilustración 2. Principios sistémicos del territorio

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Sostenibilidad
Adaptabilidad
Territorialida
Equidad d
Inclusión Apropiación
GESTIÓN
INTEGRAL
DEL
Gobernabilid Competitivid
ad ad
Gobernanza Productivida
Investigación
Universidad
Estado
Empresa

Fuente: Grupo – GIT, 2015, Universidad de Pamplona


Como se observa en los gráficos anteriores, el desarrollo integral se fundamenta en un
abordaje multidimensional de las relaciones presentes en el entorno y se enfoca al
cumplimiento de principios sistémicos tendientes al aprovechamiento de las potencialidades
locales para la gestión de los conflictos de uso del territorio y al desarrollo de capacidades
(institucionales, organizacionales y comunitarias) para la transformación de ventajas
comparativas en ventajas competitivas.

Además, la sostenibilidad y la gobernabilidad del desarrollo territorial, se soportan en la


participación y articulación de actores sociales, privados y académicos con los actores
políticos que regulan los gobiernos locales, para la concertación de intereses comunes en
pactos colectivos.

Ilustración 3 Gobernabilidad del desarrollo sostenible

22 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CONCERTACIÓN TERRITORIO

Fuente: grupo GIT, 2012, Universidad de Pamplona

1.2. Marco normativo

La Constitución Política de 1991 estableció las directrices para la Administración Pública y


la Función pública, así como los principios que regulan la actividad administrativa en cuanto
a eficiencia, eficacia, moralización, imparcialidad, celeridad, publicidad, coordinación y
control, competencia, transparencia, participación, desregulación y vinculación de los
particulares al ejercicio de funciones públicas (Art. 209). El proceso de descentralización
promovido por la Constitución de 1991, promueve la reestructuración de las organizaciones
públicas locales en la medida que estas asumen responsabilidades administrativas y fiscales
en torno a los recursos públicos que recaudan y cuyo destino debe ser el cumplimiento de
programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo (Ramírez, 2012).

De acuerdo con la Ley 388 de 1997, el ordenamiento del territorio constituye en su conjunto
una función pública que busca asegurar el acceso de los habitantes a las vías públicas,
infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios; analizar y modificar el uso del suelo para el bien común y la sostenibilidad
ambiental; propender por la inclusión, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
y la preservación del patrimonio cultural y natural; y “mejorar la seguridad de los
asentamientos humanos ante los riesgos naturales.” (Art. 3)

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 23


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Así las cosas,

“el ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de


acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, en ejercicio de
la función pública que les compete a los entes territoriales, dentro de los límites
fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes
para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y
culturales” (art. 5 de la Ley 388 de 1997).

Con la Ley 388 de 1997, el gobierno colombiano convierte al ordenamiento territorial en


política de Estado y operativiza la descentralización administrativa que promueve la
Constitución política en la medida que faculta a los municipios a formular los Planes, Planes
Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT, respectivamente)
como instrumentos fundamentales para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio
municipal, los cuales permiten formular un conjunto de acciones político-administrativas y
de planificación física para disponer de herramientas eficaces de regulación del uso del
espacio físico, con el objetivo de ”complementar la planificación económica y social con la
dimensión territorial, y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible” (Art. 6).

Por su lado, la Ley 1454 de 2011, o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) establece que
“…el ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las
entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de
manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr
una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para
facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el
desarrollo territorial, entendido éste como desarrollo económicamente competitivo,
socialmente justo, ambientalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a
la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia” (Art. 2).

La LOOT establece los principios del ejercicio de las competencias de los entes territoriales
en ordenamiento territorial (Coordinación, Concurrencia, Subsidiariedad,
Complementariedad, Eficiencia, Equilibrio entre competencias y recursos, Gradualidad y
Responsabilidad (Art. 27). Para los municipios, dicha ley establece “autonomía para
determinar su estructura interna y organización administrativa central y descentralizada; así
como el establecimiento y distribución de sus funciones y recursos para el adecuado
cumplimiento de sus deberes constitucional” (Art. 28). En ese sentido, de acuerdo con el
numeral 3 del artículo 29 de la misma LOOT, los municipios tienen las siguientes
competencias en materia de ordenamiento territorial:

a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.


b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión y
rurales, de acuerdo con las leyes.
c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con
las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.
24 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Por último, y de conformidad con los artículos 5 y 6 de la Ley 388 de 1997, el Decreto 1077
de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda,
Ciudad y Territorio", recoge lo estipulado por el Decreto 879 de 1988 y determina que el
ordenamiento territorial municipal comprende un conjunto articulado y concertado de
acciones político-administrativas y de planeación física tendiente a brindar al municipio
instrumentos que orientan el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regulan la
utilización, ocupación y transformación de su espacio físico. El ordenamiento territorial debe
ser con las estrategias de desarrollo económico del municipio y distrito y armónico con
mismo ambiente y sus tradiciones históricas y culturales (Art. 2.2.2.1.1.1).

El Decreto 1077 de 2015, establece que el ordenamiento territorial tendrá en consideración


las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; las condiciones de diversidad
étnica y cultural; y la utilización óptima de los recursos naturales, económicos y humanos
para el logro de una mejor calidad de vida, teniendo como prioridad en su definición los
lineamientos establecidos en normas de superior jerarquía, como los relacionados con la
conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales; la prevención de las
amenazas y riesgos naturales; la conservación y uso adecuado de las áreas e inmuebles
que son patrimonio cultural; el señalamiento y localización de las infraestructuras de la red
vial nacional y regional, los puertos y aeropuertos y los sistemas de suministros de agua,
energía y servicios de saneamiento básico (Art. 2.2.2.1.1.1 y 2.2.2.1.1.2).

De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el POT como instrumento técnico y normativo
“comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y
la utilización del suelo” (Art. 2.2.2.1.2.1) y debe ser producto de una efectiva participación
de los actores relacionados con dinámica territorial (Art. 2.2.2.1.1.3). Al mismo tiempo, según
el artículo 23 de la Ley 388/1997 y el Artículo 2.2.2.1.2.2.1 del Decreto 1077/2015, los
municipios cuya población es superior a treinta mil (30.000) y menor a cien mil (100.000)
habitantes deben adoptar Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT).

A través de un programa de ejecución, el plan de ordenamiento territorial define la


obligatoriedad de las actuaciones previstas en el territorio durante cada uno de los tres
periodos de la administración municipal que enmarcan su vigencia (Decreto 1077/2015, Art.
2.2.2.1.2.4), señala proyectos prioritarios, programa actividades, define entidades
responsables y determina los recursos respectivos. Dicho programa de ejecución debe ser
integrado al plan de inversiones del plan desarrollo municipal y debe ser puesto a
consideración del concejo municipal para su aprobación (Art. 2.2.2.1.2.3).

De conformidad con el artículo 2.2.2.1.2.2 del Decreto 1077 de 2015, los planes de
ordenamiento territorial deberán contemplar un componente general de largo plazo, un
componente urbano de mediano y corto plazo para encauzar y administrar el desarrollo físico
urbano y un componente rural de mediano y corto plazo para orientar y garantizar el uso

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 25


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
racional del suelo rural y la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y urbanos
(Art. 2.2.2.1.2.2).

Las vigencias mínimas del PBOT, así como las de sus componentes y contenidos, son
idénticas a las de los POT. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que “mientras se
revisa el plan y se adopta uno nuevo seguirá vigente el ya adoptado”, que cuando en el
curso de un plan finalice el período de vigencia de sus componentes y contenidos de corto
y mediano plazo se debe proceder a su revisión, y que mientras se hace dicha revisión o
modificación, siguen vigentes los componentes y contenidos anteriores (Decreto 1077/2015,
Art. 2.2.2.1.2.4).

Según el Decreto 1077/2015, el componente general del PBOT prevalece sobre los demás
componentes e incluye acciones estrategias para la ocupación y manejo del suelo y demás
recursos naturales, la implementación de sistemas de comunicación intra y supra municipal,
la identificación de áreas de reserva, conservación y protección del patrimonio cultural, la
definición de zonas de alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, la
ubicación de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos, y la clasificación del
territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana (Art. 2.2.2.1.2.2.2). Por su carácter,
las normas del componente general se convierten en normas urbanísticas estructurales que
pueden modificarse mediante la revisión general del plan o excepcionalmente a iniciativa del
alcalde fundamentada en estudios técnicos (Art. 2.2.2.1.2.1.1).

El componente urbano del PBOT debe ser coherente con el modelo estructural de largo
plazo adoptado en el componente general e integra políticas de mediano y corto plazo,
procedimientos e instrumentos de gestión en cuanto a ocupación, localización y
dimensionamiento de infraestructura, delimitación de áreas de conservación y protección
ambiental y cultural, identificación de áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales,
definición de tratamientos y actuaciones urbanísticas, desarrollo de programas de vivienda
de interés social y mejoramiento integral, crecimiento y reordenamiento de la ciudad,
determinación de áreas morfológicas homogéneas, directrices y parámetros para los planes
parciales y las unidades de actuación urbanística (Decreto 1077/2015, Art. 2.2.2.1.2.2.3).

El componente rural debe articular los asentamientos rurales y su cabecera municipal, asegurar el
uso racional del suelo y definir la infraestructura y los equipamientos básicos de la población rural
en relación con políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo, optimización de las
condiciones de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera, determinación de áreas de
conservación y protección de los recursos naturales, definición de las zonas de amenaza y riesgo,
localización y normativa del suelo suburbano, regulación de centros poblados rurales con su
correspondiente infraestructura de servicios básicos y sistema de equipamientos colectivos y la
definición de los servicios de agua potable y saneamiento básico, entre otros aspectos (Decreto
1077/2015, Art.
2.2.2.1.2.2.4).

En su implementación y realización, los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial


requieren ser actualizados y ajustados a las cambiantes dinámicas territoriales, teniendo en
cuenta cual ha sido su nivel de estructuración, cumplimiento y articulación a los periodos de

26 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


gobierno relacionados con la vigencia de sus políticas y directrices en el corto, mediano y
largo plazo.

Las alternativas de revisión y ajuste del PBOT que contempla el Decreto 1077/2015 en sus
artículos 2.2.2.1.2.6.1 y 2.2.2.1.2.6.2 son las siguientes:

Ordinaria: Procede ante por el vencimiento de los plazos o vigencias del PBOT contenidos
en el artículo 28 Ley 388 de 1997 y permite la revisión de normas urbanísticas estructurales
de forma ordinaria.

Extraordinaria: Se realiza en el marco de condiciones y estudios especiales sobre


amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no
mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el
Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

Excepcional: En concordancia con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997,


adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de 2004, se efectúa a iniciativa del Alcalde en
cualquier tiempo y supone la demostración y el soporte técnico de los motivos que dan lugar
a su modificación de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o
general del Plan de Ordenamiento Territorial.

Teniendo en cuenta que el PBOT no se encuentra en el inicio del periodo constitucional de


administración municipal, ni existe una condición especial de desastre socionatural, la
posibilidad para ajustar el PBOT del municipio de Pamplona es la vía de la modificación
excepcional.

Obviamente, en cumplimiento del Decreto 1077 de 2015, la modificación excepcional estará


sujeta a la jerarquía de prevalencia de los componentes, contenidos y demás normas
urbanísticas que lo integran y se someterá a los mismos trámites de concertación, consulta
y aprobación previstas en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997. Además, se sustentará
en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en las
previsiones sobre población urbana, la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los usos
del suelo y la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de
transporte masivo, entre otros aspectos.
1.3. Objetivo

El objetivo del diagnóstico en sentar las bases técnicas y procedimentales para la


modificación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Pamplona
e indicar la necesidad, conveniencia y propósito de dicha modificación excepcional.

Necesidad. El diagnóstico necesario para adelantar la modificación del PBOT se fundamenta


en la necesidad de complementar el Plan en aquellos aspectos normativos o de

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 27


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
programación de actuaciones no consideradas en su formulación, y que son fundamentales
para el modelo de ordenamiento del municipio y las expectativas de su desarrollo territorial.

Se hace necesario incorporar normas urbanísticas estructurales y generales que permitan


la toma de decisiones en cuanto a uso e intensidad de usos del suelo, tratamientos y
actividades urbanísticas y delimitación de zonas verdes, entre otros, que se conviertan en
instrumentos que fomenten el desarrollo municipal.

Es fundamental además, delimitar el perímetro urbano y definir áreas de amenazas y riesgo


para la población, para asegurar un desarrollo con posibilidad de dotación de servicios
públicos domiciliarios y de ejecución de proyectos de vivienda de interés social en
condiciones adecuadas para su normal desarrollo.

Conveniencia. La Administración Municipal, consciente de las directrices establecidas en el


Artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1077 de 2015, manifiesta la voluntad de
adelantar el diagnóstico necesario para llevar a cabo la modificación excepcional del PBOT
de Pamplona.

El artículo 2.2.2.1.2.6.2 del Decreto 1077 de 2015 reglamenta la modificación excepcional


de normas urbanísticas de conformidad con el artículo 15 de la Ley 388 de 1997 y el artículo
1° de la Ley 902 de 2004, con miras a asegurar la consecución de los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del
Plan de Ordenamiento Territorial. Dicha modificación excepcional estará sujeta a la jerarquía
de prevalencia de los componentes, contenidos y demás normas urbanísticas que lo integran
y responde a la obligación de atender situaciones que afecten el territorio y que generen
conflictos de uso del territorio de orden multidimensional que deben resueltos en términos
que establece la ley para tal fin.

La conveniencia del proceso radica en la posibilidad de brindar al municipio herramientas


para dar solución a los conflictos presentes, aprovechar las potencialidades del territorio y
tomar correctivos pertinentes para encausar un horizonte posible en su modelo de
planificación en correspondencia con las dinámicas intra y supramunicipales actuales y
futuras de Pamplona.

Propósito. Como aspecto preponderante se busca sentar las bases para elaborar un
instrumento de planificación acorde con las dinámicas locales y nacionales, que permita
direccionar adecuadamente desarrollo territorial del municipio de Pamplona. En ese sentido,
se definen las posibilidades de delimitar el perímetro urbano en correspondencia con el
perímetro de servicio, reclasificar los usos del suelo urbano para aprovechar áreas
potencialmente urbanizables e incorporar nuevas actividades, recuperar y generar espacio
público como elemento estructural de las dinámicas urbanas, redefinir las áreas de
protección, asegurar la salvaguarda del patrimonio cultural, entre otros.

Además, el municipio obtiene planos actualizados en escalas de aproximación al territorio


más concretas y herramientas que permitan la operatividad del PBOT en el corto, mediano
y largo plazo.
28 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,


1.4.
NORTE DE SANTANDER. Etapas
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
Las
etapas metodológicas del proceso son dos:

• Etapa preliminar. Esta etapa estuvo enfocada a la revisión de la documentación


asociada al PBOT y a la definición de los procedimientos a seguir para su
modificación; la factibilidad técnica, institucional y financiera y de las actividades y
procesos participativos requeridos para la modificación del plan; y la identificación
de los temas estratégicos del desarrollo territorial en función de la vocación del
municipio, los planes sectoriales y las políticas nacionales.

• Etapa de diagnóstico Esta etapa permitió consolidar la imagen actual del territorio
para confrontarlo con la imagen deseada y soportar los propósitos de desarrollo del
municipio en términos espaciales. Dicho diagnóstico incluye el análisis de la visión
urbano-regional del municipio, incorpora las dimensiones y elementos del desarrollo
territorial en lo ambiental, económico, social, cultural, institucional y técnico funcional.

1.5. Antecedentes del PBOT

El Plan Básico de ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Pamplona fue aprobado
en el año 2001 mediante Acuerdo 025 de 2001 del Concejo Municipal. Teniendo en cuenta
el año de formulación y el periodo de gobierno en el que fue realizado, la vigencia y pos
plazos del PBOT comprende las administraciones municipales del 2004 al 2007 para el corto
plazo, del 2008 al 2011 para el mediano plazo y del 2012 al 2015 para el largo plazo.

De acuerdo con lo anterior, la culminación del periodo de la actual administración municipal


coincide con el periodo de largo plazo que culmina a fines del 2015. Asimismo, según el
artículo 323 de la ley 388 de 1997 la administración municipal debe iniciar el trámite para la
formulación del nuevo plan o para su revisión dentro de los 6 meses anteriores al
vencimiento de la vigencia del PBOT y para ello debe tener en cuenta el diagnóstico de la
situación urbana y rural y la evaluación del plan vigente.

Cabe destacar, que en el caso del Municipio de Pamplona, el seguimiento y la evaluación al


desarrollo territorial y a la ejecución del PBOT, son actividades que se han visto restringidas,
debido a que al entrar en vigencia el PBOT no se conformó ni institucionalizó el Expediente
Municipal, herramienta que además de brindar apoyo en la implementación de dicho Plan,
hubiese constituido un importante archivo técnico e histórico del proceso de planeación
territorial del Municipio.

En ese contexto, en mayo de 2015, la Alcaldía de Pamplona suscribió con la Universidad de


Pamplona el Convenio Interadministrativo 583 con el objeto de “Realizar el proceso de
caracterización y diagnostico necesarios para la revisión y ajuste al Plan Básico de

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 29


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ordenamiento Territorial (PBOT) del Municipio de Pamplona”. Producto de dicho convenio
y en el marco del liderazgo ejercido por el grupo de investigación Gestión Integral del
territorio – GIT de la Universidad de Pamplona en procesos de desarrollo territorial, se
estructuró un equipo técnico especializado, se realizaron los procesos y procedimientos para
la vinculación del personal y la definición de actividades que permitieran llevar a buen
término los objetivos de establecer la importancia y alcance de la planeación en los planes
de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial, analizar el marco jurídico para ajustar
el PBOT, exponer las implicaciones del expediente municipal, identificar los elementos
estructurales del ordenamiento territorial municipal y analizar los elementos que hacen parte
de los usos del suelo y los procesos de urbanización, entre otros.

TÍTULO I. DIMENSION POLITICA ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL CONTEXTO TERRITORIAL

1.1. Generalidades del contexto territorial

La ciudad de Pamplona fue fundada en 1549 por Pedro de Ursúa y el capitán Ortún
Velázquez de Velasco en homenaje y memoria de la patria del fundador, en un valle
localizado estratégicamente sobre la cordillera central, correspondiente al cruce de los
caminos más importantes del noreste de colombiano y a la conexión de Santa Fe de Bogotá
con el lago de Maracaibo.

Según Mosquera y Suarez (2008), gracias a lo anterior y al desarrollo agrícola de la


provincia, en la época colonial, Pamplona contó con un importante auge socioeconómico
que estuvo marcado por el asentamiento de la aristocracia española y que le permitió
convertirse en centro de acopio de producción minera y agrícola, centro de intercambio
comercial y epicentro político-administrativo de la autoridad real durante los siglos XVII y
XVIII.

30 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


En el inicio del periodo de independencia, específicamente el 29 de junio y 4 de julio de
1810, Pamplona jugó un rol protagónico en la configuración del Nuevo Reino de Granada y
en la posterior conformación de la República de Colombia.

A partir de 1871, desde Pamplona salieron expediciones que condujeron a la fundación de


diferentes ciudades de Colombia (Ocaña, Salazar de Las Palmas, Chinácota, San Faustino,
Bucaramanga y San José de Cúcuta) y Venezuela (Mérida, San Cristóbal y La
Grita), razón por la cual obtuvo la denominación de “Ciudad fundadora de ciudades.”

Luego de un letargo político, a comienzos del siglo XIX, Pamplona se ve inmersa en la ruta
de la industria cacaotera, la cual sufre una posterior depreciación con el surgimiento de una
nueva ruta cafetera producto de la colonización tardía de 1840 al interior del país.

Con la creación del departamento de Norte de Santander, Pamplona fue incluida en su


circunscripción política como Provincia, constituida por los municipios de Cácota, Cucutilla,
Chitagá, Labateca, Mutiscua, Pamplonita, Toledo y Silos.

En el siglo XX Pamplona se caracterizó por aprovechar su localización fronteriza para el


fortalecimiento de un sector comercial con cobertura local y un sector educativo con
cobertura binacional, el cual se fue fortaleciendo con los aportes a la educación rural y con
fundación de la Universidad de pamplona en 1969.

Se puede afirmar entonces, que los territorios de Pamplona y su área de influencia jugaron un
papel protagónico en el desarrollo de los procesos coloniales y republicanos de nuestra historia
patria, en la producción agropecuaria local, en la actividad comercial y por último en la
educación y la cultura.

Actualmente, Pamplona es reconocida localmente por ser una ciudad histórica, cultural,
educativa y turística. Las festividades patrias y religiosas, la declaratoria de la semana santa
d pamplona como patrimonio cultural inmaterial de la nación, las ferias y las actividades
académicas, marcan una pauta en el desarrollo del municipio.

1.1.1. Localización

Pamplona se encuentra ubicado sobre la cordillera central al Nororiente de Colombia y es


uno de los 40 municipios del Departamento Norte de Santander. Su localización geográfica
hacia el suroccidente del departamento es de 07° 22´ 41” de latitud Norte y 72° 39´ 09” de
longitud Oeste. El municipio de Pamplona pertenece a la Región Sur-occidente del
Departamento junto con los municipios de Pamplonita, Chitagá, Silos, Cácota y Mutiscua.

1.1.2. Extensión
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 31
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La extensión total del municipio es de 318 Km2 y corresponde al 0.0274% de la extensión total
del país. La extensión del suelo urbano es de 59.214 ha.

1.1.3. Características físicas del territorio

El municipio de Pamplona cuenta con alturas hasta de 3800 metros sobre el nivel del mar
(msnm), con variedad de pisos térmicos y ríos como el Pamplonita, el Chitagá y el
Zulasquilla, que aseguran una gran diversidad de productos agrícolas durante todo el año.

La ciudad de Pamplona está ubicada a 2.300 msnm y su temperatura promedio es de 15,4°C.

1.1.4. Accesibilidad geográfica

Como distancia de referencia, la ciudad de Pamplona se encuentra a 75 kilómetros de San


José de Cúcuta y a 124 kilómetros de la ciudad de Bucaramanga. Además, Pamplona
cuenta con las siguientes vías de comunicación terrestre:

Vías primarias o nacionales

• Pamplona – Cácota – Chitagá – Presidente – Málaga – Bogotá.


• Pamplona – La Laguna – Cuesta Boba – Berlín – Bucaramanga – Bogotá o Costa
Atlántica.
• Pamplona – El Diamante – Cúcuta

Vías secundarias o departamentales

• Ramal a Cácota.
• Pamplonita – La Lejía – La Cabuya.
• Chitagá – Bábega
• La Laguna – Silos – Chitagá. Ramal a Mutiscua.
• Ramal a Pamplonita

32 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


CAPÍTULO II. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

1.2. División política administrativa

Según la ley 136 de 1994, un municipio es “la entidad territorial fundamental de la división
político administrativa del Estado, con autonomía política fiscal y administrativa, dentro de
los límites que señales la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio”,
correspondiendo al artículo 311 de la Constitución Política, que ”le corresponde prestar los
servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes”. Para el cumplimiento de sus funciones, entre las que están el
ordenamiento territorial reglamentado por la ley 388 de 1997, este se encuentra subdividido
tanto en el sector rural como el urbano, constituyéndose como la herramienta básica de
programación y control de acciones y proyectos para su desarrollo.

El municipio de Pamplona, limita con los municipios de Chitagá, Pamplonita, Labateca,


Cácota, Mutiscua y Cucutilla, tal como se presentan en el Mapa Jurisdicción y Límites
Municipales

Ilustración 4. Mapa Jurisdicción y Límites Municipales

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 33


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: elaboración propia, a partir de base de datos IGAC, 2011
El territorio del Municipio de Pamplona está conformado por el espacio geográfico comprendido
dentro de los límites establecidos por las siguientes Actas de Deslinde:

Acta de deslinde entre los municipios de Pamplona y Chitagá del 21.02.1969 del IGAC

“Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Lejía en el río Chitagá, punto donde


concurren los territorios de Pamplona, Chitagá y Cácota, se sigue el río Chitagá, aguas
abajo, hasta la desembocadura de la quebrada Chérela, lugar donde concurren los territorios
de Pamplona, Labateca y Chitaga, fin de la línea descrita” (Sic).

Acta de deslinde entre los municipios de Pamplona y Pamplonita del 28.02.1969 del IGAC

“Partiendo del Cerro Paja de Ollas, sobre el camino público que de Pamplona conduce a
Cucutilla pasando por el Alto de Las Cales, punto de concurso de los municipios de Cucutilla,
Pamplonita y Pamplona, se sigue en dirección suroeste (SW) por la margen oriental del
citado camino hasta su encuentro con el camino de Piletas frente a las edificaciones de la
finca del mismo nombre. A partir de este sitio se sigue por la margen suroccidental del mismo
camino pasando por las fincas Guayabal y Tonchalá, continuando luego al sur hasta
encontrar la quebrada Sabanea; por ésta, aguas abajo, hasta su desembocadura en la
quebrada Batagá; se toma luego en dirección general sur la cuchilla de Borrero hasta su
pico más elevado y luego por su estribación oriental hasta el nacimiento de la quebrada
Hojancha; por ésta, aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Pamplonita; se sigue el
río Pamplonita, aguas arriba, hasta donde recibe la quebrada el Bobo, por la que se
continúa, aguas arriba, hasta su nacimiento en la cuchilla Las Ventanas; se sigue por la
parte más elevada de la cuchilla y pasando por el Alto de Ventanas hasta el alto de Moscú,
punto de concurso de los municipios de Pamplonita, Labateca y Pamplona, fin de la línea
limítrofe descrita (Sic)

Acta de deslinde entre los municipios de Pamplona y Labateca del 28.02.1969 del IGAC

“Partiendo de la desembocadura de la quebrada Chérela en el río Chitagá, punto de


concurso de los municipios de Pamplona, Labateca y Chitagá, se sigue el río Chitagá, aguas
abajo, hasta la desembocadura de la quebrada Rodríguez; por ésta, aguas arriba y
siguiendo su nacimiento oriental hasta el cerro de Tierra Negra; se continúa en dirección
noroeste (NW) por la parte más alta de la Loma de Tencalá y el Páramo de Tierra Negra,
hasta un pico en las inmediaciones de la laguna Elisea; se sigue hacia el norte (N) por todo
el divorcio de aguas en el Páramo de Las Cruces hasta el Alto de Moscú, punto de concurso
de los municipios de Pamplona, Pamplonita y Labateca, fin de la línea limítrofe descrita”
(Sic)

Acta de deslinde entre los municipios de Pamplona y Cácota del 21.03.1969 del IGAC

“Partiendo del punto topográfico denominado Morro Negro SN-T-19 del IGAC situado en la
cima de la cuchilla Altogrande, donde concurren los territorios de Pamplona, Cácota y
Mutiscua, se sigue la quebrada Aguablanca, desde su nacimiento hasta su desembocadura
34 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
en
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, la
NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


quebrada de García, aguas arriba, hasta la desembocadura de la quebrada El Sute; se sigue
por ésta, aguas arriba, hasta su nacimiento en el cerro de Las Aguadas; del cerro o Alto de
las Aguadas, se sigue el nacimiento central de la quebrada El Palmar y por ésta aguas abajo,
hasta su desembocadura en la quebrada La Lejía, aguas abajo, hasta su desembocadura en
el río Chitagá, fin de la línea limítrofe descrita” (Sic)

Acta de deslinde entre los municipios de Pamplona y Mutiscua del 05.05.1969 del IGAC

“Partiendo del Alto Puerta de Ulpiano, donde concurren los territorios de Pamplona, Mutiscua
y Cucutilla, se sigue en dirección este (E) al nacimiento de la quebrada Los Quemados y por
ésta, aguas abajo, hasta su desembocadura en la quebrada Los Salados; se continúa por
ésta, aguas abajo, hasta su desembocadura en el río La Plata; se continúa por el río La Plata,
aguas abajo, hasta donde recibe la quebrada San Agustín, aguas arriba, hasta donde
confluye la quebrada de Las Golondrinas; por ésta última, aguas arriba, hasta su encuentro
con la carretera que conduce a las Instalaciones de Telecom; se sigue el borde oriental de
la vía hasta donde parte la carretera que conduce a las minas de carbón de la región
denominada Cuevitas; se continúa por la vía citada hasta el sitio donde se halla el punto
topográfico denominado SN-T-19, adoptado como punto de concurso de los territorios de
Pamplona, Cácota y Mutiscua, fin de la línea limítrofe descrita” (Sic)

Acta de deslinde entre los municipios de Pamplona y Cucutilla del 06.05.1969 del IGAC

“Partiendo del Alto de Paja de Ollas, donde concurren los territorios de Cucutilla, Pamplonita
y Pamplona, se sigue al nacimiento de la quebrada Aguablanca y por ésta, aguas abajo,
hasta su desembocadura en el río Sulasquilla; se continúa por el citado río, aguas arriba,
hasta la desembocadura de la quebrada La Juana; se sigue por la quebrada de Juana,
aguas arriba, hasta su nacimiento en la cuchilla El Curo; se continúa por la cuchilla, en
dirección general sur (S) hasta el Alto Puerta de Ulpiano, donde concurren los territorios de
Pamplona, Mutiscua y Cucutilla, fin de la línea limítrofe descrita” (Sic)

1.2.1. Zonal rural

De acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Pamplona, la división político


administrativa del sector rural del municipio de Pamplona, estaba conformada antes del
2001 por 37 veredas, unificando a 35 a partir de la fecha, por decisión concertada con los
sectores activos del municipio.

En la tabla anexa se encuentran los 37 iniciales, de los que Jurado y Los animes, no se incluyen en
la nueva división político-administrativa del municipio.

Tabla 1. Veredas de Pamplona

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
1. Sabaneta baja 2. Alto Grande
3. Sabaneta alta 4. Jurado
5. El alizal 6. Navarro
7. Chinchipa 8. El Rosal
9. Peñas 10. El Totumo
11. Caima 12. Monteadentro
13. Iscaligua 14. García
15. Llano castro 16. El Escorial
17. El palchal 18. Ulagá baja
19. El zarzal 20. Ulagá Alta
21. Santa Ana 22. Alcaparral
23. Chilagaula 24. Fontibón
25. Cimitarigua 26. Chíchira
27. San Francisco 28. Naranjo
29. Sabaguá 30. Negavita
31. Tampaqueba 32. La Unión
33. Cúnuba 34. Tencala
35. San Agustín 36. La ramada
37. Los animes
Fuente: PBOT, Pamplona, 2002

Además las veredas se encuentran delimitadas geográficamente, según límites veredales del
municipio del Pamplona, en el componente rural del PBOT.

Tabla 2. Límites geográficos división político administrativa rural

VEREDA LIMITES GEOGRAFICOS


NORTE: Con Sabaneta, Emilio Villamizar, Cipriano Mantilla, Jorge Villamizar, Raúl
Monroy.
SUR: Julio Villamizar, que limita con el barrio La Cruz, después con el colegio Provincial,
Samuel Villamizar, Misael Flórez, Andrés Villamizar, Daniel Cañas, Eduardo Portilla,
JURADO Andrés Montañez, que limita con el barrio Los Alpes, Argenis el Procurador que limita con
Pinar del Río Jesús Rico.
ORIENTE: Antonio Jurado con el barrio Santa Martha
OCCIDENTE: Carlos Parada, limitando con Navarro sigue Cipriano Laguado, Edilia Cañas
y Pablo Gáfaro.
NORTE: Cerro el Peñón, Cristóbal Mantilla que limita con la vereda Cunuba, Julián
Torrado, Antonio Gallardo.
SUR: Puente Copina, y la Vereda El Rosal, María Victoria Cañas.
NAVARRO
ORIENTE: Con la Vereda Jurado, Guillermo, María Victoria Cañas.
OCCIDENTE: Agustín Portilla finca Pinatar Julián Torrado, Nasael Román, Pedro
Villamizar, Libardo Flórez que limitan con la carretera.
NORTE: Ignacio Anceno Jaimes Andelfo Jaimes, José Alirio Mendoza, con la vereda
Chilagaula, Nicodemo Mendoza, María de la Cruz.
SUR: Cerro el Peñón Carlos Vera con la vereda Navarro Darío Jaimes.
CUNUBA
ORIENTE: Silvino Cruz, Luis Enrique Jaimes con Tampaqueba Luis Antonio Jáuregui,
Virgilio Cruz.
OCCIDENTE: Limita con San Agustín, Esmeralda Mendoza.

36 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


NORTE: VEREDA San Miguel, Municipio de Cucutilla, Quebrada Agua Blanca, los predios
de los señores Luis Antonio Moncada, Abigail Acevedo, José Santos Meneses, Anatolio
Parada, Luis Jesús Moncada, Eliecer Hernández, Jeremías Galvis, Luis Eduardo Gelvez ,
Felipe Galvis, Margarita Lizcano, Helí Meneses, Aniseto Meneses, Luis Lizcano, Rafael
Albarracín, hasta encontrar el río Plata.
SUR: Vereda El Pachal, Quebrada la Arruga: predios de los señores; Raquel Galvis,
Alfredo Pérez, Quintín Acevedo, Marcelino Acevedo, Angel María Galvis, Leucadio
EL ZARZAL Becerra, Luz Marina Becerra, Miguel Becerra, José del Carmen Becerra, Gonzalo
Contreras, Eliodoro Becerra, hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Peña La
Golondrina.
ORIENTE: Vereda Cimitarigua, Peña La Golondrina predios de los señores: Eliodoro
Becerra, Abigail Acevedo, Jeremías Jaimes, Luis Antonio Moncada.
OCCIDENTE: Vereda Zanabria, Municipio de Cucutilla, río La Plata, predios de los
señores; Rafael Albarracín, Luis Antonio Meneses, jeremías Galvis, Antonio Gelvez,
Raquel Galvis, vereda Alizal Raquel Jaimes hasta encontrar la quebrada la Arruga.
NORTE: La vereda el Alisal, quebrada el Alisal aguas arriba; predios de los señores:
Manuel Gelvez, Anita Gelvez, Gonzalo Suarez, Calixto Carrillo, Cruz Delina Carvajal,
Carlos Gelvez, Ramiro Ramírez, Aniano Pabón, Evaristo Acevedo, Eliecer Contreras,
hasta encontrar la Peña el Indio.
SUR: Vereda Caima, Hoyada, predios de los señores: Álvaro Parra, Gonzalo Suarez,
ISCALIGUA hasta encontrar el río La Plata.
ORIENTE: Vereda Llano Castro, río La Plata, predios de los señores: Gonzalo Suarez,
Cleotilde Parada, Camilo Suarez, Elisa Peláez, Sofía Gelvez, Ana Rosa Gelvez, Agustín
Parada, Josefa Andrade, Tito Jáuregui, Celino Espinosa, Andelfo Contreras, vereda el
Palchal, río La Plata, predios de los señores: Fidelín Contreras, visitación Pabón , Manuel
Gelvez.
OCCIDENTE: Vereda Caima, Peña del Indio, predios de los señores: Eliecer Contreras,
Emiliano Suarez, Gonzalo Suarez, Carvajal, Héctor Gelvez.
NORTE: Vereda El Zarzal, quebrada la Arruga predios de los señores; José del Carmen
Becerra, Baldomero Becerra, Gonzalo Contreras, Eusebio Moncada, Marcelino Acevedo,
Pedro León Becerra, Marcelino Acevedo, Quintín Acevedo hasta encintar el río de La
Plata.
SUR: Vereda Llano Castro, quebrada la Ramada, predios de los señores; Flor de María
Cruz, Marco Fidel Moncada, Virginia Parada, Andelfo Contreras, José Parada, Tito
EL PALCHAL
Parada, Celino Acevedo, Cecilio Gelvez, Antonio Becerra, hasta la Peña.
ORIENTE: Vereda Cimitarigua, Peña Grande, predios de los señores; Antonio Becerra,
Salvador Becerra, y José del Carmen Becerra.
OCCIDENTE: Vereda el Alizal, río La Plata, predios de los señores; Quintín Acevedo,
Benedicto Parada, Heraclio Parada, Carlos Julio Contreras, y vereda Iscaligua, río La
Plata; Andelfo Contreras, Flor de María Cruz.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 37


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
NORTE: Municipio de Cucutilla, vereda El Castillo quebrada Juana aguas arriba, predio
de los señores: Alfredo Pérez, Rusure Hernández, José de la Cruz Parada, Calixto Carrillo,
ernesto Gelvez, Lola Pelaez, Luis Hernández, Faustino Gelvez, Antonio Gelvez, Bertha
Gelvez, Custodio Gelvez.
SUR: Con vereda Chinchipa, por la divisoria de aguas quebrada Los Quemados y Alisal,
hasta encontrar el Morro de Sulasmina, predios de los señores: Anastasia Acevedo,
vereda Las Peñas, quebrada El Alisal, Anastasia Acevedo, Regulo Suarez, con vereda
Caimas, quebrada Alisal, predios de los señores: Regulo Suarez, Eliecer Contreras, José
Rozo y Emiliano Suarez.
ORIENTE: Con vereda Iscaligua, quebrada el Alisal, hasta la desembocadura al río
Plata; predios de los señores Pedro Gelvez, Evaristo Acevedo, Faustino Gelvez, Pedro
Gelvez, Sinforoso Suarez, Ramiro Ramírez, Guillermo Gelvez, José Aniano Pabón,
Visitación Pabón, Reinaldo Suarez, Manuel Gelvez, Anita Gelvez, vereda el Palchal, río la
EL ALIZAL Plata predios de los señores: José Antonio Pabón, Celina Pabón, Isabel Gelvez; con
vereda el Zarzal, río la Plata, predio de los señores: José de la Cruz Parada, Isabel Gelvez,
Alfredo López, hasta encontrar la quebrada la Juana.
OCCIDENTE: Municipio de Cucutilla, vereda el Castillo, quebrada Juana, aguas arriba,
predios de los señores; Eliecer Contreras, Pedro Gelvez hasta llegar al Alto del Piano.
NORTE: Casco Urbano, linderos de los predios de los señores: Víctor Martínez, Vicente
Bohada.
Con la vereda el Rosal; quebrada el Volcán predios de los señores: María Raquel
Villamizar, Silverio Portilla, Mariano López, Seferino Vera, Ubaldina Villamizar, Jesús
Ramón Portilla, Justo Portilla, Domingo Pabón.
SUR: Vereda García con el área estratégica; vereda Monteadentro con áreas estratégicas
y divisoria de aguas (Volcán y Monteadentro), predio del señor Justo
EL TOTUMO Portilla.
ORIENTE: Vereda Monteadentro en la divisoria de aguas (Volcán y Monteadentro),
predios de los señores: Justo Portilla, Lucio Montañez, Juan Portilla, Stella Villamizar,
Cecilia Villamizar, Belarmino Galvis, Luis Antonio Villamizar, Vicente Bohada, Víctor
Martínez, y Carlos Villamizar.
OCCIDENTE: Vereda Alto Grande, predio del señor: Domingo Pabón, hasta encontrar el
Chorro y aguas arriba hasta encontrar la carretera, por esta hasta encontrar la finca el
Raco, áreas estratégicas.
NORTE: Casco Urbano; predios de los señores: Rosalba Parada y Sara Portilla.
SUR: Vereda García por la divisoria de áreas, predios de los señores: Luis Leal, Antonio
Cacua, Orlando Castro, Julio Flórez, Municipio de Cácota, predios de los señores: Julio
MONTEADENTRO Florez, Edmundo Cacua, Celiano Jaimes.
ORIENTE: Con vereda el Totumo; por la divisoria de aguas ( Volcán y Monteadentro),
predios de los señores: Hernando Jaimes, Sara Portilla, Víctor Portilla Y Guillermo
Portilla.
Con vereda García; divisoria de aguas (García-Monteadentro) predios de los señores:
Rosa vda de Vera y Gilberto Martínez.
OCCIDENTE: Vereda Fontibón por el camino real de la Corcova; predios de los señores:
Celiano Jaimes, Misael Sandoval, Guillermo Peña. Vereda el Escorial, predio de los
señores Manuel Mogollón, Francisco Jordán, Hernando Jaimes.

38 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


NORTE: Con vereda Altogrande por la divisoria de aguas (Altogrande-García) predios de
los señores: Misael Sandoval, hasta encontrar las antenas de Telecom (Cerro Oriente).
SUR: Municipio de Cácota, quebrada Agua Blancca predios de los señores: Leonardo
Rodríguez, hasta encontrar la unión de la quebrada Agua Blanca.
ORIENTE: Quebrada García, aguas arriba; predios de los señores: Antonio Vera, y
Hernando Vera, hasta encontrar las Lajas y la divisoria de aguas (García y Monteadentro)
predios de los señores: Victoria Flórez, Fabio Sandoval, Luis Portilla, y Misael Sandoval.
GARCÍA
OCCIDENTE: Municipio de Mutiscua; Cuchilla de Altogrande predios de los señores:
Antonio Maldonado, Miguel González, Frutoso Rodríguez, hasta encontrar la quebrada
Cañutos.
Municipio de Cácota; predios de los señores: Frutoso Rodríguez, hasta encontrar la
quebrada Agua Blanca.

NORTE: Con vereda Ulagá baja, quebrada Ulagá o Torres, predios de los señores: Ramiro
Ferreira, Ciro Parra, con Ulagá alta, quebrada Ulagá, predios de los señores: Daniel
Ramón, Miguel Villamizar.
SUR: Con vereda Chíchira, Camino Real, predios de los señores: Antonio Leal, Joaquín
Hernández, hasta encontrar el predio de Víctor Manuel Rivera, Luis Villamizar, hasta
encontrar la carretera central a Cúcuta, hasta encontrar el puente del antiguo Matadero,
predios de los señores: Antonio Torres, Felipe Castro, Emeterio Duarte.
ORIENTE: Con vereda Ulagá alta, quebrada Ulagá, predios de los señores: Daniel
Ramón, Miguel Villamizar, y Calixto Parra.
EL NARANJO
OCCIDENTE: Con vereda Alcaparral, por el río Pamplonita hasta el puente del Pinar del
Río, Predios de los señores Emeterio Duarte, Felipe Castro, Antonio Torres, Luis
Villamizar, Carlos Carrillo, sigue por la vía a Cúcuta hasta encontrar el sitio la Cascajera,
predios de los señores: Jorge Moreno, Ignacio Cárdenas, Luis Fonseca, Edilia Suarez,
Daniel Cáceres, siguiendo por el límite del predio del señor: Roque Cañas, Luis Fonseca,
Manuel Lizcano, hasta encontrar el Chorro Juan Blanco, Isaac Contreras, Andrés Parada,
Camilo Parada, Eduviges, Quintín Parada, hasta encontrar la quebrada Hoja Ancha,
Municipio de Pamplonita, predios de los señores: Antonio Quintín Parada, Fernando
Mantilla, y Gustavo Parada.
NORTE: Limite con la carretera central, con predios de los señores: Carlos Hernández,
Luis Eduardo Villamizar, Ananías Bautista, Abelardo Maldonado, Fernando Sandoval,
Pedro Quintana, Darío Mogollón, Javier Andrade, Divo Berrio,
SUR: Limita con la quebrada Santa Isabel, predios de los señores: Luis Enrique Carrillo,
Darío Jaimes, hasta encontrar la quebrada la Lejía con los predios de: Luis Enrique Carrillo
hasta encontrar la desembocadura de la quebrada el Palmar, sucesión del señor Gabino
FONTIBON Villamizar. Marcos Ramón, Walter Faber, Julia Ramírez, Familia Mogollón, Familia
Ramírez, Ana Cleotilde Villamizar, Familia Mogotocoro.
ORIENTE: Limita con la carretera central que conduce a Bogotá D.C. con predios de los
señores: Antonio Antolinez, Bernardo Carrillo, Gonzalo Laguado, hasta encontrar la loma
el Caucha predio de la familia Mendoza.
OCCIDENTE: Por el camino que conduce a Cácota, predio de los señores: Eleotide
Villamizar, Celiano Jaimes, Jesús Ramón Portilla, Sixto Villamizar, hasta encontrar la
Cuchilla el escorial, predio de la señora Amparo Laguado, Fernando Sandoval, Ananías
Bautista, Luis Eduardo Villamizar.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 39


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
NORTE: Por el carreteable central Cúcuta del señor Angel María Carvajal, Antiguo
Matadero, Emeterio Cote, Luis Flórez, Víctor Manuel Rivera, Alirio Peñaloza, José Suarez,
Pedro Pérez hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Tanauca aguas arriba
predios de los señores: Pedro León Parada, Angélica Rico, Raúl Fernández, Marina
Gelvez, hasta encontrar la unión de la quebrada Ulagá o Torres, con la quebrada Areaucos
y de esta agua arriba hasta llegar al cerro del hato Moscú, predios de los señores: Mariana
Gelvez y Primitivo Gelvez. SUR: La loma el Caucho predio del Feliciano Cote.
CHICHIRA ORIENTE: Con el Páramo de las Cruces predios de los señores: Mariana Gelvez, Primitivo
Gelvez, familia Gelvez Rico, Urbina Miguel, Feliciano Cote, unión con la vereda Fontibón
y Negavita.
OCCIDENTE: Con la Carretera Central del Norte, los predios de Fernando Carrillo,
Justiniano Gelvez, Jesús Villamizar, Sucesión de Francisco Mogollón, Pedro Quintana,
García Cote, luego el relleno sanitario, Pablo Araque, Ananías Bautista, Máximo Jaimes,
Luis Villamizar, y Rodolfo Ortíz.

NORTE: Con el Municipio de Labateca, con la Cuchilla del Páramo de Tierra Negra, con
predios de sucesión del señor Severo Rozo, sucesión de Pauselino Caballero, Sucesión
de Ramón Montañés, sucesión de Carmela Rojas, Nicolás Caballero, Matilde Barroso,
Sucesión de Adolfo Contreras, Sucesión de Domingo Jáuregui, Sucesión de Helías
Contreras, Nicolás Caballero, sucesión de Adolfo Contreras, Gustavo Caballero, sucesión
de Virgilio Caballero.
SUR: Con el río Chitagá con fincas de los señores: sucesión de Rodolfo Caballero,
Gonzalo Ochoa, Milciadez Ochoa, sucesión de Ramón Montañés, sucesión de Nicolás
TENCALA
Caballero, Gonzalo Barroso y Francisco Barroso.
ORIENTE: Con la quebrada del Ají con predios de los señores: Miguel Lizcano, sucesión
de Pablo Montañés, Angel María Jaimes, Nicolás Caballero, Ciro Montañez, sucesión de
Pedro Montañés, Filemón Vergara, sucesión de Pedro Montañés, sucesión de Nicolás
Caballero, Ramón Montañés, Gustavo Barroso, sucesión de los Barroso y la sucesión de
Luciano Caballero, hasta llegar al río Chitagá.
OCCIDENTE: Lo divide la quebrada Rodríguez con predios de Francisco Barroso, y
Cevero Rozo.
NORTE: Con la cuchilla de Tierra Negra, con la finca parcelada de INCORA.
SUR: Con el rio Chitagá con predios del señor Onofre Castañeda.
ORIENTE: Con la loma las Cruces, fincas parcelación del INCORA, con la reserva del
páramo, fincas del señor Ismael Montañez, sucesión del señor Luis Antonio Montañez,
UNION
Onofre Castañeda.
OCCIDENTE: Con la quebrada el Aji, con predios de Polidoro Jaimes, José Antonio
Jaimes, Trina Jaimes, Graciano Montañez, Frutoso Maldonado, parcelación del INCORA
y Felipe Montañez.
NORTE: Con la vereda Fontibón por la loma el Cacho, hasta encontrar el nacimiento de
la quebrada Santa Isabel, con predios de Maximiliano Gelvez y el señor Gregorio Eugenio.
SUR: Con la quebrada Unión, con el nacimiento de la quebrada el Caimán y finca del señor
Antonio Suarez.
ORIENTE: Con la quebrada la Legía, con predios de los señores: Gregorio Eugenio,
NEGAVITA
Antonio Carrillo, Luis Antonio Duran, Francisco Vergara, Uvaldino Flórez, Juano Montañez
y Gabriel.
OCCIDENTE: Con las fincas de Anaclovis Maldonado, Guillermo Maldonado,
reforestación INCORA.

NORTE: Con la vereda Navarro predios de los señores Juan Rivera, Mary Luz Peña,
ROSAL Agustín Portilla, Jorge Eliecer Portilla, Alfonso Cacua, Samuel Eugenio, El límite de los
predios de Ismael Portilla, Pedro Villamizar, Alfredo Balcucho, vereda San Agustín, con

40 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


predios del señor Joselo Balcucho e Ismael Gelvez.
SUR: Con la vereda el Totumo, quebrada el Volcán, predios propiedad de Jorge Suarez,
Romelia Portilla, Jorge Portilla, Misael Portilla, Silverio Portilla hasta encontrar el casco
urbano del municipio de Pamplona.
ORIENTE: Casco urbano del municipio de pamplona con predios de los señores Víctor
Jaimes, Vereda Navarro, Quebrada Navarro, con predios de los señores Ciro Calderón,
Edardo Bastos, Familia Pabón Gamboa y Juan Rivera.
OCCIDENTE: Con la vereda Alto Grande con predios del señor Misael Flores, Jorge
Portilla, Romelia Mantilla, Nelly Suarez, hasta encontrar la quebrada el Volcán.
NORTE: de los señores; Belisario Jáuregui, Carola Jáuregui, Reynaldo Con la vereda
Llano Castro, Quebrada los pantanos, predios propiedad Rozo, Gratiniano Meneses,
Nicolás Gelves, Vereda Santa Ana, predios de los señores: Ciro Jaimes y Timoleón
Mendoza.
SUR: Quebrada las Golondrinas, predios propiedad de los señores Luis Jaimes, Pedro
CHILAGAULA Capacho, hasta el primer predio de la Vereda San Agustín (pha). Con predios del Sr Ciro
Jaimes, Luis Emilio Espinel, Pastor Jaimes, Alberto Rozo, Ramiro Mendoza, Oscar
Jáuregui, Hernando Jáuregui y Silvino Cruz.
ORIENTE: Predios de los señores Faustino Jáuregui, Alberto Cruz, Maruja Suarez,
Agapito Jaimes y Hermes Peñaloza.
OCCIDENTE: Vereda Cúnuba, Predios del señor Silvino Cruz y Honorio Cruz
NORTE: Con la vereda el Rosal, predios propiedad de los señores: Francisca Contreras,
Fabio Gamboa, Rubén Contreras, Vereda San Agustin, con predios de los señores Víctor
Albán Martínez, hasta encontrar la quebrada Lagunitas.
SUR: Con la vereda San Agustín de Mutiscua, con predios de los señores: Jorge Cote,
Virgilio Rojas, hasta llegar al cerro Oriente, vereda García Con Predios de las áreas
estratégicas, Virgilio Rojas.
ALTO GRANDE
ORIENTE: Con la vereda el Totumo, predios propiedad del señor Alcides Flórez hasta
encontrar la quebrada el Volcán, chorro el Guachal, con predios de los señores: Emilio
Peña, Jorge Suarez, Emilio Peña y Ana Francisca Contreras.
OCCIDENTE: Con la vereda San Agustín (Pamplona) quebrada Lagunitas, predios de los
señores: Víctor Albán, Francisco Monroy, Irene Contreras, Félix María Vera, José del
Carmen Capacho, Daniel Balcucho, Ramiro Delgado y Carlos Delgado.
NORTE: Con la vereda Cunuba, camino real antiguo, fincas propiedad de los señores:
Anselmo Jaimes, Esmeralda Mendoza, Cesar Rivera, Luis Enrique Jaimes, Silvino Cruz,
Pastor Jaimes, Antonio Contreras y Luis Jaimes.
SUR: Limita con predios del señor Jorge Cote, Ignacio Suarez, Manolo Lizcano, Víctor
Martínez, y la vereda Alto Grande.
SAN AGUSTIN
ORIENTE: Con la quebrada las golondrinas, limita con el sector rural del municipio de
Mutiscua, con predios de los señores: Ely Jaimes, Emilio Mendoza, sucesión de la señora
Candida Mendoza, Ramón García, Jorge Cote hasta llegar a la vía central de
Bucaramanga.
OCCIDENTE: Con la finca del señor Jorge Loaiza.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 41


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
NORTE: Con la vereda San Francisco, camino real, puente el Uvo, quebrada Sabaneta,
aguas arriba por el chorro el Mico, predios propiedad de los señores: María de Jesús Rico
y Roque Caicedo, vereda centro Bataga municipio de Pamplonita, predios propiedad de
SABANETA los señores: Adolfo Leal, Jacinta Hernández hasta el punto más alto de la cuchilla Borrero.
BAJA SUR: Limita con la vereda Sabaneta alta por el límite de la finca Borrero en línea recta
hasta la quebrada predios de propiedad de los señores Tobías Becerra, Isidro Caicedo,
Jesús Montes, Carlos Contreras hasta el cerro más alto llegando a límites con

Tampaqueba.
ORIENTE: Con la vereda Hoja Ancha Municipio de Pamplonita, predios propiedad de los
señores Jacinta Hernández, Luis Duarte, Ramón Duarte, Tobías Becerra.
OCCIDENTE: Con la vereda Tampaqueba, predios propiedad de los señores: Carlos
Contreras, Guillermo Sierra, Hernán Caicedo, vereda Sabagua hasta el puente el Uvo,
predios propiedad de los señores Genaro Jaimes, Ernesto Carrillo, Mario de Jesús Rico
NORTE: Con la vereda Sabaneta baja, con el límite de la finca Borrero, predios propiedad
de los señores: Isidro Caicedo, Alberto Suarez Fidel Montes, Jesús Montes. SUR: Limita
con la vereda Sabaneta baja, cuchilla Borrero, predios de los señores Juan de la Cruz
Gelvez, Luis Acevedo, María Rozo, vereda Jurado, predios del señor Luis Acevedo.
ORIENTE: Con la vereda los animes, vallado, predio del señor Rodrigo Mendoza, hasta
SABANETA
encontrar la cuchilla Borrero, predio de la señora Fermina Gelvez, Antonio Suarez, y Juan
ALTA
Caicedo.
OCCIDENTE: Con la vereda Tampaqueba, camino real, predios de propiedad de los
señores: Saúl Montes, Vereda Cúnuba, predios de los señores: Elcida Mendoza,
Quebrada Cúnuba, predios de los señores Elcida Mendoza, Virgilio Cruz.

NORTE: Con la vereda Zarzal, separada por el salto del Mico, predios propiedad de los
señores José Angel Moncada, Miguel Contreras, Anita Carrillo, Saúl Florez, Eladio Parada,
hasta encontrar la vereda el Palchal.
SUR: Limita con la vereda Llano Castro, alto la Laguna, camino real predios propiedad de
los señores: Emilio Ferrer, Luis Jaimes, hasta encontrar la carretera de la cuchilla
Chimitarigua o Cucutilla.
ORIENTE: Con la vereda Sabagua, con la carretera central a Cucutilla, predios de los
CHIMITARIGUA señores: José Jaimes, Héctor Jaimes, Rafael Leal, Filadelfo Antonio Becerra, Hernando
Becerra, vereda San Francisco, carretera a Cucutilla, predios propiedad de los señores:
Gregorio Suarez, Isaac Becerra Suarez, Abigail Suarez, con la escuela el amarillo, Arturo
Becerra, Edgar Becerra, Rogelio Becerra, Miguel Contreras, Eudosia Gamboa, Pedro
Pérez, Genaro Contreras, Eliecer Suarez.
OCCIDENTE: Con la vereda el Palchal, peña La Golondrina, predios propiedad de los
señores Eladio Parada, Oscar Parada hasta encontrar la quebrada La Ramada, predios
de los señores Pablo Contreras y Héctor Jaimes
NORTE: Con la vereda San José de Tonchalá, municipio de Pamplonita, camino real de
Piletas, predios propiedad de los señores: Gustavo Gelvez, Gregorio Suarez, Carmelo
Rozo, José Sierra, Jesús García, Domingo Suarez.
SUR: Limita con la vereda Sabaneta baja, con la quebrada Guayabal, predios de los
señores: Felipe Sierra, Jesús Montes, Florentino Albarracín, con la vereda Sabagua,
camino real El Pedregal, hasta la carretera a Cucutillla, predios propiedad de los señores:
Víctor Suarez, Balbino Suarez, Sosimo Carrillo, Benedicto Montes, Julio Jaimes, Uvaldo
SAN
Jaimes.
FRANCISCO
ORIENTE: Con la vereda Llano Grande, municipio de Pamplonita, Camino real de Piletas,
predios propiedad de los señores: Maruja, Parada, Cipriano Quintana, Timoleón Gelvez,
Efraín Gelvez, Francisco Parada, Francisco Mendoza, Florentino Albarracín, Luis Suarez,
Jesús Montes, Felipe Sierra hasta encontrar la vereda Sabagua.
OCCIDENTE: Con la vereda Cimtarigua, carretera a Cucutilla, predios de los señores:
Uvaldo Jaimes, Ana Delia Jaimes, María Angustias Gelvez, Leonidas Suarez, Adolfo Leal,
Celino Suarez, Gustavo Gelvez.

42 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


NORTE: Con la vereda San Francisco, Quebrada Guayabal, predios de los señores:
Felipe Sierra, Rosa Sierra, Alejandrina Duarte, Balbino Suarez, María Angustias Gelvez,
Eugenio Jaimes, Gonzalo Jaimes Eugenio Jaimes.
SABAGUA SUR: Limita con la vereda Tampaqueba, con la quebrada Sabagua, predios propiedad
de los señores: Susana Jaimes, Jesús Jáuregui, Alejandrina Jaimes, Cayetano Jaimes,
Agustín Pabón, Ricardo Suarez, Leonidas Suarez, Rosa Sierra, Felipe Sierra.
ORIENTE: Con la vereda Sabaneta y Con Tampaqueba.
OCCIDENTE: Con la vereda Cimtarigua, carretera a Cucutilla, predios de los señores:
Alfonso Jaimes, Gustavo Gelvez, Ana Montes, Matilde Sierra, vereda Llano Castro,
predios propiedad de los señores: Jose Bautista, Olga Jáuregui, Jesús Jáuregui, vereda
Chilagaula, carretera a Cucutilla, predios de propiedad del señor Alberto Jáuregui.
NORTE: Con la vereda Caima, quebrada Caima, predios propiedad de Pastor Quintana,
Luis Contreras, Gonzalo Parada, Nicomedes Suarez, Hernando parada, y Celiano Parada,
Guillermo Gelvez, Reinaldo Gelvez, Pedro Hernandez, hasta llegar a quebrada el Alizal.
SUR: Quebrada Peñas, predios propiedad de los señores: Hermes Parada, Nicanor Ruiz,
Quintín Ruiz, José Medardo Ruiz, Carlos Contreras, Eliecer Contreras, Juan Contreras y
PEÑAS
Camilo Ochoa.
ORIENTE: Con el rio de La Plata, predios propiedad de los señores: Hermes Parada,
Eliecer Contreras, Juan Contreras y Pastor Quintana.
OCCIDENTE: Con la quebrada Alizal, predios propiedad de Camilo Ocho

NORTE: Con la quebrada Peñas, predios propiedad de los señores Agustín Gelvez, Euseo
Hernández, Quintín Ruiz, Pedro Contreras, y Camilo Ochoa, igualmente limita con predios
propiedad de Heriberto Rojas, y Víctor Rojas hasta encontrar el municipio de Cucutilla.
SUR: Quebrada los Quemados, predios propiedad del señor Francisco Díaz, Quebrada
los Salados, predios propiedad de Víctor Rojas, Hilario García Rosalbina Quintana, Adán
Rodríguez, Joaquín Quintana, Aquilina Parada, María Luisa Jaimes, Eliseo Hernández
CHINCHIPA hasta encontrar el río La Plata, predios propiedad de los señores: Demetrio Suarez y Flor
Suarez.
ORIENTE: Con el rio de La Plata, predios propiedad de los señores: Pablo Suarez Agapito
Jaimes, Uvaldino Gutiérrez, y Agustín Gelvez.
OCCIDENTE: Con el alto Puerta de Urpiano, predios propiedad de sucesión de Arturo
Bautista, límite con el municipio de Cucutilla

NORTE: Quebrada La García, predios propiedad de José Pabón, Primitivo peladez,


Gonzalo Parada, Pablo Carvajal, Avat de Dios Gelvez, Rumaldo Gelvez Carvajal
SUR: Quebrada Caima, predios propiedad de los señores: Luis Parada, Marcos Suarez,
Gonzalo Suarez, Hernando Parada, Gonzalo Parada hasta encontrar los predios del
CAIMA
municipio.
ORIENTE: Con la quebrada el Alizal, predios propiedad de los señores: Ana de Dios
Gelvez, Rumaldo Carvajal Gelvez, Gratiniano Carvajal y Aquileo Contreras.
OCCIDENTE: Con predios propiedad del señor Javier Peláez.
NORTE: Con la quebrada Llano Castro, predios propiedad de los señores: Alirio Parra,
Serafín Parra, Angel María Parada, Benjamín Peláez, Raúl Parada.
SUR: Con el municipio de Mutiscua, Quebrada Barrientos o San Agustín, predios
SANTA ANA
propiedad de Alfonso Arias, Pedro Villamizar, y Alcides Jaimes.
ORIENTE: Con La vereda Chilagaula, filo Alto Castillo y la peña del Alumbre.
OCCIDENTE: Con el rio de La Plata

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 43


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
NORTE: Con la vereda la Ramada y Cimitarigua, separada por la quebrada, Llano Grande,
predios propiedad de Andelfo Carvajal, Pablo Acevedo y Olinto Jáuregui. SUR: Con la
quebrada Llano Castro, Predios propiedad de los señores: Alirio Parra, Serafín Parra,
LLANO CASTRO Angel María Parada, Benjamín Peláez, Raúl Parada.
ORIENTE: Carreteable Cucutilla, Vereda Sabagua, predios propiedad de Belisario
Jáuregui Y José Leal.
OCCIDENTE: Con la vereda Iscaligua, separada por el río La Plata
NORTE: Con la vereda El Palchal, quebrada El Palchal.
LA RAMADA
SUR: Con la vereda Llano Castro, quebrada Llano Grande, predios propiedad de
Andefo Carvajal, Fabio A Acevedo, Juan Bautista, Teolinda Acevedo y Olinto Jáuregui.
ORIENTE: Camino real, predio propiedad de Timoleón Parada, Tito Jáuregui, vereda
Cimitarigua.
OCCIDENTE: Con el rio de La Plata y con la vereda Iscaligua
NORTE: Con la vereda Sabaneta parte alta..
SUR: Con el casco urbano.
LOS ANIMES
ORIENTE: Con la vereda Alcaparral..
OCCIDENTE: Con la vereda sabaneta parte alta.
NORTE: Con la vereda Ulaga parte baja.
ULAGA PARTE SUR: Con la vereda Chichira.
ALTA ORIENTE: Con el municipio de Labateca.
OCCIDENTE: Con la vereda El Naranjo.
NORTE: Con la vereda Sabagua.
SUR: Con la vereda Cúnuba.
TAMPAQUEBA
ORIENTE: Con la vereda sabaneta parte baja.
OCCIDENTE: Con la vereda Sabagua.
NORTE: Con el casco urbano.
SUR: Con la vereda Fontibón.
EL ESCORIAL
ORIENTE: Con la vereda Fontibón.
OCCIDENTE: Con la vereda Monteadentro.
Fuente: Elaboración propia, a partir de PBOT Pamplona, 2002

En concordancia con la ley 743 de 2002, las Juntas de Acción Comunal legalmente
constituidas, están circunscritas a una vereda y comprometidas a la gestión del desarrollo,
de acuerdo a las políticas públicas. El PBOT referencia a los presidentes de las Juntas de
2001.

Tabla 3. Presidentes Junta de Acción Comunal Rural Pamplona

Vereda Nombre
Cimitarigua Pedro Meneses
Ulaga parte baja Ramón Miranda
El naranjo Juan de la Cruz Cañas
El alizal Juan Esteban Fernández
El escorial Daniel Socha Briceño
Fontibón Zoraida Villamizar
Iscaligua Arturo Quintana
Alcaparral Bernabé Anteliz Espinosa
Chilagaula Alirio Flórez
Jurado Ramon Helí Suarez
Sabagua José Guillermo Suarez
El palchal Antonio Becerra
44 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Los animes Famito Bautista
Navarro Elibardo Flórez
Caima Reinaldo Carvajal
La ramada Diego Armando Leal
Alto grande Alcides Flórez
San francisco Antolio Suarez
Cúnuba Darío Jaimes
El zarzal Miguel Becerra
El totumo Celmira Vera Portilla
Negavita Hermes Gelvez
Ulaga parte alta Caixto Parra
Chíchira Eriverto López
Sabaneta parte baja Guillermo Sierra
Sabaneta parte alta Cecilia Jaimes
Garcia José Misael Sandoval
San agustin Víctor Julio Rico
Monteadentro Álvaro López
Tencalá Gustavo Caballero
Peñas Carlos Julio Ochoa
La unión Rigoberto Vergara
Chínchipa Miguel Díaz Quintana
Santa Ana Benjamín Peláez
El rosal Ana Elcida Jaimes
Tampaqueba Álvaro Gelvez
Llano castro Javier Orlando Gelvez
Fuente: Elaboración propia, a partir de PBOT Pamplona, 2002

Además de la información contenida en el componente rural y consecuente con lo expresado


como políticas, planes, programas y proyectos de los Planes de Desarrollo enmarcados en
el Corto, mediano y largo plazo, se considera en necesario vincular la Ley 743 de 2002 con
la ley 160 de 1994, en procura del mejoramiento del uso del suelo, la cobertura en
infraestructura para la producción y distribución de insumos y productos, la atención de
servicios asistenciales y la mitigación de efectos expulsores y de aumento de la pobreza en
sectores alejados de la zona urbana.

Se considera fundamental, la georreferenciación de los linderos de la tabla 2.2, y los


descritos actualizarlos de acuerdo a linderos generales, particulares y especiales apoyados
en información de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Oficina Delegada para
Pamplona del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y información de la secretaría de
Planeación, constituyendo una base de datos, para la administración de la división territorial.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 45


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Complementario a lo antes mencionado se hace necesario promover la aplicación de la ley
505 de 1999, para la caracterización y estratificación de centros poblados, así como la
aplicación del artículo 3 en relación a la determinación de las zonas homogéneas para la
determinación de las Unidades Agrícolas Familiares, referentes a la Ley 160 de 1994.

1.2.2. Zona urbana

La zona urbana del municipio se relaciona por vía terrestre con las capitales de los
departamentos de Norte de Santander y Santander, es considerada capital o centro de la
provincia Sur-occidental del Departamento , realiza intercambio comercial secundario con
los municipios de Mutiscua, Chitaga, Silos, Cácota y Cucutilla y actúa como centro de relevo
con los municipios de Toledo y Labateca.

La división político administrativa de la zona urbana del municipio, contempla 43 barrios, definidos
geográficamente, cabida y linderos, así como en la representación comunitaria.

Tabla 4. Barrios Pamplona

NUMERO JUNTAS DE
AREA
BARRIO DE SECTORES ACCIÓN LIMITES
M2
MANZANAS COMUNAL
Norte: Vereda Sabaneta
Sur: Calle 0A
1. JUAN XXIII. 135.000 13 Ninguno 1 Oriente: Carrera 6ª
Occidente: Finca Monrroy, B.
San Luis
Norte: Calle 1N.
Sur: Calle 1A.
2. GALÀN 46.125 9 Ninguno 1
Oriente: Carrera 7A.
Occidente: Carrera 6ª.
Norte: Zona Rural.
3. CRISTO REY Sur: Calle 0.
185.062 30 1 1
PARTE ALTA Oriente: Carrera 13ª.
Occidente: Cra 10ª y Cra 8ª.
Norte: Finca “El Pedregal”
33 Sur: Carrera 13A.
4. SIMÒN BOLIVAR 222.187 Ninguno 1
Oriente: Cra 16, Villa Cristina
Occidente: Carrera 13ª.
Norte: Calle 1N y Calle 0.
Sur: Cra 3 y Vía a Cúcuta
5. ARENAL 105.187 7 3 3
Oriente: Vía a Cúcuta.
Occidente: Cra 8B y Cra 7A
Norte: Calle 6N.
Sur: Predio de C.E.N.S.
6. VILLA CRISTINA 18.562 8 Ninguno 1
Oriente: Vereda Alcaparral.
Occidente: Carrera 16.

46 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Norte: Calle 0, vía a B/manga
Sur: Calle 0A, Carrera 3
7. EL BUQUE 243.000 6 1 1 Oriente: Carrera 4ª. Occidente:
Entrada vía al Buque.

Norte: Calle 1ª.


Sur: Calle 3ª.
8. HUMILLADERO 74.250 8 1 2
Oriente: Carrera 8B.
Occidente Carrera 6ª.
9. CRISTO REY 95.063 8 Ninguno 1 Norte: Mirador Cristo Rey.
PARTE BAJA Sur: Calle 1N.
Oriente: Cra 8ª y Carrera 10.
Occidente: Carrera 6ª.
Norte: Calle 2ª.
Sur: Cl 5ª, Barrio Brigthon
10. SANTA MARTA 201.375 39 4 5
Oriente: Cra 1 y Transversal 1
Occidente: Zona Rural.
Norte: Calle 3, Transversal 1.
Sur: Calle 4, Calle 5.
11. EL GUAMO 47.250 3 Ninguno 1
Oriente: Carrera 3, Carrera 2.
Occidente: Carrera 1.
Norte: Box Coulver, UP.
Sur: Calle 3ª.
12. SAN IGNACIO Ninguno 1
61.313 6 Oriente: Carrera 4ª.
Occidente: Calle 2ª.
Norte: Cl 3ª, Cl 4ª, Cl 5.
Sur: Calle 6ª.
13. EL CARMEN 86.625 6 Ninguno 1
Oriente: Carrera 4ª
Occidente Cra 1ª, Cra 2 y 3.
Norte: Calle 3ª, Calle 5ª.
Sur: Plazuela Almeyda.
14. EL CENTRO 335.813 26 Ninguno Ninguna
Oriente: Río Pamplonita, Cra 8
Occidente: Cra 4ª y Carrera 5ª.
Norte: Calle 3ª.
Sur: Calle 5ª, H.S.J.D.
15. EL CAMELLÒN 70.313 5 Ninguno 1
Oriente: vía Cácota – Bogotá
Occidente: Carrera 8.
Norte: Río Pamplonita.
Sur: Puente Chíchira.
Oriente: Zona Rural, Vía
16. CHICHIRA 35.438 1 Ninguno 1
Bogotá.
Occidente: Río Pamplonita, Vía
Cúcuta.
Norte: Calle 5ª y Calle 6ª
Sur: Carrera 1 y Calle 8ª.
17. BRIGHTON 50.625 3 1 2
Oriente: Cra 1ª y Cra 2ª.
Occidente: Zona Rural.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 47


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Norte: Intersec. Cl 3 Vía
Cúcuta
18. CHAPINERO 240.750 3 Ninguno NO Sur: Calle 8ª.
Oriente: Carretera Central
Occidente Río Pamplonita.
Norte: Calle 11.
Sur: Vereda Jurado.
19. JURADO 50.250 3 Ninguno 1
Oriente: Vereda Jurado.
Occidente: Zona Rural.
Norte: Calle 8ª.
Sur: Calle 10ª.
20. 4 DE JULIO 63.563 3 1 2
Oriente: Carrera 8ª.
Occidente: Río Pamplonita.
Norte: Zona Rural. Sur:
Zona Rural.
21. EL PROGRESO 217.688 18 Ninguno 1
Oriente: Zona Rural.
Occidente: Carrera 10ª.
Norte: calle 10ªA
Sur: Pasaje Santander
22. OLIVO 122.625 1 1 2 Oriente: Avenida Santander
Occidente: Humedales y zona
agrícola
Norte: Calle 7ª.
Sur: Calle 10ª.
23. SAN FRANCISCO 50.063 3 1 2
Oriente: Carrera 5ª.
Occidente: Cra 3ª y Cra 4ª.
Norte: Calle 9ª.
Sur: Batallón García Rovira.
24. ROMERO 1
138.938 13 Ninguno Oriente: Carrera 14.
Occidente: Carrera 8ª.
Norte: Calle 8ª, entrada B/. El
Progreso.
25. AFANADOR Y Sur: Calle 9ª.
210.938 4 Ninguno 1
CADENA Oriente: Límite predios del
Seminario Menor.
Occidente: Carrera 10ª.
Norte: Calle 9ª.
Sur: Quebrada El Escorial.
26. SAN PEDRO 45.000 17 Ninguno 1
Oriente: Carrera 17.
Occidente: Carrera 15.
Norte: Calle 9ª.
Sur: Quebrada El Escorial
27.NAZARENOS 16.313 2 Ninguno 1
Oriente: Carrera 18.
Occidente: Carrera 17.
Norte: Zona Rural.
Sur: Zona Rural. Oriente:
28. LAS COLINAS 21.750 4 Ninguno Ninguna
Carrera 21.
Occidente: Carrera 18.
Norte: Quebrada El Escorial
29. BARRIOS Sur: Calle 14.
62.438 3 1 2
UNIDOS Oriente: Zona Rural.
Occidente: Carrera 14.

48 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Norte: Avenida Santander.
Sur: ZR Vereda Monteadentro.
Oriente: Quebrada Monte
30. CARIONGO 331.875 6 Ninguno 1
Adentro
Occidente: ZR Vereda el
Totumo
Norte: Calle 14.
31. SANTÍSIMA Sur: Base Militar.
29.813 1 Ninguno 1
TRINIDAD Oriente: Zona Rural.
Occidente: Zona Rural.
Norte: Calle 8ª.
Sur: Calle 9.
32. SALESIANO 68.625 2 Ninguno *
Oriente: Carrera 10ª.
Occidente: Carrera 8ª.
33.EDUARDO COTE 28.688 8 Ninguno Norte: Calle 9ª.
LAMUS 1 Sur: Quebrada El Escorial.
Oriente: Carrera 15.
Occidente: Carrera 14.
Norte: Entrada Urb. La
Campiña
Sur: Final Urb. El Pinar.
34. MOLINOS DEL
77.625 11 Ninguno 1 Oriente: Limite Urb. Villa
ZULIA
Juliana.
Occidente: Zona Rural, Vereda
Jurado
Norte: Vereda Jurado
Sur: Vereda El Totumo
35. EL ZULIA 38.813 3 Ninguno Oriente: V. El Rosal,
1 quebrada El Volcán Occidente:
Urb. El Pinar
Norte: Calle 0A
Sur: Calle 3ª
36. SAN AGUSTIN 87.188 Ninguno 1
8 Oriente: Carrera 6ª
Occidente: Carrera 4ª
Norte: calle 0A
Sur: Río Chiquito
37. LAS AMERICAS 27.563 6 Ninguno 1
Oriente: carrera 4ª
Occidente: carrera 3ª
Norte: Vereda Sabanita.
Sur: Calle 2ª B. El Buque
38. SAN LUIS 51.188 2 Ninguno 1 Oriente: Finca Monroy, B/
Juan XXIII
Occidente: V. Sabanita Baja
Norte: calle 10ª
39. PACHO Sur: calle 11D
43.313 3 Ninguno 1
VALENCIA Oriente: carrera 8ª
Occidente: Río Pamplonita

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 49


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Norte: carrera 7 OE
Sur: zona verde
40. NUEVO
35.438 2 Ninguno 1 Oriente: carrera 6 OE
AMANECER
Occidente: zona verde, vía
B/manga
Norte: Batallón García Rovira
Sur: El alisal
41. LA FOSFORERIA 36.435 2 Ninguno 1 Oriente: Batallón García
Rovira
Occidente:
Norte: barrio san francisco
42. TINTO
Sur: barrio santa cruz
REDONDO PARTE 29.08 3 Ninguno 1
Oriente: barrio los treces
ALTA
Occidente: barrio el olivo
Norte: barrio san francisco
43. LIBERTADOR Sur: barrio santa cruz
23.3567 6 Ninguno 1
Oriente: barrio los treces
Occidente: barrio el olivo
Norte El Zulia, Los Arrieros, La
Cabaña De Los Murillo.
Sur: La Normal Superior, El
Batallón, El Impec, La Avda-
Santander.
44. EL PINAR 42.5556 1 Ninguno 1
Oriente: Los Tanques, Escuela
Cariongo, Monteadentro.
Occidente: La Fosforeria,
Postobón, Conjunto Diaz
Parada
Norte: cinco casas
45. MIRADOR DE Sur: vereda los animes
84.5780 4 Ninguno 1
SANTA MARTA Oriente: orfanato
Occidente: nuevo amanecer
Norte: El Camellón.
46. TINTO
Sur: El Arenal.
REDONDO PARTE 28.6908 1 Ninguno 1
Oriente: Cotranal.
BAJA CEREZOS
Occidente: Pasaje Pinzón.
Norte: Seminario Mayor Y
Barrió San Pedro.
Sur: La Feria, Br Chapinero.
Oriente: URB. Los Sauces, La
47. ESCORIAL 34.4447 1 Ninguno 1
Romero, El Batallón.
Occidente: Barrió El Progreso,
Salida Bogotá, Iser, Agueda
Gallardo.
Norte: Con La Calle 2da.
48.URBANIZACION Sur: Con La Calle 3ra.
90.675 1 1 1
BENHABITAH Oriente: Con La Carrera 3ra.
Occidente: Con la Cra 2da.
Norte: Barrió El Arenal. Sur:
Barrió San Rafael.
49. LOS PINOS. 38.458 2 Ninguno 1
Oriente: Pasaje Pinzon.
Occidente: Via Al Arenal.

50 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Norte: Barrió Santa Martha.
Sur: Barrió El Carmen.
50. LAS
97.0908 7 Ninguno 1 Occidente: Barrió Brigthon.
MARGARITAS.
Oriente: barrió Agueda
Gallardo
Norte: Calle 9 N- 8-92 Barrio
Chapinero.
Sur: Calle 9 N- 7-16 Barrio La
Esperanza.
51.TOPON 66.868 2 1 1
Oriente: Sector Plaza De Ferias
Calle 9 Con Kra 8.
Occidente: Av Santander,
Plazuela Almeyda
Norte: Barrió Simón Bolivar.
Sur: Barrió Cristo Rey. Oriente:
52. BRISAS DE
49.796 3 Ninguno 1 Carrera 13 el Barrió Simón
PAMPLONITA.
Bolivar.
Occidente: Zona Rural mpal
Norte: Calle 7ª, Calle 8ª.
Sur: Cl 11, Cra 3ª, Cl 10ª.
53.SANTA CRUZ 74.8689 2 1 1
Oriente: Carrera 4ª.
Occidente: Zona Rural.
Norte: Almacenamiento Coca-
Cola.
Sur: Batallón Custodio Garcia
Rovira.
54.LA ESPAÑOLA. 34.879 3 1 1
Oriente: Barrió “La Romero”
Antiguo Norgas.
Occidente: Colegio Provincial
San José.
Oriente: Barrió el Guamo y el
Carmen.
Occidente: Urbanización
55. AGUEDA Margaritas y Barrio Margaritas.
23.768 2 Ninguno 1
GALLARDO. Norte: Barrió el Contento y el
Buque.
Sur: Barrió Santa Marta y el
Mirador.
Norte: Batallón Garcia Rovira.
56. FRANCISCO DE Sur: Los Alpes.
PAULA 54.6668 3 Ninguno 1 Oriente: Fundación Margarita E
SANTANDER. Isbelia Sandoval.
Occidente: La Fosforeria.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 51


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Norte: Los Animes y Santa
Marta; Carretera a
Bucaramanga Antiguo Das.
Sur: Barrió El Guamo Parte
Alta.
Oriente: Universidad De
57.EL CONTENTO 134.768 4 Ninguno 1
Pamplona y Barrió San Ignacio.
Occidente: Barrió El Guamo,
Barrió Agueda Gallardo, Cinco
Casas, Los
Animes y Santa Marta.

Norte: Predios Reserva Del


Municipio.
Sur: Propiedades De Gilberto
Cañas, Teresa Cañas, Baudilio
58. MIRADOR DE Lopez.
69.978 5 Ninguno 1
CRISTO REY. Oriente: Propiedades De Pedro
Rozo, Via Pública, Dolores Leal.
Occidente: Predios Reserva Del
Municipio.

Norte: Intersección de la calle


59. LOS TRECE. 34.7789 3 Ninguno 1 6ª con carrera 2ª.
Sur: Final del pasaje
Caicedonia y carrera 2ª.
Oriente: Intersección de la
calle 7ª con carrera 3ª.
Occidente: Intersección de la
calle 7ª con carrera 2ª.
Fuente: Elaboración propia, a partir de PBOT Pamplona, 2002

En la exposición de motivos de la ley 743 de 2002, se enfatiza la responsabilidad que las


organizaciones comunitarias tienen para el desarrollo de sus territorios, garantizando el
respeto y la dignidad de todos. En ese contexto, las Acciones Comunales como
representación de personas y comunidades deben participar en el gobierno local.

En el marco de la ley las Juntas de Acción Comunal, es una “organización cívica, social y
comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería
jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que
aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable
con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa”, que desarrolla actividades en
un territorio delimitado, que para Pamplona refiere a los Barrios.

Entendiendo la armónica relación entre las leyes 388 de 19997 y la ley 152 de 1994, para el
gobierno y desarrollo de los territorios, se evidencia la necesidad de articular la división
político administrativa del territorio, con la acción de las organizaciones comunitarias,
requiriendo la revisión, ajuste y actualización de la división, así como de la proyección de
nuevos barrios, en áreas de expansión o suburbanas, el “englobe” o unión de barrios , en
beneficio del ordenamiento, administración y desarrollo eficiente del territorio.

52 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


CAPÍTULO III. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

1.3. Administración municipal

La ley 11 de 1986 o ley de Estatuto Básico de la Administración Municipal, dota a los


municipios de un instrumento para el cumplimiento de las “funciones, prestación de
servicios, promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento socio-cultural de sus
habitantes, asegurar la participación efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos
públicos de carácter local y propiciar la integración regional”.

Para tal efecto, las administraciones contarán con dependencias centrales, entidades
descentralizadas, por contratos y asociaciones constituidas, posibilitando el apoyo técnico,
administrativo y financiero, en los términos de ley, de otras entidades.
El estatuto igualmente reglamenta la creación de inspecciones de policía, asociaciones de
municipios, juntas administradoras locales, la participación comunitaria, entidades
descentralizadas, personeros, personal, contratos, control fiscal, concejos y concejales,
acuerdos, elección de funcionarios y facultades extraordinarias.

La conformación de la administración municipal se encuentra en el Pla de Desarrollo 2012 –


2015, La confianza de nuestra gente, en cumplimiento de la ley 11 de 1996.

Administración central está conformada por:

• Carlos Arturo Bustos Cortés


Alcalde
• Andrea Guerrero Alvarado Gestora Social
• Gladys Nubia Valderrama
Secretaria Privada
• Alejandro Suarez Villamizar Asesor Jurídico
• Jaime Enrique Ávila Álvarez
Asesor de Planificación
• Carlos Giovanni Omaña Suárez Secretario General y de Gobierno
• Omar Alfonso Pérez Toscano
Talento Humano
• Laura Milena Rodríguez Caballero
Inspectora de Policía
• Pedro Javier Mendoza Arias
Inspector de Tránsito y Transporte
• Yamal Elías Leal Esper
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 53
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Comisario de Familia
• Patricia Suarez Arismendi
Secretaria de Hacienda
• Gabriel Fernando Gómez Carrillo
Secretario de Planeación
• Nelson Villamizar Gómez
Secretario de Desarrollo Social, Agrícola y Comunitario
• Marta Celina Maldonado Directora Local de Salud
• Fabián Molinares Amarís Coordinador Gobierno en Línea
• Jorge Leonardo Suárez Suárez
Coordinador SISBEN
• Alba Adriana Hernández Coordinadora Adulto Mayor
• Luis Alberto Albarracín
Coordinador COPLAD
• Julio Cesar Peñuela Núñez
Oficina de Prensa
• Wilson Manuel Jaimes Mora
Enlace Municipal Familias en Acción

Las empresas e institutos descentralizados, se encuentran conformados por:

• Carlos Adrián Sánchez García


Director General Instituto de Cultura y Turismo
• Oscar Yesid Rivera
Director Junta Municipal de Deportes
• Mario Augusto Contreras Medina EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P.

Finalmente como órganos de control están el Concejo Municipal de Pamplona y la Personería.

1.3.1. Organización administrativa

La organización se encuentra en el Decreto Nº 014 del 17 de enero de 2008, donde se estipulan tres
niveles jerárquicos.

El nivel central, conformado por:

• Despacho del Alcalde, teniendo asesoría jurídica, dirección local de salud y en planeación
estratégica.
• La secretaría general y de gobierno, a cargo de la inspecciones de policía, tránsito, y familia.
• Secretaría de hacienda
• Secretaría de Planeación

El segundo nivel, se conforma por:

54 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
• Ente
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


deportivo
• Instituto de Cultura.

El tercer nivel se conforma por los Órganos de asesoría y coordinación, como:

• Consejo de gobierno municipal


• Consejo municipal de planeación Consejo municipal de política social.

Como complemento de los anteriores, se encuentran cargos asignados a las diferentes


dependencias:

• Asesor de educación, adscrito a la Asesoría de Planeación


• Asistente técnico adscrito a la Secretaría de Desarrollo Agrícola y comunitario
• Administrador del SISBÉN
• Secretario de la Planta general, adscrito a la Inspección de Tránsito y transporte
• Inspector de policía
• Auxiliar administrativo, adscrito a la Inspección de Tránsito y transporte
• Asesor jurídico en asuntos y recuperación de cartera de Tránsito y transporte, adscrito a
Inspección de Tránsito y transporte
• Secretaria, adscrito a secretaría de Desarrollo Agrícola y comunitario
• Secretaria de salud
• Secretario de Desarrollo agrícola y comunitario

Ilustración 5.Organización de la administración municipal de Pamplona

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 55


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: http://pamplona-nortedesantander.gov.co/dependencias.shtml

Aunque se la organización se observa acorde a la legislación y a las necesidades del


municipio, se hace necesaria la revisión del orden administrativo, de los procesos y
procedimientos, actualizando y ajustando el organigrama actual.

1.3.2. Manual de funciones

Las funciones, requisitos y competencias de la Administración Central, se encuentran


reglamentados por el Decreto Nº 014 del 17 de enero de 2008, por el que se adoptó el
Manual específico de funciones, requisitos y competencias para los empleados de la planta
de personal de la Administración Central Municipal del municipio de Pamplona, con el objeto
de fortalecer, transformar y modernizar la administración, según lo propuesto como política
en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, Bien Pamplona Bien.

Se considera necesaria la revisión del manual de funciones incluyendo todos los niveles de la
administración municipal.

1.3.3. Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), Plan de Desarrollo Municipal


(PDM) y Expediente municipal

De acuerdo con el principio constitucional de autonomía territorial, las competencias en


materia de ordenamiento territorial se diversifican en el ámbito nacional, departamental,
distrital y municipal.

Inicialmente, la Ley 388 de 1997, en su artículo 7, determinó las competencias de la nación,


departamentos, distritos y municipios (Art. 7). Sin embargo, mediante sentencia C795 de
2000, la Corte Constitucional declaró inexequible el contenido de dicho artículo en atención
a que las competencias de los entes territoriales en materia de ordenamiento territorial no
podían ser establecidas por una ley ordinaria sino por una la ley orgánica de ordenamiento
territorial
Posteriormente, en el 2001, la Ley 1454 o Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT)
establece los principios del ejercicio de las competencias de los entes territoriales en
ordenamiento territorial (Coordinación, Concurrencia, Subsidiariedad, Complementariedad,
56 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Eficiencia, Equilibrio entre competencias y recursos, Gradualidad y Responsabilidad (Art.
27).

Las competencias de la nación marcan el derrotero de la política nacional de ordenamiento


territorial para contribuir al progreso del país. De acuerdo con el numeral 1 del artículo 29
de la Ley 1545 de 2011, a la nación le corresponde:

a) Establecer la política general de ordenamiento del territorio en los asuntos de interés nacional:
áreas de parques nacionales y áreas protegidas.
b) Localización de grandes proyectos de infraestructura.
c) Determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa.
d) Los lineamientos del proceso de urbanización y el sistema de ciudades.
e) Los lineamientos y criterios para garantizar la equitativa distribución de los servicios públicos e
infraestructura social de forma equilibrada en las regiones.
f) La conservación y protección de áreas de importancia histórica y cultural.
g) Definir los principios de economía buen gobierno mínimos que deberán cumplir los
departamentos, los Distritos, los municipios, las áreas metropolitanas, y cualquiera de las
diferentes alternativas de asociación, contratos o convenios plan o delegaciones previstas en la
presente ley.

De acuerdo con el numeral 2 del artículo 29 de la Ley 1454 de 2011, las competencias de
los departamentos en materia de ordenamiento territorial más relevantes para el estudio
son:

a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones


específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de
determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial
óptimo del ambiente en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y
limitantes biofísicos, económicos y culturales.
b) Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal manera
que facilite el desarrollo de su territorio.
c) Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se aprovechen
las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo
municipal.
d) Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales departamentales, los
de sus municipios y entidades territoriales indígenas.

Para los municipios, la Ley 1454 de 2011 establece “autonomía para determinar su estructura interna
y organización administrativa central y descentralizada; así como el establecimiento y distribución
de sus funciones y recursos para el adecuado cumplimiento de sus deberes constitucional” (Art. 28).

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 57


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
En ese sentido, de acuerdo con el numeral 3 del artículo 29 de la misma LOOT, los municipios tienen
las siguientes competencias en materia de ordenamiento territorial:

d) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.


e) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión y
rurales, de acuerdo con las leyes.
f) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con
las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

Sobre la base de lo enunciado, se puede observar que las competencias de los diferentes
ámbitos de organización territorial son complementarias entre sí y guardan el carácter
iterativo de la ley por medio del cual una ley de inferior jerarquía debe estar en
correspondencia con las leyes de mayor jerarquía que la enmarcan. Las diferencias que se
observan entre las competencias enunciadas obviamente corresponden a la circunscripción
territorial, a la escala de aproximación al territorio y al nivel de detalle que cada ámbito
territorial exige.

a) Características generales del plan de ordenamiento territorial

A través de un programa de ejecución, el plan de ordenamiento territorial define la


obligatoriedad de las actuaciones previstas en el territorio durante cada uno de los tres
periodos de la administración municipal que enmarcan su vigencia (Decreto 1077/2015, Art.
2.2.2.1.2.4), señala proyectos prioritarios, programa actividades, define entidades
responsables y determina los recursos respectivos. Dicho programa de ejecución debe ser
integrado al plan de inversiones del plan desarrollo municipal y debe ser puesto a
consideración del concejo municipal para su aprobación (Art. 2.2.2.1.2.3).

De conformidad con el artículo 2.2.2.1.2.2 del Decreto 1077 de 2015, los planes de
ordenamiento territorial deberán contemplar un componente general de largo plazo, un
componente urbano de mediano y corto plazo para encauzar y administrar el desarrollo físico
urbano y un componente rural de mediano y corto plazo para orientar y garantizar el uso
racional del suelo rural y la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y urbanos
(Art. 2.2.2.1.2.2).

Las vigencias mínimas de los PBOT y EOT, así como las de sus componentes y contenidos,
serán idénticas a las de los POT. Al mismo tiempo, se debe tener en cuenta que “mientras
se revisa el plan y se adopta uno nuevo seguirá vigente el ya adoptado”, que cuando en el
curso de un plan finalice el período de vigencia de sus componentes y contenidos de corto
y mediano plazo se debe proceder a su revisión, y que mientras se hace dicha revisión o
modificación, siguen vigentes los componentes y contenidos anteriores (Decreto 1077/2015,
Art. 2.2.2.1.2.4).

El componente general del PBOT prevalece sobre los demás componentes e incluye acciones
estrategias para la ocupación y manejo del suelo y demás recursos naturales, la implementación de
sistemas de comunicación intra y supra municipal, la identificación de áreas de reserva,
conservación y protección del patrimonio cultural, la definición de zonas de alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos, la ubicación de actividades, infraestructuras y

58 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


equipamientos básicos, y la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana
(Art. 2.2.2.1.2.2.2). Por su carácter, las normas del componente general se convierten en normas
urbanísticas estructurales que pueden modificarse mediante la revisión general del plan o
excepcionalmente a iniciativa del alcalde fundamentada en estudios técnicos (Art. 2.2.2.1.2.1.1).

El componente urbano del PBOT debe ser coherente con el modelo estructural de largo
plazo adoptado en el componente general e integra políticas de mediano y corto plazo,
procedimientos e instrumentos de gestión en cuanto a ocupación, localización y
dimensionamiento de infraestructura, delimitación de áreas de conservación y protección
ambiental y cultural, identificación de áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales,
definición de tratamientos y actuaciones urbanísticas, desarrollo de programas de vivienda
de interés social y mejoramiento integral, crecimiento y reordenamiento de la ciudad,
determinación de áreas morfológicas homogéneas, directrices y parámetros para los planes
parciales y las unidades de actuación urbanística (Art. 2.2.2.1.2.2.3).

El componente rural debe articular los asentamientos rurales y su cabecera municipal,


asegurar el uso racional del suelo y definir la infraestructura y los equipamientos básicos de
la población rural en relación con políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del
suelo, optimización de las condiciones de las zonas de producción agropecuaria, forestal o
minera, determinación de áreas de conservación y protección de los recursos naturales,
definición de las zonas de amenaza y riesgo, localización y normativa del suelo suburbano,
regulación de centros poblados rurales con su correspondiente infraestructura de servicios
básicos y sistema de equipamientos colectivos y la definición de los servicios de agua
potable y saneamiento básico, entre otros aspectos (Art. 2.2.2.1.2.2.4).

El PBOT está conformado por el Documento técnico de soporte, el Documento resumen y


el Acuerdo que adopta el Plan (Art. 2.2.2.1.2.3.1). el primero contiene el desarrollo, la
descripción y la aplicación de los distintos procesos técnicos empleados para la formulación
del Plan (la planificación de cada uno de los tres (3) componentes, los planos generales del
análisis espacial del territorio y el modelo de ocupación adoptado, los instrumentos de
gestión y financiación del Plan y el programa de ejecución); el segundo equivale a una
memoria explicativa de los objetivos, estrategias, políticas y líneas de acción del Plan; y el
tercero contiene 1) los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo, 2) la
clasificación del suelo urbano, de expansión urbana, suburbano, rural y de protección, con
sus respectivos perímetros, 3) los usos generales del suelo y los parámetros para definir las
áreas de cesión, 4) las características básicas, dimensiones y localización de los sistemas
estructurantes del territorio municipal, 5) los tratamientos: desarrollo, consolidación,
renovación urbana, conservación y mejoramiento integral, con sus respectivas
particularidades en cuanto a localización, usos principales, complementarios y compatibles,
densidades, índices básicos de edificabilidad y demás contenidos técnicos de planificación
y gestión que permitan su aplicación real, 6) la delimitación, objetivos, estrategias e
instrumentos para la implementación de planes parciales y unidades de actuación
urbanística a través de las cuales se desarrollarán los planes parciales, y 7) la adopción del
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 59
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
programa de ejecución correspondiente a la vigencia del período de la administración
municipal. (Art. 2.2.2.1.2.3.2, 2.2.2.1.2.3.3 y 2.2.2.1.2.3.4).

La formulación del PBOT cuenta con cinco (5) etapas que articulan los procesos y
desarrollos temáticos del plan: Etapa preliminar, Diagnóstico, Formulación, Instrumentos de
implementación y Seguimiento (Art. 2.2.2.1.2.4.1), en las cuales se debe asegurar la
participación comunal de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 22, 24 y 25 de la Ley 388
de 1997 (Art. 2.2.2.1.2.5.1).

b) Características generales del plan de desarrollo municipal

En lo que respecta a los planes de desarrollo, la Constitución Política de 1991 propuso para
el país un Plan Nacional de Desarrollo como instrumento de planeación territorial que
responde a los programas de gobierno y que actúa como soporte jurídico de las políticas
ambientales, sociales, culturales y económicas, tendientes al desarrollo integral y sostenible
del territorio colombiano. De la misma manera, la carta magna precisa la generación de
planes de desarrollo por parte de los entes territoriales, para asegurar el uso eficiente de
sus recursos y el desempeño adecuado de sus funciones (Art. 339).

Teniendo en cuenta que cada Plan de Desarrollo Municipal (PDM) corresponde a un período
de gobierno y contiene objetivos, metas, políticas, programas y proyectos resultantes de la
articulación del programa de gobierno y la concertación con la comunidad, De esta manera,
el plan de desarrollo municipal, además de reflejar el compromiso que el candidato adquirió
con la ciudadanía en el programa de gobierno, de garantizar la continuidad de los programas
y proyectos estratégicos de la administración predecesora, y de considerar las iniciativas de
la comunidad, debe articularse con las políticas, programas, propuestas e instrumentos de
los diferentes niveles de gobierno.

Según el DNP (2007), los PDM deben contemplar los mecanismos para su armonización e
interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e
instancia que interviene en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil.
Adicionalmente y con el propósito de que el plan sea viable en términos de que esté
respaldado con recursos legales, humanos, administrativos, tecnológicos y financieros; la
Ley 152 de 1994 determina que parte de su contenido sea el plan de inversiones de mediano
y largo plazo, el cual debe incluir proyecciones de los recursos financieros disponibles para
su ejecución con fundamento en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la descripción de los
principales programas, los presupuestos plurianuales y los mecanismos de ejecución (DNP,
2007).
A continuación, se describen los principales aspectos relacionados con el PDM:

Formulación y aprobación.

La Ley 152 de 1994 determina el proceso de formulación, aprobación, ejecución y evaluación


de los PDM, que a manera de plan indicativo cuatrienal (Art. 29) debe contar con su
respectivo plan de acción (Art. 41) y estar en marcados en las reglas establecidas para el
Plan Nacional de Desarrollo (Art. 36).
60 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


El artículo 204 de la Ley 1098 de 2006 determina que el Departamento nacional de
Planeación (DNP), el Ministerio de la Protección Social (MPS) y el Ministerio de Educación
Nacional (MEN), con la asesoría técnica del Instituto Colombiano de Bienestar familiar
(ICBF), deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de
desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida,
el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos.

Por su lado, en los primeros cuatro meses de su mandato, el alcalde debe elaborar un
diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de
vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los
problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán
en el plan de desarrollo para atenderlas. Las Asambleas y los Concejos, por su parte, deben
verificar, para su aprobación, que el plan de desarrollo e inversión corresponda con los
resultados del diagnóstico realizado.

Un aspecto clave del diagnóstico, es la participación efectiva de la comunidad, ya que


generalmente su cooperación está supeditada a procesos de socialización de avances y
resultados, más no a la determinación colectiva de los problemas y potencialidades del lugar.
Para el efecto, es clave combina la investigación cuantitativa con aspectos relacionados con
proceso de investigación acción y acompañamiento de metodológicas, tales como la
cartografía social y las construcción de escenarios colectivos.

De acuerdo con lo anterior, el plan de desarrollo debe presentar un diagnóstico que incorpore
los enfoques poblacional, territorial, de género y de derechos; a partir del cual se establezca
una visión de futuro que se constituya en el punto de partida para formular los objetivos
estratégicos, específicos y programáticos, con sus respectivas metas de desarrollo,
resultado y de producto, y para identificar los proyectos estratégicos. Deben definirse para
ello, estrategias, acciones e instrumentos que permitan su cumplimiento durante el período
de ejecución del plan.

Ejecución.

La ejecución corresponde al cumplimiento de las estrategias, programas y proyectos


contemplados en el plan por medio de la respectiva asignación presupuestal y los
instrumentos de gestión previamente definidos en la formulación.

La Ley 152 de 1994 establece que todos los organismos de la administración pública
nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de
las funciones asignadas por ley, un plan indicativo cuatrienal (Art. 29); que para elaborar,
aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 61


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para
el Plan Nacional de Desarrollo (Art. 36) y que con base en los planes de desarrollo
aprobados, cada secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la
coordinación de la oficina de Planeación, su plan de acción (Art. 41).

Además, la Ley 152 de 1994 establece que el plan de desarrollo de las entidades territoriales
debe tener una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo “en los
términos y condiciones que de manera general reglamenten (…) los Concejos (…)
municipales (…), siguiendo los criterios de formulación establecidos en la presente Ley” (Art.
31).

Por su lado, el Decreto 111 de 1996 establece que el Estatuto Orgánico de Presupuesto
debe ser adaptado en las entidades territoriales, en sus estatutos presupuestales; es decir,
que el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), debe señalar los proyectos de inversión
clasificados por sectores, órganos y programas, debe guardar concordancia con el Plan de
Inversiones e incluirse en el Proyecto de Presupuesto (Art. 8 y 49).

Es claro entonces, que la ejecución debe guardar relación con las políticas nacionales y
debe guardar coherencia intrínseca entre sus diferentes componentes, como requisito de
ley y con el fin de lograr resultados integrales en los procesos de planificación y gestión.

Evaluación.

Con el ánimo de velar por la correcta ejecución y el acertado cumplimiento de los objetivos
y metas planteadas en el plan de desarrollo existen instrumentos de medición de
responsabilidades y obligaciones, así como términos y plazos de ejecución.

En el orden nacional, la Ley 617 de 2000 establece que el DNP debe evaluar publicar en
medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión territorial (Art. 79),
mientras que para el orden departamental la Ley 715 de 2001 estipula que las secretarías
de planeación departamental deben elaborar un informe semestral de evaluación de la
gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, e
informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación (Art. 90). Cabe
destacar, que el contenido de los informes lo determina cada departamento, conforme a los
lineamientos expedidos por el DNP, garantizando una evaluación de la gestión financiera,
administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las disposiciones legales y a la
obtención de resultados.

De acuerdo con la Ley 152 de 1994, el proceso de evaluación del PDM es resorte de los
organismos departamentales de planeación en tanto estos son los encardados de evaluar
la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del
respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción (Art. 42)

Para el efecto, las Secretarias de Planeación Departamental cuentan con una metodología
de medición y análisis del desempeño integral municipal que, a partir de cuatro componentes
integrados: Eficacia, Eficiencia, Cumplimiento de requisitos legales y Gestión, les permite
verificar el cumplimiento de los preceptos emanados de las Leyes
152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001 (Ver figura x)
62 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Ilustración 6. Componentes del desempeño integral municipal

Fuente: DNP-DDTS (2005)

Rendición de cuentas.

La rendición de cuentas se enmarca en la obligación que tienen las instituciones


gubernamentales de disponer y entregar información a la ciudadanía (Art. 23 y 209 de la
CP), así como de organizar formas y sistemas de participación ciudadana que permitan
vigilar la gestión pública (Art. 270). En ese sentido, la Sentencia de la Corte Constitucional
Sentencia C-191/96: ratifica que los procesos de elaboración, ejecución, seguimiento y
evaluación de los planes de desarrollo, en todos los ámbitos territoriales, deben ser, en lo
posible, participativos, para asegurar uno de los fines esenciales del Estado de "facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política y
administrativa de la Nación".

Por su lado, la Ley 152 de 1994 obliga al alcalde a presentar un informe anual de ejecución
del PDM plan ante el Concejo Municipal (Art. 43) Mientras que la Ley 136 de 1994, establece
que el alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía (Art. 91, literal
E).

Además, la Ley 489 de 1998 impulsa la rendición de cuentas por medio de la promoción de
estrategias encaminadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para
la toma de decisiones; el diseño de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos;
la participación ciudadana en la toma de decisiones; la fiscalización y el óptimo
funcionamiento de los servicios.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 63


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La Ley 962 de 2005 o Ley Antitrámites busca facilitar las relaciones entre la administración
pública y la ciudadanía, al establecer el derecho de las personas a obtener información y
orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes
imponen a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así
como de llevarlas a cabo (Art. 3). Dicho artículo, también hace referencia al uso de medios
tecnológicos para atender los trámites y procedimientos, y la obligatoriedad de poner a
disposición del público las leyes y actos emitidos por la administración pública.

La Ley 970 de 2005 ratifica la Convención de Naciones Unidas en la Lucha contra la


Corrupción y promueve la obligación de rendir cuentas para asegurar la debida gestión de
los asuntos y bienes públicos.

c) El Expediente Municipal

En cumplimiento de sus obligaciones ley, los municipios deben adelantar el proceso de


evaluación municipal en cada periodo de administración municipal de manera que se
asegure una dinámica continua y participativa de verificación de resultados. Al respecto,
según el art. 112 de la Ley 388 de 1997, cada municipio debe contar con un sistema de
información “que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la
formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio,
conformado por documentos, planos e información georreferenciada acerca de su
organización territorial y urbana”.

De esta manera, el Expediente Municipal es un sistema de información que tiene como


objetivo principal evaluar el desarrollo territorial y la capacidad de gestión municipal en la
ejecución, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos de ordenamiento
territorial (MAVDT, 2004)

De otro lado, según el DNP (2013), el número de municipios que presentan información
completa y consiste crece paulatinamente cada año (por ejemplo, de los 1096 municipios
del país, 551 cumplieron los requisitos de ley mientras que pare el 2013 la cifra subió a 557
municipios) y que los componentes a evaluar también presentan incremento en sus
indicadores de cumplimiento.

No obstante, a pesar que algunos departamentos como Huila, Quindío son líderes en la
evaluación del desempeño integral municipal, otros como Amazonas, Chocó, Guainía y
Guaviare presentan atrasos significativos, lo que demuestra la noción presentada
anteriormente sobre la prevalencia de la planificación centro periferia que caracteriza al país.

En el caso de Norte de Santander, de los 40 municipios, solo 18, es decir, el 45% del total
de los municipios del departamento, presentaron informes adecuados. Lo que permite
corroborar también el enunciado anterior, pero genera expectativas en cuanto a la
posibilidad de mejorar los procesos en el corto y mediano plazo.

Sobre la base de un estudio preliminar de las dinámicas del municipio de Pamplona,


extractadas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente y del actual Plan de
64 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Desarrollo Municipal, se ratificó que las dificultades que afronta la administración municipal
giran en torno a la desarticulación de los actores y gestores de los procesos y las dinámicas
de desarrollo local, la ausencia de herramientas metodológicas que permitan entender y
operar eficientemente el espacio habitado.

Los problemas de gestión pública están relacionados los bajos recursos para la financiación
de las propuestas, la inexistencia de indicadores que permitan realizar un cálculo certero de
los beneficios e impactos positivos en el desarrollo territorial. En la última década, lo anterior
ha adquirido mayor relevancia, pues en el municipio de Pamplona se evidencia la
transformación de elementos urbanos tradicionales en lugares hostiles e inseguros, la
perdida de la identidad y la falta de valoración y apropiación de los elementos significativos
del patrimonio cultural, la distribución inequitativa de los beneficios económicos por concepto
del turismo y la degradación de los recursos naturales y paisajísticos del territorio municipal,
entre otros.

En el caso del Municipio de Pamplona, el seguimiento y la evaluación al desarrollo territorial


y a la ejecución del PBOT, son actividades que se han visto restringidas, debido a que al
entrar en vigencia el Plan de Ordenamiento Territorial, no se conformó ni institucionalizó el
Expediente Municipal, herramienta que además de brindar apoyo en la implementación de
dicho Plan, hubiese constituido un importante archivo técnico e histórico del proceso de
planeación territorial del Municipio.

Para la puesta en revisión de los procesos relacionados con la implementación del


expediente municipal dentro de la estructura administrativa del municipio, se partió de la
“guía metodológica para la conformación del expediente municipal de 2007”, propuesta por
la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Económico, ahora
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta metodología se estructura en dos
componentes fundamentales:

Componente 1: Archivo técnico e histórico.

La revisión del archivo técnico e histórico comprende a su vez diferentes etapas, tales como
la verificación de la cartografía reglamentaria, la recolección de información secundaria, la
toma de datos primarios, la verificación y contraste de la diferente información y el reporte
del proceso de actualización con la debida validación del proceso cartográfico.

Verificación de la cartografía reglamentaria.

El proceso de verificación se estructuró a partir del a identificación de la cartografía


reglamentaria para un PBOT, la recolección de información secundaria en cuanto a
productos cartográficos disponibles, el trabajo de campo necesario para el levantamiento de
datos actualizados, la verificación de la correspondencia entre datos primarios y secundarios
y el reporte del proceso de actualización.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 65
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 7.Etapas del proceso de actualización cartográfica

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo establecido en la Ley 388 de 1997 en cuanto a las competencias en materia


de ordenamiento territorial, la cartografía debe presentar un sistema de información
georreferenciada para la plataforma urbano-rural correspondiente a los componentes en los
que se estructura el documento final del PBOT. La escala de representación cartográfica
temática urbana es de 1:5.000 para el componente urbano y 1:25.000 para el componente
rural.

La información existente en el PBOT correspondiente a las temáticas relacionadas con


aspectos biofísicos, infraestructura y actividades humanas fue contrastada con la
configuración territorial propuesta en cuanto a los sistemas económico, político
administrativo, social, cultural, ambiental y tecnológico propuesto en la conceptualización
inicial del proceso.

La recolección de información relacionada con productos cartográficos fue realizada


mediante el chequeo de la cartografía del PBOT del año 2002, la cual se encuentra en
formato digital representada en archivos DWG del programa planimétrico y cartográfico
AutoCAD, debidamente rotulados.

Ilustración 8. Identificación cartográfica reglamentaria

66 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 9. Rotulo cartografía rural

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 67


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 10. Rotulo cartografía urbana

Fuente: Elaboración propia

Dichos documentos están representados en 45 mapas y planos para el componente rural y


urbano del PBOT.

Ilustración 11. Inventario cartografía rural

68 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 12. Inventario cartografía urbana

Fuente: Elaboración propia


Como resultado del estudio de los planos disponibles, se pudo evidenciar la inexistencia del
metadato detallado de acuerdo a la naturaleza de la Norma Técnica Colombiana NTC461
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 69
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
que respalde y dé información precisa referente a cada aspecto contemplado en la
cartografía existente.

Para el trabajo de campo relacionado con el levantamiento de datos actualizados, se


realizaron visitas tendientes a documentar los cambios generados en el territorio en los
diversos aspectos contemplados en la cartografía temática, proceso que fue digitalizado en
el programa ArcGis 10.1.

Posteriormente, se evaluó el proceso realizado y se aseguró la correcta ejecución y


consolidación de la actualización efectuada. Finalmente, se obtuvo el reporte consolidado
de la cartografía actualizada y el metadato de respaldo.

Una vez realizado el análisis actual de la cartografía básica del PBOT se encontró lo siguiente:

• La cartografía actual del PBOT se encuentra en formato dwg, lo cual presenta limitaciones al
realizar almacenamiento de datos y atributos del dibujo.
• La base catastral se encuentra desactualizada, faltan objetos y entidades con respecto a la base
del IGAC.
• La cartografía actual del PBOT está desplazada en comparación la base catastral del IGAC.
• En los planos de la cartografía base actual del PBOT no se identifica el sistema de referencia
geográfico proyectado.

• Componente 2: Sistema de seguimiento y evaluación.

Para el seguimiento y la evaluación del PBOT se inició con la elaboración del documento
con los diferentes archivos técnicos e históricos, la definición del enfoque del PBOT y el
respectivo seguimiento de su cumplimiento desde su adopción hasta la fecha, todo ello
soportado por el análisis de suficiencia y cumplimiento de fines y medios tal como lo
establece la metodología.

Paralelamente, se realizó el comparativo de los programas y proyectos propuestos en el


PBOT en su interior y de estos con respecto a los contenidos en los planes de desarrollo y
sus recursos ejecutados desde el 2003 hasta la actualidad.

1.3.5. Seguimiento al PBOT del municipio de Pamplona

En la administración municipal de Pamplona 2001-2003 se elaboró y adoptó el Plan Básico


de Ordenamiento Territorial (PBOT), en atención a las exigencias de la Ley 388 de 1997,
que establece la obligación de formular dicho plan a los municipios que cuenten con una
población mayor a 30.000 habitantes a la fecha de la elaboración y adopción de este
instrumento de planificación.
Con base en las exigencias de los trámites de concertación, consulta y aprobación previstas
en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997, la administración municipal del período 2001
a 2003, en cabeza del señor alcalde de la época, llevó a cabo el proceso de formulación del
PBOT teniendo en cuenta las diferentes instancias de concertación interinstitucional a que
fue sometido.

70 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


El análisis del sistema de seguimiento y evaluación del PBOT se inició con la revisión
documental en los diferentes archivos técnicos e históricos, la definición del enfoque del
PBOT 2002 y el respectivo seguimiento de su cumplimiento hasta la fecha, todo ello
soportado por el análisis de suficiencia y cumplimiento de fines y medios tal como lo
establece la metodología.

Además de los aspectos metodológicos que indagan sobre lo que se propuso y lo que se
ejecutó, el alcance y el encuadre normativo; se planteó la propuesta de identificar aspectos
adicionales, tales como si lo que se efectuó estaba planificado previamente, la población
beneficiada en cada proyecto y la correspondencia de cada proyecto con el enfoque
sistémico del proceso de modificación excepcional del PBOT.

Como resultado de lo anterior, se evidenció en primera instancia una gran insuficiencia de


información, la cual impidió llevar a cabo el comparativo con el grado de detalle propuesto y
por lo tanto, los resultados se redujeron a la disponibilidad de información parcial, tanto en
lo propuesto en el PBOT y los PDM como en los resultados de su ejecución.

En primer lugar, la prospectiva territorial enunciada en el PBOT, se estructuró en campos


(biofísico, infraestructura, socio económico y funcional) con sus correspondientes
componentes y en escenarios concertados para cada componente. Se plantearon políticas
y estrategias, con sus respectivos planes, programas y proyectos de la siguiente manera:
Estrategia para el incremento de la habitabilidad con planes, programas y proyectos sobre
vivienda, servicios públicos domiciliarios, vías, amenazas y riesgo, salud, recreación y
deportes, educación; Estrategia de competitividad económica con planes, programas y
proyectos relacionados con el desarrollo agropecuario, forestal, minero, educativo y turístico;
Estrategia de sostenibilidad ambiental con planes, programas y proyectos asociados a áreas
estratégicas, biodiversidad, educación ambiental, espacio público y saneamiento ambiental;
Estrategia fortalecimiento institucional y renovación urbana relacionada con planes,
programas y proyectos de mejoramiento funcional; y Estrategia de preservación del
patrimonio cultural con planes, programas y proyectos asociados al desarrollo cultural.

Asimismo, se plantearon aspectos relacionados con el cumplimiento, el marco normativo y


los responsables para cada componente. Sin embargo, al momento de verificar el desarrollo
de los escenarios concertados se pudo observar alto grado de insuficiencia de la información
relacionada con indicadores de desempeño.
Por ejemplo, en el componente vivienda del campo de infraestructura se planteó el escenario
de “Control y vigilancia de las normas urbanísticas por parte de la comunidad a través de
las veedurías y la Oficina de Planeación Municipal”, pero no se encontró información
relacionada con su aplicación. En dicho componente, se planteó el escenario de
“Declaración de zonas de expansión de acuerdo con los usos de suelo residencial,
comercial, institucional e industrial y su con su debida reglamentación” y en ese aspecto se
observó que en el PBOT se determinaron 7 zonas de expansión, sin embargo solo se han
incorporado al perímetro urbano, mediante Plan Parcial, terrenos que hacen parte de la
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 71
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Hacienda El pedregal para vivienda campestre y predios en el nor-oriente del colegio
Provincial para vivienda de interés prioritario para ahorradores (VIPA). En el mismo
componente de vivienda se planteó el escenario de “Programas de mejoramiento de
vivienda”, si bien se han ejecutado mejoramientos de vivienda en los barrios periféricos del
casco urbano, falta información precisa asociada a indicadores de cumplimiento.

La anterior situación es similar para los demás escenarios de los componentes asociados a
los campos prospectivos del PBOT, de tal forma que no se pudo verificar el cumplimiento
efectivo de cada uno de ellos.

No obstante lo anterior, el análisis de la información existente permitió evidenciar los siguientes


aspectos:

• La visión general de la prospectiva carece de articulación con los demás componentes.


• El escenario concertado obedece en su mayoría a problemas coyunturales e internos del
municipio.
• No se observa una visión prospectiva regional.
• No es clara la articulación institucional y la participación de la población en el proceso.
• No hay claridad en el proceso de planificación de cada uno de los proyectos planteados con
respecto a una visión estructural de largo plazo.

Vigencia de los contenidos de corto, mediano y largo plazo

Paralelamente al análisis del PBOT, se realizó el comparativo de los programas y proyectos


propuestos en este y con respecto a los planes de desarrollo y sus recursos ejecutados
hasta la actualidad.

Según lo establecido en el Artículo 314 de la Constitución Política, los períodos de alcaldes


tenían una duración de tres (3) años, pero con la entrada en vigencia del artículo 3 del Acto
Legislativo No. 2 del 06 .08.2002 se modificó este plazo de tal forma que a partir del 1º de
enero de 2004 quedó establecido el término de cuatro (4) años, contados a partir del inicio
de la administración municipal. Teniendo en cuenta que la Ley 388 de 1997, vinculó las
vigencias de sus contenidos a los períodos constitucionales de las administraciones
municipales, las modificaciones realizadas por el citado Acto Legislativo conllevaron a una
extensión del tiempo de ejecución de los plazos de los PBOT, cada uno de los cuales
adquirió una duración de cuatro (4) años y tal como lo expone la ley. De igual forma, su
revisión quedó condicionada a al inicio de un nuevo período de la administración municipal.

Tabla 5. Vigencia del PBOT según periodos constitucionales de la administración municipal

Vigencia Fecha de inicio Fecha de finalización

Corto Plazo 22.12.2002 31.12.2007

Mediano Plazo 01.01.2008 31.12.2011

Largo Plazo 01.01.2012 31.12.2015

Fuente: Pérez, 2015


72 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Paralelamente, se realizó el comparativo de los programas y proyectos propuestos en el
PBOT 2002 y con respecto a los planes de desarrollo y sus recursos ejecutados desde el
2004 hasta la actualidad, de la siguiente manera.

Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de la Administración 2001-2003

Como se mencionó anteriormente, el PBOT de Pamplona, se adoptó mediante acuerdo municipal


en el año 2003, estando en ejecución el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
“JUVENTUD Y ENERGIA PARA PAMPLONA” propuesto por el alcalde Klaus Faber
Mogollón, para la vigencia 2001 a 2003, en el marco de la ley 152 de 1994.

Según la visión del plan el municipio debía proyectarse como “centro de intercambio
comercial con los municipios de la provincia” y “de desarrollo cultural y turístico” a escala
regional, nacional y binacional, soportado en tres fortalezas como el patrimonio histórico, la
calidad de la oferta educativa y la producción agrícola.

La administración propuso la creación de un modelo de desarrollo económico y social, hacia


el fortalecimiento institucional y la protección del medio ambiente. Para ello optó por
principios como el desarrollo social, económico, ambiental y fortalecimiento institucional.

Las políticas propuestas en este PDM fueron:

• Recuperar y reasumir el liderazgo de la provincia de Pamplona, promoviendo fehacientemente


proyectos, recursos físicos y recursos humanos.
• Gestionar los recursos necesarios ante las diferentes entidades públicas y privadas para
impulsar el desarrollo del municipio.
• Consolidar una gerencia transparente, para administrar y aprovechar los recursos financieros
que garanticen y permitan el desarrollo de proyectos.
• Preservar el patrimonio histórico cultural, rescatando los espacios públicos que no permitan
desarrollar la recreación y el deporte.
• Concretar la veracidad fiscal.

Según la visión del plan el municipio debía proyectarse como “centro de intercambio
comercial con los municipios de la provincia” y “de desarrollo cultural y turístico” a escala
regional, nacional y binacional, soportado en tres fortalezas como el patrimonio histórico, la
calidad de la oferta educativa y la producción agrícola.

Ilustración 13. Políticas PDM Pamplona 2001-2003

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 73


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: elaboración propia

Dentro del enfoque sistémico, se observa que a pesar del potencial ambiental y cultural del
municipio, las políticas tuvieron una marcada incidencia en el sistema político administrativo,
seguido por el sistema social.

Las políticas se desglosaron en sectores, subsectores, objetivos y programas. Los sectores


estuvieron representados por el sector social, económico, ambiental e institucional. Por su
lado, el sector social fue desagregado en subsectores como infancia y familia, salud, cultura,
deporte y recreación, educación, tránsito y transporte, infraestructura y seguridad.

En cuanto a la inversión proyectada por sectores, se puede apreciar que a pesar de contar
con políticas mayormente enfocadas al fortalecimiento institucional, la tendencia de la
inversión fue dirigida hacia el sector social, con incidencia del 78%.

Ilustración 14. Inversión por sectores PDM Pamplona 2001-2003

74 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Pérez, 2015

Ilustración 15. Inversión por subsectores PDM Pamplona 2001-2003

Fuente: Pérez, 2015

Cabe destacar, que al interior del sector social, la inversión favoreció ampliamente a los
subsectores de educación y salud con un 29% y 24% respectivamente, mientras que la
cultura obtuvo solo el 2% de la inversión.

A nivel de programas, se favoreció el sistema social, con inversión proyectada del 59%. El
cumplimiento de estas cifras y el impacto de la inversión, no pudieron constatarse por falta de
información de lo gestionado y ejecutado, en documento de rendición de cuentas.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 75


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Como resultado del estudio del PDM 2001-2003 y aun cuando el cumplimiento de las cifras
y el impacto de la inversión no pudieron constatarse por falta de información de lo gestionado
y ejecutado en el documento de rendición de cuentas, se puede observar lo siguiente:

Ilustración 16. Inversión por programas PDM Pamplona 2001-2003

Fuente: Pérez, 2015

• Falta de articulación de las políticas con la inversión por sectores, subsectores y programas.
• Prevalencia del sistema político-administrativo en las políticas.
• Prevalencia del sistema social en los sectores, subsectores y programas.
• Poca atención al sistema ambiental.
• Prácticamente nula atención al sistema cultural.

Adicional a lo anterior, es necesario destacar que en el año 2003 se levó a cabo un acuerdo
de reestructuración de pasivos, el cual fue aprobado en el marco de la Ley 550 de 1999, en
beneficio de la “sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,
la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano”, consagrados en el artículo 334 de la Constitución
Política Colombiana. Dicho artículo determina la intervención del Estado como garante para
alcanzar los objetivos del Estado Social de Derecho, complementados en el artículo 335 de
la CP de 1991, puesto que el desarrollo de actividades “relacionadas con el manejo y,
aprovechamiento e inversión de los recursos de captación”, deben ser autorizadas por el
Estado, por su carácter de interés público.

De acuerdo con lo anterior, la Ley 550 de 1999 permite direccionar a las entidades territoriales que
requieran restablecer la capacidad de pago de sus obligaciones; procurar una óptima estructura
administrativa financiera y contable; propender porque las empresas y sus trabajadores acuerden
condiciones especiales y temporales en materia laboral que faciliten su reactivación y viabilidad y
para facilitar la garantía y el pago de los pasivos pensionales a cargo de las entidades territoriales.
Según la ley, los instrumentos de intervención aplicables a las entidades territoriales son entre otros,
76 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
la
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


negociación y celebración de acuerdos de restructuración de pasivos, la normalización de pasivos
pensionales, la concertación de las condiciones laborales temporales y la negociación de deudas
adquiridas con terceros.

En este contexto y apoyado en razones de orden financiero, fiscal e institucional, el municipio


de Pamplona presentó ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público- Dirección General
de Apoyo Fiscal, una solicitud de promoción de un Acuerdo de Reestructuración de Pasivos,
aprobada por la entidad nacional mediante Resolución 805 de 2003. De conformidad con el
procedimiento de ley y surtido efecto la votación de los acreedores del municipio, el 04 de
diciembre de 2003, se firmó el “Acuerdo de reestructuración de pasivos” celebrado entre el
municipio de Pamplona (Norte de Santander) y sus acreedores. Así las cosas, el propósito
del Acuerdo fue el de optimizar la estructura administrativa, financiera y contable, para lograr
la sostenibilidad fiscal.

En el acuerdo el municipio de Pamplona asumió compromisos de pago a favor de


acreedores laborales, institucionales, de seguridad social, financieros y externos, destinando
el 100% de las rentas de libre destinación y el 100% de las rentas reasignadas al
financiamiento del Acuerdo, producto del 75% del 49% del propósito del sistema general de
participaciones correspondiente a otros sectores de inversión; 100% del recaudo por
concepto de sobretasa a la gasolina; 100% de la recuperación de cartera por ingresos
tributarios y no tributarios; el 68% del Fondo de Circulación y Tránsito; el 40% de los recursos
de la junta municipal de deportes; el 50% del Fondo de Seguridad; y el 89% del Fondo de
Fomento y Desarrollo al Deporte.

En cuanto a la prelación de pagos ajustado al marco legal y asegurando la financiación del


funcionamiento del municipio, la cláusula 21 de Acuerdo establece que la prioridad hacia
gastos personales, transferencia de nómina, gastos generales, otras transferencias,
financiación del déficit de vigencias anteriores e inversión.

Teniendo en cuenta que la Ley 550 de 1999 estipula que la celebración y ejecución de un
Acuerdo de Reestructuración de Pasivos constituye un proyecto regional de inversión
prioritario, el Municipio de Pamplona tuvo que incorporarlo al plan de desarrollo municipal
2003-2007 y a los demás planes municipales durante los cuales fuera vigente el mencionado
Acuerdo.

Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de la Administración 2004-2007

El primer período de gobierno de la vigencia del PBOT, que coincide con el primer período
cuatrienal, corresponde al PDM “PAMPLONA EMPRESA DE TODOS”, propuesto por Carlos

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 77


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Armando Bastos Fernández, en la vigencia 2004 – 2007, que corresponde al cumplimiento
de las metas del corto plazo del PBOT.

En este plan, se proyecta al municipio como “epicentro de desarrollo socio-económico


sostenible a nivel regional”, a partir del fortalecimiento de sus ventajas comparativas hacia
la competitividad. Es así como la administración se comprometió al desarrollo económico y
social del municipio, con el slogan que implicó “el compromiso y participación de los
habitantes hacia la “democracia participativa”.

En este PDM no se evidencia la formulación de políticas y se abordan directamente


programas en desarrollo rural, gobernabilidad y desarrollo social, mano ambiental y
desarrollo agroindustrial, productivo y empresarial, haciendo énfasis en el sistema
económico con un 29%, frente al sistema cultural con un 0%.

El PDM, se estructuró sobre 5 ejes:

• Eje I: Pamplona eficiente y participativa hacia el saneamiento fiscal


• Eje II: Pamplona líder e impulsor del desarrollo regional
• Eje III: Pamplona una empresa de todos competitiva y con mejores posibilidades económicas
• Eje IV: Pamplona municipio saludable por la paz
• Eje V: Cultura y el turismo un polo de desarrollo económico y social para Pamplona.

Ilustración 17. Inversión por ejes PDM Pamplona 2004-2007

78 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: elaboración propia

Como se puede apreciar, los ejes combinan aspectos sistémicos en los que no se tiene en
cuenta el sistema ambiental, mientras que el cultural se asocia a lo social y lo económico.

Al mismo tiempo, en contraste con lo analizado desde los programas relacionados en el


prólogo del plan, la inversión proyectada por ejes prioriza el Eje V y simultáneamente enfoca
la inversión en el turismo, más no en la cultura como tal.

En igual sentido, es necesario señalar que aunque se propone al municipio como epicentro
del desarrollo de la región, la proyección de la inversión hacia el eje II es muy baja.

Tabla 6. Ejes e inversión proyectada en el PDM de Pamplona 2004-2007

INVERSIÓN
EJES PROYECTADA
Eje I: Pamplona eficiente y participativa hacia el saneamiento fiscal $ 4.640.000.000
Eje II: Pamplona líder e impulsor del desarrollo regional $ 140.000.000
Eje III: Pamplona una empresa de todos competitiva y con mejores posibilidades
$ 6.250.000.000
económicas
Eje IV: Pamplona municipio saludable por la paz $ 3.980.000.000
Eje V: Cultura y el turismo un polo de desarrollo económico y social para Pamplona. $ 14.270.965.000
TOTAL $ 29.280.965.000
Fuente: elaboración propia
Ilustración 18. Inversión por programas PDM Pamplona 2004-2007

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 79


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Pérez, 2015

En cuanto al enfoque sistémico de los programas, estos son variados, reconociendo en los
ejes varios sistemas, siendo el de mayor inversión proyectada, el sistema social con un 42%,
frente al sistema de ciencia y tecnología con 2%, siendo este último soporte del desarrollo
agroindustrial propuesto.

Es necesario resaltar también, que a raíz del “Acuerdo de reestructuración de pasivos”


celebrado entre el municipio de Pamplona y sus acreedores en el año 2003 en el marco de
la Ley 550 de 1999 y considerando que dicho acuerdo se reconoce como un proyecto
regional de inversión prioritario, el Municipio de Pamplona tuvo que incorporarlo al plan de
desarrollo municipal 2008-2011, lo cual dificultó la inversión en programas estratégicos para
el desarrollo territorial del municipio.

Al igual que el PDM anterior, no fue posible constatar el cumplimiento de lo propuesto, por
falta de información de lo ejecutado y la correspondencia con el cumplimiento de la metas
en el corto plazo del PBOT. Sin embargo, se pudo constatar lo siguiente:

• Ausencia de políticas de desarrollo municipal.


• Falta de claridad en la formulación de los ejes.
• Falta de articulación de los ejes con la inversión por programas.
• Prevalencia del sistema social en los programas.
• Poca atención a los sistemas ambiental y cultural.
• Prácticamente nula atención al sistema de ciencia-tecnología.

• Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de la Administración 2008-2011

80 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


El PDM “BIEN PAMPLONA BIEN”, propuesto por Klaus Faber Mogollón, en la vigencia 2008
– 2011, tuvo como visión “mejorar la calidad de vida de los pamploneses”, por medio del
“desarrollo económico, el mejoramiento y eficiencia de la institucionalidad, la práctica de
políticas sociales para la paz, perfeccionando la infraestructura”, en beneficio de la
comunidad.

Al igual que en el PDM anterior, debido al “Acuerdo de reestructuración de pasivos”


celebrado entre el municipio de Pamplona y sus acreedores en el año 2003 en el marco de
la Ley 550 de 1999 y considerando que dicho acuerdo se reconoce como un proyecto
regional de inversión prioritario, el Municipio de Pamplona tuvo que incorporarlo al plan de
desarrollo municipal 2008-2011, lo cual dificultó la inversión en ejes y proyectos estratégicos
para el desarrollo territorial del municipio.

La administración propuso el cumplimiento de la visión “articulando los sectores productivos,


económicos, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales”, al igual que la
prestación de servicios públicos, ejecución de obras, desarrollo territorial, la participación
comunitaria y “mejoramiento cultural y social”.

De esta manera, se plantean objetivos para promover a Pamplona como ciudad moderna y
humana, incluyente y solidaria; impulsar y liderar la construcción de un contexto productivo
y competitivo de impacto en los contextos regional, nacional e internacional; guiar los
procesos de desempeño de la capacidad de gestión municipal participativa promoviendo la
creación de un Sistema Integrado de Planificación; generar espacios de participación y
coordinación, bajo condiciones de equidad y oportunidad respecto a servicios de educación,
salud, vivienda, cultura, deporte y recreación, agua potable y saneamiento básico; y
optimización de la infraestructura.

Ilustración 19. Objetivos del PDM Pamplona 2008-2011

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 81


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: elaboración propia

Como se puede observar, los objetivos están direccionados hacia el sistema social con un
50%, seguido por el económico y el político–administrativo, mientras que los enfoques
cultural, ambiental y ciencia y tecnología, prácticamente no son tenidos en cuenta.

De otro lado, aunque en la visión se garantiza la práctica de políticas sociales para la paz,
en el PDM no se plantean estas y se hace referencia a Principios orientadores que da paso
a los Ejes estratégicos, programas, proyectos, estrategias y metas.

Los principios se orientan a la equidad, transparencia, articulación interinstitucional,


participación efectiva y concertación, integralidad, la eficiencia en la asignación del recurso,
prospectiva, flexibilidad y evaluación.

Contrario al enfoque propuesto en los objetivos, los principios presentan enfoques que
jerarquizan el sistema político–administrativo con el 50%, seguido por el social con un 22%,
mientras que los demás sistemas presentan un peso relativo del 7%.

Los ejes estratégicos y programas planteados son:

• Eje I: Pamplona pujante o Programa: Conozcamos


Pamplona
• Eje II: Pamplona bien gobernada o Programa: Una
administración eficaz y oportuna
o Programa: Terminación
saneamiento fiscal – ciudad mitrada
• Eje III: Vivamos Pamplona o Programa: Pamplona es
cultura ciudadana o Programa: Pamplona civilista y
transparente

82 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


o Programa: Una Pamplona segura o
Programa: Apoyemos la justicia
• Eje IV: Pamplona sensible y social o Programa:
Pamplona educadora o Programa: Agua y
saneamiento básico o Programa: Cultura o
Programa: Vivienda o Programa: Medio ambiente
• Eje V: Pamplona vuelve a avanzar o Programa:
protección del centro histórico (PEP) o Programa:
Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) o
Programa: Infraestructura o Programa: La
información base de la planeación.

Al comparar los programas y proyectos propuestos, se advierte que el 61% de estos se


enfoca en el sistema social con amplia diferencia respecto a los otros sistemas. De esta
manera, resalta la desarticulación entre objetivos y principios y una relativa articulación entre
objetivos y proyectos.

Ilustración 20. Principios del PDM Pamplona 2008-2011

Fuente: elaboración propia

Como criterios de seguimiento y evaluación del plan, se propuso el uso de indicadores de


pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), indicador de desarrollo humano
(IDH), indicador de la línea de pobreza (ILP), indicador de desempeño territorial (IDT),

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 83


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Indicador de pobreza según niveles de Sistema de Identificación del Servicio Social (Sistema de
Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, SISBEN) e indicador de
Desarrollo Municipal (IDM).

Al mismo tiempo, el Plan no incluyó la proyección de inversión, que permitiera establecer


comparaciones entre los sistemas y las inversiones, teniendo en cuenta que la variable de
impacto social carece de soportes, pues no se evidencian diagnósticos o cifras
institucionales. En el proceso de evaluación del plan, al igual que en los PDM anteriores, no
se pudo verificar su cumplimiento debido a la falta de información documental de rendición
de cuentas.

Ilustración 21. Proyectos del PDM Pamplona 2008-2011

Fuente: Pérez, 2015

De otro lado, el expediente municipal de la administración 2008-2011 estuvo encaminado a


evaluar el PBOT, el Plan de Desarrollo, el Banco de Proyectos y los Planes Sectoriales del
Municipio de Pamplona mediante indicadores de acuerdo a dimensiones y atributos, para
determinar la Línea Base, Metas y Avances. Para el efecto se propuso la sistematización de
la Información mediante un Software de Base de Datos en cuanto a planes, programas y
proyectos, mediante fichas técnicas en el manejo de indicadores de gestión administrativa y
matrices correspondientes que permitieran evaluar el avance de los diferentes indicadores
(Expediente Municipal Pamplona, 2010). No obstante, no se ha pudo verificar la existencia
y operatividad del software mencionado y no se encontraron evidencias de la
implementación del expediente municipal.

Por último, es conveniente acotar que en junio 29 de 2010, con presencia de los
representantes laboral, contractual, del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar,
IFINORTE y del Alcalde Municipal, cumplidas las obligaciones contraídas en actas
anteriores para la Reestructuración de Pasivos según resolución 805 del 2 de mayo de 2003,
exceptuando “la adquirida con Misión – Visión Comunitaria, la cual no fue cancelada en los
términos del acuerdo por no contar con los soportes requeridos para su legitimación”, se dio
por terminado el Acuerdo de restructuración de pasivos”, según consta en el Acta de

84 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Terminación del Acuerdo de Reestructuración de Pasivos del Municipio de Pamplona (Norte
de Santander), del 29 de junio de 2010.

Producto del estudio, se pudo apreciar lo siguiente:

• Desfases entre lo propuesto como visión, misión, objetivos, políticas o programas y los ejes,
planes o proyectos.
• Deficiencias en la metodología para la formulación de PDM.
• Ausencia de políticas de desarrollo municipal.
• Falta de claridad en la formulación de los objetivos.
• Falta de articulación de los objetivos con los principios del PDM.
• Prevalencia del sistema social en los objetivos y proyectos.
• Prevalencia del sistema político administrativo en los principios.
• Poca atención a los sistemas ambiental, cultural y de ciencia-tecnología.

• Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de la Administración 2012-2015

Si bien la modificación excepcional comprende el análisis de los periodos vencidos de corto


y mediano plazo, correspondientes a las administraciones 2001-2003 y 2004-2007 (corto
plazo) y 2008-2011 (mediano plazo), se tomó la decisión de verificar las dinámicas político
administrativas de la actual administración para evidenciar si existen tendencias de cambios
positivos al respecto. Obviamente, los resultados obtenidos en el proceso de revisión de la
administración 2012-2015 solamente podrán ser usados de manera efectiva una vez se
venza el largo plazo del PBOT y se adelante la revisón de largo plazo o la formulación de
un plan de segunda generación.

El PDM “LA CONFIANZA DE NUESTRA GENTE” 2012-2015 propuesto por el alcalde Carlos
Arturo Bustos Cortés contó con el apoyo de la Universidad de Pamplona y presenta una
fundamentación conceptual ausente en los planes anteriores. Dicha fundamentación parte
del desarrollo endógeno territorial y del enfoque sistémico del territorio, de tal manera que
los ejes estratégicos corresponden no solo a los aspectos planteados en el programa de
gobierno propuesto con anterioridad durante el proceso electoral, sino que recogen los
problemas y potenciales ambientales, sociales, culturales, ambientales, políticos y
económicos. Además, dichos ejes abordan de manera transversal la innovación y la
productividad y de manera puntual la integración subregional del municipio en la provincia
que lleva su mismo nombre.

Contrario a las tres administraciones municipales anteriores (fin de la administración 2001-2003,


administración 2003-2007 y administración 2008-2011), la administración

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 85


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
2012-2015 no tuvo las restricciones impuestas durante 9 años por el “Acuerdo de reestructuración
de pasivos” y el municipio pudo gestionar recursos para el desarrollo territorial del municipio de
Pamplona.

Al mismo tiempo, a pesar de la coherencia intrínseca del PDM 20122015 y de haber sido
resultado de un proceso en el participaron diversos actores del sector, público, privado y de
la comunidad y aun cuando el cumplimiento de las cifras y el impacto de la inversión, no
pudieron constatarse por falta de información de lo gestionado y ejecutado en el documento
de rendición de cuentas, se puede observar lo siguiente la presencia de una visión
prospectiva del municipio al 2049, formulada a partir de la competitividad y la planificación,
reconociendo sus potencialidades culturales y sociales, con principios de equidad e
inclusión, sostenibilidad ambiental, seguridad y paz.

Esta visión se soporta sobre seis pilares. El primero refiere al slogan del plan, recuperar “La
confianza de nuestra gente”, hacia la administración municipal con la aplicación de principios
de un buen gobierno para el desarrollo del municipio; el segundo hace referencia a la visión,
en términos del desarrollo económico y social, en temas de competitividad en la producción
agrícola, asociatividad y emprendimiento; el tercer se enfoca hacia la participación como
cultura, que debe incidir en la inclusión como resultante del fortalecimiento social; el cuarto
evidencia la necesidad de un plan de movilidad, el desarrollo urbano y la protección del
patrimonio histórico, urbano y ambiental; el quinto complementa el segundo pilar, con el
fortalecimiento del sector rural, con asistencia técnica, organización empresarial,
comercialización de productos, infraestructura vial, hacia la competitividad regional y
nacional; el séptimo, refiere la construcción de una visión de desarrollo territorial de ciudad
y región, compartida, concertada y gestionada, por entidades locales y regionales.

De acuerdo a lo planteado en el plan, este debe enfocarse en el modelo de desarrollo


endógeno hacia el crecimiento sostenible, desde las potencialidades locales. Simultaneo a
lo anterior, se incorpora el enfoque sistémico del territorio sobre sistemas
políticoadministrativo, ambiental, social, cultural, y económico.

Al cotejar los pilares con los enfoques propuestos, se encuentra que aunque el slogan que
coincide con el primer pilar encuadraría en dos sistemas, el político - administrativo y el
social, con el 17% y el 34% respectivamente, seguido este último por el sistema económico
con el 33%, quedando distantes los sistemas ambiental y cultural con el 8% y ciencia y
tecnología con el 0%.

Ilustración 22. Pilares sistémicos del PDM Pamplona 2012-2015

86 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: elaboración propia

El Plan se estructuró primordialmente en Ejes Estratégicos, Sub Ejes Estratégicos y Objetivos, los
cuales fueron desarrollados por medio de programas y proyectos.

Tabla 7. Estructura del PDM de Pamplona 2012-2015

EJE SUB-EJE
ESTRATEGICO ESTRATEGICO OBJETIVO

Garantizar la afiliación en salud con calidad y cobertura universal


Fortalecer la capacidad de respuesta de salud pública para promover,
conservar y restaurar la salud en torno a las líneas de acción
Fomentar y orientar las intervenciones integrales en salud con inclusión
social para las poblaciones especiales, con el fin de disminuir la
SALUD
vulnerabilidad y mejorar su calidad de vida
Contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores en sus
ambientes laborales
Orientar y coordinar acciones del sector salud para prevención y
POR UNA
mitigación de emergencias y desastres en el municipio
PAMPLONA
INCLUYENTE Y Incluir en el sistema educativo municipal a los habitantes de Pamplona,
EQUITATIVA con criterios de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia en el período
comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2014
Incluir en el sistema educativo municipal a los habitantes de Pamplona,
con criterios de cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia en el período
EDUCACIÓN comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2014
Socialización y adopción de estándares de calidad educativa
Asistencia y acompañamiento a planes de mejoramiento de la calidad
educativa
Fomento de las competencias laborales en los niveles de educación
básica y media

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 87


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Mejoramiento de la dotación y uso de medios y nuevas tecnologías en
los establecimientos educativos oficiales
Fortalecimiento del Bilingüismo
Pertinencia de la educación superior
Mejoramiento de la gestión de la calidad del servicio educativo
Disminuir la vulnerabilidad social y económica de la mujer generando
MUJER
oportunidades productivas y buscando la igualdad de oportunidades.
Ubicar a PAMPLONA como la Capital Cultural del Departamento por la
CULTURA
educación de sus gentes.
Incentivar la actividad física en el municipio junto con el aprovechando
DEPORTE del tiempo libre, como forma para adquirir estilos de vida saludable

Prevenir las distintas formas de violencia intrafamiliar promoviendo el


FAMILIA
cuidado de niños, niñas y adolescentes y la equidad de género
Prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y
adolescentes de los grados 6°, 7°,8°, 9°, 10° Y 11° de los colegios
oficiales de Pamplona; promoviendo la creación, el deporte, el uso
INFANCIA
adecuado del tiempo libre y derechos de los niños
Desarrollar el observatorio de niñez y adolescencia para el municipio de
Pamplona
Generar una política pública que permita generar espacios para lograr
DISCAPACITAD
la inclusión de las personas con discapacidades en proyectos
OS
productivos
ADULTO
Mejorar las condiciones económicas y sociales del Adulto mayor
MAYOR
Garantizar los derechos de las personas que han sido víctimas del
DESPLAZADOS
conflicto armado interno
PAMPLONA
MARCA TIPO PRODUCCION Generar la capacidad empresarial y productividad en la ciudad
EXPORTACIÓN
Optimizar el sistema de soporte a los equipamientos de la ciudad que
ORDENAMIENT
permitan la prestación de un mejor servicio y desarrollo amable para
O URBANO
pamplona
Mejorar la movilidad vehicular y peatonal garantizando la calidad de vida
de los transeúntes de Pamplona
MOVILIDAD Desarrollar territorialmente a Pamplona forjándola sostenible y
URBANA competitiva en la región
Generar desarrollo físico espacial abierto a la verdadera renovación con
PAMPLONA equidad
CIUDAD TRANSPORTE Formular un plan de desarrollo sectorial
AMIGABLE PATRIMONIO
Conservación integral del patrimonio histórico de la ciudad
URBANO
GESTIÓN Proteger las vidas y bienes en nuestro municipio reduciendo riesgos a
AMBIENTAL través de la prevención, atención y mitigación.
SERVICIOS
Garantizar que el 100 % de la población rural consuma agua potable.
PÚBLICOS
VIVIENDA Familias con ambientes físicos individuales y entornos colectivos más
DIGNA amables
Crear un estrategia que permita brindar una oportunidad a las personas
SOCIAL
que se encuentran en condiciones menos favorables
SOCIAL Generar una política para el fortalecimiento social del área rural
ES TIEMPO DEL
GESTIÓN Dinamizar procesos educativo-ambientales tendientes a lograr un
CAMPO
AMBIENTAL desarrollo humano integral y sostenible del municipio de Pamplona
DESARROLLO
Realizar un proceso de integración socioeconómica en el área rural
RURAL
88 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


VIAS PARA LA
Desarrollo del campo y su infraestructura vial como base de la
COMPETITIVIDA
competitividad
D
GOBIERNO CON SEGURIDAD
Hacer de la Ciudad un territorio de paz y convivencia
PERTENENCIA TERRITORIAL
Y SANEAMIENTO
RESPONSABILI Orientar la Gestión de la Administración al saneamiento fiscal
FISCAL
DAD GESTION CON Orientar la Gestión de la Administración por resultados, transparente y
TRANSPARENCI
A participativa
PAMPLONA SE PAMPLONA SE Conformar una alianza estratégica con los municipios de la provincia
UNE A LA UNE A LA
PROVINCIA PROVINCIA para gestionar proyectos que beneficien a toda la región

Fuente: elaboración propia

En la tabla se observa la estructura general del plan, que de acuerdo a los objetivos
propuestos, resalta la importancia que tiene el sistema social con el 71%, respecto al sistema
económico con el 8%, los sistemas ambiental, político-administrativo, cultura con el 7% y el
sistema de ciencia y tecnología con el 0%.

Ilustración 23. Objetivos del PDM Pamplona 2012-2015

Fuente: elaboración propia

Para la ejecución del plan, se contemplaron 37 programas, a los que se les presupuestó un
plan de financiación plurianual, con inversión proyectada de $ 66.843.527. Estos recursos
se originan en el Sistema General de Participaciones (SGP), Ingresos Corrientes de Libre
Destinación (ICLD), Rentas de Destinación Específica (RDE) y otros no especificados.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 89


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 8. Programas del PDM de Pamplona 2012-2015

PROGRAMAS TOTAL
Salud publica $ 1.265.506
Agua potable
Descontaminación del rio Pamplonita en jurisdicción de Pamplona
Gestión de residuos sólidos
$ 5.120.842
Saneamiento ambiental
Agua para la prosperidad
Educación ambiental en el municipio de pamplona
Pamplona cultural artística y patrimonial $ 880.933
Pamplona deportiva y saludable $ 1.284.352
Pamplona preparada para las emergencias
Servicios para todos
Vías para la competitividad
Conectividad y movilidad vial para pamplona
Vivienda y vida más digna para pamplona
Ordenamiento territorial para una Pamplona regional y competitiva
Una pamplona amable con el espacio urbano
Equipando a Pamplona
Pamplona ciudad patrimonial
Pamplona se une a la provincia
Pamplona solidaria
Pamplona solidaria con el campo $ 18.864.955
Mejoramiento de la capacidad de gestión fiscal del municipio de pamplona
Gestión con transparencia
Pamplona se integro al campo
Pamplona segura
Pamplona produce
La mujer pamplonesa construye
Pamplona sin violencia contra la familia
Juventud ubre de drogas
Niños y niñas con alegría y bienestar
Construcción del observatorio de infancia y adolescencia del municipio de pamplona
Habilidades para la vida
Pamplona con el adulto mayor $ 382.181
Pamplona con las victimas $ 276.020
Niños y niñas con alegría y bienestar $ 212.324
GRAN TOTAL MATRIZ PLURIANUAL $ 66.843.527
Fuente: elaboración propia

En relación con el enfoque sistémico, se observa que el sistema social sigue siendo el de
mayor importancia a nivel del plan con el 54%, frente al 22% del sistema económico, el
136% del ambiental, el 8% del cultural, el 3% del político administrativo y el 0% de ciencia y
tecnología.

90 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 24. Programas del PDM Pamplona 2012-2015

Fuente: elaboración propia

En la asignación por programa se evidencia la agrupación de algunos programas de un


sistema, como el ambiental y el cultural que incluye el deporte y la salud, frente a otros
programas de diversos sistemas con una misma asignación.

Tabla 9. Inversión por Programas del PDM de Pamplona 2012-2015

PROGRAMAS TOTAL SISTEMA


Programa: salud publica $ 1.265.506
Programa: agua potable
Programa: descontaminación del rio pamplonita en jurisdicción de pamplona
Programa: gestión de residuos sólidos
$ 5.120.842
Programa: saneamiento ambiental
Programa: agua para la prosperidad
Programa: educación ambiental en el municipio de Pamplona
Programa: Pamplona cultural artística y patrimonial $ 880.933
Programa: Pamplona deportiva y saludable $ 1.284.352
Programa: Pamplona preparada para las emergencias
$ 820.215
Programa: servicios para todos

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 91


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Programa: vías para la competitividad
Programa: conectividad y movilidad vial para Pamplona
Programa: vivienda y vida más digna para Pamplona
Programa: ordenamiento territorial para una Pamplona regional y competitiva
Programa: una Pamplona amable con el espacio urbano
Programa: equipando a Pamplona
Programa: pamplona ciudad patrimonial
Programa: Pamplona se une a la provincia
Programa: Pamplona solidaria
Programa: Pamplona solidaria con el campo
Programa: mejoramiento de la capacidad de gestión fiscal del municipio
Programa: gestión con transparencia
Programa: Pamplona se integro al campo
Programa: Pamplona segura
Programa: Pamplona produce
Programa: la mujer pamplonesa construye
Programa: Pamplona sin violencia contra la familia
Programa: juventud ubre de drogas
Programa: niños y niñas con alegría y bienestar
Programa: construcción del observatorio de infancia y adolescencia
Programa: habilidades para la vida
Programa: Pamplona con el adulto mayor $ 382.181
Programa: Pamplona con las victimas $ 276.020
Programa: niños y niñas con alegría y bienestar $ 212.324
GRAN TOTAL MATRIZ PLURIANUAL $ 48.798.787
Convenciones
Sistema social
Sistema Cultural
Sistema Económico
Sistema Político administrativo
Sistema Ambiental
Fuente: elaboración propia

Para identificar la relación sistémica de los programas, se prorrateó la asignación, como


metodología para aproximar los programas de mayor inversión en la matriz plurianual. De lo
anterior se observa que a los programas del sistema social se les asignó financiación del
78%, frente a los programas del sistema económico con el 9%, el ambiental con el 8%, el
cultural con el 4%, político administrativo del 1% y ciencia y tecnología con el 0%.

Ilustración 25. Inversión de los programas por sistemas en el PDM Pamplona 2012-2015

92 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: elaboración propia


En cuanto al cumplimiento del Plan, se revisó la matriz plurianual de inversiones, agrupando
las fuentes de financiación en las destinadas del presupuesto, la financiación de otros
recursos y el total ejecutado. El grupo de otros recursos, incluye los provenientes del
Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, cofinanciación y otros.
Como resultado, se evidenciaron inconsistencias en la ejecución de la inversión. Por
ejemplo, se observa que el programa de Conectividad y Movilidad Vial para Pamplona, se
asignaron recursos del presupuesto y se gestionaron recursos de otras fuentes, que a la
fecha se encuentran sin ejecutar. En otros programas, no se encuentra información de las
fuentes de financiación y para los programas de salud no se encontraron datos económicos.

Al mismo tiempo, no se realizó la revisión de lo ejecutado por metas o por indicadores,


debido a que dificultades para la interpretación. De acuerdo con lo anterior, se identificó el
total ejecutado en $48.588.200.373, la financiación con recursos propis del presupuesto de
$ 1.104.077.579 y financiación con recursos de otras fuentes de $49.941.127.308.

Tabla 10. Ejecución por Programas del PDM de Pamplona 2012-2015

PROGRAMAS PRESUPUESTO OTROS PRESUPUESTO SISTEMAS


ASIGNADO RECURSOS EJECUTADO
Salud publica
Agua potable $ 30.000.000 $ 20.000.000 $ 50.000.000
Descontaminación del rio pamplonita en
$0 $0 $0
jurisdicción de Pamplona
Gestión de residuos sólidos $0 $0 $0
Saneamiento ambiental
Agua para la prosperidad $ 32.725.626 $ 32.725.626 $ 65.451.252
Educación ambiental
Pamplona cultural artística y patrimonial

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 93


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Pamplona deportiva y saludable
Pamplona preparada para las
$ 1.200.000 $0 $ 1.200.000
emergencias
Servicios para todos $0 $0 $0
Vías para la competitividad
Conectividad y movilidad vial $ 179.404.272 $ 2.000.000.000 $0
Vivienda y vida más digna $0 $0 $0
Ordenamiento territorial para una
$ 360.000.000 $ 160.000.000 $ 320.000.000
Pamplona regional y competitiva
Una Pamplona amable con el espacio
$ 62.000.000 $ 2.800.000.000 $ 2.862.000.000
urbano
Equipando a Pamplona $ 109.000.000 $ 9.800.000.000 $ 9.831.399.758
Pamplona ciudad patrimonial $0 $ 9.800.000.000 $ 9.800.000.000
Pamplona se une a la provincia $0 $0 $0
Pamplona solidaria $0 $ 1.470.000.000 $ 1.470.000.000
Pamplona solidaria con el campo $ 83.000.000 $ 2.323.000.000 $ 2.406.000.000
Mejoramiento de la capacidad de gestión
$ 246.747.681 $ 13.635.034.515 $ 13.881.782.196
fiscal del municipio
Gestión con transparencia $0 $0 $0
Pamplona se integro al campo
Pamplona segura $0 $0 $0
Pamplona produce
La mujer pamplonesa construye
Pamplona sin violencia contra la familia $0 $0 $0
Juventud libre de drogas $0 $0 $0
Niños y niñas con alegría y bienestar $0 $0 $0
Construcción del observatorio de
$0 $0 $0
infancia y adolescencia
Habilidades para la vida
Pamplona con el adulto mayor
Pamplona con las victimas $0 $ 123.536.114 $ 123.536.114
Niños y niñas con alegría y bienestar
GRAN TOTAL MATRIZ PLURIANUAL $ 1.104.077.579 $ 49.941.127.308 $ 48.588.200.373

Fuente: elaboración propia

Tabla 11. Inversión por Programas del PDM de Pamplona 2012-2015

FINANCIACIÓN VALOR
RECURSOS PROPIOS $ 1.104.077.579
OTRAS FUENTES $ 49.941.127.308
TOTAL EJECUTADO $ 48.588.200.373
Fuente: elaboración propia

Así, las fuentes de financiación con recursos de otras fuentes corresponden al 50% de lo
ejecutado, frente a la financiación con recursos propios del 1%, mostrando la capacidad de
gestión de la administración, en un momento importante relacionado con la oportunidad de
gestión financiera promovida por el saneamiento fiscal realizado en el marco de la ley 550
de 1999, entre los años 2003 y 2010.
94 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Ilustración 26. Fuentes de financiación del PDM Pamplona 2012-2015

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la ejecución de programas, se clasificaron por sistemas, permitiendo realizar el


cotejo con lo propuesto en la proyección de la inversión.

Ilustración 27. Presupuesto asignado con recursos propios a programas del PDM Pamplona 20122015

Fuente: elaboración propia

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 95


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Como se puede observar, en cuanto a la financiación con recursos propios, a los programas
clasificados en el sistema económico le fue asignado el 79% de los recursos del
presupuesto, frente a los programas del sistema social con el 15%, los del sistema ambiental
con el 6% y los del sistema cultural, político administrativo y ciencia y tecnología el 0%.

Por su lado, la capacidad de gestión financiera de la administración, permitió la financiación


a programas del sistema social en el 49%, a los del sistema económico en el 32%, a los
programas del sistema cultural en el 19% y el 0% para programas de los sistemas político
administrativo, ambiental y ciencia y tecnología.

Ilustración 28. Financiación de programas del PDM Pamplona 2012-2015 por otras fuentes

Fuente: elaboración propia

Finalmente, el total ejecutado en lo recorrido del cuatrienio en cumplimiento de lo propuesto


en el Plan de Desarrollo Municipal, permite observar en primera instancia a los programas
del sistema social con el 63% de los recursos, frente al 37% de los programas del sistema
económico y 0% en los programas de los sistemas restantes. Sobre el particular es
necesario aclarar que en los programas del sistema cultural y político administrativo, aunque
se evidenció ejecución, la inversión de lo ejecutado está en rango inferior al 1%, respecto a
la inversión de los programas del sistema social y económico, razón por las que se aproxima

96 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


al 0%. Para el caso de los programas vinculados al sistema de ciencia y tecnología, el total
ejecutado es 0%.

Fruto del estudio del PDM 2012-2015 se considera necesario resaltar las siguientes características:

• Presencia de una visión prospectiva al 2049 estructurada sobre principios sistémicos


• Articulación de las políticas con la inversión por ejes estratégicos, campos de acción, ejes
programáticos, estrategias y programas.
• Equidad en la distribución sistémica de los recursos.
• Evidencias de la participación de la comunidad en el proceso de formulación.

En general, las propuestas de implementación del expediente municipal han estado


encaminadas a evaluar el cumplimiento de los Planes de Desarrollo, más no su articulación
al PBOT. En ese sentido, a pesar de la existencia indicadores elaborados de acuerdo a
aspectos sistémicos y atributos para medir el cumplimento de programas y proyectos, no se
puedo constatar si lo ejecutado responde a las directrices emanadas del PBOT para el largo
plazo de su vigencia.

Como resultado del diagnóstico de la gestión pública del municipio de Pamplona, se pudo
concluir que las autoridades y actores locales no disponen de los instrumentos de política
que permitan alterar el curso de los acontecimientos locales de un modo contundente y no
tienen forma de influir adecuadamente para que el curso de los acontecimientos evolucione
en la dirección más deseable.

Además, es evidente que existe una sentida necesidad de proponer instrumentos gestión y
financiación para incidir positivamente sobre las variables y tendencias de desarrollo local
en el municipio de Pamplona.

1.3.6. Articulación de instrumentos: PBOT-POMCA

El PBOT no cuenta con una adecuada articulación con su correspondiente Plan de


Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA Rio Pamplonita y Zulia en
aspectos sobre gestión del riesgo de desastres relacionados con:

• Información cartográfica.
• Fotografías aéreas e imágenes satelitales.
• Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
• Registro histórico de eventos.
• Mapas temáticos para evaluación de la gestión del riesgo.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 97


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
No se evidencia una información de empalme entre los instrumentos de planeación con
respecto a Identificación y evaluación de las amenazas, la identificación de los elementos
expuestos, el análisis de la vulnerabilidad y la condiciones de riesgo que se generan para
determinar los escenarios de riesgo de desastre referidos principalmente a eventos en las
cuencas tales como:

• Inundaciones ( desbordamiento, represamiento)


• Avenidas torrenciales
• Movimientos en masa ( deslizamientos, flujos)
• Incendios forestales

Se carece de políticas y estrategias territoriales del componente general del PBOT con los
objetivos del POMCA y la articulación con otros instrumentos de planificación como los PMD
y el PMGRD. Asimismo, se evidencia ausencia de información municipal en:

• La concordancia entre las estrategias de ordenamiento territorial con las de gestión


ambiental, gestión del riesgo de desastres y gestión del cambio climático.
• La zonificación de las amenazas identificadas en lo estudios de formulación del PBOT.

98 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


CAPÍTULO IV. INTEGRACIÓN SUBREGIONAL

1.4. Elementos articuladores regionales

La planificación municipal del desarrollo multidimensional se debe sustentar sobre la base


de mantener la oferta natural renovable del propio territorio y de la articulación con los demás
entes territoriales a fin de diseñar y aplicar estrategias dirigidas al establecimiento de
estructuras productivas regionales, ambiental y socio-económicamente sostenibles. En este
sentido, se analiza el PBOT en el contexto de la planificación municipal, regional y nacional
teniendo en cuenta los siguientes elementos articuladores:

Figuras de uso y manejo del territorio existentes en la región.

Las áreas estratégicas que abastecen de recurso hídrico el acueducto municipal del
municipio de Pamplona se encuentran ubicadas en las cabeceras de las microcuenca
Monteadentro, el Rosal y García. El municipio de Pamplona cuenta con las subzonas
hidrográficas de los ríos Zulia y Pamplonita pertenecientes al área hidrográfica Caribe, así
con la subzona hidrográfica del rio Chitagá que pertenece al área hidrográfica el Orinoco.

Otra área estrategia está relacionada con el Páramo de Santurbán, la cual abarca 7,228 has
del municipio de Pamplona, que corresponden al 24,2 % del Municipio (Atlas de Paramos,
2013). Además, el Parque natural regional Santurbán-Sisavita abarca 50 predios en el área
a declarar que hacen parte del municipio de Pamplona, con 3.583 has, que corresponden al
11,7% del área municipal y 106 predios en la zona amortiguadora preliminar, con 1.139 ha.

Proyectos nacionales y regionales.

Pamplona hace parte de la Región Administrativa que surge del Consejo Regional
(CORPES) Centro Occidente, región con gran potencial que se fundamenta en la dinámica
poblacional, potencial político y los recursos naturales, industriales y mineros. Además, el
municipio es considerado centro subregional y cuenta con una dinámica importante desde
el punto de vista comercial y de servicios con los municipios circundantes. Asimismo, el
territorio municipal es atravesado por la troncal de central del norte que comunica el interior
del país con la ciudad de Cúcuta y la república Bolivariana de Venezuela. Actualmente el
gobierno nacional adelanta el Proyecto de la Doble Calzada y variante de tráfico pesado
para la ciudad de Pamplona que permitirá mejorar la comunicación entre el interior del país
y el nororiente colombiano y que hacen parte de los Proyectos de 4G del Gobierno Nacional.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 99


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Instrumentos de planificación del orden municipal y regional.

La articulación debe guardar coherencia con la ley 1454 de 2011 en términos


supramunicipales y con el artículo 21 de la Ley 388 de 1997, el cual establece que el plan
de ordenamiento territorial define a largo y mediano plazo un modelo de ocupación del
territorio municipal, señalando su estructura básica y las acciones territoriales necesarias
para su adecuada organización, el cual estará vigente mientras no sea modificado o
sustituido. En tal sentido, en la definición de programas y proyectos de los planes de
desarrollo de los municipios es necesario tener en cuenta las definiciones de largo y mediano
plazo de ocupación del territorio para identificar si en el proceso de formulación de los planes
de desarrollo se tuvieron en cuenta los proyectos previstos en el PBOT. Para el análisis de
la articulación supramunicipal se abordó el tema de integración subregional y para el análisis
interno del municipio se realizaron tablas comparativas de los proyectos formulados en cada
uno se los sectores estructurantes del PBOT y los proyectos para cada sector de los PDM
durante los periodos 2004-2007, 2008-2011 y el plan de desarrollo de la actual vigencia
2012 – 2015.

Amenazas y riesgos naturales.

El PBOT estableció como áreas de riesgo aquellas zonas susceptibles de sufrir procesos
físicos debido a cuatro factores de incidencia: la erosión superficial concentrada, las
cárcavas, las inundaciones y la estabilidad de vertientes. De esta manera, el documento
estableció una zonificación de las áreas de amenazas y riesgos en el casco urbano. Sin
embargo, las olas invernales de los años 2010 y 2011, así como las dinámicas emanadas
de la ley 1523 de 2012 generaron la necesidad de tener en cuenta y con mayor grado de
detalle los factores de riesgo en el desarrollo del municipio Pamplona. De acuerdo con lo
anterior, la presente administración 2012 – 2015, elaboró el plan de contingencia y
emergencia que se articula con el ordenamiento territorial con el propósito de garantizar una
intervención coherente frente al riesgo, en términos del corto, mediano y largo plazo.

Conservación de inmuebles de interés cultural

El municipio cuenta con declaratorias para la conservación de bienes o inmuebles de interés


cultural de carácter nacional y departamental. El carácter patrimonial del centro histórico se
enmarca en la Ley 163 de 1959 y la Resolución 2111 de 2009 que determina los sectores
antiguos (calles, plazas, plazoletas y demás inmuebles originarios de los siglos XVI, XVII,
XVIII y principios del XIX) de Pamplona (PEMP Pamplona, 2009). Además, Pamplona
cuenta con varias edificaciones consideradas Bien de Interés Cultural de la Nación mediante
las respectivas resoluciones del Ministerio de Cultura.

1.4.1. Dinámicas de integración subregional

Según Zuluaga et al. (2012), a pesar de la relativa autonomía producto del proceso de
descentralización que promueve la Constitución Política y la ley 1454 de 2011, así como de
la evidente posición geoestratégica del Norte de Santander, este presenta una precaria
100 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


infraestructura vial y procesos urbanísticos no planificados, que hicieron a los municipios
altamente vulnerables frente a fenómenos y calamidades naturales.

Uno de los temas críticos que caracteriza al departamento de Norte de Santander, es la


existencia de una marcada desarticulación entre los municipios que lo conforman, los cuales
se conciben de manera aislada, sin tener en cuenta las áreas de conurbación con los
territorios colindantes, las vocaciones comunes de los suelos suburbanos, ni los vínculos
supramunicipales.

Ilustración 29. Municipios Convenio Unipamplona-Cercapaz

Fuente: Zuluaga, et al., 2012

Así, surgen iniciativas para identificar escenarios de cooperación para el fortalecimiento de


capacidades en gobernabilidad democrática local y visiones subregionales para
construcción de paz en 11 municipios de Norte de Santander, mediante una alianza que se
establece en el año 2011 entre la Universidad de Pamplona (Unipamplona) y el programa
CERCAPAZ de la Agencia Alemana de cooperación Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ).
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 101
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
En el departamento, el Programa CERCAPAZ acompañó, en 2009-2010, a diecisiete
municipios para que los actores de la institucionalidad pública fortalecieran sus capacidades
para la interacción constructiva con actores de la sociedad civil hacia el logro de mayores
niveles de transparencia, eficacia, equidad y participación como condiciones para la
construcción de paz, el fortalecimiento de las capacidades institucionales y sociales en los
diversos territorios locales y regionales, el aumento de la confianza en las instituciones y en
la gestión de los gobernantes (Gómez, 1994:45).

En el periodo mencionado, se avanzó en la instalación de un espacio de diálogo e


interlocución entre la administración municipal y la sociedad civil y se lograron acuerdos en
torno a una visión compartida de paz y de una agenda con los temas y compromisos que
contribuyen a la transformación de conflictos priorizados y a la generación de entornos
favorables a la paz.

Entre los conflictos priorizados se destacaron los ambientales y se identifico la necesidad de


generar estrategias de intervención subregional por medio de la asociatividad municipal. En
ese contexto, surge la iniciativa de CERCAPAZ GIZ de contribuir en los propósitos de
actores regionales en torno a la integración subregional Sisavita-Páramo de Santurban para
preservar y jalonar procesos de desarrollo sostenible en la cuenca del Río El Zulia y
transformar los conflictos ambientales que se presentan en la misma.

En el 2010, el Programa CERCAPAZ y la Universidad de Pamplona conformaron una alianza


con el propósito de implementar un proceso de mejoramiento de condiciones para la
gobernabilidad democrática y la paz en 12 municipios de Norte de Santander. Esta iniciativa
vigorizó las acciones del Programa para afianzar el fortalecimiento de las capacidades de
interacción constructiva entre los actores de la institucionalidad pública y de la sociedad civil,
para que articuladamente, estos pudieran incidir en procesos de gobernabilidad democrática
con mayores niveles de transparencia, eficacia, equidad y participación.

Teniendo en cuenta los alcances del proyecto, se definieron escenarios prospectivos y


formularon las visiones subregionales y sus estrategias, así como la fase de ejecución e
implementación de los resultados. A partir de la caracterización intra y supramunicipal y del
diagnóstico externo e interno, se procedió a la jerarquización de variables en diferentes
dimensiones analíticas y escalas de aproximación al territorio. De esta manera, se pudo
constatar el desequilibrio en el uso y ocupación del territorio de los municipios objeto de
estudio, altos porcentajes de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que concuerdan con
los procesos de planificación centro periferia que priman en Colombia y que repercuten en
los departamentos de frontera como Norte de Santander. Además, se evidenció que las
administraciones municipales no han desarrollado rigurosos procesos de planificación y que
los municipios no tienen en cuenta su papel en el contexto subregional, así como el peso y
la relevancia que ostentan los conflictos socioambientales y las ventajas comparativas en
los municipios objeto de estudio

Tabla 12.Conflictos y ventajas comparativas en Norte de Santander

102 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


SISTEMA CONFLICTOS VENTAJAS COMPARATIVAS
SISTEMA Uso inadecuado del territorio, Potencial hidrológico, recursos naturales,
AMBIENTAL contaminación y deforestación, manejo biodiversidad, políticas ambientales, políticas frente
de residuos, deslizamientos, al riesgo, procesos participativos enfocados a la
amenazas y vulnerabilidad sostenibilidad
SISTEMA Desigualdad, exclusión, conflicto Capital humano, políticas incluyentes, disminución
SOCIAL armado, desplazamiento, del desempleo
necesidades básicas insatisfechas
SISTEMA Escaza valoración de las Apoyo a la configuración de espacios y escenarios
CULTURAL manifestaciones culturales y el para la recuperación y fortalecimiento de las
sentido de pertenencia identidades
SISTEMA Bajo aporte al PIB, competitividad Regalías, recursos naturales y prácticas verdes,
ECNÓMICO media, desarticulación en la potencial turístico, dinámicas comerciales y de
producción, explotación minera servicios
SISTEMA Centralización, poca autonomía, baja Nuevas políticas y dinámicas de descentralización y
POLÍTICO aplicación de las políticas y normativa autonomía, control social, incentivos
vigente
Fuente: Zuluaga et al, 2012:133

El diagnóstico fue complementado con talleres participativos orientados a que los


representantes de la institucionalidad pública, del sector privado y los actores sociales del
nivel local formularán participativamente sectores estratégicos y líneas de acción para la
transformación de ventajas comparativas en ventajas competitivas y definieran escenarios
de integración subregional de desarrollo y paz en torno al aprovechamiento y uso adecuado
de los recursos naturales.

Producto de lo anterior, en el año 2011, la Universidad de Pamplona, en convenio con la


Fundación Ecopetrol para el desarrollo de El Catatumbo-Fundescat, procedió a desarrollar
el proyecto Visiones subregionales de desarrollo sostenible en los municipios de San
Cayetano, El Zulia, Los Patios, Cucutilla, Villa Caro, Arboledas, Salazar, Durania, Cáchira y
Labateca. El estudio giró alrededor de la protección del agua en tanto los municipios objeto
de estudio cuentan con páramos, diversidad de pisos térmicos y una gran reserva de
recursos naturales, se destaca la presencia de riqueza hídrica y el paisaje.

De acuerdo con Zuluaga et al. (2012), la interpolación de datos del diagnóstico permitió evidenciar
la importancia de los aspectos socio-ambientales como elementos estructurales para la formulación
de visiones de integración subregional, la definición de los escenarios tendenciales, deseados y
posibles, y la formulación de estrategias generales de intervención

Tabla 13. Resultados finales del proceso realizado en el 2011

RESULTADO DE VARIABLES PARA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL DE


DESARROLLO SOSTENIBLE EN 10 MUNICIPIOS DE NORTE DE SANTANDER
OBJETIVO INTEGRACIÓN PARA EL MANEJO ADECUADO DEL RECURSO HÍDRICO Y LA
COLECTIVO BIODIVERSIDAD

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 103


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
EJE SOCIAL CULTURAL AMBIENTAL ECONÓMICO POLÍTICO
Educación para Transversalización Valoración y formación Formación en Formación
una cultura de la educación en fortalecimiento aplicada a la eco-gestión de para la
ambiental diferentes niveles, de la valoración de las la producción gestión
edades, grupos y conciencia potencialidades pública
sectores ambiental para ambientales sostenible
el uso racional locales
de los recursos
Gobernabilida Ciudadanía activa e Transparencia, Construcción Desarrollo de Desarrollo
d Ambiental incluyente equidad y colectiva y instrumentos institucional y
corresponsabili adecuada económicos, alianzas
dad en la aplicación de los asignación de estratégicas
aplicación de la instrumentos de rubros en el para una
ley planificación presupuesto gestión
Integración Red de cooperación Generación de ambiental para ambiente ambiental
Regional en procesos identidad Integración eficaz
sostenibles cultural regional y
regional binacional
Sistemas Asociatividad para Cultura de la Práctica de Gestión de Incentivos
productivos la producción producción producción cadenas económicos
sostenibles sostenible y a limpia y la limpia y un uso productivas para la
escala humana responsabilida racional de los sostenibles gestión
d socio- recursos regionales productiva
ambiental de bienes y
empresarial servicios
sostenibles
Desarrollo de Fomento del turismo Trabajar el Planificación y Adecuación de Articulación
turismo comunitario turismo con el promoción del la de las
sostenible patrimonio turismo en la infraestructura instituciones
cultural e naturaleza turística. públicas y
histórico Conformación privadas del
tangible e y turismo.
intangible fortalecimiento Integración
de mipymes cultural
Ciencia y Red de Implementació Nodo científico Apropiación de Apoyo a la
Tecnología conocimiento n de del agua y la nuevas producción y
para el científico sobre el tecnologías biodiversidad tecnologías difusión de
aprovechamie territorio apropiadas y para la gestión conocimiento
nto sostenible aplicadas de proyectos científico
productivos
Fuente: Zuluaga et al, 2012:140

Como se puede observar, se hace imprescindible desarrollar dinámicas de ordenamiento


territorial departamental y subregional, retomar el proceso de actualización e
implementación de los POT municipales con el fin de pasar de la conformación y crecimiento
aleatorio de asentamientos y centros urbanos, a un nuevo proceso de planificación de largo
plazo, con una dinámica de organización y crecimiento acorde a las nuevas condiciones del
entorno regional como del mundo contemporáneo.

Es necesario dejar de lado la proyección de los municipios norte santandereanos como


entes territoriales independientes, enfocando los esfuerzos hacia su articulación e
integración regional, estableciendo participativamente un modelo de desarrollo territorial
104 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


sostenible, con políticas y estrategias que permitan promover el empoderamiento local como
el fortalecimiento de capacidades de asociatividad, educación, cultura, ambiente, turismo
sostenible y producción verde, en las que lo local-global se articule con lo globallocal, y
sirva de base para la concreción de procesos de desarrollo sostenible con igualdad social,
bienestar y calidad de vida para las presentes y futuras generaciones.

1.5.1. La provincia de Pamplona

En los últimos años se está llevando a cabo un proceso de definición de la visión prospectiva
de la subregión suroccidental de Pamplona en Norte de Santander en el marco del Proceso
Estratégico Territorial PET de gobernabilidad adelantado por el Programa de Desarrollo y
Paz del Nororiente Colombiano y el apoyo de sus socios estratégicos delegación en
Colombia de la Unión Europea, Departamento para la Prosperidad Social DPS, Cancillería
Nacional a través del Programa Fronteras para la Prosperidad y la Gobernación de Norte de
Santander.

Producto del diagnóstico participativo basado en la identificación previa de conceptos y


actores clave, se definieron tendencias de desarrollo, se organizaron hipótesis y se procedió
identificar escenarios de futuro teniendo en cuenta el contenido ofrecido por la combinación
de las hipótesis de futuro que tienen posibilidad de ocurrencia. Posteriormente, se definieron
los sectores prioritarios para la intervención en la Provincia de Pamplona y sus aspectos
críticos, se formularon los factores y acciones de cambio, estrategias de intervención y
variables para el futuro de la Provincia.

Tabla 14. Clasificación de variables a partir de MIC MAC

TIPOLOGIA DE VARIABLES
Variables autónomas: Baja dependencia y baja
N.A
motricidad
Variables determinantes: alta motricidad y baja
V9. Hábitos saludables
dependencia
V2. Reforma agraria
Variables reguladoras: mediana dependencia y mediana V3. Política pública de gestión del riesgo
motricidad V4. Conectividad vial
V6. Proyecto de vida estudiantil
V11. Articulación institucional
V13. Incidencia comunal en política pública
V14. Capacidad de gestión
V16. Concientización social-institucional
V18. Conocimiento de políticas
V19. Compromiso institucional
Variables resultados: baja motricidad y alta dependencia V8. Prestación del servicio de salud

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 105


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
V1. Productividad campesina
V5. Asociatividad productiva y territorial
V7. Pertinencia educativa
V10. Acueducto y alcantarillado urbano y rural
Variables clave: alta motricidad y alta dependencia V12. Eficiencia institucional
V15. Reconocimiento del sector rural
V17. Promoción del turismo
V20. Gestión social
V21. Gestión de recursos
Fuente: Consornoc, 2014

Como resultado se obtuvo 3 escenarios prospectivos de la provincia (como una unidad


productiva, como territorio de paz y desarrollo y como tierra de desarrollo) y la siguiente
visión prospectiva de desarrollo de la subregión suroccidental de Pamplona

“A 2035, la subregión sur-occidental ha alcanzado óptimos niveles de desarrollo humano y


sostenible, basado en asociatividad que permita aprovechar el potencial de la tierra, sus
recursos naturales y los procesos sociales, y considerando los múltiples aprendizajes en
gobernabilidad, reconciliación, procesos productivos y ambientales a través del valioso
mejoramiento en la productividad campesina, afianzar la cultura asociativa productiva y
territorial, el salto hacia la asociatividad y su articulación con el sistema escolar, el vuelco
hacia la pertinencia educativa con oferta de educación orientada hacia la concepción teórico
práctica y la participación de estudiantes de todos los niveles en intercambio de experiencias,
el destacado cambio cuantitativo en saneamiento básico con sistemas innovadores para la
garantía de acueducto y alcantarillado en la zona urbana y rural, la nueva fortaleza técnica
de la institucionalidad pública siendo eficiente, transparente y participativa, el reconocimiento
del papel del sector rural, donde los campesinos han alcanzado propiedad de las unidades
productivas, garantía de servicios básicos, comercialización propia, tecnificación y
financiación de nuevas iniciativas, con una admirable gestión social de impacto moderado
sobre sobre el nivel de satisfacción de necesidades básicas de la población y la explotación
del potencial turístico cultural, protección de humedales, construcción de senderos ecológicos
interconectados así como la promoción del desarrollo turístico”.

Por último, es necesario resaltar que existe la Asociación de Municipios de la Provincia de


Pamplona (ASMUPROPA), la cual fue creada en el 2013 producto del acuerdo de
voluntades que los Alcaldes de los municipios de Cácota, Cucutilla, Mutiscua, Pamplona,
Pamplonita y Silos, para asociarse y gestionar mancomunadamente el desarrollo de sus
municipios de manera regional.

Lo anterior en el marco del artículo 311 de la Constitución Política en cuanto a las


competencias municipales, los artículos 1 y 149 de la Ley 136 de 1994, que definen las
asociaciones de municipios, sus fines y características.
Visión de Asmupropa.

Al finalizar el 2016, ASMUPROPA será reconocida como una asociación de


municipios colombianos modelo de sinergia en la gestión de proyectos de inversión
pública, la regionalización de servicios públicos, la ejecución de obras de
infraestructura y la gestión del ordenamiento territorial de sus asociados con
eficiencia y eficacia.

106 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, Misión


NORTE DE SANTANDER. de
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
Asmupropa.

Ser la entidad administrativa, en el Norte de Santander, aue asocia municipios y


gestiona la regionalización de la prestación de servicios públicos, la ejecución de
obras de infraestructura y la gestión del ordenamiento territorial que la Asamblea de
Socios y Junta Directiva acuerdan para el bienestar general y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población en los Municipios asociados.

Objetivo

La Asociación tendrá el desarrollo social, ambiental, económico sustentable y


sostenible a través de la planificación integral de los Municipios Asociados la
promoción, financiación y administración de obras como la prestación y
administración de servicios de interés general.

TÍTULO II. DIMENSIÓN AMBIENTAL


CAPÍTULO I. GEOLOGÍA

2.1. Geología
Para la descripción de la geología física del municipio de Pamplona (Norte de Santander),
se consultó la información bibliográfica disponible en el Servicio Geologico Colombiano,
artículos de diversas revistas nacionales e internacionales y bibliotecas de las diferentes
universidades del país.

El área del municipio de Pamplona se encuentra cubierta por los mapas geológicos del
Cuadrángulo H-13 Pamplona (Ward et al.), 1977), la Plancha 110 Pamplona y la Plancha
111 Toledo (Royero et al., 1997), en escala 1:100.000, y del mapa geológico generalizado
del Departamento de Norte de Santander (Clavijo, 1997), en escala 1:250.000, publicados
por el SGC. Para este Plan Basico de Ordenamiento territorial la Universidad de Pamplona
realizo una cartografia a escala 1:25.000, donde participaron docentes y estudiantes de la
Carrera de Geologia, haciendo un control geológico y geomorfológico de 650 estaciones de
campo donde se describieron tipos de rocas, depósitos (traslocados y transportados) y
suelos residuales, datos estructurales, plegamientos, fallas, lineamientos, Inventario de
procesos morfodinámicos y densidad de fracturamiento

Ilustración 30. Mapa de estaciones (en rojo) realizadas por la Universidad de Pamplona en el PBOT

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 107


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: elaboración propia

En el área del Municipio de Pamplona afloran en orden crono-estratigráfico ascendente:


Neis de Bucaramanga, Ortoneis, Formación Silgara, Formacion Floresta Metamorfoseado, Granito
de Durania, Formación Bocas, Formación Girón, Formación Tibú, Formación Mercedes, Formación
Aguardiente, Formación Cogollo, Formación La Luna, Formación
Colon, Formación Mito Juan, Formación Barco, Formación Cuervos, Formación Mirador,
Formación Carbonera, Formación león, Formación Guayabo y Depósitos recientes

2.1.1. Marco geológico regional

El municipio de Pamplona se caracteriza por la presencia de rocas cuyos sedimentos se


depositaron en diferentes tipos de ambientes geológicos desde marino a continental,
producto de los diferentes eventos geológicos a los que se ha visto sometida el área del
municipio a través de la historia del Planeta Tierra.

Las unidades geológicas presentes en el municipio están compuestas por un registro


litológico muy importante, en su mayoría conformado por rocas sedimentarias con algunos
afloramientos de rocas ígneas volcánicas y rocas metamórficas antiguas. La sucesión
estratigráfica comprende rocas de diferentes edades y con diversa distribución

2.1.2. Estratigrafía

La evolución estratigráfica del área de estudio inicia con la depositación de sedimentos, que
a partir del metamorfismo regional de alto grado producido por la colisión de las placas
tectónicas dio origen a los paraneis, esquistos, mármoles, anfibolitas y migmatitas del Neis
de Bucaramanga (Precámbrico).
108 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Posteriormente se depositan discordantemente sedimentos y casi sincrónicamente se
presentan eventos magmáticos intrusivos, que a través de procesos metamórficos
regionales de medio a bajo grado dan origen a las formaciones Silgara, Ortogneis y Floresta
Metamorfoseado (Predevonico). Estas rocas entre el devónico y el jurásico se han visto
intruidas por cuerpos ígneos de composición acida correspondientes al Granito de Durania
y apófisis relacionadas a este.

Durante el Triásico - Jurásico se produjo un levantamiento de las rocas prexistentes


mediante procesos tectónicos e intrusivos, que a partir de la degradación de los mismos por
procesos exógenos dieron origen a los sedimentos de ambientes continentales de las
Formaciones Bocas y Girón.

Durante el Aptiano Inferior y el Barremiano – Neoconiano inicia el avance marino


correspondiente a lagunas costeras y llanuras de marea, determinado por el ambiente
deltaico dando origen a los conglomerados y arenitas de la Formación Río Negro. Esta
transgresión aumenta el nivel del mar hacia el Aptiano superior – Albiano Inferior
presentando un ambiente de aguas tranquilas donde se depositan sedimentos calcáreos y
pelíticos de las formaciones Tibú y Mercedes.

Durante el Albiano inferior y medio el nivel del mar disminuyo presentándose como un
ambiente intermareal generando depósitos de playa, correspondientes a la Formación
Aguardiente.

A finales del Albiano hasta el Santoniano se presenta una transgresión constante, resultando
depósitos asociados a ambientes marinos de aguas tranquilas (Albiano Superior -
Cenomaniano) desarrollando sedimentos pelíticos y calcáreos de la Formación Cogollo,
posteriormente un ambiente de plataforma poco profunda (Turoniano - Santoniano) deposita
sedimentos pelíticos y calcáreos con alto contenido de materia orgánica asociados a la
Formación La Luna.

Hacia el Campaniano - Maastrichtiano se presenta una regresión que da lugar a un ambiente


nerítico (subacuático) a litoral con depósitos arcillosos, lodosos, arenosos y ocasionalmente
sedimentos calcáreos correspondiendo con la formación Colon-Mito Juan.

En el lapso Maastrichtiano Tardío – Paleoceno temprano, el mar se retira definitivamente


transformando el ambiente de depositación a un sistema fluvio – deltaico con presencia de
depósitos arenáceos en forma de canales correspondientes a las rocas de la Formación
Barco. Posteriormente durante el Paleoceno Tardío – Eoceno Inferior se deposita
concordantemente sedimentos de origen deltaico transicional, compuestos por arenas,
pelitas y horizontes con abundante materia orgánica determinando así la Formación Los
Cuervos.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 109


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Desde mediados del Eoceno y hasta el Oligoceno Temprano se intensifica el levantamiento
de la Cordillera Central, por pulsos compresivos que originaron cinturones de cabalgamiento
con transporte tectónico hacia el sureste. Posiblemente también estos pulsos generaron las
primeras fases de levantamiento de la Cordillera Oriental. Lo que condujo en el Eoceno
Medio a superior a un ambiente de depositación deltaico donde se presentan arenas
cuarzosas de grano grueso en grandes canales de la Formación Mirador.

En el oligoceno inferior se presentan ambientes continentales y epicontinentales


relacionados a depósitos arenáceos y pelíticos enriquecidos en materia orgánica, agrupados
en la Formación Carbonera, posteriormente en el Oligoceno Superior las características del
ambiente de depositación cambia a transicional deltaico caracterizándose por presencia de
pelitas. Finalizando la etapa de depositación de las rocas del municipio se encuentran
depósitos del Mioceno Inferior a Medio asociados a los últimos episodios deltaicos del
municipio donde se presentan arenas, lodos y arcillas de la Formación Guayabo.

Por encima de estas unidades se encuentran extensos depósitos jóvenes esencialmente


representados por terrazas aluviales, abanicos fluviales, coluviones y llanuras aluviales,
definidas y cartografiadas con apoyo en las características texturales y espectrales
fotogeológicas, en sus rasgos morfológicos y en la relación estratigráfica entre ellos.
Precámbrico

a) Neis de Bucaramanga (pCb).

El nombre original de Neis de Bucaramanga fue utilizado por Goldsmith, et al. (1971) y
posteriormente propuesto por Ward, et al. (1973). Esta unidad tiene como localidad tipo el
frente montañoso (Cerro La Judía y Morro Negro) al oriente de Bucaramanga.

Litológicamente consta de una secuencia de paraneises cuarzofeldespáticos,


hornbléndicos, micáceos y granatíferos y cantidades subordinadas de anfibolitas,
migmatitas, cuarcitas, mármoles y esporádicamente granulitas.

Las unidades que suprayacen al Complejo Bucaramanga son del Paleozoico, Jurásico y aún
del Cretácico. El contacto de esta unidad con la Formación Silgará que la suprayace en
muchos sitios, no se ha podido determinar con exactitud, porque existe mucha similitud
litológica entre estas unidades. El Complejo Bucaramanga ha sido intruido por plutones
félsicos del Paleozoico y Jurásico (Ward et al. 1973).

Las dataciones radiométricas de Rb/Sr en roca total, de un neis biotítico cerca a la Quebrada
El Volcán (Plancha 110, Pamplona) arrojaron 680±140 m.a. Otra datación K/Ar al W de la
Falla Bucaramanga-Santa Marta, en neis hornbléndico cerca de Ocaña (Plancha 76, Ocaña)
presentó una edad de 950± 40 m.a. (Goldsmith, et al. 1971), que lo ubica en el Proterozoico
superior.

Rocas precámbricas con dataciones equivalentes a las del Complejo Bucaramanga se


mencionan en la Sierra Nevada de Santa Marta (Gansser, 1955; Tschanz, et al. 1969), en
el Macizo de Garzón, en las serranías de La Macarena y San Lucas y en algunos sectores
de la Cordillera Central. También se atribuye edad precámbrica a neises, migmatitas y
granulitas en el Batolito de Ibagué y a algunos cuerpos compuestos de neises, anfibolitas y
110 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


migmatitas, localizados en los departamentos de Putumayo, Cauca y Nariño. b) Ortoneis
(pCpa).

Fue inicialmente definido por Ward, et al. (1973) un cuerpo metamórfico de origen ígneo,
con estructura néisica, aspecto masivo y composición félsica a intermedia. El Ortoneis
intruye el Complejo Bucaramanga y está cubierto discordantemente por sedimentitas del
Devónico medio y mesozoico.

Con base en observaciones y relaciones estratigráficas de campo, esta unidad puede


abarcar edades del Proterozoico superior al Paleozoico inferior (Ward, et al., 1973). Sin
embargo, se conocen algunos registros radiométricos que han arrojado edades mínimas;
por ejemplo, la datación Rb/Sr en roca total de un ortoneis en el Río Caraba (Plancha 110,
Pamplona) dio una edad de 450 ± 80 m.a., y la datación K/Ar en una metadiorita al occidente de
Ocaña (Plancha 76, Ocaña) que determinó una edad de 413 ± 30 m.a
(Goldsmith, et al., 1971).

Paleozoico

a) Formación Silgará (pDs).

Nombre propuesto por Ward, et al. (1973) para referirse a una secuencia de rocas clásticas
metamorfizadas de estratificación delgada, compuestas por filitas, cuarcitas, esquistos,
metareniscas y menores cantidades de pizarra y filita calcárea, cuya sección tipo se localiza
en la Quebrada Silgará, afluente del Río Salamanca, al occidente de Cáchira.

Las relaciones estratigráficas, las diferencias composicionales y algunos datos


estructurales, por lo menos sugieren que la Formación Silgará suprayace al Complejo
Bucaramanga e infrayace discordantemente a la Formacion Floresta del Devónico. A la
Formación Silgará le han asignado tentativamente una edad del Cámbrico al Ordovícico
(Ward, et al. 1973), equivalente en parte al Grupo Quetame (Campbell, 1965), al Grupo
Güejar (Trumpy, 1943) y posiblemente es comparable con la Serie de Perijá (Raddelli, 1962;
Forero, 1969, 1970; Tschanz, et al., 1969).

b) Plutonitas ácidas del Paleozoico (Pzpa).

Unidad conformada por rocas ígneas plutónicas félsicas a intermedias, de composición


predominantemente monzonítica, tonalítica y diorítica, que han sido datadas del
SilúricoDevónico. Rocas de composición monzonítica forman pequeños plutones al
noroccidente del municipio. Es una monzonita rosada a gris, biotítica, con textura fanerítica,
equigranular. Localmente varía a granito, aplita, pórfido y a granodiorita. Según Cordani (en
Etayo, et al., 1983), estas rocas son del Silúrico-Devónico superior, basado en una datación
radiométrica K/ Ar de 394 ± 23 m.a.

c) Formación Floresta (Df).


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 111
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
El término Floresta originalmente fue creado por Olsson y Ramírez (en Hubach, 1957); luego
fue estudiado como Formación Floresta por Botero (1950). Posteriormente fue redefinido
como miembro Floresta por Cediel (1969) y últimamente elevado al rango de Formación
Floresta (Mojica y Villarroel, 1984). La unidad aflora al sur y sur oriente del municipio,
afectada por fallas intraformacionales que impiden determinar un espesor aproximado
aunque Botero, (1950) determino que este varía entre 600 y 700 m.

La Formación Floresta está constituida de base a techo por arcillolitas negras y areniscas
multicolores, con intercalaciones de arcillolitas ocres, violetas, gris marillentas y amarillo
rojizas, con niveles fosilíferos y areniscas gris oscuras. El ambiente de esta unidad es de
una plataforma marina (Mojica y Villarroel, 1984). El contacto inferior en el municipio no se
ha podido determinar; mientras su contacto superior con la Formación Diamante es
aparentemente concordante. Según Cediel (1969) los fósiles han sido identificados como
del Devónico medio y las asociaciones presentes son las mismas encontradas en otras
localidades, especialmente en Floresta, Boyacá.

d) Plutonitas del Devónico-Carbonífero (DCgr).

Litológicamente se clasifican como granitos rosados a blancos, con cristales finos a medios;
y ocacionalmente se encuentran granodiorita-tonalitas y dioritas hornbléndicsa, gris a gris
oscuro, con cristales grueso; y presencia de diques pegmatíticos.

Mesozoico

a) Formación Bocas (Jb).

Inicialmente fue denominada «Series Bocas» por Dickey (1941) y posteriormente fue
redefinida como Formación Bocas por Ward, et al. (1973). La sección tipo se encuentra en
cercanías de la localidad de Bocas al norte de Bucaramanga.

Esta unidad está constituida por una alternancia de limolitas, areniscas y arcillolitas
calcáreas, gris verdosas y gris oscuras, limolitas gris verdosas, con nódulos calcáreos,
conglomerados gris verdosos y arcillolitas gris oscuras, fosilíferas, limolitas gris verdosas a
rojo grisáceas, levemente calcáreas. Hacia la parte superior se encuentran capas delgadas
de rocas volcánicas.

La Formación Bocas se depositó en un ambiente continental (Remy, et al., 1975). Su


espesor aproximado es de 590 m. La Formación Bocas suprayace en discontinuidad
estratigráfica al Neis de Bucaramanga, a las formaciones Silgará, Floresta e infrayace
concordantemente a la Formación Jordán. La edad fue determinada con base en
conodontes como Jurásico inferior (Remy, et al. 1975). Esta unidad es equivalente en parte
con las formaciones Montebel y Batá.

b) Formación Jordán (Jj).

Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la pendiente norte
del cañón del Río Chicamocha, a 1 km al occidente de la cabecera municipal de Jordán,
112 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Santander. Está constituida por areniscas gris verdosas, de grano grueso a ligeramente
conglomerática, con estratificación cruzada; intercalados se presentan niveles de arcillolitas
gris verdosas. En la parte superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color marrón
rojizo a rojo grisáceo y areniscas de grano fino en capas medianas. También existen dos
capas delgadas de tobas soldadas félsicas. El ambiente de depósito es continental
vulcanoclástico. El espesor varía entre 300 y 660 m (Ward, et al., 1973).

La Formación Jordán infrayace en discontinuidad estratigráfica a la formaciones Girón;


suprayace concordantemente a la Formación Bocas. Por sus relaciones estratigráficas, se
considera de edad Jurásico inferior y medio. Es correlacionable, en buena parte, con la
Formación Guatapurí al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta (Tschanz, et al. 1969, 1974);
también puede ser correlacionable con las secuencias de dominios volcanoclásticos
localizados en territorios del Cesar, Norte de Santander y Bolívar, estudiadas por Bayer, et
al., (1973), Arias y Vargas (1978), Daconte y Salinas (1980), Bogotá y Aluja (1981), Geyer
(1969, 1982), Clavijo (1994a, 1994b) y Royero (1994).

c) Formación Girón (Jg).

Inicialmente el término ‘‘Girón Series’’ fue creado por Hettner (1892) para designar una
megasecuencia aflorante al occidente de Bucaramanga en los alrededores de Girón,
Santander. Se adelantaron varios estudios y entre éstos se destaca el de Trumpy (1943)
pero fue Langenheim (1954) quien fijó la sección tipo en la angostura del Río Lebrija y la
dividió en tres miembros: uno inferior arenoso (750 m), uno intermedio lodoso (1.250 m) y
otro superior arenoso (1.500 m) para un espesor total de 3.500 m. Entre otros autores que
realizaron estudios del Grupo Girón, se incluye a Julivert (1958) y también a Navas (1963),
quien midió la sección del Río Lebrija y la subdividió en siete facies con un espesor de 2.690
m. Sin embargo, el estudio más detallado y completo es el de Cediel (1968), quien en la
sección tipo del Río Lebrija, describió y midió un total de 4.650 m y lo dividió en ocho
conjuntos litológicos (A-H), que corresponden a las formaciones Girón (Conjuntos A-G) y
Los Santos (H). Clavijo, et al. (1993) en la guía de excursiones geológicas del IV Simposio
de Geología Regional, propuso el término de Formación Angostura del Río Lebrija, para
reemplazar el de Formación Girón del Jurásico superior que corresponde a la unidad inferior
del Grupo Girón de Cediel (1968).

La Formación Girón está compuesta por areniscas de grano medio, grueso a ligeramente
conglomerático, de color rojo violáceo, rojo grisáceo y gris verdoso, estratificación cruzada,
en capas gruesas, con interestratificaciones de limolitas y lodolitas, de color rojo violeta,
grisáceo y algunos niveles delgados de conglomerados con guijos de cuarzo hasta de 4 cm.
El espesor de esta unidad varía considerablemente de un sitio a otro, desde unos pocos
metros hasta 4.650 m en el Río Lebrija. El ambiente de sedimentación es continental, fluvial
a lacustrefluviátil.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 113


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La Formación Girón reposa en discontinuidad estratigráfica sobre las formaciones Bocas y
Jordán e infrayace discordantemente a la Formación Tambor. Para el Grupo Girón se ha
establecido una edad Jurásico superior-Cretácico inferior (Pons, 1982). En general La
Formación Girón ha sido correlacionada con la Formación La Quinta del Jurásico superior
en el occidente de Venezuela (Oppenheim, 1940).

c) Sedimentitas del Cretácico

• Formación Tibú-Mercedes (Kitm).

Estas unidades por separado fueron descritas en el área de la Concesión Barco como miembro
inferior y medio del Grupo Uribante (Notestein, et al., 1944), que posteriormente fueron elevados al
rango de formaciones Tibú y Mercedes. Por razones de sus contactos confusos se consideran como
una sola unidad, denominada Formación Tibú-Mercedes. Está constituida por una alternancia de
calizas biomicríticas de color gris oscuro, localmente arenosas y arcillosas, lodolitas y areniscas gris
oscuras, fosilíferas, micáceas. Hacia la parte inferior se encuentran areniscas de grano medio a
conglomeráticas, levemente calcáreas, micáceas e interpuestas por capas de lodolitas grises, con
nódulos ferruginosos. Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino de aguas tranquilas
o con corrientes ligeramente reductoras (Fabre, 1981). El espesor es variable entre 80 y 560 m.

Los contactos de la Formación Tibú-Mercedes son concordantes con la infrayacente


Formación Río Negro y con la suprayacente Formación Aguardiente. Con base en estudios
paleontológicos, varios autores coinciden en asignarle edad del Aptiano superior al Albiano
inferior. Es correlacionable con las formaciones Rosa Blanca y Paja del Valle Medio del
Magdalena. También puede ser equivalente a la Formación Fómeque.

• Formación Aguardiente (Kia).

Fue considerada originalmente como el miembro superior del Grupo Uribante, pero Sutton
(en Julivert, et al. 1968) la elevó al rango de Formación Aguardiente. La localidad tipo está
en el Cerro Aguardiente, Norte de Santander (Richards, 1968). Está constituido por areniscas
de cuarzo, grises a gris claras, de grano fino, medio y grueso, glauconíticas, con
estratificación cruzada e intercalaciones delgadas de lodolitas grises a negras, carbonosas
y micáceas.

Para Fabre (1985) la sedimentación de esta unidad representa un frente deltaico. El espesor
generalmente varía de 150 a 480 m. Los contactos inferior y superior de esta unidad son
concordantes con las formaciones Tibú-Mercedes y Capacho, respectivamente. La edad de
la Formación Aguardiente con base en análisis paleontológicos es determinada del
Cenomaniano al Turoniano (Richards, 1968). Es correlacionable con la parte inferior de la
Formación Simití y con la Formación Chipaque del flanco oriental de la Cordillera Oriental
en el área de la Sabana de Bogotá.

• Formación Cogollo (Ksc).

Nombre propuesto en 1888 por Sievers (en Julivert, et. al. 1968), posteriormente fue
redefinida por Sutton (1946), Rod y Maync (1954). En Colombia se tiene como sección tipo
la carretera Sardinata-Gramalote (Richards, 1968). La parte inferior de la unidad

114 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


corresponde a lodolitas negras, laminadas, localmente calcáreas, con nódulos calcáreos,
con escasas intercalaciones de areniscas de cuarzo, grises, de grano fino y calizas grises,
arenosas, fosilíferas, en capas delgadas; la parte media se compone de areniscas de
cuarzo, grises, de grano fino, micáceas, localmente glauconíticas, calizas gris oscuras,
lumaquélicas, localmente micríticas, en capas medianas y gruesas, con intercalaciones de
lodolitas negras, calcáreas, localmente fosilíferas; la parte superior está constituida
principalmente de lodolitas grises con delgadas intercalaciones de calizas grises, arenosas,
lumaquélicas y areniscas grises y amarillentas, de grano fino, en capas medianas. Estos
sedimentos se depositaron en un ambiente marino de aguas tranquilas, evidenciado por la
presencia de glauconita y pellets fosfatizados. El espesor varía entre 350 y 450 m.

La Formación Capacho suprayace en contacto concordante a la Formación Aguardiente e


igualmente infrayace a la Formación La Luna. La edad de la Formación Capacho es
considerada del Albiano superior al Turoniano, con base en fauna colectada en Venezuela
(Renz, 1959, 1977) y en Colombia (Fabre, 1981). Es correlacionable en parte con la
Formación Simití y con la Formación Chipaque de la Sabana de Bogotá.

• Formación La Luna (Ksl).

El término fue introducido en Colombia para el área de Concesión Barco por Notestein, et
al. (1944) y Richards (1968); también ha sido utilizado en la nomenclatura estratigráfica del
Valle Medio del Magdalena. Está compuesta por calizas y lodolitas calcáreas con grandes
concreciones y nódulos discoidales, biomicríticos, capas delgadas de chert y rocas
fosfóricas en la parte alta de la secuencia. Las calizas generalmente son fosilíferas
(amonitas y foraminíferos) y presentan fuerte olor a petróleo al romperse. Estos sedimentos
se depositaron en un ambiente marino de aguas someras cercanas al borde externo de la
plataforma (restos de peces, pellets, apatito). El espesor varía de 50 a 300 m.

La Formación La Luna descansa concordantemente sobre la Formación Capacho e


infrayace en contacto aparentemente normal a la Formación Colón-Mito Juan. Varios
autores basados en estudios paleontológicos, la consideran de edad del Turoniano al
Santoniano. Esta unidad se correlaciona con la Formación La Luna del sector occidental de
Venezuela y del Valle Medio del Magdalena.

• Formación Colón-Mito Juan (Kscmj).

Estas unidades fueron definidas separadamente por Liddle (en Julivert, et al., 1968) y
posteriormente fueron redefinidas por Notestein, et al. (1944). Por presentar límites
estratigráficos algo confusos, se les considera como una sola unidad, denominada
Formación Colón-Mito Juan. Consta de lodolitas grises, gris oscuras a negras, fosilíferas
(foraminíferos), levemente calcáreas, piritosas, con nódulos ferruginosos y algunas capas de
calizas grises, lumaquélicas. Esta unidad presenta capas de lodolitas gris verdosas con
intercalaciones de limolitas y algunas capas delgadas de carbón hacia la parte alta. Las

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 115


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
características faciales de esta unidad indican ambientes contiguos de avances y retrocesos
del nivel del mar en depósitos de aguas algo profundas, bajo condiciones anóxicas. El
espesor varía de 125 a 645 m.

El contacto inferior de la Formación Colón-Mito Juan sobre la Formación La Luna es aparentemente


concordante. Su edad es considerada del Campaniano superior al Maastrichtiano inferior. Se
correlaciona con la Formación Umir. También es comparable con la Formación Guaduas del área
de la Sabana de Bogotá.

Cenozoico

a) Sedimentitas del Terciario

• Formación Barco (Tpb).

Descrita por Notestein, et al. (1944) en el flanco oriental del anticlinal de Petrólea, en la
Sierra del Barco, Norte de Santander. Esta unidad se compone de areniscas grises de
cuarzo, comúnmente con cuarzo, bastante brillantes, de grano fino a medio, con
estratificación cruzada, localmente arcillosas, alternadas con lodolitas gris oscuras,
ligeramente micáceas, carbonosas, con nódulos ferruginosos. Se presentan cintas o capas
muy delgadas de carbón hacia la parte superior. El ambiente deposicional parece ser bajo
condiciones lagunares deltáicas. El espesor total varía entre 150 y 278 m.

El contacto inferior de la Formación Barco es aparentemente concordante con la Formacion


Colón-Mito Juan; su contacto superior es concordante con la suprayacente Formación Los
Cuervos. Van Der Hammen (1958) con base en datos palinológicos, le asigna una edad del
Paleoceno inferior. Es equivalente en parte con la Formación Lisama del Valle Medio del
Magdalena.

• Formación Los Cuervos (Tplc).

Fue descrita por Notestein, et al. (1944) en la Concesión Barco y su sección tipo se
encuentra en la Quebrada Los Cuervos, afluente del Río Catatumbo, arriba de Puerto Barco,
Norte de Santander. Está constituida en su parte inferior por lodolitas grises a gris oscuras,
carbonosas e intercalaciones de areniscas, con algunas capas explotables de carbón. La
parte media se compone de areniscas gris amarillentas, cuarzosas, localmente
feldespáticas, con pequeñas intercalaciones de lodolitas gris oscuras, carbonosas y capas
de carbón entre 0,10 y 2,50 m de espesor. En la parte superior presenta lodolitas grises,
carbonosas, ligeramente micáceas y ferruginosas, con delgadas intercalaciones de
areniscas grises, carbonosas. Se asume que el ambiente de depósito fue transicional
(deltáico). Su espesor es variable entre 245 y 490 m.

La Formación Los Cuervos descansa concordantemente sobre la Formación Barco. El


contacto superior con la Formación Mirador aparentemente es concordante, aunque se ha
discutido mucho que localmente es discordante (De Porta, et al., 1974). La edad es del
Paleoceno superior al Eoceno inferior. Esta unidad es correlacionable con la parte superior
de la Formación Lisama y parte inferior de la Formación La Paz en el Valle Medio del
Magdalena.

116 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


• Formación Mirador (Tem).

Fue descrita por Garner (en De Porta, et al., 1974) en Venezuela e introducida en Colombia
por Notestein, et al. (1944). Esta unidad está compuesta principalmente por areniscas de
cuarzo, blancas y gris claras, de grano fino a medio y ligeramente conglomeráticas,
carbonosas, con algunos intraclastos lodolíticos; en la parte media-alta se presenta un nivel
de arcillolitas grises, carbonosas, con intercalación de areniscas de cuarzo, de grano fino.
La parte superior está conformada por una secuencia de areniscas gris claras, grano medio
a ligeramente conglomeráticas, feldespáticas y ferruginosas. Se trata de sedimentos
continentales a localmente epicontinentales. Su espesor es variable entre 160 y 400 m.

La Formación Mirador parece presentar discontinuidad estratigráfica con la Formación Los


Cuevos y concordancia en la parte superior con la Formación Carbonera. Hubach (1957) y
Van Der Hammen (1958), le asignan una edad eocena inferior a media. Se correlaciona con
la Formación La Paz del Valle Medio del Magdalena.

• Formación Carbonera (Tec).

Definida por Notestein, et al. (1944) en la Quebrada Carbonera, en el flanco oriental del
anticlinal de Petrólea de la Concesión Barco, su sección tipo está en dicha quebrada. Está
compuesta por una alternancia de lodolitas grises, gris verdosas y pardas, ferruginosas, con
areniscas de cuarzo, gris verdosas, con restos carbonosos, dispuestas en capas medianas
y gruesas; hacia la base y parte alta se tienen capas de carbón y esporádicos lentes de
calizas. Los sedimentos de esta unidad se depositaron en un ambiente continental a
localmente epicontinental. El espesor se estima entre 410 y 720 m.

La Formación Carbonera descansa concordantemente sobre la Formación Mirador, su


contacto superior aparentemente es concordante con la Formación León. La edad fue
determinada como del Eoceno superior-Oligoceno inferior (Van Der Hammen, 1958). Es
comparable con la parte alta de la Formación Esmeraldas y la parte baja de la Formación
Mugrosa del Valle Medio del Magdalena.

b) Depósitos Cuaternarios. Son depósitos pleistocénicos y más recientes que se distribuyen


a lo largo de los valles de ríos y quebradas, y están constituidos por gravas, arenas y
lodos. Se han diferenciado, de más antiguo a más reciente: depósitos glaciáricos (Qg),
terrazas y conos de deyección (Qtf), coluviones (Qc) y aluviones (Qal).

2.1.3. Geología estructural

El área del municipio de Pamplona se caracteriza por una tectónica compresiva intensa que
ha generado pliegues y principalmente fallas inversas. De W a E se destacan la Falla de
Pamplona, la Falla de Chitagá, la Falla de Morro Negro y la Falla de Mutiscua, las cuales
son de carácter regional y tienen una dirección general N-S (las dos primeras) y NW-SE (la
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 117
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
última). Estas fallas limitan bloques tectónicos que son los responsables de la estratigrafía
del área del municipio de Pamplona, en donde aparecen en términos generales de W a E,
rocas del Jurásico; rocas cretácicas y terciarias; rocas precámbricas y paleozoicas; y
nuevamente rocas cretácicas y terciarias. Quizás la estructura de plegamiento a destacar
es el Sinclinal Pamplona, con orientación general N-S, situado a unos 6 Km al W del
municipio de Pamplona y formado por rocas terciarias, incluida la Formación Los Cuervos
que es roca fuente de carbón como se verá más adelante

CAPÍTULO II. RIESGO

2.7. Riesgo

Descubrimos que allí, en la periferia de nuestras ciudades, hay “otra” ciudad por
construir, o más bien, una ciudad que se construye día a día. Allí las familias con
grandes esfuerzos y un elevado costo económico y social, han levantado de manera
individual o colectiva, un enorme número de barrios que han sido alternativos, al alto
déficit habitacional que no ha cubierto el estado y el sector privado. Así de manera
casi anónima se ha construido una ciudad en obra negra, la ciudad informal, la
espontanea, es que va creciendo progresivamente anidando en su interior
desencuentros y esperanzas. Sin embargo este gran esfuerzo de los pobladores, han
carecido de un apoyo externo real en lo financiero, en lo técnico, y en lo social, entre
otros aspectos, dándose como resultado una ciudad inconclusa que requiere del
esfuerzo, puesto que allí se encierra un preocupante déficit cualitativo que exige la
formulación de nuevos programas de vivienda que permitan mejorar lo construido.
(Taller Barrio, 1995).

Durante las últimas décadas los procesos acelerados de urbanización, el crecimiento


demográfico, la expansión de las ciudades, la exclusión socioeconómica, los conflictos de
uso del suelo, la construcción de infraestructuras, los flujos migratorios, la violencia, la
degradación ambiental y los efectos asociados a la variabilidad climática, entre otros
factores crecimiento demográfico, influyeron en la densificación de las ciudades en
Colombia, así como en la tendencia a la ocupación no planificada de zonas periféricas
(Campos y otros, 2012).

Este crecimiento urbano hacia las periferias y de forma desorganizada se ve marcado por los
criterios y conceptos de Demmatteis que plantea:

“el criterio lateral de posición, topográfica, (la periferia comprendida como parte de la
ciudad que rodea el centro), se carga de significados valorativos cuando se convierte
en metáfora de dominación (el centro que decide y controla) y de dependencia (la
periferia que se estructura pasivamente en función del centro, alojando aquello que
el centro rechaza)” ( Demmatteis, 1996)

A partir de estos escenarios históricos la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la


administración territorial se convierte en una pieza clave para la seguridad y la sostenibilidad a nivel
local. (EIRD / ONU, 2007). Es evidente que existe una relación directa entre los procesos de
desarrollo económico y/o globalizado y la configuración de condiciones de riesgo, en la medida en

118 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
que no
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, se
NORTE DE SANTANDER. aplican
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE acciones
correctivas y se desconocen las restricciones, los condicionantes y las potencialidades de cada ente
territorial.

Ilustración 31. Sectores de orden nacional involucrados en el ordenamiento del territorio.

Fuente Guía de Integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Municipa (Vol. Versión
1.0)

El casco urbano de la ciudad de Pamplona, se encuentra rodeado por una región montañosa
con pendientes muy pronunciadas. La cobertura vegetal se ha reducido por el aumento de
construcciones en la periferia, presentando problemas de remoción en masa y erosión del
suelo, lo cual genera amenaza para la población que se establece en zonas de alta
pendiente (Gomez & Mosquera, 2011); no obstante no todos los escenarios de riesgo del
municipio se encuentran en la zona urbana y/o periferia, algunos de ellos afectan la zona
rural la cual carece de estudios científicos de riesgo.

Asimismo es importante reconocer que históricamente el potencial de riesgo municipal ha


aumentado a medida que el municipio se transforma en un ente urbano centralizado; este
ente centralizado se ha transformado en una intricada red topológica de movilidad,
equipamientos, instituciones, vivienda, espacios públicos entro otros de gran complejidad
un contenedor de contenidos (Zamorano, 2007)

Actualmente, los principales conflictos que afronta el municipio en gestión integral del riesgo
responden a los siguientes factores:
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 119
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 15. Matriz sistémica de problemáticas en gestión del riesgo en Pamplona.

Sistema Conflicto Actores Escala de Impacto


Impacto en el
territorio

Económico Ausencia de formulación de proyectos Administración local Regional y Alto


de prevención y mitigación del riesgo Municipal

El PMGRD no evidencia un Administración local Regional y Alto


presupuesto ajustado para la gestión Municipal
del riesgo local

No hay una fuente financiera sólida Gobierno Regional y Nacional, Medio


para la atención de emergencias. local Regional y
Municipal

Ambiental El PMGRD no evidencia escenarios de Administración local, Regional Alto


riesgo rurales y los urbanos se Juntas de acción Municipal
encuentran incompletos. comunal rural,
CORPONOR, CMGRD

No hay una actualización cartográfica Administración local, Municipal Medio


ambiental del municipio. CORPONOR, CMGRD

No hay diagnóstico de los diferentes Administración local, Municipal Medio


escenarios de riesgo del PMGRD CORPONOR, CMGRD

Social Hay comunidades en zonas de alto Administración local Municipal Alto


riesgo, los cuales deben ser
reasentados prioritariamente

Ausencia de proyectos de Administración regional y Municipal Alto


mejoramiento y construcción de Hábitat local

Político No se ha realizado el ajuste e Administración local, Regional y Medio


incorporación del POMCH, PBOT y el CORPONOR, CMGRD Municipal
PMGRD

La gestión del riesgo carece de Administración local, Regional y Alto


estrategias de planificación local CORPONOR, CMGRD Municipal

No existe expediente municipal Administración Local Municipal Alto

Fuente: elaboración propia, a partir de los talleres de conflictos y Potencialidades, 2015.

Como se puede observar, la principal falencia del municipio de Pamplona está en la


desarticulación de sus instrumentos de planeación territorial y de la inclusión de la gestión
del riesgo dentro de ellos.
Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta los elementos positivos que caracterizaban la gestión
del riesgo municipal.

Tabla 16. Matriz sistémica de potenciales en gestión del riesgo en Pamplona.

120 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Sistema Potenciales Actores Escala de Impacto
Impacto en el
territorio

Económico El municipio cuenta con el acto administrativo del Administración Regional y Bajo
fondo municipal de emergencias y desastres local Municipal

La alcaldia de Pamplona durante los ultimos


cuatro años elaboro proyectos para la mitigación Administración Regional y Alto
de zonas en alto riesgo y fortalecimiento de local Municipal
estructuras de contención existente

Ambiental El CMGRD cuenta con instrumentos para el Administración Regional y Alto


monitoreo de alertas locales hidrometeorologicas local y regional Municipal

En el 2002 se firmó un convenio con CORPONOR,


dentro del proceso de compromiso del medio
ambiente, está áreas de protección y áreas
estratégicas, el convenio que se firmo tiene un valor
de $78 Millones de pesos, en el cual
CORPONOR pone a disposición los recursos, Administración Municipal Alto
igualmente el municipio de Pamplona y local, CMGRD
EMPOPAMPLONA, para hacer protección en las CORPONOR
aéreas cercanas a los nacimientos de los ríos.

En el 2015 se firmó un nuevo convenio por $261


millones entre la Alcaldía de Pamplona, Corponor
Empopamplona, para la adquisición de áreas
estratégicas en las nacientes del río Pamplonita.

Social El CMGRD ha fortalecido la respuesta de los Administración Regional y Medio


organismos de socorro y adelanta diferentes local Municipal
estrategias de conocimiento del riesgo.

Se ha realizado acercamientos con las JAC para el Administración Regional y Medio


conocimiento, construcción y ajustes del PMGRD. local Municipal

Político Se elaboró diferentes decretos para la creación del Administración Regional y Alto
CMGRD, la creación del Fondo Municipal de local, Municipal
gestión del Riesgo y compra de zonas de CORPONOR,
conservación. CMGRD

Hay acompañamiento de la administración local Administración Regional y Medio


para el fortalecimiento de los intrumentos de local, CMGRD Municipal
gestión local de riesgo CORPONOR,

Fuente: elaboración propia, a partir de los talleres de conflictos y Potencialidades, 2015.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 121


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Es importante resaltar que la ley 1523 de 2012, art. 1, parágrafo 1, plantea que: “la gestión
del riesgo se constituye en una política de desarrollo”. Esto evidencia que la política local de
riesgo no solo se trata de una reducción de los riesgos mediante actividades puntuales o
coyunturales para prevenir o mitigar los efectos destructivos de un desastres (Campos et
al., 2012), sino que este ejercicio también implica todo un conjunto de estrategias sistémicas
e integrales liderada por la participación sinérgica de los diferentes actores del territorio.

Ilustración 32. Componentes claves para la gestión del riesgo en el territorio.

Fuente: Elaboración propia, a partir del programa DELNET, Centro Internacional de Formación CIF
de la Organización Internacional del Trabajo OIT/ONU, 2010-2011

Finalmente, es importante resaltar que la inversión promedio de los municipios en gestión


del riesgo durante la última década ha tenido un crecimiento de 2,30%; la designación
presupuestal municipal en este tema se concentró en actividades de reducción del riesgo
(83,1%) y de manera secundaria en el manejo de desastres (13,6%). Las áreas de
conocimiento e información (1,19%), gobernabilidad (1,16%) y educación (0,8%)
presentaron inversiones marginales (DNP 2010a, 2010-2014).

Como es evidente a nivel local la gestión del riesgo como herramienta de desarrollo aun no
evidencia un impacto amplio y autoorganizado a nivel local, y su importancia a nivel regional
y nacional es vital, pues permite prevenir y mitigar eventos de escala menor, que rara vez
entran en las bases de datos de desastres internacionales, en incluso nacionales, pero que
plantea problemas de desarrollo serios y acumulativos para el nivel local, y dado su probable
impacto establecer una visión que estimule el resurgimiento de una cultura de la anticipación
como práctica cotidiana del territorio (Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2007).
Las componentes clave de la gestión del riesgo buscan tener injerencia en las líneas de
desarrollo, desde una perspectiva que analiza los desastres como efectos esperados de un
modelo de desarrollo exógeno y excluyente (Peralta, Peñaloza & Herrera, 2013).

Ilustración 33. Interactuación de los instrumentos de planificación.

122 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Guía de Integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Municipa (Vol. Versión
1.0).

2.7.1. Escenarios de Riesgo

Históricamente el municipio de Pamplona no presenta reportes o documentación científica


que evidencien afectaciones por amenazas naturales; sin embargo se tiene conocimiento
de algunos eventos de desastres naturales como el sismo del 18 de mayo de 1875 de
magnitud 7.3 en la escala de Richter1, a través de relatos populares, los cuales en la mayoría
de las ocasiones expresan hechos ficticios y de escasa información técnica.

El municipio de Pamplona está conformado por una red montañosa de alta pendiente como
se mencionó previamente. La cobertura vegetal se ha reducido por crecimiento paulatino de
edificaciones en la periferia, también se evidencia una inadecuada explotación de los
recursos naturales del municipio potenciando los diferentes escenarios de riesgo urbanos y
rurales

A partir de la ley 1523 del 2012, la cual establece el Sistema Nacional de gestión del Riesgo
(Unidad Nacional de gestion del Riesgo de desastres UNGRD, 2012), el municipio elaboro
el plan Municipal de Gestión del Riesgo, en el cual define diferentes escenarios de riesgo

1 Terremoto de Cúcuta de 1875 o ( Terremoto de los Andes)


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 123
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
natural municipal, sus principales características, eventos históricos y el componente
financiero para la respuesta y reparación ante una situación de emergencias.

Estos escenarios de riesgo responden a problemáticas urbano rurales, pero el PMGRD


otorga un enfoque más urbano en la mayoría de los escenarios y se tiene escaso
conocimiento de escenarios de riesgo rurales como se describe en la siguiente matriz.

Tabla 17. Matriz de escenarios de riesgo Municipio de Pamplona.

Escenario Ultimo Evento Área de Impacto


Descripción
de Riesgo Reportado afectación Municipio
Los movimientos en masa son procesos
esencialmente gravitatorios, por los
cuales una parte de la masa del terreno se
desplaza a una cota inferior de la original Ola Inverna año
Movimiento sin que medie ostensiblemente medio de 2010-2011 Urbano
Alto
en masa transporte alguno, siendo tan solo Rural
necesario que las fuerzas estabilizadoras
sean superadas por las
desestabilizadoras

Desplazamiento de grandes cantidades Ola Invernal


Flujo de de lodos, agua y material vegetal hacia 20102011 y 1ª Urbano
Alto
detritos cotas inferiores. temporada de lluvias Rural
2015 Jul-Ag
Fenómeno de sacudida brusca y pasajera
de la corteza terrestre que produce
liberación de energía acumulada en forma
Sismo 5.9 escala de
de ondas sísmicas; son producidos por la Urbano
Sismos Richter. 11 de marzo Medio
ruptura de fallas geológicas o por la Rural
de 2015
fricción en el borde de las placas
tectónicas.

Fenómeno que se presenta cundo uno o


varios materiales combustibles en
bosques, selvas y otro tipo de zonas con Incendio Forestal
Incendios Urbano
vegetación son consumidos en forma Vereda El Rosal Medio
Forestales Rural
incontrolada por el fuego, el mismo que Diciembre 23 2014
puede salirse de control y expandirse muy
fácilmente sobre extensas áreas.
Las avenidas torrenciales son un tipo de
movimiento en masa que se desplaza
Avenida torrencial del
Avenidas generalmente por los cauces de las
rio pamplonita Abril Urbano Medio
Torrenciales quebradas, llegando a transportar
15 de 2011
volúmenes importantes de sedimentos y
escombros con velocidades peligrosas
para los habitantes e infraestructura
ubicados en las zonas de acumulación,
de cuencas de montaña susceptibles de
presentar este tipo de fenómenos.
Fuente: elaboración propia, a partir de información suministrada por el PMGRD y el POA Emergencias y
Desastres

124 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Los anteriores escenarios de riesgo municipal caracterizados en el PMGRD, si bien
responden a las principales problemáticas de riesgo natural del municipio, aun no definen
escenarios por fenómenos del Niño y de la Niña, tampoco aborda la problemática del
cambio climático y sus repercusiones en la región. Es necesario incluir estos contextos de
riesgo ya que Entre 1970 y 2002 los reportes por eventos hidrometeorológicos asociados
(inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales, tempestad, lluvias, vendaval, neblina
entre otras;) representan el 75% del total de reportes para el periodo. De estos, el 63%
corresponde a desastres por inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales (Wilches
Chaux, 2007).

Ilustración 34. Escenarios de Riesgo en el Municipio de pamplona establecidos en el PMGRD 2012-2013

Fuente: elaboración propia, a partir CMGRD y el POA Emergencias y Desastres.

Como se puede observar, otros escenarios de riesgo que no son contemplados en el actual
PMGRD esta relacionados con los vertimientos de sustancias toxicas sobre los causes
hídricos, ecosistemas y vías principales del municipio. Estos escenarios de riesgo fueron
identificados en el primer documento del PMGRD del año 2012, posteriormente fueron
ajustados y modificados en el 2013. Actualmente se recomienda incluir estos escenarios de
riesgo ya que el casco urbano es atravesado por vías nacionales las cuales son un escenario
potencial de riesgos antrópicos.

2.7.2. Estudios de Vulnerabilidad

El Decreto 1077 de 2015 reglamenta el artículo 189 del decreto Ley 019 de 2012 en lo
relativo a la incorporación de la gestión del riesgo a los planes de ordenamiento territorial,
prevista en el artículo 9 de la ley 388 de 1997; para el presente diagnostico se encontró que
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 125
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
el municipio de Pamplona carece de estudios Vulnerabilidad física, ambiental y
socioeconómica de las áreas zonificadas como de amenaza alta y media (estudio de detalle)
y que es de vital importancia evaluar la predisposición de los elementos expuestos a sufrir
afectación ante la situación de amenaza. Esta información debe zonificarse en un mapa de
la misma escala del mapa de amenazas de detalle estableciendo categorías de
vulnerabilidad alta, media y baja.

El resultado de los estudios de vulnerabilidad relacionara el detalle de las amenazas y


vulnerabilidad, permitiendo categorizar el mapa de riesgo en mitigable y no mitigable, a la
misma escala de los parámetros analizados. Los análisis para la elaboración de este
componente deben abordar la cuantificación de la afectación de personas, vivienda,
infraestructura, actividades socioeconómicas. (Ministerio de Vivivienda, 2014)

De esta manera, la información que se presenta a continuación corresponde a los pocos


datos y bases de información, otorgados por el CMGRD, la oficina de Planeación Municipal
y los POMCH de las principales cuencas del departamento.

2.7.4. Vulnerabilidad Ambiental

El país actualmente se encuentra en una transición de un modelo basado en el desastre u


otro basado en el riesgo (Peralta, Peñaloza & Herrera, 2013). De esta forma es uno de los
primeros países de la región que promueve una aproximación integral al problema de los
desastres, ya que por su ubicación cerca del ecuador terrestre, con diversidad climática sin
la presencia de estaciones marcadas, con el relieve elevado de sus tres cordilleras, con
bosques húmedos, costas en dos océanos, vastas extensiones de tierra en la selva
amazónica y regiones desérticas, en la subregión se manifiestan casi todos los fenómenos
naturales con potencial de amenaza, desde los generados por procesos del interior de la
Tierra (terremotos, tsunami y erupciones volcánicas) hasta los que ocurren por encima de
ella, asociados con fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones, movimientos en
masa, heladas, sequías, granizadas, lluvias intensas, tormentas eléctricas y el fenómeno El
Niño (Comunidad Andina. Secretaria General, 2009).

El municipio de Pamplona durante las últimas décadas ha presentado cambios


hidrometeorológicos que han afectado el buen funcionamiento de los ecosistemas
existentes, propiciando, la ocurrencia de desastres que no sigue un patrón de distribución
espacial específica, ni en las fases cálidas y fría (Wilches Chaux, 2007). Los reportes de
entidades como el IDEAM2 reflejan cambios y comportamientos climáticos especiales para
los municipios del sur del departamento, especialmente en la provincia de Pamplona.

De esta manera, el grado de susceptibilidad del municipio frente a eventos naturales va en


aumento, y de acuerdo a nuestra situación geográfica y a varios ítems entre los que
podemos mencionar la zona sísmica alta, la gran actividad tectónica, la geología compleja,
además de fenómenos como el aumento en las precipitaciones potencian el factor de

2IDEAM comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNGRD) y al Sistema Nacional
Ambiental (SINA)
126 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


vulnerabilidad ambiental. Algunas zonas de vulnerabilidad ambiental identificadas en el
PMGRD y los POMCH Pamplonita y Zulia son:

Tabla 18. Zonas de vulnerabilidad ambiental del municipio de Pamplona

Vereda / Barrio Factor de Vulnerabilidad Clasificación


V. Negavita, V. Peñas, V. Tencala, V. Chichira, V. Naranjo, B.
Remoción en Masa Alta
Juan XXIII, B. Jurado, B. Chichira B Santa Marta.
Sabagua, Tampanqueba, San Francisco Remoción en Masa Media
Monteadentro, el totumo, zona urbana, jurado, sabaneta alta y
Sismicidad Alta
baja, Cunuba, naranjo, Chichira, paramo, colorado,
Monteadentro, el totumo, zona urbana, jurado, sabaneta alta y
Sismicidad Media
baja, Cunuba, naranjo, Chichira, paramo, colorado,
V. Rosal, Negavita, Unión, Tencala, Navarro Jurado Incendios Forestales Alta
Juan XXIII, Santa Marta, Cristo Rey, Simón Bolívar, Chichira,
Incendios Forestales Media
Jurado, El Progreso, el Zulia, Cariongo, El escorial.
Fuente: elaboración propia, a partir del POMCH Pamplonita, PMGRD y CMGRD Pamplona

2.7.5. La Gestión del Riesgo y la Dinámica de la Comunidad.

La gestión del riesgo no solo se limita al espacio geográfico y las eventos socionaturales
que se presentan en él, también es el resultado dinámico y complejo de una relación
indisoluble entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades que forman
parte de él.

En el municipio de Pamplona, la relación de la comunidad con el territorio se establece de


diferentes maneras, la que más resalta es el aprovechamiento de los recursos naturales o
de los servicios ambientales que el territorio ofrece, las principales actividades de
explotación de recursos son la explotación forestal y agrícola que en el 90% de los caso
cuenta con los permisos de explotación y uso del suelo pero no evidencia seguimiento y
controles ambientales adecuados por parte de los entes de control ambiental.

De otro parte, se evidencia un bajo sentido de pertenencia y de identidad en el municipio, con


respecto a los servicios ambientales y la gestión del riesgo.

En los diferentes talleres de caracterización de conflictos y potencialidades del territorio se pudo


observar que si bien existe el potencial de realizar un mejor manejo de los recursos, se evidencia
debilidad en la conservación para el disfrute ambiente natural como fuentes de aprendizaje, de
recreación, conservación entre otros.

Los resultados de la encuesta de conocimiento de gestión del riesgo en el municipio que se


adelantó durante el año 2012 evidencian el bajo sentido de pertenencia y de identidad
también se refleja en el desconocimiento de los procesos de gestión del riesgo y de los
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 127
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
instrumentos de gestión integral del riesgo, los conocimientos son escasos y la mayor parte
de los conocimientos hacen referencia a los medios de información que en algunos casos
no otorgan información verídica. Así mismo la cultura del legado oral ha transmitido falsos
paradigmas alrededor del municipio vinculando muchas veces los eventos de riesgo socio-
natural con eventos de carácter religioso o mítico.

Ilustración 35. Conocimiento local de la gestión del riesgo.

¿Qué sabes de riesgos y emergencias?

Nada en absoluto No mucho NS/NC En cierto modo Mucho Total

7 42 0 48 3 100

Fuente: POA Emergencias y Desastres, 2012 -2015

Ilustración 36. Conocimiento local del Plan Municipal de gestión del Riesgo.

¿Sabe que es un Plan Municipal para la Gestión del Riesgo?

Nada en absoluto No mucho NS/NC En cierto modo Mucho Total

50 30 0 20 0 100

Fuente: POA Emergencias y Desastres, 2012 -2015

128 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Por tales motivos, las próximas acciones deberán estar encaminadas a la construcción de
una cultura ciudadana y de un plan municipal de gestión del riesgo participativo, prospectivo
y holístico.

2.7.5.1. Identificación y Definición de Actores Sociales

En los procesos de planificación y ordenamiento territorial es de vital importancia la


caracterización y definición de los actores sociales que hacen parte de un conjunto integral
para la toma de decisiones. La identificación y participación social de los actores
involucrados, como derecho político por excelencia, tiene un escenario privilegiado en el
proceso de materialización del plan de desarrollo de de cada municipio, el cuals debe ser
reivindicado por la comunidad y asegurado por las instituciones oficiales, como parte de su
deber de garantía de los derechos humanos en general (Los Patios, 2009).

Se debe apoyar y asegurar la participación de estos actores sociales participan de una forma
directa y eficaz promoviendo la autonomía de la población, lo cual garantiza que los
procesos iniciados en el marco de los procesos de prevención y adaptación al riesgo
continúen y que posteriormente culminen, para así cumplir con los objetivos trazados por la
comunidad y obtener una mejor calidad de vida a través de la gestión integral del riesgo.

Tabla 19. Identificación y Reconocimiento de Actores Sociales para la gestión local del riesgo en Pamplona

Nivel Entidad Rol Dependencias


Principal autoridad en todas las decisiones de UNGRD
Gobierno Nacional gestión del riesgo. Apoyo técnico s, juridioco,
económico, operativo, entre otros.
Representantes del CDGRD, aporta recursos CDGRD
Gobierno
tecnicos, asesoria juridica y operativa a nivel
Estado Departamental
regional.
Representantes del CMGRD, aporta recursos CMGRD
Gobierno Local tecnicos, asesoria juridica y operativa a nivel
municipal.
CORPONOR Miembro del Comité técnico, apoyo financiero y CORPONOR
tecnico
IGAC Asesor tecnico a nivel nacional IGAC
INGEOMINAS Asesor tecnico a nivel nacional INGEOMINAS
IDS Asesor tecnico en temas de salud publica IDS
departamental
Asesor tecnico en temas de salud publica DLS
DLS
municipal
Cuerpo de socorro volunatrio para la atención Bomberos
Bomberos Voluntarios
de emergencias y desastres
Cuerpo de socorro volunatrio para la atención Defensa Civil
Defensa Civil
de emergencias y desastres

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 129


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Capacitación tecnica laboral ( gestión del Sena
riesgo, planes de gestión del riesgo y
Sena
seguridad
laboral)
EMPOPAMPLONA Empresa publica de servicios publicos Gerencia
Privados CENS Empresa oferente de servicios publicos Gerencia
Universidad de Grupos de
Centro de educación superior Investigación /
Pamplona Interacción Social
Centros Grupos de
ISER Centro de educación tecnica Investigación /
Educativos Interacción Social
Grupos de
SENA Centro de educación tecnica Investigación /
Interacción Social
Juntas de Acción Acciones de preparación, recuperación y Presidentes JAC
Comunal conocimiento del riesgo
Lideres Comunitarios Acciones de preparación, recuperación y Lideres Barriales
conocimiento del riesgo (Hombres,
Comunitarios Mujeres, Adultos y
jovenes).
Iglesias Acciones Comunicativas y de organización Arquidiocesis de
social Nueva pamplona
Fuente: elaboración propia, a partir de Proyecto Piloto Los Patios, 2009 Ilustración 37. Equipamentos de
Socorro Bomberos Voluntarios y Defensa Civil Municipio de Pamplona.

Fuente: elaboración propia

130 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 38. Mapa de áreas de albergue Municipio de Pamplona.

Fuente: elaboración propia

2.7.6. Mecanismos de Financiación para la Gestión del Riesgo

A partir del artículo 47 de la ley 1523 de se establece el fondo nacional de gestión del riesgo
de desastres, el cual modifica el fondo nacional de calamidades creado por el decreto 1547
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 131
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
de 1984 modificado por el decreto ley 919 de 1989; se establecen los mecanismos de
financiamiento para la gestión del riesgo y en el artículo 54 se establecen los principios
básicos para la conformación de los fondos territoriales. (Unidad Nacional de gestion del
Riesgo de desastres UNGRD, 2012)

Con base en el marco normativo ya mencionado el municipio de Pamplona a través del


acuerdo 0014 del 31 de agosto de 2014, crea el Fondo el Municipal para la Gestión del
Riesgo, el cual carece de reglamentación para su funcionamiento.

A su vez el municipio de Pamplona ha gestionado diferentes proyectos para la prevención y


reparación de zonas en riesgo a través de diferentes mecanismos y procesos de gestión
departamental y nacional; entre los que se resalta el proyecto de recuperación de los muros
de contención del rio pamplonita por $1807 Millones de Pesos, El proceso de reubicación de
24 familias en zona de alto riesgo del barrio Chichira por $800 Millones de Peso, Obras de
mitigación para los procesos de reptación del suelo en la urbanización Valle del espíritu santo
por $3.500 Millones y Mejoramiento del relleno sanitario la Cortada por un valor de $3400
millones de Pesos.

De esta manera, se evidencia que si bien el municipio de Pamplona ha avanzado en materia


de gestión del riesgo a través de proyectos financiados por la nación es de vital importancia
que se reglamente el Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo para atender y responder
a las situaciones de emergencia que impliquen vulnerabilidad socioeconómica en el
municipio.

132 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
TITULO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, III.
NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


DIMENSION SOCIAL

CAPÍTULO I. DINÁMICA POBLACIONAL

3.1. DINÁMICA POBLACIONAL

Según fuente DANE la población estimada para el 2013 en el Municipio de Pamplona era
de 56.569 habitantes; en el 2005 fue de: 53.158 habitantes, observándose un incremento
aproximadamente del 6,4% en el tamaño poblacional.

Teniendo en cuenta que la población proyectada para el 2.013 era de 56.569 habitantes y
la extensión territorial es de 399.41 kilómetros cuadrados, la densidad poblacional se puede
estimar en aproximadamente 142 habitantes por km2. Esto se debe a que la mayor parte de
población del Municipio reside en la zona urbana. Por su distribución, la población (2.013)
de Pamplona (56.569) es mayoritariamente urbana; aproximadamente el 94% habita en esta
zona (53.175) y el 6% (3.395) en zona rural.

Tabla 20. Población por área de residencia Municipio de Pamplona 2013.

Fuente: ASIS 2013 a partir DANE, proyecciones de población 1985 -2020

3.1.1 Población por Pertenencia Étnica

La población de Pamplona no muestra una distribución étnica significativa, clasificada casi en


su totalidad para el censo DANE de 2005 sin pertenencia étnica.

3.1.2 Estructura Demográfica

La pirámide poblacional del municipio de Pamplona es regresiva, y en comparación con el


año 2005 muestra un estrechamiento en su base para el presente año 2013. Está
caracterizada porque se dilata severamente entre las edades 15 a 24 años, dado que el
municipio cuenta con población flotante universitaria alta (aproximadamente 12.000). Para
el 2020 se proyecta ligero aumento de población en las edades más avanzadas, con
estrechamiento en su base, lo que indica incremento la esperanza de vida y éxito en los
programas de planificación familiar.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 133


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 39 Figura 6. Pirámide poblacional del municipio de Pamplona, 2005, 2013, 2020.

Fuente: ASIS 2013 a partir Proyecciones DANE 2005-2020.

3.1.3 Población por Grupo de Edad

Desde el 2005, se puede observar que el grupo etario que más se ha incrementado es la
población adulto mayor, influenciado por mejoras en la calidad de vida y el incremento de
cobertura en los programas de promoción y prevención, entre otros factores. La población
menor de cinco años tiende a disminuir; la población en edad universitaria y los adolescentes
se incrementan notablemente teniendo en cuenta la oferta educativa de la Universidad de
Pamplona, que atrae a jóvenes de diferentes regiones del país, como la costa atlántica,
Arauca y aun del vecino país de Venezuela.

Tabla 21. Matriz de crecimiento poblacional 2005 -2007.

134 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Total Pamplona 2005 2006 2007

Grandes grupos Tot H M Tot H M Tot H M

[0,15) 13.843 6.976 6.867 13.979 7.090 6.889 14.044 7.130 6.914

[15,60) 34.578 16.413 18.165 34.853 16.648 18.205 35.161 16.814 18.347

[60, + ) 4.737 2.008 2.729 4.772 2.031 2.741 4.826 2.058 2.768

Total 53.158 25.397 27.761 53.604 25.769 27.835 54.031 26.002 28.029

Fuente Documento de caracterización PDSP 2012-2021. 2015 Tabla


22. Matriz de crecimiento poblacional 2010-2012.

Total Pamplona 2010 2011 2012

Grandes grupos Tot H M Tot H M Tot H M

[0,15) 14.062 7.136 6.926 14.008 7.109 6.899 13.918 7.059 6.859

[15,60) 36.117 17.342 18.775 36.508 17.545 18.963 36.915 17.767 19.148

[60, + ) 5.121 2.206 2.915 5.211 2.247 2.964 5.320 2.302 3.018

Total 55.300 26.684 28.616 55.727 26.901 28.826 56.153 27.128 29.025

Fuente Documento de caracterización PDSP 2012-2021. 2015

Tabla 23. Matriz de proyección de crecimiento poblacional 2015 - 2020.

Total Pamplona 2015 2020

Grandes grupos Tot H M Tot H M

[0,15) 13.583 6.882 6.701 13.185 6.700 6.485

[15,60) 38.117 18.425 19.692 39.644 19.231 20.413

[60, + ) 5.693 2.480 3.213 6.505 2.867 3.638

Total 57.393 27.787 29.606 59.334 28.798 30.536

Fuente Documento de caracterización PDSP 2012-2021. 2015 Ilustración 40. Pirámides poblacionales 2015 -
2020.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 135


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Documento de caracterización PDSP 2012-2021. 2015

136 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Censos 1951 a 2005 y Proyecciones DANE a 2020.

Ilustración 42. Crecimiento Poblacional en la cabecera del municipio de Pamplona.

Fuente. Censos 1951 a 2005 y Proyecciones DANE a 2020.

A partir del año 1985 se han identificado cambios notables respecto a la población que se
ubica en el territorio; dentro de este periodo se conoce que el 87 % de la población vivió en
la cabecera municipal y un 13% lo hizo en el área rural, para el año 1993 se tiene un aumento
considerado de la población rural pasando de un 13 % a un 18 %. A partir del año 2005 se
observa una disminución del porcentaje de la población en la zona rural debido a ausencia
de infraestructura, servicios y necesidades básicas insatisfechas.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 137
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
3.1.4. Dinámica Demográfica

• La Tasa de Crecimiento Natural, para el 2011 fue de 9 en franca disminución en


comparación con el 2005 que fue de 11, lo que infiere que la población decrece en
cantidad dado que los nacimientos disminuyen en mayor proporción que las muertes
que no se han incrementado de manera significativa.
• La Tasa Bruta de Natalidad, para el 2011 fue de 13 por cada mil habitantes, tres
puntos menos que en 2005 que fue de 16 por cada mil habitantes.
• La Tasa Bruta de Mortalidad se ha mantenido con tendencia a la disminución. Para
el 2011 fue de 4 por cada mil habitantes al igual que en 2005. Fuente censos DANE.

En general se determina que pamplona es una ciudad en crecimiento de población aun


cuando la tasa de natalidad tiende a la disminución, sigue siendo más alta que la tasa de
mortalidad que disminuye levemente, ello hace que la esperanza de vida siga en aumento.

Ilustración 43. Comparación entre la Tasa de Crecimiento Natural y las Tasas Brutas de Natalidad y
Mortalidad. Pamplona, 2005, 2011.

Fuente. ASIS 2013 a partir Censo DANE 2.005, proyección 2.011.

La Tasa Neta de Migración no se puede determinar dado que no se cuentan con los datos de
población migrante del Municipio. Para norte de Santander, Departamento fronterizo del país,
la tasa de migración es negativa, lo que significa que siguen siendo más las personas que
emigran (salen) de la ciudad que los inmigrantes, pero este fenómeno tiende a la reducción,
en parte por las condiciones de orden político y social del vecino país de Venezuela.
Igualmente no afecta significativamente el crecimiento poblacional. Tabla 24. Tasa Neta de
Migración. Norte de Santander, por quinquenios 2005-2020.

138 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: ASIS 2013 a partir DANE Colombia, estimaciones de la migración. 1985-2005 y proyecciones 2005-
2020.

3.1.5 Movilidad Forzada


El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el
Derecho Internacional, los derechos constitucionales y la dignidad. El municipio de
Pamplona no se encuentra dentro de los Municipios importantes como expulsores de
población pero si en importancia dentro de los receptores, por factores como ser cabeza de
provincia, con ausencia de problemas de orden significativos en comparación a otras
poblaciones del departamento o los departamentos vecinos. Sin embargo el factor
económico y la falta de opciones laborales hacen que la movilidad de la población recibida
sea alta.

Tabla 25. Población desplazada por municipio receptor. Pamplona, 2013.

Fuente: ASIS 2013 a partir Secretaría de Gobierno, Alcaldía Municipal de Pamplona 2013.

3.1.6 Otros Indicadores Demográficos

Tabla 26 Índices demográficos. Pamplona, 2013.

Fuente: ASIS 2013 a partir DANE, proyecciones de población 1985 -2020.


Tabla 27 Índices demográficos. Pamplona, 2013.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 139


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: ASIS 2013 a partir DANE, proyecciones de población 1985 -2020.

Tabla 28 Otros indicadores de estructura demográfica. Pamplona, 2005, 2013, 2020.

Fuente: ASIS 2013 a partir DANE, proyecciones de población 1985 -2020.

3.1.7 Situación Demográfica Actual del Municipio de Pamplona.

El municipio de Pamplona como cabeza de provincia refleja las características


sociodemográficas de la región. Siendo prioritariamente población urbana la densidad
poblacional es alta. Las políticas encaminadas a la reducción de iniquidades y
desigualdades pueden mejorar la calidad de vida de las personas, no solo la de los grupos
más vulnerables, sino la de toda la población. Esto se logra a través de acciones destinadas
al mejoramiento de la educación, el empleo, una vivienda digna y saludable, servicios
públicos básicos, reconocimiento social, entre otros. La edad, el sexo, las condiciones
socioeconómicas y demás factores relacionados, son características y hacen parte
fundamental del desarrollo y la calidad de vida de los miembros de una sociedad. En
Pamplona el incremento abrupto en la población en los rangos de 15 a 24 años hace deban
reforzar los programas sociales hacia esta población, los programas de salud sexual y
reproductiva al adolescente y políticas claras en reducción de consumo de sustancias
psicoactivas.

El desplazamiento forzado no ha caracterizado a Pamplona, pero si es tenido en cuenta por


la población en esta situación como opción para refugio por lo que es alta la población
recibida.
La esperanza de vida de los pamploneses va en aumento dado que disminuye la mortalidad.
Se puede observar que el grupo etario que más se ha incrementado es la población adulto

140 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


mayor, influenciado por mejoras en la calidad de vida y el incremento de cobertura en los
programas de promoción y prevención, entre otros factores.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 141


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CAPÍTULO II. VIVIENDA

3.4. VIVIENDA

El proceso de diagnóstico de vivienda se realiza mediante la revisión de la documentación


encontrada de los instrumentos normativos tales como el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial vigente, los Planes de Desarrollo municipales comprendidos entre los años 2001-
2015, además de insumos estadísticos de entidades de orden nacional como DANE y
Fonvivienda.

3.4.1. Análisis del PBOT 2002

En el proceso de formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) 2002, la


temática referida a la Vivienda fue abordada por separado tanto en el Componente Rural
como el componente Urbano.

Cabe resaltar que no existe concordancia ni cumplimiento con los requerimientos normativos
estipulados en la ley 388 de 1997 en su Artículo 13 inciso 5 donde se establece lo siguiente:

“La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés


social, incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros
para la localización en suelos urbanos y de expansión urbana, de terrenos necesarios
para atender la demanda de vivienda de interés social, y el señalamiento de los
correspondientes instrumentos de gestión; así como los mecanismos para la reubicación
de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e
integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su transformación para evitar
su nueva ocupación”

Además, no existe la información concerniente a la espacialización dentro del perímetro


urbano, ni los debidos instrumentos de gestión para el mismo. En este sentido, es coherente
hacer mención de la obsolescencia de información en materia de estado de las
construcciones para la totalidad del territorio en correspondencia con asentamientos en
zonas de alto riesgo para su posterior reubicación conforme a la norma antes mencionada.

El documento presenta un estudio semi-detallado estadístico de caracterización realizado


a través del Censo rural de 2001 realizado por el equipo de diseño del PBOT, donde se
encuentra un abordaje a la tenencia, materialidad, área de finca y servicios con los cuales
contaba las viviendas de las 35 veredas pertenecientes al municipio.

No se presenta información referida a la condición de riesgo ni el estado cualificado o cuantificado


de deterioro de las mismas, ni cumple con la normativa inicialmente citada.
El documento inicia con la tabla N° 136 Tipo de tenencia de la vivienda por veredas en el
sector rural, donde abordan a las 35 veredas municipales especificando que la tenencia
para la época mostraba que el 71% se encontraba habitado y administrado por el propietario
y un 26% administrado por familias en forma de arriendo.

142 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Seguido a ello se afirma el déficit de 518 viviendas mediante proyecciones del DANE, para la
población rural y el número de habitantes por vivienda.

Como segundo ítem plantea el Área por Finca con un predominio de rangos mínimos de 0-
5 hectáreas para un porcentaje equivalente al 49% de la población rural, mientras el rango
máximo mayor 100 hectáreas equivalía al 2%.

El tercer ítem está referido al Estado de la vivienda con subítem tales como material de las
paredes, techo de la vivienda, piso de la vivienda, tipo de cocinas de la vivienda, y tipo de
unidades sanitarias principalmente.

Para los cuales se pudo consolidar:

Material de las paredes: Los materiales usados son la tapia con un (28%), el bahareque con
un (25%), y el menos utilizado es el adobe (9%), estos se han venido reemplazando por el
ladrillo en un (19%).

Cabe resaltar que las veredas Cimitarigua, Cúnuba, Llano Castro, Alizal, Tencalá, El Palchal,
Sabagua, Ulagá, tienen un predominio de paredes en Bahareque, mientras las veredas El
Zarzal, Sabaneta Parte Baja, Chínchipa, Chilagaula tienen un predominio de paredes en
Tapia, hecho por el cual hacen proposición que en las veredas mencionadas se hace
prioritario ejecutar proyectos para disminuir los índices de uso de este material o mejorar el
estado actual.

Material de los techos: En la construcción del techo de las viviendas el material más usado
es el zinc (55%), por su bajo costo y su facilidad para transportarlo a las veredas más
alejadas, en segundo lugar la teja (13%), el primero utilizado y el que ha venido
reemplazando a los dos anteriores el asbesto cemento (11%), el porcentaje restante
corresponde a combinaciones de los anteriores, incluyendo algunos techos en paja (1%).

Las veredas en las cuales se observa un mayor uso de materiales que se han deteriorado
con el tiempo son: EL Alizal, Cimitarigua, Chínchipa, El Palchal, Iscaligua, Peñas, Santa Ana
y Tampaqueba.

Material de los pisos: Se observa que los pisos no están debidamente terminados y
permanecen en tierra (47%), pisos totalmente terminados en cemento (27%), y en
proporciones menores baldosa (4%), ladrillo (4%) y en combinaciones el (17%).
Se hace indispensable adelantar programas tendientes a eliminar los pisos en tierra,
prioritariamente en las siguientes veredas: El Palchal, La Ramada, La Unión, Llano Castro,
Zarzal, García, Tencalá, Ulagá Alto, Chilagaula, Peñas, Tampaqueba, Sabaneta, Cúnuba,
Iscaligua

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 143


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tipo de cocina de las viviendas: Se enuncia que el (86 %) poseen la cocina independiente
y el (10%) poseen cocina conjunta con otros usos, como dormitorios y depósitos de
herramientas. En un porcentaje más bajo se encuentra las viviendas sin cocina (3 %).

Tipo de Unidad Sanitaria: El municipio de Pamplona presenta una gran deficiencia en cuanto
a saneamiento Básico ya que sólo el (5%) de sus viviendas poseen ducha y sanitario, el
(17%) poseen baño y el (49%) no poseen ningún tipo de unidad sanitaria, lo que conlleva a
una inadecuada disposición final de las excretas, que al entrar en contacto con el suelo,
agua y ambiente causan problemas de contaminación.

Sin consideraciones finales, el análisis apuntó a procesos de mejoramiento de vivienda


respecto a las técnicas vernáculas. Si bien establece un déficit de vivienda no puntualiza en
las veredas de mayor prioridad.

De acuerdo con lo anterior, se concluye que es necesario actualizar la información pertinente


a la temática de la vivienda rural que permita la tenencia de datos precisos para una posterior
formulación de estrategias de planificación territorial.

Específicamente en cuanto al Componente Urbano en el PBOT 2002, encontrado en el


capítulo número 4. SOCIO-ECONOMÍA URBANA del PBOT 2002, el documento
corresponde a la evaluación que fue realizada con base a los resultados del censo efectuado
por el DANE en 1993 y las proyecciones oficiales entregados por esta entidad.

Seguidamente se enuncia el proceso de tenencia de la vivienda, donde se concluye que de


los 9122 hogares del municipio, 8016 hogares se encuentran en el casco urbano,
encontrándose que el 33,84% de los hogares vivían en arriendo, el 60,23% tenían propiedad
sobre el inmueble y el 2.79% vivía en otras condiciones de forma de tenencia. Cabe resaltar
que el número de hogares por vivienda fue distribuido de la siguiente manera: viviendas
conformadas por un hogar (89,18%), dos hogares (8,37%), tres hogares (1,78%), cuatro
hogares (0,44%), cinco hogares (0,114%) y seis o más hogares (0,114%), arrojando un
estimado de 8585 viviendas para el casco urbano.

A continuación, sin presentar la información sustentada de manera estadística, se enuncian


el déficit de viviendas que equivalía a 3926 viviendas para el 2002 de las cuales 200
viviendas debían destinarse a proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS), planteamiento
del cual anteriormente ya se hizo alusión.

Teniendo en cuenta la existencia del Mapa de Usos del Suelo del Casco Urbano y el mapa
de la Zonificación Urbana dentro de la cartografía del municipio, se evidencia la
caracterización de zonas de uso mixto (con dinámicas paralelas de interacción comercial, y
residencial principalmente). En este orden de ideas, es inexplicable que no haya apoyo
documentado en el diagnóstico de vivienda de dichas dinámicas puesto que la vivienda fue
encasillada dentro del escenario socio-económico.

Otra problemática administrativa encontrada está dada por la obsolescencia de bases de


datos que evidencien los procesos de construcción y adecuación de vivienda en el casco
urbano por parte de la oficina de planeación municipal para años anteriores al 2012 (Actual
administración). Por ende no existen soportes documentados que permitan realizar un
144 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


análisis comparativo fiable del proceso de trasformación urbana y las dinámicas
socioeconómicas y culturales que han suscitado en el territorio.

Ilustración 44. Mapa de Usos del Suelo.

Fuente: PBOT, 2002

Otro aspecto relevante es la obsolescencia de una relación estadística referida a si las


construcciones son casas o apartamento dato relevante para un proceso que permita
analizar procesos de densificación urbana.
Dada la obsolescencia de formulación de estrategias de gestión sustentadas de manera
veraz y la obsolescencia de un detallado estudio técnico de mayor profundidad referido al
tema de la vivienda para el Casco Urbano debe concluirse que el precario estado de
formulación ha repercutido de manera negativa en procesos planificación urbana siendo una
de las problemáticas más relevantes en procesos de conflictos de uso del territorio
pamplonés.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 145


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Por ende se concluye que es necesario un proceso de actualización de información de la temática
de la vivienda que permita la solución de las problemáticas descritas.

3.4.1. Censo General DANE 2005

Hacia el 2005, el censo nacional realizado por el DANE permite contar con información de mayor
actualidad la cual en materia de vivienda estableció lo siguiente:

Tabla 29. Boletín censo general 2005, Pamplona

INFORMACIÓN OBSERVACIÓN
Viviendas, Hogares y Personas El total de hogares asciende
a 13880 con un incremento
de 4758 hogares respecto a
la proyección encontrada en
el PBOT.

Módulo de Viviendas

Evidente predominio de la
casa como unidad
habitacional del municipio
con un 69,5 %

Hogares Con actividad Económica Es evidente que para el


2005 la actividad económica
Con actividad económica 4,5% solo se evidenciaba en 4.5%
Sin actividad económica 95,5% de los hogares
pamploneses.

146 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Módulo de Hogares

El Promedio de personas por


hogar en Pamplona es de
3,7.

Hogares según número de personas

Aproximadamente el
69,0% de los hogares de
Pamplona tiene 4 o menos
personas.

Fuente: Elaboración propia, a partir del DANE, 2005

Existe una gran inconsistencia respecto al número de viviendas de la cabecera municipal


entre el censo de 2005 y las proyecciones plasmadas en el PBOT, dado que el incremento
de viviendas asciende a 4102 un factor impreciso que evidencia una desarticulación de las
entidades administrativas a las cuales les compete esta temática.

Gracias al censo realizado en este año, se pudo de determinar los índices de carencia
habitacional por índice cualitativo o cuantitativo, que para el municipio de Pamplona
arrojaron los siguientes porcentajes:

Tabla 30 Índices de Déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo

Código Nombre Código Categoría Nombre de municipio


Departamento Departamento Municipio o corregimiento
departamental

54 Norte De Santander 54518 6 Pamplona

Total hogares

Total % Cabecera % Resto %


cve* % cve* % cve* %

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 147


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia, a partir del DANE, 2005

Por tanto, de acuerdo al estudio estadístico, el 21,5% de los hogares presentan un déficit de
vivienda de los cuales el 12,31% hace parte del déficit cuantitativo y el 9,25% hace parte del
déficit cualitativo. Dicho dato estimado en los últimos años ha aumentado debido a
fenómenos ambientales como el fenómeno del niño y de la niña además de procesos de
movimiento en masa, flujo de detritos (Ver Matriz de escenarios de Riesgo Municipio de
Pamplona.).

Ilustración 45 Indicador del Déficit total de Vivienda

148 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Total Cabecera Resto

13.880 100,00 1,54 12.844 100,00 1,66 1.036 100,00 1,30

Ho gares sin déficit

Total % cve* % Cabecera % cve* % Resto % cve* %


Total Cabecera Resto

10.888 78,45 2,24 10.600 82,53 2,28 288 27,84 10,51

Hog ares con dé ficit

Total % cve* % Cabecera % cve* % Resto % cve* %


Total Cabecera Resto

2991,72 21,55 5,483 2.244 17,47 7,159 747,61 72,16 4,225

Hogares en déficit cuantitativo

Total % cve* % Cabecera % cve* % Resto % cve* %


Total Cabecera Resto

1.708 12,31 8,17 1.639 12,76 8,45 69 6,68 24,14

Hogares en déficit cualitativo

Total % cve* % Cabecera % cve* % Resto % cve* %


Total Cabecera Resto

1.284 9,25 7,27 605 4,71 14,41 678 65,49 4,89

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 149


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: IGAC 2012, disponible en http://sigotn.igac.gov.co/sigotn

Cabe resaltar que el municipio tiene un panorama desigual en relación con el departamento, dado
que el déficit de hogares departamentales asciende a 36,9% de los cuales el 10,35% se encuentran
en déficit cualitativo dato inferior al municipio, pero el déficit cualitativo departamental se encuentra
en un 26,58%, dato que aproximadamente triplica al obtenido del municipio Pamplonés.

Por lo anterior, para contextualizar la información cotejada, puede apreciarse en el siguiente


mapa de con el i indicador del déficit total de vivienda, para el departamento como el

150 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


municipio además de la capital departamental presentan los escenarios más bajos de déficit
de sus hogares.

3.4.2. Estado de los Proyectos públicos ejecutados en el municipio

Proyectos planteados de Vivienda de Interés Social (VIS) desde 2003 hasta el 2015 en el Casco
Urbano

En materia de Vivienda de Interés Social (VIS), en el municipio, para el Casco Urbano se


consolidan procesos de gestión municipal en 4 proyectos para los cuales se cuenta con la
siguiente información apoyado por datos suministrados por Fonvivienda para el año 2007.

Tabla 31. Proyectos planteados de Vivienda de Interés Social (VIS) desde 2003 hasta el 2015 en el Casco
Urbano.

Modalidad del Número de Subsidio


Proyecto Observaciones
Proyecto Soluciones Requerido
Brisasdel Adquisición de Proyecto ejecutado en el Noroccidente
100 $716.271.920
Pamplonita vivienda del Casco Urbano.
VIPA(Vivienda Proyecto aprobado que se halla en
$6144.600.000
Mirador de los de Interés procesos de iniciación
380 ( valor
Olivos Prioritario para
estimado)
ahorradores)
Proyecto fallido de ejecución dada la
problemática referida a inconclusos
procesos de gestión municipal por lo cual
si generó la construcción de las
Barrio Valle
Adquisición de viviendas las cuales fueron
del Espíritu 92 $832.600.000
vivienda abandonadas por deterioro de las
Santo
estructuras portantes y mampostería
destruida los cuales cedieron esta falla a
un tratamiento ineficiente en el estudio
de suelos.
Fuente: Elaboración propia a partir de Fonvivienda, 2007

Como proyectos de agrupación de viviendas de carácter social, existe el proyecto de


vivienda de la Sagrada Familia realizado por la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, del cual
no se pudo tener acceso a la información oficial.

Proyectos planteados de Vivienda de Interés Social (VIS) desde 2003 hasta el 2015 en la Zona
Rural.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 151


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
En materia de Vivienda en el municipio se consolidan procesos de gestión municipal en
proyecto de vivienda dispersa para los cuales se cuenta con información y datos
suministrados por Fonvivienda para el año 2007.

Tabla 32. Proyectos planteados de Vivienda de Interés Social (VIS) desde 2003 hasta el 2015 en la Zona
Rural.

Modalidad del Número de


Proyecto Subsidio Requerido Observaciones
Proyecto Soluciones
Vivienda Dispersa Construcción en
Municipio de sitio propio 32 $271.337.000 Proyecto ejecutado.
Pamplona disperso
Fuente: Elaboración propia.

Dada la obsolescencia de Rendición de Cuentas hasta el año 2012, en este trascurso de tiempo
se asume la información dada por Fonvivienda antes vista.

En contacto con la oficina de Desarrollo Comunitario del municipio se encuentran dos proyectos
aprobados del 2014 referidos a la temática de vivienda.

Tabla 33. Proyectos de vivienda rural formulados por la oficina de desarrollo comunitario.

Modalidad Número de Subsidio Metros


Proyecto Año Observaciones
del Proyecto Soluciones Requerido cuadrados

Construcción
Vivienda
en sitio propio 24 $16000000 36 2014 Aprobado
Rural
disperso
mejoramiento
Mejoramiento
en sitio propio 10 $1500000 22 2014 Aprobado
de vivienda
disperso
Fuente: Elaboración propia

De la información obtenida se establece un total 224 de soluciones de vivienda construidas


en el municipio de las cuales 92 se hallan deshabitadas (correspondientes al proyecto VIS
del Barrio Valle del Espíritu Santo) y 446 soluciones de viviendas aprobadas pero no
ejecutadas.

Ilustración 46 Indicadores de Vivienda

152 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Oficina SISBEN Pamplona de acuerdo a información del DNP

Cabe reseñar de acuerdo a la oficina de SISBEN municipal el panorama de la gestión


administrativa municipal para la asignación de subsidios hasta el año 2010 fue nula dado
que no hubo destinación de recursos para el municipio para dar apoyo a la población
pamplonesa. Esta información se contrapone con lo anteriormente mencionado por ende
suscita un estado de incertidumbre de la organización interna municipal hasta el año 2010.

Programas y Proyectos referidos a Vivienda contemplados en los Planes de Desarrollo


Municipales entre el lapso temporal 2002-2015

• Plan de Desarrollo Municipal 2001-2003

En el sector Social, subsector Infraestructura, Programa vivienda, solo se presenta la


postulación de los rubros requeridos para la gestión sin estipular proyectos claros, o una
correspondencia al déficit de vivienda dado en el PBOT y aprobado en esta administración.

• Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 “Pamplona Empresa de todos”

Este plan no presenta en su etapa de diagnóstico la información referida al estado de la


vivienda pero esta temática es asumida en el Eje Estratégico “La cultura y el turismo un polo
de desarrollo económico y social para Pamplona”. En la sección de Infraestructura, en la
subsección de Vivienda Rural se consigna el Programa de Mejoramiento de la calidad de
vida de la población rural cuyas metas apuntaban a identificar el número de población más
necesitada de vivienda y presentar y gestionar proyectos ante diferentes entidades, para
construcción y mejoramiento de vivienda.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 153


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
De este programa se asume los mejoramientos de vivienda antes mencionados y que
ascienden al mejoramiento de 32 viviendas rurales, de tal forma que se evidencia el
cumplimiento de las metas mencionadas.

En esta misma sección se encuentra la subsección de Vivienda Urbana, cuyo objetivo era
Solucionar la demanda de vivienda que ha generado la población flotante y el
desplazamiento de familias con estrategias eran dar solución de vivienda tipo 1 en un
porcentaje del 15% de la población necesitada y realizar convenios con entidades privadas
para una mayor rapidez con eficiencia en la elaboración de programas de vivienda.

Para dicho objetivo se menciona como meta la postulación de proyectos para subsidio de
vivienda de interés social, del cual se evidencia la aprobación de viviendas para el Barrio del
Espíritu Santo que en la siguiente administración fue ejecutado.

De lo anterior, se concluye la ejecución de un proyecto sin respaldo de un diagnóstico que


lo ampare y como anteriormente fue establecido dicho proyecto fue un evento desafortunado
de gestión territorial.

Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 “Bien Pamplona bien”

El Eje Estratégico “Vivamos Pamplona” contaba con el Proyecto “La población desplazada
cuenta en Pamplona”, para lo cual se planteaba la estrategia de “diseñar planes de vivienda
donde se incluya población desplazada”, cuya meta era Contar con por lo menos un 30%
de las familias caracterizadas incluidas en los proyecto de vivienda municipales.

Teniendo en cuenta la falta de un respaldo documentado que valide el cumplimiento de esta


meta, como es el Expediente Municipal de la Administración Municipal (2008-2011), se
asume la temática de generación de vivienda como una meta no consolidada, debido a no
tener la solidez en la formulación del proyecto, el cual falla tras no presentar un estudio
previo o diagnóstico de la situación de la población objeto o diagnóstico del déficit de
vivienda para la fecha en el municipio.

Otro proyecto vinculado a este eje estratégico es el de “Mujer Pamplonesa” y entre sus
metas plateaba la inclusión de por lo menos diez mujeres cabeza de familia en los planes
de vivienda de interés social. Y como ya fue mencionado no se puede establecer si esta
meta fue cumplida en los proyectos de vivienda ejecutados como el del Valle del Espíritu
Santo.

Para el Eje Estratégico “Pamplona Sensible y Social”, se plantea el programa de Vivienda, cuyo
proyecto de Viviendas Urbanas y Rurales contaba con el objetivo de generar recursos
económicos para la adquisición, mejoramiento y reubicación de vivienda de interés Social,
postulación de proyectos para construcción y mejoramiento o construcción de vivienda rural en
sitio propio.

Dicho eje no presentaba información alusiva al número de soluciones de vivienda requeridas


ni los procesos puntuales de gestión para la generación de vivienda, y teniendo en cuenta
la obsolescencia de un diagnóstico actualizado de la situación municipal para la época, así
como la ausencia de una Rendición de Cuentas Municipal que amparara los procesos de
154 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


gestión administrativa en materia de vivienda, solo puede señalarse el fracaso del proyecto
del Barrio del Espíritu Santo como el proyecto de mayor relevancia generado en esta
administración.

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “La Confianza de Nuestra Gente.”

Referido al tema de la vivienda, dicho realiza el siguiente planteamiento

Tabla 34. Eje estratégico del PDM 2012-2015

EJE SUB EJE


PROGRAMA ESTRATEGIAS
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO
Proyectar y socializar directrices y planes
Ordenamiento
maestros en movilidad, espacio público,
Territorial para una
Movilidad urbana servicios, sistema ambiental, turismo, vivienda,
Pamplona Regional
cultura, educación, equipamientos y
y Competitiva
productividad.
Por una Pamplona Evaluación y monitoreo del riesgo, mediante la
Gestión
Pamplona preparada para las identificación clara de viviendas afectadas en
Ambiental
incluyente y emergencias. zona de riesgo y su caracterización.
equitativa Mejoramiento de vivienda con adecuaciones
vinculada con la físicas, servicios básicos e infraestructura.
movilidad Vivienda y vida más Acompañamiento y asistencia técnica a
urbana Vivienda Digna digna para postulantes y beneficiarios para gestionar
Pamplona subsidios y titulación de viviendas.
Mejoramiento hábitat familias que habitan
vivienda en riesgo con reubicación.
Pamplona Solidaria Gestionar ayudas para viviendas en el área
Social
con el campo rural
Fuente: Elaboración propia

Cabe resaltar la relevancia y transversalidad con la cual se realiza el enfoque de la vivienda


evidenciado en el anterior cuadro, del cual la administración desde la oficina de la Gestión
del Riesgo ha adelantado acciones de seguimiento y control a los asentamientos humanos
del municipios con problemáticas de remoción de masa, como es el caso del Barrio Chíchira,
para el cual continúan acciones para su tratamiento y reubicación.

En cuanto al tema de postulación de proyectos de interés social, se destaca como proyecto


relevante el Mirador de los olivos, anteriormente citado y el cual se encuentra aprobado pero
está detenido por no tener la totalidad de los beneficiarios y problemáticas administrativas
por el lote elegido.
3.4.3. Síntesis Diagnóstica general del estado actual de la vivienda para el municipio de
Pamplona

Asumiendo la configuración del territorio establecida entre la vinculación de factores como


infraestructura, configuración biofísica y el capital humano y los núcleos sistémicos de
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 155
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
escenarios económicos, político-administrativos, sociales, culturales, ambientales y
tecnológicos, se presenta la siguiente sintesis diagnóstica.

Ilustración 47. Síntesis diagnóstica para el componente de la vivienda

Fuente: Elaboración Propia.

En este orden de ideas se entiende la transversalidad de la temática de la vivienda que


trasciende y se dispone en como unidad primaria de intervención territorial, y estado actual
se expresa a continuación:

Tabla 35. Síntesis diagnóstica del componente vivienda Elaboración propia.

INFRAESTRUSTURA
ASPECTO ICONO DIAGNÓSTICO CONCLUSIÓN

156 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


El componente Urbano presenta un
estudio desactualizado con Se requiere actualizar
Información obsolescencia de información de vital dichos componentes y
consolidada en el importancia que permitan diagnosticar y vincularlos con la
Plan Básico de planificar el Casco Urbano. normatividad nacional
Ordenamiento El Componente Rural se halla vigente que permitan
territorial (PBOT) en desactualizado y no presenta procesos de Gestión y
vigencia estrategias de Gestión Territorial. planificación territorial
Los cuales no dan cumplimiento a la viables para el municipio.
normatividad establecida para la época
Desactualización del apoyo estadístico
usado en el Componente Urbano
corresponde a proyecciones del censo
Se debe actualizar los
de 1993 realizado por el DANE que no
estudios estadísticos
Apoyo estadístico del concuerda con los datos evidenciados
como soporte para la
estado de la en el Censo de 2005 hechos por esta
generación de
vivienda encontrado misma entidad.
estrategias territoriales y
en el PBOT Para el componente rural los datos se
administrativas que
apoyan en el censo de 2001 realizado
competen al Municipio.
por el equipo de diseño del PBOT
vigente los cuales se hallan
desactualizados.
Se generaron 224 soluciones de Es clave actualizar la
vivienda en el trascurso de 2003-2015 información referida al
construidas en el municipio de las déficit de vivienda actual
Proyecto de vivienda cuales 92 se hallan deshabitadas del municipio para
de Interés
(correspondiente al proyecto VIS del determinar qué acciones
Social planteados en Barrio Valle del Espíritu Santo) y 446 deben ejecutarse para
el Municipio soluciones de viviendas aprobadas pero formulación de proyectos
no ejecutadas a la fecha actual. de VIS, VIP, VIPA para el
municipio.
ACIVIDADES HUMANAS
Desactualización de la información
referida al número de hogares por
Se requiere actualizar los
vivienda y la dinámica de
datos tratados
estratificación social los cuales son
determinando la
temas tratados en los Componentes del
correlación con la
Hogares y dinámicas PBOT, en este orden de ideas
temática de vivienda que
poblacionales asumiendo la asignación de la vivienda
sirvan de insumo para la
para el componente Urbano dentro del
generación de
escenario socio-económico, es
estrategias de
evidente la ausencia en la correlación
planificación territorial
de dichos datos con la temática de
vivienda.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 157


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Dado que no existe un soporte
documentado del expediente municipal Es necesario actualizar y
en el lapso temporal comprendido sistematizar los procesos
entre los años 2003-2012 para hacer administrativos de las
seguimiento a los de procesos de dependencias vinculadas
gestión territorial, solo puede con la temática de
Control entenderse que el descontrol que la vivienda que permitan
administrativo ausencia de estos documentos de apoyar y establecer la las
control establecen y explican la dinámicas y rumbo a
desordenada e inefectiva planificación seguir para la generación
territorial de cuyo ejemplo más de las estrategias y
sobresaliente es el fracaso del políticas en materia de
proyecto de vivienda del Barrio del vivienda.
Espíritu Santo.
Si bien esta esta temática fue
diagnosticada anteriormente con datos Se requiere actualizar
Servicios Públicos desactualizados se reseña la datos y correlacionar con
domiciliarios importancia de la vinculación de datos la temática de vivienda
puntuales dentro de manejo de la mediante datos puntuales.
temática de vivienda.
No existe un estudio referido al mercado
inmobiliario, ni los procesos de
Se debe actualizar la
adquisición y remodelación de
información del mercado
vivienda, que permita identificar la
Mercado inmobiliario para su
dinámica económica en materia de
inmobiliario posterior vinculación en
construcción, insumos de gran
la formulación de planes
relevancia para hacer seguimiento al
de gestión territorial.
proceso de trasformación, crecimiento o
densificación urbana.
CONFIGURACIÓN BIOFÍSICA
Dar cumplimiento y
vinculación a la
Seguimiento y Los procesos diagnósticos referidos a
normatividad nacional
control de los reubicación de población en condición
referida a la gestión del
procesos de de riesgo no fueron vinculados al
riesgo dentro del proceso
Gestión del Riesgo diagnóstico de vivienda incumpliendo la
de actualización del PBOT
en procesos de normatividad nacional referida al
y en las políticas ligadas a
mejoramiento de ordenamiento territorial como lo es la ley la formulación
vivienda 388 de 1997.
de Planes de Desarrollo
municipal venideros.
La documentación encontrada para Se requiere actualizar y
vivienda adolece de las referencias del referenciar el impacto
impacto ambiental, en la condición geo ambiental del territorio
Impacto Ambiental mórfica, además de la vinculación con pamplonés para con la
zonas naturales y cuerpos hídricos que infraestructura existente
suscitan tratamientos especiales para en especial la temática de
las viviendas encontradas en la zona. vivienda.

158 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Entendiendo la dinámica productiva
ejecutada en la zona rural del
municipio la información consignada en
el PBOT se halla desactualizada en Es clave actualizar la
Dinámica
relación con la condición de la información
productiva con
temática de la vivienda, lo cual es socioeconómica
sentido de
requerido para identificar la evolución vinculada a las viviendas
sostenibilidad
de las actividades económicas de la productivas de las zonas
ambiental
población del campo y los procesos de rurales del municipio.
protección del ecosistema requeridos
para un uso eficiente del potencial
ambiental del territorio pamplonés.
Fuente: Elaboración Propia.

3.4.4. Componente vivienda urbana

3.4.4.1. Desarrollo histórico de la vivienda pamplonesa en relación a los modelos de


ocupación territorial del municipio.

La dinámica territorial del municipio pamplonés en su naturaleza compleja inicia como un


territorio indígena habitado por la comunidad Chitarera donde la distribución territorial se
caracterizaba por la agrupación dispersa, donde el bohío consolidado como el habitáculo de
la población, surgía como la partícula primaria arquitectónica de colisión con la realidad
permitiendo el estado sedentario de los asentamientos humanos, los cuales estaban
dispuestos entorno al salón de armas, el salón de provisiones, espacio de procesiones
religiosas y el bohío del jefe chitarero.

Conceptualmente, dichas dinámicas pueden ser interpretadas en la siguiente ilustración que


muestra como el bohío cumple la tarea de ser la plataforma de interacción social y de
agrupación poblacional, representando un sistema complejo auto organizado el cual fue
sometido por la irrupción de la invasión española, de tal forma que los únicos legados de la
existencia de la población inicial son artefactos artesanales y las crónicas de los
conquistadores españoles.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 159


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 48 modelo conceptual de la configuración territorial chitarera

Fuente: elaboración propia

Desde la fundación de la ciudad de Pamplona en 1549, la estructura urbana correspondió al


tejido reticular propio de las colonias españolas, compuesto por manzanas cuadrangulares
que establecieron un modelo centrifugo de ocupación territorial con viviendas de grandes
solares.

La subdivisión de la manzana obedece a la densificación del municipio además de divisiones


de predios por herencias familiares, ello llevó al surgimiento de pasajes dentro de las
manzanas originales. (Ver ilustración de subdivisión de la manzana colonial).

De acuerdo a la estructuración predial de la manzana, la vivienda se disponía de uno o dos


pisos y está principalmente edificada con materiales constructivos como tapia pisada,
bahareque y adobe. Cabe reseñar que entre mayor fuera el espesor del muro, la jerarquía
del morador era superior.

La tipología de vivienda constaba de la siguiente estructuración

160 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Ilustración 49 Subdivisión de la manzana y tipología del primer piso de la vivienda colonial

Fuente: Elaboración propia a partir de COLCULTURA, Reglamentación Centro Histórico de Pamplona.


Atruim Ltda 1991.

El patio central era el eje articulador sobre el cual se disponían todos los espacios de la
vivienda y a este se accedía desde el zaguán. Principalmente en el primer piso se disponía
el salón principal, dormitorios, locales, caballerizas y el área de servicios. Hacia el fondo de
la morada se ubicaba el solar donde se cultivaban frutales, esta tendencia nacional de uso
de los solares para cultivos compensaba el hecho de localización de zonas verdes para el
municipio, dado que la plaza principal era el único espacio público del cual disponía la
población.

Si bien hacia el siglo XVII Y XVIII los cambios que suscita la vivienda pamplonesa se
expresan en las elaboradas fachadas de tendencia republicana donde la ornamentación y
diseños de demostraban el poder del morador, la tipología de distribución interna en esencia
permanece igual.

De la etapa dispersa a la etapa conjunta el territorio pamplonés conserva el planteamiento


de los establecimientos administrativos en el centro de la configuración territorial (tendencia
en común con la comunidad chitarera) mientras que de manera centrifuga decae la jerarquía
socioeconómica del morador (ver ilustración del modelo de ocupación), dicho patrón ha sido
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 161
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
una constante en los procesos de trasformación tanto urbana como rural, ello puede
observarse en las veredas adscritas al municipio como circundan al centro, siendo este el
núcleo atractor de la dinámica territorial. Ello fue la dinámica hasta finales del siglo XIX.

Grandes cambios han suscitado el desarrollo de la dinámica de trasformación urbana entre


ellos debido a procesos migratorios de municipios vecinos y del sector rural hacia el siglo
XX, los cuales se asentaron en la periferia, consolidando al centro como punto de control
local desarticulado de la huella periférica, En torno a esta situación se debilita la actividad
rural, acompañado del hecho de la fractura de la dinámica industrial la cual se destacó por
empresa como la Molinera de Herrán y la Cervecería Bavaria que hasta mediados de este
siglo tenían gran influencia, pero el municipio tuvo un cambio paradigmático en el que la
educación surge como el principal atractivo socioeconómico, posicionando de nuevo hacia
Pamplona, la mirada de la región, además de la acogida de las instituciones educativas por
parte del vecino país de Venezuela.

En este lapso temporal, nace la Universidad de Pamplona en 1960, con la cual el desarrollo
y acogida nacional pondera y condiciona a la educación como eje articulador de la economía
municipal.

Ilustración 50 Tipología de las viviendas de 1 y 2 pisos

Fuente: Elaboración propia.


Debido a los avances tecnológicos y crecimiento poblacional, la cantidad de los integrantes
de los hogares se reduce, pasando de una familia nucleada a una familia nuclear, por ende
se reducen los espacios de la vivienda a tal punto que el patio central es sustituido por la
sala de estar y el solar se difuminada dando lugar a un patio de servicios donde se ubica el
lavadero de ropas. Además, las viviendas continúan siendo rectangulares y el pasillo actúa
como brecha de lo privado y lo público en la interacción de los espacios.

En la actualidad la huella cronotópica que se hereda a la posteridad se relaciona a las


disposiciones de generación de actividades múltiples que para el casco urbano se evidencia

162 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


en los garajes o locales polivalentes y remodelaciones sujetas a estos espacios, que han
dado paso a diversas actividades comerciales donde tiendas, domicilios, panaderías o
alquiler de los mismos activan la microeconomía, hecho importante y destacable.

Ilustración 51 Modelo conceptual de ocupación territorial actual.

Fuente: Elaboración propia


En adición, la dinámica económica en el municipio se expresa como polo atractor proveedor
de insumos de la canasta familiar y otros artículos comerciales que posibilitan la economía
de microempresas donde las panaderías, carpinterías, modisterías y servicios varios
funcionan principalmente en torno a la población estudiantil flotante universitaria. En este
sentido, la disposición de servicios administrativos, financieros y económicos se ubican en
centro del municipio mientras la dinámica residencial se ubica en la zona intermedia y
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 163
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
periferia donde la vivienda cobra dinámicas mixtas. (Ver modelo de ocupación territorial
actual o mapa de usos del suelo).

3.4.4.2. Tendencia cultural: de los patrones de comportamiento cultural y modos de habitar


en la vivienda pamplonesa.
La cultura, la cual se establece en los patrones de singularidad de un territorio que le
distingue de otro, concebidos mediante un proceso de interacción que plantea
subjetividades e imaginarios de cada miembro de una comunidad, pero salvaguardando una
identidad común la cual durante los últimos años para el municipio de Pamplona ha
presentado un elevado proceso de trasmutación debido a la irradiación pluricultural
respaldada por la población universitaria flotante donde se destaca la influencia de los
grupos humanos pertenecientes a la región atlántica y la región llanera principalmente.
Dichas grupos han generado cambios en los hábitos y estilos de vida de la comunidad
pamplonesa en este sentido la gastronomía, la música y conductas de vida nocturna han
propiciado un cambio que denota cambios socioeconómicos donde nuevos restaurantes
bares y discotecas han cobrado relevancia.

Dicho esto para el casco urbano, de tal modo que el cambio sistémico denota una fractura
de los patrones culturales iniciales que anteriormente se regían por una parte, de la
influencia de la religión cristiana y por otra parte a los estilos de vida que impartían los
partidos políticos tradicionales del país.

Aunque la dinámica cultural se mantiene estable en la periferia municipal donde los


habitantes continúan con sus ideales basados en los preceptos religiosos además del
repudio por la desigualdad social a la cual se ven sometido.

De este modo el indagar en los patrones de comportamiento y la expresión de los mismos


en los modos de habitar en primera instancia son determinados por el medio ambiente, lo
cual les permite convivir con el ecosistema al cual se adaptan aunque debido a los recursos
financieros y el costumbrismo de soluciones no tecnificadas se convierten en atributos
arquitectónicos abiertos al desastre.

Por ejemplo en la periferia se puede hacer común observar viviendas con contenciones
rocosas (ver ilustración anterior, la zona de color azul) en colindancia con zonas boscosas
de pendiente pronunciada presentando un estado de vulnerabilidad.

Otros aspectos particulares de las viviendas se expresan en la designación de espacios


“altar” donde se sitúan tanto figuras religiosas como también fotografías o diplomas
relacionados con los miembros de la familia.

Ilustración 52 Barrio Chíchira Pamplona.

164 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: elaboración propia


Ilustración 53 Soluciones costumbristas en la periferia para viviendas.

Fuente: elaboración propia


Entre los aspectos más equívocos del territorio pamplonés se resalta los procesos de
generación de espacios no convenientemente proyectados donde el costumbrismo de
soluciones no tecnificadas ni sismos resistentes de los asentamientos periféricos y rurales,
para los estratos bajos de la población, los cuales terminan por ser parte del cotidiano habitar
de los moradores pamploneses, ello se evidencia en construcciones hechas en madera
burda, techadas con láminas recicladas metálicas o de zinc. Este hecho compromete la
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 165
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
seguridad y bienestar de la población, por ende tras el reconocimiento de dicha
problemáticas en las líneas estratégicas se plantean estrategias de renovación y
mejoramiento barrial el cual debe salvaguardar por generación de hábitats dignos y
adecuados para la población pamplonesa.

Otro patrón de comportamiento recurrente de la vivienda pamplonesa se vincula a la


variación de los tipos de familias que moran en el municipio donde se destacan las siguientes
características.

Tabla 36. Tipos de familias que habitan en Pamplona.

VARIABLES
N° DE
TIPO DE A LAS QUE
ICONO PRÁCTICAS COTIDIANAS HABIT
FAMILIA ESTA
ANTES
SUJETA

Los hijos se dedican a


Familia estudiar mientras los padres
nuclear trabajan, cotidianamente la 3a6
madre se encarga del
cuidado del hogar.

Persona ya sea trabajadora o


pensionada que vive sola
debido a separación de sus
Familia familiares que pueden morar
unitaria en otro sitio, o por 1
separación de su cónyuge,
en este caso se toma en
cuenta soledad por un estado
de viudez
El estado de conyugues está
abierto a crecer hacia una
Dúo de
familia nuclear. Por lo
familiares
general uno de ello es la
no
cabeza económica, 2
conyugues
principalmente es un dúo de
o dúo de
padre o madre e hij@, o
conyugues
herman@ y herman@, o una
pareja homosexual.

Esposos que conviven con


Conyugues
un residente externo
con y un 3
principalmente estudiantes
residente
universitarios

Eventualmente los abuelos


Familia
cuidan a los nietos mientras 5 a 10
nucleada
los padres trabajan

166 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Personas
con
Mascotas Inquilino Bebé
discapacid
ad

Discapacida
Dada la tasa
des físicas y Si bien legalmente no se Posibilidad de
moderadamen
cognitivas a cuentan como miembros dar alojo a un
te alta de
las cuales de una familia si son parte miembro
natalidad en el
pueden de ella para la cual externo al
Variables municipio
estar sujetos siempre se dispone un núcleo
eventualmente
los espacio para su familiar,
los jóvenes
miembros de habitáculo. Principalmente principalmente
rápidamente
una familia perros, gatos y aves. universitarios
son padre

Fuente: elaboración propia

Si bien la familia nuclear es el tipo de familia predominante en el municipio, debido a la


acogida de la población flotante universitaria, las viviendas siempre son adecuadas para dar
alojo a estos nuevos miembros transitorios por ende debe ser reconocida esta dinámica para
el planteamiento de viviendas en las zonas de expansión, renovación y redesarrollo urbano.

3.4.4.3. Indicadores Estadísticos de Predios, Hogares y Vivienda

Información Catastral Predial

De acuerdo a la oficina de Catastro municipal para el año 2015 en el contexto urbano se cuenta
con la siguiente configuración predial:

Tabla 37. Dinámica predial Urbana. Fuente: Catastro municipal 2015

DINÁMICA TIPO DE PROPIET SUPERFICIE AREA


PROPIEDA CONSTRUIDA
URBANA AVALUO ARIOS (HA) AVALUO($)
DES (MTS.2)
Predios 01 8957 13208 246,6371 1’000897 179580’544300
Mejoras 01 375 418 - 22662 1405’178500
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 167
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
condominio 01 153 196 1,2550 12571 3259’517000
Propiedad
01 3742 5005 15,1487 288327 76255’859500
Horizontal
Predios
01 595 639 99,8828 118870 34570’668000
Estatales
Mejoras
01 4 4 - 5499 833’533000
estatales
Condominio
01 15 15 0,4910 831 189’4880000
estatales
Propiedad
horizontal 01 109 108 0,4599 1833 503’250000
estatal
Subtotal 01 13593 19593 363,8745 1’458490 296598’038300
Fuente: elaboración propia

La dinámica municipal arroja la siguiente información:

Tabla 38. Dinámica predial municipal.

DINÁMICA PROPIETAR SUPERFICIE AREA


PROPIEDA CONSTRUIDA
MUNICIPAL IOS (HA) AVALUO($)
DES (MTS.2)
Total Rural 2477 4382 32313,7536 93435 6640’505500
Total Urbana 13950 19593 363,8745 1’458490 296598’038300
Total municipio 16427 23975 32677,6281 1’551925 303238’543800
Fuente: elaboración propia, a partir de Oficina de Catastro municipal 2015

Número de hogares y viviendas del municipio.

De acuerdo al Censo General de 2005 realizado por el DANE, y correlacionado a los datos
obtenidos en el censo de 1993 se realiza una proyección aritmética del número de viviendas
y de hogares del municipio para los años 2015 y 2020 y los resultados son los siguientes:

Tabla 39. Número de viviendas y hogares en el país, departamento y municipio

PAMPLONA ATRIBUTO 1993 2005 2010 2015 2020

URBANO Vivienda 7587 11.591 13.259 14.627 16.595

Fuente: elaboración propia, a partir de DANE, 2005

Ilustración 54 proyecciones de hogares y viviendas para el municipio de Pamplona.

168 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Hogares 8301 12.844 14736 16629 18522

TOTAL Vivienda 8337 12.687 14.184 15.382 17.179

Hogares 9122 13.880 15.671 17.464 19.256

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE 2005

De lo anterior se proyecta que en 5 años se generarán un aproximado de 1809 viviendas


donde habitarán de 1792 hogares, Si bien es un dato relevante, se requiere hacer claridad
que dichas proyecciones demográficas están sujetas a variaciones aritméticas, por ende
dicho valor ha de variar dependiendo de la dinámica poblacional, además de estar sujeto a
cambios determinísticos sugeridos por agentes externos e internos.

Ilustración 55 Hogares según número de personas y tipo de vivienda para el municipio de Pamplona.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 169
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: elaboración propia, a partir de DANE, 2005

De vuelta al Censo de 2005, se estimaban para el municipio 13880 hogares de los cuales
aproximadamente el 69,0% de los hogares de Pamplona tiene 4 o menos personas, en los
que predomina la casa como unidad habitacional del municipio con un 69,5 %.

• En alusión al tipo de vivienda la casa es el hábitat transitorio preferido con un 69,5%.


Aunque en los últimos años, la densificación en altura ha llevado a un crecimiento
de los apartamentos.
• El promedio de habitantes en el casco urbano por hogar es de 3,6.
• Si bien para el 2005 la actividad económica dentro de la vivienda tan sólo equivalía
al 4,5% este valor es bastante superior en la actualidad, dado los procesos
microeconómicos de servicios mixtos principalmente relacionados con la población
flotante universitaria.

Ilustración 56. Promedio de personas por hogar y actividad económica de vivienda.

Fuente: elaboración propia, a partir de DANE, 2005


Teniendo en cuenta que estos datos se hallan desactualizados de un lapso temporal de 10
años, se recomienda ser actualizados a partir del siguiente Censo que realice el DANE a
nivel nacional. Si bien en las estrategias de gestión se plantea actualización catastral del
municipio, estos datos pueden ser traslapados con los anteriormente suministrados.

170 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Cobertura de servicios públicos

Para el año 2015, la cobertura de servicios para el área urbana es la siguiente Tabla
40. Cobertura de Servicios públicos para el casco urbano.

SERVICIO PORCENTAJE DE COBERTURA


Acueducto 90,9%
Alcantarillado 90,6%
Electricidad 98,4%
Telefonía 40,6%
Gas domiciliario metano 10%
Gas propano (pipetas) 100%
Aseo 90,9%
Fuente: Oficina de Salud Ambiental y Empopamplona

En este sentido, son adecuados los servicios públicos en general en el municipio, dado que
los servicios se hallan en una brecha por encima del 90% a excepción del servicio de
telefonía, pero la gran cobertura dignifica y posibilita el desarrollo del municipio pamplonés
posibilitando el avance de la microeconomía local. Pero se espera que dicha cobertura se
incremente en los siguientes 10 años.

Configuración técnica actual de la vivienda

Maldonado, Duarte González, Mogollón & Toscano (2015) afirman que “entre los tipos de
materiales usados para vivienda Ladrillo 79%, Tapia 8%, Adobe 8%, Bahareque 5% de igual
forma cabe resaltar el tipo de vivienda que conforma el municipio, debido a la inmigración
estudiantil Los Cuartos o habitaciones conforman el 37%, Núcleo familiar 38%,
Apartamentos 19%, Inquilinato 3%, Otro tipo 3%”.

Ilustración 57 Tipo de materiales usados para muros

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 171


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia, a partir de Maldonado, Duarte, González, Mogollón & Toscano, 2015
• De este modo el uso del ladrillo o bloque es el elemento predominante, este
principalmente es usado en mampostería confinada y mampostería estructural, la
tapia y el adobe al ser elementos constructivos vernáculos se encuentran
principalmente en los bienes inmuebles de interés cultural, los cuales pueden verse
cotidianamente en el centro histórico del municipio.

• Respecto al techo de la vivienda principalmente es usado tejas de barro, lámina de


asbesto cemento o lámina metálica, la estructura de la techumbre es en madera o
metálica.

• Para los pisos los acabados usados son principalmente cerámica, grees, o sin
acabado.

• Para puertas y ventanas la carpintería es en madera o metálica.

• Debido a la gran cobertura de acueducto y alcantarillo el inodoro conectado a


acueducto es la unidad sanitaria de mayor uso.

• Las cocinas funcionan principalmente con gas propano o gas domiciliario y el espacio
dispuesto para cocinar se encuentras vinculado al patio de ropas por condiciones de
ventilación, iluminación y ahorro en tuberías de instalaciones hidráulicas y sanitarias.

Indicador de déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda

De acuerdo a la población estimada para el año 2015 el siguiente es el estimado para el indicador
de déficit cuantitativo de vivienda.

Tabla 41. Déficit cuantitativo de vivienda del municipio de Pamplona.

172 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Población 2010 2013 2015 2020 total Promedio Total déficit
viviendas personas población/ cuantitativo
2015 por hogar promedio de de vivienda
según personas
Censo por hogar
2005

urbana 51.727 52.848 53595 58265 14.627 3,6 16184,7222 1557,72222

total 55.300 56.153 56.721 60.944 15.382 3,7 16822,5794 1440,57937

Fuente: Elaboración propia, a partir de oficina de SISBEN municipal

En este sentido el estimado de déficit cuantitativo arroja 1558 viviendas en este sentido la
determinación del número de viviendas de interés social o interés prioritario se determina
con base a los porcentajes de estratificación social del municipio los cuales son:

Tabla 42. Porcentajes de Familias por estrato social para zona urbana de Pamplona.

ESTRATO PORCENTAJE DE FAMILIAS

1 37,64%

2 43,76%

3 16,32%

4 2,00%

0 0,28%

Fuente: Elaboración propia, a partir de oficina de SISBEN municipal

De este modo se asume el porcentaje de familias de estratos 0 y 1 (37,92%) en primera instancia


como porcentaje destinado a soluciones de vivienda (ya sea de interés social o
de interés prioritario) el cual se expresa en 590 soluciones habitacionales Densidad
poblacional por Hectárea

El proceso de determinación de la densidad poblacional se realizó de la siguiente manera:

Tabla 43. Datos básicos para determinar densidad poblacional

DATO FÓRMULA VALOR


número de manzanas x 300
superficie de manzanas por has n 319,6
superficie de manzanas por mts n*10000 3196000
número de viviendas y 14627
densidad de viviendas por manzana promedio y/x 48,76
promedio de superficie por manzana en m2 z 10084,95

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 173


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
promedio de superficie por manzana en ha z/10000 1,008495
promedio de personas por hogar a 3,7
promedio de personas por manzana a*y/x 180,3996667
Fuente: Elaboración propia

Luego: Si en 10084 m2 en promedio existen 180 habitantes, entonces en 5602 m2 existen


100 habitantes, de este modo los rangos de población respecto a los metros cuadrados por
manzanas obtenidos son los siguientes:

Tabla 44. Densidad poblacional en Pamplona

M2 por Número de Número de


Población Porcentaje
manzana manzanas manzanas
De 0 a 50 personas 2795m2 203 139,7 43,7%
De 50 a 100 personas 5590m2 71 86,9 27,2%
De 100 personas en adelante 11180m2 26 93,2 29,1%
Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se puede caracterizar los escenarios de vulnerabilidad por densidad


habitacional, donde la vulnerabilidad es baja si la población es de 0 a 50 personas por Ha,
la vulneración es media con una población de 50 a 100 personas por Ha, y la vulneración
es alta para con poblaciones de 100 personas en adelante por Ha.

Ilustración 58 Porcentajes de densidades poblacionales y mapeo de correlación de datos.

Fuente: Elaboración propia

TITULO IV. DIMENSION ECONÓMICA

CAPÍTULO I. DINÁMICA ECONÓMICA


174 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,


5.1.
NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Dinámica económica

El municipio de Pamplona se ha consolidado históricamente como un centro de provincia,


su dinámica económica a pesar de que en algún momento tuvo un desarrollo industrial con
la Molinera de Herrán y la Cervecería Bavaria, en el último siglo han predominado
actividades relacionadas con el turismo, la educación y como proveedor de insumos básicos
para los municipios aledaños que conforman la Provincia de Pamplona, los cuales son:
Pamplonita, Chitagá, Silos, Cacota y Mutiscua, municipios de tradición agrícola que tienen
como despensa el municipio de Pamplona y el cual también recepciona sus productos
agropecuarios.

Dadas las características mencionadas anteriormente, el sector terciario es el más


desarrollado en el Municipio, principalmente el comercio, pues además de suplir a los
municipios vecinos, suministra bienes a la población que se encuentra dentro del Municipio,
ya que supera los 50.000 habitantes en la cabecera municipal, según la proyección del
DANE para el año 2013.

5.1.1. Sector Primario

El sector primario que se desarrolla en el área rural del municipio, se caracteriza por una
económica campesina, pequeños minifundios y parcelas, en las cuales se lleva a cabo
principalmente la agricultura, seguido por la actividad pecuaria.

La población rural del municipio de Pamplona según la proyección para el año 2013 a partir
del Censo del DANE (2005), no supera el 6% de la población total, la cual está distribuida
en sus 35 veredas, en las cuales la población tiene una vocación agropecuaria, siendo esta
su principal actividad económica.

A continuación se presentan los principales cultivos y actividades pecuarias del Municipio.

a. Producción agrícola

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, las áreas cultivadas en el municipio de Pamplona


han ido en aumento desde el año 2007 al 2012, pasando de 383 has a 545 has, los
principales cultivos son los tubérculos con 152 has sembradas de papa, seguido por los
frutales con 136 has de mora y por último, las hortalizas con cultivos de arveja (85 has), frijol
(46 has) y zanahoria (43 has).

Como lo indica el grafico, más del 80% de la producción agrícola está representada por
tubérculos, frutas y hortalizas, en menor participación los cereales, con pequeños cultivos

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 175


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
de maíz. Esta producción agrícola tiene como destino principal el casco urbano y la ciudad
de Cúcuta, capital del Departamento, la cual se encuentra a 75 Km del Municipio.

Ilustración 59. Producción agrícola

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional Agrícola 2012

A pesar del número de hectáreas que se encuentran sembradas, por ser economías
campesinas no se encuentran registradas en Cámara de Comercio, solo se encuentran 8
registros, con actividades de viveros, cereales y frutas.

Tabla 45. Cultivos del Municipio por has sembradas

Grupo Cultivo Hectáreas sembradas

Arracacha 58
Papa 152
Tubérculos
Papa criolla 97
Yuca 7
Maíz 84
Cereales
Trigo 8
Ajo 2
Arveja 85
Brócoli 1
Cebolla en rama 7
Hortalizas Cilantro 4
Frijol 46
Haba 10
Repollo 2
Zanahoria 43
Frutas Aguacate 5
Brevo 8
Ciruela 3
Curubo 35
Durazno 45
Feijoa 2

176 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Fresa 25
Lulo 9
Mora 136
Tomate de árbol 19
Uchuva 8
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Nacional Agrícola 2012

b. Producción pecuaria

En la actualidad no se encuentran registros municipales de la producción pecuaria de


Pamplona, sin embargo, a nivel mercantil se encuentran actividades registradas de aves de
corral y de bovinos como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 46. Actividad pecuaria

NO DE REGISTROS MERCANTILES ACTIVIDAD

3 Explotación agrícola y pecuaria


1 Cría de aves de corral
1 Cría de ganado bovino y bufalino
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

Dado que la información es muy limitada, en trabajo de campo a una muestra rural, se pudo
identificar que la actividad pecuaria se de la siguiente manera:

Ilustración 60. Participación de la actividad pecuaria

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes primarias

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 177


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
c. Minería

En la actualidad, a pesar de que se encuentran 6 registros mercantiles relacionados con la


actividad minera, según la información de CORPONOR, no se encuentran licencias para
realizar esta actividad en el Municipio.

Tabla 47. Actividad Minera

NO DE REGISTROS MERCANTILES ACTIVIDAD

2 Extracción de piedra, arena, arcillas comunes

4 Extracción de hulla (carbón de piedra)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

5.1.2. Sector Secundario

La Cámara de Comercio de Pamplona cuenta con la información correspondiente a la


totalidad de establecimientos inscritos por actividad económica que indican la estructura de
la actividad productiva y comercial correspondiente al sector secundario del municipio de
Pamplona y su participación en la economía local.

De dicho sector secundario en el municipio de Pamplona contamos con la participación de empresas


en las siguientes actividades:

Tabla 48. Actividades del sector secundario

ACTIVIDAD N° DE EMPRESAS PARTICIPACIÓN %

Artesanías 11 3,0%

Explotación de minas y canteras. 1 0,3%

Industria Manufacturera. 68 18,7%

Electricidad, Gas y Vapor. 17 4,7%

Industria de la Construcción. 34 9,4%

Industria alimenticia 232 63,9%

Total 362 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

Del cuadro anterior podemos ver una considerable participación y un dominio del sector
secundario por parte del sector de la industria alimenticia que alcanza una participación del
63,9% de todo el sector.

178 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


La producción de manufacturas en el municipio de Pamplona es una actividad económica
que representa menos del 20% de los establecimientos y por ende del empleo de la ciudad,
componiéndose de las siguientes actividades:

Tabla 49. Manufactura

Actividad N° de Empresas Participación %

Prendas de Vestir 39 57,4

Calzado y Cueros 10 14,7

Maderas y Muebles 13 19,1

Editoriales e Imprentas 3 4,4

Minerales no metálicos 1 1,5

Industrias Metalmecánicas 2 2,9

Total 68 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

Del cuadro anterior podemos observar que la mayor participación en las manufacturas está
representada por el diseño y la fabricación de prendas de vestir con una participación del
57,4% seguido del diseño, fabricación y curtido de cueros con una participación del 14,7%
y la fabricación de muebles y objetos de madera con un 19,1% de participación.

Las industrias existentes en el municipio de Pamplona se caracterizan en la categoría de


microempresa producto del retraso en tecnologías existente, la poca inversión y
acumulación de capital y el predominio de la producción artesanal debido al arraigo cultural
con el que cuenta el Municipio.

Según datos de la Cámara de Comercio En promedio la industria sólo ocupa 1,8 empleados
por establecimiento y muchos de ellos hacen parte de la economía informal ya que del sector
secundario sólo el 17% tienen matrícula activa de funcionamiento.

Del sector secundario se puede evidenciar que es un mercado debilitado debido a la crisis
económica del vecino país (Venezuela) que no permite la expansión y el desarrollo de un
sector bastante débil que no alcanza a buscar nuevas fronteras por falta de recursos, esta
falta de organización del sector secundario o industrial se suma su escasa participación en
un proceso de integración regional fronteriza.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 179


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La Cámara de Comercio de Pamplona registra 363 establecimientos industriales,
distribuidos como se puede evidenciar en el siguiente gráfico y sobre los cuales se debe
señalar que la mayor participación con un porcentaje del 64% corresponde a la fabricación
o producción de productos alimenticios entre los cuales están: los embutidos, panaderías,
dulcerías, restaurantes, derivados de los lácteos, entre otros.

Ilustración 61. Actividad industrial

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

De lo anterior se deduce a que el municipio de Pamplona es una ciudad estudiantil, lo cual


indica que su economía gira en torno a ello y su industria se enfoca a satisfacer la demanda
de miles de estudiantes en cuanto a servicios de vivienda, recreación y alimentación.

5.1.3. Sector Terciario

El sector terciario es uno de los sectores que más empleo genera en la economía, en la
dinámica del Municipio es el sector más importante ya que como se menciona al inicio del
presente apartado, las actividades predominantes del municipio se desarrollan en el sector
terciario.

El municipio de Pamplona tiene más del 90% de su población en la cabecera municipal, la


cual se dedica principalmente a actividades comerciales y de servicios que responden a las
necesidades de la población estudiantil y a la restante que labora para instituciones
educativas, financieras y estatales. Este sector de la economía se caracteriza por tener
periodos estacionarios según lo mencionado por los comerciantes, debido a los calendarios
académicos de la Universidad, la cual es un eje dinamizador del Municipio.

A continuación se realiza una descripción de las principales actividades del comercio, turismo,
educación, salud y servicios financieros principalmente.
180 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, a.


NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Comercio

La compra y venta de bienes y servicios es una actividad que se encuentra presente en


todas las economías y que representa un gran porcentaje de la actividad económica
especialmente si se concentra población en el casco urbano. En el comercio se encuentra
una buena porción de informalidad, la cual no se puede contabilizar por sus características
en la ausencia de registro mercantil y pagos de seguridad social.

Ilustración 62. Establecimientos de comercio al por mayor

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio

En el Municipio, la información mercantil se encuentra registrada en la Cámara de Comercio.


En el caso de los establecimientos que venden al por mayor, los bienes que más se

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 181


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
comercializan son: electrodomésticos, gasodomesticos, aparatos y equipos de uso
doméstico con un 44% de participación, seguido por las bebidas (18%) y alimentos (11%).

Por otro lado, en el comercio al por menor la principal actividad es el comercio no


especializado con surtido compuesto, es decir, venta de víveres con un 44%, seguido de la
venta de prendas de vestir y calzado con un 17% y materiales de papelería y escritorio con
un 8%.

Ilustración 63. Comercio al por menor

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio

b. Turismo

El municipio de Pamplona como se ha mencionado es centro de provincia, sin embargo, no


solamente es visitado para comprar y vender productos de los municipios cercanos, sino
que tiene características de infraestructura colonial debido al papel fundamental que jugó en
la formación de ciudades en la época de la colonia.
182 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Por otra parte, esta misma función que desempeñó le otorgo ser una ciudad mitrada con un
número elevado de iglesias y con esto la celebración de fiestas religiosas, principalmente la
Semana Santa, lo que atrae turistas de forma masiva en estas fechas.

Además de las iglesias, como se puede ver en apartados anteriores, se encuentran museos que
llaman la atención de los visitantes.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se pueden mencionar actividades


específicas como se ven en la siguiente tabla, sin dejar de lado la activación del comercio
en venta de alimentos y panaderías tradicionales.

Tabla 50. Actividades turísticas

ACTIVIDAD # DE ESTABLECIMIENTOS
Alojamientos 32
Agencias de viaje 2
Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio

c. Educación

El Municipio ha tenido una tradición como receptor de estudiantes de Venezuela en la


década de los 50 principalmente en los colegios y en los últimos años recibe estudiantes del
interior del país para formación de educación superior.

Desde 1995, según la Corporación Región, se elabora el Proyecto Educativo Integral Ciudad
Estudiantil, el cual se apoya en el Acuerdo fundamental que lleva este mismo nombre y la
Ley General de Educación, de esta manera se busca no solo mejorar la educación sino el
nivel de vida de la población.

Tabla 51. Establecimientos educativos

UNIVERSIDADES PREESCOLAR PRIMERA ENSEÑANZA SECUNDARIA TÉCNICA OTROS TIPOS


INFANCIA CULTURAL DE
EDUCACIÓN

2 7 3 3 2 1 2

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio

La tabla anterior nos indica cuantos establecimientos educativos se encuentran en el


Municipio, sin embargo, vale la pena resaltar que este sector genera un dinamismo en el
Municipio por las sinergias que genera en la prestación de servicios para los habitantes que
estudian y trabajan en estos planteles.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 183


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
d. Servicios

A pesar de que se prestan muchos servicios sin registro mercantil, se logran identificar
algunas actividades que están asociadas a cubrir las necesidades de la dinámica en torno
a la educación, una de ellas es la alimentación, en estos establecimientos, el 59% son
alimentos preparados.

Ilustración 64. Establecimientos de comida

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio

Otras de las actividades asociadas a servicios que responden a la población que se


encuentra vinculada al sector educativo son: telecomunicaciones con un 72%
correspondiente a café internet y venta de minutos, seguido por actividades recreativas con
el 20% y fotocopiado con el 8%.

Ilustración 65. Establecimientos asociados a servicios

184 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia con información de la Cámara de Comercio


e. Salud

Dentro de los servicios, otro sector que genera empleos y que adicionalmente son empleos
formales es la salud, en el que se encuentran principalmente actividades de la práctica
médica sin internación y actividades de práctica odontológica con un 64%.

Ilustración 66. Actividades relacionadas con el sector salud

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 185


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
f. Entidades Bancarias y financieras

En el municipio de Pamplona el sistema financiero es bastante fuerte en referencia a la gran


presencia de bancos comerciales, entidades financieras y cooperativas de ahorro y crédito
facultadas en Colombia desde 1988 para ejercer actividades financieras entre sus
asociados. Esto debido a la gran presencia en el municipio de estudiantes universitarios
“población flotante” que recibe consignaciones mensuales y realiza pagos financieros
correspondientes a créditos estudiantiles y de manutención, docentes antiguos
escalafonados, docentes universitarios entre ellos 109 doctores según cifras de la
Universidad de Pamplona y finalmente por ser cabecera de provincia, el municipio de
Pamplona mueve una cantidad de dinero considerable en relación a su tamaño reducido.

Según cifras de la Cámara de Comercio de Pamplona el sistema financiero de Pamplona está


organizado de la siguiente manera:

Tabla 52. Entidades financieras

TIPO DE ENTIDAD N° DE EMPRESAS

Bancos comerciales 8

cooperativas financieras 6

Fondo de empleados 3

Entidades financieras 9

Total 26

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

De la tabla anterior se puede ver que los registros de la Cámara de Comercio existen 26
entidades financieras distribuidas entre 8 bancos comerciales todos con matrículas activas
y que generan un promedio de 8 puestos laborales por cada entidad, 6 cooperativas
financieras todas con matrículas activas y que generan un promedio según datos registrados
de 0 puestos laborales por cada entidad, 3 fondos de empleados todos con matrículas
activas y que generan un promedio según datos registrados de 0 puestos laborales por cada
entidad y 9 Entidades financieras todas con matrículas activas y que generan un promedio
de 2,11 puestos laborales por cada entidad.

La participación de cada una de las entidades en el sector se puede ver mejor en la siguiente figura:

Ilustración 67. Tipo de entidad

186 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Cámara de Comercio.

Del gráfico anterior se evidencia que la mayor participación del sector financiero está a cargo
de las entidades financieras con un 35% seguido de los bancos comerciales con un 31%
para un total del 66% del 100% dejándole una participación del 34% a los fondos de
empleados y las cooperativas de ahorro y crédito.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 187


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
TITULO V. DIMENSION TÉCNICA FUNCIONAL

La dimensión técnica funcional comprende la infraestrucutra funcional con la que cuenta el


municipal para su adecuada operatividad, el sistema vial y los equipamientos, tanto en el
suelo rural como en el urbano.

En dicha dimensión resaltan los servicios públicos domiciliarios, lso equipamietnos colectivos,
el sistema vial, y las normas urbanísticas.

Servicios Públicos Domiciliarios

El sistema de servicios públicos domiciliarios, tanto en las áreas urbanas como en las
rurales, se consideran uno de los elementos fundamentales para el bienestar de la
comunidad, constituidos por aquellas infraestructuras o componentes aislados, que
conformando redes o independientemente de su estructura, sirven para dotar con las
diferentes modalidades de servicios públicos.

Se entiende por servicios públicos domiciliarios, los que se establecen en la Ley 142 de
1994, y sus normas complementarias o demás normas que apliquen a estos: servicios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía
fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural.

Equipamientos Colectivos

Los equipamientos son los espacios físicos que tienen como fin la satisfacción de las
necesidades básicas de la población tales como: la recreación, la educación, la salud, la
cultura, la seguridad entre otros. Estos son un símbolo de la vida ciudadana, pues son estos
y su relación con la vivienda lo que caracteriza a una zona como urbana.

Los equipamientos se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios:

1. Por su propiedad: público, privado y mixto.

2. Por su servicio: salud, educación, cultura, seguridad, asistencia y protección social,


institucionales, abastecimiento y de transporte.

3. Por su cobertura la cual está relacionada con el servicio que presta según su localización:
Municipales, zonales y locales.

El sistema de equipamientos colectivos del municipio de Pamplona se encuentra


conformado por los equipamientos existentes en el suelo urbano y suelo rural los cuales
están destinados a suplir las necesidades de la población residente.

Los equipamietntos colectivos pueden ser:

188 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Equipamientos educativos. Son los que permiten el desarrollo de actividades de educación
e instrucción preescolar, formal, o no formal, técnica y superior, de carácter público y
privado, como uno de los aspectos más importantes en la evaluación del nivel de desarrollo
de una sociedad es su grado de educación. Estos equipamietnos fortalecen la capacidad
del ser humano para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida.
Además, la educación es una pieza clave del desarrollo científico y tecnológico, es uno de
los principales factores de competitividad, ya que de su calidad y cobertura, dependerá el
nivel intelectual alcanzado por la sociedad.

Equipamientos de salud. Son los que prestan servicios de asistencia médica, primeros
auxilios y asistencia especializada en salud. Pueden ser públicos o privados. Se enfoca hacia
la determinación de la distribución espacial del déficit que en materia de asistencia médica
básica existe en la ciudad, se entiende como asistencia básica la prestación de servicios
de urgencias, el control del desarrollo infantil y de la mujer embarazada.

Equipamientos Recreativos. Son los espacios físicos necesarios para llevar a cabo actividades
lúdicas, de entretenimiento, ocio y diversión.

Equipamientos Culturales. Son aquellos equipamientos destinados al desarrollo de


actividades relacionadas con la cultura, asociada a expresiones de la literatura, la escultura,
la pintura, la danza, el teatro, la música, entre otras.

Equipamientos de Asistencia y Protección Social. Son aquellas edificaciones dedicadas a brindar


asistencia y protección social a la población.

Equipamientos de Seguridad. Son aquellas edificaciones destinadas para el control del


orden público, la administración y el entrenamiento del personal que mantiene la seguridad.
Se incluyen además dentro de este grupo, las sedes de las instituciones de apoyo a la
seguridad, asistencia y socorro.

Equipamientos Institucionales. Son aquellas instalaciones necesarias para el desarrollo de las


actividades administrativas del Estado.

Equipamientos de Transporte. Corresponden a las áreas, edificaciones e instalaciones,


dedicadas a las actividades de salida y recepción de vehículos de transporte público tanto
veredales como departamentales.

Equipamientos de Abastecimiento. Corresponden a las áreas, edificaciones e instalaciones,


dedicadas al depósito y comercialización de alimentos. Agrupa entre otros a las centrales
de abastos y plazas de mercado.
CAPÍTULO 1. OPERATIVIDAD DEL SUELO RURAL

6.1. OPERATIVIDAD DEL SUELO RURAL

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 189


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La operatividad del suelo rural está enmarcada en dos grandes condicionantes del desarrollo
territorial en Colombia, como son la primacia del centro sobre la periferia y la prevalencia
de lo urbano sobre lo rural, lo cual se ve reflejado en la ineficacia en la institucionalidad y
ausencia de políticas públicas efectivas para todos los territorios, crisis en la gobernabilidad
del Estado frente a los intereses en conflicto de los actores del desarrollo y conflictos en los
procesos de planificación integral del territorio.

6.1.1. Servicios públicos domiciliarios rurales

En la zona rural del municipio de Pamplona los servicios ofrecidos se subdividen en


Abastecimiento de agua, Saneamiento básico: Aguas residuales y residuos sólidos, Energía
eléctrica y Telecomunicaciones.
La densidad demográfica, la proximidad de cada usuario, la topografía y accesibilidad de
cada predio y la frecuencia de utilización, son las dificultades para la prestación de servicios
en la zona rural.

En el municipio los servicios prestados son de energía eléctrica que es prestado por
Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), El servicio de telefonía móvil son
prestados por entidades nacionales en las zonas rurales más cercanas y el abastecimiento
de agua están conformado por asociaciones veredales.

Sistema de abastecimiento de agua

La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor, 2013) tiene


concesionados los siguientes volúmenes de agua en el territorio de Pamplona para la
Cuenca del rio Pamplonita con un caudal acumulado de 52.2008 litros por segundo (lps), la
del rio Zulia con un caudal acumulado 7.3 lps y la del rio Arauca con 83.8 lps, como se
observa en la siguiente ilustración.

Ilustración 68. Caudales acumulados de las captaciones presentes en el municipio de Pamplona.

190 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de Corponor 2013.

Estos caudales acumulados captados de cada rio son tomados por habitantes de la parte
rural del municipio de pamplona para abastecer sus necesidades diarias y agrícolas, el
consumo por vereda se observa en la siguiente ilustración.

Ilustración 69. Captaciones de agua por cada vereda en el municipio de Pamplona.

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por Corponor.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 191


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Las veredas que tienen los caudales acumulados más altos son Fontibón y Negavita
abasteciéndose del rio pamplona, chitaga y margua estos dos últimos pertenecientes a la
cuenca del rio Arauca, esto se debe al número de usuarios o concesiones otorgadas para
esas veredas.

Acueducto

En la actualidad el Municipio cuentan con nueve acueductos que abastecen 141 usuarios
como se observa en la siguiente tabla, los acueductos son administrados por las
comunidades de cada vereda o por asociaciones veredales.

La totalidad de los acueductos veredales no tienen tratamiento para el agua y la captación


consiste en un desarenador y un tanque de almacenamiento; la red de distribución está
conformada por tubería de PVC y mangueras de diferente calibre; la distribución del agua
se realiza por el sistema de gravedad.

Como municipio productor de agua, Pamplona cuenta con 10 acueductos veredales, 20 reservorios
y 12 minidistritos de riego, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 53. Acueductos veredales del municipio de Pamplona.

vereda Usuarios

Chichira 26

El Alizal 19

Iscaligua 34

Naranjo 24

Navarro 7

Totumo 15

Ulaga Bajo 16

Rosal

Alto Grande

Fuente: Elaboración propia, a partir de Secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario.

A partir de datos estadísticos suministrados por la alcaldía de pamplona dependencia de la


secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario (Villamizar, 2014), Se analizó la disponibilidad
de prestación de servicio de acueducto, así.
Tabla 54. Estadística de disponibilidad de acueducto rural del municipio de Pamplona.

Aspecto del servicio Diagrama Estadístico Observación

192 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El 10% de la
población de la
muestra del estudio
Disponibilidad de
cuenta con servicio
servicio de
de acueducto,
acueducto
quedando así el 90 %
sin la prestación de
servicio.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario.

La falta de acueductos rurales y de minidistritos de riego acentúa más el problema por uso
del agua tanto para consumo humano como para riego, ya que cada usuario se conecta
individualmente a los nacederos incrementado el desperdicio del agua. Adicionalmente se
le suma la ineficiencia y la falta de optimización de los acueductos y minidistritos con los que
cuenta la zona rural. Los minidistritos con los que cuentan la zona rural son 12, de ellos se
abastecen 17 veredas, como se encuentra en la siguiente tabla.

Tabla 55. Minidistritos de riego veredales del municipio de Pamplona.

Minidistritos de Riego Veredales

N° Asociación Vereda

1 Asoconfianza Cunuba, Jurado, Navarro, Sabaneta y San Agustín

2 Minidistritos de riego Vereda Alizal Alizal

3 Minidistritos de riego Vereda Chichira Chichira

4 Minidistritos de riego Vereda Rosal Rosal

5 Minidistritos de riego Vereda Alto Grande Alto Grande

6 Minidistritos de riego Vereda La Unión La Unión

7 Minidistritos de riego Vereda Santa Ana Santa Ana

8 Minidistritos de riego Vereda Iscaligua Iscaligua

9 Minidistritos de riego Vereda Zarzal Zarzal

10 Minidistritos de riego Vereda Palchal Palchal

11 Minidistritos de riego Vereda llano castro llano castro

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 193


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
12 Minidistritos de riego Vereda San francisco San francisco

Fuente: Elaboración propia, a la Secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario.

Con información estadística de la secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario, se analizó


la disponibilidad de agua de los predios de la zona rural, donde se obtuvieron los resultados
que se pueden visualizar en la siguiente tabla.

Tabla 56: Estadística de disponibilidad de agua en el contexto rural del municipio de Pamplona.

Aspecto Diagrama Estadístico Observación


del
servicio
Suministro de Un 87% de la población
agua en la
SUMINISTRO rural del municipio de
zona rural DE AGUA pamplona se abastecen
con aguas provenientes
Cuenta con de quebradas que se
encuentran dentro de los
Agua Propia terrenos de la finca y un
13% se abastecen de
No cuenta quebradas de
predios vecinos
con
Agua Propia

Fuente: Elaboración propia, a partir de la secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario.

Los reservorios de agua lluvia son otra fuente de abastecimiento para los predios que no
cuentan con agua propia. En el municipio se encuentran 20 reservorios distribuidos en 13
veredas, estos reservorios fueron construidos con colaboración de la alcaldía de Pamplona

Tabla 57. Reservorios.

Reservorios

N° vereda finca

1 Chilagaula El Palcho

2 Pajonal

194 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


3 El Elizo

4 Rosal El Rosalito

5 Ulaga Bajo La Gioana

6 Alizal El Porvenir

7 Navarro Soplaviento

8 Abrojal

9 Totumo Villa Silvania

10 Jurado Santísima Trinidad

11 El Zarzal Mira Flor

12 Palchal La Corraleja

13 Santa Ana

14

15

16

17 Chiragaula

18

19 alcaparrar

20 San Agustin

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Ssecretaria de desarrollo, agrícola y comunitario.

• Aguas residuales

El sistema de tratamiento dado a las aguas residuales en la zona rural depende de la capacidad de
socioeconómica de los habitantes.

EL tratamiento más utilizado consiste en pozos sépticos, pero la gran mayoría de las aguas
residuales son vertidas en las corrientes de las distintas quebradas sin ningún tipo de
tratamiento.

• Residuos sólidos

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 195


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Los residuos más comunes producidos en la zona rural son los ordinarios por actividades
diarias y los peligrosos, que consisten en la mayor parte por envases y envolturas de
productos utilizados en las actividades agropecuarias.

El método de disposición de basuras más utilizado son la quema y el enterramiento, siendo


estos métodos los menos adecuados ya que la primera genera contaminación del aire y la
segunda por no realizar un tratamiento adecuado del suelo, puede producir a largo plazo
consecuencias peores.

En la siguiente tabla se encuentran datos estadísticos de la implementación de programas


de tratamiento de residuos sólidos en la zona rural del municipio de Pamplona, donde Nos
encontramos con que un 79% de la población no practica ningún tipo de tratamiento para
sus residuos, según los datos estadísticos de la secretaria de desarrollo, agrícola y
comunitario (Villamizar, 2014).
Tabla 58. Estadística de disposición de residuos sólidos en el suelo rural de Pamplona.

Aspecto del
Diagrama Estadístico Observación
servicio
Nos encontramos con que un 79%
de la muestra encuetada no
practicaban ningún tipo de
tratamiento y con un 21% que si le
realiza el manejo adecuado de sus
Manejo de residuos residuos. Entre la población que
sólidos en la zona implementa programas de
rural residuos sólidos encontramos un
12% y para los residuos
peligrosos con 8% que dando así
el 1 % restante que implementan
otros tipos de programas.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la Secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario.

Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica es prestado por Centrales Eléctricas del Norte de Santander
S.A E.S.P (cuya sigla es CENS S.A E.S.P), es una empresa de servicios públicos mixta de
nacionalidad colombiana.

La cobertura del servicio de energía eléctrica para la zona rular de Pamplona es de 85.6%,
con un número de usuarios de 1311, brindándole el servicio a 10 veredas del Municipio.

Tabla 59. Usuarios sector rural de Pamplona

ESTRATO N° USUARIOS PORCENTAJE %

1 80 6.1%

2 1110 84.7%

3 2 0.2%

196 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Otros (comerciales, industriales, oficiales.) 119 9.1%

TOTAL USUARIOS 1311 100.0%

Fuente: sistema único de información de servicios públicos 2015

Las redes de distribución del servicio están diseñadas en estructuras metálicas, postes de
concreto, postes de madera y postes de fibra y en cable ACSR y Trenzado. Con nivel de
tensión I y II:

o Nivel de tensión I : 13.8 KVT


o Nivel de tensión II: (120/240)V y (127/208)V

Telecomunicaciones

Entre los servicios de telecomunicaciones prestados a el municipio de Pamplona en la zona rural


se encuentra Internet, telefonía móvil y fija.

Las empresas que dominan el mercado son Claro y Movistar, debido a la cobertura y la buena
señal.

Estos servicios son limitados a ciertas zonas, por la poca cobertura y señal del servicio, de
acuerdo a la estadística de la secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario (Villamizar,
2014). En la zona rural podemos encontrar que menos del 1% de la población rural cuenta
con servicio de internet, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 60: Estadística de acceso a internet en el contexto rural del municipio de Pamplona.

Aspecto del
Diagrama Estadístico Observación
servicio
a
de
En la zona rural solo un
0.44% de la población
Acceso
cuenta con servicio de
servicio
internet y el 99,56 % de los
internet
habitantes no cuentan con
servicios de internet.

Fuente: Elaboración propia, a partir de la Secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario.

Los servicios de internet, telefonía móvil y fija en el medio rural, son importante para la
vinculación de la población rural, en el mejoramiento de la calidad de vida y dinamismo de
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 197
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
los procesos comerciales del campo, que contribuyen a la competitividad y disminuyendo
las diferencias existente entre las poblaciones rural y urbana.

6.1.2. Equipamientos Colectivos Rurales

En el mapa escala 1:50.000 de infraestructura y equipamientos colectivos se reconocen


equipamientos que van desde vías pavimentadas, sin Pavimentar y caminos, hasta y
rellenos y escuelas. Así las cosas, los equipamientos colectivos del suelo rural de Pamplona
se encuentran conformados fundamentalemente por establecimientos educativos.

Tabla 61. Equipamientos educativos rurales

DENOMINACIÓN UBICACIÓN
Institucion Educativa Sede Cariongo Vda Monteadentro
Cent Educ Rur Alto Grande Vda Alto Grande
Institucion Educativa Sede Betania Vda Cunuba
Institucion Educativa Sede El Totumo Vda El Rosal
Institucion Educativa Sede Garcia Vda Garcia
Institucion Educativa Sede La Botica Vda El Rosal
Institucion Educativa Sede Navarro Vda Navarro
Institucion Educativa Sede Sabaneta Parte Alta Vda Sabaneta Parte Alta
Institucion Educativa Sede Sabaneta Parte Baja Vda Sabaneta
Sede San Agustin Parte Alta Vda San Agustin Alto
Cent Educ Rur Chichira Vda De Chichira
Cent Educ Rur Negavita Vda Negavita
Institucion Educativa Alcaparral Vda Alcaparral
Institucion Educativa El Aji Vda La Union
Institucion Educativa El Naranjo Vda El Naranjo
Institucion Educativa Fontibon Vda Fontibon
Institucion Educativa Ulaga Bajo Vda Ulaga Bajo
Institucion Educativa Tencala Vda Tencala
Cent Educ Rur San Miguel Vda. Caimas
Institucion Educativa Sede Chilagaula Vda Chilagaula
Institucion Educativa Cimitarigua Vda Cimitarigua
Institucion Educativa Iscaligua Vda Iscaligua
Institucion Educativa Llano Castro Vda Llano Castro
Institucion Educativa Peñas Vda Peñas
INSTITUCION EDUCATIVA SABAGUA Vda Sabagua
Fuente: Elaboración propia

No obstante, la existencia de estops centeos educativos, es muy notoria la brecha en


educación que existe entre la población del campo con la de la cabecera municipal, pues en
el área rural el nivel de analfabetismo es mayor al 15%.

En cuanto a equipamientos de salud, si bien el municipio cuenta con La ESE Hospital San
Juan De Dios, como IPS pública que oferta los servicios a la población del régimen
subsidiado en salud y con 15 IPS, de las cuales 2 ofertan en segundo nivel de complejidad,
198 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


la población del campo se ve diarimente desfavorecida e incurre en gastos de tiempo y
esfuerzos para obtener un servicio de salud precario y lento.

De igual forma, la concentración de equipamientos institucionales, de asistencia y protección


social, de seguridad, de transporte y de abastecimiento en el casco rubano de Pamplona
refuerza la tendencia inequitativa de ofrecer mejores condiciones a los habitantes urbanos
y agudiza las migraciones de lso habitantes del campo a la ciudad. Lo anterior, se ve
reflejado en las carácter´siticas negativas de las dinámicas poblacionales rurales y de
vivienda rural mencionadas anteriormente.

CAPÍTULO 2. OPERATIVIDAD DEL SUELO URBANO

6.2. Operatividad del Suelo Urbano

Desde 1549, año fundacional de Pamplona, en materia de planificación territorial el mayor


legado visible de configuración territorial se evidencia en relación al tejido urbanístico de
Damero o colonial el cual fue un proceso de experimentación en el continente americano,
que para el Valle del Espíritu Santo (antigua denominación del municipio pamplonés) resultó
ser el patrón replicable en todos los asentamientos fundados próximos al territorio
pamplonés.

Dicho trazado territorial, caracterizado por la racionalidad ortogonal del mismo y por
manzanas generalmente cuadrangulares, exigió ser adaptado a la topografía pronunciada
del municipio, de tal forma que fue cobrando una trasformación de irregularidad que permitió
establecer el segundo modelo de ocupación territorial del municipio. El hecho de agrupación
racional solo podría resultar planteado en un escenario llano, por ende los procesos
adaptativos racionales iban en contraposición con la configuración biofísica pasando de
agrupaciones dispersas de las comunidades indígenas a agrupaciones conjuntas donde los
templos cristianos eran los polos atractores.

A continuación puede apreciarse el plano hipotético de la fundación de Pamplona para el año

Ilustración 70 Plano Hipótesis Fundación de Pamplona.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 199


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia, a partir de Páez, 1950
De la estructura predial de la etapa fundacional, la manzana cuadrilátera convencionalmente
tenía una superficie de 12100 m2 con lados de 110mts, e inicialmente se subdividía en
cuartos o cuarteles los cuales disponían de solares.

Gracias a la ubicación de Pamplona en un valle localizado estratégicamente sobre la


cordillera central, correspondiente al cruce de los caminos más importantes del noreste de
colombiano y a la conexión de Santa Fe de Bogotá con el lago de Maracaibo, el municipio
contó con un importante auge socioeconómico marcado por el asentamiento de la
aristocracia española que le permitió convertirse en centro de acopio de producción minera
y agrícola, centro de intercambio comercial y epicentro político-administrativo de la autoridad
real durante los siglos XVII y XVIII.

Pamplona jugó un rol protagónico en la configuración del Nuevo Reino de Granada y en la


posterior conformación de la República de Colombia. Al mismo tiempo, a partir de 1871,
desde Pamplona salieron expediciones que condujeron a la fundación de diferentes
ciudades de Colombia (Ocaña, Salazar de Las Palmas, Chinácota, San Faustino,
Bucaramanga y San José de Cúcuta) y Venezuela (Mérida, San Cristóbal y La Grita), razón
por la cual obtuvo la denominación de “Ciudad fundadora de ciudades”.

En el siglo XX Pamplona se caracterizó por aprovechar su localización fronteriza para el


fortalecimiento de un sector comercial con cobertura local y un sector educativo con
cobertura binacional, el cual se fue fortaleciendo con los aportes a la educación rural y con
fundación de la Universidad de Pamplona en 1969.

Se puede afirmar entonces, que los territorios de Pamplona y su área de influencia jugaron
un papel protagónico en el desarrollo de los procesos coloniales y republicanos de nuestra
historia patria, en la producción agropecuaria local, en la actividad comercial y por ultimo en
la educación y la cultura.

200 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Actualmente, Pamplona es reconocida localmente por ser una ciudad histórica, cultural,
educativa y turística. Las festividades patrias y religiosas, la declaratoria de la Semana Santa
de Pamplona como patrimonio cultural inmaterial de la nación, las ferias y las actividades
académicas, marcan una pauta en el desarrollo del municipio.

6.2.1. Servicios públicos domiciliarios urbanos

La infraestructura de servicios públicos está conformada por acueducto, alcantarillado, aseo,


energía eléctrica y telecomunicaciones. De un amplio cubrimiento y la prestación de un
óptimo servicio, depende en su gran mayoría el progreso y dinamismo de cualquier
conglomerado urbano.

En el municipio de Pamplona los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo son prestados


por Empresas de servicios públicos S.A E.S.P (EMPOPAMPLONA), el servicio de energía
eléctrica es prestado por Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), gas
combustible y el servicio de telecomunicaciones son prestados por entidades nacionales.

Acueducto

Empopamplona S.A. E.S.P. es la empresa encargada de prestar los servicios públicos en el


casco urbano del municipio, empresa de categoría mixta, con 50 años de existencia.
Actualmente se encuentra debidamente registrada ante la Superintendencia de Servicios
públicos Domiciliarios y demás Autoridades competentes del sector de agua potable y
saneamiento básico, certificada por el INCONTEC bajo las normas de calidad NTC GP1000-
2009 e ISO 9000 2008.

El acueducto del municipio de Pamplona consiste en dos Plantas de tratamiento entre las
que se encuentra la del Cariongo y Monteadentro ambas son de tipo convencional y
presenta un nivel de complejidad medio-alto con una continuidad de 24 horas al día, estas
se abastecen de las Quebradas Cariongo vereda Monteadentro, El Rosal vereda Rosal,
Ucuquea y Morronegro de la vereda García.

Planta de tratamiento cariongo

La Planta de Tratamiento Cariongo de la Empresa de Servicios Públicos, EMPOPAMPLONA


S.A. E.S.P., está ubicada en el Barrio Cariongo, al sur de la ciudad, en el sector conocido
como Los Tanques (Parque Recreacional), a una altura de 2430 m.s.n.m. Cuenta con una
vía de acceso principal que comunica la parte céntrica del Municipio con el sur del Municipio
.
Fue puesta en marcha en el año de 1945, con una capacidad de 120 litros/segundo. En el
año de 1985 fue optimizada, implementando una nueva sección de floculación, la
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 201
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
sedimentación existente se dividió en dos secciones e instalaron placas paralelas para
mejorar la clarificación del agua, permitiendo ampliar la capacidad de tratamiento a 200
litros/segundo. El tratamiento utilizado en esta planta es de tipo convencional de
funcionamiento hidráulico (Empopamplona 2014).

Ilustración 71. Planta de tratamiento - Cariongo

Fuente: Empopamplona, 2014.

• Captación.

La Planta Cariongo se abastece de dos fuentes superficiales Quebrada Cariongo y Quebrada Rosal.

Tabla 62: Captación de la planta de tratamiento Cariongo en la Quebrada Cariongo.

CAPTACION CARIONGO
UBICACIÓN: Barrio Cariongo.
ALTURA: 2400 m.s.n.m
FUENTE: Quebrada Cariongo o Monteadentro
CAUDAL DE LA FUENTE MINIMO. 68.86 l/s
CAUDAL DE LA FUENTE MEDIO: 109.7 l/s
CAUDAL CAPTADO PROMEDIO: 60 l/s
202 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


CAUDAL PROMEDIO DE LA FUENTE CAPTADO : 55 %
CAPTACIÓN DIARIA: 5184 m3 / día
CAPACIDAD INSTALADA: 150 l/s
TIPO DE CAPTACIÓN: Rejilla de fondo.

CONDUCCIÓN: La conducción es en Canal Abierto en


Concreto hasta la Cámara de Empalme. Distancia de la
captación a la planta: 0.3 Km.

Fuente: Plan de contingencia 2014 y PAUEA 2013 de Empopamplona.

Tabla 63: Captación de la planta de tratamiento Cariongo en la Quebrada Rosal.

CAPTACION EL ROSAL

UBICACIÓN: Sur occidente del municipio, Vereda El Rosal


ALTURA: 2870 m.s.n.m
FUENTE: Quebrada El Rosal
CAUDAL DE LA FUENTE MINIMO: 37.91 l/s
CAUDAL DE LA FUENTE MEDIO: 83.74 l/s
CAUDAL CAPTADO PROMEDIO: 50 l/s
CAUDAL PROMEDIO DE LA FUENTE CAPTADO : 59 %
CAPTACIÓN DIARIA: 4320 m3 / día
CAPACIDAD INSTALADA: 100 l/s
TIPO DE CAPTACIÓN: Rejilla de fondo.
CONDUCCIÓN: Tubería de Asbesto Cemento de 10 pulgadas
hasta la Cámara de Empalme. Distancia de la captación a la
planta: 2.5 Km
Fuente: Plan de contingencia 2014 y PAUEA 2013 de Empopamplona.

El agua captada de la Quebrada Cariongo se conduce en un canal a flujo libre construido en


concreto, que conecta la bocatoma con el desarenador. Para la captación de la Quebrada
el Rosal, el agua cruda es transportada mediante una tubería (Empopamplona 2014).

• Tratamiento

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 203


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La Planta Cariongo cuenta actualmente con desarenadores, conducción, válvula y cámara
de llegada, medición de caudal, dosificación de químicos, mezcla rápida y coagulación,
floculación, sedimentación, filtración, desinfección, almacenamiento en la planta de
tratamiento.

En cada captación tiene un desarenador construido en concreto de forma rectangular con


cuatro zonas definidas: Zona de aquietamiento (entrada), Zona de sedimentación, Zona de
lodos, y zona de salida de agua.

El sistema de conducción; de la Quebrada Cariongo es un canal de concreto y Para la


Quebrada El Rosal es por medio de una tubería de Asbesto-Cemento de 8 pulgadas con
una longitud de 2,5 Km, la válvula y cámara de llegada Permite regular el caudal de entrada
a la planta de tratamiento según la demanda de los usuarios. La medición de caudal se
realiza por medio de una Canaleta Parshall. La dosificación de químicos es por medio de un
Dosificador en seco gravimétrico – volumétrico con una tolva con capacidad de 100 Kg de
Sulfato de Aluminio, la mezcla rápida y coagulación se lleva a cabo en la Canaleta Parshall,
la planta cuenta con dos secciones de Floculación hidráulica de flujo vertical, las cuales
están compuestas por cámaras floculadoras colocadas en serie con una pantalla deflectora
en cada cámara. El flujo entra por el fondo y sale por encima de la pantalla. La agitación del
agua se da por la velocidad de entrada de la misma, el sistema de sedimentación dispone
de dos sedimentadores rectangulares de tipo convencional y láminas de placas paralelas de
asbesto-cemento.

El sistema de filtrado consta de dos estructuras de filtros rápidos por gravedad con medio
filtrante de antracita y Arena, soportados por un lecho de grava de diferentes tamaños, el
Falso fondo es tipo Briquetas de Asbesto-Cemento, con orificios de ½ pulgada, el proceso
de desinfección se cumple mediante la aplicación de solución de cloro en un tanque donde
llega en agua que ha sido filtrada. El sistema existente es de post-cloración, se utilizan
cilindros con una capacidad de 1000 Kilogramos de cloro gaseoso. Se cuenta con un
clorador marca HYDRO, tipo manual, con una capacidad de dosificación de 100 lb/día, para
el almacenamiento del agua potable, la planta de potabilización cuenta con tanques en dos
compartimentos que están construidos en concreto reforzado sobre suelo en un volumen de
600 m3 cada uno y su capacidad para el abastecimiento es de 25% del consumo diario cada
seis horas (Empopamplona 2014).

• Planta de Tratamiento Monteadentro

Ilustración 72: Planta de tratamiento - Monteadentro.

204 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Empopamplona, 2014.

La planta de tratamiento comenzó a operar a partir del mes de julio de 2004. El funcionamiento de
la planta se produce por la energía hidráulica en todos los procesos unitarios. El modelo de planta,
se conoce con el nombre de planta integral, porque en un espacio reducido tiene todos los procesos
unitarios normales en las demás plantas llamadas convencionales (Empopamplona 2014).

La planta se abastece de dos quebradas, que son El Mono y Potreritos, que vienen del
Páramo García, allí cada una de la quebradas posee una bocatoma o rejilla de fondo que
extrae la cantidad de agua necesaria para su tratamiento

• Captacion

La planta se abastece de dos quebradas, que son El Mono y Potreritos, que vienen del
Páramo García, allí cada una de la quebradas posee una bocatoma o rejilla de fondo que
extrae la cantidad de agua necesaria para su tratamiento.

Tabla 64. Captación de la PT de tratamiento Monteadentro Quebrada Ucuques o el Mono.

CAPTACION UCUQUES O EL MONO


UBICACIÓN: Sur Occidente del municipio, Vereda García.
ALTURA: Desarenador y Captación 3030 m.s.n.m
FUENTE: Quebrada Ucuques
CAUDAL DE LA FUENTE MINIMO.9.79 L/S
CAUDAL DE LA FUENTE MEDIO: 17.61 L/S
CAUDAL CAPTADO PROMEDIO: 15 L/S
CAUDAL PROMEDIO DE LA FUENTE CAPTADO : 85 %
CAPTACIÓN DIARIA: 1290 m3 / día
CAPACIDAD INSTALADA: 60 L/S
TIPO DE CAPTACIÓN: Rejilla de fondo

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 205


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CONDUCCIÓN: La captación de Ucuques y Morronegro se unen en un
punto de la planta de tratamiento, en la cámara de empalme N 1.
Conducción en tubería de PVC combinada en Diámetros de 8 y 10
pulgadas. Existen 13 Cámaras de Quiebre para control de presión.
Cámara de Empalme hasta Cámara de llegada: Tubería de Hierro
Fundido de 12 pulgadas.

Fuente: Plan de contingencia 2014 y PAUEA 2013 de Empopamplona.

Tabla 65: Captación de la PT Monteadentro en la Quebrada Morronegro o potreritos.

CAPTACION MORRONEGRO O POTRERITOS

UBICACIÓN: Sur occidente del municipio, Vereda García.

ALTURA : Desarenador 3020 m.s.n.m, Captación 3040 m.s.n.m

FUENTE: Quebrada Morronegro.

CAUDAL DE LA FUENTE MINIMO: 8.23L/S

CAUDAL DE LA FUENTE MEDIO: 30.21L/S

CAUDAL CAPTADO PROMEDIO: 15 l/s

CAUDAL PROMEDIO DE LA FUENTE CAPTADO : 50 %

CAPTACIÓN DIARIA: 1290 m3 / día

CAPACIDAD INSTALADA: 60 l/s

TIPO DE CAPTACIÓN: Rejilla de Fondo.

Fuente: Plan de contingencia 2014 y PAUEA 2013 de Empopamplona.

• Tratamiento

La Planta Monteadentro cuenta actualmente con desarenadores, conducción, válvula y


cámara de llegada, medición de caudal, dosificación de químicos, mezcla rápida y
coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección, almacenamiento en la
planta de tratamiento.n En cada captación presenta un desarenador, construido en concreto
de forma rectangular con cuatro zonas definidas: Zona de aquietamiento (entrada), Zona de
sedimentación, Zona de lodos, y zona de salida de agua. La aducción es el tramo de
conducción de agua cruda, para las dos captaciones es en PVC de 8 y 10 pulgadas. En el
206 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


sitio conocido como el Boquerón las dos aducciones se unen para continuar en una sola
tubería hasta la planta de tratamiento. Debido al recorrido y a la altura, posee varias cámaras
de quiebre para disminuir la presión con que llega a la planta.

En los procesos unitarios de la planta, el caudal de entrada a la planta está dotada de una
válvula de 8” tipo mariposa, que sube el agua a la planta y se regula su apertura para tratar
el caudal necesario. La planta está diseñada para 80 lps, se trata en promedio entre 50 y 60
lps. El aforo se realiza por medio de una unidad que permite medir la cantidad de agua que
se va a tratar en forma precisa, está construido en concreto, se encuentran Vertedero en
placa plana con escotadura rectangular, Lleva una reglilla graduada en el canal en la cual
se puede leer directamente el caudal que está llegando, Adicionalmente posee un medidor
de caudal electrónico el cual en forma automática indica en un display el caudal que está
llegando en litros por segundo.

Por medio de los resaltos hidráulicos se provoca la mezcla de los reactivos con el agua. Está
construido concreto La dosificación de químicos se ajusta dependiendo de los resultados de
las pruebas de jarras, medición del color y del caudal que llegue. Se efectúa mediante un
equipo electrónico, en esta planta se utiliza como químico Policloruro de aluminio.

La unidad floculadora está compuesta por seis cámaras para mezcla lenta del agua y de los
químicos, permite mediante niveles de agitación controlados, la formación de flóculos los
cuales atrapan el color, la turbiedad y buena parte de los virus y bacterias patógenas,
causantes de las enfermedades, los periodos de retención de cada cámara de 2,5 a 3
minutos, tiempo de Retención promedio 18 minutos, está construido con concreto.

La unidad de sedimentación de alta rata que permite la separación rápida de los lodos
formados en el floculador. Cámara de recibo del agua floculada y zona de sedimentación
formada por láminas onduladas inclinadas 60º. Cuenta con tolvas para recolección de lodos
con válvulas tipo compuerta de 6 pulgadas, para limpieza rápida de lodos decantados. Están
construidas en concreto son dos unidades, cada una con una capacidad de 40 litros por
segundo. Para su mantenimiento se abre la válvula de control de cada tolva, durante dos
minutos para purgar lodos.

La Filtración se realiza por medio de cuatro unidades de filtros diseñadas para operar con
un caudal de 20 litros por segundo. Con ciclos de operación de 19 a 24 horas. Construidos
en Concreto reforzado de sección cuadrada. Como material filtrante lleva Arena de 25 cm
de espesor y Antracita 45 cm de espesor, sobre lecho de Gravas de soporte en 5 capas.
Colectores y difusores en PVC. Ratas de filtración promedio 240 - 300 m3/m2 - día.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 207


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Estas unidades se lavan mediante un proceso hidráulico automático sin necesidad de operador. Una
vez terminado el lavado se reinicia el proceso de filtración.

El Proceso de desinfección se efectúa en un pequeño Tanques de Concreto, al cual llega el


agua filtrada y cae la solución de cloro, permitiendo la desinfección del agua. Se aplica Cloro
gaseoso, mediante un clorador Wallace & Tiernan con capacidad hasta de 50 libras por día.
El cloro gaseoso se lleva a la planta en cilindros de 68 kilogramos. La dosificación promedio
está en 10 libras por día. (Empopamplona 2014).

El sistema de distribución de agua potable contempla los siguientes elementos:

Almacenamiento general

Comprende tanques de reserva y/o compensación que permiten guardar volúmenes de agua
para compensar los consumos máximos que hacen los usuarios a ciertas horas del día o
casos de emergencia que demanden cantidades adicionales de este recurso. En el caso de
Pamplona, estos tanques sirven para abastecer las zonas altas de la ciudad, los tanques
son alimentados directamente de las plantas y la distribución a los usuarios se hace por
gravedad (Empopamplona 2014). Empopamplona posee 14 tanques de almacenamiento.

Tabla 66: Descripción Tanques de Almacenamiento

N° nombre localización descri abastecido Barrio o zona capacidad


pción por que abastecen m3

1 Tanque Planta de tratamiento – Planta Zona baja 600


planta 1 Barrio Cariongo Cariongo

2 Tanque Planta de tratamiento – Planta Zona intermedia 600


planta 2 Barrio Cariongo Cariongo

3 Trinidad Barrio la Trinidad Planta La trinidad, San pedro, 600


Monteadentro Escorial, Nazareth, otros

4 Picapied Vereda los Animes Planta Los Animes, Juan XXIII, 600
ra Monteadentro Cristo Rey, Villa Cristina,
Arenal, Simón Bolívar,
U.P, otros

5 Santa Barrio Santa Marta Planta Santa Marta, Las 400


Marta Cariongo Margaritas, El Buque

6 Provinci Colegio Provincial Planta Olivos, Treces, El 400


al Cariongo Carmen

208 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


7 Los Barrio Los Animes Tanque Barrio Animes parte baja 200
animes Picapiedra

8 Villa Barrio Simón Bolívar Tanque Villa cristina 32


cristina Picapiedra

9 Jurado 1 Jurado alto– Tanque 1 Planta Jurado alto 28


(Fuera de servicio) Monteadentro

10 Jurado 2 Jurado parte baja – Planta Barrio jurado parte baja 8


Tanque 2 (FdS) Monteadentro

11 Progres El Progreso alto – Planta Barrio Progreso alto 28


o1 Tanque 1 (FdS) Monteadentro

12 Progres El Progreso medio– Planta Barrio Progreso bajo 10


o2 Tanque 2 Monteadentro

13 Progres El Progreso bajo – Planta Ninguno, Alm bombeo 10


o3 Tanque 3 Cariongo

14 Cariong Barrio Cariongo (Fuera Planta Barrio Cariongo bajo 32


o de servicio) Monteadentro

CAPACIDAD TOTAL 3548

Fuente: Plan de contingencia. Empopamplona 2014.


La capacidad de abastecimiento de agua con reservas que manifiesta tener Empopamplona, tiene
una duración de 7.4 horas de abastecimiento estos resultados se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 67: Capacidad de abastecimiento de agua con reserva cabecera municipal

Abastecimiento Total
Capacidad total (m3) 3548
Volumen efectivo de tanques (m3) 3548
Consumo de agua tratada (m3/día) 11523
Capacidad de abastecimiento con reserva 7.4 horas
Fuente: Plan de contingencia. Empopamplona 2014.

Red de distribución.

El suministro de agua Potable se realiza toda por Gravedad, se cuentan con estaciones de
Bombeo que permanecen Stand by para situaciones de emergencia (Empopamplona 2014).

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 209


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 68: Descripción Red de Distribución
VALVULAS HIDRANTES

No Tipo Estado No
RED DIAMETRO(pug) MATERIAL LONGITUD (m)
Matriz 10 PVC 14.090

8 PVC 3.790

8 AC 3.200

12 HF 1.810 1 Compuerta Regular

10 HF 1.200 7 Compuerta Regular 1

8 HF 880 16 Compuerta Regular 2

16 A 2.340

4 A 770

3 A 2.010

Secundaria 6 PVC 7.340

4 PVC 2.980

3 PVC 17910

6 AC 750

4 AC 480

3 AC 2.250

6 HF 610 13 Compuerta Regular 2

4 HF 1.400 28 Compuerta Regular 3

3 HF 6.800 73 Compuerta Regular 21

2 HF 30 Compuerta Regular 2

2.5 PCV 1.440

2 PVC 25.150

0.5 PVC 1.980

1 PVC 3.020

2.5 HG 100

2 HG 1.350

1 HG 650

210 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Totales 104.300 168 28

PVC: Cloruro de polivinilo pf:

AC: Asbesto-cemento UAD:

HG: Hierro galvanizado Bien: Buen estado

HF:Hierro fundido Mal: Mal estado

Fuente: Plan de contingencia. Empopamplona 2014

Tabla 69: Descripción Estaciones de Bombeo

Estación De Motobombas Capacidad Cota Tanques Tubería Zona de distribución


bombeo de bombeo de cond.

Planta de 3 de 45 H.P 40l/s 2.418 2 de 600m3 P.V.C 10¨ Escorial la trinidad san
tratamiento c/u pedro, nazarenos, cote
Cariongo lamus, barrios unidos.
1 de 6.6 HP 2.8 l/s 2.418 1 de 32 m3 Cariongo
Santa marta 3 de 48 H.P 40l/s 2.430 1 de 400 m3 P.V.C 8¨ Santa marta parte alta,
animes, nuevo
amanecer
Los animes 3 de 18 H.P 25l/s 2.520 1 de 200m3 Simón bolívar, juan
XXIII ,villa cristina,
nueva alianza, cristo
rey, arenal,
universidad de
pamplona
Jurado 1 de 5.5 H.P 3 l/s 2.445 1 de 32 m3 jurado
El progreso 1 de 12 H.P 35 gal/min 2.350 1 de 12 m3 Progreso parte baja, los
garabatos
1 de 12 H.P 35 gal/min 2.470 1 de 25 m3 Progreso parte alta
Fuente: Plan de contingencia. Empopamplona 2014.

Las pérdidas que se presentan en el sistema de acueducto de según Empopamplona son


mínimas, ya que se han implementado arreglos en el sistema de distribución, en cuanto a
reposición e instalación de redes y mejoras de infraestructura en las plantas que permiten
optimizar la calidad del servicio (Empopamplona 2014).

Línea de Aducción y Conducción

La línea de aducción que permite el transporte del agua cruda del río a la estructura del
desarenador, está construida para las captaciones de El Mono y Potreritos en tubería de
PVC con diámetros de 8-10 pulgadas y una longitud total de 5300 y 1500 mts
respectivamente.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 211


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
En el caso de las captaciones de Cariongo y Rosal la línea de aducción-conducción está
construida con materiales diferentes de concreto y asbesto-cemento respectivamente,
Siendo las líneas próximas a cambiar debido a que ya ese material no se utiliza para este
tipo de estructuras (Empopamplona 2014). A continuación se muestra la tabla de las
características del sistema de aducción y conducción.

Tabla 70. Características del sistema de Aducción y Conducción.

ADUCCION - CONDUCCION C. CARIONGO C. ROSAL C. EL MONO C. POTRERITOS

Tipo Canal abierto Tubería Tubería Tubería

Material Concreto AC PVC PVC

Sección/ diámetro 0.2 m2 10” 8” – 10” 8” – 10”

Longitud (m) 200 2500 5300 1500*

Capacidad de diseño (l/s) 150 l/s 100 l/s 60 l/s 60 l/s

Caudal Medio transportado 70 l/s 40 l/s 25 l/s 30 l/s

Existe almacenamiento NO NO NO NO

Estado de conducción Bueno Bueno Bueno Bueno

Mantenimiento Bueno Bueno Bueno Bueno

Fecha de Construcción 1960 1960 1988 1988

Nivel de pérdidas 2% (1.4 l/s) 10% (4 l/s) 5% (1.25 l/s) 3% (0.9 l/s)

Fuente: Empopamplona 2014.

Empopamplona manifiesta que el nivel de pérdidas se mantiene para todas las aducciones,
resaltando que en los casos del Mono y Potreritos, las plantas de tratamiento y las de la red,
fueron adoptadas según lo recomendado en el RAS 2000, para cada uno de estos
componentes.

Es importante resaltar lo que sucede con la aducción de El Rosal en donde se presenta un


alto porcentaje de perdidas (10%) debido a que a esta línea están conectados varios predios
algunos en forma legal mediante concesión dada por la mpresa como contraprestación por
la servidumbre. Este porcentaje de perdidas puede aumentar considerablemente en épocas
de verano cuando se incrementan las necesidades de riego para cultivos. Se recomienda
adelantar las acciones pertinentes para eliminar estas conexiones (Empopamplona 2014).

Cobertura

212 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


El Municipio de Pamplona tiene un 96 % de cobertura del servicio de acueducto con 13.429
suscriptores para agosto del 2015, en la siguiente tabla se encuentran descritos los tipos y
cantidad de usuarios.

Tabla 71: Total usuarios a agosto 2015

NOMBRE Acueducto con Acueducto sin Inactivos Activos


servicio servicio

11 RESIDENCIAL : ESTRATO 1 2374 2 2 2374

12 RESIDENCIAL : ESTRATO 2 4317 5 13 4309

13 RESIDENCIAL : ESTRATO 3 4436 0 2 4434

14 RESIDENCIAL : ESTRATO 4 1461 9 3 1467

21GP INDUSTRIAL GRAN PRODUCTOR 3 4 0 7

21PP1 INDUSTRIAL PEQ PRODUCTOR 1 37 0 0 37

21PP2 INDUSTRIAL PEQ PRODUCTOR 2 21 0 0 21

31GP COMERCIAL GRAN PRODUCTOR 17 0 0 17

31PP1 COMERCIAL PEQ PRODUCTOR 1 191 0 2 189

31PP2 COMERCIAL PEQ PRODUCTOR 2 489 0 2 487

41GP ESPECIAL GRAN PRODUCTOR 6 0 0 6

41PP1 ESPECIAL PEQ PRODUCTOR 1 8 0 0 8

41PP2 ESPECIAL PEQ PRODUCTOR 2 17 1 0 18

81GP OFICIAL GRAN PRODUCTOR 23 11 0 34

81PP1 OFICIAL PEQ PRODUCTOR 1 2 1 1 2

81PP2 OFICIAL PEQ PRODUCTOR 2 53 0 3 50

Total 13455 33 33 13460

Fuente: Empopamplona 2015.

La cobertura para los trimestres del 2014 tuvo una variación de 1.69%, siendo el tercer
trimestre el que tuvo mayor cobertura con un 99.35% y el de menor cobertura fue el cuarto
trimestre con 97.66%.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 213


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La población que no cuenta con este servicio pertenece al estrato uno y se encuentran
ubicados en los barrios periféricos de la ciudad, suministrándose el líquido de acueductos
comunitarios de barrio (en Pamplona suman un total de 10 acueductos), los cuales
suministran agua cruda a sus usuarios, representando un alto riesgo para la salud de
quienes se abastecen de esta agua (Empopamplona 2014).

Ilustración 73: Cobertura de acueducto para el 2014.

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de Empopamplona 2014.

Empopamplona cuenta con la infraestructura necesaria para proporcionar el servicio de


acueducto a estas viviendas, sin embargo Empopamplona manifiesta que el bajo poder
adquisitivo de sus habitantes es el principal impedimento para que ellos cuenten con agua
potable, ya que no cuentan con los recursos suficientes para cubrir los gastos de la
instalación y el posterior pago del servicio como tal.

Para dar solución al problema mencionado anteriormente, Empopamplona recomienda


adelantar un convenio con la administración Municipal, para elaborar un programa de
subsidios a estos habitantes que le permita acceder a bajos costos a un servicio tan esencial
como es el de agua potable (Empopamplona 2014).

Sistemas de Medición e Índice de Perdidas


Es un indicador que permite conocer las pérdidas totales en el sistema de distribución,
relacionado el volumen de agua producido con el volumen de agua facturada. A continuación
encontraran la tabla del índice de agua no contabilizada (IANC).

Tabla 72: Indice de agua no contabilizada 2014

MES PRODUCIDA FACTURADA % FACTURADA IANC


M3 M3 % PERDIDAS
ENERO 298.190 162.292 54,43% 45,57%
FEBRERO 305.043 164.953 54,08% 45,92%
MARZO 283.581 159.324 56,18% 43,82%
ABRIL 311.855 173.162 55,53% 44,47%
MAYO 308.271 179.976 58,38% 41,62%
JUNIO 302.706 163.373 53,97% 46,03%
JULIO 276.024 156.530 56,71% 43,29%
AGOSTO 287.359 159.748 55,59% 44,41%
SEPTIEMBRE 302.736 171.761 56,74% 43,26%
OCTUBRE 285.887 168.132 58,81% 41,19%
214 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


NOVIEMBRE 291.443 168.981 57,98% 42,02%
DICIEMBRE 279.981 161.337 57,62% 42,38%
TOTAL 3.532.943 1.989.569 56,3% 43,69%
Fuente: Empopamplona 2014.

El IANC para los años 2012, 2013 y 2014 tiene un comportamiento característico que no
presenta mucha variación en estos tres años, demostrando así una permanecía de las
pérdidas del sistema entre 40% a 50% del caudal producido. El IANC más bajo se dio en el
mes de junio del 2013 abarcando el 35% de perdida y el IANC mas alto fue para el mes de
marzo del 2012, durante el año 2014 las perdidas mantuvieron estables con un promedio de
pérdidas de 43.69%, lo anterior se representa en la siguiente ilustración.

Ilustración 74: Indice de agua no contabilizada para 2012, 2013 y 2014

Fuente: Empopamplona 2014.

Calidad y Continuidad del Servicio

Empopamplona ha realizado estudios de la parte Fisicoquímica y Microbiológica, en los


diferentes puntos de la Red de Distribución (Empopamplona 2014). En la siguiente tabla se
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 215
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
resume el índice de calidad trimestral del agua tratada en la red de distribución, que permiten
garantizar la calidad del agua potable suministrada a la ciudad:

Tabla 73: Calidad trimestral del agua tratada en la red de distribución

ANÁLISIS PARÁMETRO RES 2115/07 UNIDAD TRIMESTRE ANUAL


NUMERO DE MUESTRAS FISICOQUÍMICAS 178 707
CLORO RESIDUAL 0.3 - 2.0 ppm Cl2 0,80 0,88
PH 6.5 - 9.0 7,37 7,37
TURBIEDAD MAX 2 UNT 0,94 0,70
HIERRO MAX 0.3 ppm Fe 0,04 0,07
DUREZA MAX 300 ppm CaCO3 20,38 20,41
NITRITOS MAX 0.1 ppm NO2 0,01 0,01
CLORUROS MAX 250 ppm Cl 8,20 7,97
ALCALINIDAD MAX 200 ppm CaCO3 24,97 24,57
COLOR MAX 15 UPC 2,69 2,58
CONDUCTIVIDAD MAX 1000 micromhos/cm 52,66 55,00
ALUMINIO MAX 0,2 ppm Al 0,02 0,03
MATERIAL FLOTANTE AUSENTE AUSENTE AUSENTE
OLOR ACEPTABLE ACEPTABLE ACEPTABLE
NUMERO DE MUESTRAS MICROBIOLÓGICAS 94 378
% ACEPTABILIDAD COLIFORMES TOTALES 100 % 99,75%
% ACEPTABILIDAD E-COLI 100% 100%
% ACEPTABILIDAD AEROBIOS MESOFILOS 100% 100%
0,23% 0,21%
ÍNDICE DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA POTABLE (IRCA)
SIN RIESGO SIN RIESGO
Fuente: Empopamplona 2014.

El índice de riesgo de calidad de agua potable para los meses de marzo, abril, mayo,
octubre, diciembre del 2014 mantuvo su variación por debajo del 1% de riesgo y en los
meses de enero, febrero, junio, agosto, septiembre, noviembre el riego se mantuvo en cero,
con un riesgo anual de 0,21%, como se visualiza en la siguiente ilustración.

Ilustración 75: Indice de riesgo de calidad de agua potable 2014

Fuente: Empopamplona 2014.

La calidad en la prestación del servicio de agua es buena, pero según Empopamplona es


necesario mejorar el proceso de desinfección para la potabilización del agua, también falta
216 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


un programa de disminución en el tiempo para la reparación de daños y se requiere
una evaluación periódica en los análisis físico - químicos y bacteriológicos de estas aguas.

La continuidad del Servicio total del año de la Planta Cariongo es de 23,92 horas/día y de la
Planta Monteadentro 23,79 horas/día, el servicio se presta durante las veinticuatro (24)
horas del día, sin mayores interrupciones alcanzando una continuidad del servicio del 80%
actualmente (Empopamplona 2014).

• Sistema Tarifario

De acuerdo con la normatividad vigente sobre el régimen tarifario de acueducto según la


resolución 287 del 2004, la empresa Empopamplona S.A.E.S.P. cumple para los aspectos
de facturación, planes de inversión y reporte de información al sistema único de información
SUI.

Tabla 74: Estructura tarifaria del servicio de acueducto.

Estrato No. Cargo fijo Cargo básico Cargo Cargo


complementario suntuario
/Uso total de ($/usu-mes) ($/m3) ($/m3)
suscriptores ($/m3)

Est. 1 2.259 3.847 728 1.070 1.070

Est. 2 4.051 4.752 899 1.070 1.070

Est. 3 4.329 5.431 1.028 1.070 1.070

Est. 4 1.456 5.657 1.070 1.070 1.070

Comercial 675 8.485 1.605 1.605 1.605

Especial 27 5.657 1.070 1.070 1.070

Industrial 51 7.354 1.391 1.391 1.391

Oficial 71 5.657 1.070 1.070 1.070

Fuente: Empopamplona 2014.

• ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado en el municipio de Pamplona es prestado por Empopamplona S.A.


E.S.P. Actualmente la cobertura es del 95%.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 217
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Según Empopamplona, 2014 “Las mayores dificultades para la operación y el mantenimiento
del sistema de alcantarillado existentes en la ciudad de Pamplona se producen por las
conexiones erradas, el nivel de sedimentación de los colectores, el fin del periodo de diseño
de los colectores y la falta de control de las conexiones domiciliarias de alcantarillado”.

Las conexiones erradas. La conexión pluvial a sanitaria son las que genera mayores
problemas en épocas de invierno debido a que el gran caudal de aguas lluvia recibidos por
las tuberías pluviales llega a las tubería de agua sanitaria ocasionando una presión que hace
desbordar el flujo de agua por los pozos de inspección más cercanos al tramo, lo cual es
suficiente para devolver el flujo sanitario de las conexiones domiciliarias que se encuentren
por debajo de la altura de la vía donde se ubica el colector. Esta situación, es la causante
de los reflujos internos de aguas negras de las viviendas (Empopamplona 2014).

Las consecuentes hidráulicas por esta situación, son las inundaciones domiciliarias y daño
de las tuberías provocando infiltración en el terreno con los sobrevivientes efectos para la
estructura de pavimento donde se encuentren instalados los colectores. No solamente se
causan problemas hidráulicos, sino también problemas organolépticos como plagas y malos
olores (Empopamplona 2014).
La conexión sanitaria a pluvial son causante de la contaminación de las quebradas o ríos
donde se vierten las negras, tanto en alcantarillados combinados como separados. La
contaminación se refleja en la disminución del oxígeno disuelto, la presencia de sólidos
orgánicos y la demanda biológica de oxigeno entre otros (Empopamplona 2014).

Fin del periodo de diseño de los colectores. Un alto porcentaje de colectores instalados
en la ciudad de Pamplona fueron construidos hace más de 40, 50, 60 y 70 años, en
materiales que su vida útil de operación ya término. A esto se le suma el crecimiento
poblacional no controlado, que ha generado un incremento del caudal, sobrepasando el
caudal idóneo de operación, generando deterioro en el sistema de alcantarillado y
rebosamiento de pozos de inspección (Empopamplona 2014).

La mayoría de colectores principales combinados en operación son canales de piedra o


mampostería, que han fallado estructuralmente en su base y permiten la fuga de aguas
residuales hacia la tierra, generando humedades domiciliarias y el mal estado de las vías
del centro de la ciudad. Estos canales no se ven afectados por el aumento del caudal, pero
si por su estado de la superficie inferior irregular, que genera sedimentaciones. El
mantenimiento de estos canales de aproximadamente 50 cm. x 50 cm. de sección
transversal se vuelve complicada por la inutilidad de la sonda de limpieza ante el área y la
imposibilidad de introducir un personal de operación para hacerlo directamente.
Las condiciones del terreno también influyen en el estado de los colectores, al no tener un
material de cimentación adecuado para su estabilidad. Elementos como raíces penetran
tuberías de gres, piedra y concreto taponando y rompiendo las tuberías en largos tramos de
su extensión (Empopamplona 2014).

Falta de control de las conexiones domiciliarias de alcantarillado. Empopamplona manifiesta


que en la actualidad las conexiones domiciliarias de alcantarillado que se realizan en el
municipio de Pamplona y en la mayoría de ciudades del país, es llevada a cabo por el usuario
con la vigilancia de un fontanero de alcantarillado, el cual no entra a directamente a
218 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


manipular las herramientas y el material. En algunos casos no se informa sobre la realización
de la conexión a la E.S.P. Este tipo de conexiones a las que se hace referencia ocurren
cuando las construcciones existentes son remodeladas o cambiadas por otras de mayor
tamaño, ocasionando una insuficiencia hidráulica de la tubería de salida por la cual hay que
aumentar el diámetro cambiando la tubería. Es en el momento de cambio de la domiciliaria
que se debe romper el colector de agua sanitaria ―chuzando el tubo. Esto provoca:
fracturamiento en el tubo si es de gres o concreto permitiendo fugas de agua del colector
hacia el terreno, si el tubo domiciliario es introducido más de lo debido dentro del colector
genera interferencia del flujo creando taponamientos. En conclusión, la conexión se hace de
manera rudimentaria y sin control en algunas ocasiones (Empopamplona 2014).

A continuación se encuentra el mapa del sistema de alcantarillado de Pamplona.

Ilustración 76: Mapa del sistema de alcantarillado del municipio de Pamplona.

Fuente: Elaboración propia.


Inventario De Redes De Alcantarillado

La composición del alcantarillado municipal en cuanto a colectores, se ilustra en la siguiente tabla.


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 219
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 75: Distribución de colectores del alcantarillado por material y diámetro.

Material Diámetro(Pulgadas) Longitud ( m ) Porcentaje ( % )

Gres 6" 6.934 9,79%

Gres 8" 49.826 70,38%

Gres 10" 2.289 3,23%

Gres 12" 1.822 2,57%

Pvc fort. 8" 816 1,15%

Concreto. 16" 1.785 2,52%

Concreto. 20" 778 1,10%

Concreto. 30" 2.127 3,00%

Box Coulvert 0,5 *0,5<d < 1 *1,5 3.369 4,76%

B. C. Río Chiquito d > 1 *1,5 1.050 1,48%

Total 70.796 100,00%

Fuente: Empopamplona 2014.

Disposición Final Alcantarillado

El sistema de alcantarillado descarga las aguas negras y servidas directamente sin


tratamiento previo al río Pamplonita en 3 puntos de vertimiento entre los que encontramos:

• Vertimiento 1: Box Coulvert Río Chiquito

Se localiza entre las Calles 2, 3 y 4 hasta desembocar al río Pamplonita, a un costado del
puente del Terminal de Transportes. Esta descarga hace parte del drenaje del área
conformada por los sectores Santa Marta, el Guamo, Las Américas, Galán, Juan XXIII,
Humilladero, Universidad, Simón Bolívar, Cristo Rey y el centro entre Calles 6 y 2, y Carreras
2 y 9. El caudal medio de descarga es de unos 40 l/s equivalente al 34% del caudal total
vertido en el municipio de Pamplona (Empopamplona 2014).

Ilustración 77: Vertimiento 1 Box Coulvert Río Chiquito

220 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Empopamplona, 2014

• Vertimiento 2: emisario final

Se encuentra ubicado en el sector de Chichira, descarga el drenaje de los barrios Los Pinos,
Los Cerezos, Camellón, Tinto Redondo y del centro entre Carreras 8 y 9, está descarga es
del interceptor y emisario final, es el principal vertimiento con un caudal medio de 80 l/s,
equivalente al 65% del caudal total vertido por el municipio de Pamplona (Empopamplona
2014).

Ilustración 78: Emisario final

Fuente: Empopamplona, 2014

• Vertimiento de Villa Cristina.


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 221
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Se encuentra ubicado a 1.5 km del casco urbano de Pamplona, con un caudal medio de 1
l/s, equivalente a menos del 1% de la descarga total del municipio, por lo que se considera
como una descarga menor (Empopamplona 2014).

Ilustración 79: Vertimiento de Villa Cristina

Fuente: Empopamplona, 2014.

Tabla 76: Características de los vertimientos

No Nombre del Q Carga DBO Carga H msnm Coordenadas.


vertimiento
(l/s) (kg/mes) SST X Y

( kg/mes)

1 Rio Chiquito 41,25 25707,21 20652,12 2.306 1307577 1158341

2 Emisario Final. 78,48 62102,36 36915,18 2.298 1307525 1158797

3 Vila Cristina. 0,77 795,81 407,53 2.232 1308482 1160602

TOTAL 120,50 88605,38 57974,83


VERTIMIENTOS

Fuente: Empopamplona, 2014

• Sistema Tarifario

El sistema tarifario del servicio de alcantarillado que aplica Empopamplona para agosto del
2015, se encuentra en la siguiente tabla.

Tabla 77: Tarifas del servicio de alcantarillado.

Estrato Cargo Fijo Tarifa Tarifa Tarifa Costo Medio de


(usuario/mes) Vertimiento Vertimiento Vertimiento Tasas
Básico ($/m3) Complementari Suntuario Ambientales
o ($/m3) ($/m3) .CMT ($/m3)

1 911 253 372 372 63

2 1126 312 372 372 63

222 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


3 1286 357 372 372 63

4 1340 372 372 372 63

5 2010 558 558 558 94

6 2144 595 595 595 100

Comercial 2010 558 558 558 94

Industrial 1742 484 484 484 81

Oficial 1340 372 372 372 63

Fuente: Empopamplona, 2015.


• Cobertura

El Municipio de Pamplona tiene un 95 % de cobertura del servicio de acueducto con 13.415


suscriptores para agosto del 2015, así:

Tabla 78: Total usuarios a agosto 2015

NOMBRE ALC_CON_SERV ALC_SIN_SERV INACTIVOS ACTIVOS

11 residencial : estrato 1 2361 15 2 2374

12 residencial : estrato 2 4316 6 13 4309

13 residencial : estrato 3 4435 1 2 4434

14 residencial : estrato 4 1461 9 3 1467

21GP industrial gran productor 3 4 0 7

21PP1 industrial peq productor 1 37 0 0 37

21PP2 industrial peq productor 2 21 0 0 21

31GP comercial gran productor 17 0 0 17

31PP1 comercial peq productor 1 191 0 2 189

31PP2 comercial peq productor 2 489 0 2 487

41GP especial gran productor 6 0 0 6

41PP1 especial peq productor 1 8 0 0 8

41PP2 especial peq productor 2 18 0 0 18

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 223


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
81GP oficial gran productor 23 11 0 34

81PP1 oficial peq productor 1 2 1 1 2

81PP2 oficial peq productor 2 53 0 3 50

Total 13441 47 28 13460

Fuente: Empopamplona 2015.

La cobertura para los trimestres del 2014 tuvo una variación de 1.3%, siendo el tercer
trimestre el que tuvo mayor cobertura con un 98.88% y el de menor cobertura fue el cuarto
trimestre con 97.58%, como se observa en la siguiente ilustración.

Ilustración 80. Cobertura de acueducto para el 2014.

COBERTURA DE
ALCANTARILLADO
99 98,88

98,5 98,26
98 97,71 97,58
97,5
97
96,5
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Empopamplona 2014.

Tipo de Tratamiento

El Municipio en la actualidad no dispone de un sistema de tratamiento de aguas residuales,


debido a esto se presenta una gran problemática de contaminación en la zona de influencia
del casco urbano, por consecuencia de las descargas de aguas residuales sin tratamiento
provenientes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Pamplona.

Para disminuir la problemática hay que implementar un sistema de interceptación de los tres
vertimientos actuales para transportarlos hasta un solo punto donde se pueda someter a
tratamiento (Empopamplona 2014).

Las variables a intervenir inicialmente son: Aporte de la contaminación doméstica, Aporte


de contaminación industrial, Cobertura municipal del sistema de alcantarillado, Capacidad

224 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


de tratamiento de la planta de aguas residuales, Conexiones erradas y Estado actual de los
colectores (Empopamplona 2014).

Según Empopamplona 2014, “Las variables consideradas como críticas son: Numero de
vertimientos y Administración del servicio de alcantarillado, estas dos variables son
fundamentales para la ejecución del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (cuya
sigla son PSMV) del municipio de pamplona, ya que como primera medida para el
tratamiento de las aguas residuales, se debe inicialmente recolectar todas las aguas y ello
implica eliminar el gran número de vertimientos que existe actualmente, convirtiéndose
entonces esta variable en una de las prioritarias a intervenir.”

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la administración del servicio de alcantarillado, porque
de ellos depende la gestión e implementación de los proyectos del PSMV se puedan ejecutar, por
tanto es de vital importancia el fortalecimiento de la entidad prestadora del servicio (Empopamplona
2014).

En el documento de nombre “Propuesta de actualización Plan de Saneamiento y Manejo de


Vertimientos (PSMV, 2014) elaborado por Empopamplona, determinan los ejes estratégicos
y elabora propuestas de programas a seguir en el PSMV del Municipio de Pamplona. Entre
estos programas propuestos por Empopamplona encontramos los siguientes:

• Programa de optimización de la infraestructura del servicio de alcantarillado. Este


programa busca mejorar la infraestructura del alcantarillado, implementando
proyectos de restitución de redes, disminución de las conexiones erradas entre el
sistema sanitario y pluvial, disminución de servidumbres, construcción y optimización
de aliviaderos etc. de esta forma se concluyendo con la necesidad de actualizar el
Plan Maestro de alcantarillado del Municipio de Pamplona.
• Programa de Saneamiento del rio Pamplonita en el casco urbano de Pamplona.
Consiste en mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales del rio
Pamplonita en su paso por el casco urbano de la ciudad de Pamplona, e involucra
proyectos como el de eliminación de los vertimientos de aguas residuales sobre el
rio, mantenimiento y limpieza del cauce, etc.
• Programa de tratamiento de aguas residuales. Por medio de este programa se
disminuirá la carga contaminante que actualmente se está descargando al rio
Pamplonita e involucra la construcción del emisario final y de la planta de tratamiento
de aguas residuales.
• Programa de fortalecimiento institucional. Este programa se enfoca en el
fortalecimiento de la entidad prestadora del servicio de alcantarillado en todos los
aspectos, para cumplir con la correcta ejecución del PSMV.

Aseo

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 225


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
EMPOPAMPLONA S.A. E.S.P. es la empresa prestadora del servicio de aseo del municipio
de Pamplona. Ofrece los servicios de: recolección, transporte, aprovechamiento y
disposición final de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Regional La Cortada, también
se realiza actividades complementarias como Corte de Césped, poda de árboles en las vías
y áreas públicas, además de lavado de áreas especiales para eventos públicos
(Empopamplona 2014).

Actividad de recolección del residuo

El sistema de recolección está distribuido en nueve rutas, Con horario nocturnos de ejecución
para disminuir los impactos de congestión del tráfico, el ruido entre otros. La zona céntrica
comercial es la única que tiene horario diurno. (Empopamplona 2014).

Para la actividad de recolección, Empopamplona cuenta con cuatro vehículos que poseen
características para esta labor. En el año 2011 adquirió dos vehículos con una capacidad de 16
yardas cubicas para dar mayor calidad en la prestación del servicio, otro vehículo compactador C70
está destinado para las zonas altas de la ciudad y adecuado por su tamaño al acceso de este tipo
de vías vehiculares, y un cuarto vehículo compactador C70 que se encuentra en el parqueadero,
siendo este compactador el utilizado para cualquier eventualidad o emergencia mecánica que se
genere en la actividad (Empopamplona 2014)

Los usuarios conociendo la ruta y frecuencia de recolección, saca sus residuos


generalmente en bolsas, canecas, contenedores, costales entre otros, los que son
recolectados por la cuadrilla o auxiliares de recolección y depositados en la tolva del vehículo
que regularmente se desplaza a una velocidad de 3km/h mientras realiza la ruta.
(Empopamplona 2014)

Actividad de transporte de residuos.

El transporte de los residuos inicia en el punto de la ruta donde el vehículo recolector indique
su máxima capacidad de compactación, cuando finalice la ruta o sea necesario trasladarse
a expulsar los residuos, el vehículo emprende su viaje de dicho punto hasta el Relleno
Sanitario Regional de Pamplona ubicado a 4 kilómetros vía Chitaga, donde pasan por la
báscula quedando registrados en un formato del Sistema Gestión de Calidad, donde se
reporta su peso en toneladas, hora de entrada y salida del vehículo. Realizada esta actividad
procede a continuar con la ruta de recolección o si es el fin de la ruta el vehículo recolector
se dirige al lugar de lavado y limpieza, para su posterior estacionamiento dando así por
terminado el transporte de los residuos sólidos (Empopamplona 2014).

Actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas son realizadas diariamente por
un personal total de 26 escobitas, las cuales tiene como referencia cumplir con las 17 rutas
de barrido y limpiezas (Empopamplona 2014).

Las rutas de recorrido se adaptan a medida que los escobitas descubran mejores formas de
realizar el servicio, para reducir el tiempo y fatiga. Las escobitas también informan de puntos
226 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


críticos de aseo, con el fin de aplicar las medidas educativas o correctivas que sean
necesarias. El mantenimiento de las canastas que se encuentran en la ciudad son vaciadas
y limpiadas por el personal de barrido, estas también llevaran las sugerencias de los usuarios
respecto a la presentación de residuos y las rutas de barrido y limpieza (Empopamplona
2014).

Actividad de corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas publicas

Los trabajos de poda se realizan en los parques y áreas verdes más representativas de la
ciudad de Pamplona se lleva a cabo con una frecuencia de dos veces por semestre, en
donde se utiliza una cuadrilla de 2 a 5 auxiliares según el área a intervenir, en la actividad
de poda de árboles o arbustos se evalúa el poco espacio que tiene la planta para su
desarrollo, el tamaño del tronco, su vitalidad, la interferencia en construcciones, redes de
acueducto y alcantarillado, líneas de transmisión y distribución de energía y
telecomunicaciones con el fin de determinar la mejor alternativa en el procedimiento.

En caso de presentarse una afectación a los anteriores servicios por un árbol,


Empopamplona procede a comunicar a la oficina municipal de gestión del riesgo para
planear la poda, estableciendo las entidades a intervenir (Corponor, Policía Nacional,
Defensa Civil, Centrales Eléctricas del Norte de Santander, Gases del Oriente y
Empopamplona) (Empopamplona 2014).
Los cortes o poda a los árboles o arbustos son realizadas por lo general a las ramas
centrales y laterales de mayor diámetro que empiezan a alcanzar una altura mayor de 4
metros, estas ramas son seccionadas limpiamente (evitando que el tronco quede expuesto
a un hongo por un mal procedimiento) y generando que este crezca hacia los lados
facilitando el proceso de poda, dándole formación y equilibrio al árbol, asegurando la
integridad de los transeúntes y bienes, generando mejor visibilidad de las señales de
tránsito, alumbrado público y el desplazamiento de transeúntes y vehículos (Empopamplona
2014).

Empopamplona dispone de un guadañador y dos auxiliares para la poda de césped, esta se


realiza con las medidas de seguridad descritas en la normatividad vigente.

Actividad de Aprovechamiento.

El municipio de pamplona cuenta con una planta de aprovechamiento regional de residuos


inorgánicos. Empopamplona (2014) aclara, “que la planta actualmente se encuentra
operando aun 30% de su capacidad, debido a que hace falta más dotación en maquinaria
como lavadoras de plástico, picadoras de vidrio etc”.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 227


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Actividad de Disposición Final.

La disposición final de residuos sólidos es la última etapa del sistema de aseo, donde los
residuos generados por la ciudad se depositan en un relleno sanitario. En el Municipio se
realizan en el relleno sanitario regional de Pamplona de nombre “La Cortada”.
Empopamplona se encarga de todas las actividades para la operación y manejo técnico del
relleno sanitario, entre las actividades más importantes realizadas para la disposición final
de los residuos se mencionan a continuación:

• Adecuación de la Celda: La adecuación de la celda es ejecutada de acuerdo a las


actividades contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, Relleno Sanitario de
Pamplona “La Cortada” como lo es la profundidad de la celda, inclinación, ubicación
de filtros y chimeneas, entre otros puntos vitales en el manejo de los residuos sólidos
(Empopamplona 2014).
• Recepción de los Residuos Sólidos: Esta actividad inicia con el ingreso del vehículo
recolector a las instalaciones físicas del relleno sanitario regional donde el personal
de entrada diligencia un formato y el Supervisor indica la posición y ubicación del
descargue de los residuos sólidos, posteriormente el vehículo recolector se dirige a
la salida del relleno y hace una parada junto a la caseta, donde la persona encargada
registra la información en los formatos con la firma respectiva del conductor del
vehículo recolector concluyendo la actividad (Empopamplona 2014).
• Traslado y Compactación de los residuos sólidos: Después de ser depositado los
residuos en el patio o zona estable para el descargue, el Buldócer procede al traslado
o arrastre de estos residuos a la celda que en ese momento se encuentre en
funcionamiento, posterior a esta actividad el buldócer acomoda estos residuos de tal
forma que cumpla con las especificaciones del diseño generando con la maquina
una compactación uniforme a los residuos dispuestos, aumentando la capacidad y
la estabilidad de la celda (Empopamplona 2014).
• Cubrimiento de los residuos sólidos: Al terminar el trabajo diario o llenado de la celda
se procede a dar una cobertura temporal del frente de la celda con materiales como
lo son una capa de geotextil, capa de plástico o en su defecto material de escombro
como última opción, esto con el fin de minimizar el impacto visual, propagación de
vectores y proliferación de olores ofensivos, además de aislar el contacto de aguas
lluvias con el fin de evitar el aumento de lixiviados (Empopamplona 2014).
• Manejo de Lixiviados: Los líquidos lixiviados, producto de la descomposición de los
Residuos Sólidos Urbanos, son drenados a través de los filtros a un tanque de
recepción, que almacena temporalmente los mismo, en el mismo tanque se le realiza
un pre tratamiento y sedimentación de lodos y posteriormente se realiza recirculación
de los mismos, mediante un sistema modular de riego (por aspersión) sobre las
celdas clausuradas, para reducir la cantidad o volumen de los líquidos
(Empopamplona 2014).
• Tareas de Cierre de la Celda: Para la clausura de celdas, se le agregará una capa
final de 40 cm. de espesor de material de cobertura y se compactará, se agrega una
capa de arcilla compactada para lograr su impermeabilización. Posteriormente se
siembra vegetación para proteger la superficie (Empopamplona 2014).

228 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Cobertura
La cobertura promedio para el año 2014 del servicio de aseo en el municipio de pamplona
fue de 98.24% con 13.266 suscriptores. Tabla 79: Total usuarios a para el 2014.

RESUMEN DE USUARIOS A DICIEMBRE DE 2014 ASEO


Residencial estrato 1 2320
Residencial estrato 2 4219
Residencial estrato 3 4410
Residencial estrato 4 1465
Industrial 58
Comercial 677
Especial 29
Oficial 88
Total 13.266
Fuente: Informe, Empopamplona (2014)

Ilustración 81. Cobertura de Aseo para el 2014.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de Empopamplona 2014.

La cobertura para los trimestres del 2014 tuvo una variación de 1.31%, siendo el tercer
trimestre el que tuvo mayor cobertura con un 98.86% y el de menor cobertura fue el primer
trimestre con 97.55%, como se observa en la siguiente ilustración.

Problemática en el servicio de aseo.

Empopamplona (2014) en su “Plan de Aseo” establece las problemáticas de prestación del


servicio, entre las que se encuentran las siguientes:

• presentación de los residuos de algunos usuarios donde son dispuestos en horas


diferentes a las rutas de recolección, también el sitios que se volvieron puntos críticos
en generación de residuos y son depositados por todos los usuarios de la zona en
cualquier horario y día, produciendo focos de infecciones, malos olores y
proliferación de vectores.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 229


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• El depósito indiscriminado en los alrededores de la ciudad de Pamplona de los
desechos de construcción y demolición también genera un problemática en algunos
puntos determinados, generando un impacto visual negativo, sin mencionar la no
determinación de establecer un sitio idóneo para este tipo de residuos.
• En cuanto a la concientización de los usuarios en la segregación de residuos se hace
fundamental para la aplicación y ejecución de todos los procesos educativos sobre
el tema del reciclaje, encajando todos los metodologías del reciclaje de las diferentes
instituciones educativas y gubernamentales, es así donde la segregación y el
reciclaje es fundamental para acrecentar el proceso de aprovechamiento que en la
actualidad se realiza en la planta de reciclaje ubicada en el relleno sanitario regional
de Pamplona.
• Referente al corte de césped y poda de árboles se hace evidente determinar las
áreas a intervenir previo acuerdo con el municipio, usuarios y prestador del servicio
de aseo, como también en lavado de zonas públicas implantando la frecuencia y las
áreas a intervenir, estableciendo alianzas estratégicas para el mejoramiento de las
actividades de lavado de áreas públicas y corte de árboles, además de gestionar los
recursos necesarios para la ejecución de estas actividades no contempladas en el
servicio de aseo actualmente, con el fin de darle continuidad y mejoramiento a estas
actividades.
• Empopamplona (2014), menciona que todos los anteriores problemas se pretenden
abarcar ambientalmente sostenible y generar ideas o soluciones para la
minimización de los impactos negativos, dando así cumplimiento a la razón del
PGIRS de Pamplona y la normatividad ambiental vigente.

• Energía Eléctrica

Centrales Eléctricas del Norte de Santander S.A E.S.P presta el servicio público domiciliario
de energía eléctrica, desarrollando las actividades de distribución y comercialización en el
municipio de Pamplona. Además, desarrolla otras actividades complementarias a su objeto
social como son la facturación conjunta de otros servicios, de acuerdo con el marco legal y
regulatorio colombiano. Sus productos y servicios están dirigidos a todos los estratos
residenciales, sectores comercial, industrial, oficial, alumbrado público, mercado regulado y
no regulado.

Área de cobertura urbana

La cobertura del servicio de energía eléctrica para la zona urbana de Pamplona es de


99.5%, con un número de usuarios de 14832, como se encuentra en la siguiente tabla. En
la actualidad el sistema de CENS S.A E.S.P. registra que se brinda el servicio a 68 barrios
del municipio de pamplona

Tabla 80: Total usuarios casco urbano de Pamplona

ESTRATO N° USUARIOS PORCENTAJE %

230 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Estrato 1 2302 16%
Estrato 2 4482 30%
Estrato 3 4725 32%
Estrato 4 1493 10%
Otros (comerciales, industriales, oficiales.) 1830 12%
TOTAL USUARIOS 14832 100%
Fuente: sistema único de información de servicios públicos 2015

Redes de distribución. Las redes de distribución del servicio están diseñadas en estructuras
metálicas, postes de concreto, postes de madera y postes de fibra y en cable ACSR y
Trenzado. Con nivel de tensión Nivel de tensión I: 13.8 KVT y Nivel de tensión II: (120/240)V
y (127/208)V

Planes de mejoramiento del servicio. Como planes de mejoramiento de CENS S.A.E.S.P.,


se proyectó para el municipio de Pamplona para el año 2016, realizar los siguientes trabajos:

• Reposición de redes o Cambio de Red Abierta de Baja Tensión a Cable Trenzado


en el circuito
2T00054 Sector los Tanques, carreteras Cariongo 16-676 o Cambio de Red
Abierta de Baja Tensión a Cable Trenzado en el circuito 2T00057 Sector El Zulia,
Avenida Santander 15-24. o Cambio de Red Abierta de Baja Tensión a Cable
Trenzado en el circuito 2T00170 Sector El Centro, Cra 5 8b-58.
o Cambio de Red Abierta de Baja Tensión a Cable Trenzado en el circuito
2T00030 Sector Santa Marta-Las Margaritas, Cra 1 5-62 Urb. Las Margaritas.

• Expansión de redes o Expansión de redes por Media y Baja Tensión para el Proyecto
Viviendas De Interes Social Mirador De Los Olivos.
o Expansión de redes por Media y Baja Tensión para el Proyecto Los Alpes –
Urbanizacion Bosques De Pamplonita L.
o Atención de Pqr Urbanos para Expansión no mayores a los 200 mts.

• Plan operativo de mantenimiento o Ejecución de podo de árboles en los circuitos del


sistema de distribución de Pamplona en el área Rural y Urbana. o Cambio de posteria
de madera rural y urbano o Revisión de circuitos en media tensión
o Mejoramiento de sistema de puestas a tierra en trasformadores o Cambio y/o
recuperación de posteria de concreto o Cambio o instalación de protaccion en media
tensión (Cortacircuitos) o Cambio y/o instalaciones de DPS.
o Mantenimiento de redes de distribución con equipos de línea energizada.
o Termografía.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 231


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
232 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
6.2.2.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Equipamientos colectivos urbanos

A continuación se presenta le relación de equipamientos urbanos con que cuenta la ciudad de


Pamplona.

Tabla 81. Equipamientos educativos urbanos

DENOMINACIÓN UBICACIÓN
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Km 1 via Bucaramanga
INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL - ISER CLL 8 # 8-155
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CLL 5 # 3-05
CAMBRIDGE SCHOOL (GIMN BILING PLAZA
KR 6 4 65
SESAMO)
COL AGUEDA GALLARDO DE VILLAMIZAR CL 9 KR 9
SEDE ALFONSO LOPEZ
SEDE EL ESCORIAL CRA 11 8C-55
SEDE JARDIN INF NAL POPULAR Parque didactico intra-via al acueducto
SEDE MIXTA SANTISIMA TRINIDAD cll 9 9-20
COLEGIO DOMUS cr 5 2-85
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION cl 6 2 99
COL PROVINCIAL SAN JOSE Av Santander 11 188
SEDE GABRIELA MISTRAL Av. Santander 10-25
SEDE JOSE RAFAEL FARIA BERMUDEZ Cra. 8 6-61
SEDE LA SALLE Av. Santander 11-42
SEDE SANTA CRUZ Cr 1a 8a-12
COL SAGRADO CORAZON DE ESUS BETHLEMITAS Cl 5 3 64
I.E. NEW CAMBRIDGE SCHOOL Cra 6 # 2-20
SEDE LA AURORA Av Stder 12 605
SEM MENOR SANTO TOMAS DE AQUINO Kr 10 8 185
INST ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASIS Cl 3 8 204
SEDE JOSE ANTONIO GALAN Kr 6 1 b 71
SEDE MIXTA CRISTO REY Ind cl 11 5na-12a 36-60
SEDE SANTA MARTA B. Santa Martha
INST EDUCATIVA BETHLEMITAS BRIGHTON Kr 1 a 5 90
SEDE RAFAEL AFANADOR Y CADENA Kr 4 a 6 84
JARD INF COMFAORIENTE - EL BUSECITO
Cr 7 5-67
ENCANTADO
JARD INF ESTRELLITAS CREATIVAS Cr 7 4-68
JARD INF MIS PRIMEROS PASITOS Cl 8 5 94
JARDIN INFANTIL GOTITAS DE AMOR Cra 5 n 2-30
JARDIN INFANTIL MI PEQUEÑO MUNDO Kr 8 9 26
LIC INF LA SAGRADA FAMILIA Av.Santander 12-530
NORMAL SUPERIOR Av. Santander
SEDE DEMOSTRATIVA ISER Barrio El Progreso
I.E. CAPACITACIONES INTELCOC Kr 6 5 09
I.E. COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO Kr 6 3 75
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 233
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
SENA Cr5 4-18,
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, la cobertura educativa es amplia para el caso urbano, lo cual representa
un potencial para el municipio en cuanto a la oferta de calidad de este servicio.
Asimismo, es coveniente resaltar el potencial científico y tecnológico del municipio como elemento
diferenciador y estratégico para su desarrollo territorial.

Equipamientos de salud

Pamplona cuenta con 15 IPS, de las cuales 2 ofertan en segundo nivel de complejidad. La
ESE Hospital San Juan De Dios, como IPS publica oferta los servicios a la mayoría a de
población del Régimen subsidiado en salud.

A continuación se relaciona el listado de equipamientos de salud urbanos

Tabla 82. Equipamientos urbanos de salud

DENOMINACIÓN NIVEL DE SERVICIOS DE ATENCIÓN OFERTADOS


ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Nivel 1 y2
FUNDACIÓN AMIGA DEL PACIENTE Nivel 1
IPS ASSALUD Nivel 1
IPS BATALLÓN GARCÍA ROVIRA (BIROV) Nivel 1
IPS CENTRO MEDICO INTEGRAL Nivel 1
IPS CLÍNICA PAMPLONA Nivel 2
IPS FUNDACIÓN MEDICO PREVENTIVA Nivel 1
IPS INPEC Nivel 1
IPS LOS ALPES Nivel 1
IPS POLICÍA NACIONAL Nivel 1
IPS UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Nivel 1
UNIDAD BÁSICA DE ATENCIÓN SALUD FAMILIA Nivel 1
Fuente: Elaboración propia, a partir de información oficina de atención en salud.

• Servicios de atención de urgencias. 2 de las 15 IPS, ofertan servicio de urgencias: la


ESE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (HSJD) de PAMPLONA y la CLÍNICA
PAMPLONA.

• Laboratorios y bancos de sangre. Se encuentran registrados 11 laboratorios clínicos


en el municipio, ninguno de ellos oferta ni tiene habilitado Banco de sangre. Es
necesario el municipio cuente con el mismo dado que se realizan procedimientos
que requieren el servicio.

• Empresas Prestadoras de Salud (EPS). El 100% de Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud se han inscrito en el Instituto Departamental de Salud y han
sido visitadas por dicho ente para verificación de requisitos.

Tabla 83. Equipamientos de salud.

SANITAS FAMISANAR COMFAORIENTE


234 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


COMFENALCO SOLSALUD CAFESALUD
SUSALUD NUEVA EPS COMPARTA
SALUDCOOP SALUD VIDA FAMISALUD
COLPATRIA CAPRECOM COOMEVA
Fuente: Elaboración propia, a partir de información oficina de atención en salud

Como se puede observar, la cobertura y calidad del servicio de salud en el suelo urbano es
suficiente. No obstante, requiere la optimización de algunas condiciones teniendo en cuenta
el papel de Pamplona como centro de provicia.

Equipamientos recreativos urbanos

A continuación se relaciona el listado de equipamientos recreativos urbanos

Tabla 84. Equipamientos recreativos urbanos

DENOMINACIÓN UBICACIÓN
PARQUE RECREACIONAL LOS TANQUES LOS TANQUES
PARQUE AFANADOR Y CADENA (PARQUE DE BARRIIO AFANADOR Y CADENA
LOS ENAMORADOS)
PLAZUELA BOLIVAR CENTRO
PLAZUELA ALMEYDA CENTRO
PARQUE ÁGUEDA GALLARDO CENTRO
COLISEO CHEPE ACERO SECTOR BATALLÓN
ESTADIO CAMILO DAZA SECTOR BATALLÓN
PISTA ATLÉTICA ESTADIO CAMILO DAZA: SECTOR BATALLÓN
CANCHAS DE TEJO, COLISEO DE TEJO JUAN DE
JESUS LEAL, CLUB UNION, CLUB EL DESCANSO.
PARQUE DEL INTRA
PARQUE PACHO VALENCIA
PARQUE LA ESPERANZA BARRIO LA ESPERANZA
PARQUE SAN PEDRO BARRIO SAN PEDRO
Fuente: Elaboración propia

Equipamientos Culturales

A continuación se relaciona el listado de equipamientos de culturales urbanos.

Tabla 85. Equipamientos culturales urbanos

DENOMINACIÓN UBICACIÓN
TEATRO CECILIA CENTRO
TEATRO ALMEIDA CENTRO
EL TEATRO JÁUREGUI CENTRO
CASA MUSEO ÁGUEDA GALLARDO DE
CALLE 5 CRA 5 ESQUINA
VILLAMIZAR

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 235


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MUSEO DE ARTE MODERNO RAMÍREZ
CALLE 5 Nº 5-75 PARQUE PRINCIPAL
VILLAMIZAR
MUSEO ARQUIDIOCESANO DE ARTE RELIGIOSO CARRERA 5 Nº 4-87 PALACIO ARZOBISPAL
MUSEO CASA COLONIAL CALLE 6 NO. 2 - 56
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES JOSE
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
CELESTINO MUTIS
MUSEO FOTOGRAFICO TOTO VILLAMIZAR CALLE 4 NO 2 -42
MUSEO CASA ANZOATEGUI CARRERA 6 NO. 7 - 48 CALLE REAL
MUSEO MILITAR GENERAL LANDAZABAL REYES BATALLÓN GARCIA ROVIRA
BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL JORGE GAITÁN
CARRERA 7 N°5-52 SANTO DOMINGO
DURAN Y EDUARDO COTE LAMUS.
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, los equipamientos culturales representan un potencial que


refuerza el papel histórico de Pamplona y su rol como centro de provicia. Por lo tanto, es
necesario fortalecer su articulación y ofrecer las condiciones para su funcionamiento en el
tiempo.

Equipamientos de asistencia y protección social

A continuación se relaciona el listado de equipamientos de asistencia y protección social

Tabla 86. Equipamientos de asistencia y protección social

DENOMINACIÓN UBICACIÓN
INSTITUTO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF CRA 5 #7-99
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
CALLE 5 AN # 15
CONFANORTE
Fuente: Elaboración propia

Equipamientos urbanos de seguridad

A continuación se relaciona el listado de equipamientos de seguridad social

Tabla 87. Equipamientos de seguridad en el área urbana

DENOMINACIÓN UBICACIÓN
ESTACIÓN DE POLICÍA CARRERA 9 # 3-151
BATALLO DEL EJERCITO GARCIA ROVIRA AV SANTANDER CLL 34.
INSPECCIÓN DE POLICÍA PALACIO MUNICIPAL CL 5 CRA 6 ESQUINA
DEFENSA CIVIL PALACIO MUNICIPAL CL 5 CRA 6 ESQUINA
BOMBEROS CALLE 10 # 2-46
ESTABLECIMIENTO CARCELARIO DE PAMPLONA. AVENIDA SANTANDER NO. 12-129
COMISARIA DE FAMILIA PALACIO MUNICIPAL CL 5 CRA 6 ESQUINA
Fuente: Elaboración propia

Equipamientos institucionales

A continuación se relaciona el listado de equipamientos institucionales

Tabla 88. Equipamientos institucionales urbanos

236 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


DENOMINACIÓN UBICACIÓN
ALCALDÍA MUNICIPAL PALACIO MUNICIPAL CL 5 CRA 6 ESQUINA
PALACIO DE JUSTICIA CALLE 4 # 6-75
CORPONOR CARRERA 8 NO. 5-81
OF DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS CLL 6 N. 6-69 LOCAL 1ª
ICA CR 5CL # 9
REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL CL. 6 #6-49
NOTARIA ÚNICA ARRERA 6 NO. 5-31/33.
CONCEJO MUNICIPAL PALACIO MUNICIPAL CL 5 CRA 6 ESQUINA
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, el municipio de Pamplona cuenta con equipamientos urbanos


institucionales, de asistencia y protección social, y de seguridad, los cuales permiten
asegurar el adecuado funcionamiento de la ciudad.

Equipamientos de transporte

Pamplona cuenta con una terminal de trasporte que ofece adecuadamente los servicios de
conectividad del municipio con las demás ciudades del departamento y el país. La sociedad
Administradora y Operadora del Terminal de Transportes de Pamplona fue constituida
mediante escritura pública No. 764 de noviembre 3 de 2004, notaria primera de Pamplona.
Es una empresa de responsabilidad limitada de carácter privado, inició con la asociación de
las tres empresas de transporte de la ciudad: Cooperativa de
Transportadores Nacionales de Pamplona Ltda. “Cootranal”, Cooperativa de
Transportadores El Motilón Ltda., “Cooptmotilon” y Extra Rápido Los Motilones. Dicha
sociedad fue creada a raíz de la urgente necesidad de organizar la prestación del servicio
de transporte público por carretera y para solucionar el caos, desorden y desorganización
de los transportadores que se manifestaba en el parque principal de la ciudad.

Tabla 89. Empresas de transporte terrestre

MPRESAS VINCULADAS A LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA Y OPERADORA DEL TERMINAL


DE TRANSPORTES DE PAMPLONA
BERLINAS DEL FONCE CONCORDE COOPTMOTILON
COOTRANSTAME COPETRAN COTRANAL
COTRANS EXPRESO BOLIVARIANO EXTRA RAPIDO LOS MOTILONES
FLOTA SUGAMUXI-LIBERTADORES OMEGA TRANS PERALONSO
Fuente: elaboración propia, a partir de información suministrada por la terminal de transporte .

Tabla 90. Destinos que ofrece la terminal de transporte de Pamplona

DESTINOS DESPACHADOS DESDE EL TERMINAL DE TRANSPORTES DE PAMPLONA


EN ORIGEN EN TRANSITO

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 237


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
ALECHAL CUCUTILLA ARAUCA
ARBOLEDAS BARRANCABERMEJA
BABEGA BARRANQUILLA
BELIAL BOGOTA
BOCHALEMA BUCARMANGA
BUCARAMANGA CALI
CACOTA CARTAGENA
CHINACOTA CUCUTA
CHITAGA DIUTAMA
CUCUTA IBAGUE
CUCUTILLA IPIALES
DIAMANTE MAICAO
HERRAN MALAGA
LA BATECA MEDELLIN
LA LAGUNA MONTERIA
MUTISCUA PEREIRA
PAMPLONITA SARAVENA
RAGONVALIA TAME
SAN BERNARDO TUNJA
SARAVENA VALLEDUPAR
SILOS YOPAL
TAME
TOLEDO
Fuente: elaboración propia, A partir de información suministrada por la terminal

Tabla 91. Empresas y rutas de transporte

EMPRESA RUTA
BUCARAMANGA
CUCUTA
COOPMOTILON
CHITAGA
DIAMANTE
BUCARAMANGA
CUCUTA
TOLEDO
EXTRA RAPIDO LOS MOTILONES
CHINACOTA
SAN BERNARDO
CACOTA
CHITAGA
TRANS PERALONSO CUCUTILLA- ARBOLEDAS
MONTERIA
MEDELLIN
EXPRESO BRASILIA
BARRANQUILLA
CARTAGENA:
MEDELLIN:
OMEGA
BOGOTA:
EL BANCO
BOGOTA
COTRANS
MALAGA
SARAVENA, TAME
COOTRANSTAME
ARAUCA
BERLINAS DEL FONCE BOGOTA:
238 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


SARAVENA – YOPAL
FLOTA SUGAMUXI
SARAVENA – ARAUCA
CONCORDE DUITAMA – TUNJA – BOGOTA
CALI:
EXPRESO BOLIVARIANO CALI – IPÍALES
MEDELLIN
PEREIRA
BOGOTA
VALLEDUPAR
MEDELLIN
COPETRAN
SARAVENA
IBAGUE
BARRANCABERMEJA
Fuente: elaboración propia, a partir de información suministrada por la terminal de transporte.

Equipamientos de Abastecimiento

Tabla 92. Equipamientos de abastecimiento en el área urbana

DENOMINACIÓN UBICACIÓN
CENTRO DE ACOPIO DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS PERECEDEROS.
LA CASA DE MERCADO CUBIERTO CALLE 6 CON CARRERA 5
SUPERMERCADO COOMULTRUP CARRERA 7 # 3 - 50
CASA DE MERCADO MINORISTAS
CALLE 5 # 34-12
INDEPENDENCIA.
CENTRAL MINORISTA ASOMERCA CALLE 7 # 3-12
Fuente: elaboración propia

Se evidencia entonces que el caso urbano dispone de equipamientos de abastecimiento que


fortalecen el rol de pamplona en el constexto subregional.

La información detallada de los equipamientos se encuentra detallada en las fichas correspondientes


a cada tipo (ver anexo equipamientos colectivos).

CAPÍTULO 3. COMPONENTE DE MOVILIDAD

6.3. Componente de movilidad

La movilidad identifica dentro de un territorio los componentes relacionados con el transporte


público, la estructura vial, la red de ciclo rutas, la circulación peatonal, así como otros medios
alternativos de transporte. Se fundamente básicamente en la organización de
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 239
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
infraestructuras y los modos de transporte orientados a constituir un transporte integrado,
eficiente y competitivo, bajo el precepto del mejoramiento de la calidad de vida y protección
de los elementos ambientales presentes en el territorio.

La movilidad en una vía, carrera, calle o peatonal es un espacio urbano lineal que permite
la circulación de personas y, en su caso, vehículos y da acceso a los edificios y predios que
se encuentran a ambos lados.

El espacio de la calle es de longitud indefinida, sólo interrumpida por el cruce con otras calles
o, en casos singulares, por el final de la calle, en una plaza, en un parque urbano, en otra
calle, etc., o por el final de la ciudad en el límite con el suelo rural.

Los rasgos principales que asociamos a una calle en un municipio o en una ciudad son:

• La calle es, en primer lugar, una vía o camino para ir de un sitio a otro de la población.
La calle, salvo algunas excepciones, es un espacio de circulación tanto de personas
como de vehículos.
• La calle es un espacio público urbano, es el soporte de las actividades ciudadanas
no privadas como: el ir a casa, al trabajo o a la escuela, el paseo, el juego infantil,
encontrarse con los amigos o los vecinos y también de las actividades ciudadanas
públicas
• La calle es lineal, la dimensión longitudinal predomina en ella y en las infraestructuras
asociadas (hileras de casas, de árboles, de farolas, etc.), así como en las actividades
sociales que en ella tienen lugar como son: las procesiones, las manifestaciones, los
desfiles, ls ferias, los mercadillos y las fiestas populares, que tienen su lugar a lo
largo de las calles, y como estas, confluyen en las plazas principales de las
poblaciones.
• Los edificios o, en su caso, los lotes vacíos o predios de futuro desarrollo envuelven
la calle, y con ellos así mismo en cierran las actividades asociadas: el comercio, los
escaparates, la información, los reclamos publicitarios o de todo tipo, así como la
propia arquitectura, las esculturas, el diseño y una serie de hechos o manifestaciones
culturales o estéticas que tienen en la calle su escenario, como: determinados
deportes, músicas, danzas y artes que se hacen y viven en la calle.

El municipio de Pamplona través de la siguiente red vial: pertenece a la Región Suroccidente


del Departamento junto con los municipios de Pamplonita, Chitaga, Silos, Cácota y
Mutiscua.

6.3.1. Caracterización del sistema vial rural

Para la clasificación vial de las carreteras del municipio de Pamplona, se ordenó la malla vial
de acuerdo a su flujo vehicular de la siguiente manera.

Vías nacionales

240 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Son las vías que hacen parte del sistema nacional que transcurren por el territorio urbano
municipal y que permiten la accesibilidad y conexión funcional intermunicipal con el resto del
país.

Para efectos de la aplicación de la ley, las vías que conforman el Sistema Nacional de
Carreteras o Red de Vial Nacional se denominan arteriales o de primer orden,
intermunicipales o de segundo orden y veredales de tercer orden. Estas categorías podrán
corresponder a carreteras a cargo de la Nación.

El municipio de Pamplona es atravesado por vías nacionales que lo conectan con Bogótá, Cúcuta
y Bucaramanga.

Según el Ministerio de hacienda, el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), aprobó en


noviembre de 2015 recursos por $2,05 billones para el desarrollo de vía de la tercera ola de
proyectos 4G, Bucaramanga – Pamplona, con el fin de mejorar la calidad y capacidad de la
infraestructura vial que conecta estas dos ciudades, disminuir los tiempos de recorrido y
generar beneficios para las rutas comerciales consolidando el corredor de comercio exterior
entre Bogotá y Venezuela. Para la vía Pamplona – Cúcuta el Confis otorgó aval fiscal por
$3.4 billones y la ejecución de esta obra garantizará el desarrollo del corredor de comercio
exterior entre el centro del país y Venezuela, mejorando los niveles de servicio mediante la
construcción de la variante al municipio de Pamplona.

El Pamplona-Saravena tiene una longitud de 170 km y aunque su trazado preliminar, su


mantenimiento y adecuación han sido precarios, el Instituto Nacional de Vías (Invías) hace
inversiones importantes en los 76 km comprendidos entre Pamplona y Alto de Santa Inés.

Vías regionales

Están conformadas por las vías de carácter regional, osea aquellas que intercomunican
municipios que transcurren por el territorio urbano o rural municipal. El transporte por
carretera representa el único medio de comunicación para el traslado de mercancías y
pasajeros del Municipio de tal forma que la conexión del municipio con la red departamental
y subregional ha sido de gran importancia dentro del desarrollo territorial de Pamplonal.
Trafico intermunicipal

A través de la red de carreteras que conecta y atraviesa el término municipal de Pamplona


circulan vehículos diariamente repartidos entre las diferentes vías, siendo la Vía Cúcuta-
Pamplona-Bucaramamga la que soporta un mayor tráfico, con el 70% de total, seguida de
la vía Pamplona-Saravena-Bogotá, que soporta el 30% restante. Sobre estas vías se
identifican algunos vehículos de carga pesada, que se deben tomar en cuenta en cualquier
diseño estructural de vías ya sea de pavimentos o de concreto. Además, como se mencionó
anteriormente, Pamplona cuenta con una terminal de trasnporte

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 241


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
intermunicipal y rutas a las principales ciudades del país Ilustración

82. Plano del sistema vial.

Fuente: elaboración propia

La vía Pamplona a Cúcuta, presenta una longitud de 76.7 kilómetros, en su totalidad


pavimentada, clasificada dentro de vías nacionales y la cual conduce a su vez a los
municipios de Pamplonita, Bochalema, Chinácota y Durania entre otros.
Ilustración 83. Vía a Pamplona- Cúcuta

242 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: registro fotográfico equipo PBOT.

Con una distancia de121.7 kilómetros, en su totalidad pavimentada la vía Pamplona


Bucaramanga, clasificada dentro de vías nacionales, constituye una fuente de comunicación
muy importante para el municipio, además de esto comunica al municipio con Cucutilla,
Mutiscua y Silos.

Ilustración 84. Vía a Pamplona-Bucaramanga

Fuente: registro fotográfico equipo PBOT.


La vía Pamplona-Bogotá Con una distancia de 481 km en ruta es una de las salidas principales
para los municipios de cacota, Toledo y Chitagá.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 243
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 85. Vía Pamplona-Bogotá

Fuente: registro fotográfico equipo PBOT

Los resultados del diagnóstico del sistema vial rural muestran lo siguiente:

• Algunas vías del Municipio presentan un considerable estado de deterioro o están sin
pavimentar, razón por la cual es necesario revisar la jerarquía asignada a las vías que hacen
parte de la malla vial del municipio, con el fin de establecer medidas para su expansión y
mejoramiento, así como las regulaciones y controles que garanticen su óptimo
funcionamiento.
• Hace falta tener en cuenta la normativa para fajas de retiro en vías Nacionales según lo
preceptuado en la Ley 1228 de 2008.
• Hace falta la implementación de carriles de bicicleta o ciclo rutas como alternativa de
movilidad para las dimensiones del casco urbano y sobre todo del centro histórico de
Pamplona.
• El municipio no posee una oficina de banco de tierras que administre los predios públicos y
recupere los predios invadidos por terceros.
• La clasificación vial Municipal está desactualizada

6.3.2. Caracterización del sistema vial urbano

Ilustración 86. Vía central de Pamplona

244 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Google maps.

El sistema vial urbano se clasifica de la siguiente manera:

Vías Arterias Principales (VAP).

Su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana, uniendo
entre sí las diferentes zonas de la ciudad.

• Dan servicio directo a los generadores principales, se conectan con el sistema con el
sistema de autopistas y vías rápidas.
• Son divididas (frecuentemente) y pueden tener control parcial a sus accesos
• Combinadas forman el sistema que mueve a toda una ciudad
• Las vías arteriales permiten el tránsito vehicular, con media o alta fluidez, baja accesibilidad
y relativa integración con el uso del suelo colindante.
• Estas vías deben ser integradas dentro del sistema de vías expresas y permitir una buena
distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y locales.
• El estacionamiento y descarga de mercancías está prohibido.

Vías Colectoras (VC).

Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde el


sistema arterial hasta diferentes sectores urbanos, en forma directa o con intervención
complementaria de las vías de servicio. Generalmente unen vías arterias entre sí, y deben
atender volúmenes de tránsito moderados, incluyendo el transporte público colectivo.

• Ligan calles principales con calles locales


• Proporcionan acceso a propiedades colindantes.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 245


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en
algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías
arteriales.
• Dan servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las propiedades adyacentes.

Vías de Servicio o Vía Local (VL).

Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es facilitar el acceso directo a las
propiedades o actividades adyacentes, perdiendo importancia en función de movilidad.

• Brindan acceso directo propiedades (residenciales e industriales)


• Facilitan tránsito local
• Se conectan con calles colectoras y/o principales.
• Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar
únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como de salida.
• Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se permite
estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto.
• Las vías locales se conectan entre ellas y con las vías colectoras.

Vías Semipeatonales (VSP).

Integran el sistema vial de las urbanizaciones y están articuladas a vías vehiculares locales.
Garantizan el acceso de vehículos a las edificaciones.

EL sistema de movilidad implica la aplicación de perfiles viales estandarizados y que deben


ser aptos para soportar una capacidad vehicular y peatonal de acuerdo a la función que se
le asigne dentro del sistema de jerarquización vial.

En el municipio de pamplona, según la información obtenida se puede establecer que los


perfiles viales no cumplen con las dimensiones establecidas de acuerdo al cumplimiento con
la jerarquía vial.

Tabla 93. Características de los principales perfiles viales urbanos

DIMENSIONES CALLES PRINCIPALES DE PAMPLONA


TIPO ubicación ancho orientaci ancho ancho altura largo de area de
de on de de del via (m) movilidad
calzad anden anden andén (m2)
a en derech izquier (m)
(m) o (m) do (m)
Calle 3 Entre cra 3ra y 4ta 7.8 Norte-sur 0.9 0.87 0.25 106.4 829.92
Calle 3 Entre cra 4ta y 5ta 6.4 Norte-sur 1.1 1.1 0.2 108.75 696
Calle 3 Entre cra 5ta y 6ta 6.95 Norte-sur 1.1, 1.05 0.2 112 778.4
Calle 3 Entre cra 6ta y 7ta 5.25 Norte-sur 1.05 1.05 0.15 108.8 571,2
Calle 3 Entre cra 7ta y 8ta 13.65 Norte-sur 1.7 1.3 0.25 110.9 1513.785
Calle 4 Entre cra 7ta y 8ta 5.97 Norte-sur 1 1.2 0.2 109,.95 656,4015
Calle 4 Entre ca 7ta y 6ta 6.15 Norte-sur 1.1 1.45 0.15 105.3 647.595
Calle 4 Entre cra 6ta y 5ta 6.5 Norte-sur 1.1 1.4 0.15 110.35 717.275

246 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Calle 4 Entre cra 5ta y 4ta 6.6 Norte-sur 1.25 1.3 0.15 108.3 714.78
Calle 4 Entre cra 4ta y 3ta 6.45 Norte-sur 1.25 1.1 0.2 118.9 766.905
Calle 5 Entre cra 3ta y 4ta 6.4 Norte-sur 1.45 1.5 0.2 109.6 701.44
Calle 5 Entre cra 4ta y 5ta 6.2 Norte-sur 1.45 1.5 0.15 108.1 670.22
Calle 5 Entre cra 5ta y 6ta 12.25 Norte-sur 0 2 0.2 109.3 1338.925
Calle 5 Entre cra 6ta y 7ta 6.4 Norte-sur 1.3 1.9 0.2 105.5 675.2
Calle 5 Entre cra 7ta y 8ta 5.85 Norte-sur 1.4 1.3 0.15 109.05 637.9425
Calle 6 Entre cra 7ta y 8ta 6 Norte-sur 1.35 1.3 0.2 110.1 660.6
Calle 6 Entre cra 6ta y 7ta 6.05 Norte-sur 1.4 1.4 0.2 104.7 633.435
Calle 6 Entre cra 5ta y 6ta 8.4 Norte-sur 1.3 0 0.2 106.8 897.12
Calle 6 Entre cra 4ta y 5ta 6.8 Norte-sur 1.65 1.5 0.2 109.1 741.88
Calle 6 Entre cra 3ta y 4ta 6.45 Norte-sur 2.35 1.5 0.2 109.35 705.3075
Calle 7 Entre cra 3ta y 4ta 5.8 Norte-sur 0.95 1.15 0.15 114.4 663.52
Calle 7 Entre cra 4ta y 5ta 6 Norte-sur 1 1.05 113.2 113.2 679.2
Calle 7 Entre cra 5ta y 6ta 7.3 Norte-sur 1.15 2 0.15 106.8 779.64
Calle 7 Entre cra 6ta y 7ta 5.75 Norte-sur 1.55 1.7 0.15 110.2 633.65
Calle 7 Entre cra 7ta y 8ta 6.7 Norte-sur 1.1 1.1 0.1 111.2 745.04
Calle 8 Entre cra 6ta y 7ta 5.95 Norte-sur 1.15 1.15 0.2 79.2 471.24
Calle 8 Entre cra 5ta y 6ta 6 Norte-sur 1.1 1.05 0.2 106.7 640.2
Calle 9 Entre cra 5ta y 6ta 8.5 Norte-sur 1.4 1.3 0.2 23.3 198.05
tramo
Calle 9 Entre cra 5ta y 6ta 9.7 Norte-sur 1.3 0 0.2 106.3 1031.11
tramo 2
Cra 3 Entre cra 3ta y 4ta 6 Norte-sur 1 1.05 0.2 105.7 634.2
Cra 3 Entre cra 4ta y 5ta 6.5 Norte-sur 1.15 1.1 0.15 104.4 678.6
Cra 3 Entre cra 5ta y 6ta 5.9 Norte-sur 1.35 1.2 0.2 110.3 650.77
Cra 3 Entre cra 6ta y 7ta 6.4 Norte-sur 1.07 1.25 0.15 109.15 698.56
Cra 4 Entre cra 6ta y 7ta 6.36 Norte-sur 1.18 1.3 0.2 107.7 684.972
Cra 4 Entre cra 5ta y 6ta 6.44 Norte-sur 1.35 1.25 0.2 109.4 704.536
Cra 4 Entre cra 5ta y 4ta 6.47 Norte-sur 1.15 1.6 0.15 109.1 705.877
Cra 4 Entre cra 4ta y 3ta 6.25 Norte-sur 1.2 1.2 0.15 104.9 655.625
Cra 5 Entre cra 4ta y 3ta 6.7 Norte-sur 1.2 1.5 0.15 109.1 730.97
Cra 5 Entre cra 5ta y 4ta 6.7 Norte-sur 1.1 1.1 0.15 108.7 728.29
Cra 5 Entre cra 6ta y 5ta 11 Norte-sur 1.8 0 0.15 108.6 1194.6
Cra 5 Entre cra 7ta y 6ta 6.15 Norte-sur 1.45 1.45 0.15 108.2 665.43
Cra 5 Entre cra 7ta y 8ta 6.6 Norte-sur 1.2 1.5 0.15 108.6 716.76
Cra 5 Entra cl 8va y 9na 6.5 Norte-sur 1.4 1.9 0.12 113.2 735.8
Cra 5 Entra cl 8va y 9na 6.5 Norte-sur 1.9 1.95 0.1 75 487.5
Cra 6 Entra cl 9na y 8va 3.5 Norte-sur 2.3 2.35 0.15 106.1 371.35
Cra 6 Entra cl 8na y 7va 3.45 Norte-sur 1.95 2.8 0.2 111.5 384.675
Cra 6 Entra cl 7ma y 6ta 3.5 Norte-sur 3.3 3.85 0.18 107.9 377.65
Cra 6 Entre cra 6ta y 5ta 11.05 Norte-sur 0 2 0.15 109.6 1211.08
Cra 6 Entre cra 5ta y 4ta 6.85 Norte-sur 1.4 1.5 0.15 108.55 743.5675
Cra 6 Entre cra 4ta y 3ta 7.05 Norte-sur 1.3 1.1 0.2 110.4 778.32
Cra 7 Entra cl 9na y8va 10.1 Norte-sur 1.8 1.3 0.2 171.5 1732.15
Cra 7 Entra cl 8va y 7 8 Norte-sur 1.5 1.6 0.2 123 984
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 247
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Cra 7 Entra cl 8va y 7 6.18 Norte-sur 1.2 1.1 0.2 103.25 638.085
tramo 1
Cra 7 Entra cl 7ma y 6 6.1 Norte-sur 1.95 1.1 0.2 110 671
tramo 2
Cra 7 Entra cl 6ta y5ta 6.18 Norte-sur 1.3 1.35 0.15 112.3 694.014
Cra 7 Entra cl 5ta y 4ta 5.4 Norte-sur 2.1 2 0.2 109 588.6
Cra 7 Entra cl 4ta y 3ta 6.6 Norte-sur 1.3 1.1 0.2 111.3 734.58
Cra 7 Entra cl 3ta y 4ta 4.3 Norte-sur 0.95 0.95 0.2 82 352.6
Cra 8 Entra cl 4ta y 5ta 7.3 Norte-sur 1 1 0.15 105 766.5
Cra 8 Entra cl 5ta y 6ta 6.9 Norte-sur 1.3 0.95 0,15 110 759
Cra 8 Entra cl 6ta y 7ma 10.1 Norte-sur 1.8 1.3 0.2 171.5 1732.15
Fuente. Callejas y Mariotta, 2013

A continuación se caracterizan algunas vías principales del municipio:

Ilustración 87. Calle 4.

Fuente: Google maps.

Ilustración 88. Perfil carrera 6 Calle Real

Fuente: elaboración Propia.


Ilustración 89. Carrera 6 Calle Real

248 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Gobernación de Norte de Santander.

Ilustración 90. Carrera 7 Plazuela Almeyda.

Fuente: Gobernación de Norte de Santander.

Ilustración 91. Calle 5 y 6 el Parque principal.

Fuente: Alcaldía de pamplona Santander.


Como se aprecia en las anteriores imágenes, los perfiles viales varían en sus dimensiones
de acuerdo la ubicación en el casco urbano y las regiones que conectan, por ejemplo la vía
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 249
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
de comunica a Bucaramanga con Pamplona se caracteriza por ser una vía nacional,
pavimento flexible en estado regular, su ancho no es apto para la circulación de los vehículos
en el casco urbano de la ciudad. Además, las vías del parque, la plazuela almeyda y la calle
real, son de tráfico liviano con un ancho mínimo de circulación de vehículos en uno y dos
sentidos. Asimismo, resalta las vías del parque principal que están compuestas por un
pavimento articulado (Adoquín).

Como resultado del estudio de las vías se pudo evidenciar lo siguiente:

• El Municipio de Pamplona no cuenta con zonas de parqueos adecuadas que es requerida


por los habitantes y turistas.
• Algunas vías del Municipio presentan un considerable estado de deterioro o están sin
pavimentar, razón por la cual es necesario revisar la jerarquía asignada a las vías que
hacen parte de la malla vial del municipio, con el fin de establecer medidas para su
expansión y mejoramiento, así como las regulaciones y controles que garanticen su óptimo
funcionamiento.
• Hace falta tener en cuenta la normativa para fajas de retiro en vías Nacionales según lo
preceptuado en la Ley 1228 de 2008.
• Pamplona se ve afectado por la carencia de policías de tránsito que regule las faltas
informales los medios de trasporte.
• Revisar y actualizar la clasificación Vial Municipal, (perfiles y clasificación), teniendo en
cuenta los perfiles para las vías que pasan por el parque principal de Pamplona, las cuales
se deben respetar por las características del trazado actual.

6.3.2. Estudio de Movilidad

De acuerdo al estudio de movilidad realizado por Callejas y Mariotta (2013), donde se analiza
la problemática de la movilidad para la zona centro y las vías de alto impacto del municipio
Pamplona Norte de Santander se tiene la siguiente información.

El estudio de movilidad desarrollado en el Municipio de Pamplona Norte de Santander, fue


realizado desde dos zonas importantes que toman referencia en la zona centro y vías de
alto impacto de la siguiente manera:

Zona centro. Comprende desde la calle 3a hasta la calle 9a sentido norte-Sur y desde la
carrera 3a hasta la carrera 8a sentido este- oeste, abarcando un total de 23 manzanas.

Vías de alto impacto. Las vías de alto impacto están comprendidas por cuatro corredores:

• Primer corredor: inicia en la carrera 9na con calle 3ra la cual recorre la hasta la
carrera 3ra continua por la carrera 2da hasta llegar a la entrada de la Universidad
de Pamplona.
• Segundo corredor: inicia en la calle 0 A con calle 1Na recorre la calle 1N hasta el
Coliseo Simón Bolívar.

250 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


• Tercer corredor: inicia en carrera 9a con calle 3a, recorre la carrera 9a, pasando por
el Hospital San Juan De Dios, sigue por la carrera 8a hasta la calle 8a, sigue por
esta hasta llegar al inicio de la vía Panamericana.
• Cuarto corredor: inicia en la calle 10a con carrera 6a y sigue por la Avenida
Santander hasta llegar al Parque Recreacional Los Tanques.

Los resultados obtenidos en el estudio de movilidad realizado en la ciudad de Pamplona.

Medición de velocidad de los vehículos.

Por medio de la medición de la velocidad de los vehículos, se determinó el


congestionamiento mediante una comparación con movimientos en condiciones ideales, lo
cual se hizo por medio de unidades de velocidad.

Lo anterior teniendo en cuenta que el Artículo 106 de la ley 769 de 2002 estipula los límites
de velocidad en vías urbanas y carreteras municipales así: En las vías urbanas las
velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular será
determinada y debidamente señalizada por la autoridad de Tránsito competente en el distrito
o municipio respectivo. En ningún caso podrá sobrepasar los 80 kilómetros por hora.
Además, el límite de velocidad para los vehículos de servicio público, de carga y de
transporte escolar, será de sesenta (60) kilómetros por hora. La velocidad en zonas
escolares y en zonas residenciales será hasta de treinta (30) kilómetros por hora”.

La siguiente tabla muestra los resultados de las mediciones de congestionamiento en la zona


centro de la ciudad

Tabla 94. Condiciones de congestionamiento en la zona centro de la ciudad

INFORMACION DE LA VIA VALORES PROMEDIO


Tiempo de Tiempo de Vel. de Vel. de
Longitud
Vía recorrido crucero Recorrido crucero Evaluación
(Km)
(min) (min) (Km/H) (Km/H)
Cl 3 entre Cra 5 y 6 0.075 0.16 0.16 30.75 30.96 Bueno
Cl 4 entre Cra 4 y 5 0.05 0.14 0.14 23.36 23.36 Regular
Cl 5 entre Cra 6 y 7 0.07 0.17 0.17 26.00 26.17 Bueno
Cl 7 entre Cra 6 y 5 0.05 0.23 0.20 15.90 16.44 Malo
Cra 3 entre Cl 3 y 4 0.05 0.11 0.11 27.32 27.32 Bueno
Cra 4 entre Cl 4 y 5 0.05 0.17 0.16 19.63 19.99 Malo
Cra 4 entre Cl 5 y 6 0.05 0.24 0.22 15.86 16.18 Malo
Cra 5 entre Cl 5 y 6 0.06 0.22 0.21 16.36 17.14 Malo
Cra 6 entre Cl 9 10 0.06 0.15 0.14 27.80 28.23 Bueno
Cra 6 Cl 5 y 6 0.05 0.20 0.19 17,52 17,72 Malo

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 251


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente. Callejas y Mariotta, 2013
De acuerdo con los datos de la tabla se percibe que la velocidad que logran alcanzar los
vehículos en la zona centro de Pamplona está comprendida entre los 15.86 y los 30.75
kilómetros por hora en un rango entre los 0.11 y 0.24 minutos.

Respecto a la velocidad crucero, se encuentra entre los 16.18 y los 30.96 kilómetros por hora en
un rango entre los 0.11 y los 0.22 minutos.

Ilustración 92. Evaluación de congestionamiento en las vías de Pamplona

Fuente. Callejas y Mariotta, 2013

Los datos anteriores permiten inferir que la velocidad en Pamplona es relativamente baja, lo
cual se debe a la gran cantidad de vehículos que circulan por la ciudad, a las deficiencias en
la demarcación y al deficiente estado de la malla vial. Por otra parte se detectó que los
peatones invaden las calzadas de manera muy frecuente, situación que, aparte de afectar la
movilidad representa un alto riesgo de accidentalidad.

La ilustración permite ver que el congestionamiento en las vías de la zona centro de


Pamplona es muy alto, pues en un 50% de esta movilidad es mala y en el 10% es regular,
lo cual quiere decir que la mitad de la zona evaluada no es apta para el tránsito de vehículos
y/o peatones.

Operatividad de los andenes

Como espacios de uso peatonal exclusivo, los andenes presentan un estado regular debido
a que estos se encuentran construidos en diferentes materiales. Su ancho oscila entre 0,90
m. hasta 2,10 m. y presentan poca uniformidad. Además, presentan diferentes niveles
dentro de un mismo trayecto invadiendo elementos naturales como la vegetación en lotes
vacíos que no presentan aislamiento. En muchos sectores del poblado no están definidos ni
estructurados.

252 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
Tabla 95.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, Nivel de
servicio
NORTE DE SANTANDER.
de los
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE andenes.

Fuente. Callejas y Mariotta, 2013

De acuerdo con la tabla anterior, se puede concluir que de los siete tramos donde se
determinó el nivel de servicio de los andenes, tan solo dos están dentro de un nivel bueno y
los restantes en un nivel malo. Dicha información se percibe más fácilmente en la siguiente
gráfica.

Ilustración 93. Nivel de servicio de andenes


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 253
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente. Callejas y Mariotta, 2013

La grafica permite concluir que el nivel de servicio de andenes es deficiente en la zona centro de
la ciudad

Área de movilidad zona centro

Tabla 96. Área de movilidad Corredor 1

Fuente. Callejas y Mariotta, 2013

Tabla 97. Área de movilidad Corredor 2

254 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente. Callejas y Mariotta, 2013

Tabla 98. Área de movilidad Corredor 3

Fuente. Callejas y Mariotta, 2013


Tabla 99. Área de movilidad Corredor 4.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 255


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente. Callejas y Mariotta, 2013

De acuerdo con el estudio, se observa que el 75% del espacio de la zona centro es ocupado
por vehículos en horarios de oficina es decir entre las 8am y las 12m y las 2pm y las 6pm,
y el 25% restante corresponde al área útil de movilidad.

Es importante anotar que la gran cantidad de vehículos permanecen estacionados en la


zonas marcadas durante las cuatro horas de la mañana y las cuatro horas de la tarde, está
en contravía de las disposiciones de la Secretaria de Tránsito y Transporte del municipio,
según la cual el estacionamiento en estas zonas debe ser por espacios cortos de tiempo
(máximo 1 hora) con el fin de dar espacio a otros vehículos que necesiten hacer uso de este.

Sentido general de las vias

Aunque el sentido general de las vías en Pamplona cuenta con continuidad definida, existe
una intersección en la calle 7 con carrera 4 que incide negativamente en la movilidad de la
ciudad. Cabe aclarar que en la ciudad de Pamplona, las calles tienen prelación y las carreras
deben hacer “El Pare”, exceptuando la calle 4, debido a que por esta vía transita un número
considerable de buses intermunicipales y camiones de gran tamaño, lo cual representa un
riesgo grande para los peatones que transitan por allí.

De acuerdo con la señalización en las calles y carreras de Pamplona, es claro que uno de
los factores determinantes en la movilidad de la ciudad tiene que ver con el orden de los
PARE, las calles que existen en Pamplona tienen prelación.
Parqueaderos

En Pamplona se encuentran registrados 25 parqueaderos, de los cuales 13 están en la zona


centro, entre calles 3 y calle 9 (Norte – Sur) y carreras e 8 (Este - Oeste).

256 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


En la zona centro están ubicados puntos importantes que presentan gran afluencia de
vehículos que demandan lugares adecuados para parquear, tales como: hoteles,
instituciones educativas, el centro administrativo (Alcaldía Municipal), oficinas, parque
principal, locales comerciales, entre otros.

Los parqueaderos existentes en la ciudad de Pamplona cuentan con disponibilidad de


servicio para autos, camiones, motos y buses, así mismo existen diversidad de tarifas y
horarios

Del estudio se puede inferir que en Pamplona existe diversidad en cuanto a las
características individuales de los parqueaderos que ofrecen su servicio a las diferentes
necesidades de los usuarios en cuanto al espacio, costos del servicio, tipo de
almacenamiento, ubicación y horarios.

Además, aunque las tarifas son muy similares en todos los parqueaderos, cabe anotar que
estas varían de acuerdo con la demanda y las estacionalidades que presenta el servicio,
tales como temporadas de vacaciones, semana santa y ferias y fiestas, en este aspecto
también incide la fidelidad y continuidad de los clientes, los cuales obtienen beneficios
tarifarios por tales motivos.

Tabla 100. Relación de parqueaderos de Pamplona.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 257


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Callejas y Mariotta, 2013

Las estadísticas del uso de parqueaderos en Pamplona, provienen de la aplicación de la


encuesta para propietarios o administradores de parqueaderos y permiten evidenciar que la
capacidad de cada parqueadero varía de acuerdo con el tipo de vehículos que albergan.

Ilustración 94. Capacidad promedio de los parqueaderos de Pamplona.

258 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Callejas y Mariotta, 2013

La ilustració0n muestra que con respecto a la cantidad de vehículos que circulan a diario por
la ciudad de Pamplona, la capacidad de los parqueaderos es muy baja, pues tan solo el 4%
de estos tienen una capacidad superior a los 60 vehículos, siendo los más comunes aquello
que son capaces de albergar hasta 40 vehículos los cuales equivalen a un 44%.

Ilustración 95. Vehículos que permanecen en el día dentro del parqueadero.

Fuente: Callejas y Mariotta, 2013

De acuerdo con la ilustración, la cantidad de vehículos que permanecen en el día dentro del
parqueadero evidencia claramente la falta de cultura por parte de los conductores respecto
al uso de los parqueaderos, pues la ocupación durante el día en el 56% de ellos es en
promedio de 10 vehículos. Lo anterior permite deducir que los dueños de los vehículos sacan
durante el día para no pagar el servicio, pero estos vehículos son desplazados a la zona
centro de la ciudad ocasionando la ya mencionada ocupación de las calles y provocando
una seria disminución en la movilidad de la ciudad.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 259


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
En cuanto a la disponibilidad en parqueaderos por tipo de vehículo, se encontró que no todos
los estacionamientos albergan el mismo tipo de vehículo, esta situación está ligada a la
disponibilidad de espacio y la ubicación del parqueadero dentro de la ciudad.

Ilustración 96. Servicio de parqueadero según el tipo de vehículo en Pamplona.

Fuente: Callejas y Mariotta, 2013

La gráfica anterior permite visualizar que la mayor cantidad de parqueaderos (55%), prestan
su servicio para autos, y en mínima proporción (12%) lo hacen para vehículos tipo camión y
bus.

Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta, es la ubicación estratégica de la ciudad


de Pamplona, pues es un lugar intermedio entre dos ciudades capitales (Cúcuta y
Bucaramanga), que por su condición mueven gran cantidad de productos en ambos
sentidos. Esta situación convierte a Pamplona en paso obligado de vehículos de carga y de
pasajeros, lo cual permite inferir que de acuerdo con el número de parqueaderos que prestan
su servicio a vehículos grandes, es necesario que esta cifra se incremente, lo cual agilizaría
en gran medida la movilidad de la ciudad.

Ilustración 97. Horas de servicio de los parqueaderos en Pamplona.

260 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Callejas y Mariotta, 2013


En el estudio de la disponibilidad de los parqueaderos de Pamplona por horas, se obtuvo
que tan solo el 26% de los parqueaderos prestan el servicio durante las 24 horas, lo cual se
convierte en un factor determinante a la hora de evaluar la movilidad de la ciudad. Además,
desde esta perspectiva se puede afirmar que un buen parámetro de medición en la calidad
del servicio de un parqueadero es la cantidad de horas disponible para tal fin.

Las tarifas varían de acuerdo con el tipo de vehículo, de la continuidad con que el cliente
utiliza el servicio y de la temporada en que se haga uso del mismo, sin embargo, en la
siguiente tabla se presentan los promedios de tarifas actuales.

Tabla 101. Tarifas promedio del servicio de parqueaderos.

PROMEDIO POR HORA PROMEDIO POR DIA PROMEDIO POR MES


$ 969,56 $ 3782,61 $ 47826,08
Fuente: Callejas y Mariotta, 2013

Estacionamiento

El estacionamiento es entendido como la ocupación de las calles por parte de los vehículos,
que como ya se ha mencionado suele ser por largos periodos de tiempo, ocasionando una
disminución notable en la movilidad de la ciudad.

Respecto al estacionamiento, se realizó un análisis cuantitativo en la zona centro y se


encontró una ocupación promedio de entre 15 y 20 vehículos por cuadra en horarios de
oficina lo cual además de afectar la movilidad vehicular, también afecta la movilidad de los
peatones al pretender pasar de una acera a la otra. El análisis mostró que existe un 75% de
ocupación de la calzada, lo cual ocasiona serios problemas de hacinamiento de peatones y
vehículos.

Cultura de la movilidad
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 261
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La movilidad es un asunto que compete tanto al peatón como al conductor, por eso es
necesario que exista por parte de ellos una verdadera cultura al respecto, entendiendo esta
como una facultad intelectual del ser humano. En tal sentido es necesario tener en cuenta
los siguientes aspectos, los cuales fueron obtenidos mediante inspección visual en las áreas
de alto flujo vehicular y peatonal en la zona centro.

Cultura del PARE. Respecto a los pares en las intersecciones del centro de la ciudad, se
puede concluir que:

• El 60% de las señales de pare no están bien demarcadas, lo cual produce


incertidumbre por parte de conductores y peatones en el momento de hacer los cruces.
• Un 50% de los conductores y un 60% de los peatones no respetan las señales de pare
existentes.

Cultura de la cebra. Respecto al uso de la senda peatonal o cebra, se pudo evidenciar en la


observación directa que:

• Un 80% de los peatones no hacen uso de ellas y cruzan la calle por cualquier sitio.
• 70% de los conductores no dan prioridad al peatón cuando este hace uso de la cebra, lo
cual origina accidentes.
• El número de cebras en la zona centro de Pamplona es insuficiente.

Velocidad. Se percibe exceso de velocidad de un 65% de los vehículos en sitios de


alto tráfico peatonal como zonas escolares y comerciales, lo cual redunda en el índice de
accidentalidad registrada.

Operación inadecuada de las rutas de transporte público. Los vehículos de servicio público
se parquean a recoger y dejar pasajeros en cualquier sitio, ocasionando trancones y alto
riesgo de accidentes.

Uso de celular. Un 35% de conductores tanto del servicio público como particular, hacen
uso del celular mientras manejan, lo cual aumenta la posibilidad de accidentes, pues tal
acción dificulta la maniobrabilidad del vehículo.

Cinturón de seguridad. En la ciudad de Pamplona son muy escasos los conductores que
utilizan el cinturón de seguridad, incumpliendo de esta manera la ley 769 de 2002, artículo
82, que así lo exige. Analizados 6 Puntos de control ubicados en los sitios de mayor tráfico
de la zona centro como: en la carrera 5 con calle 6, la carrera 6 con calle 6, carrera 4 con
calle 4, carrera 6 con calle 7, carrera 7 con calle 7, carrera 6 con calle 3 entre las 6 am y las
8 pm durante 3 días consecutivo, se detectó que un 94% de los conductores no hacen uso
del cinturón de seguridad. Si bien es cierto que la velocidad que alcanzan los vehículos en
la ciudad no es alta, también lo es, que el uso del cinturón de seguridad disminuye de manera
considerable las posibles lesiones que se presentan en caso de accidente.
262 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Motociclistas. Respecto a los motociclistas se pueden mencionar los siguientes aspectos de
acuerdo a un estudio realizado para este tipo de transporte en el horario de las 06:00 horas
a las 20:00 horas.

• 90 % de los conductores utiliza debidamente el casco de seguridad.


• Un 40% son imprudentes en el adelantamiento a otros vehículos, pues es muy común que
lo hagan por la derecha y no por la izquierda como lo dice la norma.
• El 70% se parquea en andenes y en cualquier sitio posible.
• Un 15% se desplaza frecuentemente en contravía.
• El 30% exceden la velocidad permitida dentro de las zonas urbanas.

Señalización vial. El estado general de la señalización en Pamplona es deficiente. se


percibe que el 39% de la señalización se encuentra en mal estado y en el 30%
de las intersecciones observadas ni siquiera existe señalización alguna y tan solo el 17% se
encuentra en buen estado sin dejar de estimar el 14% que está en estado regular.

Ilustración 98. Inventario señalización vertical y horizontal.

Fuente: Callejas y Mariotta, 2013

Semáforos. En lo relativo a la semaforización actual en Pamplona, se hicieron


mediciones del tiempo de espaciamiento, vehículos en espera, vehículos en indicación siga
y el volumen peatonal en las diferentes intersecciones, de lo cual se obtuvieron los
siguientes resultados:
Semáforo de la Universidad de Pamplona.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 263


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 99. Puntos de semáforos y volumen vehicular

Fuente: Callejas D. Mariotta E. 2013

Se determinó que el punto 3 de los semáforos de la universidad, es el de más alto flujo


de vehículos con un 30% y el punto 4 es el de menor flujo con un 16%, aunque por este
punto transitan vehículos de carga pesada y presenta una pendiente representativa.

Dicho análisis se llevó a cabo para el semáforo de Chapinero y del Terminal y gracias a los
resultados obtenidos se logró realizar ajustes en los tiempos de los semáforos y optimizar
su desempeño.

CAPÍTULO 4. GESTIÓN URBANÍSTICA


6.4. Gestión urbanística
6.4.1. Gestion catastral del municipio de Pamplona.

La gestión catastral del municipio de Pamplona, sirve de apoyo para el ordenamiento


territorial, ya que identifica las dinámicas de desarrollo urbano y regional, la gestión del
medio ambiente y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.

En los últimos años el incremento del avalúo catastral en el municipio no ha variado


significativamente, respecto a las dinámicas del mercado inmobiliario, teniendo diferencias
en algunos sectores de más del cincuenta por ciento, respecto a los avalúos catastrales.

Ilustración 100. Diferencia en avalúos comerciales y catastrales urbanos.

264 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia


La demanda de suelo urbano y vivienda se ha incrementado debido a las dinámicas sociales
y económicas promovidas por el posicionamiento de la Universidad de Pamplona, a nivel
regional y nacional, definiendo la vocación de la ciudad hacia la prestación de servicios.
Paralelo a esta situación, es evidente la baja disponibilidad de suelo urbano, circunstancia
que promueve la especulación y el incremento del valor los inmuebles.

Sobre el avalúo catastral, el artículo 7 del decreto reglamentario 3496 de 1983, lo define
como “la determinación del valor de los predios, obtenidos mediante la investigación y
análisis estadístico del mercado inmobiliario. El avalúo de cada predio se determina por la
adición de los avalúos parciales practicados independientemente para los avalúos parciales
practicados independientemente para los terrenos y las edificaciones en él comprendidos”.
Complementario a lo anterior, ley 242 de 1995 modifica el factor de reajuste de los avalúos
catastrales, del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la Meta de Inflación. En cuanto a
los predios no formados, el porcentaje del incremento podrá ser hasta el 130% de la meta.
Lo anterior queda complementado para la vigencia del 2015, por documento CONPES 3824.
En algunos sectores de la ciudad, se ha dado la parcelación, división, urbanización y
construcción sin los respectivos permisos por la entidad competente, información que de
igual forma no es registrada y afecta la formación catastral. Uno de estos es el sector
occidental, fuera del perímetro urbano definido en el PBOT del 2003, con desarrollos
residenciales conformando una zona suburbana, con servicios públicos y vías de acceso,
que deben incluirse en el nuevo urbano y ajustarse al catastro en cuanto a la conformación
y ajuste de avalúo.

Tabla 102. Incremento de avalúos sobre uso residencial.

AÑOS
INCREMENTOS EN LOS AVALÚOS (%) TOTAL
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Uso residencial 7,00 5,50 6,00 5,50 6,00 7,00 37,0
Meta de inflación propuesta 3,00 3,17 3,73 3,00 1,94 3,66 18,5

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 265


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Índice de Precios al Consumidor (IPC) 3,18 3,72 2,44 1,93 3,66 5,48 20,4
Fuente: Elaboración propia

Por información obtenida de avaluadores y la información normativa, se puede observar que


existe diferencia del 18.5% entre las dinámicas del mercado inmobiliario frente a la Meta de
Inflación propuesta, como base para la actualización catastral. La diferencia entre el 35% y
45% respecto a la gráfica son consecuencia del crecimiento de la Universidad de Pamplona,
en la década anterior

Este escenario evidencia la limitación que tiene la ciudad para la inversión, pues deja de
percibir recursos por impuesto predial y valorización, necesarios para la financiación de
obras de infraestructura para el desarrollo. En el mismo sentido es importante estudiar las
afectaciones negativas, en los avalúos y explotación económica de predios adyacentes a
infraestructura y/o equipamiento, con usos institucionales o de servicios de escala municipal,
subregional o regional, como el relleno sanitario, para establecer estrategias de
compensación económica. Por estas razónes es necesario llevar a cabo la actualización
catastral.

Factores de variación del valor del predio

Los factores que afectan la variación y diferencias de los avalúos comerciales y catastrales,
que deben ser objeto de revisión para la actualización catastral en el área urbana del
municipio de Pamplona son:

Factores físicos:
• Vetustez de las reformas físicas de la propiedad.
• Se agregan o desagregan áreas lotes o áreas construídas.
• Se hacen cambios en la destinación económica, (residencial a comercial y de servicios)
• Modificación a los porcentajes de copropiedad en caso de estar sometidos a Régimen de
Propiedad Horizontal.
• Mejoras en los acabados (baño, cocina, pisos y estructura en general) El tamaño y
condiciones de las áreas comunes.
• Ubicación en corredores comerciales o centralidades barriales entre otras.

Factores económicos

• El mercado inmobiliario que incrementa los precios de los inmuebles, cerrando las ventas
con valor superior al que define por actualización la oficina de catastro, respecto al valor de
los terrenos (zona geoeconómica) y la construcción.
• En sectores homogéneos se presentan variaciones en los avalúos catastrales, ya que
dependen de las condiciones físicas y las características de cada inmueble, cambiando las
condiciones del cálculo para el Impuesto Predial.

Por avalúos
266 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,


• El
NORTE DE SANTANDER. avalúo
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
comercial se realiza de manera específica sobre cada inmueble sujeto a condiciones físicas
y de acuerdo al mercado inmobiliario.
• El avalúo catastral corresponde a un porcentaje del avalúo comercial y es realizado por las
entidades gubernamentales y sirve como base para obtener, después de aplicadas las tarifas
y los estratos socioeconómicos, el valor del Impuesto Predial.

Aspectos para avaluar una propiedad

• El avalúo catastral se compone del avalúo del lote y del avalúo de la construcción.
• El primero se fija teniendo en cuenta el área del lote por el valor de la zona geoeconómica.
• El avalúo de la construcción se fija de acuerdo con las características y acabados que tenga
el predio.
• Afectaciones ambientales y potencialidades del predio de acuerdo al PBOT.
• Se debe también tratar la diferencia entre la estratificación socioeconómica y el Sisbén
• El Sisbén permite identificar a los hogares, familias o individuos que por sus condiciones de
empleo, ingresos y características de las viviendas que habitan, califican para recibir
subsidios o beneficios de los diferentes programas sociales.
• La estratificación socioeconómica es una clasificación de los inmuebles residenciales que
deben recibir servicios públicos, para el cobro diferencial; es decir, para asignar subsidios y
cobrar sobrecostos o contribuciones en las tarifas de los servicios públicos.

6.4.2. Gestion del suelo urbano

A partir de la información obtenida mediante el trabajo de campo, se realizaron cruces con


la información correspondiente a crecimiento histórico del municipio y división político
administrativa actual (límites de barrios). Asimismo, se incluyeron otras determinantes físico-
espaciales del suelo urbano del Municipio de Pamplona y las políticas y estrategias trazadas
en el modelo territorial como se mencionó anteriormente.

De esta manera, se dio inicio al proceso de identificación y clasificación de zonas


homogéneas, el cual se realizó teniendo en cuenta las características tipológicas y
morfológicas, así como los límites físicos, la percepción de la comunidad acerca de esos
límites de su sector, las características naturales del lugar y aquellos trazados generados
por elementos de la estructura ambiental, zonas de riesgo y sistema vial.

De acuerdo con los parámetros establecidos previamente, el plano de síntesis de usos del
suelo muestra las zonas y ejes viales que se caracterizan por el predominio de algún uso
particular; con el fin de determinar a nivel macro cuáles de estos usos que causan problemas
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 267
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
en los sectores en los que se han implantado y caracterizar las áreas urbanas con respecto
a los usos que actualmente se presentan, de tal forma que se pueda reconocer la dinámica
coherente con los objetivos de la norma, pero que no vaya en contravía de las tendencias
propias del área urbana.

El análisis de normas para la actuación urbanistica en el PBOT de Pamplona del año 2002, mostró
los siguientes resultados:

Respecto a los planes parciales.

Si bien el PBOT 2002 zonas de expansión que deben surtir un proceso de estructuración
para regular el desarrollo de planes parciales, se determina la necesidad de efectuar
estudios para definir una Estructuración Urbanística General a adoptar por resolución
expedida por la Secretaria de Planeación del Municipio. En el mismo sentido, se deben tener
en cuenta las directrices y parámetros para los planes parciales en la zona de expansión
urbana planteada como un área de futuro desarrollo.

Resalta además, que la vigencia del actual PBOT no se logró el desarrollo de ningún Plan
Parcial, de tal modo que se requiere garantizar el desarrollo de las zonas de expansión y de
otras zonas que lo requieran mediante la aplicación de este instrumento.

Respecto a las unidades de actuación urbanística.

En el PBOT 2002 no se hace una definición de las unidades de actuación urbanística.

Respecto a las normas urbanísticas de índices de ocupación y construcción en el suelo


urbano.

Se evidenció lo siguiente:

• Las normas establecidas en el PBOT 2002, en relación con los usos y las
intensidades, han permitido homogenizar el uso del suelo, dándole primacía al uso
residencial y estableciendo diferenciaciones, únicamente, en relación con su
intensidad (densidad de vivienda). Esta normatividad no alcanza a reconocer la
complejidad del territorio urbano, ni la transición entre la dinámica rural y la urbana a
través de diferentes categorías de suelo rural.
• Lo urbano: que corresponde al núcleo urbano.
• Lo sub-urbano: Que comprende la franja entre la periferia urbana y las comunidades
propiamente rurales, la cual se caracteriza por su baja densificación, un loteo intenso
de pequeñas parcelas independientes o en parcelaciones campestres, que si bien
no tienen relación con la producción agropecuaria, en algunos casos permite la
convivencia con parcelas productivas.

Respecto a las normas para la reglamentación de las actividades de uso del suelo.

Se observa lo siguiente:
268 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


• Es necesario revisar la asignación de los usos del suelo y sus correspondientes
actividades en aquellos sectores en los que se han identificado conflictos originados
en la aplicación de la normativa actual; de igual manera, se debe promover la
recuperación de sectores invadidos por actividades no compatibles en relación con
los usos del suelo establecidos.
• Se identifican los predios que por su vocación actual jalonan un cambio en los uso
del suelo, ya que por la localización de las actividades propias del ejercicio dado en
cada uno de ellos, dan lugar a la definición de nuevas áreas comerciales y de
servicios.
• Se propone el fortalecimiento de las zonas para comercio y servicios definidas en el
PBOT, mediante el desarrollo de procesos de transformación urbana que maximicen
las potencialidades de uso y aprovechamiento de los predios en sus áreas de
influencia que no interfieran con usos no compatibles.
• La densidad es un concepto que indica la intensidad del uso del suelo. Puede
expresarse en términos de vivienda por área bruta (densidad habitacional) o
habitantes por área bruta (densidad poblacional).
• A partir de la densidad habitacional máxima asignada a un sector específico, se
puede controlar el número de habitantes que albergará y por ende la densidad
poblacional, criterio base a partir del cual, previa definición de unos estándares
mínimos, se determinan las áreas requeridas para zonas verdes, espacio público,
equipamiento colectivo y vías, garantizando condiciones de habitabilidad adecuadas
para la población.
• La incorporación de estándares mínimos establecidos para zonas verdes, espacio
público, equipamiento colectivo y vías, así como las alturas máximas y los índices
de construcción y ocupación y orientan el desarrollo urbano propiciando la
consecución de los objetivos del PBOT, la correcta implementación del Modelo de
Ocupación Territorial y la consecución del imaginario de ciudad deseado para el
Municipio de Pamplona, los estándares se fijan en metros cuadrados de zona verde
por habitante.
• En todo caso el proceso de densificación del suelo urbano debe acompañarse de la
dotación de espacio público, equipamiento colectivo y sistemas de movilidad que
garanticen los estándares de habitabilidad que harán posible la consecución del
imaginario de Municipio deseado. Aun cuando el tema de las densidades ha dado
cuenta del modelo propuesto, se hace necesario revisarlas y adelantar algunos
ajustes que consoliden el imaginario del Municipio de Pamplona.

A continuación se muestran los resultados del diagnóstico en lo concerniente a los


tratamientos, las zonas homogéneas, los usos y las actividades, como base para establecer
las nuevas directrices para las normas urbanísticas del municipio de Pamplona.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 269


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
De los tratamientos

Los tratamientos urbanísticos en el PBOT 2002 se encuentran espacializados en el siguiente plano.

Ilustración 101. Plano de Tratamiento del Suelo urbano

Fuente: PBOT Pamplona, 2002

Los tipo de tratamientos del suelo definidos en el PBOT del 2002, son mejoramiento integral,
desarrollo urbano, Desarrollo de Vivienda de Interés Social, Desarrollo Residencial,
Desarrollo Institucional, Operaciones Urbanísticas Especiales y zonas que no Requieren de
Planes Parciales.

La zona central de la ciudad o centro histórico, se clasifica como como Zona de Operaciones
Urbanísticas Especiales; los sectores adyacentes en el perímetro norte, sur y sur-occidental
como Zonas que no requieren Planes Parciales; las zonas de ladera en la periferia de la
ciudad como Zonas de Mejoramiento Integral; Zonas de Densificación Residencial en Barrio
Romero, dos sectores en el Barrio Cariongo; sector aledaño al Barrio Las Colinas y un sector
adyacente el Barrio San Luis.

El tipo de tratamiento que más predomina es la zona que no requieren de planes parciales
que se encuentran en su mayoría en sectores perimetrales al centro de la ciudad o Zona de
Operaciones Urbanísticas Especiales.

270 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


En concordancia con el decreto 1077 de 2015 los anteriores tratamientos urbanísticos se
deben ajustar, ya que esta norma establece una definición “Son las determinaciones del
plan de ordenamiento territorial, que atendiendo las características físicas de cada zona
considerada, establecen normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los
distintos sectores del suelo urbano y de expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos el
de desarrollo, renovación urbana, consolidación, conservación y mejoramiento integral”, y
los tipos de Tratamientos urbanísticos que se deben incorporar a los procesos de revisión
(Tratamiento de Desarrollo, Consolidación, Conservación y Mejoramiento Integral.),
buscando así orientar las intervenciones que se pueden realizar en el territorio, el espacio
público y las edificaciones, mediante respuestas diferenciadas para cada condición
existente, como resultado de la valoración de las características físicas de cada zona y su
función en el modelo territorial, con los propósitos de consolidar, mantener, revitalizar,
mejorar y generar espacios adecuados para el desenvolvimiento de las funciones de la
ciudad.

Es necesario definir los polígonos que conforman las zonas homogéneas en el suelo urbano,
estableciendo el tipo de tratamiento más adecuado para cada una de ellas y la
reglamentación específica que regula su desarrollo (densidades, usos, edificabilidad,
obligaciones y cesiones urbanísticas). Se deben definir los Proyectos parciales, con sus
respectivas unidades de actuación urbanística, para promover la implementación de los
tratamientos urbanísticos que así lo requieran: Mejoramiento integral y desarrollo en suelo
urbano.

Se debe integrar el manejo de las áreas periféricas del Municipio que además sirven como
límite urbano; de tal manera que se pueda armonizar física y funcionalmente el desarrollo
urbano con el de estas áreas de acuerdo a sus potencialidades, limitantes y amenazas
naturales y antrópicas que ejercen gran influencia en la estructura urbana.

De las zonas homogeneas en suelo urbano y de expansión

El Plan de Ordenamiento Territorial de Pamplona, no definió zonas homogéneas, como


estrategia metodológica para el ordenamiento del suelo urbano, de tal forma que se debe
asumir la definición de los distintos sectores, no sólo con base en su caracterización
funcional en el contexto de la ciudad, sino además a partir del reconocimiento de las
particularidades de conformación y desarrollo de los mismos. Lo anterior, en cuanto que la
evaluación de las características morfológicas de un sector permite deducir tanto su
potencial de crecimiento o evolución a futuro como las acciones que se deben emprender
para que este desarrollo sea armónico.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 271


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
De los usos del suelo urbano y de expansión

Ilustración 102. Plano de usos del suelo urbano

Fuente: PBOT Pamplona, 2002


Plano en formato PDF, DWG escala 1:7000, en el que se analizan los usos urbanísticos del
Municipio de Pamplona de acuerdo a tipos de usos comercial y de servicios, industrial,
institucional o dotacional, de protección, residenciales, de uso recreacional y de áreas no
construidas. Es importante aclarar que dentro de esta clasificación no se incluyen las áreas
correspondientes a las carreteras o vías del Municipio.

El uso que más predomina es el de carácter residencial, el cual corresponde en gran parte
a las edificaciones presentes en el Municipio, dentro de las cuales se excluyen aquellas de
tipo comercial y de servicios, ubicadas en zonas de influencia del parque Águeda Gallardo
de Villamizar, Casa de Mercado y carreras 5 y 6 entre calles 5 y 9.

272 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)


MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
Como
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, segundo
NORTE DE SANTANDER. nivel de
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE jerarquía
encontramos la institucional con grandes espacios de interacción socio cultural.

Se analizan los usos urbanísticos del Municipio de Pamplona de acuerdo a seis tipo de usos:
Residencial, Comercial, Servicios, Equipamientos colectivos, Industrial, Usos de alto
impacto del grupo de comercio y servicios, y Especiales. Es importante aclarar que dentro
de esta clasificación no se incluyen las áreas correspondientes a las carreteras o vías del
Municipio.

El uso que más predomina es el de carácter residencial, el cual corresponde en gran parte
a las edificaciones presentes en el Municipio, dentro de las cuales se excluyen aquellas de
tipo comercial y de servicios, localizados en gran porcentaje en la zona céntrica de la ciudad,
en áreas de influencia del Parque Águeda Gallardo de Villamizar, Plazuela Almeyda, Casa
de Mercado, y sedes de la Universidad de Pamplona, así como las zonas de equipamiento
recreacional, de gobierno y seguridad.

Es importante anotar que las zonas ocupadas por equipamientos de recreación, educativos
y de seguridad, ocupan áreas importantes de la zona urbana, algunos construidos
inicialmente en área rural e incluidos a la zona urbana, en el proceso de crecimiento urbano,
como el Batallón de Infantería, Centro Carcelario, Colegio Normal Superior, entre otros.

En el diagnóstico realizado se vio que para el suelo urbano no se contaba con la clasificación
de la vivienda por subgrupos, siendo estos, necesarios para la asignación de la normatividad
que correspondan a la intensión de cada uno de los tratamientos urbanísticos, teniendo
mayor control sobre las tipologías que se pretendan conservar en el caso de las zonas con
tratamiento de consolidación. Igualmente se incorpora la vivienda de interés social y
prioritario como una categoría con el fin de cubrir los déficits presentes en el municipio, a
partir de instrumentos normativos.

De las actividades urbanas

En la clasificación de las actividades urbanas de Pamplona, se consideraron ocho tipos, a partir


de los usos del suelo.

Las actividades que más predominan en el perímetro urbano de Pamplona son la residencial
(R1), comercio (C) y servicios (S), estos últimos por la consolidación del municipio como en
la prestación de servicios educativos. Estas actividades tienen mayor intensidad en el buffer
generado en torno al polígono conformado por las sedes de La Universidad de Pamplona,
La Casona, El Rosario y Campus y con regular intensidad en el buffer generado en el eje
Universidad de Pamplona sede Casona, parque Águeda Gallardo de Villamizar y Plazuela
Almeyda.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 273


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 103. Plano de actividades del suelo urbano

Fuente: PBOT Pamplona, 2002

Es notable la ocupación de actividades en equipamientos para la educación, recreación y


de seguridad, respecto a la ocupación de otras actividades, exceptuando la residencial. Las
actividades que ocupan menos áreas son las Industriales, evidenciando la tendencia de
desarrollo urbano de Pamplona como Ciudad Educadora.

Respecto a los instrumentos de gestión y planificación.

El PBOT de 2002 carece de instrumentos de gestión urbana y de normas específicas para


la aplicación de la plusvalía. En ese sentido, en cuanto a cesiones urbanísticas, es necesario
el análisis del equilibrio existente entre los beneficios obtenidos por los urbanizadores
(aprovechamientos) y sus aportes al desarrollo urbano del municipio (cargas asumidas), a
partir de la revisión de las normas que regulan esta materia. Además, se deben tener en
274 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.)
MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


cuenta las categorías de amenaza y su relación con las características topográficas y
geomorfológicas para los suelos potencialmente urbanizables, así como para equipamientos
colectivos y dotación de espacio público.

En cuanto a obligaciones y cesiones urbanísticas, es necesario el análisis del equilibrio


existente entre los aprovechamientos y las cargas asumidas, para fijar cargas de acuerdo al
tratamiento urbanístico sobre el cual se va intervenir. Además, se debe tener en cuenta el
Decreto 1469 de 2010, así como la implementación de la figura de canje en el caso de que
el municipio no acepte la propuesta de áreas de cesión.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 275


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉNICO DE SOPORTE

TÍTULO VI. SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO 1. SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

7.1. Sintesis diagnóstica de los talleres participativos

Los encuentros participativos de diagnóstico territorial se realizaron para la zona urbana y rural, para lo cual se llevaron a cabo las
respectivas convocatorias masivas con el fin de lograr mayor participación de todos los actores sociales involucrados con los temas
multidimensionales de la realidad municipal, teniendo en cuenta la importancia de la participación y cooperación en la identificación
de conflictos y potencialidades del uso del territorio del Municipio de Pamplona.

Para la zona urbana se llevó a cabo el Primer Encuentro Participativo en el Auditorio Sede Rosario de la Universidad de Pamplona, el
18 de julio de 2015.

En la Zona Rural se realizó el Segundo y el Tercer Encuentro Participativo, los cuales se llevaron a cabo el 19 de Julio en la escuela
El Rosal (Vereda EL Rosal) y en las instalaciones del SENA del Municipio de Pamplona el 24 de julio 2015.

Los objetivos de los encuentros fueron:

• Identificar los conflictos y potencialidades para su gestión colectiva


• Identificar potencialidades para el desarrollo municipal en torno a los conflictos y ventajas identificadas
• Capacitar a los actores en identificación y gestión de conflictos y potencialidades de uso del territorio municipal

Para el desarrollo de los talleres se dividieron los asistentes en mesas participativas y se definieron temas de interés como el social,
económico, cultural y ambiental donde cada mesa abarcó un tema con la finalidad de integrar a toda la comunidad al proceso de
diagnóstico necesario para la revisión del PBOT.
276 ONAL DEL PLAN BÁSICO
- 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
MODIFICACIÓN
EXCEPCI ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER.
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE
PAMPLONA DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La metodología aplicada para la identificación de conflictos y potencialidades de uso del territorio fue taller participativo. Se realizaron
dos fases: la primera para la identificación de las problemáticas y la segunda para las potencialidades.

7.1.1. Encuentros Participativos Rurales

Primer Encuentro Participativo Rural

El encuentro fue realizado en la Vereda El Rosal. Para su desarrollo se conformaron 3 mesas de trabajo, una de ellas conto con la
participación de los niños de la vereda, en cada una de ellas se identificó las problemáticas y potencialidades del territorio desde el
tema de interés, para la socialización de resultados del trabajo en grupo, las mesas delegaron relatores.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 277


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Ilustración 104. Encuentro participativo vereda El Rosal

Fuente: elaboración propia

Tabla 103. Problemáticas y potencialidades mesa A

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Aumento en la erosión del suelo Agua (minidistritos)
Uso del bosque como combustible para la cocción de alimentos Nacientes

Uso de cultivos que pueden ser no adecuados para zona , se requiere diversificación Organización
Mejoramiento de sistema de tratamiento de los vertimientos domésticos Paramo tierra Negra
Falta de acompañamiento en agricultura limpia Calidad de productos( cultivos)
Construcción de reservorios para solucionar la falta de agua en tiempos de verano y Flora y fauna
tener mejor producción
Falta de proyectos de arborización y restauración ecológico Compra de áreas estratégicas
Mejoramiento del acueducto Convenios interinstitucionales
Falta de aislamiento de nacientes Existencia de vías
Minidistritos de riego en mal estado Ruta del durazno
(Recursos Naturales, ecoturismo, deporte extremos)

278 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Uso irracional de agua ( desperdicio de agua) Presencia de unipamplona
No manejo de los residuos domésticos solidos Seguridad
Mercados campesinos
Participación Comunitaria
Fuente: elaboración propia

Tabla 104. Problemáticas y potencialidades mesa B

PROBLEMATICAS POTENCIALIDADES
Problemáticas por el manejo de plaguicidas Buen Clima y buenos productos
Falta de dinero para cocinar con gas Tierras Buenas
Falta de aislamiento de reservorios que causa accidentes en niños y animales Agua y fuentes de agua
Deforestación y tala de bosques nativos Junta de acción comunal y Unión ayuda mutua
Falta de caminos reales Veredas tranquilas
Problemas de remoción en masa Electricidad Hay un puesto de Salud, una escuela

Falta implementar energías alternativas (estufas). Rutas de ciclistas, existencia de vía y cercanía al pueblo
Leña para cocinar Hay espacio para mejorar y construir vivienda
Fuente: elaboración propia

Tabla 105. Problemáticas y potencialidades niños de la vereda

Nº PROBLEMÁTICA POTENCIAL AUTOR DEL DIBUJO


1 Desperdicio del agua "el agua que tiras hoy, es la vas a necesitar Dibujó una paisaje compuesto por Yeison Fabian Rincón Jaimes
mañana". montañas, y una vía vehicular
2 Problemática referida a la contaminación de la quebrada y la tala de Dibujó el parque Águeda Gallardo Darwin Julian Bustos
bosques Mogotocoro
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 279
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
3 Problemática de contaminación de la quebrada. Dibujó un paisaje y una casa, como Juan David Capacho Suarez
potencial el lugar y el territorio
4 Problemática del crecimiento de la quebrada de la zona la cual derrumba Dibujó una vivienda conectada con un "Sebas"
casas tanque de agua
5 La quema de árboles, la tala de árboles, falta de arreglo a las carreteras, Dibujó un paisaje Dilmar Esteven Rincón Velosa
y la falta de cuidado de los ciclistas cuando bajan porque hay niños o
personas en la carretera.
6 Dibujó un paisaje de una casa y la quebrada y escribió: matan a los Dibujó dos niñas una en un columpio y otra Daniela Marcela Capacho
pajaritos con pistolas, tala de arboles, carretera en mal estado, basura en elevando cometa y un paisaje de montaña. Suarez
la carretera, peligro por transito de carros y ciclistas e inundación de
casas cuando llueve
7 Dibujó la tala de bosques Dibujó una vía y un Iglesia luego reconoce Victor Alfonso Mogotocoro
en la infraestructura potencial Villamizar
8 Dibujó la contaminación de la quebrada la cual compromete la integridad Dibujó un paisaje montañoso y un ciclista Dairo Ivan Vera Portillo
de la vivienda dibujada.
9 Dibujo la contaminación de la quebrada Dibujó una vía vehicular y un niño Jeferson Camilo Bustos
Mogotocoro
10 Dibujó la contaminación por los automóviles. Dibujo un paisaje Yeison Fabian Rincón Jaimes
11 Dibujó la tala de bosques dibujó un paisaje con la quebrada "Leidy"
Fuente: elaboración propia

280 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Segundo encuentro rural

El encuentro fue realizado en el marco del encuentro mensual de líderes rurales y se llevó a cabo en las instalaciones del SENA de
pamplona. Para su realización se conformaron cinco mesas de trabajo, la económica, socioeconómica, sociocultural y dos mesas
ambientales. En cada una de ellas se identificaron las problemáticas del territorio desde el tema de interés, para la socialización de
resultados del trabajo en grupo las mesas delegaron relatores, para la identificación potencialidades se trabajó con todos los asistentes
en un solo grupo.

Ilustración 105. Encuentro participativo urbano

Fuente: elaboración propia


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 281
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 106. Problemas y potencialidades económicas

MESA ECONÓMICO
SUBITEM PROBLEMÁTICA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y Faltan distritos de riego
PECUARIA Faltan subsidios por daños en los cultivos
Asistencia técnica focalizada
Implementar campo limpio Andina
Desplazamiento por falta de recursos
Falta de personas que acompañen la elaboración de proyectos.
TRANSVERSAL Faltan planes de gestión del riesgo
muchos requisitos para acceder a recursos
Falta asesoría jurídica
Faltan alianzas para elaborar proyectos con la Universidad de Pamplona
COMERCIALIZACIÓN Mejorar vías
Falta maquinaria
pocos productores establecen bajos precios
los intermediarios pagan mal
El centro de acopio debe dar prioridad a los cultivos locales.
Fuente: elaboración propia

282 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
Tabla 107. Problemas y potencialidades
económicas ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


MESA SOCIOECONÓMICA
SUBITEM PROBLEMÁTICA
COMERCIO Falta capacitación para gestión de proyectos de mejoramiento de caminos veredales
Mal estado vial
Falta análisis de suelos
Falta apoyo económico
Faltan reservorios
Falta asociatividad
Faltaapoyo económico y fortalecer canales de comercialización
Falta cultura ambiental (cerramiento de nacientes)
Poca presencia de entes del Gobierno
ASOROSAL no funciona
Faltan cadenas productivas
No hay relación con otras veredas
No hay acceso a mercados campesinos, a ellos asisten son los intermediarios
Falta introducción de tecnologías para producción orgánica
EDUCACIÓN Falta agua a la escuela
infraestructura de baños
Faltan espacios deportivos
Solo hay un profesor
Falta secundaria máximo hasta noveno
Faltan computadores
Faltan útiles escolares
VIVIENDA Faltan arreglos
Faltan subsidios
tubos en barros se tapan
faltan programas de vivienda
SALUD Falta dotación de medicamentos y personal para el puesto de salud
el centro de salud no funciona
mala atención en el hospital y solo los atienden un día a la semana en el hospital
no dan los medicamentos
Faltan programas de prevención
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 283
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Falta asistencia técnica verdadera para vacunación
falta información sobre carnetización
Esterilización de animales
Fuente: elaboración propia

Tabla 108. Problemas socioculturales

MESA SOCIOCULTURAL
SUBITEM PROBLEMÁTICA
SALUD Baja cobertura
Baja calidad del servicio
Faltan ambulancias
Faltan medicamentos
Salud negativa en manos de ARS, es inhumano y de baja calidad
Puestos de salud y falta ambulancia y personal
Falta medicamentos solo se cuenta con acetaminofén
EDUCACIÓN Falta de cobertura en educación
Baja calidad de la educación
Falta de Infraestructura
Falta de instrumentos tecnológicos
Falta de programas educativos
CULTURAL Pérdida de las tradiciones.
Falta de Apoyo
Pérdida de la identidad del campesino
Falta de Infraestructura
SEGURIDAD Falta de presencia de la fuerza pública
Abuso de autoridad
Ausencia de autoridad administrativa
SERVICIOS Inexistencia de vías
PÚBLICOS cobro de servicios inexistentes
Inexistencia del servicio de trasporte
Fuente: elaboración propia

284 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
Tabla 109. Problemáticas
ambientales grupo A ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


SUBITEM PROBLEMATICAS

Agua Falta de un comité veedor y protector de las nacientes

Santuario de capacitaciones pero falta de acompañamiento en los procesos

Prohibir la tala de bosques en las nacientes

Falta de articulación de los procesos ambientales por partes de las entidades responsables

Falta de aprovechamiento del recurso humano de la Universidad de Pamplona.

Falta de distritos de riego

El manejo de los residuos y empaques de los plaguicidas

Recoger residuos de las para evitar el desbordamiento de las quebradas

Faltas de viveros con especies nativas

Calidad del agua Para el consumo

Desigualdad en la asignación del recurso

Crear conciencia y cultura del uso racional del agua

Protección de las Nacientes , arborización de las nacientes con especies nativas

Falta de presencia de corponor y Empópamplona

Control y vigilancia de las empresas que explotan los recursos

Mal estado de los Carreteables

Fuente: elaboración propia

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 285


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla 110. Problemáticas ambientales grupo B

SUBITEM PROBLEMÁTICAS
Agua Falta de Protección de Nacientes
Mal estado de los acueductos rurales
Mal estado de los sistemas para el manejo de vertimientos ( letrinas)
Aumento de enfermedades gastrointestinales por la falta de sistemas de tratamiento del agua
Suelo Falta de Ministritos de riego
Control en el uso de los agroquímicos - Se incorporan los fertilizantes que el suelo no requiere
Deterioro del suelo por la deforestación y el mal uso
Suelo no tratado, Poco uso de abono
Aumento de la deforestación de áreas protegidas y nacientes
Deslizamiento de la tierra
Aumento de los procesos de erosión por la deforestación
No se realizan muestras de suelo para aplicar las dosis requeridas de abono
Aire Organización para disponer los residuos
Con la quema de residuos sólidos se está dañando el aire, generando enfermedades respiratorias y afectando el suelo, la flora y el agua.
Aumento de las quemas
Aumento de enfermedades respiratorias por la contaminación del aire por residuos químicos y polvo.
Contaminación del aire por falta de manejo de residuos
Residuos Falta de punto adecuado de almacenamiento de los residuos agropecuarios (empaques)
Sólidos Falta de ruta para la recolección de los empaques de los residuos agropecuarios
Contaminación de las fuentes hídricas con residuos agropecuarios
Falta de disposición de los residuos solidos
Falta de unidades sanitarias, pozos sépticos, canalización de aguas negras, arborización en las zonas desprotegidas
Desechos sólidos no los recogen ni los tratan, Malas vías de acceso, Deterioro y malas asesoría con el suelo, Muchos vectores sin controlar,
Quema de basuras por no tener lugar de disposición, (Vereda el Panchal)
Problemas Alumbrado Público que se está cobrando en el Campo
generales Los recursos económicos de presupuesto destinados para el campo son pocos
Falta de Placa huella y mejoramiento de caminos verdales
Las entidades cumplan con la tarea, sin represaría contra la persona que denuncian los problemas de la zona

286 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


No existe alumbrado Público en las veredas
No hay centros de salud cercanos, en algunas zonas hay hasta 3 horas de camino.
No se ve la presencia de corponor
Por la parte de las entidades agropecuaria hay demasiado reglamento complejo para los pequeños agricultores y ganaderos. Ejemplo:
ICA, para vender y transportar una vaca o cerdo.
Contaminación por los carros en mal estado
Mal estado de las vías en lo rural y urbano.
Ausencia de sistema de riego
Fuente: elaboración propia

En razón a la disponibilidad de tiempo se tomó la decisión de realizar solo una mesa grupal de potencialidades, cuyos resultados se
muestran a continuación

Tabla 111. Potencialidades

POTENCIALIDADES REUNION SENA


Buenos Cultivos de Fresa, papa y arveja
Productividad
Ubicación
Vías
Clima
El Paisaje
Tierras fértiles
Nacimientos de agua
Pájaros Fauna
Calidad de la gente
Salud de la gente
Tranquilidad
Fuente: elaboración propia

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 287


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
7.1.2. Encuentros Participativos Urbanos

Se conformaron cinco mesas de trabajo, la social, ambiental, económica, líderes Comunitarios y jóvenes. En cada una de ellas se
identificaron las problemáticas y potencialidades del territorio desde el tema de interés, para la socialización de resultados del trabajo
en grupo, las mesas delegaron relatores

Ilustración 106. Encuentro participativo urbano.

Fuente: elaboración propia

288 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
En la mesa social los temas abordados
fueron: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.
• Congestión vehicular y movilidad
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
• Abandono del adulto mayor (Falta
de recursos para sus exequias)
• Consumo de sustancias psicoactivas
• Violencia de género
• Embarazos no deseados
• VIH, casos reportados principalmente en jóvenes
• Salud ambiental, perros callejeros, en todas las zonas del Municipio especialmente en zonas periféricas, estos pueden ser
agresivos.

Según los temas mencionados se definieron las siguientes problemáticas y potencialidades

Tabla 112 .Problemáticas y potencialidades sociales.

PROBLEMÁTICA POTENCIAL

Falta plan de movilidad Población - territorio -geografía, clima

Desactualización de la norma urbana técnicos y profesionales capacitados e idóneos en todas las áreas del
conocimiento

El peatón debe ser más importante que el vehículo Heterogeneidad socio-cultural

Masificación de medios de trasporte amigables con la ciudad. Población joven y dinámica

Sistema público de Bicicletas Creación de colectivos

Falta peatonalización de vías Talento Humano- Juventud-Unipamplona

Retomar el liderazgo de Pamplona en la Provincia Buen vividero, buena calidad de vida.

Falta de socialización de las obras que afectarán a la ciudad (doble calzada) Articulación entre el interior del país y la forntera con Venezuela

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 289


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Si hay cupo para estudiar en el ISER y la Universidad de Pamplona, que estos no Cabecera de provincia
se repartan a través de políticos

Fomentar el acceso a Internet y las TICS Referente religioso

Falta renovación en sectores como Juan XXIII, Cristo Rey, Santa Marta, y Barrio y turístico regional
Galán, mejora de la calidad de vida.

Reglamentación del uso del suelo, sectorización por bares con relación a Potencial Gastronómico
Instituciones Educativas.

Cultura ciudadana para la apropiación de espacios públicos Tamaño de ciudad

El centro histórico Centralidad Agrícola

Claridad en la política nacional de vivienda para zona rural. regional

Deficiencia de espacio público y uso inadecuado del mismo Aumento en la capacidad hotelera y de servicios

Baja calidad de espacio público Aunque faltan instituciones educativas si existen para sembrar cultura
ciudadana.

Subutilización del Espacio Público Sembrar cultura ciudadana pero falta autoridad para hacer realidad este
deseo

Conflicto de usos del suelo por concentración de actividades en el centro histórico Pamplona ciudad innovadora alrededor de la bicicleta

Ayudar con el control de "la Feria" ya que este espacio es usado por personas Espacio para escenarios deportivos
que no le hacen un bien a nuestra Pamplona

Inseguridad por problemas de delincuencia común. Topografía y clima amigable para la práctica de deportes alternativos

Refuerzo de seguridad en zonas de alto riesgo Montaña verde como espacio público de recreación

290 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Aumento de bandas criminales Sistema público municipal de bicicletas

Concientizar a nuestra ciudad que nuestras bandas de marchas son importantes y Pamplona ciudad de festivales, circuitos turístico y competencias
no colocar tutelas o en otro caso destinar un lugar para ensayos deportivas

desempleo ,falta de desarrollo empresarial y micro empresarial Pamplona ciudad inteligente, ciudad del conocimiento y ciudad pila

pobreza, exclusión y escasa participación de la caridad y el asistencialismo a la inclusión y la innovación social y el


emprendimiento

Deserción escolar por la falta de conciencia, y problemas económicos Pamplona ciudad de oportunidades para empresas de producción
audiovisual y desarrollo de software

Incremento del micro tráfico y de consumo de sustancias psicoactivas. Implementación tecnológica para producción agrícola

consumo de sustancias psicoactivas comercialización de productos orgánicos

Intentos de suicidio. Agricultura sin intermediarios

Alcoholismo Mercados campesinos

Violencia de género Minería

Abandono del adulto mayor Cadenas Productivas

Falta de atención oportuna para problemas psicológicos por sus enfermedades y Fortalecimiento de la asociatividad (cooperativas-organizaciones)
la exclusión

Embarazos no planificados o no deseados centro histórico reconocido a nivel nacional

Una gran problemática se encuentra en la juventud de hoy en día a que no hay


programas de recreación que ayuden a distraer a los jóvenes y debido a que no Semana Santa declarada patrimonio inmaterial de la nación.
hay estos programas vemos mucho vandalismo por parte de los menores de
edad.
Barreras de acceso a los servicios de salud a la población vulnerable. Pamplona ciudad incluyente e intercultural

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 291


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Desarticulación de la universidad con la parte administrativa de los municipios de Eje de formación de varias regiones del nororiente y la costa.
la provincia de Pamplona.

caninos en las calles Infraestructura educativa

Auxilios fúnebres a población vulnerable (adultos mayores, indigentes) Pamplona de una ciudad religiosa a una ciudad ética y ecuménica
(respetuosa de las distintas creencias)

falta hacer jornadas de prevención en los colegios tratando problemas como la


drogadicción, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual Activos del municipio para potencializar:
entre otros.

Programación anual o semestral ampliamente concertada y divulgada que Gran infraestructura educativa
fomente la actividad cultural y deportiva.

Faltan alianzas públicas-privadas para la divulgación de los museos. Instituciones culturales(museos, iglesias)

Trasporte y acceso a las veredas y zonas rurales para la oferta cultural municipal Infraestructura recreativa: canchas, colegios, centros recreacionales.

Una problemática observada en algunos barrios del municipio de Pamplona, y Recurso ambiental: humedales, caminos reales, bosques, páramos,
sobre todo en la periferia es la acumulación de diferentes tipos de materiales en quebradas y ríos
las casas que poseen solares.

Pérdida del sentido de identidad y la memoria histórica del municipio. Potencial económico de bancos y empresas.

Falta de personal médico como especialistas

consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes

sida (VIH)

Inexistencia de un sistema normativo apropiado que incluyan todos los niveles de


la educación y refleje las necesidades de la población

292 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Pamplona ciudad educadora y no tiene secretaría de educación

Pamplona ciudad turística y no tiene Plan de Inversión en turismo.

Pamplona ciudad universitaria y no tiene articulación entre la Universidad de


Pamplona y la Administración.

Sitios de recreación, parques recreacionales , plaza de ferias, Los Tanques los


pinos del colegio provincial san José

Fuente: elaboración propia

En la mesa ambiental los temas abordados fueron:

• El ambiental abarca muchos ítems, sin embargo, la educación es la transversalidad.


• No existe identificación de humedales, al menos, los ciudadanos no los conocen. Hay un proyecto de construcción que se
piensa adelantar en la zona del Provincial. Hace unos años se construyó la ciudadela Valle del Espíritu Santo, la cual ya no
existe.
• Falta una segunda etapa de la planta de tratamiento de aguas residuales, falta gestión para la consecución de los recursos.
Se han perdido 15 años, el documentos actual es solo un diagnóstico y por eso se han cometido errores.
• No hay clasificación de los residuos orgánicos, no hay cultura de clasificación.
• El componente se dividió en agua, manejo de residuos sólidos y suelos
• El Rio Pamplonita es importante no solo para el municipio sino para la región, al no haber una caracterización de humedales
se han usado para actividades que generan problemas.
• El cambio climático es un problema, se deben buscar alternativas de transporte, hay muchos vehículos, se deberían crear
ciclorutas.
• Se descargan 3 toneladas al rio por día, se debe hacer algo, el POMCA ya se dio y todos los mapas e información están, se
debe incluir en el Plan de Ordenamiento, ¿qué va a suceder con el humedal de la Lejía? Se requieren reconversiones del uso
del suelo, hay problemas de disponibilidad hídrica, hay que tener planes contingentes, hay que dejar quietas unas áreas
estratégicas para revegetación.
• Determinar bien la frontera de lo rural y lo urbano, los planes anteriores son solo un diagnóstico.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 293
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• Proponen llamar a la socialización de los resultados del diagnostico

Según los temas mencionados se definieron las siguientes problemáticas y potencialidades

Tabla 113. Problemáticas y potencialidades ambientales.

TEMS PROBLEMATICAS POTENCIALIDADES


No existe identificación de humedales Abundancia de humedales
Planta de tratamiento de agua residual Cantidad y calidad de agua para consumo
Nacientes de 3 cuencas hídricas de importancia binacional; Zulia,
chinacota y pamplonita
Procesos de relieve montañosos que permiten oxigenar el agua residual.
AGUA
SUELO Mal uso del suelo Diversidad de producción agrícola
Falta de censo para caracterización del suelo Existencia de coberturas vegetales debido a los pisos térmicos
Cuenta con extensa área de paramo.
AIRE Contaminación atmosférica por falta de regulación de transporte
No existe clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos desde (Universidad) programas académicos acordes a la
la fuente orientación agroindustrial.
RESIDUOS No existe contenedores para el depósito de las basuras Articulación de las instituciones públicas, sociedad civil y la academia
SOLIDOS
Falta de educación y cultura ambiental
Adaptación al cambio climático
GESTIÓN Falta del plan de ordenamiento territorial, construido de manera
DE RIESGO participativa (388-98,1454-2012)
Ausencia de espacio publico
Falta de un mapa de cuotas de inundación en el casco urbano para
dimensional las rondas hídricas.
Fuente: elaboración propia
En la mesa con líderes comunales los temas abordados fueron:
• Baja participación ciudadana, se requiere cambiar la cultura para poder participar, para ejercer los derechos

294 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
• Falta de conocimiento y apoyo
de los entes ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, sociales
• Falta de NORTE DE SANTANDER. acompañamiento de
la policía, los DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE expendedores llegan
fácil a los muchachos.
• No se reconocen las juntas de acción comunal.
• No se saben los límites del barrio el Olivo, hay confusión.
• En salud pública un problema son los animales, envenenamiento de animales
En la mesa de los líderes comunales se abarcaron las problemáticas y potencialidades desde la parte social, económica salud y
territorio

Tabla 114. Problemáticas y potencialidades líderes comunales

SUBITEM PROBLEMÁTICA POTENCIAL


Baja participación ciudadana Las organizaciones existentes e instituciones pueden mejorar
Poco interés del ciudadano para ejercer sus derechos Personas y entidades que practican y promueven el cambio cultural
Recaudos por el fenómeno del niño
SOCIAL Recaudos Transferidos a Corponor que deben ser usados Las organizaciones sociales promueven la participación y luchan para
en el Río Pamplonita ser escuchadas
falta seguridad y compromiso de policía y cámaras
Reconocimiento de las propiedades de las JAC (Ej: Salón Todo queda cerca
comunal)
otorgar el respectivo título de propiedad a las Existencia de espacios deportivos
organizaciones sociales
ECONÓMICO
Falta de reconocimiento y apoyo a los entes sociales el municipio tiene personas con capacidades y talentos que se pueden
aprovechar
Las organizaciones sociales gestionan y algunas tienen sus propiedades
legalizadas(terrenos)
Falta de pertenencia de las entidades públicas Existen jornadas de vacunación
La inseguridad con los jóvenes con las drogas, los atracos
SALUD y las violaciones
Falta de responsabilidad de los padres para con sus hijos
Falta de interés de los padres para con sus hijos cumplimiento del cambio total de luminarias o alumbrado público
Problemas de salud pública ejemplo de ello el tema de las
mascotas
Uso de suelo parte urbano La ciudad es un eje de unión con otras poblaciones

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 295


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
linderos con campos deportivos Existen recaudos para la conservación del río Pamplonita
TERRITORIO Adolescentes y jóvenes con creatividad y talento
Fuente: elaboración propia

SUBITEM PROBLEMÁTICA POTENCIAL


COMERCIO Informalidad Despensa de Provincia
estacionalidad Crecimiento Poblacional
falta de apoyo en educación Población flotante
TURISMO Falta de organización Historia
Falta de Diagnóstico de la demanda, (temporadas) La Universidad de Pamplona para el diseño de estrategias
Falta de Estrategias para Atraer Turismo(Promoción) Ubicación Estratégica
Clima
Museos
Inversión en Vías
SECTOR Falta infraestructura, Centros especializados, e ICBF Generación de Ingresos
EDUCATIVO Informalidad Vivienda y alimentación por mes Capital Humano
Desorganización urbanística Credibilidad
vivienda improvisada Experiencia
Falta de fomento para el desarrollo económico y competitividad
SECTOR SALUD Falta de apoyo económico Receptor de municipios
Infraestructura ineficiente Profesional Capacitado
AGRICULTURA Y Mala infraestructura vial Despensa de Provincia
PECUARIO Falta conformar cadenas productivas Cantidad de tierras
Ausencia de Política Pública de seguridad alimentaria Variedad de climas
CONSTRUCCIÓN Bajo control urbanístico Mano de Obra calificada
Informalidad
PEQUEÑA Falta de emprendimiento Tradición
INDUSTRIA Falta de incentivos para creación de nuevas industrias Despensa de Provincia
Instituciones capacitadoras

296 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
En la mesa económica los temas
abordados fueron: ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.
• Comercio, turismo, pequeña
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
industria, sector educativo,
salud, agropecuario y construcción.
• La informalidad es un problema que afecta a todos los sectores.
• Estacionalidad por calendario académico, cuando la Universidad está en vacaciones se disminuye la actividad económica, se
debe buscar otra alternativa para sostener la economía.
• Falta mejorar la educación para que haya más emprendimiento, en parte se debe a una desarticulación de las instituciones.
• El turismo está en la mente pero no es clara la línea de desarrollo, falta organización, algunos diagnósticos existen pero no se
conocen ni se han desarrollado estrategias para que el turismo sea de verdad una fuente de desarrollo.
• Faltan incentivos para la creación de nuevas industrias, solo se está pendiente del pago de impuestos y registro mercantil.
• En el sector agropecuario falta infraestructura, el abandono no es solo por parte de los entes locales sino departamentales.
Falta fomento para ser competitivos.

Tabla 115. Problemáticas y potencialidades económicas

Fuente: elaboración propia

Tabla 116. Problemáticas y potencialidades de los jóvenes

SUBITEMS PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES


Mejorar la seguridad dentro y fuera del colegio. Contamos con centros recreacionales
Expendedoras de Drogas. La gente
SOCIAL Encuentro de Jóvenes en jornadas de prevención El municipio tiene reconocimiento a nivel académico y deportivo
Corrupción de la parte de administrativa
Las Rutas de las Busetas
Irresponsabilidad de los dueños de las mascotas Reconocimiento histórico del municipio a nivel nacional
La falta de interés de la comunidad por saber más de nuestra Tercer municipio que dio grito de independencia
cultura
CULTURAL No respetan los monumentos de la ciudad, les hacen grafitis y Pamplona ciudad estudiantil y fundadora de ciudades
dañan la ciudad.
Falta de gestión en el turismo Fiestas Patronales
Diversidad gastronómica

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 297


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La falta de apoyo de entes territoriales para el sano esparcimiento Es una de los municipios más completos por la variedad de lugares
de los jóvenes que tenemos
El mal uso que hace la comunidad de sitios recreacionales Se puede crear rutas de ecoturismo en el municipio
POLÍTICO Iniciativa en el fomento de la recreación
Mantenimiento de los centros recreativos Las actividades que organizan las diferentes empresas para la
comunidad
Universidad de Pamplona
Control en las diferentes Zonas Ambientales Contamos con nuestra propia Planta hídrica.
AMBIENTAL Diseño de elementos para mantener el aseo en las calles Primera ciudad blanca, gracias a la iluminación LED
Falta de responsabilidad de los ciudadanos por no evitar botar Diversidad de zonas verdes

basura a las calles


Contaminación por los carros Buena conexión vial
La falta de oportunidad de empleo Diversidad de Panaderías
La mala inversión de los recursos del estado Es una de los municipios más completos por la variedad de lugares
ECONÓMICO que tenemos
Falta de prioridad para las personas del sector rural y urbana del Universidad de Pamplona
municipio
Fuente: elaboración propia

7.1.3. Resultados finales de los talleres participativos

A partir de los resultados anteriores, se logró sistematizar el resultado de los talleres participativos realizados, obteniendo las siguientes
tablas sintéticas:

7.1.3.1. Sintesis Diagnóstica del Componente Rural

Tabla 117. Problemáticas y Potencialidades del Componente rural

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Ausencia de autoridad administrativa subregional Presencia de instituciones ambientales y educativas

298 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Bajo control y vigilancia de empresas que explotan recursos
Falta de acompañamiento en los procesos productivos
Falta de articulación de los procesos ambientales por partes de las entidades
responsables
Exceso de reglamentos complejos de las entidades agropecuarias para pequeños
agricultores y ganaderos
Poco presupuesto para el campo
Falta asesoría jurídica
Desplazamiento por falta de recursos Políticas de apoyo y presencia de instituciones
Poca claridad en la política nacional de vivienda rural Hay espacio para mejorar y construir vivienda
Faltan programas de construcción y mejoramiento de vivienda Políticas de apoyo y presencia de instituciones
Deficiente prestación de servicios públicos
Existen empresas prestadoras del servicio
Mal estado de los acueductos rurales y aumento de enfermedades gastrointestinales
Inadecuado sistema de tratamiento de vertimientos domésticos Voluntad de participación Comunitaria
Faltan programas de construcción, mejoramiento y dotación de equipamientos
veredales Políticas de apoyo y presencia de instituciones
Falta oferta de secundaria completa con cantidad y calidad de profesores
Faltan servicios de salud con cantidad y calidad de médicos
Faltan escenarios y espacios para evitar la pérdida de tradiciones y de identidad local
Poco transporte y difícil acceso a las veredas Dinámica de comercialización de productos orgánicos
Falta de Placa huella y mejoramiento de caminos verdales Programas de construcción de placa huellas
No hay relación de veredas por falta de caminos y vías Presencia de caminos reales
Falta capacitación para gestión de proyectos de mejoramiento de caminos veredales Universidad de Pamplona
Mal uso del suelo Diversidad de producción agrícola
Insuficiente control en las diferentes Zonas Ambientales Nacientes de 3 cuencas hídricas de importancia binacional; Zulia,
Chinácota y Pamplonita
Falta de censo para caracterización del suelo Existencia de diferentes coberturas vegetales debido a los pisos térmicos
Bajos precios de productos agrícolas a través de intermediarios pos falta de canales
Propuestas de agricultura sin intermediarios
de comercialización
El centro de acopio no da prioridad a los cultivos locales Centro de acopio y mercados campesinos
Pobreza Despensa agrícola y potencial paisajístico
Pocas oportunidades Recursos Naturales, ecoturismo y deporte extremos

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 299


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Falta fortalecer la articulación y los canales de comercialización con el nivel nacional Fortalecimiento de la asociatividad (cooperativas y organizaciones), por
e internacional ejemplo en la ruta del durazno
Falta conformar cadenas productivas Cantidad y calidad de tierras
Ausencia de Política Pública de seguridad alimentaria Variedad de pisos términos
Deforestación Extensa área de paramo y bosques
Aumento en la erosión del suelo
Programas de reforestación
Falta de proyectos de arborización y restauración ecológica
Uso del bosque como combustible para la cocción de alimentos Programa de cocinas limpias
Baja tecnificación de la producción Implementación tecnológica para producción agrícola
Falta introducción de tecnologías para producción orgánica Presencia de instituciones ambientales y educativas
Faltan subsidios por daños en los cultivos Instituciones y ONG
Cultivos no adecuados para la zona y sin diversificación de la producción Calidad de tierras, fauna y flora
Falta de acompañamiento en agricultura limpia Calidad de cultivos y productos
No hay reservorios para solucionar la falta de agua en tiempos de verano y tener Compra de áreas estratégicas
mejor producción
Minidistritos de riego en mal estado
Falta de aislamiento de nacientes
Minidistritos de riego y protección de las Nacientes mediante arborización
Falta cultura ambiental (cerramiento de nacientes)
con especies nativas
Falta un comité veedor y protector de las nacientes
Tala de bosques en las nacientes
Uso irracional de agua (desperdicio de agua) Campañas de sensibilización
Faltan viveros con especies nativas Ubicación estratégica y tierras fértiles
Problemas de remoción en masa Campañas preventivas
Faltan planes de gestión del riesgo Voluntad de la administración municipal
Bajo control en el uso de los agroquímicos
Falta de punto adecuado de recolección y almacenamiento de los residuos
agropecuarios Existencia de normas que determinan el manejo integral de los residuos
Contaminación y desbordamiento de las fuentes hídricas por residuos agropecuarios
Contaminación del aire por falta de manejo de residuos
Aumento de las quemas
Aumento de enfermedades respiratorias por la contaminación del aire por residuos Convenios de cooperación interinstitucional
químicos y polvo
Falta de aprovechamiento del recurso humano de la Universidad de Pamplona. Compromiso de la Universidad de Pamplona con el desarrollo regional
Inseguridad Tranquilidad por la calidad de la gente y cercanía a Pamplona
Falta de alianzas para elaboración de proyectos Universidad de Pamplona

300 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE
Fuente: Pérez, 2015
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

7.1.3.2. Sintesis Diagnóstica del Componente Urbano

Tabla 118. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Político Administrativo

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Desactualización de la norma urbana Proceso de revisión de la norma
Bajo control urbanístico Mano de obra calificada
Informalidad Centro histórico reconocido a nivel nacional
Conflicto de usos del suelo por concentración de actividades en el centro histórico Referente religioso y turístico regional
No hay Plan de Inversión en turismo. Pamplona ciudad turística
Pamplona no tiene secretaría de educación Pamplona ciudad educadora
Niveles de sonido por bandas de marchas Bandas de marchas como aspecto cultural
Mala reglamentación y control del uso del suelo, Aumento en la capacidad hotelera y de servicios
Presencia de bares cerca a Instituciones Educativas. Espacio para escenarios deportivos
Falta renovación y mejora de la calidad de vida en sectores como Juan XXIII, Cristo
Calidad de vida.
Rey, Santa Marta, y Barrio Galán
Poco control y uso inadecuado de "la Feria" Potencial Gastronómico
Acumulación de diferentes tipos de materiales en las casas de la periferia que poseen
Campañas de sensibilización
solares
Pérdida del liderazgo de Pamplona en la Provincia Pamplona como cabecera de provincia
Falta de socialización de las obras que afectarán a la ciudad y el municipio (doble
Articulación entre el interior del país y la frontera con Venezuela
calzada)
Desarticulación de la universidad con la administración de los municipios de la Proyectos de articulación de Pamplona como Centralidad Agrícola y
provincia Turística subregional
Inseguridad por problemas de delincuencia común Estación de policía
Caridad y asistencialismo Inclusión, innovación social y emprendimiento
Refuerzo de seguridad en zonas de alto riesgo Estación de bomberos
Aumento de bandas criminales Batallón del ejercito

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 301


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Inexistencia de un sistema educativo que incluya todos los niveles y refleje las
Infraestructura educativa
necesidades de la población
Mala inversión de los recursos del Estado Variedad de lugares y atractivos
Corrupción de la parte de administrativa Mecanismos de transparencia
Fuente: Pérez, 2015

Tabla 119. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Social

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Falta plan de movilidad Tamaño de ciudad
No hay un sistema público de Bicicletas Pamplona ciudad innovadora alrededor de la bicicleta
Priorización del vehículo sobre el peatón Población joven y dinámica
Pocos medios de trasporte amigables con la ciudad Colectivos que promueven medios de trasporte limpio
Falta peatonalización de vías Población - territorio -geografía, clima
Baja cultura ciudadana para la apropiación de espacios públicos Espacio para escenarios deportivos
Uso inadecuado y subutilización del de espacio público Sitios de recreación
Deficiencia y baja calidad de espacio público Montaña verde como espacio público de recreación
Subutilización del Espacio Público Infraestructura recreativa
Las actividades que organizan las diferentes empresas para la
Mantenimiento de los centros recreativos
comunidad
Caninos en las calles y el espacio público e irresponsabilidad de los dueños de las
Campañas de esterilización
mascotas
Recurso ambiental: humedales, caminos reales, bosques, páramos,
Falta autoridad para asegurar cultura ciudadana
quebradas y ríos
Técnicos y profesionales capacitados e idóneos en todas las áreas del
Limitaciones en el acceso al ISER y la Universidad de Pamplona
conocimiento
Reparto de cupos de acceso al ISER y la Universidad de Pamplona a través de
Topografía y clima amigable para la práctica de deportes alternativos
políticos
Baja articulación entre la Universidad de Pamplona y la Administración. Pamplona ciudad universitaria
Acceso limitado a Internet y las TIC Talento Humano- Juventud-Unipamplona
Inseguridad por problemas de delincuencia común Estación de policía

302 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Caridad y asistencialismo Inclusión, innovación social y emprendimiento
Refuerzo de seguridad en zonas de alto riesgo Estación de bomberos
Aumento de bandas criminales Batallón del ejercito
Pamplona como ciudad de festivales, circuitos turísticos y competencias
Pobreza, exclusión y escasa participación
deportivas
Deserción escolar por la falta de conciencia y problemas económicos Ciudad inteligente, ciudad del conocimiento y ciudad pila
Incremento del micro tráfico y de consumo de sustancias psicoactivas y de alcohol Control policivo
Intentos de suicidio Campañas de sensibilización
Sida (VIH) Campañas de sensibilización
Embarazos no planificados o no deseados Campañas de sensibilización
Violencia de género Campañas de sensibilización
Abandono del adulto mayor Hogar de ancianos
Falta de atención oportuna para problemas psicológicos Campañas de atención
No hay programas de recreación para los jóvenes Estudiantes de varias regiones del nororiente y la costa
Vandalismo juvenil Alumbrado público LED
Barreras de acceso a los servicios de salud a la población vulnerable. Campañas de atención
Falta de auxilios fúnebres a población vulnerable (adultos mayores, indigentes) Población sisbenizada
Falta hacer jornadas de prevención en los colegios en drogadicción, embarazos no
El municipio tiene reconocimiento a nivel académico y deportivo
deseados y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
No hay una programación concertada y divulgada que fomente la actividad cultural y
Infraestructura educativa
deportiva.
Falta de responsabilidad e interés de los padres con la salud de sus hijos Campañas de sensibilización
Falta de personal médico como especialistas Universidad de Pamplona
Infraestructura de salud ineficiente Profesionales capacitados
Baja participación ciudadana Organizaciones e instituciones existentes
Poco interés del ciudadano para ejercer sus derechos Personas y entidades que practican y promueven el cambio cultural
Recaudos por el fenómeno del niño Recaudos Transferidos a Corponor que deben ser usados en el Río
Pamplonita
Falta seguridad y compromiso de policía y cámaras Las organizaciones sociales promueven la participación y luchan para ser
escuchadas
Falta de pertenencia de las entidades públicas Entidades públicas con planes de mejora
Vivienda improvisada Personas con experiencia en construcción
Falta de responsabilidad de los ciudadanos por no evitar botar basura a las calles Alumbrado público

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 303


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Pérez, 2015

Tabla 120. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Cultural

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Pérdida del sentido de identidad Instituciones educativas para sembrar cultura ciudadana.
Pérdida de la memoria histórica del municipio. Heterogeneidad socio-cultural
Pérdida de tradiciones Semana Santa declarada patrimonio inmaterial de la nación
Estudiantes con costumbres diferentes Pamplona ciudad incluyente e intercultural
Faltan alianzas públicas-privadas para promoción de museos Instituciones culturales(museos, iglesias)
Pérdida de valores Pamplona ciudad religiosa
Falta de interés de la comunidad por conocer la cultura local Historia. Tercer municipio que dio grito de independencia
Irrespeto por los monumentos de la ciudad Pamplona ciudad estudiantil y fundadora de ciudades
Falta de gestión en el turismo Fiestas Patronales y diversidad gastronómica
Fuente: Pérez, 2015

Tabla 121. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Económico

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Pamplona ciudad de oportunidades para empresas de comercio, de
Desempleo y falta de oportunidades
producción audiovisual y desarrollo de software
Pamplona como ciudad de festivales, circuitos turísticos y competencias
Pobreza, exclusión y escasa participación
deportivas
Falta de desarrollo empresarial y micro empresarial Potencial agrológico y económico de bancos y empresas.

304 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Las organizaciones sociales gestionan y algunas tienen sus propiedades
Dificultad en el reconocimiento de las propiedades de las JAC (Ej: Salón comunal)
legalizadas(terrenos)
El municipio tiene personas con capacidades y talentos que se pueden
Falta de reconocimiento y apoyo económico a los entes sociales
aprovechar
Marginalidad Adolescentes y jóvenes con creatividad y talento
Informalidad Población flotante que demanda servicios
Falta de apoyo en educación Infraestructura educativa y talento humano
Falta de organización empresarial Crecimiento Poblacional y capacidades
Falta de Diagnóstico de la demanda, (temporadas) La Universidad de Pamplona para el diseño de estrategias
Falta de Diagnóstico de la demanda (temporadas) Clima, museos, vías, eventos
Falta de estrategias para atraer Turismo (promoción) Ubicación Estratégica y eventos
Falta de fomento para el desarrollo económico y competitividad Cámara de comercio, SENA y ONG
Falta de emprendimiento e incentivos para creación de nuevas industrias Cámara de comercio, SENA y ONG
Fuente: Pérez, 2015

Tabla 122. Problemáticas y Potencialidades del Sistema Ambiental

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
No existe identificación de humedales Abundancia de humedales
Planta de tratamiento de agua residual Cantidad y calidad de agua para consumo
Insuficiente control en las diferentes Zonas Ambientales Nacientes de 3 cuencas hídricas de importancia binacional; Zulia,
Chinácota y Pamplonita
Contaminación hídrica Procesos de relieve montañosos que permiten oxigenar el agua residual
Reducción del caudal Existen recaudos para la conservación del río Pamplonita
Falta de un mapa de cotas de inundación en el casco urbano para dimensional las Políticas nacionales para actualización de información hídrica
rondas hídricas.
Contaminación atmosférica por falta de regulación de transporte Pico y placa
No existe clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos desde la fuente Programas académicos universitarios con orientación agroindustrial
No existe contenedores para el depósito de basuras Articulación de lo público, sociedad civil y academia
Falta de educación y cultura ambiental Instituciones educativas con enfoque sostenible
Baja adaptación al cambio climático Presencia de instituciones y ONG ambientales
Falta participación ciudadana en la gestión ambiental Presencia de instituciones y ONG ambientales
Contaminación por los carros Buena conexión vial

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 305


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Pérez, 2015

CAPÍTULO 2. SINTESIS DIAGNÓSTICA POR DIMENSIONES DEL TERRITORIO

7.2. Sintesis diagnóstica por dimensiones del territorio

A continuación se presentan los resultados finales del diagnóstico por dimensiones:

7.2.1. Diagnóstico consolidado del Suelo Rural

Tabla 123. Resultados del diagnóstico en la dimensión político administrativa

RURAL
PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Excesivo centralismo hacia la zona urbana Juntas de Acción Comunal
Falta continuidad en acompañamiento a procesos productivos La comunidad empoderada
Deficiencia en la calidad de la educación rural Mejora en la infraestructura y vías de comunicación
Deficiencia en las vías de comunicación rural Presencia de caminos veredales
Baja calidad en la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado Sificiencia de recurso hídrico
Inseguridad, delincuencia Fortlaecimiento comunitario
Bajo acceso a servicios de salud Mejoramiento de vías
Deficiente uso de las herramientas informáticas Programa nacional “Vive Digital”

306 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Ausencia de autoridad administrativa municipal y ambiental regional Presencia de instituciones ambientales y administrativas
Falta asesoría jurídica Sensibilisación de la comunidad a necesidades
Poca claridad en políticas nacionales y locales La comunidad reconoce problemas
Falta de programas de dotación de equipamientos rurales Capacidad de gestión
Falta planeación para el desarrollo rural Existencia de instrumentos de gestión
Fuente: elaboración propia

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 307


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla

124. Resultados del diagnóstico en la dimensión ambiental

RURAL
PROBLEMÁTICA CAUSAS CONSECUENCIAS POTENCIAL
Contaminación de causes Políticas, entes, organizaciones,
Perdida del ecosistema, aumento de
por vertimiento de aguas Inadecuado sistema de tratamiento de los disponibilidad de asociaciones
enfermedades gastrointestinales y
residuales sin tratamiento a vertimientos domésticos veredales y voluntad de
disminución de agua acta para el consumo
las quebradas participación Comunitaria
Uso del bosque como Tala de los bosque
combustible para la cocción Falta de métodos alternativos Contaminación atmosférica Programa de cocinas limpias
de alimentos Perdidas de ecosistemas
Ausencia de programas de manejo de Contaminación del aire, suelo y de las
residuos solidos fuentes hídricas.
Mala disposición de residuos Existencia de normas que
sólidos ordinarios y Bajo control en el uso de los agroquímicos Riesgo de intoxicación determinan el manejo integral de
peligrosos los residuos
Falta de punto adecuado de recolección y Contaminación y desbordamiento de las
almacenamiento de los residuos agropecuarios fuentes hídricas por residuos agropecuarios

308 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA
- 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Poca disponibilidad de agua.

Tala de bosques y falta de aislamiento de


nacientes Políticas nacionales para
Desabastecimiento de agua. actualización de información
Falta de proyectos de arborización y hídrica
restauración ecológica Perdida de cultivos y animales.
Programas de reforestación
Uso irracional de agua (desperdicio de agua) Deterioro de nacientes y perdida en la
producción del recurso hídrico. Campañas de sensibilización
Escasez de agua en tiempos Algunas captaciones no cumplen con los
de verano requisitos legales Disminución del caudal de los afluentes en Presencia de instituciones
épocas de verano cuando se incrementan las ambientales y educativas
necesidades de riego para cultivos
Baja adaptación al cambio climático
Existencia de normas
Falta de articulación de los procesos
ambientales por partes de las entidades Convenios de cooperación
responsables interinstitucional

Falta un comité veedor y protector de las


nacientes

Falta cultura ambiental

Aumento de las quemas

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL 309
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla

No existe identificación de humedales


Abundancia de humedales
Aumento de la deforestación y quemas Perdida de zonas de recarga hídrica y
ecosistemas de humedales. Extensa área de paramo y
falta exploración para reconocimiento de bosques
nuestra riqueza biológica Grandes zonas con pérdida de vegetación
que se extienden por casi toda la zona de Nacientes de 3 cuencas hídricas
Pérdida de ecosistemas y
Insuficiente control en las diferentes Zonas paramo y los ecosistemas de alto -andino. de importancia binacional; Zulia,
áreas estrategias de Chitaga y Pamplonita
Ambientales
conservación
Perdida de especies vegetales y animales
Bajo control y vigilancia de las empresas que Presencia de instituciones
explotan los recursos ambientales y educativas
Desconocimiento de los ecosistemas que
prosperan en el municipio.
Ausencia de autoridad administrativa municipal Presencia de instituciones
y ambiental regional ambientales y educativas

Falta cultura ambiental


Fuente: elaboración propia

125. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector


educación

RURAL
PROBLEMÁTICA Causa Consecuencias POTENCIAL
Falta infraestructura No superan primaria
Falta personal que atienda las necesidades Migración a la cabecera municipal
Brecha educativa entre el
Un solo profesor para guiar 5 grados Bajos niveles de escolaridad Espacio
área rural y urbana
escolares
No hay colegios para continuar la secundaria

310 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA
- 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Ausencia de cursos para mejorar la La población no regresa a trabajar al Voluntad de la población para
producción Poco campo aprender
Falta educación no formal presupuesto Baja productividad Instituciones educativas como el
Desplazamiento a la cabecera municipal SENA

Falta de conocimiento informático No hay acceso a información que puede


Brecha digital Programa nacional “Vive Digital”
ser útil para sus actividades productivas
Fuente: elaboración propia

Tabla 126. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector salud

RURAL
PROBLEMÁTICA Causa Consecuencias POTENCIAL
Ausencia de educación en resolución de
Violencia social en todos conflictos Violencia de genero Modelo de integral de familia
Cultura social del maltrato a la mujer y los Violencia infantil Participación activa de todos los
los sectores de la
menores de edad. Violencia Familiar sectores sociales
población Perdida de valores familiares Promoción de valores familiares

Espacios verdes
Aumento del automovil en la ciudad Diabetes Fomento de actividades productivas
Malos habitos de alimentación Hipertensión Espacios para el encuentro colectivo
Enfermedades Cronicas
Ausencia de educación en enfermedades Obesidad Potencial para el desarrollo de
no transmisibles. cronicas Sedentarismo Enfermedades Cardiacas equipamentos recreativos e
Aumento del consumo de licor y tabaco Problemas de alcoholismo y tabaco institucionales.

Ausencia de programas en salud publica


rurales. Potencial para el desarrollo de
Dificultad de Acceso a zonas rurales Dificultad en la prestación de servicios de espacios institucionales.
Ausencia de programas de en salud publica salud basicos El municipio cuenta con unidades de
Ausencia de servicios en
rural Incumplimiento de politicas territoriales de atención inmediata.
salud Modelo de salud centralizado salud. El muncipio tiene instrumentos de
Ausencia de puestos de Salud.
descentralización territorial.

Fuente: elaboración propia

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL 311
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla

Tabla 127. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector vivienda

RURAL
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Tendencia en los ultimos años a la dismiución de viviendas debido a la Vivienda productiva que conserva tradiciones y costumbres autóctonas del municipio,
migración hacia el casco urbano debido a problemáticas socioeconómicas siendo un atractivo cultural que puede ser incentivado.
donde sus productos no pueden competir con las industrias privadas.
Bajp acompañamiento de entidades administrativas de orden municipal, Riqueza en el ecosistema de zonas verdes y prácticamente escasa polución, de este
departamental y nacional para dar cobertura y apoyo en mejoramiento modo las viviendas son adecuadas ambientalmente.
construcción de vivienda para el sector rural.
Tendencias de cocción de alimentos con elementos maderables hecho que
perjudica la salud de los moradores, por enfermedades respiratorias que
puede desencadenar.
Viviendas deterioradas por vetustez, que resultan inadecuadas en respuesta
a fenómenos naturales de gran envergadura.
Falta generación de programas de vivienda productiva nucleada
Fuente: elaboración propia

128. Resultados del diagnóstico en la dimensión cultural

RURAL
PROBLEMÁTICA Causa Consecuencias POTENCIAL
Desplazamiento de personas del campo a
Dificultad en acceso a las zonas rurales la ciudad. Modelo de integral de familia
No hay programas para el Poca visibilidad de actividades culturales en Participación activa de todos los
Baja cobertura educativa
fomento cultural el área rural Perdidad de conocimientos y tradiciones sectores sociales
No equipamentos culturales Promoción de valores familiares
culturales.

312 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA
- 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Respeto por los conoimientos


Desplazamiento de personas del campo a la ancestrales.
ciudad. Perdida de costumbres, tradiciones, Sentido de pertenencia con el
Perdidida de la identidad Transformación del modelo de vida rural memoria, identidad y habitos de la región. entrono
cultural Modelo educativo que no resalta los valores Se valora la relación ser humano
e identidad de la región. naturaleza

No existe conocimiento de patrimonio


No se evidencia un interes colectivo y social arquitectonicico rural Patrimonio Ambiental
Perdidad del patrimonio para la recuperación del patrimonio material No existe memoria del patrimonio Patrimonio Arquitectonico
material e inmaterial de la e inmaterial de la región. inmaterial de la región. Actividades y costumbres propias de
región No hay fomento de una identidad cultural en No hay investigación cultural en las áreas la región.
la región. rurales del municipio.

Fuente: elaboración propia

Tabla 129. Resultados del diagnóstico en la dimensión económica

RURAL
PROBLEMÁTICA CAUSAS CONSECUENCIAS POTENCIAL
Baja tecnificación del campo Falta Baja producción
Altos precios de los productos
de acompañamiento en los Bajos ingresos para el productos
finales
procesos productivos Altos ingresos para los intermediarios
Buenas prácticas agrícolas
Falta gestión de proyectos que Elevados costos de los insumos
Poco presupuesto para el campo ayuden a financiar la agroindustria Elevados costos de los productos
en el departamento. Baja producción y tecnificación
Menores ingresos, mas
Poco transporte y difícil acceso a las Dinámica de comercialización de
Falta de comercialización intermediarios y elevados precios de
veredas y zonas rurales productos orgánicos
los productos
No hay relación con otras veredas Poco transporte y difícil acceso a las Menores ingresos y elevados precios
Presencia de caminos reales
por falta de caminos y vías veredas y zonas rurales de los productos

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL 313
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Tabla

Mal estado de caminos y vías Falta capacitación para gestión de Elevados costos de transporte
veredales. proyectos de mejoramiento de Elevados costos de los productos
Universidad de Pamplona
Falta de Placa huella y caminos veredales agrícolas
mejoramiento de caminos verdales
Bajos precios de productos Menores ingresos, mas
agrícolas a través de intermediarios intermediarios y elevados precios de Propuestas de agricultura sin
Bajos ingresos a los productores
pos falta de canales de los productos intermediarios
comercialización
Nula especialización en la Falta conformar cadenas Diversidad de cultivos en volumen Cantidad y calidad de tierras
producción productivas muy pequeño
Ausencia de Política Pública de Baja asociatividad No hay priorización en los cultivos
seguridad alimentaria Falta de organización del sector Bajo apoyo económico en la Variedad de pisos términos
Falta de acompañamiento en agricultura Implementación tecnológica para
agricultura limpia Bajos ingresos para los agricultores producción agrícola
Falta de alianzas y personas que Baja tecnificación de la producción Calidad de cultivos y productos
acompañen la elaboración de Universidad de Pamplona
proyectos
Fuente: elaboración propia

314 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA
- 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Tabla 130. Resultados del diagnóstico en la
dimensión técnico funcional

RURAL
PROBLEMÁTICA CAUSAS CONSECUENCIAS POTENCIAL
Veredas sin cobertura de limita el desarrollo económico y obstaculiza Existen empresas prestadoras
Baja cobertura
energía eléctrica las mejoras en los estándares de vida del servicio
Ausencia de acueductos o
Desabastecimiento de agua y aumento de
sistemas alternativos de
enfermedades gastrointestinales
suministro de agua Políticas, entes, organizaciones,
Poca gestión por parte de la administración Aumento de focos de contaminación. disponibilidad de asociaciones
Falta de sistemas de Municipal veredales y voluntad de
tratamiento de los Riesgo enfermedades participación Comunitaria
vertimientos domésticos
Disminución de agua acta para el consumo
Tala de los bosque
Precarias condiciones y
ausencia de implementación Falta de capacitación para la incorporación de
Contaminación atmosférica Programa de cocinas limpias
de combustibles alternativos métodos alternativos
para la cocción de alimentos
Aumento de enfermedades respiratorias
Ausencia de programas de manejo de residuos
solidos Contaminación del aire, suelo y de las
Mala disposición y fuentes hídricas. Existencia de normas que
manipulación de los residuos
Bajo control en el uso de los agroquímicos determinan el manejo integral de
sólidos ordinarios y
Riesgo de intoxicación los residuos
peligrosos
Falta de punto adecuado de recolección y
almacenamiento de los residuos agropecuarios
Fuente: elaboración propia

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 315


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
7.2.2. Diagnóstico consolidado del Suelo urbano

Tabla 131. Resultados del diagnóstico en la dimensión político administrativa

PROBLEMÁTICAS POTENCIALIDADES
Desactualización de la base catastral e incompletitud con respecto a objetos y entidades Reconocimiento de la necesidad de tener en cuenta a la Universidad
de la base del IGAC y a las posibilidades de georreferenciar la información de Pamplona como actor clave del desarrollo del municipio
Insuficiencia de la información relacionada con indicadores de desempeño. Voluntad nacional, departamental y nacional por contar con procesos
Dificultad en determinar la articulación institucional y la participación de la población en el transparentes y articulados
proceso de formulación e implementación del PBOT.
Ausencia de articulación de la visión general de la prospectiva con los componentes y Iniciativas para la articulación interinstitucional
demás elementos del PBOT.
Correspondencia de los escenarios concertados con problemas coyunturales e internos Iniciativas de planificación a largo plazo
del municipio.
Ausencia de visión prospectiva de integración subregional en el PBOT y Consciencia de la necesidad de integrar al municipio en el desarrollo
Desaprovechamiento de los procesos de integración subregional subregional
Poca claridad en el proceso de planificación de cada uno de los proyectos planteados con Creciente voluntad política para generar y gestionar proceso de
respecto a una visión estructural de largo plazo. desarrollo territorial
Inequidad en la distribución de los recursos y las inversiones con respecto a los diferentes Creciente consciencia del potencial ambiental, cultural y científico
sistemas presentes en el territorio. tecnológico
Pocas evidencias de la participación comunitaria en el proceso de formulación. Aumento de la participación comunitaria
Fuente: elaboración propia

Tabla 132. Resultados del diagnóstico en la dimensión ambiental

URBANO
PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS POTENCIALIDADES
Vertimientos de aguas
residuales sin tratamiento al rio Falta un sistema tratamiento de aguas residuales. Contaminación del rio Pamplonita Cantidad y calidad de agua para
Pamplonita. consumo

316 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Contaminación de suelo
Mal estado de las redes de Algunos tramos de redes de acueducto y Empresas prestadoras del servicio
alcantarillado alcantarillado tienen más de 50 años o están Aumento der focos de
construidos con materiales inadecuados. contaminación en el casco urbano
por fugas de agua
Terminación de la vida útil del Riesgo de contaminación del suelo,
Gran cantidad de residuos a disponer Empresa de servicios públicos
relleno sanitario el aire y el agua
No existe clasificación de los
Aumento de la cantidad de residuos Universidad, organizaciones y
residuos orgánicos e inorgánicos Falta de educación ambiental
sólidos a disponer empresas de servicio de Aseo.
desde la fuente
Baja adaptación al cambio climático
Presencia de instituciones y ONG
ambientales
Contaminación hídrica
Existen recaudos para la
Uso irracional de agua (desperdicio de agua) Desabastecimiento de agua
conservación del río Pamplonita
Escasez de agua en tiempos de Ausencia de las instituciones en temas de interés Disminución del caudal de los
Procesos de relieve montañosos
verano comunitarios y Baja colaboración entre ellas para afluentes
que permiten oxigenar el agua
abordar temas de intereses comunitarios residual
Mala calidad de agua
Falta participación ciudadana en la gestión Abundancia de instituciones
ambiental públicas y privadas

Falta de educación y cultura ambiental


Perdida de las pocas zonas verdes zonas verdes de recreación y
de recreación conservación sin explorar
Desinterés de la comunidad y la agricultura
Pérdida de ecosistemas y de la Instituciones educativas con
calidad de vida urbana. Perdida de zonas de recarga hídrica enfoque sostenible Abundancia
No existe identificación de humedales y ecosistemas de humedales.
de humedales Presencia de
instituciones y ONG ambientales
Fuente: elaboración propia

Tabla 133. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector educación

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 317


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Urbana
PROBLEMÁTICA Causa Consecuencias POTENCIAL
Limitaciones en el acceso al ISER y la Disminución de población en planteles
Universidad de Pamplona educativos
Infraestructura escolar
Baja articulación entre la Universidad de Menor población capacitada en el sector
Dos universidades
Deserción escolar por la Pamplona y la Administración. productivo Mayor pobreza
Talento humano, técnicos y
falta de conciencia, y Falta hacer jornadas de prevención en los
profesionales capacitados e idóneos
problemas económicos colegios en drogadicción, embarazos no
en todas las áreas del conocimiento
deseados y enfermedades de transmisión
Posicionamiento a nivel nacional
sexual, entre otros.
Acceso limitado a Internet y las TIC
Incremento del micro tráfico y de consumo de Inseguridad por problemas de delincuencia
sustancias psicoactivas común Estación de Policía
Inseguridad para Falta de atención oportuna para problemas Iluminación
estudiantes psicológicos Infraestructura deportiva
No hay programas de recreación que ayuden
a distraer a los jóvenes

Tabla 134. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector salud

URBANA
PROBLEMÁTICA CAUSAS CONSECUENCIAS POTENCIAL
Baja tecnificación del campo Baja producción
Altos precios de los productos finales Falta de acompañamiento en los Bajos ingresos para el productos
procesos productivos Altos ingresos para los intermediarios
Buenas prácticas agrícolas
Falta gestión de proyectos que Elevados costos de los insumos
Poco presupuesto para el campo ayuden a financiar la agroindustria en Elevados costos de los productos
el departamento. Baja producción y tecnificación
Poco transporte y difícil acceso a las Menores ingresos, mas intermediarios Dinámica de comercialización de
Falta de comercialización veredas y zonas rurales y elevados precios de los productos productos orgánicos

No hay relación con otras veredas por Poco transporte y difícil acceso a las Menores ingresos y elevados precios
Presencia de caminos reales
falta de caminos y vías veredas y zonas rurales de los productos

318 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Mal estado de caminos y vías Falta capacitación para gestión de Elevados costos de transporte
veredales. proyectos de mejoramiento de Elevados costos de los productos
Falta de Placa huella y mejoramiento Universidad de Pamplona
caminos veredales agrícolas
de caminos verdales
Bajos precios de productos agrícolas Menores ingresos, mas intermediarios y
Propuestas de agricultura sin
Bajos ingresos a los productores a través de intermediarios pos falta elevados precios de los productos
intermediarios
de canales de comercialización
Nula especialización en la producción Falta conformar cadenas productivas Diversidad de cultivos en volumen muy Cantidad y calidad de tierras
pequeño
Ausencia de Política Pública de Baja asociatividad No hay priorización en los cultivos
seguridad alimentaria Falta de organización del sector Falta Bajo apoyo económico en la agricultura Variedad de pisos términos
de acompañamiento en Bajos ingresos para los agricultores Implementación tecnológica para
agricultura limpia Baja tecnificación de la producción producción agrícola
Falta de alianzas y personas que Calidad de cultivos y productos
acompañen la elaboración de Universidad de Pamplona
proyectos
Fuente: elaboración propia

Tabla 135. Resultados del diagnóstico en la dimensión social sector vivienda

URBANO
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Costumbrismo de soluciones no tecnificadas de vivienda en zonas Tenencia de inmuebles de viviendas coloniales-republicanas de gran relevancia
periféricas del municipio debido a problemas socioeconómicos de la patrimonial.
población y poco acompañamiento de los entes administrativos adscritos a
esta temática.
Hábitats inadecuados para la vivienda en la periferia, los cuales se hallan en Patrones de identidad cultural autóctonos del municipio, como destinación de
susceptibilidad a amenazas de manera considerable. espacios “altar” donde se situan elementos religiosos o recuerdos familiares.
Rupturas territoriales respecto a inadecuados planteamientos de La dinámica productiva inmersa en la vivienda donde el alquiler de habitaciones y
planificación territorial hecho por el cual el modelo de ocupación territorial dinámica polivalente dada a garajes-locales dinamiza la microeconomia regional.
presenta falencias por su sistema centralizado.
Improvisación en sistemas constructivos principalmente en la periferia Bajo déficit de índole cualitativo y cuantitativo de la vivienda en relación con el
municipal. departamento.
Cobertura aceptable de servicios públicos los cuales se encuentran por encima del
90%.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 319


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: elaboración propia

Tabla 136. Resultados del diagnóstico en la dimensión cultural

URBANA
PROBLEMÁTICA Causa Consecuencias POTENCIAL
No hay instrumentos La junta tecnica de Patrimonio carece de La junta tecnica de Patrimonia se
tecnicos para la No hay reglametación para la conservación instrumentos de planificación tecnicos y de encuentra conformada.
conservación de inmubles patrimonial del centro historico seguimiento a las obras de restauración Plan para el manejo y Conservación
patrimoniales. patrimonial. del centro historico.

La identidad del municipio de Pamplona es


El muncipio de pamplona se ha influenciado Pamplona tiene una amplia memoria
la de un muncipio sin identidad, el
historica del municipio, tradiciones
Perdidida de la identidad de diferentes regiones del pais, municipio se transforma en una región
cultura entre otros. Pamplona es una
del muncipio de Pamplona abandonando algunas de sus tradiciones generica donde su falta de identidad es su
ciudad vocación cultural y ambiental.
representativas de la región. principal caracteristica.

El municipo no pese una estructura


turistica solida.
Ausencia de politicas Falta de promoción de eventos turisticos del Patrimonio Ambiental
Debilitamiento de las actividades
muncipio Patrimonio Arquitectonico
transversales de economicas
Lo ambiental no es visto como cultura. Actividades y costumbres propias de
promoción y turismo en el Dependencia de actividades turisticas
Baja cobertura hotelerea la región.
muncipio como la Semana Santa y Ferias y Fiestas.
Baja cobertura de actividades turisticas Abandono de ptrimonio cultural.

La comunidad tno tiene definida la relación Limitada oferta turistica Secretaria de Cultura
La conservación y cultura medio ambiente. Debilidad economica Proyectos culturales urbanos La
fomento de áreas de Se desconocen los temas relacionados con Abandono del patrimonio ambiental imagen ambiental es
protección ambiental no turismo ambiental. Deterioro de los principales ecosistemas representativa del municipio. La
se articulan con las No hay rutas ambientales del municipio. oferta de turismo ambiental se
politícas culturales Faltan obras de mejoramiento de espacio Deterioro de las principales plazas, encuentra proxima al área urbana
publico en el municipio de Pamplona. parques y espacios publicos del municipio.

320 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Se cuenta con plazas y espacios
publicos patrimoniales.

Fuente: elaboración propia

Tabla 137. Resultados del diagnóstico en la dimensión económica

URBANO
Problema Causas Consecuencias Potencialidades
Falta potencializar a Deserción escolar por la falta de conciencia, y Informalidad Pamplona ciudad inteligente, ciudad del
Pamplona como ciudad problemas económicos Migración de estudiantes conocimiento y ciudad pila
educadora Desconocimiento en la forma de generar los Infraestructura en instituciones de educación
servicios que requieren los estudiantes Tamaño del Municipio
Falta legalizar los servicios prestados Posicionamiento
Inseguridad Personal cualificado

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 321


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Falta de desarrollo y Falta diagnóstico de la demanda (temporadas) Desempleo Crecimiento Poblacional y capacidades
organización Falta de fomento para el desarrollo económico y Informalidad Instituciones de educación técnica y superior
empresarial competitividad Falta de oportunidades (Universidad de Pamplona, Universidad Abierta y a
Falta de emprendimiento e incentivos para Pobreza Distancia, SENA)
creación de nuevas industrias Exclusión Talento humano
Falta de capacitación Sistema financiero establecido
Población joven
Ubicación geográfica
Potencial agrologico y económico
Cámara de Comercio
Organizaciones no Gubernamentales
Población flotante que demanda servicio
Infraestructura educativa
Poco turismo en Falta de estrategias para atraer Turismo Informalidad Ubicación Estratégica y eventos
temporadas diferentes (promoción) Disminución de ingresos Clima, museos, vías
a Semana Santa Faltan sitios de interés y con actividades que se en temporadas bajas Historia
puedan repetir durante varias veces al año. Estacionalidad económica Pamplona como ciudad de festivales, circuitos
y desempleo turísticos y competencias deportivas
Fuente: elaboración propia

Tabla 138. Resultados del diagnóstico en la dimensión técnico funcional

URBANO
PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS POTENCIALIDADES
Baja cobertura de servicios básicos a los Aumento de enfermedades
Convenios de la administración
barrios periféricos y de la población que Baja gestión por parte de la
Desabastecimiento de agua Municipal y Empresas de servicio
no tiene los recursos para el pago de los administración Municipal
a la población más vulnerable públicos
servicios.

322 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


Aumento de pérdidas en el
sistema.

Disminución de la calidad del


Algunos tramos de redes de acueducto y servicio
Mal estado de las redes de acueducto y
alcantarillado alcantarillado tienen más de 50 años o
Empresas prestadoras del servicio
están construido con materiales Fugas de agua
inadecuados.
Inundaciones de las viviendas
por reflujo de las aguas
negras
Aumento der focos de Normas regulatorias del servicio,
Problemáticas de prestación de servicios
Falta de estrategias de gestión. contaminación en el casco articulación de las instituciones públicas,
de aseo.
urbano sociedad civil y la academia
Fuente: elaboración propia

Cabe destacar, que producto de los talleres participativos se reforzó el resultado obtenido en el diagnóstico inicial de la dimensión
político administrativa en el cual resalta la desarticulación de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollolocal
en el municipio de Pamplona.

Ilustración 107 Diagrama de desarticulación de las dimensiones del territorio en el municipio de Pamplona.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 323


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: elaboración propia

324 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉNICO DE SOPORTE


TITULO VII. GENERALIDADES DEL DESARROLLO TERRITORIAL

CAPÍTULO I. PRINCIPIOS, ESTRATÉGIAS Y DETERMINANTES DEL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VISIÓN
En el año 2049 Pamplona será un municipio clave en el desarrollo integral de la provincia de
Pamplona, seguro y en paz, basado en la asociatividad y productividad para la competitividad
territorial, en una institucionalidad pública transparente y efectiva, planificado a partir de sus
potencialidades, con procesos equitativos e incluyentes de desarrollo humano integrado,
aprovechamiento racional de los recursos naturales, fortalecimiento del potencial cultural y
con redes ecológicas y culturales interconectadas para un desarrollo turístico cultural y
sostenible.

PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL.


El desarrollo territorial del Municipio de Pamplona debe responder a los siguientes principios
sistémicos por medio de los cuales se reconoce la complejidad de las dinámicas
multidimensionales político administrativas, ambientales, sociales, culturales, económicas y
técnico funcionales y la necesidad de su articulación armónica como prerrequisito para su
efectivo ordenamiento territorial.

Gobernabilidad y Gobernanza. Están encaminados a la consolidación de un gobierno


transparente y eficiente con amplia participación de la ciudadanía en general (lo público
con la comunidad) y coordinación entre las instituciones (lo público con lo público) y los
Actores Protagónicos del Desarrollo (lo público con lo privado).

Sostenibilidad y Adaptabilidad: Buscan fundamentalmente el equilibrio entre la


población y la naturaleza, el uso racional de los recursos naturales, la gestión del riesgo y
mitigación de vulnerabilidades.

Equidad e Inclusión. Su objetivo es pasar de la exclusión y la discriminación a inclusión,


al reparto equitativo de cargas y beneficios y a la prevalencia del interés general sobre el
particular para minimizar las desigualdades sociales y brindar más posibilidades a todos
los pobladores del municipio de Pamplona de salir de la pobreza y tener derecho a la
ciudad.

Territorialidad y Apropiación. Buscan el reconocimiento, apropiación y legitimación del


patrimonio cultural (costumbres, tradiciones, festividades, idiosincrasia, culinaria, mitos y
leyendas) de las diferentes culturas que habitan el territorio municipal, con el fin de mantener
y fortalecer sus identidades en los actuales procesos de transculturización.

327 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Competitividad y Productividad. Su objetivo es el crecimiento económico e inserción en
los entornos dinámicos de los mercados, asegurando el equilibrio entre oferta y demanda
de bienes y servicios, considerado la capacidad del municipio para aprovechar las
potencialidades y promoviendo la prosperidad socioeconómica de los habitantes.

Innovación y Desarrollo Tecnológico. Buscan la gestión de la formación, la movilización


de recursos y la obtención de resultados para alcanzar indicadores de impacto
cuantitativamente y cualitativamente superiores, necesarios para asegurar la operatividad
del sistema territorial y elevar el nivel y la calidad de los habitantes de Pamplona.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO TERRITORIAL

En el Componente General del PBOT se identificó una serie de objetivos orientados a


fortalecer su desarrollo multidimensional en el largo plazo:

Objetivos Político Administrativos


• Asegurar la articulación y la conectividad territorial del municipio y la provincia
Categorizar y regularizar el suelo rural.
• Proponer el desarrollo urbano a partir de la consolidación centrípeta de la periferia
urbana y la densificación centrífuga equilibrada y efectiva del espacio urbano central.
• Implementar instrumentos de gestión del suelo que permitan dinamizar el desarrollo
municipal.

Objetivos Ambientales
• Recuperar, proteger y fortalecer las fuentes y cuerpos de agua, como uno de los
elementos orientadores del ordenamiento del suelo rural y urbano
• Proteger, conservar y usar racionalmente los recursos naturales
• Prestar servicios ecosistémicos estratégicos
• Integrar la gestión de riesgo al ordenamiento territorial

Objetivos Culturales
• Valorar, recuperar y fortalecer las identidades culturales
• Salvaguardar el patrimonio cultural material del centro histórico
• Promover la cultura agropecuaria y las buenas prácticas agrícolas

Objetivos Sociales
• Fortalecer la salud
• Consolidar la educación como eje de desarrollo
• Mejorar la seguridad
• Generar una red de espacios públicos para integración, recreación y ocio.

Objetivos Económicos
• Fortalecer la asociatividad y productividad a partir del aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales
326 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Dinamizar el desarrollo turístico y comercial asociado al potencial cultural y ambiental


del municipio

Objetivos Técnico-Funcionales y Científicos


• Consolidar la infraestructura de movilidad, servicios públicos domiciliarios,
equipamientos colectivos existente en el territorio
• Mejorar las dinámicas, actividades y usos en el territorio de acuerdo a normas
urbanísticas adecuadas al perfil de ciudad y municipio posible
• Aprovechar el potencial científico y tecnológico de la Universidad de Pamplona
instituciones educativas del municipio.

Objetivo Transversal Hábitat Saludable


• Reducir la inequidad en el acceso a agua potable, acueducto, alcantarillado y aseo;
intervenir en temas como calidad del aire, ruido, emisiones electromagnéticas,
impacto del urbanismo, ruralidad, vivienda, espacios públicos y movilidad; adoptar
sistemas de producción limpia, proteger y recuperar ecosistemas muy vulnerables.

Objetivo Transversal Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles


• Promover políticas y normativas transectoriales y comunitarias para favorecer las
condiciones de vida y bienestar de las personas, incluyendo infraestructura, bienes y
servicios saludables, incluyentes y con enfoque diferencial, y crear condiciones
individuales y sociales favorables para un mayor control de la propia salud y del medio
ambiente, con alianzas, redes, movilización, corresponsabilidad y cultura de la salud.

Objetivo Transversal promoción de la salud mental y la convivencia


• Busca intervenir de forma transectorial a las personas y población en riesgo.

Objetivo Transversal Seguridad Alimentaria y Nutricional.


• Está orientado a disponer de una adecuada oferta de alimentos locales y
subregionales prioritarios de acuerdo con el Plan de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y a garantizar el acceso a ellos para todos los habitantes del municipio de
Pamplona.

Objetivos Transversales en Salud Publica y Gestión del Riesgo.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 327


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos para la
planificación frente a las emergencias y los desastres.
• Reducir el riesgo de desastres actual y futuro para enfrentar las consecuencias
asociadas a los impactos del cambio climático.
• Mantener las capacidades básicas de vigilancia y respuesta.

Objetivos transversales para el fortalecimiento de la actividad productiva rural


• Establecer de una política de seguridad alimentaria que ayude a reducir el hambre,
una mejor nutrición y promover una agricultura sostenible
• Desarrollar modelos de infraestructuras resilientes y promover una industrialización
inclusiva y sostenible, fomentando la innovación

Objetivos transversales para el aprovechamiento de potencialidades de Pamplona


como ciudad turística
• Reactivar el turismo religioso y cultural
• Potencializar el turismo ecológico y deportivo

Objetivos transversales para la sostenibilidad de Pamplona como ciudad educadora


• Mejorar los de servicios a la población
• Legalizar servicios informales de alimentación y alojamiento

Objetivos transversales para fortalecer a Pamplona como Centro de Provincia y


municipio agroindustrial
• Implementar un mercado justo e inclusivo a través del fortalecimiento del centro de
acopio.
• Realizar el mantenimiento de las vías para facilitar el acceso de los productos al casco
urbano y mejorar las condiciones de competencia de los habitantes del área rural.
• Implementar técnicas de producción sostenible para garantizar la estabilidad de
ingresos de las siguientes generaciones por medio de la diversificación y las cadenas
productivas.

Objetivos transversales de desarrollo Empresarial y microempresarial


• Generar estrategias de fomento y emprendimiento a través del acceso a recursos por
medio de los consultorios económicos, contables y empresariales.
• Mejorar la cantidad y las técnicas de producción mediante el acceso a la capacitación
y la especialización que conlleve a la innovación.

Objetivos transversales de vivienda


• Crear de la oficina de vivienda local
• Mejorar las condiciones habitacionales de la vivienda para el municipio de Pamplona.
• Recuperar y preservar de las e inmuebles de tendencia colonial y republicana dentro
del centro histórico del municipio de Pamplona.
• Generar la actualización catastral del municipio.
• Consolidar las microzonificaciones para densificar el uso del suelo

328 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Estrategias Administrativas

• Fortalecimiento del desarrollo territorial


• Articulación y conectividad territorial
• Fortalecimiento de la estructura organizacional de la administración municipal
Fortalecimiento de las capacidades comunitarias para el desarrollo

Estrategias Ambientales

• Protección, conservación y uso racional de los recursos naturales por medio de


servicios ecosistémicos estratégicos
• Integración de la gestión de riesgo al ordenamiento territorial

Estrategias Culturales

• Recuperación y fortalecimiento de las identidades culturales


• Salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial

Estrategias Sociales

• Optimización de los servicios de salud


• Fortalecimiento de la estructura educativa
• Mejoramiento de la vivienda y las condiciones de habitabilidad
• Desarrollo de acciones para mejorar la seguridad y la convivencia pacífica
• Fomento del deporte, la integración y la recreación

Estrategias Económicas

• Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales


• Fortalecimiento de la productividad y la comercialización de productos competitivos
• Dinamización del comercio y turismo

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 329


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Estrategias Técnico Funcionales

• Promoción y apoyo a la movilidad sostenible


• Optimización de la prestación de los servicios públicos domiciliarios
• Generación de la red de espacio público articulada al sistema de equipamientos
colectivos
• Optimización de parámetros de habitabilidad de la vivienda
• Actualización de usos y normas urbanísticas
• Implementación de instrumentos de gestión y financiación del desarrollo territorial

Estrategias transversales de Hábitat.

• Coordinación, cooperación y participación entre los actores involucrados; acuerdos


intermunicipales con equidad y justicia ambiental; transporte público, combustibles
y vehículos no contaminantes; medios alternativos de transporte y señalización
adecuada; agua potable y saneamiento ambiental; manejo de residuos sólidos; y
mejoramiento de capacidades de autoridades ambientales, de salud y productivas.

Estrategias transversales de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles.

• Gestión de infraestructuras, bienes y servicios saludables, diferenciales e incluyentes;


movilización, alianzas y redes de apoyo subregionales para promover una cultura
saludable.
• Políticas públicas intersectoriales, comprende la inclusión de la promoción de modos,
condiciones y estilos de vida saludable en todas las políticas públicas con enfoque de
equidad y la elaboración e implementación de una política intersectorial de estilos de
vida saludable.
• Alianzas intersectoriales para la promoción de modos, condiciones y estilos de vida
saludables: participación de sectores en la generación de infraestructuras, espacios,
bienes y servicios sostenibles, orientados a mejorar la oferta y facilitar el acceso a
programas de recreación, cultura y actividad física, fortalecimiento del transporte
activo no motorizado; así como una alimentación saludable, la disminución de la
exposición y consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol y se generen
condiciones que garanticen la autonomía e independencia en la población con
limitaciones motoras, visuales y auditivo.

Estrategias transversales promoción de la salud mental y la convivencia

• Conformación, fortalecimiento y acompañamiento de redes institucionales y


comunitarias protectoras de la salud mental y la convivencia social.
• Uso de tecnologías de la información y las comunicaciones en pro de la salud mental;
información, educación y comunicación para la convivencia.

330 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Tecnologías de la información y las comunicaciones en pro de la salud mental:


Mediante alianzas con el sector de las tecnologías, la información y las
comunicaciones para la promoción de la salud mental y la convivencia social, que
posibilite la implementación de un código de ética pública de los medios de
comunicación orientado a fortalecer los factores protectores de la salud mental.
• Comunicación, orientación e información: Comprende el desarrollo de servicios y
mecanismos para la socialización de información, la educación y la orientación a la
ciudadanía para la transformación de representaciones sociales y comportamientos,
la disminución de prejuicios, estigma y discriminación.
• Gestión del conocimiento que contempla la gestión de la información, la vigilancia
epidemiológica y la investigación del impacto en la salud mental de las diferentes
formas de violencias y de los problemas y trastornos mentales.

Estrategias transversales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Articulación de los distintos sectores involucrados en la construcción de la SAN,


mediante la conformación y desarrollo de alianzas, que conlleven a la conformación
de pactos y acuerdos orientados a la lucha contra el hambre en los ámbitos regional
y municipal, tanto rural como urbano, la promoción y apoyo a los procesos de
planificación descentralizados y la participación ciudadana en temas asociados con la
SAN.
• Construcción y desarrollo de la institucionalidad para la SAN. Aprobación del abordaje
multidimensional de la SAN y la sensibilización de todos los sectores cuyas
competencias contribuyan a la garantía del derecho a la alimentación para la
prevención de los riesgos relacionados con la vulnerabilidad alimentaria y nutricional.
Incluye armonización de los objetivos de la seguridad alimentaria y nutricional a través
de planes institucionales dentro de cada entidad responsable del tema, con las
políticas sectoriales, desarrollo y/o perfeccionamiento del marco legal, regulatorio y
de políticas en materia de seguridad alimentaria y nutricional, promoción,
fortalecimiento y creación de instancias de decisión y de coordinación en materia de
seguridad alimentaria y nutricional en los niveles nacional, regional y local, promoción
del fortalecimiento técnico y financiero, mejoramiento de la gestión de las entidades
públicas responsables del desarrollo de los diferentes ejes de la política de SAN y
promoción e incentivos a instrumentos financieros comunes, dirigidos a grupos
vulnerables.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 331


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• Participación social y comunitaria en los planes, programas y proyectos de SAN.
Promoción de la participación social y comunitaria en los temas de SAN que genere
un mayor sentido de pertenencia y responsabilidad en las acciones que se emprendan
para lograr los objetivos propuestos. Debe fomentarse una mayor obligatoriedad por
parte del municipio en el compromiso de crear y apoyar la participación comunitaria
presente en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y
proyectos de SAN.
• Alianzas estratégicas. Articulación de los distintos sectores involucrados en la
construcción de la SAN, mediante la conformación y desarrollo de alianzas, que
conlleven a la conformación de pactos y acuerdos orientados a la lucha contra el
hambre en los ámbitos municipal, tanto rural como urbano, la promoción y apoyo a los
procesos de planificación descentralizados y la participación ciudadana en temas
asociados con la SAN. Esta estrategia puede materializarse a través del
fortalecimiento de las redes de observatorios de SAN locales
• Seguimiento y evaluación. Establecimiento y desarrollo de la cultura, en favor de la
disponibilidad permanente de información acerca del avance de los compromisos
sociales, planes, programas y proyectos de SAN. Se materializa en el establecimiento
y desarrollo de un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, articulado a las
metas e indicadores territoriales en los ejes establecidos por la Política y el Plan
Nacional de SAN 2012-2019.

Estrategias transversales de Salud Pública y Gestión del Riesgo.

• Acciones comunitarias, sectoriales y transectoriales para detectar eventos de


importancia local y dar una respuesta coordinada desde el consejo municipal de
gestión del riesgo.
• Fortalecimiento de la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias, garantizando
la efectividad de su atención;
• Fortalecimiento de la Red Nacional de y movilización de actores para su operación

Estrategias transversales para el fortalecimiento de la actividad productiva rural.

• Formulación de un acompañamiento profesional y técnico en los procesos productivos


agrícolas y agropecuarios.
• Establecimiento de canales productivos legales en el área rural.
• Proposición de procesos productivos limpios
• Formulación de una política pública de seguridad alimentaria.
• Creación de un banco de proyectos que ayude al desarrollo del agro.
• Implementación de Placa huella y mejoramiento de caminos verdales.
• Mejoramiento o establecimiento de relaciones comerciales con otras veredas.
• Implementación de cadenas de distribución que mejoren los ingresos del agricultor.
• Proposición de capacitaciones en la formulación y evaluación de proyectos agrícolas
para la población de dicho sector.

332 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Estrategias transversales para el aprovechamiento de potencialidades de


Pamplona como ciudad turística

• Desestacionalización de la temporada alta con retiros espirituales y promoción de


actividades religiosas
• Generación de sinergias entre el turismo religioso y el ecológico
• Reactivación de música folclórica con festivales
• Realización de eventos que resalten la gastronomía del Municipio
• Promoción de rutas ecológicas identificadas
• Fortalecimiento comercial en zonas de los miradores del Municipio
• Establecimiento de rutas ciclísticas y señalización de las mismas

Estrategias transversales para lograr la sostenibilidad de Pamplona como ciudad


educadora

• Incentivos y capacitación para mejores prácticas sanitarias en los servicios de


alimentación y alojamiento
• Promoción de la educación a partir de los bajos costos y seguridad del Municipio

• Promover el registro ante Cámara de Comercio de los servicios prestados a


estudiantes para conocer el impacto real en el consumo de la población flotante
• Capacitación para acceder a créditos y recursos que fortalezcan la prestación de
servicios a estudiantes y comunidad relacionada con el sector educativo.

Estrategias transversales para fortalecer a Pamplona como Centro de Provincia y


municipio agroindustrial

• Gestión de recursos para mejoramiento de vías que permitan acceso a las veredas.
• Diagnóstico de la demanda potencial de los productos locales
• Análisis de suelos para cultivos con mayor potencial
• Alianza académica sector productivo para la generación de valor agregado
• Asociatividad de productores para mejorar su capacidad de negociación, innovación
y oferta.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 333


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• Producción limpia con la eliminación gradual de pesticidas y disposición de los
residuos.

Estrategias transversales para el desarrollo empresarial y microempresarial

• Diagnóstico de demanda por temporadas para los diferentes sectores económicos


para desestacionalizar la economía.
• Capacitación en emprendimiento y organización empresarial.
• Capacitación (Incubadora de empresas, Fondo Emprender, SENA) para acceso a
recursos
• Realización de ferias empresariales
• Generación de alianzas academia – empresa
• Alianzas públicas y privadas para innovación y generación de conocimiento

Estrategias transversales de vivienda

• Creación de la oficina de vivienda local


• Mejoramiento de las condiciones habitacionales de la vivienda para el municipio de
Pamplona.
• Recuperación y preservación de las e inmuebles de tendencia colonial y republicana
dentro del centro histórico del municipio de Pamplona.
• Generación de la actualización catastral del municipio.
• Consolidación de microzonificaciones para densificar el uso del suelo.

PARÁGRAFO. Las estrategias mencionadas deben estar dirigidas al trabajo en red para el
desarrollo de capacidades locales institucionales, organizacionales y comunitarias que a
partir de las vocaciones locales posibiliten la articulación en redes ambientales, culturales,
sociales, económicas e institucionales, y permitan generar cadenas de valor, procesos de
asociatividad para la productividad y fortalecimiento de la resiliencia en las comunidades
vulnerables ante los desastres socio naturales y la variabilidad climática extrema.

DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Las determinantes de ordenamiento territorial para el PBOT de Pamplona están


relacionadas con la movilidad, los servicios públicos domiciliarios, los equipamientos
colectivos, el espacio público, la vivienda y la normatividad urbanística.

334 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO

CLASIFICACION DEL SUELO

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO.

El Municipio de Pamplona cuenta con un área de 29817,311 ha. El presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial define los perímetros para cada clase de suelo, identificándolos en
“el mapa G-3 División político administrativa”.
Ilustración 108. G-3 División político administrativa.

Fuente: Elaboración propia


La clasificación del suelo para el Municipio de Pamplona es la siguiente:

SUELO RURAL.

El suelo rural comprende “Los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación
de recursos naturales” y “alberga los elementos naturales y actividades productivas que
proveen los principales bienes y servicios ambientales y ecosistémicos necesarios para el

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 335


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
desarrollo de las actividades de la ciudad y del territorio.” (Ley 388 de 1997). El área del
suelo del municipio de Pamplona corresponde a 29082,40 hectáreas.

El perímetro del suelo rural se encuentra definido y delimitado en el plano R-6 Clasificación
del suelo y del cual hacen parte: El Suelo Suburbano y El Suelo de Protección. Dentro de
esta categoría quedan enmarcados los demás predios que no son ni urbanos, ni de
expansión.
Ilustración 109. R-6 Clasificación del suelo

Fuente: Elaboración propia

SUELO SUBURBANO.

Según el 34 de la ley 388 de 1997, el suelo suburbano está constituido por “las áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de
vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana,
que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con
lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. (…). Los municipios y distritos
deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de
actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de
incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio
público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para
336 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

este tipo de suelo”. Además, de acuerdo con el Decreto 1077 de 2015, el suelo suburbano
se encuentra definido como categoría del suelo rural con carácter de desarrollo restringido

La identificación del suelo suburbano se encuentra definida y delimitada en el plano R-6


Clasificación del suelo. La modalidad de suelo suburbano está constituida por las áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de
vida del campo y la ciudad. A esta categoría de suelo corresponden: Áreas con vocación de
corredores viales suburbanos y las viviendas campestres suburbanas en un área de 161,25
hectáreas, sujeta a la ficha normativa suburbana.

SUELO DE PROTECCIÓN.

Constituido por las zonas y áreas de terreno localizados dentro de cualquiera de las
anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por
formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no
mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.

La identificación del suelo de protección se encuentra definida y delimitada en los planos R-4
Áreas de protección hídrica Rural y R-5 Áreas de protección.

Ilustración 110. R-4 Áreas de protección hídrica rural

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 337


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 111. R-5 Áreas de protección

338 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente: Elaboración propia

SUELO URBANO.

Según la Ley 388 de 1997, el suelo urbano comprende “las áreas del territorio distrital o
municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de Ordenamiento, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose
su urbanización y edificación, según sea el caso. (…) Podrán pertenecer a esta categoría
aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas
consolidadas con edificación, que se sistdefinan como áreas de mejoramiento integral en
los planes de ordenamiento territorial. (…) Las áreas que conforman el suelo urbano serán
delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. (…)
En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de
servicio público o sanitario.”

La identificación del suelo urbano se encuentra definida y delimitada en el plano G-1


Perímetro urbano, asociado a la cabecera municipal con un área de 573,65 ha y conformado
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 339
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
por aquellas áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos, que cuentan con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, de tal manera
que posibilite su urbanización y edificación.

Ilustración 112. G-1 Perímetro urbano

Fuente: Elaboración propia

340 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 341


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
342 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 343


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
344 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA.

El 32 de la ley 388 de 1997, establece que el suelo de expansión urbana está “constituido
por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para
el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los
Programas de Ejecución. ()… La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones
de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema
vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento
colectivo de interés público o social. (…) Dentro de la categoría de suelo de expansión
podrán incluirse áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la
conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación
urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la
adecuación previa de las áreas programadas.”

El suelo de Expansión es el constituido por la porción del territorio municipal destinado a la


expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial. Para el Municipio de Pamplona se reconoce un área de 45,24
hectáreas, definidas y delimitadas en el plano U-13 Zonas Homogéneas

Las áreas catalogadas como suelo expansión urbana se desarrollarán exclusivamente


mediante la aprobación de su respectivo plan parcial, teniendo en cuenta las disposiciones
relativas a planes parciales de que tratan los s 19 y 27 de la Ley 388 de 1997, el 80 de la
Ley 1151 de 2007, el Decreto 1077 de 2015 y aquellas que las adicionen, modifiquen o
sustituyen.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 345


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
346 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

SISTEMA DE PROTECCION AMBIENTAL

ESTRATEGIAS

• Valoración de la Estructura Ecológica Principal (EEP) como eje ordenador de la


planificación la sostenibilidad territorial.
• Fortalecimiento de la gestión sostenible de los elementos ambientales que constituyen
la Estructura Ecológica Principal.
• Disminución de los riesgos de origen natural o antrópico del Municipio de Pamplona,
tanto en el área urbana como rural, a través del desarrollo de capacidades
institucionales, operativas y comunitarias
• Prevención de la degradación ambiental con el fin de minimizar desequilibrios
territoriales e impactos ambientales.
• Aseguramiento de la disponibilidad del recurso hídrico.

ACCIONES
• Integración de los corredores ambientales de las diferentes categorías de suelos de
protección con el fin de generar una conectividad en los ecosistemas estratégicos.
• Incorporación de la estructura ecológica principal como elemento constitutivo natural
del espacio público para la protección, conservación y preservación de los ecosistemas
naturales.
• Definición de ecosistemas estratégicos para su conservación y aprovechamiento
sostenible.
• Valoración de bienes y servicios ecosistémicos de las áreas y suelos de
protección.
• Generación de planes de manejo ambiental para lograr la conservación y preservación
de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos del municipio.
• Implementación de alternativas para contribuir al uso eficiente de los bienes y servicios
ambientales.
• Incorporación de estudios y proyectos que permitan la ampliación y la precisión en el
conocimiento y diagnóstico de amenazas y vulnerabilidades del territorio.
• Generación de medidas de prevención y mitigación frente a los riesgos locales
actuales.
• Planteamiento de mecanismos que permitan la reducción y prevención de riesgo.
• Fortalecimiento institucional en el ámbito del sistema local para la prevención y
atención de desastres.
• Prevención y mitigación de los impactos ambientales producto de las dinámicas
multidimensionales del territorio.
• Control y disminución de la contaminación acústica.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 347
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• Adopción de un plan de manejo integral de los residuos sólidos en el municipio.
• Protección y conservación de las fuentes hídricas.
• Definición de la disponibilidad del recurso hídrico. Promoción del uso eficiente del
recurso agua.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA MUNICIPAL.

Es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el desarrollo cultural y socioeconómico de la población.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL.


La estructura ecológica principal del municipio está conformada por los siguientes suelos de
protección:
Tabla 139 . Categorías de protección en el suelo urbano

Rondas Hídricas de Las quebradas que por condiciones geográficas, paisajísticas o ambientales
Protección son declaradas zonas de protección ambiental,
En una franja no inferior a 30 La ronda hídrica del rio Pamplonita y de las microcuencas Escorial, Monte
metros de ancho paralela a la Adentro, El Volcán, Jurado, Brigthon, El Buque, Los Cerezos y Chichira, que
cota de inundación a cada atraviesa la cabecera municipal.
lado del cauce
Aislamiento natural de pie y Corresponden a las franjas de suelos ubicadas en las coronas y pie de los
borde de talud taludes, las cuales deben destinarse a la protección y sostenibilidad
ambiental de construcciones e infraestructura. Pertenecen a esta las
pendientes mayores al 75 %.
I. EQUIPAMIENTOS DE POTENCIAL IMPACTO AMBIENTAL
Planta de beneficio animal
Planta de tratamiento de agua (potable)
Sistemas distribuidores de energía
Relleno Sanitario Regional
II. ÁREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS

Corresponde a las áreas espacializadas en el plano de Amenazas Urbanas Los


sectores con pendientes mayores al 75 % con amenazas no mitigables.
Zonas de amenaza alta con predios urbanos no consolidados determinados en el plano de Amenazas
Urbanas R-2 Amenaza Inundación, R-3 Amenaza Movimientos en masa, R-4 Áreas de protección hídrica
Rural, U-2 Amenaza avenidas torrenciales urbano, U-3 Amenaza Inundación urbana, U-4 Amenaza
Movimientos en masa urbana.
Fuente: Elaboración propia

SISTEMA HIDROGRÁFICO
Cota máxima de inundación: Es el nivel más alto que puede llegar a alcanzar la fuente hídrica
gracias a los rigores de la naturaleza o a la sedimentación que pudiere llegar a tener.
348 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

INVENTARIO HÍDRICO DEL TERRITORIO:


El sistema hídrico del territorio urbano de Pamplona se puede describir así:
• El río Pamplonita
• La Quebrada
• La quebrada Monte Adentro
• La quebrada El Volcán
• La quebrada Jurado
• La quebrada Chichira
• La quebrada Brigthon
• La quebrada El Buque
• La quebrada Los Cerezos

COMPONENTES DE LAS AFECTACIONES AMBIENTALES.

1. Ronda hídrica de protección: Son las franjas de suelo urbano ubicadas


paralelamente a los cauces de los ríos y quebradas que atraviesan el casco urbano
del Municipio.
2. Canales abiertos: Son corrientes hídricas a las cuales se les han realizado obras
de protección.
3. Zonas de aislamiento de pie y borde de talud, laderas y escarpes: son las franjas
de suelo ubicadas en cercanía de taludes cuya función es la protección y
sostenibilidad ambiental de construcciones e infraestructura urbana y corresponden
a una franja mínima de terreno, medida horizontalmente desde el punto crítico de
control hasta el sitio en donde se podrán localizar el muro de cerramiento o el
paramento de las edificaciones más cercanas a los taludes. Los aislamiento pueden
ser:
• Aislamiento de Pie de Talud. El aislamiento o punto a partir del cual se pueden
localizar las edificaciones o estructuras más cercanas al pie de los taludes aledaños
al proyecto, depende principalmente de la altura (H) y pendiente de conformación
natural (Z). Aislamientos para edificaciones localizadas debajo de la base del talud:
para estos casos la distancia mínima “B” de localización de las edificaciones con
respecto al pie del talud natural será: B= H/2; mínimo 3,0 metros
• Aislamientos en borde de talud o Ladera. De acuerdo con la pendiente natural del
talud se puede estimar la distancia de aislamiento (A) de la siguiente forma:
Pendiente natural superior a 45º (Z< 1) A= H + a
Pendiente natural inferior a 45º (Z > 1) A= H*Z + a
Dónde:
A: Distancia mínima de aislamiento en metros, acotado desde el pie del talud natural hasta
el sitio donde se localizará el paramento del proyecto más cercano a la corona del talud.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 349
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
H: Altura del talud natural en el punto de análisis, en metros, medida desde el pie a la corona
del talud. a: Retroceso del paramento, o distancia complementaria para estimar el
aislamiento mínimo del proyecto, en metros. La distancia “a” se encuentra dada en función
de la altura del talud “H”, así:
A= H/2; mínimo 5,0 metros.
El tratamiento dado a las superficies de las afectaciones ambientales será de protección y
restauración ecológica.

CRITERIOS GENERALES EN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.

Para el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial se reconocen y valoran los


riesgos a que está expuesto el Municipio de Pamplona, para lo cual formula directrices,
estrategias y planes tendientes a reducir o controlar el riesgo existente y a evitar nuevos
riesgos y así conducir al municipio hacia un desarrollo integral del riesgo.

Los criterios para la Gestión Integral del Riesgo en el Municipio son:

1. Adopción de una regulación que contribuya a un apropiado control y seguimiento, de las


actividades de localización y desarrollo de los asentamientos humanos, las actividades
económicas y uso de los recursos naturales.
2. Generación de instrumentos y estrategias que permitan la mitigación y prevención
de las amenazas de origen natural o antrópico, dirigidas a fortalecer el control y
seguimiento de acciones de licenciamiento urbanístico, para el fortalecimiento en el
conocimiento y reducción del riesgo e implementación de las acciones para la
respuesta.
3. Reducción de las vulnerabilidades físicas a nivel urbano a través de políticas,
instrumentos, estrategias y diagnósticos, que permitan identificar y realizar acciones de
mejoramiento urbanístico integral y reducción del riesgo de edificaciones,
infraestructura de servicios públicos e infraestructura vial.
4. Regulación de las áreas no desarrolladas para concretar mecanismos que permitan la
ocupación segura del territorio, a través de políticas, instrumentos,

estrategias y diagnósticos, que permitan definir y delimitar zonas de amenazas de diverso


orden.

1: Los organismos responsables del proceso de Gestión del Riesgo en el Municipio, los
cuales conformarán el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres serán:

a) Presidente Consejo Municipal de Riesgo ( Alcalde del Municipio)


b) El Coordinador Local de Gestión del Riesgo.
350 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

c) La Secretaría de Planeación Municipal.


d) La Secretaria de Gobierno Municipal.
e) La Dirección Local de Salud.
f) Organismos de Socorro (Avalados por la ley 1523 y leyes vigentes)
g) La Corporación Autónoma de Norte de Santander CORPONOR quien proveerá
asesoría y asistencia técnica.
h) Director(a) Empresa de Servicios Públicos EMPOPAMPLONA
i) Director(a) Empresa de Servicios Públicos Centrales Eléctricas
j) Presidente de las Juntas de Acción Comunal
k) Policía Nacional
l) E.S.E Hospital San Juan de Dios.
m) Ejército Nacional

2: A este Consejo pueden pertenecer otras entidades u organismos que tengan interés en la
gestión del Riesgo Municipal.

3: Al Comité de Conocimiento del Riesgo pueden pertenecer entidades u organismos tales


como:

a) Presidente Consejo Municipal de Riesgo ( Alcalde del Municipio)


b) El Coordinador Local de Gestión del Riesgo.
c) La Secretaría de Planeación Municipal.
d) La Secretaria de Gobierno Municipal.
e) La Dirección Local de Salud.
f) Organismos de Socorro (Avalados por la ley 1523 y leyes vigentes)
g) La Corporación Autónoma de Norte de Santander CORPONOR quien proveerá
asesoría y asistencia técnica.
h) Presidente de las Juntas de Acción Comunal

4: Al Comité de Respuesta Inmediata y/o Comando de Incidencias pueden pertenecer


entidades u organismos tales como:

a) Presidente Consejo Municipal de Riesgo ( Alcalde del Municipio)


b) El Coordinador Local de Gestión del Riesgo.
c) La Secretaría de Planeación Municipal.
d) La Secretaria de Gobierno Municipal.
e) La Dirección Local de Salud.
f) Organismos de Socorro (Avalados por la ley 1523 y leyes vigentes)
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 351
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
g) Policía Nacional
h) E.S.E Hospital San Juan de Dios.
i) Ejército Nacional

INCORPORACIÓN DE NUEVA INFORMACIÓN PARA LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS.

El Comité Local de Emergencias y Desastres –CLED- y la Secretaría de Planeación


municipal, con la asesoría de la Autoridad Ambiental –CORPONOR-, y la aprobación del
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, podrán precisar, delimitar,
categorizar y definir, en cualquier momento, las zonas de amenaza y riesgo del Municipio y
sus restricciones específicas, las cuales deberán ser incorporadas al Esquema de
Ordenamiento Territorial, de conformidad con las disposiciones del Decreto 1077 de 2015
o aquellos que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

1: Hasta tanto se dispongan de los estudios de detalle que ajusten las zonas de Riesgo
Alto por movimiento de remoción en masa y por avenidas torrenciales, a escala 1:2000 para
las zonas urbanas y de expansión, 1:5000 para las zonas suburbanas y 1:10000 para las
zonas rurales, no se podrán expedir licencias de construcción en estas áreas. Las franjas
de inundación determinadas por las simulaciones hidráulicas adoptadas por este acuerdo
serán de protección estricta.
2: Las condiciones para la entrega de los estudios de detalle de fenómenos de remoción
en masa y avenidas torrenciales atenderán lo dispuesto en el decreto 1077 de 2015 y la
norma que lo adicione, modifique o sustituya.
3: El comité Local de Emergencias y Desastres de la Alcaldía deberá coordinar con la
secretaria de planeación la entrega de la información cartográfica y criterios de intervención
resultantes de los estudios de detalle descritos en el presente documento y en el programa
de ejecución.

PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN E INCORPORACIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS


Y ESTUDIOS DE DETALLE PRIORIZADOS POR EL MUNICIPIO.

1. En el momento en que se desarrollen nuevos estudios básicos o los estudios


de detalle priorizados, enmarcados en las disposiciones de Decreto 1077 de
2015 y la norma que lo adicione, modifique o sustituya; definiendo las medidas
de intervención y los usos y normas urbanísticas.
2. Los resultados obtenidos, serán evaluados por la Secretaría de Planeación
municipal, con la asesoría de la Autoridad Ambiental – CORPONOR- , los

cuales se remitirán al comité técnico de conocimiento del riesgo, quienes darán el


aval técnico de los estudios para ser aprobados mediante acta por el Consejo

352 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD, para su incorporación al


Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN E INCORPORACIÓN DE ESTUDIOS DE


DETALLE ELABORADOS POR PARTICULARES.

1. En los suelos rurales, o de expansión urbana, que hayan sido zonificados en los estudios
básicos como amenaza alta o media, o riesgo alto o medio y que al momento de cualquier
actuación urbanística no hayan sido objeto de estudios de detalle; el gestor y/o
promotor y/o urbanizador, podrá realizarlos, dentro del trámite de los instrumentos de
planeamiento intermedio y de licenciamiento urbanístico.
2. Los resultados obtenidos serán evaluados por la Secretaría de Planeación municipal,
con la asesoría de la Autoridad Ambiental – CORPONOR-, y serán aprobados por
el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD, los cuales darán
el aval técnico para la posterior aprobación mediante acto administrativo por parte
del municipio. Así mismo, el proceso de solicitud de licencias de nuevas
urbanizaciones deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto compilatorio 1077
de 2015, y aquellas que las modifiquen, complementen o sustituyan.

PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGO.

De acuerdo a lo establecido en la Ley 1523 de 2012, en su 6°, su Decreto compilatorio No.


1077 de 2015, los procesos de gestión del riesgo que se deben desarrollar, mantener
y garantizar en los municipios son:

1. Conocimiento del Riesgo


2. Reducción del Riesgo
3. Manejo de Desastres

A estos procesos se debe incluir l el ffortalecimiento de la gobernanza del riesgo de


desastres e Inversión en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia, definidas
dentro del Marco de Sendai para la reducción del Riesgo 2015-2030.

CATEGORIAS DE AMENAZA.

Se clasifican las amenazas de acuerdo a la severidad del evento Potencial y/o su


probabilidad de ocurrencia y sus posibilidades de intervención para mitigarla o reducirla en:

a. Alta: Terrenos clasificados como “inestables” en los cuales no se debe adelantar


ninguna obra de construcción debido a que presentan alto riesgo para la vida y
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 353
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
bienestar de la comunidad, su recuperación es compleja o demasiado costosa, estos
terrenos deben ser destinados a zonas verdes, reforestación, zonas de protección
rural y/o urbana, o tratamientos especiales a largo plazo.
b. Media: Son terrenos clasificados como “relativamente inestables” en los cuales para
adelantar construcción de obras se requiere la ejecución de trabajos que preserven
su estabilidad o se establecen condicionantes para el manejo del terreno, orientados
a conservar o mejorar su estabilidad natural.
c. Baja: Son terrenos geológicamente estables, donde las amenazas por movimientos
en masa, por procesos de avenidas torrenciales o por fenómenos antrópicos son
mínimas o no existen.

ZONAS DE AMENAZA ALTA.

Son aquellas zonas que por sus condiciones de amenaza, (movimientos en masa, avenidas
torrenciales, riesgo tecnológico, y sismicidad), generan restricciones para cualquier tipo de
intervención u ocupación.

Para el municipio de Pamplona se identificaron las zonas de amenaza alta por movimientos
en masa, y avenidas torrenciales (ver mapas U-2, U-3, U-4, R-1, R-2, R-3) a través de
estudios básicos que se especifican en los componentes urbano y rural. A partir de la
identificación de las amenazas en los estudios básicos, se determinan las unidades de
análisis para el desarrollo de los estudios técnicos de detalle, según lo establecido en el
Decreto 1077 de 2015 y aquellas normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE LAS ZONAS DE AMENAZA ALTA.

Las zonas determinadas en amenaza alta en el PBOT y las que posteriormente sean
declaradas por el Consejo Municipal de Gestión Riesgo de Desastres o el Comité de
Conocimiento de riesgo según lo definido en los procedimientos para la incorporación de
estudios básicos o de detalle; se sujetarán a las siguientes medidas de intervención que
son complementarias entre sí y por lo tanto deben cumplirse en su totalidad y en el siguiente
orden:

1. Una vez se aprueben los estudios de detalle para estas zonas, y se corrobore la
clasificación en la categoría de amenaza alta, deben ser incorporadas a los suelos de
protección del Municipio y de acuerdo con sus características, ser incorporadas al
sistema de espacio público municipal.
2. Los usos complementarios contemplados para estas zonas, tales como redes de
servicios públicos y recreación pasiva, tendrán restricciones específicas de acuerdo a
las características que presente tanto el territorio como la amenaza a la que esté

354 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

expuesto, ya sea por avenidas torrenciales, riesgos tecnológicos, sismicidad y


movimientos en masa.
3. El manejo, conservación y control de estas áreas estará bajo la coordinación
y responsabilidad de la Secretaría de Gobierno Municipal.
4. El desarrollo de futuros asentamientos humanos quedan prohibidos dentro de las zonas
de amenaza alta.

ZONAS DE AMENAZA MEDIA.

Son zonas del municipio que dadas las condiciones de severidad y/o probabilidad en la
ocurrencia del evento potencial (Avenidas torrenciales, riesgos tecnológicos, movimientos
en masa y sismicidad), permiten de alguna manera la realización de intervención
en ellas para la mitigación o reducción de dicha amenaza.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DE LAS ZONAS DE AMENAZA MEDIA.

Las zonas determinadas en amenaza media en el PBOT (ver mapas U-2, U-3, U-4, R-1, R-
2, R-3) y las que posteriormente sean declaradas por el Consejo de Gestión de Riesgo de
Desastres o el Comité de Conocimiento de Riesgo según lo definido en los procedimientos
para la incorporación de estudios básicos o de detalle; se sujetarán a las siguientes
medidas de intervención:

1. Intervención para el control de la amenaza a través del mejoramiento integral


(estructural y físico) de la infraestructura, manejo y control de las corrientes hídricas,
estabilización de taludes inestables, monitoreo y mantenimiento de las obras, entre
otros.
2. Los futuros asentamientos y desarrollos urbanísticos en estas zonas tendrán
restricciones específicas de acuerdo a las características que presente tanto el territorio
como la amenaza a la que esté expuesto, ya sea por avenidas torrenciales, riesgos
tecnológicos, movimientos en masa y sismicidad.

ZONAS DE AMENAZA BAJA.

Son zonas que presentan un grado menor en sus condiciones de severidad y/o probabilidad
en la ocurrencia del evento potencial (avenidas torrenciales, riesgos tecnológicos,
movimientos en masa y sismicidad), por lo que las restricciones para cualquier tipo de
intervención de reducción o mitigación u ocupación (vivienda, infraestructuras entre otras)
son menores o no son requeridas y, sólo en algunos casos podrá estar supeditada a
consideraciones particulares de uso, ocupación o desarrollo futuro.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 355


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
1: La condición de amenaza baja, no implica necesariamente la sustracción absoluta de
esta en el territorio y puede cambiar su categoría al incrementarse o alterarse las
características de las amenazas.

2: Los futuros asentamientos y desarrollos urbanísticos en estas zonas estarán sujetos a


condicionamientos específicos dados por la Administración Municipal tendientes a impedir
la alteración o el deterioro de sus condiciones actuales.

TIPOS DE AMENAZA:

Son aquellas zonas que por sus características geológicas, climáticas, morfológicas y
antrópicas presentan diferentes grados de severidad y probabilidad de ocurrencia de
procesos de avenidas torrenciales, movimientos en masa, Riesgos tecnológicos, flujos de
detritos y sismicidad generando restricciones para su intervención u ocupación. Los tipos
de amenazas identificados en el municipio son:

1. Inundaciones
2. Avenidas Torrenciales
3. Movimientos en Masa

PARÁMETROS PARA LA FINANCIACIÓN DE OBRAS DE MITIGACIÓN EN ZONAS DE


AMENAZA ALTA Y MEDIA.
El desarrollo de nuevas actividades e infraestructuras sobre áreas con condición de
amenaza se debería realizar con el soporte de estudios técnicos, que le permitan al
municipio definir el costo de las inversiones requeridas (obras de mitigación) para habilitar
dicho suelo.

PARAGRAFO 1. El municipio de acuerdo con el artículo 2.2.2.1.3.2.2.1 de decreto 1077 de


2015 deberá desarrollar estudios de detalle en áreas con condición de amenaza y con
condición de riesgo a partir de realizar:

 El análisis detallado de amenaza.


 La evaluación de vulnerabilidad.
 La evaluación del riesgo (calificación: alta, media o baja)  La determinación de
mitigabilidad o no mitigabilidad del riesgo.

PARÁMETROS PARA LA FINANCIACIÓN DE OBRAS DE PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN EN ZONAS DE AMENAZA ALTA Y MEDIA POR MOVIMIENTO EN MASA.
Para determinar la financiación de obras prevención y mitigación por movimientos en masa,
se requiere utilizar o elaborar los siguientes insumos:

• Estudio de geología para ingeniería;


• Estudio de geomorfología a nivel de elementos;
• Estudio de Hidrogeología, con énfasis en comportamiento de los niveles freáticos;
Evaluación del drenaje superficial;
356 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Estudio de sismología;
• Uso del Suelo;
• Exploración del subsuelo;
• Levantamiento topográfico, incluyendo la información predial o catastral
• Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los
resultados.
• Fichas de evaluación de Vulnerabilidad.
• Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
• Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo (señalando para el riesgo alto si es
mitigable o no mitigable).
• Mapas de localización y dimensionamiento de medidas de intervención propuestas.
• Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
• Inventario de viviendas, equipamientos e infraestructuras localizadas en alto riesgo
no mitigable.

PARÁMETROS PARA LA FINANCIACIÓN DE OBRAS DE MITIGACIÓN EN ZONAS DE


AMENAZA ALTA Y MEDIA POR INUNDACIONES.
Para determinar la financiación de obras prevención y mitigación por inundaciones en masa,
se requiere utilizar o elaborar los siguientes insumos:

• Información de hidrología e hidráulica;


• Información topográfica y batimétrica detallada de los tramos de cauce analizados,
incluyendo aquellos elementos o tramos que estén asociados con el origen de la
inundación.
• Uso del Suelo;
• Levantamiento topográfico, incluyendo la información predial o catastral
• Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los
resultados.
• Fichas de evaluación de Vulnerabilidad.
• Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
• Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo (señalando para el riesgo alto si es
mitigable o no mitigable).

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 357


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• Mapas de localización y dimensionamiento de medidas de intervención propuestas.
• Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
• Inventario de viviendas, equipamientos e infraestructuras localizadas en alto riesgo
no mitigable.

PARAGRAFO 1. Tener en cuenta registros históricos, criterios geomorfológicos, hidrológicos


e hidráulicos

ZONAS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN.

Son aquellas zonas que se encuentran en riesgo por incrementos del caudal de cauces, en
función de las características geomorfológicas, geológicas e hidrológicas, en conjunto con
el régimen hidroclimatológico, entre otros factores; además de aspectos relacionados con
las coberturas, usos e intervenciones de las cuencas hidrográficas.
La amenaza por inundación para el casco urbano del municipio de Pamplona se analizó
desde el punto de vista natural en donde se identificó que 553,57 Ha del área rural se
encuentran con amenaza alta por inundación. También se identificó que 59,44 Ha del área
Urbana se encuentran en zona de amenaza alta, donde las áreas próximas a las principales
afluentes y quebradas del municipio son las más vulnerables.

Estas zonas se identifican en el Mapa R-2 “Amenazas Rurales” y U-2 “Amenazas Urbanas”.

358 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 113. R-2 Amenazas Rurales

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 114. U-3 Amenazas urbanas

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 359


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia

ZONAS DE AMENAZA POR AVENIDAS TORRENCIALES.

Son aquellas zonas que presentan un tipo de movimiento en masa que se desplazan
generalmente por los cauces de las quebradas, llegando a transportar volúmenes
importantes de sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para los habitantes e
infraestructura ubicados en las zonas de acumulación, de cuencas de montañas
susceptibles de presentar este tipo de fenómenos; además de aspectos relacionados con
las coberturas, usos e intervenciones de las cuencas hidrográficas.

La amenaza por avenidas torrenciales para el municipio de Pamplona se analizó desde el


punto de vista antrópico y natural en donde se identificó que 648,074 Ha de la zona de la
rural se encuentran en zona de amenaza alta y 177,28 Ha del área urbana se encuentran
en amenaza alta evidenciando que la principal zona de afectación es el centro histórico del
y las áreas que limitan con la periferia del municipio.

Estas zonas se identifican en el Mapa R-1 “Amenazas Rurales_ESC_1” y U-1


“Amenazas Urbanas_ESC_2”.

360 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 115. U-2 Amenazas urbanas

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 116. R-1 Amenazas Rurales

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 361


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia

ZONAS DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA.

Son las zonas que por sus características intrínsecas presentan una susceptibilidad elevada
a presentar movimientos en masa, deslizamientos, erosión, entre otros. De acuerdo a las
características geomorfológicas, geológicas e hidroclimatológicas de la zona urbana, se
establece como suelos con susceptibilidad a movimientos en masa las pendientes
superiores al 60%. En el área rural, se identificaron las zonas susceptibles a amenaza por
movimientos en masa responden a 5796,91 Ha, mientras que en el área urbana se
identificaron 158,71 Ha; se resalta una amenaza alta en las veredas Escorial, Sabaneta Baja,
Negavita, Alcaparral, Tencala y la Unión.

Estas zonas se identifican en el Mapa R-3“Amenazas Rurales_ESC_1” y U-3


“Amenazas Urbanas_ESC_2”.

362 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 117. R-3 Amenazas Rurales

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 118. U-4 Amenazas urbanas

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 363


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia

INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SEGURO DEL TERRITORIO.

En áreas con condición de amenaza alta o media mitigable o con condición de riesgo alto
o medio que se definan como mitigables se deberían definir las medias de Reducción del
Riesgo correspondientes tanto para la construcción de equipamientos e infraestructuras
como para su operación.

Los futuros equipamientos, servicios básicos del municipio, infraestructuras físicas y redes
de servicios públicos deberán obligatoriamente realizar análisis de riesgos previos para
determinar su ubicación y correcta implantación. Para esto deberían tener como premisas
en el ordenamiento:

• NO ocupar o desarrollar áreas con pendientes iguales o mayores al 100% equivalente


a 45 grados.
• NO ocupar o desarrollar áreas contiguas a laderas o taludes sin los debidos
aislamientos o retrocesos mínimos.

364 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• NO ocupar o desarrollar áreas de ronda de ríos y cuerpos de agua, ni de sus


nacimientos y adelantar su recuperación ambiental.

POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CORTO Y MEDIANO PLAZO.

Establecer procesos generales para el desarrollo del territorio, que faciliten la disminución
del riesgo en la zona urbana y eviten la generación de nuevos escenarios, a través de una
adecuada actuación en las zonas susceptibles a la ocurrencia de eventos y controlando la
vulnerabilidad por medio de acciones de prevención y/o mitigación a través de las
siguientes acciones:

1. Precisión en el conocimiento de las amenazas (naturales y/o antrópicas), las


vulnerabilidades y riesgos presentes en el área urbana del Municipio de Pamplona mediante
estudios de detalle.
2. La identificación y zonificación de las áreas con condición de amenaza y riesgo en la zona
urbana y de expansión de carácter urbano.
3. Desarrollo de acciones que permitan la disminución de los riesgos actuales y los nuevos
escenarios de riesgo en el área urbana y los centros poblados del Municipio.

AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS.

Para los suelos correspondientes a las zonas de amenaza por riesgo por inundación,
movimientos en masa y avenidas torrenciales, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
establece las medidas de intervención, los condicionamientos y las restricciones para el
desarrollo de actuaciones urbanísticas en estos suelos.

En los suelos urbano y de expansión, que hayan sido zonificados en los estudios básicos
como amenaza alta o media, o riesgo alto o medio, serán objeto de estudios de detalle, los
cuales se describen en el programa de ejecución del Sistema Ambiental, de acuerdo a lo
establecido en decreto 1075 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

CAPÍTULO 3. DE LA MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE.


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 365
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
El modelo de movilidad del presente Plan Básico de ordenamiento busca promover el acceso
a una movilidad sostenible que permita la accesibilidad y facilite la armonía entre el
transporte peatonal, el vehículo privado, en medios no motorizados, en el transporte público
y en vehículo privado, el peatón; desarrolle la multimodalidad, tanto para el de pasajeros;
una movilidad menos agresiva impactante con el entorno; planificada, eficiente y equilibrada
con la infraestructura existente y futura. El modelo de movilidad de este Plan Básico de
Ordenamiento Territorial se basa en los principios de Accesibilidad, Sostenibilidad y
Conectividad desarrollados.

ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE


MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE.
1. Configuración de espacios con criterios de diseño universal en todos los proyectos viales
y urbanísticos
2. Implementación de directrices de seguridad en el área de influencia de los equipamientos
colectivos y las zonas residenciales dando prioridad al peatón.
3. Generación de una red peatonal y de ciclorrutas con accesibilidad universal para articular
los diferentes elementos de la estructura territorial.
4. Redistribución de los perfiles viales existentes de manera democrática y equitativa.
5. Formulación de proyectos y adecuaciones acordes a la capacidad y condiciones técnicas
espaciales existentes y futuras.
6. Definición de mecanismos de planificación y financiación para proyectos de movilidad
incluyente.
7. Optimización de la conectividad urbana y urbano-rural 8. Implantación de parqueaderos y
zonas estacionamiento.

SISTEMA VIAL URBANO.


Es el Conjunto de vías ubicadas dentro del área urbana que conforman la malla vial
integrada principalmente por calles y carreras, que permiten la intercomunicación de los
diferentes sectores urbanos y el enlace con las vías regionales y el área rural. Su
delimitación e encuentra en el plano U-22 Sistema vial urbano y su clasificación en primarias,
secundarias, terciarias y peatonales, responde a la función que cumplen las vías dentro del
sistema y a sus características físicas o paisajistas.

366 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 119. U-10 Sistema vial urbano

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO 4. DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL COMPONENTE GENERAL

DEFINICIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.


El sistema de espacio público y sus componentes, se definen como estructurantes. A partir de
estos se desarrollará la estructura física urbana y rural.

LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 367
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
De acuerdo a la normativa vigente, en el Municipio de Pamplona los elementos del Sistema
de Espacio Público son:
1. Elementos constitutivos naturales: Son las áreas de manejo especial existentes en el
sector urbano, encaminadas a garantizar su integridad, limitar los derechos de
construcción, desarrollo y la perpetuación de los recursos naturales.
a. Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico que están conformadas
por elementos naturales relacionados con las corrientes de agua y definidas en el
presente acuerdo como cuencas, micro cuencas, ríos, quebradas, rondas hídricas,
rondas de protección ambiental, lagos, zonas de manejo y protección ambiental,
especialmente.
b. Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico, como la ronda hídrica
de las quebradas mencionadas en el componente urbano y de protección y el río
Pamplonita.
c. Áreas para la conservación del sistema orográfico o de montañas, como se presenta
en el mapa G-8 Pendiente con pendientes mayores a 75%.
d. Áreas para la conservación como las áreas de humedales que podrán ser usadas
como espacios verdes y recreativos al interior de la estructura urbana.

2. Elementos constitutivos artificiales o construidos, hacen parte de estos elementos las


siguientes áreas:
a. Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal constituidos por los
andenes, plazoletas, plazuelas y parques.
b. Componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental, zonas de
mobiliario urbano y señalización, cárcamos, ductos, puentes peatonales, escalinatas,
bulevares, rampas para discapacitados, andenes, sardineles, cunetas, ciclo vías,
bahías de estacionamiento para transporte público, bermas, separadores, reductores
de velocidad, calzadas y carriles.
c. Áreas de recorrido peatonal, tales como a
d. Componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas, glorietas, orejas,
puentes vehiculares, túneles y viaductos.
e. Antejardines, como propiedad privada que hace parte integral del perfil vial y por ende
del espacio público.
f. Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos,
zonas de cesión gratuita al municipio, plazas, plazoletas, escenarios deportivos,
escenarios culturales y de espectáculos al aire libre; tales como La Plaza Principal, la
plazuela Almeyda, el Parque Recreacional los Parques, el Parque Recreacional la
Feria, El Coliseo Camilo Daza y Chepe Acero, el Patinodromo y los diferentes parques
y zonas de deporte ubicados en los diferentes barrios del municipio.
g. Áreas de recreación y deportes, como son los Parques, el Parque Recreacional la
Feria, El Coliseo Camilo Daza y Chepe Acero, el Patrinodromo, La Cancha Cubierta
de Simón Bolívar entre otros equipamentos deportivos barriales.
h. Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y elementos
urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos y artísticos, tales como
sectores de ciudad, manzanas, costados de manzanas, inmuebles individuales,
monumentos nacionales, murales, esculturas y fuentes ornamentales.
368 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

i. Zonas de conservación histórica como el centro histórico, y bienes inmuebles como


La Molinera, Colegio Provincial San José, Colegio Normal Superior.
j. Áreas de preservación de Caminos Reales como los senderos que conducen de
Pamplona a los municipios de la provincia de Pamplona.
k. Zonas de conservación urbana arquitectónica como el Centro Histórico y los BIC.
3. De los Elementos Complementarios de Espacio Público. Hacen parte de los

elementos complementarios del espacio público los siguientes componentes:


a. Componentes de la vegetación natural e intervenida: Elementos para jardines,
arborización y protección del paisaje, tales como: vegetación herbácea o césped,
jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o bosques.
b. Componentes del amoblamiento urbano, mobiliario y elementos de comunicación,
tales como: planos de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de
temperatura, contaminación ambiental (estación de monitoreo ambiental), teléfonos,
carteleras locales, pendones y pasacalles autorizados; Elementos de organización
como bolardos, paraderos, semáforos, las tapas de alcantarillado y las cajas de
teléfonos; Elementos de ambientación como luminarias, bancas, monumentos,
esculturas, protectores de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas, esculturas y
murales; Elementos de recreación como juegos infantiles; Elementos de servicio
como ciclo parqueaderos, surtidores de agua, muebles para lustradores de calzado;
Elementos de salud e higiene como canecas y baños; Elementos de seguridad como:
barandas y pasamanos, cámaras de televisión para seguridad, hidrantes y
cerramientos.
c. Elementos de Señalización, como nomenclatura domiciliaria o urbana; señalización
vial para prevención, reglamentación, información, marcas y varias.

CAPÍTULO 5. VIVIENDA EN EL COMPONENTE GENERAL

POLÍTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDA


DE INTERÉS SOCIAL PRIORITARIO.
Promover el desarrollo de la vivienda de interés prioritaria complementada con el desarrollo
de vivienda de interés social, para atender el déficit cuantitativo y cualitativo con la
articulación de esfuerzos entre el sector privado y público; garantizar las condiciones para
desarrollar viviendas dignas, acordes a las necesidades de la población e integradas a los
sistemas estructurantes en el marco del desarrollo humano sostenible.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 369


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
EJES ESTRATÉGICOS PARA LA POLITICA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PRIORITARIA DE CORTO Y MEDIANO PLAZO.
1. Atención de la demanda cuantitativa presente y futura de la vivienda de interés social y
vivienda de interés social prioritaria en el municipio.
2. Impulsar proyectos de renovación en el área urbana del Municipio para desarrollar
vivienda de interés social y prioritario.
3. Controlar y mitigar el riesgo de asentamientos humanos en condiciones vulnerables.
4. Atender el déficit cualitativo y la informalidad en el municipio, para mejorar las condiciones
urbanas de la vivienda y la calidad de vida de sus habitantes

SOBRE LA DEMANDA CUANTITATIVA PRESENTE Y FUTURA PARA LA VIVIENDA DE


INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDA DE INTERES SOCIAL PRIORITARIA EN EL MUNICIPIO
DE PAMPLONA.

En atención a la demanda presente y futura de vivienda de interés social y prioritaria en el


municipio de Pamplona, se determinan como zonas de interés para el desarrollo de las
misma por iniciativa del municipio y posible participación de privados, las áreas del barrio El
Buque y barrio Simón Bolívar, según el plano U-26 Zonas Homogéneas de conformidad con
el numeral 2 del 47 de la ley 1537 de 2012, o la que modifique, adicione o sustituya.

370 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 120. U-11 Tratamientos urbanísticos .

Fuente: Elaboración propia

EXENCIONES PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PRIORITARIO.


Cuando se ejecute vivienda de interés social prioritaria, cualquiera sea el tratamiento
urbanístico en que se desarrolle; no se realizará el cobro y liquidación por concepto de
plusvalía, ni cobro por aprovechamientos urbanísticos adicionales.

CRITERIOS PARA LA REUBICACIÓN, RELOCALIZACIÓN O REASENTAMIENTO DE LOS


ASENTAMIENTOS HUMANOS.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 371


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Para dar aplicación al programa de reasentamiento, reubicación o relocalización, de las
familias ubicadas en zonas de riesgo alto no mitigable, se requiere que dichos
asentamientos cumplan con uno o varios de los siguientes criterios:
1. Que la zona haya sido declarada en riesgo geotécnico o hidrológico no mitigable como
una actuación para garantizar la protección de las vidas humanas y la sostenibilidad
ambiental.
2. Que la zona haya sido afectada o pueda tener afectaciones con los diferentes hechos
naturales y variabilidad climática.
3. Que la zona sea requerida para la ejecución las obras públicas previstas en el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen.
4. Que la zona se requiera para el desarrollo de proyectos de renovación urbana conforme a
la política, objetivos y estrategias del presente plan.

No se podrán adelantar procesos de parcelación, urbanización y construcción en las zonas


reconocidas por el inventario de viviendas en zonas de riesgo del Municipio, con el fin de
evitar el aumento de los habitantes en condiciones de riesgo alto no mitigable.

ACCIONES PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN EL


MUNICIPIO.
a) Otorgar subsidios que propendan por superar el déficit cualitativo que se presenta en
el área urbana y rural del Municipio.
b) Realizar la demarcación (conjunto con los lineamientos nacionales), de las zonas de
mejoramiento integral en el área urbana para precisar su dimensión, tratamiento y
priorización.
c) Propender por la regularización, legalización urbanística y titulación de predio como
complemento del programa de mejoramiento integral de barrios, para lograr una ciudad
ordenada.

PROCEDIMIENTO PARA LA LEGALIZACIÓN DE VIVIENDAS.


Para la legalización urbanística y los reconocimientos de edificaciones, se deberá cumplir con
los siguientes criterios:
1. No se podrán legalizar los asentamientos o la parte de ellos que se encuentren sobre
bienes de uso público, áreas destinadas a equipamientos, zonas insalubres, zonas de
riesgo alto no mitigable, suelos de protección o de vías que pertenezcan al plan vial.
2. No se permitirán procesos de legalización de las viviendas localizadas en los suelos
clasificados con la categoría riesgo alto mitigable, sin que antes se hayan ejecutado las
obras de mitigación.
3. Será la administración Municipal, la encargada de recibir la solicitud y hacer la evaluación
preliminar de la documentación. En el caso de comenzar el proceso de legalización por
iniciativa de la Administración Municipal, será la Secretaría de Planeación Municipal la
que definirá las condiciones urbanísticas, el estudio urbanístico final y hará la publicidad
del mismo.
4. Los asentamientos inadecuados o incompletos que se identifiquen sobre suelos de
expansión se reconocerán en los diferentes planes parciales, los cuales identificarán el
asentamiento bajo la condición del tratamiento de mejoramiento integral.
372 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Solamente se legalizarán los asentamientos humanos que estén constituidos por vivienda
de interés social tal como lo establece el decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione
modifique o sustituya.

CRITERIOS PARA LA TITULACIÓN DE PREDIOS:


Las titulaciones de predios para el Municipio de Pamplona, se supeditarán a las normas que
se expidan por Decreto municipal y demás reglamentaciones que le sean aplicables.
Además, este proceso tendrá el fin de otorgar dominio a poseedores de inmuebles y deberán
atender a los siguientes criterios:
1. No se podrá dar título a predios en caso de estar ubicados sobre bienes de uso público,
áreas destinadas para equipamientos de ningún tipo, zonas de riesgo alto no mitigable,
suelos de protección o vías que se especifiquen dentro de un plan vial o dentro de este
documento.
2. Si una parte del predio se encuentra ubicado sobre vías del plan vial, ésta no será objeto
de titulación, solo se dará el respectivo título a la parte restante.
3. No se permitirá la titulación de predios localizados en los suelos determinados como
Riesgo Alto Mitigable sin que antes se hayan ejecutado las obras de mitigación.

La Administración Municipal podrá ajustar las disposiciones para la titulación de predios en


el Municipio sin que vaya en detrimento de los criterios anteriores, como lo determina el
Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

DESARROLLO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PRIORITARIO EN EL MUNICIPIO DE


PAMPLONA.
Los predios sujetos a tratamiento de desarrollo, deberán destinar como mínimo el 20% del
área útil residencial para la construcción de vivienda de interés social prioritaria, conforme
al Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

DESARROLLO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDA DE INTERÉS


PRIORITARIO EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA.
Para el tratamiento de Renovación urbana en modalidad de Desarrollo, se deberá destinar
como mínimo el 20% del área útil residencial para el desarrollo de programas de vivienda
de interés social o el 15% del área útil residencial para el desarrollo de programas de
vivienda de interés prioritario.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 373
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
DETERMINANTES DE AREA PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL PRIORITARIA EN EL MUNICIPIO DE PAMPLONA.
• El área mínima de lote para la vivienda de interés social unifamiliar en el municipio
de Pamplona, será de 35m2, con frente mínimo de 3.5m y retiro posterior mínimo de
2m.
• El área mínima de lote para la vivienda de interés social bifamiliar en el municipio de
Pamplona, será de 70m2, con frente mínimo de 7.0m y retiro posterior mínimo de
2m.
• El área mínima de lote para la vivienda de interés social multifamiliar en el municipio
de Pamplona, será de 120m2.
• El área habitable para vivienda de interés prioritario debe ser mínimo de 42m2

MEDIDAS DE REGULACIÓN URBANÍSTICA.

El municipio de Pamplona de implementar en el suelo urbano regulaciones urbanísticas de


acuerdo con el tipo de evento y basadas en análisis del nivel de ocupación y/o construcción
que un área puede albergar (capacidad de carga urbana), para definir en las áreas con
condición de riesgo los índices máximos permitidos de:

a) Ocupación
b) Alturas
c) Densidad
d) Construcción

Lo anterior permitiría establecer el número máximo de unidades (residenciales, comerciales,


Industriales, etc;) que pueden ser desarrolladas en el área de un polígono determinado con
condición de amenaza o con condición de riesgo en suelo urbano, con relación a la
capacidad de carga urbana y de oferta de sus sistemas estructurantes en condiciones de
sostenibilidad y reducción del Riesgo de Desastres.

PARÁGRAFO: La normativa urbanística quedará consignada en el Título IV del del presente


Acuerdo.

CONTROL URBANO

El municipio de Pamplona ejercera en su territorio control urbanístico en suelo urbano por


mandato legal contemplado en:

• Ley 388 de 1997


• Ley 810 de 2003
• 51 de la Ley 400 de 1997
• 113 del Decreto 1469 de 2010

374 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CONTROL URBANÍSTICO

Facultad del Estado para que través de sus delegatarios se sancione el incumplimiento de
los mandatos y prohibiciones en materia urbanística y de ordenamiento territorial contenidos
en el PBOT y las normas que los desarrollen y complementen, que se constituyen en
infracciones urbanísticas.

INFRACCIONES URBANÍSTICAS:

a) Toda actuación de construcción, ampliación, modificación, adecuación y demolición


de edificaciones, de urbanización y parcelación, que contravenga los planes de
ordenamiento territorial y las normas urbanísticas que los desarrollan y
complementan incluyendo los planes parciales.
b) La localización de establecimientos comerciales, industriales, institucionales y de
servicios en contravención a las normas de usos del suelo.
c) El cerramiento, la intervención o la ocupación temporal o permanente del espacio
público con cualquier tipo de amoblamiento, instalaciones o construcciones, sin la
respectiva licencia.

Se presenta una infracción urbanística, cuando se realice una acción de las enunciadas en
los literales a y b en suelo urbano con condición de amenaza y con condición de riesgo
definido en el PBOT y sus normas e instrumentos que lo desarrollen y complementen.

SANCIONES.

Las principales sanciones son:

a) Multas.
b) Demolición construcciones demolición cerramientos
c) Suspensión obras o servicios públicos
d) Restitución de espacio público, reconstrucción bien de conservación.
e) Cierre definitivo establecimiento de comercio
f) Sellamiento obra.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 375


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Si la construcción, urbanización o parcelación se desarrollan en terrenos de protección
ambiental, o localizados en áreas calificadas como de riesgo, tales como humedales, rondas
de cuerpos de agua o de riesgo geológico, la cuantía de las multas se incrementará hasta
en un ciento por ciento (100%) sobre las sumas aquí señaladas, sin perjuicio de las demás
responsabilidades y sanciones legales a que haya lugar.

COMPONENTE URBANO
TÍTULO IX. SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL SUELO URBANO

Los sistemas estructurantes del suelo urbano buscan consolidar una estructura urbana con
articulaciones sistémicas en cuanto a Sistema ambiental y de gestión del riesgo; Sistema
vial, de tránsito y transporte; Sistema social de vivienda; Sistema de Infraestructura y
Servicios Públicos domiciliarios, Sistema de Espacio Público, Sistema de Equipamientos
Colectivos y Sistema Cultural tangible e intangible, entre otros.

Ilustración 121. G-3 División político administrativa.

Fuente: Elaboración propia

376 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CAPÍTULO 1. SISTEMA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO

ESTRATEGIAS AMBIENTALES Y DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CORTO Y MEDIANO


PLAZO.
La Política Urbana Ambiental y de Gestión del Riesgo del Municipio de Pamplona, se
determina como el conjunto de acciones generales para la integración de la dimensión
ambiental en el desarrollo del territorio municipal, que permitan una adecuada gestión de
los recursos naturales renovables y brindar solución a los problemas ambientales urbanos
y sus efectos en la región, de tal manera que se garantice el adecuado los ecosistemas,
una ordenada gestión del riesgo y adaptación al cambio climático y la mitigación de los
impactos ambientales a través de las siguientes acciones:
1. Garantizar la conservación y protección de la plataforma ambiental urbana
que sustenta las actividades de la ciudad.
a) Conocimiento de la base natural de soporte de las áreas urbanas
b) Recuperación y conservación de los suelos de protección ambiental en el suelo
urbano.
c) Valoración y protección de los elementos orográficos del entorno natural, como
hitos y referentes urbanos ambientales, al igual que el paisaje urbano minimizando las
acciones de transformación del mismo en el proceso de crecimiento del Municipio de
Pamplona.
2. Mejorar la calidad del hábitat urbano minimizando los impactos de las dinámicas
que generan diferentes tipos de contaminación ambiental.
a) Normatización de usos del suelo para actividades generadoras de emisiones y
ruido.
b) Control, monitoreo y seguimiento de emisiones atmosféricas y ruido, previniendo la
ocurrencia de estados excepcionales.
c) Saneamiento y erradicación de puntos críticos de disposición de residuos sólidos
y escombros.
d) Consolidación y recuperación paisajística y ambiental de los grandes corredores
ambientales urbanos y, consolidación de los mismos como elementos de enlace
principal del Sistema de Espacios Públicos de la ciudad.
3. Fomentar una cultura ambiental ciudadana
a) Implementación y aplicación del comparendo ambiental.
b) Implementación y desarrollo de campañas educativas en barrios de la ciudad.
c) Educación y sensibilización para el consumo responsable y la prevención de
la degradación ambiental.
4. Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la gestión
integral del riesgo en las áreas urbanas.
a) Precisión en el conocimiento de las amenazas (naturales y antrópicas) y riesgos
presentes en el área urbana del Municipio de Pamplona.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 377
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
b) Identificación y zonificación de las áreas urbanas del Municipio que se encuentran en
riesgo.
c) Desarrollo de acciones que permitan la disminución de los riesgos actuales y los
nuevos escenarios de riesgo en el área urbana y los centros poblados del Municipio.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL.


Los suelos de protección en el suelo Urbano y de expansión, se delimitan en los mapas
U-4 Amenaza Movimientos en masa urbana y U-5 Áreas de protección hídrica urbana
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN
URBANA.
En la zona urbana del Municipio de Pamplona no existen áreas pertenecientes al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas. Se identifican dentro de los suelos de protección urbana
dos (2) categorías pertenecientes a la Estructura Ecológica urbana, en la categoría
Áreas de Especial Importancia Ecosistémica, referidas al casco urbano y de expansión
urbana del Municipio de Pamplona, las Rondas Hídricas de Protección y el Aislamiento
Natural de Pie y Borde de Talud.

RONDAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN


Corresponden a los nacimientos de fuentes de agua en una extensión por lo menos de (100)
mts a la redonda, medidos a partir de su periferia; una faja no inferior a (30) mts de ancho,
paralelas a las líneas de crecientes máximas a cada lado de los cauces de los ríos,
quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua
y los terrenos con pendientes superiores al 100% (45°).

Para esta categoría se define el siguiente uso de suelo:

Tabla 140 Rondas hídricas de protección urbanas

Uso Principal Restauración ecológica y protección de los recursos naturales.


Uso Compatible Recreación pasiva.
Uso Condicionado Infraestructura de servicios públicos domiciliarios (referente a
acueductos y alcantarillados).
Uso Prohibido Todos los que no se encuentran detallados dentro de los usos principal,
compatible y condicionado.
Fuente: Elaboración propia
Dentro del perimetro urbano propuesto encontramos los siguientes corredores ecologicos de
ronda hidrica:

Tabla 141 . Rondas hídricas de protección y ecosistemas estratégicos

CATEGORIA COMPONENTE ELEMENTOS


La ronda hídrica del río Pamplonita que atraviesa la
cabecera municipal.

378 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ECOSISTEMAS RONDAS La ronda hídrica de las microcuencas Escorial, Monte


ESTRATEGICOS HIDRICAS DE Adentro, El Volcán, Jurado, Brigthon, El Buque, Los
PROTECCION Cerezos y Chichira, que atraviesa la cabecera
municipal.
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 122. U-4 Áreas de protección hídrica urbana

AISLAMIENTO NATURAL DE PIE Y BORDE DE TALUD


Corresponden a las franjas de suelos ubicadas en las coronas y pie de los taludes, las
cuales deben destinarse a la protección y sostenibilidad ambiental de construcciones e
infraestructuras urbanas. En esta área no se permite localizar edificaciones, vías peatonales,
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 379
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
andenes, obras de urbanismo o estructuras más cercanas al borde de pie de los taludes
aledaños al proyecto. Esta zona de aislamiento deberá quedar por fuera del parámetro del
desarrollo arquitectónico y no se permite la construcción de ningún tipo de estructuras
diferentes a las requeridas para garantizar la estabilidad del talud. Para la categoría de
aislamientos de pie y borde de taludes se establece la siguiente clasificación de uso de
suelo:

Tabla 142 . Aislamientos naturales de pie y bordes de taludes

Uso Principal Restauración ecológica y protección de los recursos naturales.


Uso Compatible Recreación pasiva; forestal protector.
Uso Condicionado Ecoturismo; Parques lineales.
Uso Prohibido Todos los que no se encuentran detallados dentro de los usos principal,
compatible y condicionado.
Fuente: Elaboración propia

1. Las zonas de aislamiento se destinarán exclusivamente como áreas para la protección


contra inundaciones, erosión, deslizamiento u otras amenazas.

2. Las zonas de aislamiento solamente podrán destinarse a bosques, adecuaciones


ambientales para la protección urbana, así como la ejecución de eventuales obras de
servicio público.

SUELO DE PROTECCION URBANO


También se encuentran dentro del suelo de protección urbano: los Equipamientos de
Potencial Impacto y las Áreas de Amenaza y Riesgo

380 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Ilustración 123. U-5 Áreas de protección urbana

Fuente: Elaboración propia

EQUIPAMIENTOS DE POTENCIAL IMPACTO


El municipio de Pamplona en su área urbana cuenta con los siguientes equipamientos de
potencial impacto ambiental:

Planta de beneficio animal: La actual planta de beneficio animal del municipio de


Pamplona se encuentra ubicada a 1 km del perímetro urbano, de tal manera que se debe
proponer un proyecto estratégico para su reubicación.
Planta de tratamiento de agua (potable): El municipio de Pamplona cuenta con dos
plantas de potabilización de aguas las cuales cubren un total del área urbana de 96,00%,
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 381
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
de las cuales la planta Cariongo se encuentra en la zona urbana, siendo la responsable del
60% de la demanda urbana del municipio
Sistemas distribuidores de energía: Actualmente se cuenta con una cobertura del servicio
público del 99.5% del área urbana.

a) Sistemas generadores y distribuidores de energía


Hacen parte de los sistemas generadores y distribuidores de energía, las hidroeléctricas, las
termoeléctricas, los sistemas de energía solar, los sistemas de energía eólica, y las
correspondientes redes de distribución. También se incluyen los gasoductos, oleoductos,
poliductos, y las estaciones de bombeo.

ÁREAS DE AMENAZA
Tabla 143 . Áreas de amenaza

ANALISIS AMENAZA DESCRIPCION UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Laderas que se encuentran asociadas a Se presenta en sobre el perímetro
suelos residuales con pendientes altas, urbano en el área noroeste del
superiores al 50% denominadas laderas municipio, como se presenta en el
Alta
muy inclinadas escarpes con pendientes mapa U-4 Amenaza Movimientos
superiores al 60%, según el plano en masa urbana
geomorfológico
Se presenta en todo el casco
Esta categorización de la amenaza se debe urbano y corresponde a laderas
principalmente por las pendientes medias que presentan pendientes
Media
del terreno que se encuentran ente 12 y el inclinadas, como se muestra en el
50% mapa U-4 Amenaza
Movimientos en masa urbana
Está asociada con el suelo que cuenta con En general el municipio de
pendientes bajas, inferiores al 12% y no Pamplona dentro del perímetro
Baja representan amenaza alguna por urbano cuenta con la mayoría del
desprendimientos o movimientos de masas área con una amenaza baja por
de tierra. movimientos en masa.
Se encuentra alrededor del río Pamplonita
en una franja de 15 metros. Ya que el
análisis de cota de inundación que se
desarrolló de acuerdo a los periodos de
retorno de 100 años para la amenaza alta
Alta Por Se presenta en el sector sureste,
de las lluvias más críticas que se ha
Inundación centro y suroeste del casco urbano
Natural presentado dentro del municipio según los
sobre la ronda del río Pamplonita.
datos estadísticos de la hidrología del
sector, arrojo valores muy bajos de láminas
de agua, entonces se decidió ser
conservadores y adjudicar está a amenaza
a dicha franja.
Media Por
Comprende la franja entre 15 y 30 metros del Se presenta en todo el área
Inundación
eje de las quebradas. urbana.
Natural
Fuentes: Elaboración propia

AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS.


Para los suelos correspondientes a las zonas de amenaza por riesgo por inundación,
movimientos en masa y geológicas, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial establece las
medidas de intervención, los condicionamientos y las restricciones para el desarrollo de
382 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

actuaciones urbanísticas en estos suelos. En los suelos urbano y de expansión, que hayan
sido zonificados en los estudios básicos como amenaza alta o media, o riesgo alto o medio,
serán objeto de estudios de detalle, los cuales se describen en el programa de ejecución del
Sistema Ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1075 de 2015 o la norma que
lo adicione modifique o sustituya.

RESTRICCIONES DE OCUPACIÓN POR AMENAZAS Y RIESGOS.


Las zonas con restricciones de ocupación son áreas que por sus condiciones físicas y
propiedades, geológicas, geomorfológicas, asociados a factores de amenazas y riesgos

naturales altos, presentan limitantes para la localización de asentamientos humanos, con el


fin de prevenir desastres y pérdidas humanas en caso de eventos críticos que generen
catástrofes.

Riesgo bajo: De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación del riesgo geológico
realizada para el casco urbano del municipio de Pamplona, las manzanas más favorecidas
respecto a riesgos geológicos se encuentran en el mapa U-4 Amenaza Movimientos en
masa urbana.

Riesgo medio: Estos sectores corresponden a sectores con amenaza media o alta por
movimientos en masa y a edificaciones con vulnerabilidad media o baja, las cuales se
encuentran en el mapa U-4 Amenaza Movimientos en masa urbana

Riesgo alto: Las áreas más críticas en cuanto a riesgos geológicos suponiendo eventos de
movimientos en masa y un sismo de magnitud considerada que afecte las estructuras o
edificaciones ubicadas dentro del casco urbano presentan las mayores magnitudes de
índice de riesgo de todo el casco urbano del municipio. En general, estas áreas
categorizadas con riesgo alto, son zonas correspondientes a una vulnerabilidad media y a
amenazas altas por movimientos en masa. Estas áreas se localizan en el mapa U-4
Amenaza Movimientos en masa urbana

1. Se deben aplicar normas geotécnicas (aislamientos de talud, pie y corona de laderas,


quebradas y cañadas) de acuerdo a los lineamientos de Corponor o las contempladas en el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente Colombiana (NSR 10) o las que
las modifiquen, adicionen o sustituyan. El aislamiento que se debe cumplir para laderas,

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 383


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
coronas y pie de laderas será el más restrictivo que contemple alguna de las dos normas en
mención.
2. La delimitación de cada una de las Tres (3) zonas se encuentran espacializadas por en
el plano de amenazas urbanas U-4 Amenaza Movimientos en masa urbana.

1. CRITERIOS GENERALES PARA PREVENIR Y MITIGAR EL RIESGO EN EL ÁREA


URBANA.
1) Riesgo por inundación:
a. Obras de control de cauces y mantenimiento de las actuales.
b. Mantenimiento de las redes de alcantarillado.
c. Adecuación y fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y alarmas tempranas.
d. Implementación de programas educativos para la prevención del riesgo.
e. Planes de emergencia.
2) Riesgo por Movimientos en masa:
a. Instalación de medidas de control en los cauces y mitigación de procesos en las orillas
y taludes adyacentes
b. Implementación de mejoras de las viviendas
c. Pautas geotécnicas para la construcción de vivienda y obras civiles, de acuerdo a las
limitaciones geotécnicas de los suelos.
d. Tipología de obras y su localización, para la estabilización del suelo.

384 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CAPÍTULO 2. SISTEMA DE MOVILIDAD, VÍAS Y TRANSPORTE

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS URBANAS.


Teniendo en cuenta las características de tránsito y de la vía, la relación con las actividades
de la población, la accesibilidad, continuidad, longitud y áreas que relacione el sistema vial
del municipio de Pamplona, se clasifica de la siguiente manera y está relacionado en el plano
U-22 Sistema vial urbano.

VÍAS PRIMARIAS URBANAS


Estructuran de manera general la totalidad del área urbana, formando circuitos viales que
facilitan la fluidez e intercomunican los diferentes sectores con vías regionales que se
relacionan con el área urbana. Sus características espaciales y paisajistas le otorgan la
mayor jerarquía. Estas vías se espacializan en el mapa U-22 Sistema vial urbano.

DE INTERÉS AMBIENTAL.
Su función principal es la de interrelacionar el municipio con zonas de interés paisajístico y
se espacializan en el mapa U-22 Sistema vial urbano.

VÍAS URBANAS SECUNDARIAS.


Su función principal es la de intercomunicar los diferentes sectores urbanos y éstos con las
vías urbanas principales. Estas vías se espacializan en el mapa U-22 Sistema vial urbano.

VÍAS TERCIARIAS URBANAS LOCALES.


Su función principal es la de articular las manzanas entre sí y con las vías urbanas secundarias
o principales. Estas vías especializan en el mapa U-22 Sistema vial urbano.

Las vías internas vehiculares existentes en los X que han surtido un proceso de urbanismo
y construcción debidamente legalizados, conservaran los perfiles viales aprobados mediante
la licencia, expedida por la autoridad competente.

VÍAS PEATONALES.
Su función principal es la de crear un corredor de tránsito peatonal en el cual solamente
podrán ingresar las ambulancias, carros de bomberos y vehículos de auxilio. Estas vías
especializan en el mapa U-22 Sistema vial urbano.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 385


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
ESTRUCTURA PEATONAL.
La estructura peatonal se desarrollara paralela a los ejes de movilidad, clasificados como vías
urbanas primarias, secundarias, terciarias y peatonales.
PERFILES VIALES.
Los perfiles viales para el área urbana se deben adecuar a la geometría descrita en el plano
de Clasificación Vial U-22 Sistema vial urbano. La geometría de los perfiles viales aplica
tanto para proyectos nuevos como los existentes.

VÍAS URBANAS PRIMARIAS.


Constituyen las vías continuas que permiten la conexión de la totalidad del territorio regional
y municipal, y su articulación e integración con los circuitos regionales y nacionales, que
están orientadas a canalizar el tráfico vehicular rápido.

VIA PRIMARIA PRINCIPAL PROPUESTA

• Cada carril tiene una dimensión de 3.50 mts la cual está acorde con la intención de
mejorar la movilidad, permitiendo el tránsito de dos vehículos en el mismo sentido o
en ambos sentidos.
• Los andenes tienen una dimensión de 1.50 mts, lo cual permite el tránsito de dos
peatones uno al lado del otro sin generar obstáculos.
• Las zonas verdes o antejardines tienen una dimensión de 1.50 mts la cual permite
que se desarrollen jardines, que permitan el embellecimiento de las vías y al estar
ubicados junto a la unidad predial genera un sentido de pertenencia de la misma por
parte del propietario esperando que este haga un buen uso de la misma y deberá
ser obligación de la administración municipal evitar que estas zonas verdes o
antejardines sean endurecidos o destinados a otro fin diferente.

VÍAS URBANAS SECUNDARIAS.


Son conformadas por los ejes viales que están orientadas a canalizar los flujos rápidos hacia
las diferentes zonas del casco urbano y permiten la conexión con las vías urbanas primarias,
También se caracterizan por su función estructurante en actividades intraurbanas, al
comunicar el casco urbano con las poblaciones aledañas adquiere importancia regional

VIA SECUNDARIA PROPUESTA

Tabla 144 . Dimensiones del perfil (mts)

V-2 Ancho Total (mts) Calzada Anden Zona Verde (mts)


12 6 1.5 1.5
Fuentes: Elaboración propia

386 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Cada carril tiene una dimensión de 3.00 mts la cual está acorde con la intención de
mejorar la movilidad, permitiendo el tránsito de dos vehículos en el mismo sentido o
en ambos sentidos.
• Los andenes tienen una dimensión de 1.50 mts lo cual permite el tránsito de dos
peatones uno al lado del otro sin generar obstáculos.

• Las zonas verdes o antejardines tienen una dimensión de 1.50 mts la cual permite
que se desarrollen jardines, que permitan el embellecimiento de las vías y al estar
ubicados junto a la unidad predial genera un sentido de pertenencia de la misma por
parte del propietario esperando que este haga un buen uso de la misma y deberá
ser obligación de la administración municipal evitar que estas zonas verdes o
antejardines sean endurecidos o destinados a otro fin diferente.

DE LAS VÍAS URBANAS TERCIARIAS.


Son aquellas que se caracterizan por su función de polos de atracción de la actividad urbana,
permiten articular las vías primarias y secundarias y su función es canalizar el tráfico urbano
lento, público y privado hacia las áreas intensivas en vivienda y zonas múltiples.

PROPUESTA VÍA TERCIARIA 1


Su función principal es la de crear un corredor en dos sentidos donde podrán ingresar carros,
ambulancias, carros cisternas de Bomberos, vehículos de auxilio.

Tabla 145 . Dimensiones del perfil (mts)

V-3 Ancho Total Calzada Anden Zona Verde


10 6 1.0 1.0
Fuentes: Elaboración propia

PROPUESTA VÍA TERCIARIA 2


Su función principal es la de crear un corredor en un solo sentido donde podrán ingresar
carros, ambulancias, carros cisternas de Bomberos, vehículos de auxilio.

LAS VÍAS PEATONALES


Su función principal es la de crear un corredor de tránsito peatonal en el cual solamente
podrán ingresar las ambulancias, carros cisternas de Bomberos, vehículos de auxilio. Sus

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 387


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
características particulares pueden permitir la comunicación peatonal entre dos vías dentro
de una manzana.

Tabla 146 . Dimensiones del perfil (mts)

PEATONAL Ancho Total Calzada Anden Zona Verde


9 3 1.5 1.5
Fuentes: Elaboración propia

• La calzada tiene una dimensión mínima de 3.00 mts lo cual permite el ingreso de
vehículos de emergencia como ambulancias, bomberos, policía y vehículos de
servicios como camiones recolectores de basura.
• Los andenes tienen una dimensión de 1.50 mts lo cual permite el tránsito de dos
peatones uno al lado del otro sin generar obstáculos.
• Las zonas verdes o antejardines tienen una dimensión de 1.50 mts la cual permite
que se desarrollen jardines, que permitan el embellecimiento de las vías y al estar
ubicados junto a la unidad predial genera un sentido de pertenencia de la misma por
parte del propietario esperando que este haga un buen uso de la misma y deberá
ser obligación de la administración municipal evitar que estas zonas verdes o
antejardines sean endurecidos o destinados a otro fin diferente.

PERFILES VIALES.
Todo proceso de urbanización debe garantizar la continuidad de la malla vial construida o
propuesta en los sectores aledaños al mismo.
La formulación de las secciones viales debe responder a los siguientes criterios de
ordenamiento:
a) Respeto: El trazado y secciones viales propenden por el respeto de las
características urbanas del Municipio y por la seguridad de las personas.
b) Operatividad: Las secciones viales garantizan la complementación de los diferentes
modos de transporte. Establecen los anchos de carril acordes con el entorno y con
las velocidades reguladas de operación.
c) Prioridad: Las secciones viales se formulan para garantizar la circulación peatonal,
de personas con discapacidad, el transporte en bicicleta, y la fluidez del transporte
público colectivo.
d) Estructuración: las secciones viales garantizan que el espacio público peatonal
contenido en ellas se conviertan en andenes amplios, y paseos peatonales, al igual
que separadores de dimensión variable que pueden ser asociados al espacio público
peatonal, y a los corredores ecológicos urbanos.
e) Concordancia infraestructural: las secciones viales definen la localización
preferente para la instalación de las infraestructuras de los servicios públicos
domiciliarios, con el objeto de facilitar procesos técnicos y disminuir las afectaciones
por obras en la vía.

COMPOSICIÓN DE LOS PERFILES VIALES.

388 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Los componentes de los perfiles viales en el sector urbano del Municipio de Pamplona, se
clasifican en: Andenes, calzadas y zonas verdes entre las cuales se encuentran los
antejardines y hacen parte del plan vial de movilidad a nivel indicativo. En el sector urbano,
a excepción de las vías internas de los barrios que han sido desarrollados como
urbanizaciones con una tipología de vivienda preestablecida, la zona restante a la
demarcación de la calzada y las zonas de tránsito peatonal se denominaran zonas verdes.
Los perfiles viales descrito establecen los estándares mínimos, no obstante si se requiere
dejar una mayor dimensión en cualquiera de los componentes no existirá

ninguna restricción siempre y cuando no se reduzcan o eliminen los otros componentes del
perfil vial.

RADIOS DE GIRO.
La franja elemental para vehículos automóviles ha de tener en cuenta no sólo el ancho
mayor para los camiones y autobuses, sino también la longitud y el radio de giro del vehículo,
el cual, combinado con las anteriores dimensiones exige un margen adicional en las curvas
que puede ser cuantificado según la siguiente tabla

Tabla 147 . Radios de giro

Radio de giro (En mts) 15 20 30 50 100 150


Sobre ancho (En mts) 1,55 1,34 1,10 0,85 0,60 0,50
Fuente: Elaboración propia

En las calles con aparcamiento a lo largo de la calzada, es preciso considerar los espacios o
márgenes que requieren las maniobras de entrada y salida.

ANDENES.
El andén deberá mantener la continuidad de la circulación peatonal paralela a la calzada.
Su ancho será de 1.50 m, con una altura de 0.17 m, con un cambio de nivel equivalente a
la altura del mismo, pendiente transversal mínima de 0.5% y máxima de 2%. Los andenes
con pendiente longitudinal superior al 8% deberán construirse con material antideslizante.

1. No se permitirá construir en el andén ningún tipo de escalinatas y no podrán empezar


el desarrollo de las rampas de acceso a los sótanos y semisótanos que alteren su nivel
establecido, ni ubicar obstáculos como canales, avisos, casetas y similares que impidan la
circulación peatonal. Los andenes secundarios construidos paralelos al andén principal para
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 389
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
dar acceso a semisótano, sótanos o primeros pisos, se permitirán cuando el nivel del andén
principal cumpla en sus dimensiones y demás especificaciones establecidas. Cuando este
se dé, deberá colocarse baranda de protección en la separación de los niveles para
seguridad del peatón.

2. No se permitirá ningún tipo de construcción debajo del área de andén, excepto aquellas
que hagan parte de las redes de servicio público.

LINEAMIENTOS PARA PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE ANDENES.


En las vías con pendientes superiores al 8 %, el andén en ningún caso podrá construirse en
forma de escalinata y con materiales antideslizantes. En las esquinas se construirán rampas
para dar acceso a las personas con movilidad reducida. La partida de las rampas para
sótanos o semisótano no será sobre la zona de andén ni el antejardín, su desarrollo deberá
iniciarse desde la línea de paramento de la construcción.

1. El costo en la construcción del andén será responsabilidad únicamente del propietario


de la vivienda o del urbanizador, el cual tendrá que hacer los trabajos de acabados y cederlo
para uso público, cumpliendo con las condiciones técnicas antes mencionadas y
supervisado por la oficina de Planeación o quien haga las veces.

2. En los componentes de anden, zona verde y antejardín, no se podrán generar


escaleras, rampas, estructuras ni cubiertas permanentes que sirvan para el uso goce o
disfrute de los predios privados; no se podrá ubicar obstáculos como canales, avisos,
casetas y similares que impidan la circulación peatonal. Las rampas y escaleras o
escalinatas deberán empezar su desarrollo a partir de la línea de paramento de construcción
de los predios.

3. No se permitirá ningún tipo de construcción debajo del área de andén, excepto aquellas
que hagan parte de las redes de servicio público.

DE LAS AFECTACIONES.
Las afectaciones son áreas que se definen a partir de los ejes viales y los elementos
constitutivos naturales y artificiales del sistema de protección ambiental. Con relación a la
escala (local) las afectaciones son definidas por la respectiva autoridad competente. Las
afectaciones constituyen franjas de terreno no urbanizable que debe ser respetado a fin de
complementar el plan vial y de proteger el medio ambiente y los recursos naturales. El objeto
de determinar las afectaciones es el de definir el área neta urbanizable de los terrenos sin
desarrollo y de aquellos con desarrollo incompleto dentro del actual perímetro urbano o en
suelos de expansión urbana.

1. Todo terreno localizado en suelo urbano o de expansión urbana deberá descontar de


su área bruta las áreas correspondientes a: las afectaciones viales, ambientales y de
infraestructura.

390 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

2. Las áreas de las afectaciones no son, de ningún modo, negociables ni canjeables por
dinero, tierra u obras de infraestructura pues hacen parte de los sistemas estructurantes del
Municipio.

CLASES DE AFECTACIONES.
Las afectaciones para el municipio de Pamplona se describen a continuación:
1. Afectaciones viales. Son aquellas franjas de terreno por donde se encuentran
trazadas las vías públicas del municipio o por donde se pretenden trazar. Hacen parte de
esta afectación las calzadas, separadores (donde haya lugar), zonas verdes, andenes y
antejardines.
2. Afectaciones ambientales. Son aquellas que producen los elementos constitutivos
naturales y artificiales del sistema de protección ambiental del municipio. Hacen parte de
esta afectación las fuentes hídricas, las franjas de terreno que se encuentren dentro de la
cota máxima de inundación y la franja de protección descrita por la autoridad ambiental.

Asimismo, se encuentran dentro de esta categoría las franjas de terreno al pie y corona de
talud descritas por la autoridad ambiental, parques naturales, humedales, zonas de bosques
y los elementos constitutivos del municipio declarados como de protección ambiental.
3. Afectaciones de infraestructura. Son aquellas producidas por las diferentes redes de
servicios públicos.

Las vías nacionales, departamentales y municipales que se encuentren catalogadas como


vías nacionales y regionales deberán tener en cuenta la afectación de retiro obligatorio que
se encuentra descrito en la ley 1228 de 2008 y en el decreto 389 de 2009.

COMPONENTES DE LAS AFECTACIONES VIALES.


Los siguientes son los componentes de las afectaciones:
1. Separador. Es el elemento organizador verde o en ocasiones especiales duro, de la vía
pública, situado en la calzada y en dirección paralela a su eje, útil para canalizar flujos
de tráfico, controlar maniobras inadecuadas y proporcionar protección a los peatones.
El tratamiento dado a la superficie será de empradizado.
2. Calzada. Es la zona de la vía destinada a la circulación vehicular y peatonal. El
tratamiento dado a la superficie será de pavimento para las vías vehiculares y en
concreto rígido o adoquinado para las vías peatonales. Para conjuntos cerrados, las vías
vehiculares podrán ser en concreto rígido o adoquinado.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 391


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
3. Zona verde. Es la zona paralela a la calzada con tratamiento de superficie vegetal. El
tratamiento dado a la superficie será de empradizado. Para las vías primarias y
secundarias se complementará la zona verde con arborización de protección.
4. Andén. Es la franja paralela a la vía, componente fundamental y estructurante del
espacio público, destinado al uso peatonal, comprendida entre la línea de demarcación
del predio y el sardinel. El tratamiento dado a la superficie será de concreto rígido.
5. Antejardín. Es el área privada, no construible, situada entre las fachadas exteriores de
la edificación o línea de paramento y la línea de demarcación del predio. El tratamiento
dado a la superficie será de empradizado o jardín.

LA POLÍTICA SOBRE ESTACIONAMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO.


La política de estacionamiento público conforme lo dispuesto en la Ley 1083 de 2006 y
demás normas concordantes busca regular y promover una red de estacionamientos
públicos en edificaciones apropiadas para tal fin, localizadas en los puntos de mayor
demanda por efecto de la estrategia de ordenamiento y en correspondencia con la
localización de las diferentes modalidades de transporte como vehículos, motos y bicicletas.
Además, pretende reglamentar zonas de parqueo para vehículos de carga.
OBJETIVOS DE LOS ESTACIONAMIENTOS.
a) Regularizar la ocupación vehicular sobre el espacio público.
b) Clasificar las zonas de parqueo según sus características (motos, vehículos livianos y
vehículos de carga).

ZONAS DE ESTACIONAMIENTO EN VÍAS.


Permítase el estacionamiento de vehículos en cinta única y exclusivamente en las bahías
determinadas para tal fin que se encuentran alrededor del parque principal. Los
parqueaderos se deberán localizar al interior de los predios.

• Se prohíbe el estacionamiento de vehículos en las vías públicas del municipio, a


menos que se encuentren espacios destinados para el parqueo de vehículos o
denominados zonas azules.
• Se prohíbe el estacionamiento sobre calzada en las vías urbanas, en antejardines,
en zonas donde se obstaculice el libre tránsito peatonal de personas con cualquier
grado de incapacidad, en andenes y en zonas verdes.

NORMA DE DISEÑO EN ACTUACIONES URBANÍSTICAS PARA DISCAPACITADOS.


Todo tipo de proyecto urbanístico y arquitectónicos que presenten aprobación de
licenciamiento por la Secretaria de Planeación Municipal, deberán plantear accesos, áreas
de circulación y salidas que permitan el ingreso y circulación de los limitados físicos,
incorporándose todas las normas establecidas en La ley 1618 de 2013 o aquella que la
modifique, adicione o lo sustituya.

392 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CAPITULO 3. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


El sistema de Servicios Públicos domiciliarios está constituido por los subsistemas de
Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía Eléctrica y Distribución de Gas, Combustible y
Telefonía Básica.

Ilustración 124. U-21 Sistema de alcantarillado

Fuente: Elaboración propia

POLÍTICAS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 393


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
1. Identificar y garantizar la viabilidad hídrica de fuentes alternas de abastecimiento
concertadas y aprobadas con la autoridad ambiental para el suministro de agua potable
en el largo plazo ante cualquier contingencia presentada.
2. Disminuir la vulnerabilidad física y funcional en la infraestructura para la prestación de los
servicios públicos, sin generar impacto ambiental.
3. Ampliar la cobertura y continuidad adecuada de los servicios públicos domiciliarios de
acuerdo con el crecimiento del municipio. Para los sectores del territorio urbano que
presenten insuficiencias, para los nuevos proyectos de desarrollo y en zonas de expansión
4. Adecuar la capacidad del sistema para el cumplimiento de la normatividad en cuanto
a la calidad de agua potable y para mitigar los efectos del cambio climático.
5. Dar cumplimiento a la ejecución de inversiones para completar la infraestructura de
saneamiento hídrico del río Pamplonita en su tramo urbano.
6. Incrementar la capacidad y estabilidad de la prestación del servicio de energía en el ámbito
Municipal.

CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.


La localización de la infraestructura de los servicios públicos en la zona urbana y de expansión
urbana, debe obedecer a los siguientes criterios:
a) Coherencia entre la ubicación de áreas y trazados del sistema vial, las zonas de
protección y la localización del sistema de servicios públicos domiciliarios.
b) La localización del sistema de servicios públicos debe atender a las previsiones de
requerimientos futuros.
c) La reserva de fajas para localización futura del sistema de servicios públicos, debe
obedecer a los requerimientos de áreas limitadas según el dimensionamiento ya
elaborado de las diferentes infraestructuras proyectadas.
d) Los sitios para depositar escombros, y para el procesamiento y disposición final de
residuos sólidos, corresponderán a las previsiones del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS), atendiendo las disposiciones del PBOT.

SISTEMA DE ACUEDUCTO.
Los Criterios para la prestación del servicio de acueducto en el área urbana y de expansión
son.
a) El servicio de Acueducto debe ser abastecido por gravedad con disponibilidad para
el territorio ubicado dentro del área urbana y de expansión, cumpliendo en cualquier
caso los valores de presiones de servicio mínima y máxima, definida por las normas
vigentes (R.A.S 2000) y especificaciones locales del prestador del servicio.
b) Deben desarrollarse estudios orientados a determinar características y viabilidad
hídrica de fuentes alternas de abastecimiento aprobadas por la autoridad ambiental.
c) La disposición de agua potable cubrirá la demanda en todas las áreas del perímetro
urbano y en las zonas de expansión.
d) Prever la disponibilidad de los servicios públicos, de acuerdo con las proyecciones
poblacionales realizadas por el municipio y a las reservas hídricas y energéticas
según sea el caso.

394 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

e) Identificar y priorizar las zonas que no cuentan con servicios públicos en la zona
urbana, incorporando el saneamiento básico con el fin de minimizar impactos por
vertimientos en las microcuencas que abastece el sistema de acueducto.
f) Los operadores de los sistemas de Acueducto deben construir sistemas de
potabilización, acorde con el tipo y la calidad de las fuentes de abastecimiento en

las zonas donde se carece de esta infraestructura y optimizar tecnológicamente los


distintos componentes de la planta.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.

Debido al crecimiento poblacional del municipio de Pamplona, se genera una gran carga
contaminante al río Pamplonita, cuya cuenca suple la demanda hídrica del departamento de
Norte de Santander, es por ello la gran importancia que tienen la construcción de la planta
de tratamiento de aguas residuales.

CRITERIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL ÁREA


URBANA Y DE EXPANSIÓN.
a) Cualquier proyecto debe ser coherente con las directrices de CORPONOR, y estar
sujeto a los lineamientos generados por este (sistemas de recolección y transporte
de aguas residuales: colectores e interceptores) y PTAR Municipal.
b) El servicio de alcantarillado (incluido el saneamiento hídrico) debe funcionar por
gravedad, en las zonas urbanas y de expansión; de acuerdo a las cotas de los
colectores e interceptores existentes.

CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE


ENERGÍA EN EL ÁREA URBANA.
1. El servicio de energía debe continuar con los planes de expansión y los proyectos de
interconexión con el Sistema eléctrico, tener en cuenta las proyecciones de las cargas
requeridas por la población servida y las fuentes de energización, tecnología y normas
de los componentes físicos de las redes de suministro de alta, media y baja tensión.
2. Aplicar la prevención, previsión, mitigación, preparación, atención y recuperación en
casos de emergencia identificando las amenazas, determinando la vulnerabilidad del
sistema y definiendo niveles de riesgo frente a eventuales contingencias.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 395


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
3. Cumplir con el retiro mínimo a fachadas de la red secundaria de energía según lo
definido por el RETIE.
4. Reglamentar la ocupación de los corredores de servicios para los diferentes tipos de
redes con el fin de normalizar y evitar la superposición y entrabamiento de las redes de
otros servicios, facilitando, los procesos de operación y mantenimiento

USOS PROHIBIDOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ZONA URBANA


DEL MUNICIPIO.
En el suelo urbano del Municipio de Pamplona se prohíbe el uso del suelo para adelantar las
siguientes actividades:
1. Almacenamiento temporal colectivo (sin transformación) de residuos en la zona
urbana.
a) Ubicación de dispositivos de almacenamiento colectivo de residuos mezclados sin
potencial de aprovechamiento en espacios públicos.
b) Almacenamiento temporal o permanente de escombros en áreas de espacio público
de la zona urbana.
c) Almacenamiento temporal colectivo de lodos residuales.
d) Almacenamiento temporal colectivo de residuos infecciosos o de riesgo biológico.
e) Almacenamiento temporal colectivo de residuos biodegradables provenientes de
actividades agrícolas, pecuarias, industriales, institucionales y comerciales.
1. Usos del suelo prohibidos frente a la transferencia de residuos en la zona urbana:
a) Operación de estaciones de transferencia de residuos domiciliarios en el marco de la
prestación del servicio público de aseo.
b) Operación de estaciones o sitios de transferencia de lodos residuales.
c) Operación de estaciones o sitios de transferencia de residuos biodegradables
procedentes de actividades agrícolas, pecuarias, industriales, institucionales y
comerciales.
2. Usos del suelo prohibidos frente al tratamiento y aprovechamiento de residuos en
la zona urbana:
a) Operación de sistemas de tratamiento o estabilización de
residuos biodegradables.
b) Operación de sistemas destinados al manejo colectivo de lodos residuales, en el
marco de la prestación de un servicio a generadores.
c) Operación de sistemas de estabilización de residuos biodegradables procedentes de
actividades agrícolas y pecuarias.
d) Operación de sistemas de incineración de cualquier tipo de residuos (comunes,
especiales y peligrosos).
3. Usos del suelo prohibidos frente a la disposición final de residuos en la zona urbana:
a) Operación de rellenos sanitarios y cualquier actividad de disposición final de residuos
domiciliarios, especiales o peligrosos.
b) Disposición final en suelos de protección, áreas de cesión y espacio público, de
biosólidos procedentes de sistemas de estabilización de residuos de lodos residuales,
residuos biodegradables y residuos de poda y corte de césped.
c) Construcción y operación de celdas o rellenos de seguridad.

396 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

USOS PERMITIDOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ZONA URBANA


DE PAMPLONA.
En el suelo urbano del municipio de Pamplona se permiten las siguientes actividades, de
acuerdo a los criterios técnicos y normativos establecidos para cada caso:
1. Usos del suelo permitidos frente al Almacenamiento temporal colectivo (sin
transformación) de residuos en la zona urbana.
a) En la zona urbana se permite la ubicación de unidades de almacenamiento temporal
colectivo sin transformación de residuos domiciliarios no biodegradable con

potencial de aprovechamiento (vidrio, plástico, papel y metales), proveniente de


procesos de separación en la fuente.
b) En la zona definida con uso industrial se podrá ubicar infraestructura para el
almacenamiento de residuos no biodegradables de origen domiciliario (vidrio, plástico,
chatarra y papel) con potencial de aprovechamiento, provenientes de procesos de
separación en la fuente.
c) Se reconoce la preexistencia de casetas y chatarrerías dedicadas al almacenamiento
temporal y comercialización de materiales (sin transformación), las cuales deberán
adelantar un proceso de regularización según lo establecido en el Capítulo de Usos
del Suelo del presente documento. El municipio a través del PGIRS consolidará la
base de datos, referenciando su ubicación.
d) Para el caso de las chatarrerías existentes, que se encuentren ubicadas en zonas
objeto de renovación urbana, deberán ser reubicadas en el momento en que se
desarrolle el instrumento de planificación pertinente.
e) Para el caso de las chatarrerías existentes, aquellas que no se encuentren ubicadas
en zonas objeto de renovación urbana, deberán adelantar un proceso de
regularización, mientras que las que se encuentren en estas zonas, deberán ser
reubicadas.
f) Para la ubicación de nuevas casetas o infraestructura para el almacenamiento (sin
transformación) de residuos no biodegradables de origen domiciliario (vidrio, plástico,
chatarra y metales) con potencial de aprovechamiento, provenientes de procesos de
separación en la fuente, el municipio a través del PGIRS definirá los criterios para su
ubicación y operación.
g) Puntos para la presentación colectiva de residuos domiciliarios, para efectos de
recolección por parte de las empresas prestadoras del servicio público de aseo, de
acuerdo a los criterios definidos en el Decreto 1075 de 2015 o la norma que lo adicione,
modifique o sustituya, y en el PGIRS.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 397
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
h) En la zona urbana se permite a gestores especializados el almacenamiento temporal
colectivo (sin transformación), de Residuos o desechos Peligrosos (RESPEL). Esta
actividad se podrá realizar en las zonas definidas con uso industrial según lo indicado
en el mapa de áreas actividad del suelo urbano y de expansión urbana los lineamientos
establecidos en el PGIRS y las normas asociadas. Se exceptúan de esta actividad los
residuos infecciosos o de riesgo biológico, según definición establecida en el Decreto
1075 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

2. Usos del suelo permitidos frente a la transferencia de escombros en la zona urbana.


a) En la zona urbana se pueden adelantar actividades de transferencia de escombros
como actividad complementaria frente al manejo de materiales procedentes de
Residuos de Construcción y Demolición (RCD).
3. Usos permitidos para el aprovechamiento y tratamiento de residuos en la zona
urbana.
a) En la zona definida con uso industrial de la zona urbana (mapa de áreas actividad del
suelo urbano y de expansión urbana), se podrán adelantar actividades de
transformación y recuperación de residuos con potencial de aprovechamiento
provenientes de procesos de separación en la fuente, como vidrio, metal, plástico y
papel, RESPEL no infecciosos o riesgo biológico y materiales provenientes de las
corrientes reglamentadas.
• Residuos de envases de plaguicidas, Resolución 1675 de 2013.
• Residuos de medicamentos vencidos, Resolución, 371 de 2009.
• Residuos de pilas y acumuladores, Resolución, 1297 de 2010.
• Residuos de baterías de ácido y plomo, Resolución 372 de 2009.
• Residuos de bombillas Resolución, 1511 de 2010.
• Residuos de computadores y periféricos, Resolución 1512 de 2010.
• Residuos de llantas, Resolución 1457 de 2010.
• Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), Ley 1672 de 2013.
b) Las instituciones educativas, podrán manipular este tipo de residuos en el marco de
actividades de investigación, previo cumplimiento de los requisitos legales asociados.

1: El municipio de Pamplona, a través del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos


Sólidos (PGIRS), localizará áreas complementarias y adicionales a las anteriores para la
transferencia de escombros.

CRITERIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE GAS DOMICILIARIO.


1. La empresa de gas deberá tener un plan de contingencia con análisis de riesgos y
vulnerabilidad de la infraestructura, éste plan deberá ser revisado y ajustado anualmente,
en los comités de seguridad municipal en coordinación con las entidades de control y
socorro del Municipio.
2. Las construcciones de redes internas de gas natural deben cumplir con la norma técnica
ICONTEC 2505 o las que le sustituyen o complementan.
3. El servicio de gas domiciliario podrá prestarse en todo el territorio municipal, asociado
directamente al desarrollo urbanístico definido por el presente plan.

398 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

4. Atendiendo los lineamientos del Presente Plan, el operador del servicio debe mantener
la infraestructura de distribución, sin detrimento del patrimonio municipal, patrimonio
cultural, del paisaje o del Espacio público
5. Todo proyecto del servicio de gas domiciliario, que intervenga la malla vial del municipio,
debe reponer el pavimento intervenido de acuerdo al procedimiento vigente establecido
para el municipio y que se notificará por la comisión de vías al momento de presentar la
solicitud correspondiente.

CRITERIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DOMICILIARIO


DE TELECOMUNICACIONES.
El servicio de telecomunicaciones, deberá contar con equipos y redes que permitan soportar
los actuales y nuevos servicios con nuevas tecnología de innovación en la prestación
efectiva del servicio. La administración reglamentará en el estatuto de servicios públicos las
disposiciones locales sobre el uso, tipo y ubicación de postes y otros elementos y accesorios
técnicamente utilizados para la prestación y alquiler como soporte aéreo del cableado de
servicios públicos que conectan y desconectan el servicio sin importar su aspecto y las
amenazas que puedan generar a la comunidad y al medio ambiente.

CRITERIOS PARA LA INSTALACION E INFRAESTRUCTURA DE LAS ANTENAS DE


TELECOMUNICACIONES.
La sentencia de la Corte Constitucional T-397 del 26 de junio de 2014 “ordena al Ministerio
de las TIC regular la distancia prudente entre las torres de telefonía móvil y las viviendas,
instituciones educativas, hospitales y hogares geriátricos”. Lo anterior limitar los espacios en
los que se instalan este tipo de antenas en el país y a partir de ello se establece una distancia
entre antenas: de 200 m entre torre y torre y entre torre y zona residencial.
1. Las empresas de telecomunicaciones deben: implementar un plan de contingencia y
reacción ante un evento catastrófico, análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos,
teniendo en cuenta las normas sismoresistentes, de riesgo por desastres, la zonificación
sísmica, entre otras normas aplicables. El Plan deberá ser revisado y actualizado
anualmente, en los comités de seguridad municipal.
2. Las empresas de telecomunicaciones deben: presupuestar la ampliación de líneas
telefónicas e infraestructura necesaria para garantizar la cobertura y continuidad del
servicio de telefonía básica local y de larga Distancia al territorio urbano y de expansión.
3. Implementar la reposición de redes de cobre y HFC (hibrido fibra coaxial) con altos
estándares de calidad en el diseño y construcción, para garantizar servicio efectivo para

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 399


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
la cobertura del servicios de telefonía, servicios de Internet, transmisión de imágenes,
voz y datos.
4. Ordenar la reducción de antenas y construcción de ductos y redes de comunicación
subterráneos en proyectos de remodelación y renovación de redes.
5. Asegurar la implementación de antenas de última generación para garantizar el mínimo
impacto sostenible.

CAPITULO 4. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

ACCIONES PARA EL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO


1. Cualificación del Espacio Público Efectivo Existente
a) Velar por la generación de Espacio Público Efectivo (EPE) de calidad, por medio de
la exigencia de diseños y aplicación de instrumentos complementarios al Plan
Básico de Ordenamiento Territorial.
b) Realizar obras de adecuación, mejoramiento y mantenimiento de los espacios
públicos existentes y la construcción de los espacios públicos proyectados,
correspondientes a las áreas de cesión que han sido entregadas y escrituradas al
Municipio de Pamplona.
c) Utilizar recursos provenientes del Fondo de Compensación de Áreas de Cesión y
Deberes Urbanísticos y el Fondo de Aprovechamientos Económicos del Espacio
Público, para invertirlos en la consecución y mejoramiento de los espacios públicos
existentes y proyectados.
d) Habilitar un beneficio para aquellos desarrollos urbanísticos que entreguen
el espacio público dotado, accediendo a una disminución del porcentaje requerido de
áreas de cesión o compensación.
2. Resignificación de Ríos y Quebradas en Conjunción con el sistema de Espacio
Público Efectivo
a) Habilitar parte de las áreas pertenecientes al suelo de protección, correspondiente al
sistema hídrico de ríos y quebradas, para albergar parte del sistema de espacio
público efectivo, sin poner en riesgo su sostenibilidad ambiental y en cumplimiento
de toda la normatividad aplicable.
3. Diseño y Construcción de Espacios Públicos Nuevos
a) Aplicar todos los instrumentos de gestión del suelo necesarios para obtener el
espacio público efectivo que requiere el municipio bajo el principio de prevalencia
del interés general sobre el particular.
b) Todos los tratamientos urbanísticos que incluyan usos del suelo rentables, deberán
aportar en su justa proporción al sistema de cesiones y compensaciones, con el fin de
adquirir los predios incluidos en las zonas receptoras donde se construirán los nuevos
parques.
c) Según los tratamientos se habilitarán las diferentes modalidades de entrega de
áreas de cesión: en el sitio, en otro sitio o en dinero.
d) El sistema de espacio público urbano garantizará la cobertura y distribución para todos
los sectores de la ciudad.
e) Definir cuáles vías deben ser desarrolladas prioritariamente como Ejes Conectores del
Sistema de Espacio Público.
400 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

f) Los espacios públicos propuestos en cada zona urbana serán zonas receptoras de
áreas de cesión de todos los desarrollos urbanísticos que se generen en su interior.

4. Uso y aprovechamiento económico de los espacios públicos y las áreas de cesión.


a) El espacio público no podrá ser objeto de aprovechamiento o usufructo de carácter
privado por parte del comercio formal o informal, o cualquier otro tipo de uso, sin
generar una retribución al Municipio, la cual será invertida en el sostenimiento del
espacio público.
b) La financiación para el diseño, construcción y mantenimiento del espacio público
efectivo, tendrá diversas fuentes de financiación: rubros anuales suficientes incluidos
en los Planes de Desarrollo; recursos provenientes de los diferentes fondos: De
aprovechamientos económicos del espacio público, deberes urbanísticos; así como
recursos de Alianzas Público Privadas o recursos del Departamento.
5. Generación de instrumentos de planificación y gestión y fortalecimiento institucional
del espacio público
a) Fortalecer el Ente Administrador del Espacio Público en sus funciones estructurales:
inventario, generación, consolidación, administración, uso, aprovechamiento
económico, control y vigilancia del espacio público; para lograr los objetivos
definidos desde el PBOT.

El Ente Administrador del Espacio Público debe ser una institución de carácter permanente
que se encargue, entre otras, del diseño de campañas dirigidas a la comunidad, en especial
en las instituciones de educación inicial: preescolar y primaria, relacionadas con las
concientización sobre el valor y la protección del espacio público.

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO.


Es el conjunto de espacios urbanos conformados por los parques, las plazas, las vías
peatonales y andenes, los controles ambientales de las vías arterias, el subsuelo, las
fachadas y cubiertas de los edificios, las alamedas, los antejardines y demás elementos
naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos. Como red, su
objetivo es el de garantizar el equilibrio entre densidades poblacionales, actividades urbanas
y condiciones medio ambientales, y está integrado funcionalmente con los elementos de la
Estructura Ecológica Principal, a la cual complementa con el fin de mejorar las condiciones
ambientales y de habitabilidad de la ciudad en general.

1. Para efectos de consolidar la estrategia de ordenamiento para el Municipio de Pamplona,


las acciones y regulaciones que se determinen sobre el Espacio Público deberán privilegiar
el desarrollo de los principales ejes de movilidad del municipio.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 401


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
NORMAS APLICABLES AL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO.
Las normas aplicables al sistema de espacio público construido son:

NORMAS URBANÍSTICAS
1. Normas de urbanísticas aplicables a parques, zonas verdes, plazas y plazoletas.
Localización:
a. No se pueden generar nuevas zonas verdes, parques duros, plazas y plazoletas, en
terrenos localizados en zonas donde se registren amenazas muy altas de tipo natural o
antrópico (remoción en masa, inundación).
b. Solo se admitirán la generación de zonas verdes en el tratamiento de renovación urbana,
siempre y cuando el diseño y construcción obedezca a coadyuvar a la mitigación del
impacto por inundación.
c. Las nuevas áreas se convertirán en elementos articuladores del espacio público y
ambiental, al tiempo que servirán de infraestructura de mitigación de los impactos por
amenazas.
d. Se recomienda asociar las nuevas zonas verdes y parques lineales con nuevas
plazoletas sobre la red vial arterial a fin consolidar el cordón verde urbano de espacio
público.
e. Las zonas verdes podrán estar localizadas cerca de: Aislamientos de quebradas; Zonas
boscosas con arborización existente; Contiguas a zonas verdes de otros desarrollos.
f. No se podrán localizar en: Áreas inundables, en los aislamientos para vías, en zonas
erosionables, y en pendientes mayores a 45 grados.
Accesibilidad:
g. Los accesos de los parques y plazas sobre vías arteriales definidas en plan de movilidad,
deberán mantener una dimensión mínima de 20 m de ancho y los accesos de los
parques y plazas sobre vías locales deberán tener una dimensión mínima de 10 m de
ancho.
h. Si colinda directamente con edificaciones, se adecuará en el diseño elementos de
transición como andenes o senderos que controlen el contacto directo entre las culatas
de las construcciones y las actividades de cada tipo de elemento de espacio público.

Geometría:
Las nuevas áreas para zonas verdes, parques, plazas y plazoletas deberán tener una
configuración geométrica en lo posible regular, es decir, que su forma debe guardar
correspondencia entre las dimensiones de frente y profundidad. En ningún caso los globos
de terreno podrán tener menos de 4 lados.
En el caso de los parques y plazas, las nuevas áreas deben tener como mínimo 20 m
lineales en el lado más corto y en el caso de las plazoletas y zonas verdes, las nuevas áreas
deben tener como mínimo 10 m lineales en el lado más corto; en todos los casos, el lado
más corto debe colindar con un espacio peatonal o una vía vehicular.
Distribución y Dimensionamiento:
Las zonas verdes, parques y plazoletas, deberán concentrarse en una sola área de terreno,
y si se autoriza su fraccionamiento, no podrá ser inferior a 1000 m².

402 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Cuando el total del área de cesión obligatoria sea superior o igual a 5000 m², la subdivisión
debe generar como mínimo un globo con el 50% del área total, el área restante en globos
superiores a 1000 m².
No se permite que las nuevas áreas de espacio público producto de las cesiones obligatorias,
tengan un área inferior a 1000m².
2. Normas de urbanísticas aplicables a senderos y caminos.
Estos elementos deberán tener como mínimo un acho total de 3,6 metros.
Su perfil debe prever el espacio para: la circulación peatonal (1,2 m ancho mínimo); la
cicloruta (1,2 m ancho mínimo para un sentido), y para la localización del mobiliario urbano
(1,2m ancho mínimo con arborización incluida).
Los materiales del piso para estos elementos, deben permitir la permeabilidad del agua en el
subsuelo.
3. Normas de urbanísticas aplicables a alamedas, malecones y paseos.
Para garantizar el desplazamiento de las personas en condición de discapacidad o de
movilidad restringida, estos elementos deberán acogerse a la Norma Técnica Colombiana
NTC 5610 "Accesibilidad de las personas al medio físico. Señalización Táctil" y a la Norma
Técnica Colombiana NTC 4143 "Accesibilidad de Las personas al medio físico.
Edificios, Rampas Fijas".
En cuanto a los anchos y largos mínimos, las normas aplicables para cada elemento son:
a. Malecones: Deberán tener como mínimo un largo de 100 metros y un ancho mínimo de
7 m. Debe prever el espacio destinado para la circulación peatonal (3,4 m ancho
mínimo), para cicloruta (2,4 m ancho mínimo para dos sentidos) y para localización del
mobiliario urbano (1,2 m ancho mínimo con arborización).
Nota 1. Para cruces con vías locales prima la circulación peatonal sin cambio de nivel para el
peatón; para cruces con vías arteriales, prima la circulación vehicular.
Nota 2. La obligación de cada desarrollo en planes parciales, incluye la cesión de suelo para
espacio público, como su construcción y dotación. Para las actuaciones urbanísticas
producto directo de licencias de construcción, la obligación incluye la construcción y
adecuación de andenes y plazoletas de acceso.
Nota 3. Las normas específicas para los elementos complementarios del espacio público que
define el Decreto Nacional 1504 de 1998: Vegetación, señalización y mobiliario

NORMAS AMBIENTALES
Las normas ambientales asociadas a las funciones y al carácter de los espacios, aplican
tanto a los nuevos espacios públicos generados, como a los espacios públicos existentes
que requieran adecuación.
Zonas verdes. Contarán con un andén perimetral mínimo de 3 m de ancho (incluye 1,5 m
para circulación peatonal y 1,5 para la instalación de mobiliario urbano). Al interior de las zonas
verdes se podrán construir áreas duras, a manera de plazoletas, destinadas para el desarrollo
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 403
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
de actividades de encuentro y permanencia, así como para la instalación de juegos lúdicos e
infantiles; en todo caso, las áreas duras totales no podrán superar el 30% del área de cada
zona verde y en ningún caso podrán contener espacios deportivos. Para las zonas menores
de 1000m² las áreas duras no ocuparán más del 15%; el área verde tendrá al menos 40% de
arbolado y 45% en otras coberturas verdes. Plazas y plazoletas. Estas áreas deben estar
dotadas con mobiliario urbano acorde a sus funciones. Mínimo el 50% del área total del
espacio estará libre de mobiliario urbano para garantizar el desarrollo de actividades cívicas y
de ingreso y salida de peatones. En las plazas y plazoletas se destinará un 30% del total del
área para zonas verdes, donde el arbolado ocupará mínimo el 20% y otras coberturas verdes
y jardines el 10% restante.
Parques. Estos elementos independientemente de su escala, se clasifican en:
Deportivos: Son los polideportivos (canchas múltiples) y complejos deportivos.
En los nuevos parques de esta categoría, los espacios deportivos no podrán superar
el 70% de su área total y el porcentaje restante deberá destinarse como mínimo el
15% a zonas verdes (empradizadas y arborizadas) y el otro 15% a circulaciones
peatonales internas, plazoletas de encuentro y permanencia y juegos lúdicos e
infantiles.
Recreativos, culturales y de integración: Los parques nuevos, deberán destinar
como mínimo el 50% de su área total a zonas verdes (mínimo el 20% para zonas
arborizadas y el 25% para zonas empradizadas jardines), mínimo el 30% a
circulaciones peatonales internas, juegos lúdicos e infantiles y plazoletas de
encuentro, permanencia y para actividades culturales, y máximo el 20% a espacios
deportivos. Un nuevo parque de escala local solo podrá contener espacios deportivos,
cuando su área total sea superior a 3200 m². Para aquellos parques de menos de
1000m², las áreas duras no ocuparán más del 35%, el área verde tendrá al menos
40% de arbolado y 25% en otras coberturas verdes.
Asociados al medio natural: En esta tipología entran los bordes urbanos contiguos
especialmente al río Pamplonita y a las quebradas El Rosal y Río Chiquito, las zonas
de manejo y protección ambiental de los mismos. Estos parques deberán contener
mínimo un sendero de uso público en el sentido más largo del parque, pero en ningún
caso las áreas duras o semiduras (plazoletas o miradores) podrán superar el 10% de
su área total. No se podrán construir espacios deportivos que impliquen superficies
duras.
Alamedas, malecones y paseos. Se incorporarán un arbolado urbano garantizando la
sombra para los peatones que las transiten.
Senderos y caminos. Las áreas duras están limitadas a la adecuación de tramos para
circulación peatonal, miradores, plazoletas e infraestructura de soporte para la educación
ambiental y la recreación pasiva. De encontrarse dentro de un área de protección ambiental
se realizará la respectiva coordinación con Corponor.
Prevención y mitigación de la contaminación por residuos sólidos, ruido y publicidad
exterior visual.
Las siguientes normas aplican a todos los componentes del sistema de espacio público
construido:

404 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

1. Se deberá cumplir con los niveles permisibles de emisión de ruido establecidos por la
Resolución 627 de 2006 o la reglamentación que la modifique o derogue.
2. Se deberá cumplir con la reglamentación sobre de Publicidad Exterior Visual aplicable
al espacio público establecida por la Ley 140 de 1994.
3. El manejo de los residuos se optimizará mediante la armonización con el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos PGIRS, específicamente para lo relacionado con el espacio
público.
4. Se aplicarán las sanciones establecidas en la Ley 1259 de 2008, en especial cuando
afecten la calidad ambiental del espacio público.
Arbolado urbano y la conectividad ecológica.
En cualquier intervención en espacio público, se deberá privilegiar la siembra de especies
nativas, la diversificación de formaciones vegetales representativas de los ecosistemas
locales, particularmente en los corredores ecológicos, así como a las especies que aporten
servicios ambientales relevantes (sombra, mayor captura de CO2, entre otros).
Drenajes y coberturas en el espacio público efectivo.
Se buscará, en los senderos y caminos, la permeabilidad del piso, a través del uso de
materiales como: piedra (grava, cantos rodados, losas de piedra), cilindros de concreto,
adoquín (ecológico y crece-hierba), madera (secciones de tronco, leños a nivel del suelo,
tablones elevados). En las áreas de circulación de peatones de las zonas verdes, parques,
alamedas, paseos, malecones, plazas y plazoletas se podrán implementar superficies
permeables en materiales como los recomendados para los senderos y caminos.
Directrices para la arborización y vegetación en las áreas verdes.
Las áreas verdes podrán tener los siguientes tipos de vegetación: arbolado, arbustos,
empradizados, jardines y huertas. Las especies exóticas no estarán prohibidas, pero no
podrán exceder el 15% del arbolado urbano total y su escogencia tendrá que responder a
la oferta de algún valor estético o ambiental que no se encuentre en la flora local. Se prohíbe
el uso y propagación de especies invasoras. Se deberá construir, por parte del municipio un
Plan de arborización y jardinería urbana que proporcionará las directrices para la
determinación de las especies, los arreglos florísticos y el manejo en el área urbana.

Programas y proyectos asociados a la generación de espacio público.

Tabla 148 . Programas y proyectos asociados a la estrategia de generación y mantenimiento del


espacio

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 405


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Establecer el plan de mantenimiento de infraestructura municipal que se constituya en
la base de: La definición de funciones de mantenimiento por la Secretaría de Obras
Públicas.
El municipio, establecerá las normas de uso y disfrute de los espacios recreativos y
Fortalecimiento de la deportivos, estableciendo la corresponsabilidad público / privada en el
coordinación mantenimiento del espacio público.
interinstitucional Fortalecer al municipio en el marco de sus responsabilidades frente a los espacios
recreativos y deportivos del municipio de Pamplona.
Crear un Grupo responsable del Inventarios de Bienes Inmuebles, como insumo de
información para las diferentes secretarías, como también la creación de un banco
de tierras.

Programas y p royectos asociados a la estrategia de administración y gestión predial


Establecer las competencias claras entre la Secretaría de Hacienda, Secretaría de
Definición de funciones Gobierno y Secretaría de de Planeación para dictaminar la responsabilidad en cada
y competencias una de sus funciones misionales.
Establecer las normas y mecanismos de administración de los bienes inmuebles del
municipio que serán responsabilidad de instituciones públicas y privadas.
Crear el Grupo de Inventarios de Bienes Inmuebles el cual asumirá la administración
Especialización de de los bienes inmuebles y áreas de cesión.
funciones Mantener la información Catastral Urbana y Rural actualizada, mediante la
suscripción de convenios con el IGAC.
Programas y proyecto s asociados a la estrategia de Gestión del uso del espacio público y
aprovechamiento mEicosta blecer a través de la Secretaría de Planeación las normas de uso y
econ ó disfrute
del espacio público.
Fortalecimiento de la Establecer a través de la Secretaría de Planeación las normas de aprovechamiento
coordinación económico del espacio público.
interinstitucional Fortalecer al municipio en la expedición de licencias de uso de espacio público.
Especialización de Establecer de manera coordinada un programa de sensibilización y apropiación del
funciones espacio público.
Fortalecimiento de la Revisar junto con el Concejo Municipal las competencias de las Juntas veredales en
gestión el uso y aprovechamiento económico del espacio público.
público/privada Desarrollar un proceso de capacitación especializado sobre espacio público a los
servidores públicos y comunidad con responsabilidades en el tema.
Programas y proyectos para generación de espacios públicos de escala urbana y regional
Se diseñarán y construirán parques lineales contiguos a las rondas Hidricas al interior
Generación de de perímetro urbano, sin que afecten sus fajas de protección absoluta. Asimismo, se
parques lineales aprovecharán los perfiles viales de las vías arterias para la construcción de parques
y ciclorutas que permitan la intercomunicación entre los elementos de espacio
público y los equipamientos colectivos, garantizando la movilidad del peatón y de las
bicicletas en el contexto urbano.

Fuente: Elaboración propia

PARÁMETROS PARA LA DOTACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO.

La dotación de los parques debe incluir por lo menos los siguientes requisitos:
1. Diseños: El parque debe contar con diseños arquitectónico, eléctrico (incluyendo
luminotecnia), hidrosanitario y estructural (si se llegara a requerir). El diseño debe ser

406 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

aprobado por el Ente Administrador del Espacio Público en un plazo de 10 días hábiles
contados a partir de su entrega oficial.
2. Andenes: Donde el parque tenga contacto con vías se deben resolver todos los
andenes con un ancho mínimo de 2,50 m, de los cuales se debe reservar una

franja de 1,00 m para mobiliario urbano y arborización. Los andenes deben ser realizados
en materiales durables, antideslizantes y de fácil reparación. Así mismo se deben
incluir rampas y rebajes para personas con movilidad reducida en las cebras y
líneas guía para invidentes con sus respectivas zonas de alerta. Se deben seguir todas
las especificaciones del Manual de Accesibilidad (Decreto 1228 de 2010), su decreto
compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.
3. Arborización: Los parques deben proveer una arborización interna, sin contar la
arborización perimetral asociada a las vías, de un (1) individuo de porte medio (8 a 12
m. de altura) por cada 64 m² de zona verde del parque. En el caso de proponer de
manera justificada especies mayores, el área aumentará a la equivalente según la
interdistancia técnica de siembra. Los árboles deben ser sembrados en etapa de
juventud, 2 a 3 años de desarrollo, para garantizar su resistencia y consolidación.
4. Cancha: En parques mayores a 1.500 m² se debe incluir una cancha múltiple
según las especificaciones de Coldeportes o quien haga sus veces. Si la topografía
impidiera la construcción de una cancha, por un excesivo valor del movimiento de tierras,
se debe proponer otro elemento de recreación activa en su remplazo, como un gimnasio,
una pista de deportes extremos u otro uso semejante.
5. Senderos: Todos los parques deben contar con senderos internos que permitan
interconectar las principales zonas. Los senderos deben tener un ancho mínimo de 2,00
m. y deben ser construidos en materiales durables y antideslizantes.
6. Iluminación: El parque debe incluir todo el sistema de Iluminación según las
especificaciones del RETILAP. La iluminación debe armonizarse con la arborización,
incluir un estudio de luminotecnia. Se deben evitar zonas oscuras que propicien la
inseguridad.
7. Manejo de aguas: El parque debe incluir el cálculo y construcción de las obras
hidrosanitarias: estimación de áreas aferentes de captación de aguas de escorrentía,
pendientes de bombeo, sumideros y conexión a la red matriz.
8. Obras ambientales: En los parques que tengan pendientes fuertes se debe incluir el
cálculo y construcción de las obras de contención o perfilado técnico de taludes, así
como los recubrimientos de protección.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 407


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
9. Seguridad: Todos los desniveles o lugares donde los peatones puedan quedar
expuestos a caídas o riesgos respecto a las calzadas vehiculares, deben incluir la
instalación de barandas metálicas debidamente ancladas y recubiertas para protegerlas
del clima.
10. Juegos infantiles: Todos los parques deben incluir un área de juegos infantiles
elaborados en materiales durables con pinturas o recubrimientos resistentes a la
intemperie. Con diseños que minimicen el riesgo de accidentes para los niños.
11. Mobiliario: Todos los parques deben contar con elementos de mobiliario urbano: un
basurero cada 80 metros lineales de recorrido de andén o sendero. Si la longitud de
los andenes o senderos no llegan a alcanzar los 80 metros hay que ubicar por lo menos
un basurero. Una banca por cada 50 metros cuadrados de parque. Las bancas
deben ubicarse preferiblemente en zonas protegidas por las copas de los árboles y
deben estar próximas a un sendero o andén. Los elementos de mobiliario urbano se
harán de conformidad a la Cartilla de Espacio Público y Mobiliario Urbano adoptada por
el municipio o en su defecto se podrán utilizar referencias comerciales siempre y
cuando cumplan con la normatividad técnica nacional aplicable y sean aprobadas por el
ente del espacio público.

Para el caso de las obras de dotación ubicadas sobre suelo de protección, sólo se podrán
ejecutar las obras asociadas a las actividades autorizadas por Corponor. En estos casos
sólo se podrán aplicar los parámetros de dotación compatibles con la normatividad
ambiental. Los demás parámetros no se exigirán.

408 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

TITULO X. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

CAPÍTULO 1. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS


DEFINICIÓN DE TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS.
Los tratamientos urbanísticos son la base normativa del componente urbano del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial, por medio de los cuales se orientan las actuaciones públicas y
privadas en los diferentes sectores del suelo urbano y de expansión urbana, de acuerdo a
sus propias características y potencialidades.

A través de los tratamientos urbanísticos se determina la forma de intervención del territorio


y se define la proyección de cada sector de acuerdo al desarrollo esperado y al modelo de
ocupación del municipio.

Con el fin de establecer el tipo de intervención para los diferentes sectores que conforman
el territorio urbano y de expansión urbana de la ciudad de Pamplona, se definen los
siguientes tratamientos urbanísticos.

• Tratamiento de Consolidación
• Tratamiento de Renovación Urbana
• Tratamiento de Desarrollo
• Tratamiento de Mejoramiento Integral
• Tratamiento de Conservación

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN
Este tratamiento se determina para las zonas urbanas que ya han sido desarrolladas, o que
se están desarrollando y se encuentran en proceso de consolidación, donde se busca
mantener los patrones urbanísticos y su forma de ocupación, permitiendo según las
características del sector, variaciones en la tipología predial y edificatoria con el aumento
controlado de la densidad, bajo el esquema de derechos y obligaciones con base en la
capacidad del territorio y su infraestructura pública.

CONSOLIDACIÓN SIMPLE
Se define para zonas de baja densidad al interior del perímetro urbano de la cabecera
municipal, donde la dotación de infraestructura y servicios públicos se encuentran provistas
y predominan los desarrollos de vivienda unifamiliar y bifamiliar con alturas de uno y dos
pisos, acompañados de usos comerciales y de servicios complementarios al uso residencial.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 409
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Se proyecta que estas zonas mantengan las tipologías edificatorias y la morfología urbana
existente y no se esperan cambios sustanciales en la configuración urbana.

Criterios Generales para el Tratamiento de Consolidación Modalidad Consolidación Simple


• Asignar una edificabilidad básica que de manera general busque reconocer la
edificabilidad existente en las zonas definidas bajo este tratamiento.
• Permitir desarrollo controlado de edificabilidad superior a la existente, permitiendo el
aumento de área construida hasta consolidar tres (3) pisos como altura y
edificabilidad máxima, en el sector.
• Propiciar procesos de legalización de edificaciones existentes, y el desarrollo de
mayor edificabilidad bajo los criterios anteriores.

CONSOLIDACIÓN CON DENSIFICACIÓN


Se define para zonas de densidad media al interior del perímetro urbano donde la dotación
de infraestructura y servicios públicos se encuentran provistas y cuentan con una
configuración morfológica y un tejido urbano en buenas condiciones generales. Se proyecta
que estas zonas mantengan las tipologías edificatorias y la morfología urbana existente y
no se esperan cambios sustanciales en la configuración urbana.

• Criterios Generales para el Tratamiento de Consolidación Modalidad Consolidación


con Densificación
• Mantener las características tipológicas y edificatorias en las zonas definidas bajo
esta modalidad que han logrado un proceso de consolidación acorde con la
capacidad funcional y de servicios del territorio, para los cuales se busca evitar el
crecimiento descontrolado.
• Generar una normatividad que permita procesos graduales de cambio predio a
predio o a través de integraciones inmobiliarias, posibilitando variaciones en la
tipología edificatoria y desarrollo de densidades bajas y medias.
• Permitir las intervenciones de los sectores definidos bajo este tratamiento mediante
actuaciones urbanísticas predio a predio de acuerdo a la norma de edificabilidad
permitida definida para los sectores normativos correspondientes.
• Conservar el trazado urbano y la estructura de ciudad en los sectores definidos bajo
este tratamiento.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA


Se aplica a sectores de suelo urbano ya desarrollados en los cuales se identifica la
necesidad de cambiar sustancialmente la forma de ocupación del territorio, buscando
permitir una utilización más eficiente del suelo a través de procesos de densificación.

De acuerdo a la definición del Decreto 1077 de 2015, la renovación urbana corresponde a


las determinaciones del componente urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, que están
encaminadas a recuperar y/o transformar las áreas ya desarrolladas de las ciudades, entre
otros fines, para, detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos;
promover el aprovechamiento intensivo de la infraestructura pública existente; impulsar la
densificación racional de áreas para vivienda y otros usos, o garantizar la conveniente
rehabilitación de los bienes históricos y culturales, todo con miras a una utilización más
410 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

eficiente de los inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la comunidad. Así mismo,
desde este decreto se definen dos modalidades para el

desarrollo del tratamiento de renovación urbana: Modalidad de reactivación y modalidad de


redesarrollo.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA MODALIDAD DE REACTIVACIÓN


Corresponde a las zonas en las cuales se promueve el cambio de las estructuras construidas
al interior de los predios con el fin de promover la redensificación, conservando la estructura
o trazado de los bienes de uso público y estimulando la Pamplona, generación de nuevos
elementos arquitectónicos y naturales de los bienes de propiedad privada tales como
antejardines, fachadas, aislamientos, retrocesos, entre otros.

Bajo esta modalidad se pueden cambiar, mantener, complementar y/o modificar los usos
existentes con el fin de apoyar la redefinición del carácter del sector. Para esta modalidad,
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial establece normas urbanísticas que permiten el
desarrollo individual de los predios mediante licencias de construcción sin que se requiera
adelantar el trámite de plan parcial y propone beneficios en la liquidación de los deberes
urbanísticos, para incentivar el desarrollo de estas zonas.

CRITERIOS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA EN LA


MODALIDAD DE REACTIVACIÓN
Se determina para las zonas de la ciudad en las que se identifica la necesidad de generar
una mayor eficiencia en la forma de ocupación del suelo y su aprovechamiento sin
intervención de la morfología urbana existente. Se orienta a permitir las condiciones para
generar un mayor aprovechamiento del espacio privado.

Las zonas sujetas a esta modalidad del tratamiento de renovación ofrecen una gran
oportunidad de transformación del espacio construido, el cual no necesariamente se
encuentra deteriorado, pero dada su estratégica localización en la ciudad y la dotación de
infraestructura que posee, ofrece un gran potencial para lograr mayores aprovechamientos
y múltiples usos. En las zonas de renovación urbana modalidad de reactivación se busca:

• Posibilitar el desarrollo y transformación de sectores de la ciudad definidos bajo esta


modalidad del tratamiento de renovación sin el requerimiento de plan parcial para la
obtención de licencias de construcción. Definir la normatividad urbanística aplicable
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 411
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
y los usos del suelo permitidos para los sectores definidos con el tratamiento de
renovación urbana en la modalidad de reactivación. Permitir transformaciones y
construcciones predio a predio.
• Propiciar procesos de densificación para el desarrollo de vivienda y el mejoramiento
de las condiciones urbanísticas del sector, conservando la configuración urbana
existente.
• Propiciar intervenciones urbanas encaminadas a la generación de mayores
aprovechamientos y la obtención de espacio público en zonas estratégicas al interior
de los sectores definidos con la modalidad de reactivación.

Las zonas de Renovación Urbana en la Modalidad de Reactivación podrán desarrollarse


bajo la modalidad de Planes Parciales. En este caso el área mínima para proponer y adoptar
un Plan Parcial en Reactivación será una (1) manzana. La propuesta de desarrollo de Planes
Parciales en Reactivación deberá contar con el visto bueno de la Secretaría de Planeación
Municipal.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA MODALIDAD DE REDESARROLLO


Corresponde a las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución de las estructuras
urbanas y arquitectónicas mediante procesos de reurbanización que permitan generar
nuevos espacios públicos y/o privados así como una nueva definición de la normatividad
urbanísticas de usos y aprovechamientos.

En ésta modalidad, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial define las directrices


generales y mediante los Planes Parciales se desarrollan y complementan las determinantes
previstas en el Plan de Ordenamiento Territorial. En éste tratamiento se permite adelantar
las actuaciones de urbanización con el fin de urbanizar nuevamente los predios.

Criterios Generales para el Tratamiento de Renovación Urbana en la modalidad de


Redesarrollo

Las áreas definidas con el tratamiento de renovación urbana en la modalidad de redesarrollo


son zonas prioritarias para el desarrollo de la ciudad, en las cuales se pretende promover
las inversiones y facilitar la ejecución de proyectos de carácter público y privado bajo un
esquema de regulación de derechos y obligaciones, a través del cual se logre la
consolidación del modelo de ocupación planteado para el Municipio.

Son zonas en las que se presentan grandes oportunidades para mejorar las condiciones
urbanas de la ciudad y sus habitantes y requieren ser intervenidas a través de proyectos
urbanos de gran escala orientados al mejoramiento de la infraestructura funcional y de
servicios, así como cambios significativos en la distribución de los espacios públicos y
privados, lo que implica intervención de la morfología urbana existente. En estas zonas se
busca:

• Orientar de manera prioritaria las intervenciones urbanas en las zonas definidas bajo
el tratamiento de renovación urbana en la modalidad de redesarrollo, direccionando
la inversión del municipio hacia estos sectores

412 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Propiciar la transformación urbana de estos sectores a través de proyectos puntuales


que debido a su escala y grado de intervención generen como resultado una
renovación urbana.

• Generar espacio público para la ciudad como escenario colectivo, elemento


dinamizador y detonante de la transformación de las zonas de renovación urbana.
• Permitir un mayor aprovechamiento del uso y ocupación del suelo así como mayores
densidades a las definidas para las zonas de consolidación.
• Mejorar las condiciones urbanas de estas zonas, recuperarlas y e integrarlas a la
dinámica de usos y actividades de la ciudad.
• Los proyectos que concluyan un proceso de renovación urbana en la modalidad de
redesarrollo y hayan cumplido con la totalidad de sus obligaciones pasarán al
tratamiento de consolidación y serán acogidos por una revisión o ajuste del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial.
• Las zonas definidas en la modalidad de redesarrollo del tratamiento de renovación
urbana deberán ser desarrolladas a través de planes parciales y deberán acoger los
lineamientos generales definidos desde el PBOT.
• Se podrán incorporar áreas inmediatas designadas como consolidación o
reactivación a las zonas definidas con el tratamiento de renovación en la modalidad
de redesarrollo en caso de ser requerido, previo visto bueno de la Secretaría de
Planeación.
• La redelimitación de las áreas sujetas al tratamiento de redesarrollo deberá ser
adoptada mediante acto administrativo de la autoridad competente, el cual deberá
ser publicado y divulgado.
• Posibilidades de mejoramiento de condiciones de predios previo a la adopción de
planes parciales en zonas de Redesarrollo.
• Previo a la adopción de planes parciales para los predios localizados en las zonas
identificadas con el tratamiento de redesarrollo, se permiten las siguientes
modalidades de licencia de construcción: Modificación, restauración, reforzamiento
estructural, reconstrucción y cerramiento.

Se permiten las licencias de intervención y ocupación de espacio público en sus modalidades.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 413


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• No se permitirá actividades de mayor impacto o nivel que el existente al momento de
aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial. Esta condición aplica antes de la
publicación del acto administrativo de anuncio del proyecto.

TRATAMIENTO DE DESARROLLO
Se asigna este tratamiento al suelo de expansión que no cuente con la dotación e
infraestructura de servicios públicos, vías, equipamientos y espacio público.

El desarrollo de los suelos identificados con el tratamiento de desarrollo en suelos de


expansión está sujeto a la figura de plan parcial.

Criterios Generales para el Tratamiento de Desarrollo en Suelo de Expansión


Para la ejecución de los proyectos con tratamiento de desarrollo en el suelo de expansión se
tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• Todo proyecto a realizarse en la zona de expansión urbana deberá desarrollarse a


través de la figura de Plan Parcial.
• El Plan de Ordenamiento Territorial define la vocación de las diferentes zonas de
expansión del municipio, y orienta de manera general el tipo de intervenciones que
se deben desarrollar en estos suelos, de acuerdo al modelo de ocupación planteado.
• Para las diferentes zonas de expansión el PBOT define los lineamientos generales
de intervención donde se establecen las cargas generales correspondientes al
sistema de movilidad, sistema de espacio público y equipamientos, sistema
ambiental y sistema de servicios públicos, así mismo el PBOT establece los
requerimientos para las áreas de cesión para espacio público y equipamientos de
carácter general y local.
• La forma de ocupación del suelo y la definición de usos y aprovechamientos
específicos será propuesta por cada Plan Parcial conforme a los lineamientos
generales definidos en el PBOT.
• Todo Plan Parcial deberá cumplir con las reglamentaciones nacionales definidas en
cuanto a contenido y procedimientos.
• Se deben prever todas las condiciones para asegurar la dotación de todas las
infraestructuras públicas y su articulación con la estructura urbanística y el desarrollo
del territorio.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN
Se entiende por conservación el tratamiento urbanístico que por razones ambientales,
históricas, arquitectónicas culturales o arqueológicas, limita la transformación de la
estructura física de las áreas del Municipio, de inmuebles de particulares con afectación
patrimonial, de obras públicas y de elementos constitutivos del espacio público.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA, ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL


El tratamiento de conservación regula la intervención de las edificaciones que han sido
declaradas como patrimonio arquitectónico, histórico y cultural en el Municipio de Pamplona,
las cuales se encuentran inventariadas en la resolución 2111 de 2009, por la cual se aprobó
el Plan Especial de Manejo y Protección del Sector Antiguo de Pamplona, declarado como
414 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Bien de Interés Cultural. Este tratamiento limita las transformaciones de la estructura física
de los inmuebles públicos y privados declarados como patrimoniales, por lo tanto el Plan
Básico de Ordenamiento dispondrá de los mecanismos compensatorios correspondientes

Alcance del Tratamiento de Conservación Histórica, Arquitectónica y Cultural

La designación de este tratamiento busca asegurar la preservación de los inmuebles


patrimoniales, permitiendo su interacción con la estructura urbana de la ciudad de tal forma
que se puedan reconocer, valorar y conservar de acuerdo a sus características.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL


El tratamiento de conservación ambiental se aplica a aquellas zonas que por sus
características ambientales, es necesario pretender acciones de preservación y
recuperación.

Este tratamiento limita las transformaciones de la estructura física de los inmuebles públicos
y privados por lo tanto, los propietarios de terrenos e inmuebles determinados en el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen como de
conservación ambiental, deberán ser compensados por esta carga derivada del
ordenamiento, mediante la aplicación de compensaciones económicas, beneficios y
estímulos tributarios u otros sistemas que se reglamenten.

Siendo este un tratamiento que se encuentra localizado dentro de otros tratamientos para
efectos de compra de derechos de construcción y desarrollo, su reglamentación estará
regulada por el tratamiento de su entorno inmediato.

Alcance del Tratamiento de Conservación Ambiental

La designación de este tratamiento busca asegurar la conservación ambiental, permitiendo


su interacción con la estructura urbana de la ciudad de tal forma que se puedan reconocer,
valorar y conservar de acuerdo a sus características.

El municipio reglamentará el alcance y las zonas sujetas a este tratamiento, en


correspondencia con lo determinado por la autoridad ambiental.

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 415


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Este tratamiento se aplicara en zonas del territorio que presentan deficiencias urbanísticas
y que deberán completar su ordenamiento en materia de infraestructura vial, servicios
públicos domiciliarios, equipamiento comunitario, espacio público, condiciones ambientales
y su calidad habitacional.

ALCANCE DEL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL


El tratamiento de mejoramiento integral busca consolidar los usos y las edificaciones que se
están desarrollando en estas zonas de una manera que brinde las condiciones urbanísticas
necesarias para su población además de integrarse al tejido urbano del territorio.

Cualquier proyecto de mejoramiento integral deberá propender por el mejoramiento de la


calidad de vida de los habitantes del sector y desarrollar acciones concretas para mejorar el
espacio público y privado, dotar de servicios públicos mínimos y servicios sociales básicos,
equipamientos colectivos y vías que integren al barrio con el sector y con la ciudad.
Prohibir procesos de legalización, ampliación, consolidación de la vivienda y mejoramiento
de infraestructura de servicios, en las zonas de estos barrios, que estén identificadas como
de reubicación por riesgo no mitigable.

CONDICIONES DE APLICABILIDAD DEL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO


INTEGRAL

Las condiciones de aplicabilidad para las zonas sujetas al tratamiento de mejoramiento


integral, serán los siguientes:

• Poseer déficit de espacio público y/o equipamientos colectivos.


• Insuficiencia en la prestación de servicios públicos domiciliarios básicos, acueducto,
alcantarillado y energía.
• Problemas de accesibilidad y desarticulación con la malla vial.
• Deterioro ambiental por inadecuado saneamiento básico, indebido uso del suelo de
laderas por banqueos no técnicos, etc.
• Condiciones precarias y deficitarias en las unidades habitacionales.

La Secretaría de Planeación podrá detallarlos criterios para esta zona durante la vigencia del
plan.

ADOPCIÓN Y COMPETENCIAS DEL TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL


El presente PBOT define zonas sujetas al tratamiento de mejoramiento integral. Estas zonas
se identifican el Mapa Tratamientos Urbanísticos del Suelo Urbano y de Expansión Urbana.
Dicha identificación corresponde a polígonos preliminares que podrán ser ajustados por la
Secretaría de Planeación Municipal, en caso de identificarse la necesidad y siempre y
cuando se asigne a zonas que cumplan con las condiciones de aplicabilidad establecidas
en el presente documento.

El ajuste que se realice en estas zonas, posterior a la aprobación del PBOT, deberán ser
aprobadas mediante Acto Administrativo, el cual deberá ser publicado y divulgado.

416 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La norma urbanística aplicable a las zonas definidas con el tratamiento de mejoramiento


integral previo a la ejecución de las acciones correspondientes al mejoramiento, será la del
tratamiento de consolidación simple.

La Secretaría de Planeación Municipal podrá variar la edificabilidad de las zonas sujetas al


tratamiento de mejoramiento integral.

Posterior a la aprobación del PBOT y una vez se desarrollen las acciones correspondientes
en las zonas sujetas al tratamiento de mejoramiento integral, estas pasarán al tratamiento
de consolidación simple, o consolidación con densificación, según sea el caso, y adoptarán
la norma urbanística del sector normativo correspondiente a su entorno inmediato, que
cuente con características similares.

En los ámbitos de operación del Programa de Mejoramiento Integral con el fin de cumplir
objetivos asociados a este, se podrán desarrollar planes parciales de iniciativa pública,
privada o mixta donde el área mínima para el desarrollo de un plan parcial asociado al
programa de mejoramiento integral será de una (1) manzana.

TITULO III. ZONAS HOMOGENEAS EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

DEFINICIÓN

Se entiende por “Zona Homogénea” un sector que presenta características análogas en


cuanto a las tipologías de edificación y de malla urbana, así como en los usos e índices
derivados de su trama original y desarrollo posterior, producto de múltiples procesos sociales
de construcción y apropiación del territorio y cuyo resultado obedece tanto a las
características naturales del terreno como a las condiciones socioeconómicas de sus
pobladores.

De acuerdo a revisión documental en contextos similares y observación de las dinámicas


urbanas propias, se considera que las variables, los criterios, la clasificación y delimitación
de las zonas homogéneas deben definirse de la siguiente manera.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 417


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
VARIABLES QUE INCIDEN EN LA DEFINICIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS URBANAS Y
DE EXPANSIÓN.

Si las zonas morfológicamente homogéneas son el resultado de la interacción de las


condiciones naturales del territorio, de la morfología del espacio construido y su dotación y
las características sociales y económicas de la población, es relevante el énfasis en la
morfología y la estructura urbana debido a que el análisis morfológico permite entre otras
cosas, caracterizar los procesos de ocupación histórica de la ciudad, analizar las dinámicas
y su potencial de transformación, ya sea por procesos de renovación o de redensificación,
permitiendo identificar zonas con potencial de desarrollo, sin potencial de desarrollo, así
como las zonas con condiciones especiales de desarrollo.

Para la identificación y clasificación de las zonas homogéneas se consideraron entre otros, los
siguientes elementos:

• El Medio Natural.

La base natural condiciona los modos de ocupación del territorio, la topografía y las
características geotécnicas son los principales condicionantes naturales en la configuración
morfológica de la trama urbana del territorio que, en la mayoría de los casos determina parte
de las condiciones sustanciales en la evolución de la zona. Los elementos naturales como
las quebradas, los cambios de pendiente, los pliegues topográficos, incluso sometidos a
procesos de intervención y ocupación intensivos, persisten como condicionantes en la trama
urbana, en la cual es posible analizar la incidencia de estos elementos de la base natural
sobre la morfología urbanística resultante que delimitan y configuran zonas.

• La pendiente.
• La geomorfología.
• La red hídrica.
• La cobertura vegetal.

Teniendo en cuenta estas condiciones se han definido, con la clasificación del suelo, las
áreas de protección. En el resto del suelo urbano y de expansión, estos aspectos
contribuyen a determinar la forma como se ocupa el suelo en aspectos como trazado,
dimensiones o continuidad de la malla vial, tamaño y alineamiento de los predios o alturas
de las edificaciones, generación de barreras que dificultan la comunicación entre sectores o
áreas libres.

• La Morfología del Espacio Construido y su Dotación.


Este aspecto permite identificar la posible potencialidad o déficit de un sector particular y se
evalúan las siguientes variables:

• La sección vial y accesibilidad a los lotes.


• Características del loteo - frente, fondo y tamaño.
• Tipo de edificación predominante y su potencial de transformación.

418 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• Los valores paisajísticos, ecológicos, urbanísticos y arquitectónicos


• Procesos de redensificación y cambio de las zonas a través de la adición, la sustitución
por nuevas edificaciones o la construcción a partir de lotes libres.
• La dotación en equipamiento, espacio público, e infraestructura vial y de servicios
públicos.
• Condiciones de deterioro de las edificaciones y el espacio público.

Sectores con secciones viales estrechas, accesibilidad a las edificaciones por senderos
peatonales, lotes de dimensiones pequeñas y frentes mínimos no ofrecen mayores
posibilidades de intensificación constructiva. De igual forma cuando el tipo de edificación
predominante es urbanización con propiedad horizontal, cerradas o edificaciones en altura,
con una vida útil larga no ofrecen en el corto o mediano plazo posibilidad de sustitución o
incremento de su densidad constructiva.

• Los Aspectos Socioeconómicos.

Para aportar a la calidad de vida de la población y la sostenibilidad, es necesario analizar


las condiciones sociales y económicas de la población y para tal efecto se observan las
siguientes variables:

• La densidad poblacional
• La estratificación socioeconómica
• Las actividades y sus condiciones de funcionamiento.

Identificar como se distribuye la población en el territorio, donde hay la mayor concentración


de los habitantes, como se caracterizan socioeconómicamente y sus problemáticas, inciden
directamente en la forma de ocupación del territorio permite establecer directrices de
actuación en cada territorio y la forma de atención de quienes lo habitan.

De otra parte, desde el impacto espacial que se genera con la localización de las actividades
económicas y sus requerimientos, se identifican sectores morfológicamente diferenciados
tales como zonas de equipamientos por predios con grandes extensiones, zonas con bajas
ocupaciones del suelo con poco aprovechamiento y edificaciones de bajo costo, o sectores
comerciales y de servicios conformados a partir de la transformación de viviendas en locales,
en los cuales por lo general se transforma sustancialmente el espacio público.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 419


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
La localización de actividades en condiciones inadecuadas genera impacto urbanístico,
ambiental y social que propicia la expulsión de la vivienda en un sector o el deterioro del
espacio público por su ocupación indebida, como la congestión vehicular, contaminación
auditiva, entre otros.

CLASIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS HOMOGÉNEAS ACTUALES.


Del análisis e interacción entre las temáticas y las variables anteriormente descritas
relacionadas con el medio natural, la morfología del espacio construido y su dotación y
caracterización socioeconómica de la población, se obtuvieron las siguientes zonas
homogéneas:

• Sectores o conjunto de edificaciones con valor arquitectónico, urbanístico, y


paisajístico.
• Zonas con tendencia a un desarrollo definido y estable.
• Zonas de desarrollo incompleto e inadecuado.
• Zonas deterioradas o en conflicto funcional.
• Áreas urbanizables.

SECTORES O CONJUNTO DE EDIFICACIONES CON VALOR ARQUITECTÓNICO,


URBANÍSTICO, Y PAISAJÍSTICO.
Sectores que poseen un especial interés en razón de la calidad espacial que presenta su
trazado urbano, por su valor paisajístico o por su valor patrimonial. En ellos se encuentran
edificaciones aisladas, conjunto de edificaciones con alto valor arquitectónico y evidencias
antrópicas y hallazgos arqueológicos que han permanecido como testimonio de la evolución
histórica de la ciudad. Este tipo de bienes no siempre están localizados en sectores de alto
valor urbanístico, sin embargo debe buscarse su permanencia en el tiempo.

Dependiendo de la calidad espacial que presentaba el trazado urbano se identificaron


edificaciones que requerían manejo diferencial para lograr su preservación de acuerdo al
Plan Especial de Manejo y Protección de Pamplona

ZONAS CON TENDENCIA A UN DESARROLLO DEFINIDO Y ESTABLE.


Son las áreas que presentaban una vocación definida en razón de sus características
morfológicas, y que por lo tanto pueden consolidar sus tendencias. Para su adecuada
conformación se planteó como objetivo corregir los diferentes niveles de déficit en
dotaciones e infraestructura de acuerdo con la población o los usos del suelo y solucionar
los conflictos que se presentan por la mezcla de actividades, especialmente las que
impactan la actividad residencial.

ZONAS DE DESARROLLO INCOMPLETO E INADECUADO


Se definieron como tal las áreas del territorio donde se localizan asentamientos humanos
que no se encuentran plenamente integrados a la estructura formal de la ciudad, con
carencias en algún aspecto como servicios básicos de educación, salud, recreación y
deportes, deficiencia en transporte público, y presentaban concentración de población en
420 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

condiciones de pobreza , estabilidad física precarias, tamaños mínimos de vivienda con altos
índices de insalubridad, tenencia irregular de la tierra y distanciamiento al centro funcional
de la ciudad. Estos sectores se localizan en la corona del sector central de la ciudad y en la
periferia limitando con el suelo rural, o en zonas de riesgo y protección.

ZONAS DETERIORADAS O EN CONFLICTO FUNCIONAL.


En estas condiciones se identificaron sectores del suelo urbano con localización estratégica
en la ciudad, que poseen infraestructura vial y de transporte, equipamientos, infraestructura
de servicios públicos, pero con subutilización de las estructuras físicas existentes. A la vez,
las edificaciones están en proceso de deterioro físico o de agotamiento de su vida útil, se
presenta ocupación del espacio público y una situación social conflictiva.

ÁREAS URBANIZABLES.
Son lotes sin urbanizar o construir ubicados al interior o por fuera del perímetro urbano que de
acuerdo con sus condiciones de infraestructura se diferencian en:

Con infraestructura:

Son aquellos predios o sectores ubicados dentro del perímetro urbano que aún no han sido
urbanizados o construidos y que pueden ser desarrollados en el corto plazo por disponer de
servicios públicos y, en algunos casos, infraestructura vial. Estos predios están conformando
grandes globos de terreno en la periferia del suelo urbano, o inscritos en zonas homogéneas
más amplias.

• Sin infraestructura: Son áreas que no están vinculadas a la malla desarrollada pero
presentan posibilidad de ser urbanizadas a corto, mediano o largo plazo, dotándolas
de infraestructura vial y de transporte, servicios públicos domiciliarios, espacio
público y equipamientos colectivos.

ACTIVIDADES URBANAS

Las áreas de actividad son las divisiones superficiarias que denotan un uso del suelo urbano
principal determinado con la asignación de los usos principal y compatible correspondientes.

• En el presente documento se ha determinado subdividir las los usos del suelo en


grupos y subgrupos, localizando las actividades residenciales y equipamientos, así

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 421


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
como las comercial, servicios e industriales de acuerdo a la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU).
• La clasificación que complementa las actividades del PBOT vigente, muestra el
incremento de las actividades de comercio y particularmente de servicios, en áreas
de la ciudad de influencia del sector de los equipamientos colectivos de educación
superior y el espacio público predominante en la centralidad urbana.
• Las actividades residenciales, son las que más predominan en el casco urbano de
Pamplona, particularmente las unifamiliares, que en los sectores mencionados
anteriormente combinan su actividad con la prestación de servicios y el comercio.
• La localización de las actividades de tipo educativo, localizadas en el la zona central
de la ciudad son generadoras de impactos en la movilidad, que hasta la fecha no se
ha mitigado. Esto vinculado al excesivo e inadecuado uso del vehículo particular
exige la implementación de un plan vial, acorde con el modelo de ocupación y la
visión de desarrollo del territorio.
• Se reajustaron las áreas de protección ambiental urbana, de acuerdo al mapa de
zonas de reserva y protección ambiental.

Las áreas de actividad predominante en el sector urbano del municipio de Pamplona son:
• Múltiple (M)

• Protección Ambiental (PA).

• Residencial (R).

422 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

TITULO XI. NORMAS GENERALES SOBRE USOS DEL SUELO Y ÁREAS DE


ACTIVIDAD. CAPÍTULO 1. USOS DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

POLÍTICA PARA LOS USOS DEL SUELO.


Consolidar un modelo de ciudad equilibrado que reconozca las dinámicas económicas
existentes y potencialice las actividades enmarcadas en una vocación de sector de manera
ordenada, y fortalecida por los ejes económicos. De igual forma, consolidar las zonas
residenciales con usos complementarios que no generen impactos e identificar áreas con
alto potencial para el desarrollo industrial, localizadas estratégicamente.

Ilustración 125. U-12 Usos del suelo urbano

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 423


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Fuente: Elaboración propia
ACCIONES TERRITORIALES
1. Fortalecer las actividades comerciales, de servicios, laborales, culturales e
institucionales que revitalizan el centro de la ciudad y lo consolidan como la principal
zona generadora de actividades económicas del suelo urbano.
2. Crear los instrumentos necesarios para la consolidación de usos del suelo sobre los
ejes estructurantes a través de normatividad especifica.
3. Establecer los mecanismos de mitigación de impactos y regularización de intensidad
para los usos del suelo que están presentando impactos en la ciudad en los diferentes
sectores normativos, con el fin de permitir su permanencia y adecuado
funcionamiento.
4. Desarrollar una normatividad que permita la protección de las zonas residenciales de
la presencia de usos de alto impacto y aquellos que no sean compatibles con la
vivienda.
5. Fortalecer las zonas con actividad industrial, comercial y de servicios como fuentes de
sustentabilidad del empleo en la ciudad.

CLASIFICIACIÓN SUELO URBANO

La clasificación de las actividades urbanas obedece a la escala y la naturaleza. Su


localización debe ser estratégica teniendo en cuenta la cobertura y el impacto que genera a
su entorno inmediato. Esta clasificación, coherentes con las características
socioeconómicas de la población y la vocación de la ciudad, permiten l consolidación de
zonas y la regulación de usos, apoyada en la normatividad municipal y nacional.

Los usos del suelo urbano se clasifican en grupos, así:

• Residencial
• Comercial
• Servicios
• Equipamientos colectivos
• Industrial
• Usos de alto impacto del grupo de comercio y servicios
• Especiales

Así mismo, a cada grupo corresponden subgrupos de uso.

• USO RESIDENCIAL (R) o R1 Vivienda unifamiliar o R2 Vivienda bifamiliar o R3


Vivienda multifamiliar o R4 Unidades inmobiliarias cerradas o Vivienda de Interés
Social (VIS)

424 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• USO COMERCIAL (C)


o C1: Comercio a baja escala o C2: Comercio de uso frecuente o C3: Comercio
mediano o C4: Comercio pesado.
o C5: Comercio de recuperación de materiales

• USO DE SERVICIOS (S)


o S1: Servicios de uso cotidiano de bajo impacto o S2: Servicios de uso
ocasional asociados a la vivienda o S3: Servicios de uso ocasional o S4:
Servicios de escala mediana o S5: Servicios de gran escala.

• USO DE EQUIPAMIENTOS (E)


o E1: De escala de vecindario y de barrio o E2: De escala comunal o sector o
E3: De escala urbana o municipal
o E4: De escala subregional

USOS DE ALTO IMPACTO DEL GRUPO DE COMERCIO Y SERVICIOS

• USO INDUSTRIAL (I) o I1: Microindustrias artesanales o caseras


o I2: Industria liviana
o I3: Industria mediana

• USOS ESPECIALES (ES)

• USO MINERO

Los grupos de usos de suelo urbano, se conforman por subgrupos de acuerdo a las
actividades productivas clasificadas en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme
(CIIU) y a las dinámicas identificadas en el entorno urbano.

USO DE SUELO RESIDENCIAL (R)


A este grupo corresponde el suelo urbano destinado para la construcción de vivienda y
habitación permanente de la población. En este grupo se clasifican:
VIVIENDA UNIFAMILIAR (R1)
Este subgrupo está constituido por la ocupación de una unidad residencial o casa, destinada
a una familia. Y el suelo de ocupación es exclusivo para esa unidad.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 425
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
VIVIENDA BIFAMILIAR (R2)
Este subgrupo está constituido por la ocupación de dos unidades residenciales o
apartamentos, destinadas a dos familias respectivamente, y el suelo de ocupación es en
común y pro-indiviso para las unidades. Estas deben estar reglamentadas de conformidad
con la Ley 675 de 2001.

VIVIENDA MULTIFAMILAR (R3)


Este subgrupo está constituido por la ocupación de tres o más unidades residenciales o
apartamentos, destinadas a tres o más familias respectivamente, y el suelo de ocupación es
en común y pro-indiviso para las unidades. Estas deben estar reglamentadas de
conformidad con la Ley 675 de 2001

UNIDADES INMOBILIARIAS CERRADAS (R4)


De conformidad a la Ley 675 de 2001 “son conjuntos de edificios, casas y demás
construcciones integradas arquitectónica y funcionalmente, que comparten elementos
estructurales y constructivos, áreas comunes de circulación, recreación, reunión,
instalaciones técnicas, zonas verdes y de disfrute visual; cuyos propietarios participan
proporcionalmente en el pago de expensas comunes, tales como los servicios públicos
comunitarios, vigilancia, mantenimiento y mejoras” y deben estar reglamentadas en el marco
legal.

En los subgrupos R2, R3 y R4, cuando en este último se incluyan los anteriores, se pueden
constituir apartaestudios, definidos como una unidad de vivienda con área construida libre
interior (sin estructura ni muros de cerramiento) hasta de 40 m² y esté constituida por un
espacio para alcoba o dormitorio y áreas para servicios.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS)


De acuerdo con el artículo 90 de la ley 1753 de 2015, “Vivienda de interés social y vivienda
de interés prioritario. De con¬formidad con el artículo 91 de la Ley 388 de 1997, la vivienda
de interés social es la unidad habitacional que cumple con los estándares de calidad en
diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción y cuyo valor no exceda ciento treinta y
cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (135 smmlv).

Parágrafo 1°. Se establecerá un tipo de vivienda denominada vivienda de interés social


prioritario, cuyo valor máximo será de setenta salarios mínimos mensuales le¬gales vigentes
(70 smmlv). Las entidades territoriales que financien vivienda en los municipios de
categorías 3, 4, 5 y 6 de la Ley 617 de 2000, solo podrán hacerla en vivienda de interés
prioritario.

En el caso de programas y/o proyectos de renovación urbana, el Gobierno Nacional podrá


definir tipos de vivienda de interés social y de interés priori¬tario. La vivienda de interés
social podrá tener un precio superior a los ciento treinta y cinco salarios mínimos mensuales
legales vigentes (135 smmlv), sin que este exceda los ciento setenta y cinco

426 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

salarios mínimos mensuales legales vigentes (175 smmlv). La vivienda de interés prioritario
podrá tener un precio superior a los setenta salarios mínimos mensuales legales vigentes
(70 smmlv), sin que este exceda los cien salarios mínimos mensuales legales vigentes (100
smmlv).”

USO DE SUELO COMERCIAL (C)


En este grupo se clasifican los usos del suelo donde se desarrolla intercambio de bienes y
productos, a nivel de compra y/o venta al por mayor o al detal, excluyendo la fabricación. En
este se identifican los siguientes sub grupos:

COMERCIO A BAJA ESCALA (C1)


Son los establecimientos comerciales de escala de barrio o vecindario destinados al
intercambio, o compra y venta de productos al detal, de uso diario de un conglomerado
residencial. Este grupo de establecimientos son compatibles con la vivienda y pueden
aparecer mezclados con ella y con otros usos de los subgrupos (S1, E1, I1). Estos espacios
no podrán ocupar más del 20% del área construida de la vivienda.

COMERCIO DE USO FRECUENTE (C2)


Son los establecimientos comerciales de escala de sector o barrio, destinados al intercambio
o compra y venta de productos de uso frecuente al detal. Estos establecimientos son
compatibles con la vivienda y con otros usos de los subgrupos (S2, E2, I2).

COMERCIO MEDIANO (C3)


Son los establecimientos comerciales de escala de sector, destinados al intercambio o
compra y venta de productos de uso especializado al detal. Este grupo de establecimientos
no están asociados a la vivienda pero pueden estar mezclados con otros usos de los
subgrupos comercio, servicios de los subgrupos 3 y 4 y el subgrupo de equipamiento
colectivo 3, en zonas especializadas para estos usos.

COMERCIO PESADO (C4)


Son los establecimientos comerciales de gran tamaño, de escala municipal y sub-regional,
de uno o más pisos, que comercializan productos de diversa índole, en puestos o locales
independientes. Entre estos establecimientos se encuentran: supermercados, centros
comerciales, almacenes por departamentos, entre otros. Este grupo de establecimientos no
están asociados a la vivienda pero pueden estar mezclados con otros usos de los subgrupos
comercio, servicios de los subgrupos 3 y 4 y el subgrupos de equipamiento colectivo 3, en
zonas especializadas que puedan dar respuesta a la mayor demanda de movilidad y a
mayores requerimientos de área.

USOS DE ALTO IMPACTO DEL GRUPO DE COMERCIO


Son los usos dedicados a la recolección o reciclaje de material no biodegradables. Adicional
a la reglamentación genérica para el Subgrupo al cual pertenezcan, se deben ajustar a la

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 427


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
regulación específica de uso del suelo y a las especificaciones dadas por la entidad sanitaria
y ambiental competente.

COMERCIO DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES (C5)


Integran este grupo los establecimientos dedicados a actividades de almacenamiento,
compra y venta de desechos de algún proceso productivo o doméstico y que pueden ser
susceptibles a reciclaje.

USO DE SERVICIOS (S)


Corresponde a este grupo los usos para el desarrollo de actividades relacionadas con la
prestación de servicios, atención al cliente, la compra y venta de servicios profesionales y
técnicos, a personas y empresas. Se divide en los siguientes subgrupos:

SERVICIOS DE USO COTIDIANO DE BAJO IMPACTO (S1)


Son los establecimientos de escala de barrio o vecindario destinados a la oferta de servicios
de uso cotidiano, de bajo impacto, a un conglomerado residencial. Este grupo de
establecimientos son compatibles con la vivienda y pueden aparecer mezclados con ella y
con otros usos de los subgrupos (C1, E1, I1) sin requerir de grandes áreas para su
funcionamiento. Estos espacios no podrán ocupar más del 20% del área de la vivienda.

Servicios de uso ocasional asociados a la vivienda (S2)

Son los establecimientos de escala de barrio o sector destinados a la oferta de servicios de


uso ocasional, agrupados o unitarios. Estos establecimientos son compatibles con la
vivienda y pueden aparecer mezclados con ella y con otros usos de los subgrupos (C2,
E2, I2).

Servicios de uso ocasional (S3)

Son los establecimientos de escala sectorial o urbana destinados a la oferta de servicios de


uso especializado que se presentan de manera individual o agrupada. Estos
establecimientos pueden estar asociados a la vivienda y mezclados con otros usos de los
subgrupos comercio, servicios de los subgrupos 3 y 4 y el subgrupo de equipamiento
colectivo 3, en zonas especializadas para estos usos. Eventualmente podrán mezclarse con
actividades del subgrupo 2, cuando se presenten de manera individual.

Servicios de escala mediana (S4)

Son los establecimientos de escala sectorial y urbana destinados a la oferta de servicios de


uso especializado que se presentan de manera individual o agrupada. Estos
establecimientos no están asociados a la vivienda y podrán estar mezclados con otros usos
de los subgrupos comercio, servicios de los subgrupos 3 y 4 y el subgrupo de equipamiento
colectivo 3, en zonas especializadas para estos usos.

SERVICIOS DE GRAN ESCALA (S5)


Son los establecimientos de escala urbana, Municipal, metropolitana o Regional destinados
a la oferta de servicios de uso especializado. Estos establecimientos no están asociados a
la vivienda y podrán estar mezclados con otros usos de los subgrupos

428 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

comercio, servicios de los subgrupos 3, 4 y 5 y el subgrupo de equipamiento colectivos 3,


en zonas especializadas que puedan dar respuesta a la mayor demanda de movilidad y a
mayores requerimientos de área.

USOS DEL ALTO IMPACTO DEL GRUPO DE SERVICIOS


Los usos mencionados en este aparte, adicional a la reglamentación para el Subgrupo S al
cual pertenezcan, de acuerdo a sus características, se deberán ajustar a la reglamentación
de usos del suelo para este subgrupo

PARQUEADEROS (S6)
Son aquellos establecimientos dedicados a prestar el servicio de estacionamiento de
vehículos, los cuales pueden darse en superficie, altura o sótano, según el sector normativo.
Se pueden proyectar zonas estratégicas para la construcción de parqueaderos de acuerdo
con el Plan Vial Municipal y con la Estructura de Ocupación propuesta.

SERVICIOS DE DIVERSIÓN Y ESPARCIMIENTO PÚBLICO (S7)


Corresponde a aquellos establecimientos dedicados a prestar servicios y generar
actividades de diversión y esparcimiento público, que tienen como característica la venta y
consumo de licor, lo cual puede producir un alto impacto social y ambiental, debido al ruido
generado, a la demanda de zonas de parqueo, al flujo peatonal y vehicular, entre otros. No
se permite el servicio de consumo y venta de licor (S7) a una distancia inferior de 200 m a
la redonda de cualquier plantel educativo público o privado.

SERVICIO DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS LIVIANOS (S8)


Corresponde a aquellos establecimientos dedicados a la labor de servicios de mecánica,
reparación y mantenimiento de vehículos livianos (automóviles y motocicletas), con
capacidad de carga inferior o igual a 3 toneladas.

ASERVICIOS DE ALOJAMIENTO (S9)


Son los establecimientos dedicados a prestar el servicio de hospedaje no permanente. Se
clasifican en Tipo A, Tipo B y Tipo C.

Tipo A: Son los establecimientos bajo la denominación de Hoteles, Hosterías, Hostales y


Aparta – hoteles, eco hoteles, resort, campamentos, residencias y pensiones, entre otros.
Se definen como los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento no permanente,
inferior a 30 días, con servicios complementarios de alimentación, lavandería, servicios
básicos y /o complementarios y que corresponden a una unidad administrativa y predial,

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 429


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
sujeta a las normas legales sobre actividades turísticas y hoteleras y dentro de la cual se
permite la venta de derechos de uso temporal y donde el lote es una unidad indivisible.

Tipo B: Son los establecimientos bajo la denominación de Moteles, que prestan el servicio de
alojamiento no permanente, no superior a 24 horas, con servicios complementarios de
alimentación, lavandería, servicios básicos y /o complementarios. Solo pueden localizarse en
suelo rural.

Tipo C: Son los establecimientos bajo la denominación de Residencias Universitarias, que


prestan el servicio de alojamiento temporal para personal estudiantil, los cuales deberán
cumplir los requerimientos establecidos para el uso en el presente documento.

SERVICIOS DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS PESADOS (S10)


Corresponde a aquellos establecimientos dedicados a la labor de reparación y
mantenimiento al vehículo pesado, que requieren de espacios considerables para su normal
funcionamiento y condiciones específicas de accesibilidad. En estos establecimientos se
atenderán vehículos con capacidad de carga mayor a 3 toneladas.

SERVICIOS DE JUEGOS DE AZAR (S11)


Corresponde a aquellos establecimientos dedicados a juegos en los cuales, según reglas
predeterminadas por la Ley y el reglamento, una persona, que actúa en calidad de jugador,
realiza una apuesta o paga por el derecho a participar, a otra persona que actúa en calidad
de operador, que le ofrece a cambio un premio, en dinero o en especie, el cual ganara si
acierta dados los resultados del juego, no siendo este previsible con certeza, por estar
determinado por la suerte, el azar o la casualidad. Se presentan en las siguientes
modalidades: juegos novedosos y juegos localizados (Bingos, Video bingos, esferódromos,
máquinas tragamonedas, los operados en casinos y similares).

SERVICIOS FUNERARIOS (S12) Son los servicios relacionados con la


preparación y velación de cadáveres.

SERVICIOS RELIGIOSOS (S13)


Pertenecen a este uso todas las instalaciones donde se realizan ritos, ceremonias o cultos.

SERVICIOS BANCARIOS (S14)


Pertenecen a este uso todas las instalaciones donde se realizan transacciones financieras y
económicas que requieren almacenamiento y movimiento de títulos valores, dinero entre
otros, generando grandes afluencias de usuarios.

USO DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO (E.C.)


A este grupo pertenecen todos aquellos establecimientos de servicio público dedicados a
prestar una asistencia social – comunitario. Se clasifican en diferentes tipos de acuerdo con
el servicio, la escala y la naturaleza. Deben tener una localización estratégica en la ciudad
según la función, la cobertura e impacto. Estos se agrupan de la siguiente manera:

• De tipo recreativo
• De tipo educativo
• De tipo cultural
430 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

• De salud
• De asistencia y protección social
• De seguridad

• De transporte
• De tipo gubernamental
• De abastecimiento
• De atención y prevención de desastres

Para cada una de estas tipologías, se definen las siguientes escalas:

DE ESCALA DE VECINDARIO Y DE BARRIO (E1)


Son los equipamientos de escala de barrio o vecindad por la relación directa entre estos y
la actividad residencial. Este grupo de equipamientos son compatibles con la vivienda y
pueden aparecer mezclados con ella y con usos de los subgrupos (C1, S1, I1) son los que
requieren menos área dentro del grupo. Estos equipamientos son de bajo impacto
urbanístico y ambiental.

ESCALA COMUNAL O SECTOR (E2)


Son los equipamientos de escala comunal o sectorial que requieren estar equidistantes de
la actividad residencial y que tienden a conformar centralidades locales. Estos
equipamientos son compatibles con la vivienda y con usos de los subgrupos (C2, S2, I2)
pero en edificaciones independientes.

DE ESCALA URBANA O MUNICIPAL (E3)


Son los equipamientos de escala urbana o Municipal que por su especialidad o por su
tamaño son dinamizadores urbanos demandados por toda la población urbana o Municipal.
Estos equipamientos no están asociados a la vivienda pero están asociados a usos
conformando centralidades Municipales o en zonas especializadas. Estos equipamientos
presentan grandes impactos urbanísticos y ambientales especialmente por ser de gran
afluencia de personas.

USO DEL SUELO INDUSTRIAL (I)


Corresponden a este grupo aquellos usos destinados al desarrollo de actividades dedicadas
a la producción, extracción, fabricación, confección, preparación, elaboración,
transformación, reparación, manufactura, montaje y ensamble de cualquier clase de
materiales o bienes y en cualquier proceso de transformación por elemental que este sea
en bienes de consumo.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 431
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Corresponde a este grupo los siguientes subgrupos:

Microindustria artesanal o casera (I1)

Corresponde a aquellos establecimientos destinados a la fabricación, creación, producción,


restauración o reparación de bienes de valor artístico o popular, así como a la prestación de
servicios y bienes siempre que se presten u obtengan mediante procesos en los que la
actividad desarrollada sea predominantemente manual. Las actividades de estos
establecimientos son de bajo impacto urbanístico y ambiental. Estos usos son compatibles
con la vivienda y pueden aparecer mezclados con ella y con otros usos de los subgrupos
(C1, S1, E1).

Industria liviana (I2)

Corresponde a aquellos establecimientos destinados a la fabricación de bienes de uso y


consumo particular. Para ello utiliza materias primas en bruto y productos semielaborados.
El destino de estos bienes es el mercado al por menor satisfaciendo el consumo de las
personas y de las empresas de servicios. Este grupo de establecimientos Pueden estar
asociados a la vivienda y aparecer mezclados con otros usos de los subgrupos (C2, S2).

Industria mediana (I3)

Corresponde a aquellos establecimientos destinados a la fabricación de bienes de consumo


a escala mediana, generando productos individualizados en contraposición con las grandes
empresas que se enfocan más a productos más estandarizados. Estas industrias se deben
implantar en zonas industriales o especializadas.

USOS ESPECIALES (ES)


Corresponden a este grupo los usos o actividades clasificables, por su tipología de actividad,
en uno de los grupos anteriores, pero que por su alto impacto urbano y ambiental implícito,
se justifica su reclasificación especial de las demás, al momento de localizarlos sobre el
territorio Municipal. Estos usos deberán cumplir con los criterios de Implantación para su
desarrollo.

Corresponden a este grupo las siguientes Actividades Especiales:

• Comercio al por Mayor. (ES 1)


• Comercio al Detal y al por Mayor de Combustibles y Similares. (ES 2)
• Servicios de Diversión y Esparcimiento. (ES 3)
• Cementerios, parques cementerios, hornos crematorios y osarios, entre otros. (ES4)
• Depósito y almacenamiento de mercancías relacionadas con zonas logísticas tales
como puertos secos, áreas de bodegaje y almacenamiento, entre otros. (ES5)

USO MINERO

Se restringe la explotación minera en el perímetro urbano.

432 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 433


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CAPÍTULO 2. AREAS DE ACTIVIDAD PARA EL SUELO URBANO

AREAS DE ACTIVIDAD.
Las áreas de actividad se determinan para porciones de territorio con el fin de orientar
las actividades y usos del suelo permitidos, en función de la vocación existente en la zona
y de la tendencia de desarrollo que se da en la misma.
Se establecen las siguientes áreas de actividad, cuyo desarrollo se encuentra consignado
en las diferentes fichas normativas del componente Urbano “Fichas Normativas Urbanas”
que forman parte integral del presente documento:

1. Municipal.
2. Zona Residencial.
3. Zona de Actividad Múltiple.
4. Equipamientos Colectivos.
5. Zona Industrial, Comercial y de Servicios.
6. Suelos de Protección.
7. Ejes Estructurantes

VOCACIÓN DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD DEL SUELO URBANO.


La vocación y características de las diferentes áreas de actividad de usos del suelo para el
suelo urbano y de expansión del Municipio de Pamplona son:
1. MUNICIPAL: Se caracteriza por la presencia de dinámicas dentro de los límites del
Municipio y se convierten en un dinamizador de actividades económicas con
coberturas que le permiten ser un apoyo a la Centralidad Metropolitana (Centro
Tradicional).
2. ZONA RESIDENCIAL: Son las áreas donde el uso principal es el Residencial
y en las que los usos permitidos deben conservar dicha vocación.
3. ZONAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE: Son aquellos sectores de la ciudad, en donde
se localizan las actividades más dinámicas, las cuales son propias de los centros
de ciudad, en la que se ofrecen a diferentes escalas, el uso comercial, de servicios,
equipamientos colectivos, así como también el uso residencial y la industria de bajo
impacto.
4. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS: Son bienes fiscales donde se localizan
Equipamientos de diferentes tipos que satisfacen las necesidades colectivas,
los cuales son necesarios para apoyar las actividades que se dan en la ciudad y son
regulados por el municipio.
5. ZONA INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS: Son áreas
destinadas para la localización de establecimientos dedicados a la elaboración y
transformación, tratamientos y manipulación de materias primas (industria);
de igual forma la localización de establecimientos comerciales y de servicios de
gran tamaño, así como para el desarrollo y producción de sistemas informáticos,
audiovisuales y similares independiente de cuál sea su tecnología.

434 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

6. LOS SUELOS DE PROTECCIÓN: Están constituidos por las zonas y áreas de


terrenos localizados dentro del suelo urbano, que por sus diferentes características
ambientales tienen restringida la posibilidad de urbanizarse.
7. EJES ESTRUCTURANTES. Se definen como Ejes Estructurantes las Vías Arterias
Principales y Secundarias del Sistema Vial, que ayudan a integrar, articular y
conectar los diferentes sectores de la ciudad y sus zonas de expansión.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 435


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CAPÍTULO 3. CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO URBANO

DEFINICIÓN DE LOS USOS DEL SUELO:


Los Usos del Suelo Urbano son la destinación asignada al territorio mediante la asignación
dada de acuerdo a su vocación natural, la cual permite un desarrollo de actividades propias
de su uso y están acompañadas de una infraestructura vial y de servicios destinados para
tal fin. Los usos del suelo urbano se encuentran delimitados en el plano de Usos de Suelo
Urbano U-24 Usos del suelo urbano.

CATEGORÍAS DE USOS DEL SUELO:


Adiciónese las siguientes categorías para la clasificación de los usos del suelo urbano de
Pamplona:
Uso Principal: comprende el tipo de utilización asignado a un terreno en el que la actividad
o actividades están dadas de acuerdo con la Potencialidad, productividad y sostenibilidad,
con miras a estructurar y consolidar el carácter y función asignados al sector.
Uso Compatible: comprende el tipo de utilización asignado a un terreno, el cual contribuye
al mejor funcionamiento y estructuración del uso principal sin ser su principal renglón.
1. Las actividades que no estén comprendidas dentro de las categorías de “principal y
compatible” se entenderán como prohibidas. Esta modificación aplicará para el suelo
urbano.
2. La aplicación y reglamentación de las categorías para la clasificación de los usos del
suelo urbano, deberá tener en cuenta las disposiciones consignadas en los s relacionados
con los requerimientos específicos para el funcionamiento de establecimientos, las áreas
mínimas de lote y la norma básica para el manejo de las fichas normativas.

CLASES DE LOS USOS DEL SUELO


Clasificación de los usos del suelo urbano de Pamplona:
a. Industrial: Comprende las actividades de manufactura y transformación de materias
primas. Industria es la actividad de transformación de materias primas no agrícolas que
se realiza en establecimientos urbanos. Agroindustria es la actividad que de
transformación de productos agrícolas que se realiza en establecimientos urbanos o
rurales.
b. Institucional o dotacional: Actividades correspondientes a la prestación de servicios
en general (sociales, domiciliarios, complementarios y demás actividades institucionales
y sus instalaciones o infraestructura). Se encuentran aquí los servicios de gobierno; los
servicios sociales que son los que prestan los establecimientos institucionales del
equipamiento básico como colegios, centros de salud, plaza de mercado, matadero,
cementerio, plaza de ferias o bomberos y los que prestan el equipamiento
complementario como las iglesias; los servicios públicos que son los establecimientos
que ocupan las entidades encargadas de la prestación de servicios públicos
domiciliarios; los de infraestructura que corresponden a la actividad de

436 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

generación, almacenamiento, conducción o tratamiento de los servicios de energía,


acueducto, alcantarillado o aseo público y los de Actividades de esparcimiento, turismo
y recreación pasiva y activa abiertos al público.
c. Comercial y de servicios: Comprende las actividades de intercambio, compra y venta
de bienes y servicios. Estos usos se realizan en áreas de actividad múltiple MU– T1 y
T2.
d. Protección Ambiental: comprende las áreas que hacen parte del sistema de protección
ambiental en las cuales debe restringirse el desarrollo de usos urbanos.
e. Residencial: Comprende las diferentes formas de vivienda y corresponde a las
construcciones y espacios definidos para ser habitados por personas o familias y los
servicios públicos y sociales requeridos para su desarrollo. Estos usos se realizan en
áreas de actividad residencial.
f. Zonas verdes: Espacios libres de uso municipal.

CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, INSTITUCIONALES,


RECREATIVOS E INDUSTRIALES.
Para identificar los usos permitidos en cada área de actividad se debe consultar el siguiente
que se describe a continuación

CONDICIONAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS


ESTABLECIMIENTOS.
Condicionamientos Específicos para el Funcionamiento de Establecimientos.
El funcionamiento de determinados establecimientos comerciales, institucionales, industriales
y recreativos, tendrán los siguientes condicionamientos, los cuales serán de obligatorio
cumplimiento para su viabilidad de localización y funcionamiento.
a. Los establecimientos de grilles, bares, tabernas, whiskerías, discotecas, clubes sociales
y similares clasificadas como comercio grupo 5, podrán funcionar en centros comerciales
con unidad arquitectónica y urbanística cerrada que estén establecidos como áreas de
actividad múltiple tipo 2 y deberá existir entre los establecimientos pertenecientes al
grupo 5 y los establecimientos institucionales grupos 1 y 2, una distancia mínima
comprendida por la circunferencia definida en un radio de 200 mts lineales por todos sus
lados, tomados desde al punto externo más cercano del establecimiento solicitante hasta
el punto externo de la entrada principal del establecimiento institucional más cercano, lo
mismo para las zonas residenciales.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 437


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
b. Los monta llantas, diagnosticentros y estaciones de servicio, clasificadas en el comercio
grupos 3, 4 y 5 respectivamente tendrán los siguientes condicionamientos:
1. Las Estación de Servicio existente, podrán continuar con su funcionamiento respecto
al concepto de viabilidad de uso de suelo, en el área de actividad en la cual se
encuentren localizadas siempre y cuando se adecue tecnológicamente a riesgo
mínimo.
2. Para las nuevas estaciones de servicio estas se localizaran sobre los ejes viales
fuera del casco urbano vía a San Vicente y a Girón.
3. Para los nuevos desarrollos de este tipo de establecimiento no podrán localizarse en
suelo urbano y a menos de 60 mts de áreas residenciales en suelos suburbanos o
rurales.
4. Los monta llantas, diagnosticentros, paradores turísticos y similares podrán
funcionar sobre ejes viales principales como la vía a San Vicente y a Girón.
5. Los nuevos establecimientos de monta llantas deben cumplir con el espacio
correspondiente al estacionamiento de vehículos para su funcionamiento, dentro de
la propiedad privada, en una proporción de 2 cupos de parqueo por cada 60 m2 de
área construida, no deberán ocupar áreas de espacio público, estos
establecimientos se consolidarán sobre Múltiple tipo 2, con el fin de evitar conflictos
de uso e impactos ambientales.
c. Para los establecimientos farmacéuticos minoristas, conforme a lo establecido en el
Decreto Ley No. 2200 de 2005, deberá existir entre el establecimiento farmacéutico
minorista solicitante y el establecimiento farmacéutico minorista más cercano, una
distancia mínima comprendida por la circunferencia definida en un radio 75 mts lineales
por todos sus lados, medidos desde el centro de la entrada principal del establecimiento
farmacéutico minorista solicitante hasta el centro de la entrada principal del
establecimiento farmacéutico minorista más cercano.
d. Los establecimientos y actividades compatibles con el uso de suelo residencial, podrán
únicamente funcionar bajo las disposiciones normativas consignadas en el presente
acuerdo
e. El equipamiento comunal de tipo institucional que requiera para su funcionamiento la
disposición del 100 % del área del predio en este uso, podrá localizarse en áreas con
usos diferentes al residencial, debiéndose propender por su concentración en
determinadas zonas que hagan parte del área influencia inmediata de las áreas
residenciales, con el fin de garantizar la accesibilidad a los servicios dotacionales sin
generar impacto sobre la actividad residencial.
f. Los nuevos establecimientos de salas de velación deben cumplir con el espacio
correspondiente al estacionamiento de vehículos al interior del predio para su
funcionamiento, en una proporción de acuerdo al número de salas de velación que
deberá ser de 6 mínimos por sala.
g. En los sectores con estrato socioeconómico 6, solo se permitirán los establecimientos
de comercio correspondientes a tiendas, micromercados y papelerías clasificados como
venta de bienes grupo 1.
h. Los establecimientos de comercio que ubiquen dentro del mismo, juegos de habilidad,
destreza y azar que reciban una contraprestación en dinero o especie, deberán estar
localizados sobre áreas de actividad múltiple tipo 2 y obtener de la Oficina Asesora de
438 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Planeación el concepto de viabilidad para el funcionamiento del juego en el sitio


solicitado de acuerdo a las reglamentaciones establecidas para el efecto y deberá existir
entre el establecimiento comercial y los establecimientos institucionales grupos 1 y 2,
una distancia mínima comprendida por la circunferencia definida en un radio de 100 mts
lineales por todos sus lados, tomados desde el centro de la entrada principal

del establecimiento solicitante hasta el centro de la entrada principal del establecimiento


institucional más cercano.
i. Para los establecimientos de videojuegos, deberá existir entre el establecimiento
comercial y los establecimientos educativos, una distancia mínima comprendida por la
circunferencia definida en un radio de 100 mts lineales por todos sus lados, tomados
desde el centro de la entrada principal del establecimiento solicitante hasta el centro de
la entrada principal del establecimiento educativo más cercano.
j. La ubicación de nuevos establecimientos institucionales clasificados como grupo 3, o
cualquier tipo de modificación en la actividad de los existentes, estarán sujetos a la
realización de un estudio técnico para su implantación y adecuación para los existentes,
cuyos requisitos serán establecidos por la Oficina Asesora de Planeación. Este estudio
será evaluado y aprobado por la Administración Municipal para ser adoptado mediante
resolución motivada por el Alcalde Municipal.
k. Para la expedición de concepto de viabilidad de uso de suelo para establecimientos
ubicados en conjuntos y urbanizaciones, o edificaciones sometidas al régimen de
copropiedad, deberá tenerse en cuenta lo establecido en el respectivo reglamento de
propiedad de horizontal y el acta de asamblea de copropietarios en la cual se autorice el
funcionamiento del establecimiento, teniendo en cuenta que para edificaciones en altura
destinados a uso residencial, solo se permitirán en el primer nivel.
l. Para los casos en los cuales se requieran y efectúen ampliaciones, modificaciones o
adecuaciones en las construcciones o edificaciones donde se desarrollará el
funcionamiento del establecimiento, se deberá tramitar la licencia respectiva ante la
Oficina Asesora de Planeación, para la expedición del respectivo concepto de viabilidad
de uso de suelo.
m. En los casos en los cuales se solicite concepto de viabilidad de uso de suelo para el
funcionamiento de dos o más establecimientos en un mismo predio, se deberá tener en
cuenta para su viabilidad, la afinidad de las actividades y la similitud de horarios de
funcionamiento.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 439


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Los condicionamientos mencionados en el presente deberán tener en cuenta las
disposiciones consignadas en el código de policía.

NORMAS PARA REUBICACIÓN DE ACTIVIDADES.


El plazo para la Reubicación de Establecimientos y Actividades localizadas en las diferentes
clasificaciones de uso de suelo, cuyo funcionamiento no es compatible con el uso del suelo
establecido en el Plan Básico de ordenamiento territorial, deberán ajustarse a la norma
urbanística modificando su actividad o relocalizándose en una zona cuyo uso del suelo
permita su funcionamiento, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
a. Los establecimientos y actividades en esta condición, que a la fecha de expedición del
presente acuerdo se encontraran cumpliendo con la documentación requerida por la Ley
232 de 1995 y demás requisitos ante las diferentes entidades especialmente la autoridad
ambiental o se puedan ajustar a las disposiciones establecidas por esta última de
manera inmediata, tendrán como plazo máximo seis (6) meses a partir de la fecha de
publicación del presente Acuerdo.
b. Durante este periodo deberán continuar cumpliendo con la documentación y tributación
requerida por la Ley, para su funcionamiento., por medio del Concejo Municipal.

Para los establecimientos y actividades que deben ser objeto de modificación de su actividad
o relocalización en una zona cuyo uso del suelo permita su funcionamiento y se encuentren
cumpliendo con la documentación requerida por la Ley 232 de 1995 y demás requisitos ante
las diferentes entidades especialmente la autoridad ambiental, se podrán establecer
beneficios e incentivos para promover que dichos establecimientos y actividades se ajusten
a las normas urbanísticas consignadas en el presente acuerdo de manera concertada, sin
perjuicio de los términos señalados en los anteriores literales.

DISPOSICIONES Y REQUERIMIENTOS PARA LOS USOS Y ACTIVIDADES


RELACIONADOS CON CONSUMO Y SERVICIOS SEXUALES.
Se consideran usos y actividades relacionadas con sexo, todas aquellas que
comprenden cualquier clase de actividad de comercio del sexo, realizado en casas de
lenocinio, prostíbulos o establecimientos que suelen denominarse de otra forma pero,
ejercen este tipo de actividad, independientemente de la denominación que adopte.

Para la ubicación de las actividades descritas anteriormente, se debe cumplir con las
siguientes exigencias:
1. Se prohíbe la ubicación de usos y actividades relacionadas con la prostitución,
comercio del sexo y actividades afines, en las áreas, zonas o sectores con vocación
residencial, descrito en las fichas normativas en donde se prevea el desarrollo del
uso residencial o cualquier tipo de uso dotacional educativo.
2. Se prohíben este tipo de usos y servicios a una distancia inferior a doscientos
cincuenta (250) metros de radio, de equipamientos o servicios hospitalarios, centros
asistenciales, de seguridad, centros de culto, complejos deportivos, centros
culturales, bibliotecas, oficinas gubernamentales u otros espacios donde asistan
grandes grupos de personas.
3. Se prohíbe el acceso a estos sitios desde las zonas de recreación activa y pasiva.
440 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

4. No se debe exhibir al exterior, publicidad de ninguna clase que incite a la actividad


5. Las edificaciones en las que realicen esta actividad, deberán cumplir con la
normatividad Nacional y condiciones establecidas desde el estatuto de usos del
suelo y criterios de implantación

DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS USOS DEL SUELO.


1. Los usos o actividades preexistentes, consolidados en suelo urbano y de expansión
urbana, que se encuentren en áreas de actividad como prohibidos que no
requieran Plan de Regularización, y que por su antigüedad pueden permanecer en
el sitio; no podrán ampliarse por fuera del predio relacionado en la

licencia urbanística que dio apertura a la actividad o en el predio adyacente adquirido


anteriormente a la aprobación del presente acuerdo.
2. Todo proyecto arquitectónico o urbanístico debe indicar en el diseño, el grupo de uso
al cual pertenece el establecimiento a licenciar, cumpliendo con la caracterización
reglamentada desde el Estatuto de Usos del Suelo.
Cuando coexistan dos o más actividades conjuntas, se aplicará la norma más exigente de la
categorización del estatuto a excepción del grupo de uso Residencial.
Todo uso o actividad que requiera hacer adecuaciones o modificación arquitectónicas
o estructurales en el inmueble donde va a realizar la actividad; para su adecuada operación,
sin generar impactos y se adapte a las condiciones de funcionamiento, deberá presentar
licencia de adecuación, siguiendo lo reglamentado en el Decreto compilatorio 1077 de
2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

DISPOSIONES GENERALES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y USO DEL SUELO


Los usos del suelo o actividades que presten un servicio público, se consideraran usos
del suelo conforme. En el caso que se encuentren en suelo de expansión, deberá respetar
estos usos como preexistencias, siempre y cuando cumpla con lo definido en el decreto
compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya. Estas
actividades deben cumplir con la normatividad nacional, departamental y local que
reglamenta su adecuado funcionamiento.

CAPÍTULO 4. AREAS DE ACTIVIDAD PARA EL SUELO URBANO

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 441


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD.
Las áreas de actividad son las divisiones superficiarias que denotan un uso del suelo urbano
principal determinado con la asignación de los usos principal y compatible correspondientes.
Las áreas de actividad se especializan en el plano de Localización de Actividades U-24 Usos
del suelo urbano.
Y se clasifican de la siguiente manera: a.
Área de actividad Industrial IND.
b. Área de actividad Institucional dotacional INS.
c. Área de actividad Múltiple MU
d. Área de Protección Ambiental PA.
e. Área de Actividad Residencial tipo 1 (RES 1) y tipo 2 (RES 2).
f. Zonas Verdes ZV.

ÁREAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL IND.


Son aquellas que designan suelo para la localización de establecimientos dedicados a la
producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje,
construcción, reparación, transformación, tratamiento, almacenamiento, y manipulación de
materias destinadas a producir bienes o productos materiales.

Tabla 149 . Usos para las Áreas de Actividad Industrial – IND:

USO PRINCIPAL USOS COMPATIBLES


RES 1, 2, 3
IND 1 MU 1, 2, 3 ZV

MU 3 ZV
IND 2
Fuente: Elaboración propia

ÁREAS DE ACTIVIDAD INSTITUCIONAL DOTACIONAL INS.


Es la que designa suelo para la localización de equipamientos de uso público, privado o
mixto, destinados a la satisfacción de necesidades colectivas y prestación de servicios a la
comunidad o a las personas.
Tabla 150. Usos para las Áreas de Actividad Institucional Dotacional INS:

USO PRINCIPAL USOS COMPATIBLES


RES 1, 2, 3
INS C 1, 2, 3
IND 1
ZV
Fuente: Elaboración propia

ÁREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE MU.

442 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Se definen como áreas de actividad múltiple aquellas que por ser o estar previstas como
centros de empleo y por su localización dentro de la ciudad se constituyen en sectores de
atracción de actividades generadoras de empleo, comercio y servicios, y se clasifican en:
a. COMERCIAL TIPO 1 (C1). Son actividades de uso cotidiano, que pueden implantarse
dentro de las zonas residenciales, ya que son compatibles con la vivienda. El tipo y
nivel de impactos definidos para este grupo de usos es bajo.
b. COMERCIAL TIPO 2 (C2). Son establecimientos destinados a la oferta de usos
especializados, los cuales son compatibles con la vivienda, están directamente
relacionados con la actividad residencial mixta. El tipo y nivel de impactos definidos
para este grupo de usos es Medio.
c. COMERCIAL TIPO 3 (C3). Son actividades relacionadas directamente con la actividad
múltiple, cuya característica principal es el estar definido como actividades de alto
impacto por los requerimientos para su implantación y áreas para el buen
funcionamiento, tales como estaciones de servicio, funerarias, juegos de suerte y azar.

Tabla 151 . Usos para las Áreas de Actividad Múltiple MU:

USO PRINCIPAL USOS COMPATIBLES


RES 2
MU IND 1
ZV
Fuente: Elaboración propia

ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL – PA.


Son áreas de la ciudad formados por las categorías de protección ambiental por
características geográficas, paisajísticas y ambientales que permite la preservación y la
restauración ambiental; Se distinguen dos (2) tipos de zonas en estas áreas:
a. Zonas de rondas de protección : Son aquellas zonas que hacen parte de las áreas de
especial significación ambiental del sistema fisiográfico del Municipio, compuestas por
las franjas de suelo urbano ubicadas paralelamente a los cauces de los ríos y quebradas
que atraviesan el casco urbano.
b. Zonas de aislamiento natural de pie y borde de talud: Son aquellas zonas que hacen
parte del sistema fisiográfico del Municipio, compuesto por escarpes y ladero, áreas de
especial significación ambiental y zonas de protección en áreas de amenaza y riesgo no
mitigable para la ubicación de asentamientos humanos. Se dividen en: c.
 Usos para las Áreas de Protección Ambiental – PA.
a. Área de Actividad Ambiental por Rondas Hídricas de Protección y Humedales
Urbanos:

Tabla 152 . Usos para las áreas de protección ambiental – PA. Rondas hídricas

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 443


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Uso Principal Restauración ecológica y protección de los recursos naturales.
Uso Compatible Recreación pasiva; investigación controlada de los recursos naturales;
forestal protector.
Uso Ecoturismo; infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo;
Condicionado parques lineales; infraestructura de servicios públicos domiciliarios (referente
a acueductos y alcantarillados), puentes, obras de adecuación y puertos de
embarque y desembarque de carga y personas.
Uso Prohibido Todos los que no se encuentran detallados dentro de los usos principal,
compatible y condicionado.
Fuente: Elaboración propia

b. Área de Actividad Ambiental por Aislamiento Natural de Pie y Borde de Talud:

Tabla 153 . Usos para las áreas de protección ambiental – PA. Aislamiento natural de pie

Uso Principal Restauración ecológica y protección de los recursos naturales.


Uso Compatible Recreación pasiva; investigación controlada de los recursos naturales;
forestal protector.
Uso Ecoturismo; infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo;
Condicionado parques lineales; infraestructura de servicios públicos domiciliarios (referente
a acueductos y alcantarillados), puentes, obras de adecuación y puertos de
embarque y desembarque de carga y personas.
Uso Prohibido Todos los que no se encuentran detallados dentro de los usos principal,
compatible y condicionado.
Fuente: Elaboración propia

ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL RES.


Las áreas de actividad residencial son las que se designan como lugares de habitación y
alojamiento permanente dentro de la ciudad configurando un tejido urbano específico. El
Área de Actividad Residencial contempla uso principal de vivienda, permitiendo la ocupación
de actividades económicas compatibles con el uso residencial, según la tabla de
clasificación de establecimientos, se admite la localización de actividades anexas a su
interior sin desplazar la vivienda. En el primer piso de las edificaciones podrán contemplar
actividades compatibles con la destinación de vivienda, funcionando una sola actividad por
predio, un local independiente con un área mínima de 12m2, con acceso independiente y
sin extensión del servicio al exterior.

Tabla 154 . Usos en Áreas de Actividad Residencial RES:


USO PRINCIPAL USOS COMPATIBLES
444 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

MU 1, 2
RES 1, 2 INS
IND 1
ZV
Fuente: Elaboración propia

El comercio que se desarrolle en las viviendas localizadas en estas áreas podrá existir en el
primer piso de los predios que cumplan con las áreas mínimas de lote y una altura mínima
de 2 pisos.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 445


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
TITULO XII. NORMAS URBANÍSTICAS DEL SUELO URBANO Y EXPANSIÓN DEL
MUNICIPIO DE PAMPLONA

PLANES PARCIALES
Como instrumentos que desarrollan y complementan las disposiciones del PBOT para
determinadas áreas urbanas y de expansión urbana, establecen el aprovechamiento de
los espacios privados, la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y
edificabilidad, cesiones, construcción y dotación de equipamientos, espacios públicos,
servicios públicos, vías, condiciones ambientales, reparto de cargas y beneficios y la
estrategia de gestión y financiación que permitirá la ejecución asociada de proyectos
específicos (art. 19 de la Ley 388/1997).

Los criterios para delimitación de áreas sujetas a Plan Parcial están contenidos en el artículo
26 del decreto 2181 de 2006 asegurando no fragmentar ecosistemas estratégicos
respetando la Estructura Ecológica Principal.

UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (UAU)


De acuerdo al artículo 39 de la Ley 388 de 1997, “Los planes de ordenamiento territorial
podrán determinar que las actuaciones de urbanización y de construcción, en suelos
urbanos y de expansión urbana y de construcción en tratamientos de renovación urbana y
redesarrollo en el suelo urbano, se realicen a través de unidades de actuación urbanística.

Como Unidad de Actuación Urbanística se entiende el área conformada por uno varios
inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que desarrolla el plan de ordenamiento
que debe ser urbanizada o construida como una unidad de planeamiento con el objeto de
promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas urbanísticas y
facilitar la dotación con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los
servicios públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo
de las cargas y beneficios.”

Cada una de estas actuaciones comprenden procedimientos de gestión y formas de


ejecución que son orientadas por el componente urbano del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial y las normas deben quedar explícitamente reguladas por normas urbanísticas
expedidas de acuerdo con los contenidos y criterios de prevalencia establecidos en los
artículos 13, 15, 16 y 17 de la ley 388 de ordenamiento territorial. Estas actuaciones podrán
ser desarrolladas por propietarios individuales en forma aislada, por grupos de propietarios
asociados voluntariamente, o de manera obligatoria a través de unidades de actuación
urbanística, directamente por entidades públicas o mediante formas mixtas de asociación
entre el sector público y el sector privado.

OBJETIVO DE LA NORMA URBANÍSTICA.


La normatividad urbanística del componente urbano tiene como propósito establecer las
directrices que deben ser atendidas para el planteamiento y desarrollo de cualquier
actuación urbanística en el Municipio de Pamplona, entendidas como una normatividad de
carácter general correspondiente a la escala de planificación propia del Plan Básico de
Ordenamiento, donde se señalan los fines generales para los diferentes sectores del

446 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Municipio, de tal forma que en el corto, mediano y largo plazo, se logre la consolidación del
modelo de ocupación propuesto.

NORMA URBANÍSTICA APLICABLE.


Para el suelo urbano del Municipio de Pamplona, la definición de la norma urbanística
aplicable, se sintetiza en las fichas normativas correspondientes a los diferentes sectores
normativos. Para el Suelo de Expansión Urbana la norma urbanística aplicable será la
establecida en el sector que se encuentre.

ZONAS NORMATIVAS.
Las Zonas Normativas son características y condiciones de desarrollo homogéneas para las
cuales se define una normatividad específica atendiendo a las particularidades del territorio
y al desarrollo esperado de cada zona. A través de las Zonas Normativas se especifica la
normatividad específica aplicable, donde se definen los criterios de intervención
relacionados con la edificabilidad y los aprovechamientos permitidos, retiros, voladizos,
cesiones y deberes urbanísticos, secciones viales, además de los usos del suelo permitidos
para cada uno de las Zonas.
: Las Zonas normativas se determinan de acuerdo a los tratamientos urbanísticos definidos de
cada barrio del casco urbano

FICHAS NORMATIVAS.
Contienen determinaciones del Plan Básico de Ordenamiento en cuanto a vocación de la
zona, tratamiento urbanístico al que pertenece, usos del suelo permitidos y prohibidos,
ocupación y edificabilidad permitida, altura máxima, voladizos, requerimiento de
parqueaderos, cesiones o deberes urbanísticos, condiciones especiales del sector y
secciones viales específicas; en ellas se sintetiza de manera específica la propuesta del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial para cada uno de las Zonas Normativas. Las fichas
normativas podrán modificarse en su contenido para proyectos estratégicos o aquellos que
ayuden a la consecución de los objetivos y estrategias de ordenamiento territorial de largo
plazo del componente general; previo análisis por parte de la Secretaria de Planeación a
través de las comisiones y una vez obtenido el concepto favorable del Consejo Consultivo
de Ordenamiento, con la correspondiente aprobación del Concejo Municipal; excepto las
referidas a la ficha normativa que se encuentren en (suelos de protección ambiental).
En ningún caso podrá modificarse la Clasificación del Suelo.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 447
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CONTENIDO DE LA FICHA NORMATIVA
Contienen determinaciones del Plan Básico de Ordenamiento en cuanto a vocación de la
zona, tratamiento urbanístico al que pertenece, usos del suelo permitidos y prohibidos,
ocupación y edificabilidad permitida, altura máxima, voladizos, requerimiento de
parqueaderos, cesiones o deberes urbanísticos, condiciones especiales del sector y
secciones viales específicas; en ellas se sintetiza de manera específica la propuesta del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial para cada uno de las Zonas Normativas.

Las fichas normativas podrán modificarse en su contenido para proyectos estratégicos o


aquellos que ayuden a la consecución de los objetivos y estrategias de ordenamiento
territorial de largo plazo del componente general; previo análisis por parte de la Secretaria
de Planeación a través de las comisiones y una vez obtenido el concepto favorable del
Consejo Consultivo de Ordenamiento, con la correspondiente aprobación del Concejo
Municipal; excepto las referidas a la ficha normativa que se encuentren en (suelos de
protección ambiental).

PARAGRAFO 2. En ningún caso podrá modificarse la Clasificación del Suelo.

CONTENIDO DE LA FICHA NORMATIVA

Descripción

Es la descripción del tratamiento del sector a normar

Área de actividad

Define la actividad principal del sector

Barrios o sector

Define los barrios o sectores, de acuerdo al mapa de tratamientos y de barrios.

Objetivo

Define la meta a cumplir con el tratamiento asignado

Uso principal, compatible y prohibido

Área Mínima de Lote

Se establece en las fichas correspondientes a los sectores normativos dónde aplica.

• Para Vivienda de Interés Prioritario (VIP y VIS), el área mínima de lote será de 35 m2.
• Para las demás tipologías de vivienda el área mínima de lote será de 60 m2.
448 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Frente Mínimo de Lote


Se establece en las fichas correspondientes a las Zonas normativas dónde aplica.

• El frente mínimo de lote para el desarrollo del Índice Básico de Construcción se


establece en 3.50 m, para viviendas (VIP y VIS)

Índice de Ocupación

Para el desarrollo de predios urbanos en los tratamientos urbanísticos de consolidación en


sus diferentes modalidades y desarrollo urbano en la modalidad de reactivación, se
establecen los siguientes índices de ocupación para cualquier tipo de uso.

• Predios con área menor a 500 m2: Ocupación de 65% y 70% del área Neta
Urbanizable
• Predios con área igual o mayor a 500 m2 y menores a 10.000 m2: Ocupación
del 60% del área Neta Urbanizable

El índice de ocupación se aplica sobre el área resultante al descontar las vías públicas al área
Neta Urbanizable.

El área de patio, los vacíos, los retiros laterales y el retiro posterior no se contabilizan dentro
del índice de ocupación.

Área Mínima de Patio para Uso Residencial

El área mínima de patio hace parte del espacio libre resultante después de aplicar el Índice de
Ocupación permitido de acuerdo al área del predio.

Para el uso residencial en las tipologías:

• Unifamiliar, se toma como la longitud total del lindero posterior dividido en 2, por el
resultado de dividir la altura de la vivienda entre 2.
• Bifamiliar, la resultante de multiplicar el tercio de la longitud del lindero posterior por el
medio de la altura de la edificación.
• Multifamilar, la resultante de la multiplicación del tercio de la longitud del lindero
posterior por la división de la altura total de la edificación entre el número de pisos.
Voladizo

Representa la distancia máxima que puede sobresalir la edificación sobrepasando el


paramento establecido por la sección de vía asignada. Los voladizos se establecen en las
fichas normativas.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 449


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
• El Voladizo mínimo del lote se establece en 0.30 m.

RETIROS

Retiro Frontal

Está definido por la sección vial establecida por el Sistema de Movilidad. Corresponde al
paramento que debe respetar cualquier construcción o edificación que se desarrolle en suelo
urbano y de expansión.

Las condiciones particulares de exigencia del retiro vial se especifican en las respectivas fichas
normativas.

Retiro Lateral y Posterior

Corresponde a la distancia libre que se debe respetar respecto a los predios, construcciones
y edificaciones existentes a todos los lados de un predio o edificación que se pretende
desarrollar o intervenir.

Como criterio general se pretende lograr fachadas abiertas y mejorar las condiciones de
iluminación y ventilación de las edificaciones.

Retiro Lateral

• Para todos los nuevos desarrollos entre edificaciones colindantes que no dejaron
retiros laterales, se permite adosarse a estos hasta la altura de tres pisos, si
coinciden las losas de entrepiso. Si no coinciden las losas de entrepiso debe dejar
una separación sísmica de 0.01 veces la altura de la edificación. A partir del tercer
piso, la separación sísmica será de 0.02 veces la altura de la edificación, si coinciden
las losas de entrepiso; de 0.03 veces la altura de la edificación si no coinciden las
losas de entrepiso y de 0.01 veces la altura de la edificación si no existe edificación
vecina.
• Para el logro de fachadas abiertas, mejorando las condiciones de iluminación y
ventilación de las edificaciones, se exige retiro lateral mínimo de tres (3) metros a
partir del piso siguiente al existente en los edificios colindantes hasta la altura
máxima de la nueva edificación.
• Cuando los predios colindantes no se encuentren construidos, el retiro lateral se
exige a partir del tercer piso. Los dos primeros no dejarán retiro con el fin de dejar
un zócalo urbano continuo.
• Cuando los predios colindantes hayan dejado retiro lateral, se exige retiro lateral
mínimo de tres (3) metros, a partir del mismo nivel del retiro de las edificaciones
colindantes.
• En todos los casos en que sea obligación dejar retiro lateral, este será mínimo de
tres (3) metros.

450 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Retiro Posterior
Para todos los nuevos desarrollos entre edificaciones colindantes que no dejaron retiros,
deben dejar la separación sísmica en las mismas condiciones del retiro lateral.
• Se exige retiro posterior mínimo de cuatro (4) metros a partir del piso siguiente al
existente en los edificios colindantes hasta la altura máxima de la nueva
edificación.
• Cuando los predios colindantes con el predio a desarrollar no se encuentren
construidos el retiro posterior se exige a partir del primer piso.
• Cuando los predios colindantes hayan dejado retiro posterior, se exige retiro
posterior mínimo de cuatro (4) metros, a partir del mismo nivel del retiro de las
edificaciones colindantes.

NOTA 1: Los aislamientos laterales y posteriores mayores o iguales a tres (3) metros,
pueden usarse como zona de acceso vehicular a sótanos, semisotanos o parqueadero en
primer piso. En ningún caso estas zonas podrán cubrirse.

NOTA 2: Las condiciones de iluminación y ventilación deberán estar garantizadas en todas


las construcciones dando respuesta a la ocupación permitida, y en cumplimiento de las
áreas mínimas establecidas para patios según el uso y la altura de la edificación.

NOTA 3: Cuando existan dos (2) o más edificaciones colindantes por un mismo lado, se
aplicarán los retiros teniendo en cuenta las características de cada uno de los predios
colindantes. En estos casos el retiro lateral se podrá dejar a partir de la altura menor.

NOTA 4: Para los inmuebles de interés patrimonial los retiros lateral y posterior serán definidos
por la Junta Municipal de Patrimonio.

PARQUEADEROS Se define el requerimiento de parqueaderos


exigidos en cada Zona.

CESIONES Y DEBERES URBANÍSTICOS


Especifican las cesiones exigidas o deberes urbanísticos según el tratamiento urbanístico.

SECCIONES VIALES
Define la sección de las vías que hacen parte del sector y se presenta a través de un cuadro
donde se especifica según el tramo.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 451


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
FICHAS NORMATIVAS PARA LAS ÁREAS HOMOGÉNEAS.
Definición. Las fichas normativas definen los criterios básicos de organización y ocupación
del suelo urbano y la edificabilidad permitida para cada área homogénea. Las fichas
normativas son el instrumento normativo del área homogénea y como tal contienen todas
las contingencias posibles para su aplicación.
Objetivos. Son objetivos de las fichas normativas:
a. Definir la norma básica de construcción del área homogénea.
b. Servir de marco de referencia para la elaboración de la norma específica de los planes
parciales.
c. Definir los componentes del modelo territorial en el área homogénea.
d. Garantizar la aplicación de criterios igualitarios para cada una de las zonas de
tratamientos.
e. Definir la norma externa aplicable a cada área según el tipo de uso y tratamiento del
suelo.
Componentes. Son componentes de las fichas normativas:
a. Modelo: Define los componentes del modelo de ocupación y los tratamientos urbanos
aplicables a toda el área homogénea.
b. Usos: Define la composición de los usos del suelo urbano del área homogénea,
establecidos en intervalos para facilitar el manejo, lo cual no autoriza a exceder el
porcentaje máximo de intensidad de uso (100%).
c. Edificabilidad: Define los índices de edificabilidad para el área homogénea.

NORMA BÁSICA PARA EL MANEJO DE LAS FICHAS.


En todo caso, las fichas definen los criterios básicos de desarrollo de las áreas homogéneas
con arreglo a las siguientes consideraciones, debiéndose tener en cuenta los demás
aspectos normativos consignados en el presente ordenamiento según el proyecto
respectivo:
a. Los elementos del modelo descritos en la ficha, así como los tratamientos son los
mínimos existentes y aplicables.
b. Las intensidades de uso definen los porcentajes mínimos y máximos del área
homogénea de acuerdo con las características de cada proyecto sin que signifique que
todo proyecto deba estar compuesto en cada ficha. Cuando el proyecto corresponda al
uso principal y no comprenda usos compatibles, podrá contemplar el 100% de intensidad
en el uso principal.
c. En ningún caso se pueden violar los topes mínimos y máximos de intensidad de uso,
pudiendo emplear las combinaciones necesarias a fin de satisfacer la demanda del
proyecto en armonía con sus usos; lo anterior aplicado para los casos en los cuales el
uso del proyecto sea un uso compatible con el uso principal, o se quieran realizar
proyectos con tipologías que involucren varios de los usos permitidos por la norma.
d. Los índices de edificabilidad son los mínimos y máximos permitidos, pudiendo emplear
las combinaciones necesarias a fin de lograr el resultado más favorable para las
iniciativas de desarrollo.
452 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

e. Las alturas son los topes máximos permitidos en el área homogénea, y estarán
establecidas de acuerdo a los índices de ocupación y construcción, teniendo en cuenta
que este último se aplicará a partir del segundo nivel, cuando se ubiquen
estacionamientos en el primer nivel.
f. Los aislamientos se aplicaran con base en los siguientes rangos: RES: 1 piso; RES: 2 –
3 pisos; RES: 4 – 5 pisos y RES: mayor a 5 pisos.
g. Los índices de cesiones públicas y privadas son los mínimos aceptados.
h. El cupo de parqueaderos, en cada una de las fichas, está determinado para el uso
principal de cada área de actividad y están divididos en públicos y privados. Para los
usos compatibles en cada área de actividad y en los casos en los que se determine para
nuevos proyectos de tipo residencial por parte de la Oficina de Planeación mediante la
ficha Normativa de parqueaderos.

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN

Este tratamiento se determina para las zonas urbanas que ya han sido desarrolladas, o que se
están desarrollando y se encuentran en proceso de consolidación, donde se busca mantener los
patrones urbanísticos y su forma de ocupación, permitiendo según las características del sector,
variaciones en la tipología predial y edificatoria con el aumento controlado de la densidad, bajo
el esquema de derechos y obligaciones con base en la capacidad del territorio y su infraestructura
pública.

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN SIMPLE

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN SIMPLE


DESCRIPCIÓN: Se define para zonas de baja densidad al interior del perímetro urbano de
la cabecera municipal, donde la dotación de infraestructura y servicios
públicos se encuentran provistas y predominan los desarrollos de vivienda
unifamiliar y bifamiliar con alturas de uno y dos pisos, acompañados de
usos comerciales y de servicios complementarios al uso residencial. Se
proyecta que estas zonas mantengan las tipologías edificatorias y la
morfología urbana existente y no se esperan cambios sustanciales en la
configuración urbana.

AREA DE ACTIVIDAD: Residencial


BARRIOS: Villa Cristina
Los Alpes

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 453


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Molinos del Zulia
Afanador y Cadena
La Esperanza
Cote Lamus
San Pedro
Los Nazarenos
Las Colinas
Cariongo
OBJETIVO: Consolidar las zonas residenciales de los sectores, conservando las
características tipológicas, definiendo usos complementarios
permitidos y sus niveles de impacto.
Proteger las condiciones particulares de estos sectores identificando
los ejes viales sobre los que se permite la concentración de actividades
asociadas a la vivienda.
USO PRINCIPAL: Residencial Unifamiliar (R1)
Residencial Bifamiliar (R2)
USO COMPATIBLE: Comercio a baja escala (C1)
Comercio de uso frecuente (C2)
Servicios de uso cotidiano de bajo impacto (S1)
Servicios asociados a la vivienda (S2)
Servicios religiosos (S13)
Equipamiento colectivo de escala de vecindario o barrio (E1)
Industria artesanal o casera (I1)
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
AREA MÍNIMA DE LOTE: Unifamiliar (R1): 60 m²
Bifamiliar (R2): 70 m²
ALTURA MÁXIMA: Cinco pisos
 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se
mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el
listado de usos prohibidos.
 Los servicios con venta y consumo de licor, existente y nuevo, deben
presentar plan de mitigación de impactos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo.
 Los proyectos que se formulen sobrepasando la altura máxima,
deberán presentar los estudios técnicos correspondientes a las
condiciones geotécnicas del suelo, condiciones estructurales de la
edificación, condiciones ambientales y someterse compensación por
transferencia de derechos, según el decreto 1337 de 2002.
 Todo proyecto de construcción debe presentar los estudios técnicos,
respaldados por profesionales o empresas certificadas.
 Toda construcción de uso Residencial, R2 y R3, menores a 2000 m2
que no cumplan con 1 parqueadero por vivienda o apartamento el
constructor retribuirá económicamente al municipio de acuerdo al
estatuto de renta del municipio para el 2016.

USO RESIDENCIAL
Residencial R1 R2 R3 R4
Área mínima del 60 - 69 70 - 199 200 - 499 ≥500
predio (m²)

Frente mínimo (m) 6 6 8 10

454 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Voladizo 0.60 m., el 70% del andén. Altura mínima 2.40 m., desde el nivel más elevado del
andén, o según disponga el perfil vial.
Índice Máximo de 0.7 0.7 0.65 0.6
Ocupación
Índice Máximo de 1.7 1.8 2 1.2
Construcción
Antejardín De acuerdo al perfil vial
Cesión Tipo A o El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos residenciales del 22% del
Pública, mínima área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos comerciales y de servicios
del 17% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos industriales o dotacionales
del 15% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos recreacionales del 13% del
área neta urbanizable.

Cesión Tipo B o
privada, mínima N/A
Parqueaderos 1 parqueadero vehicular privado por vivienda. 1 parqueadero vehicular público por
cada 5 vivienda, 1 parqueadero vehicular púbico para personas con movilidad
reducida, 2 parqueaderos para bicicletas.
 Los predios que soliciten una licencia de construcción tipo ampliación, que se
posee afectación por vulnerabilidad, deberán realizar un reforzamiento estructural,
basados en cálculos estructurales aplicables a cada categoría (alta, media y baja)
y de acuerdo a los lineamientos de la NSR-10.

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN CON DENSIFICACIÓN

TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN CON DENSIFICACIÓN


DESCRIPCIÓN: Se define para zonas de densidad media al interior del perímetro
urbano donde la dotación de infraestructura y servicios públicos se
encuentran provistas y cuentan con una configuración morfológica y un
tejido urbano en buenas condiciones generales. Se proyecta que estas
zonas mantengan las tipologías edificatorias y la morfología urbana
existente y no se esperan cambios sustanciales en la configuración
urbana.
AREA DE ACTIVIDAD: Residencial
BARRIOS: La Romero
Pacho Valencia
OBJETIVO: Propiciar la consolidación de múltiples actividades asociadas a la
vivienda en los sectores inmediatos a las zonas residenciales.
Fortalecer los ejes económicos primarios y secundarios con usos que
permitan dinámicas múltiples y especializadas.
USO PRINCIPAL: Residencial Unifamiliar (R1)
Residencial Bifamiliar (R2)
Residencial Multifamiliar (R3)
USO COMPATIBLE: Comercio a baja escala (C1)
Comercio de uso frecuente (C2)
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 455
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Comercio mediano (C3)
Servicios de uso cotidiano de bajo impacto (S1)
Servicios asociados a la vivienda (S2)
Servicios de uso ocasional (S3)
Servicios funerarios (S12)
Servicios religiosos (S13)
Equipamiento colectivo de escala de vecindario o barrio (E1)
Industria artesanal o casera (I1)
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
AREA MÍNIMA DE LOTE: Residencial Unifamiliar (R1): 60 m²
Residencial Bifamiliar (R2): 70 m²
Residencial Multifamiliar (R3): 200m²
ALTURA MÁXIMA: Cinco pisos
 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se
mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el
listado de usos prohibidos.
 Los servicios con venta y consumo de licor, existente y nuevo, deben
presentar plan de mitigación de impactos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo.
 Los proyectos que se formulen sobrepasando la altura máxima,
deberán presentar los estudios técnicos correspondientes a las
condiciones geotécnicas del suelo, condiciones estructurales de la
edificación, condiciones ambientales y someterse compensación por
transferencia de derechos, según el decreto 1337 de 2002.
 Todo proyecto de construcción debe presentar los estudios técnicos,
respaldados por profesionales o empresas certificadas.
 Toda construcción de uso Residencial, R2 y R3, menores a 2000 m 2
que no cumplan con 1 parqueadero por vivienda o apartamento el
constructor retribuirá económicamente al municipio de acuerdo al
estatuto de renta del municipio para el 2016.

USO RESIDENCIAL
Residencial R1 R2 R3 R4
Área mínima del 60 - 69 70 - 199 200 - 599 ≥500
predio (m²)

Frente mínimo (m) 6 6 8 10

Voladizo 0.60 m., el 70% del andén. Altura mínima 2.40 m., desde el nivel más elevado del
andén, o según disponga el perfil vial.
Índice Máximo de 0.7 0.7 0.65 0.6
Ocupación
Índice Máximo de 1.7 3.6 3.8 1.2
Construcción
Antejardín De acuerdo al perfil vial
Cesión Tipo A o El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos residenciales del 22% del
Pública, mínima área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos comerciales y de servicios
del 17% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos industriales o dotacionales
del 15% del área neta urbanizable.

456 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos recreacionales del 13% del
área neta urbanizable.

Cesión Tipo B o
privada, mínima N/A
Parqueaderos 1 parqueadero vehicular privado por vivienda. 1 parqueadero vehicular público Por
cada 5 viviendas, 1 parqueadero vehicular púbico para personas con movilidad
reducida, 2 parqueaderos para bicicletas.
 Los predios que soliciten una licencia de construcción tipo ampliación, que se
posee afectación por vulnerabilidad, deberán realizar un reforzamiento estructural,
basados en cálculos estructurales aplicables a cada categoría (alta, media y baja)
y de acuerdo a los lineamientos de la NSR-10.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA

Se aplica a sectores de suelo urbano ya desarrollados en los cuales se identifica la necesidad de


cambiar sustancialmente la forma de ocupación del territorio, buscando permitir una utilización
más eficiente del suelo a través de procesos de densificación.

De acuerdo a la definición del Decreto 1077 de 2015, la renovación urbana corresponde a las
determinaciones del componente urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, que están
encaminadas a recuperar y/o transformar las áreas ya desarrolladas de las ciudades, entre otros
fines, para, detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos; promover
el aprovechamiento intensivo de la infraestructura pública existente; impulsar la densificación
racional de áreas para vivienda y otros usos, o garantizar la conveniente rehabilitación de los
bienes históricos y culturales, todo con miras a una utilización más eficiente de los inmuebles
urbanos y con mayor beneficio para la comunidad. Así mismo, desde este decreto se definen dos
modalidades para el desarrollo del tratamiento de renovación urbana: Modalidad de reactivación
y modalidad de redesarrollo.

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA MODALIDAD REACTIVACIÓN

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA MODALIDAD REACTIVACIÓN


DESCRIPCIÓN: Corresponde a las zonas en las cuales se promueve el cambio de las
estructuras construidas al interior de los predios con el fin de promover la
redensificación, conservando la estructura o trazado de los bienes de uso
público y estimulando la Pamplona, generación de nuevos elementos
arquitectónicos y naturales de los bienes de propiedad privada tales como
antejardines, fachadas, aislamientos, retrocesos, entre otros.
AREA DE ACTIVIDAD: Múltiple
BARRIOS: San Francisco
Chapinero
Las Américas
Cuatro de Julio
Salesiano

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 457


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
OBJETIVO: Fortalecer la dinámica urbana, promoviendo la implantación de usos de
cobertura municipal que permitan descentralizar actividades de
servicios, comercio y equipamientos.
Incentivar la permanencia del uso residencial como dinamizador del
sector, permitiendo el desarrollo en altura sobre los corredores viales
principales.
USO PRINCIPAL: Residencial Unifamiliar (R1)
Residencial Bifamiliar (R2)
Residencial Multifamiliar (R3)
USO COMPATIBLE: Comercio a baja escala (C1)
Comercio de uso frecuente (C2)
Comercio mediano (C3)
Comercio de recuperación de materiales (C5)
Servicios de uso cotidiano de bajo impacto (S1)
Servicios asociados a la vivienda (S2)
Servicios de uso ocasional (S3)
Servicios de escala mediana (S4)
Parqueaderos (S6)
Servicios de diversión y esparcimiento público (S7)
Servicios de alojamiento (S9)
Servicios de juegos de azar (S11)
Equipamiento colectivo de escala de vecindario o barrio (E1)
Equipamiento de escala comunal o sector (E2)
Industria artesanal o casera (I1)
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
AREA MÍNIMA DE LOTE: Residencial Unifamiliar (R1): 60 m²
Residencial Bifamiliar (R2): 70 m²
Residencial Multifamiliar (R3): 200 m²
ALTURA MÁXIMA: Cinco pisos
 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se
mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el
listado de usos prohibidos.
 Los servicios con venta y consumo de licor, existente y nuevo, deben
presentar plan de mitigación de impactos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo.
 Los proyectos que se formulen sobrepasando la altura máxima,
deberán presentar los estudios técnicos correspondientes a las
condiciones geotécnicas del suelo, condiciones estructurales de la
edificación, condiciones ambientales y someterse compensación por
transferencia de derechos, según el decreto 1337 de 2002.
 Todo proyecto de construcción debe presentar los estudios técnicos,
respaldados por profesionales o empresas certificadas.
 Toda construcción de uso Residencial, R2 y R3, menores a 2000 m 2
que no cumplan con 1 parqueadero por vivienda o apartamento el
constructor retribuirá económicamente al municipio de acuerdo al
estatuto de renta del municipio para el 2016.

USO RESIDENCIAL
Residencial R1 R2 R3 R4
Área mínima del 60 - 69 70 - 199 200 - 499 ≥500
predio (m²)

Frente mínimo (m) 6 6 8 10

458 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Voladizo 0.60 m., el 70% del andén. Altura mínima 2.40 m., desde el nivel más elevado del
andén, o según disponga el perfil vial.
Índice Máximo de 0.7 0.7 0.65 0.6
Ocupación
Índice Máximo de 1.7 3.6 3.8 1.2
Construcción
Antejardín De acuerdo al perfil vial
Cesión Tipo A o El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos residenciales del 22% del
Pública, mínima área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos comerciales y de servicios
del 17% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos industriales o dotacionales
del 15% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos recreacionales del 13% del
área neta urbanizable.

Cesión Tipo B o
privada, mínima N/A
Parqueaderos 1 parqueadero vehicular privado por vivienda. 1 parqueadero vehicular público por
cada 5 viviendas, 1 parqueadero vehicular púbico para personas con movilidad
reducida, 2 parqueaderos para bicicletas.
 Los predios que soliciten una licencia de construcción tipo ampliación, que se
posee afectación por vulnerabilidad, deberán realizar un reforzamiento estructural,
basados en cálculos estructurales aplicables a cada categoría (alta, media y baja)
y de acuerdo a los lineamientos de la NSR-10.

TRAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA EN LA MODALIDAD DE REDESARROLLO

TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN URBANA MODALIDAD REDESARROLLO


DESCRIPCIÓN: Corresponde a las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución de
las estructuras urbanas y arquitectónicas mediante procesos de
reurbanización que permitan generar nuevos espacios públicos y/o
privados así como una nueva definición de la normatividad urbanísticas de
usos y aprovechamientos.
AREA DE ACTIVIDAD: Residencial
BARRIOS: La Santa Cruz
Chíchira
El Olivo
El Arenal
OBJETIVO: Aplicar los instrumentos de planificación que reordenen esta zona de la
ciudad y permita estimular el desarrollo del sector, implementando usos

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 459


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
múltiples, zonas de protección ambiental, que complementen las
actividades urbanas.
USO PRINCIPAL: Residencial Unifamiliar (R1)
Residencial Bifamiliar (R2)
Residencial Multifamiliar (R3)
USO COMPATIBLE: Comercio a baja escala (C1)
Comercio de uso frecuente (C2)
Comercio mediano (C3)
Comercio de recuperación de materiales (C5)
Servicios de uso cotidiano de bajo impacto (S1)
Servicios asociados a la vivienda (S2)
Servicios de uso ocasional (S3)
Servicios de alojamiento (S9)
Equipamiento colectivo de escala de vecindario o barrio (E1)
Equipamiento de escala comunal o sector (E2)
Industria artesanal o casera (I1)
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
AREA MÍNIMA DE LOTE: Residencial Unifamiliar (R1): 60 m²
Residencial Bifamiliar (R2): 70 m²
Residencial Multifamiliar (R3): 200 m²
ALTURA MÁXIMA: Tres pisos, para terrenos con inclinación mayor o igual a 35% y cinco
pisos para terrenos con inclinación menor a 35%
 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se
mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el listado
de usos prohibidos.
 Los servicios con venta y consumo de licor, existente y nuevo, deben
presentar plan de mitigación de impactos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo.
 En este sector se podrán desarrollar Planes o Proyectos de Vivienda
Interés Prioritaria.
 Los proyectos que se formulen sobrepasando la altura máxima,
deberán presentar los estudios técnicos correspondientes a las
condiciones geotécnicas del suelo, condiciones estructurales de la
edificación, condiciones ambientales y someterse compensación por
transferencia de derechos, según el decreto 1337 de 2002.
 Todo proyecto de construcción debe presentar los estudios técnicos,
respaldados por profesionales o empresas certificadas.
 Toda construcción de uso Residencial, R2 y R3, menores a 2000 m2
que no cumplan con 1 parqueadero por vivienda o apartamento el
constructor retribuirá económicamente al municipio de acuerdo al
estatuto de renta del municipio para el 2016.

USO RESIDENCIAL
Residencial R1 R2 R3 R4
Área mínima del 60 - 69 70 - 199 200 - 499 ≥500
predio (m²)

Frente mínimo (m) 6 6 8 10

Voladizo 0.60 m., el 70% del andén. Altura mínima 2.40 m., desde el nivel más elevado del
andén, o según disponga el perfil vial.
Índice Máximo de 0.7 0.7 0.65 0.6
Ocupación
460 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Índice Máximo de 1.7 3.6 3.8 1.2


Construcción
Antejardín De acuerdo al perfil vial
Cesión Tipo A o El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos residenciales del 22% del
Pública, mínima área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos comerciales y de servicios
del 17% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos industriales o dotacionales
del 15% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos recreacionales del 13% del
área neta urbanizable.

Cesión Tipo B o
privada, mínima N/A
Parqueaderos 1 parqueadero vehicular privado por vivienda. 1 parqueadero vehicular público por
cada 5 viviendas, 1 parqueadero vehicular púbico para personas con movilidad
reducida, 2 parqueaderos para bicicletas.
 Los predios que soliciten una licencia de construcción tipo ampliación, que se
posee afectación por vulnerabilidad, deberán realizar un reforzamiento estructural,
basados en cálculos estructurales aplicables a cada categoría (alta, media y baja)
y de acuerdo a los lineamientos de la NSR-10.

Tratamiento de desarrollo
Se asigna este tratamiento al suelo de expansión que no cuente con la dotación e infraestructura
de servicios públicos, vías, equipamientos y espacio público.

El desarrollo de los suelos identificados con el tratamiento de desarrollo en suelos de expansión


está sujeto a la figura de plan parcial.

Tratamiento de conservación

Se entiende por conservación el tratamiento urbanístico que por razones ambientales, históricas,
arquitectónicas culturales o arqueológicas, limita la transformación de la estructura física de las
áreas del Municipio, de inmuebles de particulares con afectación patrimonial, de obras públicas
y de elementos constitutivos del espacio público.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA, ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA, ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL.


DESCRIPCIÓN: El tratamiento de conservación regula la intervención de las edificaciones
que han sido declaradas como patrimonio arquitectónico, histórico y
cultural en el Municipio de Pamplona, las cuales se encuentran
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 461
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
inventariadas en la resolución 2111 de 2009, por la cual se aprobó el Plan
Especial de Manejo y Protección del Sector Antiguo de Pamplona,
declarado como Bien de Interés Cultural. Este tratamiento limita las
transformaciones de la estructura física de los inmuebles públicos y
privados declarados como patrimoniales, por lo tanto el Plan Básico de
Ordenamiento dispondrá de los mecanismos compensatorios
correspondientes.
AREA DE ACTIVIDAD: Múltiple
BARRIOS: Centro
El Camellón
Brighton
San Agustín
El Humilladero
El Carmen
OBJETIVO: Fortalecer el centro funcional de la ciudad, equilibrando el sistema
urbano y protegiendo el patrimonio.
Consolidar las actividades asociadas a la vivienda, mitigar el impacto
de las actividades de escala municipal, subregional y regional.
Fortalecer los ejes económicos primarios y secundarios con usos que
permitan dinámicas múltiples y especializadas.
USO PRINCIPAL: Residencial Unifamiliar (R1)
Residencial Bifamiliar (R2)
Residencial Multifamiliar (R3)
Unidades Inmobiliarias Cerradas (R4)
USO COMPATIBLE: Comercio a baja escala (C1)
Comercio de uso frecuente (C2)
Comercio mediano (C3)
Comercio pesado (C4)
Comercio de recuperación de materiales (C5)
Servicios de uso cotidiano de bajo impacto (S1)
Servicios asociados a la vivienda (S2)
Servicios de uso ocasional (S3)
Servicios de escala media (S4)
Servicios de gran escala (S5)
Parqueaderos (S6)
Servicios de diversión y esparcimiento público (S7)
Servicios de alojamiento (S9)
Servicios de juegos de azar (S11)
Servicios funerarios (S12)
Servicios religiosos(S13)
Servicios bancarios (S14)
Equipamiento colectivo de escala de vecindario o barrio (E1)
Equipamiento de escala comunal o sector (E2)
Equipamiento de escala urbana o municipal (E3)
Industria artesanal o casera (I1)
Usos especiales (ES1)
Usos especiales (ES3)
Usos especiales (ES5)
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
AREA MÍNIMA DE LOTE: Residencial Unifamiliar (R1): 60 m²
Residencial Bifamiliar (R2): 70 m²
Residencial Multifamiliar (R3): 200 m²
ALTURA MÁXIMA: Cinco pisos

462 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se


mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el
listado de usos prohibidos.
 Los servicios con venta y consumo de licor, existente y nuevo, deben
presentar plan de mitigación de impactos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo.
 Los proyectos que se formulen sobrepasando la altura máxima,
deberán presentar los estudios técnicos correspondientes a las
condiciones geotécnicas del suelo, condiciones estructurales de la
edificación, condiciones ambientales y someterse compensación por
transferencia de derechos, según el decreto 1337 de 2002.
 Todo proyecto de construcción debe presentar los estudios técnicos,
respaldados por profesionales o empresas certificadas.
 Toda construcción de uso Residencial, R2 y R3, menores a 2000 m2
que no cumplan con 1 parqueadero por vivienda o apartamento el
constructor retribuirá económicamente al municipio de acuerdo al
estatuto de renta del municipio para el 2016.

USO RESIDENCIAL
Residencial R1 R2 R3 R4
Área mínima del 60 - 69 70 - 199 200 - 499 ≥500
predio (m²)

Frente mínimo (m) 6 6 8 10

Voladizo 0.60 m., el 70% del andén. Altura mínima 2.40 m., desde el nivel más elevado del
andén, o según disponga el perfil vial.
Índice Máximo de 0.7 0.7 0.65 0.6
Ocupación
Índice Máximo de 1.7 3.6 3.8 1.2
Construcción
Antejardín De acuerdo al perfil vial
Cesión Tipo A o El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos residenciales del 22% del
Pública, mínima área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos comerciales y de servicios
del 17% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos industriales o dotacionales
del 15% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos recreacionales del 13% del
área neta urbanizable.

Cesión Tipo B o
privada, mínima N/A

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 463


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Parqueaderos 1 parqueadero vehicular privado por vivienda. 1 parqueadero vehicular público por
cada 5 viviendas, 1 parqueadero vehicular púbico para personas con movilidad
reducida, 2 parqueaderos para bicicletas.
 Los predios que soliciten una licencia de construcción tipo ampliación, que se
posee afectación por vulnerabilidad, deberán realizar un reforzamiento estructural,
basados en cálculos estructurales aplicables a cada categoría (alta, media y baja)
y de acuerdo a los lineamientos de la NSR-10.

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL


DESCRIPCIÓN: El tratamiento de conservación ambiental se aplica a aquellas zonas que
por sus características ambientales, es necesario pretender acciones de
preservación y recuperación.
AREA DE ACTIVIDAD: Ambiental de protección
SECTORES: Incluye todos los sectores e inmuebles que están afectados, según el
mapa de Zonas de Protección Ambiental
OBJETIVO: Aplicar los instrumentos de planificación, particularmente los de
compensación, a los inmuebles que sean afectados por el sistema
ambiental.
USO PRINCIPAL: Restauración Ecológica y protección de los recursos naturales, de
acuerdo a lo estipulado en el componente ambiental
USO COMPATIBLE: De acuerdo a lo estipulado en el componente ambiental
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se
mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el
listado de usos prohibidos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo y a
lo estipulado en el componente ambiental.

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL

TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL.


DESCRIPCIÓN: Este tratamiento se aplicara en zonas del territorio que presentan
deficiencias urbanísticas y que deberán completar su ordenamiento en
materia de infraestructura vial, servicios públicos domiciliarios,
equipamiento comunitario, espacio público, condiciones ambientales y su
calidad habitacional.
AREA DE ACTIVIDAD: Residencial
BARRIOS: Nuevo Amanecer
Santa Martha
El Guamo
Jurado
San Luis
Juan XXIII
Cristo Rey
Cristo Rey Parte Alta
Simón Bolívar
Galán
Santísima Trinidad
San Ignacio
Barios Unidos

464 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El Zulia
El Buque
El Progreso
OBJETIVO: Consolidar los usos existentes vinculados a la vivienda, particularmente
con la dotación de equipamientos, servicios públicos domiciliarios,
infraestructura y movilidad.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes.
USO PRINCIPAL: Residencial Unifamiliar (R1)
Residencial Bifamiliar (R2)
USO COMPATIBLE: Comercio a baja escala (C1)
Comercio de uso frecuente (C2)
Comercio de recuperación de materiales (C5)
Servicios de uso cotidiano de bajo impacto (S1)
Servicios asociados a la vivienda (S2)
Servicios de uso ocasional (S3)
Parqueaderos (S6)
Servicios religiosos(S13)
Equipamiento colectivo de escala de vecindario o barrio (E1)
Equipamiento de escala comunal o sector (E2)
Industria artesanal o casera (I1)
Usos especiales (ES2)
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
AREA MÍNIMA DE LOTE: Residencial Unifamiliar (R1): 60 m²
Residencial Bifamiliar (R2): 70 m²
ALTURA MÁXIMA: Tres pisos, para terrenos con inclinación mayor o igual a 35% y cinco
pisos para terrenos con inclinación menor a 35%
 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se
mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el
listado de usos prohibidos.
 Los servicios con venta y consumo de licor, existente y nuevo, deben
presentar plan de mitigación de impactos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo.
 En este sector se podrán desarrollar Planes o Proyectos de Vivienda
Interés Prioritaria.
 Los proyectos que se formulen sobrepasando la altura máxima,
deberán presentar los estudios técnicos correspondientes a las
condiciones geotécnicas del suelo, condiciones estructurales de la
edificación, condiciones ambientales y someterse compensación por
transferencia de derechos, según el decreto 1337 de 2002.
 Todo proyecto de construcción debe presentar los estudios técnicos,
respaldados por profesionales o empresas certificadas.
 Toda construcción de uso Residencial, R2 y R3, menores a 2000 m2
que no cumplan con 1 parqueadero por vivienda o apartamento el
constructor retribuirá económicamente al municipio de acuerdo al
estatuto de renta del municipio para el 2016.

USO RESIDENCIAL

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 465


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Residencial R1 R2 R3 R4
Área mínima del 60 - 69 70 - 199 200 - 499 ≥500
predio (m²)

Frente mínimo (m) 6 6 8 10

Voladizo 0.60 m., el 70% del andén. Altura mínima 2.40 m., desde el nivel más elevado del
andén, o según disponga el perfil vial.
Índice Máximo de 0.7 0.7 0.65 0.6
Ocupación
Índice Máximo de 1.7 3.6 3.8 1.2
Construcción
Antejardín De acuerdo al perfil vial
Cesión Tipo A o
Pública, mínima
Cesión Tipo B o NA
privada, mínima
Parqueaderos 1 parqueadero por cada 5 viviendas: 1 parqueadero vehicular púbico para personas
con movilidad reducida por cada 10 viviendas, 2 parqueaderos para bicicletas., por
cada 10 viviendas
 Los predios que soliciten una licencia de construcción tipo ampliación, que se
posee afectación por vulnerabilidad, deberán realizar un reforzamiento estructural,
basados en cálculos estructurales aplicables a cada categoría (alta, media y baja)
y de acuerdo a los lineamientos de la NSR-10.

ZONA PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

ZONA PARA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL


DESCRIPCIÓN: De conformidad con el decreto 1077 de 2015 y el artículo 46 de la ley 1537
de 2012, el PBOT de Pamplona, se destina suelo con tratamiento de
desarrollo para Vivienda de Interés Social. De acuerdo con el DANE, el
municipio tiene población por debajo de los 100.000 habitantes, por lo
tanto la estimación porcentual de área para VIP, no se aplica.
AREA DE ACTIVIDAD: Residencial – VIS - VIP
SECTORES: Según localización en mapa de Tratamiento de Suelo Urbano
OBJETIVO: Definir las Zonas con Tratamiento de Desarrollo de planes o programas
de Vivienda de Interés Social (VIS) o Vivienda de Interés Prioritaria
(VIP), en el municipio de Pamplona.
USO PRINCIPAL: Residencial Unifamiliar (R1)
Residencial Bifamiliar (R2)
Residencial Multifamiliar (R3)
USO COMPATIBLE: Comercio a baja escala (C1)
Comercio de uso frecuente (C2)
Servicios de uso cotidiano de bajo impacto (S1)
Servicios asociados a la vivienda (S2)
Servicios religiosos(S13)
Equipamiento colectivo de escala de vecindario o barrio (E1)
Industria artesanal o casera (I1)
USO PROHIBIDO Hacen parte de este ítem los usos no clasificados como uso principal o
compatible
AREA MÍNIMA DE LOTE: Residencial Unifamiliar (R1): 35 m²
Residencial Bifamiliar (R2): 70 m²
Residencial Multifamiliar (R3): 120 m²
ALTURA MÁXIMA: Cuatro pisos

466 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Se entienden como usos del suelo prohibidos aquellos que no se


mencionan en la presente ficha, además de los definidos en el
listado de usos prohibidos.
 Los servicios con venta y consumo de licor, existente y nuevo, deben
presentar plan de mitigación de impactos.
 Cuando la actividad requiera realizar alguna actuación urbanística,
incluyendo la adecuación (cambio de uso), modificación, deberá
cumplir con los requisitos normativos de acuerdo al uso del suelo.
 Los proyectos que se formulen sobrepasando la altura máxima,
deberán presentar los estudios técnicos correspondientes a las
condiciones geotécnicas del suelo, condiciones estructurales de la
edificación, condiciones ambientales y someterse compensación por
transferencia de derechos, según el decreto 1337 de 2002.
 Todo proyecto de construcción debe presentar los estudios técnicos,
respaldados por profesionales o empresas certificadas.
 Toda construcción de uso Residencial, R2 y R3, menores a 2000 m 2
que no cumplan con 1 parqueadero por vivienda o apartamento el
constructor retribuirá económicamente al municipio de acuerdo al
estatuto de renta del municipio para el 2016.

USO RESIDENCIAL
Residencial R1 R2 R3 R4
Área mínima del 35 - 69 70 - 119 120 - 250 NA
predio (m²)
Frente mínimo (m) 3.5 6 8 NA

Voladizo 0.60 m., el 70% del andén. Altura mínima 2.40 m., desde el nivel más elevado del
andén, o según disponga el perfil vial.
Índice Máximo de 0.7 0.7 0.65 0.6
Ocupación
Índice Máximo de 1.7 3.6 3.8 1.2
Construcción
Antejardín De acuerdo al perfil vial
Cesión Tipo A o El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos residenciales del 22% del
Pública, mínima área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos comerciales y de servicios
del 17% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos industriales o dotacionales
del 15% del área neta urbanizable.
El porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos recreacionales del 13% del
área neta urbanizable.

Cesión Tipo B o
privada, mínima N/A
Parqueaderos 1 parqueadero vehicular privado por cada 5 viviendas 1 parqueadero vehicular público
para personas con movilidad reducida, 2 parqueaderos para bicicletas.
 Los predios que soliciten una licencia de construcción tipo ampliación, que se
posee afectación por vulnerabilidad, deberán realizar un reforzamiento estructural,
basados en cálculos estructurales aplicables a cada categoría (alta, media y baja)
y de acuerdo a los lineamientos de la NSR-10.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 467


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN.
El Municipio de Pamplona, a través de la Secretaría de Planeación Municipal, o quien haga
sus veces, podrá desarrollar y aprobar el Código de Construcción. Su adopción será a través
de Decreto Municipal.

En el momento en que se apruebe el Código de Construcción aplicarán las condiciones de


edificabilidad definidas en éste y reemplazará lo contenido en las fichas normativas con
relación a las condiciones para el desarrollo de edificabilidad.
El Código de Construcción sólo podrá reglamentar las condiciones para el desarrollo de la
edificabilidad permitida por el Plan Básico de Ordenamiento, es decir áreas de patios, retiro
lateral y posterior, voladizos, condiciones de iluminación y ventilación, condiciones para el
desarrollo de accesos peatonales y vehiculares, medidas de pacificación del tráfico, capotas,
toldos, elementos adosados a las fachadas, entre otras condiciones asociadas al desarrollo
de la edificabilidad y en ningún caso podrá modificar los índices de construcción y ocupación
determinados en los sectores normativos.

En ningún caso la reglamentación del Código de Construcción podrá modificar retiro frontal ni
las áreas de cesión y los deberes urbanísticos definidos en el PBOT.

468 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CAPITULO 1. CESIONES Y DEBERES URBANÍSTICOS PARA EL SUELO URBANO

ÁREAS DE CESIÓN PÚBLICA Y PRIVADA PARA DESARROLLO DE NUEVAS


URBANIZACIONES.

Las cesiones se clasifican en áreas de cesión tipo A o pública y áreas de cesión tipo B o
privada, y definen con carácter obligatorio las porciones de terreno que el urbanizador está
obligado a dar a título gratuito al Municipio y a título de propiedad colectiva a los
copropietarios de las urbanizaciones cerradas respectivamente. Las áreas de cesión tipo A
o pública y tipo B o privada se calcularán sobre el área neta urbanizable del terreno por
urbanizar.

ÁREAS DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA.


El área de cesión tipo A o pública se define como el terreno entregado por parte del
urbanizador para uso público, a fin de conformar las zonas verdes y el equipamiento
comunal. En las áreas urbanas con tratamiento de desarrollo y en las áreas de expansión
urbana, el área de cesión tipo A determinada según el porcentaje correspondiente, no podrá
ser menor de 200 m2, los cuales serán entregados obligatoriamente al municipio en un solo
globo de terreno.
1. Los proyectos localizados en áreas con Tratamiento de Desarrollo cuyo porcentaje de
área de cesión tipo A sea menor a 200 m2 deberán realizar como primera alternativa, una
propuesta urbanística con predios vecinos con el fin de aumentar el área neta urbanizable.
De no ser viable esta alternativa, el proyecto deberá acogerse al mecanismo establecido en
el literal c de lo referente a los mecanismos para entrega de áreas de cesión tipo A.
2. Los predios urbanizados con tratamiento de desarrollo que hayan realizado las
cesiones tipo A previamente a la aprobación del presente acuerdo y posean la respectiva
licencia de urbanismo vigente a la fecha de aprobación, no tendrán que realizar nuevas
cesiones en el momento de expedición de licencia de construcción.

INTEGRALIDAD DE LAS CESIONES.


En el caso de sistema de tratamiento global, las cesiones para la conformación del espacio
de uso público deberán ser cuantificadas y localizadas teniendo en cuenta la totalidad del
área neta del globo.

CESIONES DE PREDIOS RESULTANTES DE TRAMITACIONES.


Cuando las unidades resultantes del proceso de tramitación global se destinan para el
desarrollo de construcciones individuales o de lotes para posterior construcción individual,
estos no deberán hacer nuevas cesiones tipo A.

LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 469


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Las áreas de cesión tipo A no podrán localizarse en terrenos que presenten las siguientes
condiciones:
 Áreas de afectación vial, ambiental y de infraestructura.

 Áreas colindantes con terrenos inestables o que presenten peligro por remoción en
masa e inundación.
 Terrenos que no estén contiguos a vías vehiculares y peatonales.
 Terrenos con pendientes superiores al 57%
 Terrenos que hagan parte del sistema de protección ambiental.
 Terrenos que no presenten continuidad hacia el espacio público con interrupción por
áreas privadas.

DISTRIBUCIÓN DE LA CESIÓN TIPO A O PÚBLICA.


La cesión tipo A o pública estará compuesta por:
 Equipamiento comunal: corresponden a las áreas libres o instalaciones físicas
necesarias para el bienestar de la comunidad.
 Zonas verdes y espacio público: corresponde al área usada como complemento al plan
general de espacio público.

FORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA.


Las áreas de cesión Tipo A pueden tener las siguientes formas de utilización:

Tabla 155. Áreas de actividad residencial


DESCRIPCIÓN DE LA FORMAS DE UTILIZACIÓN
CESIÓN
Parque Vecinal, Plazoleta; Dura o Arborizada; Plaza Parque
Equipamiento Centro Comunal, Guarderías, campos deportivos múltiples,
Comunal Iglesias y centros de culto, Centros Culturales, Centros de
Atención Inmediata – CAI, Centros educativos y de salud
Zonas Verdes y Paseos ciclo-peatonales, Zonas Verdes, Alamedas.
Espacio Público Sobre anchos de calzada, Sobre anchos de andén
Fuente: Elaboración propia

Tabla 156 . Áreas de Actividad Múltiple.


DESCRIPCIÓN DE LA FORMAS DE UTILIZACIÓN
CESIÓN
Parque Urbano, Plaza Cívica, plazoletas
Equipamiento Centros Culturales, Centros de Salud, CAI, Núcleos de
Comunal servicios

470 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Zonas Verdes y Alamedas, Zonas Verdes Ciclo vías


Espacio Público Sobre anchos para mejorar vías, Sobre anchos en andenes
para mobiliario urbano.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 157 . Áreas de actividad institucional y dotacional


DESCRIPCIÓN DE LA FORMAS DE UTILIZACIÓN
CESIÓN
Parque Urbano, Plaza Cívica
Equipamiento Servicios Culturales, Centros de Salud, CAI, Iglesias y centros
Comunal de culto, Campos deportivos múltiples, equipamientos
colectivos públicos.
Zonas Verdes y Alamedas, Zonas Verdes Ciclo vías
Espacio Público Sobre anchos para mejorar vías, Sobre anchos en andenes
para mobiliario urbano.
Fuente: Elaboración propia

1. En todo caso, la entrega de la cesión tipo A o pública se realizará con arreglo a las
disposiciones del plan parcial para los proyectos localizados en suelos de expansión urbana.
2. Las áreas de cesión tipo A que se encuentran en la actualidad y que resulten
inconvenientes para destinarlas a las formas de utilización descritas en el presente, podrán
ser canjeadas por terrenos en otros sectores que cumplan las condiciones técnicas
establecidas en el PBOT, debiendo surtir el trámite respectivo enunciado en lo referente a
los mecanismos y procedimientos para la entrega de áreas de cesión tipo A.

PORCENTAJE DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA PARA USOS RESIDENCIALES.


Adóptese el porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos residenciales del 22% del
área neta urbanizable.

PORCENTAJE DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA PARA USOS COMERCIALES Y DE


SERVICIOS.
Adóptese el porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos comerciales y de servicios
del 17% del área neta urbanizable.

PORCENTAJE DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA PARA USOS INDUSTRIALES O


DOTACIONALES.
Adóptese el porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos industriales o dotacionales
del 15% del área neta urbanizable.

PORCENTAJE DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA PARA USOS RECREACIONALES.


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 471
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Adóptese el porcentaje establecido para cesiones tipo A en usos recreacionales del 13% del
área neta urbanizable.

ÁREAS DE CESIÓN TIPO B O PRIVADA.


El área de cesión tipo B o privada se define como el terreno entregado por parte del
urbanizador para uso colectivo a título de copropiedad dentro del desarrollo urbanístico, para
proyectos tipo conjunto cerrado o edificios sometidos a régimen de copropiedad, con el fin
de conformar las zonas recreativas, de equipamiento comunal y parqueaderos de

visitantes requeridos por norma. Esta área de cesión debe ser liquidada en una proporción de
15 m2 por cada 80 m2 construidos.

DISTRIBUCIÓN DE LA CESIÓN TIPO B O PRIVADA.


La cesión tipo B o privada estará conformada por:
• Equipamiento comunal privado: corresponde a las instalaciones físicas y de recreación
que completan la actividad residencial de los copropietarios.
• Espacio público comunal privado: corresponde al área destinada dentro del conjunto
para peatonales, zonas verdes y áreas destinadas para parqueos de visitantes.

FORMAS DE UTILIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE CESIÓN TIPO B O PRIVADA.


Las áreas de cesión tipo B o privadas pueden tener las siguientes formas de utilización:
Tabla 158 . Áreas de actividad residencial
DESCRIPCIÓN DE LA CESIÓN FORMAS DE UTILIZACIÓN
Equipamiento Comunal Privado Salón múltiple, portería, cuarto de basuras,
administración, canchas múltiples, juegos infantiles,
piscinas, etc.
Espacio Público Comunal Zonas verdes, Paseos peatonales, alamedas,
Privado jardines, playas de parqueo y parqueaderos.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 159 . Áreas de actividad múltiple


DESCRIPCIÓN DE LA CESIÓN FORMAS DE UTILIZACIÓN
Equipamiento Comunal Privado Auditorios, Administración, cuarto de basuras,
Servicios de seguridad y vigilancia comunal,
Depósitos comunales, Jardines, canchas, juegos
infantiles
Espacio Público Comunal Zonas verdes, Paseos peatonales, Alamedas Playas
Privado de parqueo. Parqueaderos
Fuente: Elaboración propia

Tabla 160 . Áreas de actividad institucional dotacional


472 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

DESCRIPCIÓN DE LA CESIÓN FORMAS DE UTILIZACIÓN


Equipamiento Comunal Privado Bodegas comunales, Servicios de seguridad y
vigilancia comunal, Jardines, canchas múltiples.
Administración, Portería
Espacio Público Comunal Zonas Verdes, Paseos peatonales, Alamedas
Privado Playas de parqueo. Parqueaderos.
Fuente: Elaboración propia
1. En ningún caso para los proyectos de urbanización sometidos a régimen de propiedad
horizontal, el sistema vial interno del conjunto hará parte de las cesiones tipo B.
2. Con excepción de los desarrollos tipo conjunto cerrado y copropiedades, las vías
públicas realizadas en los desarrollos urbanísticos serán cedidas de manera gratuita y
obligatoria al Municipio.

MECANISMOS PARA LA ENTREGA DE LAS ÁREAS DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA EN


SUELO URBANO.
Las áreas de cesión tipo A o pública se entregarán mediante uno de los siguientes
mecanismos:
a. En un solo globo de terreno para la totalidad de las áreas de cesión tipo A dentro del
proyecto.
b. En un solo globo de terreno, establecido por el Municipio, para la totalidad de las áreas de
cesión tipo A ubicado en un sector diferente al proyecto, para lo cual se efectuarán los
respectivos avalúos comerciales tanto del predio donde se adelanta el proyecto, como del
predio propuesto, a fin de establecer el equivalente que debe ser entregado por parte del
urbanizador y propietario.
c. En dinero, de presentarse uno de los siguientes casos:
1. Cuando las áreas de cesión presenten área inferior a la mínima exigida.
2. Cuando su ubicación sea inconveniente para el Municipio.
3. Cuando no se cuente con globos de terreno identificados por el Municipio para ser
entregadas como cesión tipo A.

1. Para el mecanismo de compensación en dinero, se deberá efectuar el respectivo avalúo


comercial a fin de establecer el monto a entregar.
2. Los dineros recibidos por concepto de áreas de cesión tipo A, tendrán una destinación
específica y exclusiva para la realización de obras de equipamiento comunal, zonas verdes y
espacio público, o la adquisición de predios o inmuebles para el mismo fin, de acuerdo a las
formas de utilización establecidas en el PBOT.
3. En todos los proyectos objeto de entrega de áreas de cesión tipo A, el 50% del área total
de cesión tipo A, deberá distribuirse espacialmente en un solo globo de terreno.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 473


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MECANISMOS PARA LA ENTREGA DE LAS ÁREAS DE CESIÓN TIPO A O PÚBLICA EN
PROCESOS DE LEGALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Para los casos específicos de legalización de barrios, asentamientos o urbanizaciones, las
áreas de cesión tipo A, podrán ser entregadas mediante uno de los siguientes mecanismos:
 Una parte, en un globo de terreno que no sea menor al 50% del área total a ceder y el
saldo en obras de equipamiento comunal dentro del área cedida, para lo cual se
efectuará el respectivo avalúo comercial a fin de establecer el valor de las obras a
realizar por parte del urbanizador y propietario.
 Una parte, en un globo de terreno que no sea menor al 50% del área total a ceder, y el
saldo, una parte en obras de equipamiento comunal dentro del área cedida y la restante
en dinero, para lo cual se efectuará el respectivo avalúo comercial a fin de establecer
el valor de las obras a realizar y el monto a entregar por parte del urbanizador o
propietario.

 Una parte, en un globo de terreno que no sea menor al 50% del área total a ceder, y el
saldo en dinero, para lo cual se efectuará el respectivo avalúo comercial a fin de
establecer el monto a entregar por parte del urbanizador o propietario.
 El 100% del área a ceder en obras de equipamiento comunal en un globo de terreno de
cesión tipo A establecido por el Municipio, para lo cual se efectuará el respectivo avalúo
comercial a fin de establecer el valor de las obras a realizar por parte del urbanizador o
propietario.

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE LAS CESIÓN TIPO A O PÚBLICA EN SUELO


URBANO.
Las áreas de cesión tipo A o pública se entregarán de manera obligatoria por el urbanizador
de la siguiente forma:
a. Todas las áreas objeto de cesión tipo A o públicas estarán claramente definidas dentro
del plano de licencia urbanística para la totalidad del proyecto y se viabilizarán
mediante visita previa al terreno propuesto como áreas de cesión tipo A por parte de
la Oficina Asesora de Planeación, el Banco Inmobiliario Municipal o el Banco de Tierras
Municipal, el propietario o urbanizador, la autoridad ambiental y la veeduría de la
Personería municipal, de lo cual se suscribirá el acta respectiva.
b. La incorporación de las áreas de cesión tipo A como áreas públicas, se hará con el
solo procedimiento de registro de la escritura de constitución de la urbanización en la
Oficina de Instrumentos Públicos, en la cual se determinen las áreas públicas objeto
de cesión y las áreas privadas, por su localización y linderos. De igual forma la escritura
incluirá una cláusula en la cual se exprese que este acto implica cesión gratuita de las
zonas públicas objeto de cesión obligatoria al Municipio. La escritura correspondiente
deberá otorgarse y registrarse antes de la iniciación de las ventas del proyecto
respectivo.

474 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

c. La entrega formal de las áreas de cesión tipo A al Banco Inmobiliario Municipal el


Banco de Tierras Municipal para su ingreso al inventario municipal, se realizará una
vez se obtenga la respectiva licencia de urbanización para el desarrollo del predio y la
escritura pública correspondiente deberá otorgarse y registrarse antes de la iniciación
de las obras del proyecto respectivo.
d. La entrega material de las áreas de cesión tipo A se adelantará conforme a lo
establecido en el art. 50 del Decreto Ley No. 1600 de 2005.
e. Una vez acordado el mecanismo de entrega de las áreas de cesión tipo A, y en el caso
particular que la entrega no se haga en forma inmediata, previamente a la iniciación
de las obras y las ventas del proyecto, el urbanizador establecerá una póliza de
garantía o, de no ser posible, mediante la constitución de un pagaré a favor del
municipio por un periodo no mayor a seis (6) meses, con la cual se respalde el área
total de cesión tipo A. De no cumplirse la entrega, dentro del periodo establecido, el
Municipio hará efectiva la garantía, pero su ejecución en ningún caso reemplazará o
variará el mecanismo de entrega de la cesión acordado inicialmente. Esta opción
deberá contar con la viabilidad de la Oficina Asesora de Planeación Municipal.

La secretaria de Planeación Municipal expedirá certificación sobre el mecanismo de entrega


de las áreas de cesión tipo A por parte del Urbanizador al Municipio, la cual deberá ser
exigida por parte de la autoridad competente como requisito para expedición de licencia de
urbanización o construcción.

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA DE LAS ÁREAS DE CESIÓN TIPO B O PRIVADA.


Las áreas de cesión tipo B serán de entrega obligatoria por el urbanizador a los
copropietarios de los desarrollos tipo conjunto cerrado y deberán entregarse completamente
construidas y terminadas. Su forma de entrega será en el documento de propiedad colectiva
o propiedad horizontal que se anexa a cada escritura de venta de las unidades del conjunto
cerrado. Ninguna área de cesión tipo B podrá canjearse por dinero.

ENTREGA DE CESIONES TIPO A O PÚBLICA PARA PROYECTOS POR ETAPAS.


Para los proyectos de desarrollo por etapas, las áreas de cesión tipo A deberán ser continuas
y estar claramente definidas y delimitadas para la totalidad del proyecto en los planos
respectivos, previo al proceso de obtención de licencia.

La forma de entrega de las áreas de cesión, en este tipo de proyectos, podrá ser proporcional
a la etapa desarrollada y deberá ser equivalente o mayor al área desarrollada y cumplir con
los procedimientos enunciados en los s 84y 85 del presente PBOT.

ENTREGA ANTICIPADA DE CESIONES TIPO A O PÚBLICA.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 475


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Los propietarios de predios sin urbanizar podrán proponer al Municipio, o este a ellos, la
entrega de la cesión pública de dichos predios que se recibirán a buena cuenta de
desarrollos urbanísticos futuros, siempre y cuando, resulten convenientes para proyectos de
carácter prioritario, o de interés público o social, establecidos en el presente PBOT.

ENTREGA DE ÁREAS DE CESIÓN.


Se entiende que el Área de cesión obligatoria de un predio se entrega al Municipio una sola
vez, es decir, en el momento de ejercer alguna actuación urbanística sobre el predio,
siempre que se demuestre que esta ya fue entregada al Municipio mediante escritura pública
debidamente registrada. En el momento de realizar una nueva actuación urbanística sobre
el inmueble objeto de la inicial cesión o sobre alguno de sus segregados, no podrán
liquidarse nuevas cesiones obligatorias, salvo que el nuevo desarrollo involucre
aprovechamientos adicionales.

PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA MATERIAL Y LA COMPENSACIÓN DE ÁREAS


DE CESIÓN Y LOS DEBERES URBANÍSTICOS.

El procedimiento para la entrega material y la compensación de áreas de cesión, así como


de los deberes urbanísticos, se hará conforme con el procedimiento establecido por el
Decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

ENTREGA ANTICIPADA DE ÁREAS DE CESIÓN.


Los propietarios de predios sin urbanizar podrán proponer al Municipio de Pamplona, o el
Municipio de Pamplona proponer a los propietarios, que las cesiones de dichos predios se
reciban a título gratuito siempre y cuando, resulten convenientes para proyectos de interés
general o utilidad pública contemplados en el presente Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, o en los instrumentos que lo desarrollen o complementen.

ENTREGA ANTICIPADA DE ÁREAS DE CESIÓN CEDIDAS.


Para el caso de entregas anticipadas de áreas de cesión cedidas antes de la aprobación
del presente acuerdo, en los tratamientos urbanísticos de Consolidación, Renovación
Urbana y Conservación, que deban liquidar deberes urbanísticos, el área cedida en forma
anticipada podrá tenerse en cuenta como aquella área obligada a compensarse como deber
urbanístico.

PAGO COMPENSATORIO DE CESIONES PÚBLICAS OBLIGATORIAS.


Cuando en procesos de urbanización resulten áreas de cesión pública obligatoria inferiores
a dos mil metros cuadrados (2.000 m2) o cuando su ubicación sea inconveniente para el
municipio, esta obligación debe ser compensada en dinero mediante su pago al Fondo para
el Espacio Público, el cual será creado y reglamentado mediante Acuerdo Municipal. Para
los pagos compensatorios se seguirá el procedimiento que a continuación se establece:

476 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

1. La secretaria de planeación elaborará una certificación en la cual se definirán los metros


cuadrados de cesión pública que servirán de base para realizar la liquidación del valor
a compensar. Esta certificación deberá contener la siguiente información:
a. Consecutivo de la certificación.
b. Identificación del predio objeto de la licencia que contenga: dirección, número de folio de
matrícula inmobiliaria y código catastral.
c. Sector y subsector normativo del predio objeto de la licencia urbanística de acuerdo con
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, determinando los siguientes atributos:
clasificación del suelo, área de actividad y tratamiento aplicable.
d. Identificación del solicitante titular de la licencia urbanística indicando su identificación,
dirección y número telefónico.
e. Determinación de los metros cuadrados de área de cesión pública obligatoria a
compensar.
f. Definición del tipo de licencia urbanística.

2. La secretaria de planeación, dentro de los diez (10) días calendario contados a partir de
la fecha en que se expida la certificación de que trata el presente , solicitará a la
Secretaría de Hacienda que se expida la correspondiente liquidación para lo cual deberá
adjuntar a la certificación una copia (s) del folio (s) de matrícula del predio o de los
predios, objeto de solicitud de licencia;
3. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la radicación de la solicitud de que trata el
numeral anterior, el solicitante de la licencia deberá hacer entrega a la Secretaría de
Hacienda de un avalúo comercial corporativo del predio objeto de la solicitud en los
términos establecidos en el Decreto Nacional 1420 de 1998 y la Resolución 620 de 2008
expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan. En éste avalúo se deberá indicar el valor comercial por metro
cuadrado del predio.
4. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo de la información necesaria para
hacer la liquidación (certificación del curador, folio de matrícula del predio y avalúo
comercial), procederá a hacer la liquidación de los metros cuadrados objeto de
compensación. Contra el acto que haga la liquidación solo procede el recurso de
reposición. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que quede en
firme la liquidación, el solicitante de la licencia deberá cancelar su valor al Fondo para
el Espacio Público.
5. Copia de la liquidación y del recibo de pago serán aportadas por el solicitante de la
licencia al expediente del trámite correspondiente, y una vez se verifique por parte de
La secretaria de planeación el pago se podrá proceder a resolver la solicitud de licencia.
6. El Curador Urbano debe incorporar en la licencia urbanística un en el cual se establezca
las condiciones en que fueron compensadas las áreas de cesión pública obligatoria,
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 477
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
indicando el área compensada, el valor pagado al Fondo para el Espacio Público y el
número del recibo de pago.

La Secretaría de Hacienda podrá corregir en cualquier tiempo los errores surgidos en la


digitación y en la elaboración de las operaciones aritméticas correspondientes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS DE CESIÓN PÚBLICA OBLIGATORIA TIPO A.


El diseño y construcción de las zonas de cesión pública obligatoria Tipo A se sujeta a las
siguientes normas:
1. Distribución espacial. El total de la cesión exigida para parques y zonas verdes en
cada proyecto puede distribuirse como máximo en dos (2) globos de terreno, donde
ninguno podrá tener un área menor de dos mil metros cuadrados (2.000 m), ubicados
dentro del predio objeto del proyecto. El área destinada a equipamientos debe conformar
un solo globo de terreno.
2. Acceso. Las áreas de cesión Tipo A deben tener acceso directo desde una vía pública
vehicular. Todas las áreas para los nuevos equipamientos resultantes de procesos de
urbanización deben estar rodeadas totalmente por vías públicas peatonales o
vehiculares. De los equipamientos resultantes de procesos de

urbanización, al menos uno debe estar conectado con un parque, plaza o zona verde
derivada de la cesión urbanística obligatoria.
3. Localización. No se permite la localización de las cesiones públicas para parques y
equipamientos en predios inundables, rondas hídricas y suelos de protección, reservas
o afectaciones, zonas de llenos, terrenos que tengan una pendiente natural superior al
cincuenta y siete por ciento (57%) o treinta grados (30°). Cuando se propongan en
terrenos con pendiente entre veinte por ciento y cincuenta y siete por ciento (20% a
57%), el diseño y construcción de las zonas de cesión debe adecuarse conformando
terrazas, de forma tal que en ningún caso las áreas resultantes tengan una pendiente
superior al veinte por ciento (20%) o nueve grados (9°).

INCORPORACIÓN DE ÁREAS PÚBLICAS, ESCRITURACIÓN Y ENTREGA MATERIAL DE


ÁREAS DE CESIÓN PÚBLICA OBLIGATORIA.
Cuando se trate de zonas de cesión pública aprobadas en procesos de urbanización o de
construcción, la propiedad de estas zonas debe ser transferida al municipio de Pamplona
mediante acto de cesión. Este acto, puede hacerse por escritura pública independiente o
formar parte de una escritura en la cual se otorguen diferentes actos tales como
desenglobes, división material, compraventa, constitución de la urbanización y demás, pero
en todo caso se requiere que se informe al municipio a través de la secretaria del Espacio
Público o quien haga sus veces, radicando la minuta, para que comparezca a suscribir la
escritura de cesión en señal de aceptación. Previamente a la suscripción de la escritura, la

478 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

entidad encargada de representar al municipio verificará que lo consignado en la escritura


coincida con lo aprobado en la respectiva licencia urbanística, sus planos y la minuta.

Una vez suscritas las escrituras el titular de la licencia entregará a la secretaria del Espacio
Público o quien haga sus veces, copia de la escritura y del certificado de libertad que da
cuenta de su inscripción, la entidad competente expedirá en un término de cinco (5) días
hábiles el acta de recibo jurídico de las áreas públicas del proyecto licenciado.

La transferencia de la propiedad de las zonas públicas mediante cesión no implica el recibo


físico de éstas, el cual debe hacerse constar en acta suscrita para el efecto la secretaria del
Espacio Público y el titular del derecho de propiedad del predio, en la cual se dejará
constancia que las zonas públicas fueron construidas y dotadas a cargo del urbanizador y
se ajustan a las dimensiones y demás características definidas acorde con lo aprobado en
la respectiva licencia urbanística. En todo caso se debe garantizar la estabilidad de las obras
construidas, mediante el otorgamiento por parte del titular de la licencia así como del
urbanizador o constructor responsables de una póliza de seguros a favor del municipio de
Pamplona - la secretaria del Espacio Público , en la cual se garantice la estabilidad de las
obras ejecutadas, por un monto equivalente al cincuenta por ciento (50%) de su valor y con
una vigencia de cinco (5) años contados a partir de la fecha de recibo de las zonas públicas.

En el evento en que se haga la transferencia de la propiedad de las zonas públicas de


manera previa a la construcción y dotación adecuación de las obras aprobadas, en la
escritura correspondiente se incluirá una cláusula que manifieste que el acto de cesión está
sujeto a condición resolutoria en el evento en que las obras o dotación de las zonas de
cesión no se ejecuten en su totalidad durante el término de vigencia de la licencia, su
prórroga y su revalidación.

Para acreditar la ocurrencia de tal condición, bastará la certificación expedida por la


secretaria del Espacio Público acerca de la no ejecución de las obras o dotaciones
correspondientes. En éste caso, se entenderá incumplida la obligación de entrega de la
zona de cesión y por tanto no se tendrá por urbanizado el predio cuando se trate de licencias
de urbanización.

Cuando se haga la transferencia de la propiedad de las zonas públicas previamente a su


construcción y dotación, el Urbanizador o Constructor constituirá a favor del Municipio de
Pamplona – la secretaria del Espacio Público, una póliza de seguros expedida por una
compañía legalmente establecida en el país en la cual se garantice el cumplimiento de las
obligaciones de urbanización, construcción y dotación de las zonas públicas por el sesenta
por ciento (60%) del valor de las obras a ejecutar y con una vigencia igual al término de
vigencia de la respectiva licencia urbanística y su prórroga o su revalidación y prórroga y

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 479


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
tres (3) años más. En el evento de incumplirse la obligación de construcción y dotación de
las zonas públicas, se hará efectiva la póliza de seguros, se rescindirá la escritura de cesión
correspondiente y el titular del derecho de propiedad del predio será responsable del pago
de los impuestos prediales, contribuciones y demás dejados de cobrar durante el tiempo
que estuvieron las zonas públicas o de cesión en cabeza del municipio de Pamplona.

. Se protocolizarán con la correspondiente escritura copia de la licencia y de los planos


urbanísticos que hacen parte de la misma. La escritura de cesión deberá corresponder con
lo aprobado en los citados planos.

PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS A EJECUTARSE SOBRE LAS ÁREAS DE


CESIÓN O DEBERES URBANÍSTICOS:
El programa de ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial definirá el orden de
prioridad para la ejecución de las obras de espacio público o equipamientos colectivos. Para
tal fin se hará uso del fondo de cesiones y fondo de compensación para el
ordenamiento del territorio.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
Lo dispuesto en los s precedentes aplicara, en lo que sea pertinente, dentro de los procesos
de canje o entrega de las áreas para espacio público y edificaciones destinadas

a equipamiento comunal que conforman las áreas de cesión tipo A o pública originadas o
que se originen a partir de procesos de urbanización, parcelación o construcción, así como
en la legalización de actuaciones urbanísticas ya existentes que sean objeto de tal
obligación, todo ello de conformidad con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y demás
disposiciones legales vigentes.

1. El urbanizador, propietario o titular de la obligación de compensación, podrá proponer


la construcción de obras en terrenos existentes en el inventario inmobiliario municipal
entregados en calidad de áreas de cesión tipo A o pública, encaminadas a la conformación
de espacios públicos.
2. El urbanizador, propietario o titular de la obligación de compensación, podrá proponer
la construcción de edificaciones en terrenos existentes en el inventario inmobiliario municipal
entregados en calidad de áreas de cesión tipo A o pública encaminadas a la conformación
de inmuebles destinados a equipamiento comunal.
3: Los titulares de licencias de parcelación o urbanismo vigentes al momento expedirse el
presente acuerdo, con el fin de acceder a la compensación de zonas de cesión en los
términos aquí establecidos, deberán solicitar la modificación de la licencia de parcelación o
urbanismo correspondiente ante la Secretaria de Planeación o la entidad que haga sus
veces, quien se encargará de establecer los metros cuadrados objeto de compensación y
en caso de compensarse en dinero.
480 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En el evento en que se pretenda efectuar la compensación en terreno de las zonas de


cesión, deberá realizarse por terrenos localizados en el municipio de Pamplona, lo cual se
determinará dentro de la modificación de la licencia de parcelación o urbanismo.
4: Mientras la licencia de parcelación o urbanismo se encuentre vigente y no se haya
efectuado la entrega física de las zonas de cesión, aun cuando se haya elevado a escritura
pública unilateralmente la transferencia de las mismas a favor del municipio, se podrá
reconfigurar el planteamiento urbanístico del proyecto y el titular de la licencia de parcelación
o urbanismo podrá efectuar la modificación de las zonas de cesión y tendrá la posibilidad de
acceder a su compensación.
5: Para aquellos proyectos con licencia de urbanismo o parcelación vigente al momento de
la expedición del presente acuerdo, que hayan escriturado y transferido unilateralmente a
favor del municipio las zonas de cesión y pretendan acceder a la compensación de las zonas
de cesión de conformidad con lo establecido en el presente acuerdo, con el acto
administrativo por medio del cual se modifique la licencia de urbanismo o parcelación se
extinguirá la obligación de efectuar la cesión en los términos de la licencia original y el titular
de la licencia estará facultado para resciliar la escritura pública de transferencia, para lo cual
deberá protocolizar en la misma escritura pública la modificación de la licencia.
Para efectos de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, se
entenderá que la modificación de la licencia constituye la autorización expresa del Municipio
para efectos de resciliar o modificar la escritura pública anotada. La Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos correspondiente procederá en consecuencia, una vez otorgada la
modificación o resciliación total o parcial de la escritura de protocolización del urbanismo, a
cancelar o modificar las anotaciones, registros y folios de matrícula inmobiliaria generados
en virtud de la licencia de urbanismo o parcelación original y efectuará la inscripción de la
escritura pública contentiva de la modificación de la licencia correspondiente.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 481


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
SUBCAPÍTULO I. DE LOS PLANES PARCIALES

DEFINICIÓN DE LOS PLANES PARCIALES.


Son el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de
los planes de ordenamiento territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las
áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse
mediante unidades de actuación urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas
especiales.

Mediante el plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con


la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así como las
obligaciones de cesión, construcción y dotación de equipamientos, espacios públicos,
servicios públicos, vías condiciones ambientales, reparto de cargas y beneficios y la
estrategia de gestión y financiación que permitirá la ejecución asociada de los proyectos
específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su ámbito
de planificación.

Los proyectos de planes parciales podrán ser elaborados por las autoridades municipales o
metropolitanas en ejercicio del interés general, por las comunidades o particulares
interesados en ejercicio del derecho de propiedad, o por iniciativa conjunta entre actores
públicos y privados.

OBJETIVOS.
Los objetivos de los planes parciales son:
a. La definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros
procedimientos aplicables.
b. La incorporación de terrenos al proceso de urbanización.
c. La adopción de la norma específica para la construcción, la gestión y la financiación del
sector que se va a desarrollar.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS PLANES PARCIALES.


Los contenidos mínimos para el desarrollo de Planes Parciales en el Municipio de Pamplona
están determinados por el Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o
sustituya. El alcalde municipal a través de la Secretaría de Planeación podrá complementar
los contenidos mínimos de los planes parciales.

PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN, Y ADOPCIÓN DE LOS PLANES


PARCIALES.

482 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El Procedimiento para la formulación y adopción de los planes parciales se encuentra


regulado en el numeral 1 del 27 de la Ley 388 de 1997 o las normas que lo adicionen
modifiquen o sustituyan.

PROCESO PARA LA VIABILIDAD, FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE PLANES


PARCIALES.
La totalidad del proceso y reglamentación para la viabilidad, formulación y adopción de los
planes parciales propuestos, se hará mediante decreto reglamentario el cual será adoptado
por parte del Alcalde Municipal, teniendo en cuenta que para el caso de las áreas de
expansión urbana estos deberán ser concertados con la autoridad ambiental.

VIGENCIA Y EJECUCIÓN DE LOS PLANES PARCIALES.


 Los planes parciales que perdieron su vigencia se acogerán a las disposiciones
del presente acuerdo.
 La vigencia de los planes parciales aprobados será la máxima establecida entre el
cronograma de ejecución y la definición específica de la vigencia.

En los casos en que la vigencia sea indefinida se aplicará la del cronograma de


ejecución.
 La vigencia de los planes parciales, será máxima de doce (12) años.
 Las modificaciones de los nuevos planes parciales en cuanto a la vigencia no podrá
superar un máximo de 12 años a partir de su adopción inicial.

INCORPORACIÓN AL PERÍMETRO URBANO.


Los suelos de expansión urbana se entenderán incorporados al perímetro urbano cuando
acrediten la calidad de áreas urbanizadas, entendiendo por estas las áreas conformadas por
los predios que, de conformidad con las normas urbanísticas, hayan culminado la ejecución
de las obras y dotaciones a cargo del urbanizador sobre las zonas de cesión obligatoria
contempladas en la respectiva licencia y hecho entrega de ellas a satisfacción de los
municipios, así como de las empresas de servicios públicos correspondientes, cuando sea
del caso, en los términos de que tratan el decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que
lo adicione modifique o sustituya. La reglamentación aplicable a los servicios públicos y
demás normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan.

1. Los planes parciales que hayan ejecutado la totalidad de las unidades de actuación o
gestión, que hayan sido incorporados al perímetro urbano por el presente PBOT, les aplicará
la norma definida por tratamiento urbanístico asignado en este acuerdo.
2. Todos los planes parciales deberán establecer con claridad la vigencia y el cronograma
de ejecución, y estos deben ser concordantes entre sí. El plan parcial que pierda su vigencia

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 483


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
deberá formular un nuevo plan parcial, cumpliendo con las condiciones definidas en el
presente acuerdo.

PLANES PARCIALES ADOPTADOS Y VIGENTES EN CUALQUIER TRATAMIENTO.


Los planes parciales que se encuentren aprobados y vigentes una vez se adopte el presente
Plan Básico de ordenamiento, podrán acogerse voluntariamente a los lineamientos definidos
por el presente PBOT. En ese caso deberán modificar el Plan Parcial conforme a los
lineamientos definidos por el PBOT y se les dará una prórroga de seis (6) años adicionales
en la vigencia del plan parcial.

CRITERIOS GENERALES PARA LAS ZONAS CON TRATAMIENTO DE DESARROLLO EN


SUELO DE EXPANSIÓN.
Para la ejecución de los proyectos sujetos al tratamiento de desarrollo en suelo de expansión,
se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Las densidades deberán responder a la disponibilidad y viabilidad de servicios públicos.
2. Los proyectos deben Integrarse a la malla vial y al tejido urbano de la ciudad.
3. Debe acoger los trazados viales definidos por el Plan Básico de Ordenamiento.
4. Todo proyecto deberá garantizar la conexión y continuidad del sistema vial en su entorno
inmediato con los proyectos vecinos y con el resto de la ciudad.
5. Se debe permitir el acceso directo a las zonas verdes y comunales desde el sistema vial.
6. Todo proyecto en su sistema vial local deberá presentar propuestas para manejar
el tráfico vehicular, peatonal, de ciclovías, etc, con la correspondiente solución de
intersecciones, señalización, equipamiento y mobiliario urbano.
7. Todo proyecto a desarrollarse en la zona de expansión urbana debe garantizar el
abastecimiento de agua y el saneamiento básico de acuerdo con las normas vigentes.
8. Todo proyecto a desarrollarse en zonas con tratamiento de desarrollo en suelos de
expansión, debe reconocer la Estructura Ecológica Principal y la reglamentación
respectiva sobre esta.
9. Deberá destinarse como mínimo el 20% del área útil destinada al uso residencial,
para VIP, en cada plan parcial de acuerdo a las disposiciones del decreto 075 de 2013,
su decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.
10. Los planes parciales en suelo de expansión podrán incluir el AUA como instrumento
de gestión y financiación, sobre este AUA no se liquidará plusvalía y podrá pagarse con
la ejecución o construcción de cargas generales, conforme a los presupuestos
oficiales de obra del Municipio, previa la reglamentación que expida la Secretaria de
Planeación.
CRITERIOS PARA DELIMITACIÓN DE ÁREAS SUJETA A PLAN PARCIAL.
Los criterios de delimitación del área de planificación de un plan parcial, son los definidos en
el decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.
Adicionalmente debe tenerse como criterio la no fragmentación de los ecosistemas
484 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

estratégicos que requieran un manejo integral y se deberá respetar la Estructura Ecológica


Principal.

CRITERIOS SOBRE PREEXISTENCIAS EN PLANES PARCIALES.


Los planes parciales no podrán definir preexistencias, a excepción de las definidas en el
decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE CARGAS URBANISTICAS.


La dirección operativa de Control físico o quien haga sus veces, deberá llevar a cabo el
seguimiento a la ejecución de las cargas urbanísticas, en asocio con las demás
dependencias a cargo, según el manual de procedimientos establecido para tal fin, así como
la supervisión del cumplimiento de la entrega de cargas urbanísticas.

CONCEPTO DE DETERMINANTES.
El concepto de determinantes, acoge las disposiciones establecidas en el decreto compilatorio
1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 485


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
SUBCAPÍTULO II. DE LAS ACTUACIONES URBANAS INTEGRALES

DEFINICIÓN DE LAS ACTUACIONES URBANAS INTEGRALES (AUI).


Se entiende por Actuaciones Urbanas Integrales el desarrollo de programas y
proyectos derivados de las políticas y estrategias contenidas en el Plan Básico de
ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o de planes parciales
formulados de acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias.

Cuando se solicite el concurso de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Económico,


a través de su Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable será la entidad
encargada de determinar en forma específica y precisa las condiciones de participación de
las entidades nacionales.

Las actuaciones urbanas integrales son aquellas que reúnen las siguientes características:
1. Estar contempladas en el Plan Básico de ordenamiento territorial, o en los planes
parciales debidamente aprobados.
2. Garantizar un impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento urbano,
la calidad de vida y la organización espacial de la ciudad, debidamente evaluados a
través de los estudios técnicos correspondientes.
3. Integrar siempre un componente de gestión urbana del suelo y por lo menos otros dos
componentes de la acción sectorial del municipio o distrito sobre la estructura espacial
de la ciudad.
4. Contemplar mecanismos para la actuación conjunta y concertada del sector público con
el sector privado

Las Actuaciones Urbanas Integrales son programas y proyectos derivados de las políticas y
estrategias del ordenamiento, en las cuales participan varias instancias públicas y privadas,
con la finalidad de dar solución integral a un problema del territorio.

Las Actuaciones Urbanas Integrales se desarrollan a través de los Macroproyectos Urbanos.


A su vez, los Macroproyectos Urbanos se desarrollaran a través de Planes Parciales.

SUBCAPÍTULO III. PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN

DEFINICIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN.


Los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) son un instrumento de gestión del
Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen acciones necesarias con
486 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los Bienes de Interés


Cultural (BIC) o de los bienes que pretendan declararse como tales a juicio de la autoridad
competente.

Se incorporan los planes especiales de manejo y protección en el presente Plan Básico de


Ordenamiento que se formulen. El PEMP puede limitar los aspectos relativos al uso y
edificabilidad del bien inmueble declarado de interés cultural y su área de influencia.

CONTENIDO DE LOS PLANES ESPECIALES DE MANEJO Y PROTECCIÓN.


De conformidad con la Ley, los PEMP como instrumento del Régimen Especial de Protección
de los BIC, deben:
1. Definir las condiciones para la articulación de los bienes con su contexto físico,
arquitectónico, urbano o rural, los planes preexistentes y su entorno socio- cultural,
partiendo de la conservación de sus valores, la mitigación de sus riesgos y el
aprovechamiento de sus potencialidades.
2. Precisar las acciones de protección de carácter preventivo y correctivo que sean
necesarias para la conservación de los bienes.
3. Establecer las condiciones físicas, de mantenimiento y de conservación de los bienes.
4. Establecer mecanismos o determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad
de los bienes.
5. Generar las condiciones y estrategias para el mejor conocimiento y la apropiación
de los bienes por parte de la comunidad, con el fin de garantizar su conservación y su
transmisión a las futuras generaciones.

SUB CAPÍTULO IV. CONSIDERACIONES COMUNES PARA LA ADOPCIÓN DE


INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN INTERMEDIA

PARTICIPACIÓN.
Los instrumentos de planificación intermedia deberán ser el producto de una efectiva
participación de los diferentes actores sociales interesados en su expedición, para ello, la
Administración Municipal deberá garantizar la participación en dicho ejercicio de
planificación. Además de la participación en su formulación los instrumentos de planificación
intermedia podrán ser formulados por la comunidad en el caso de las unidades de
planificación rural, y por los particulares interesados en el caso de los planes parciales.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 487
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
CONCERTACIÓN.
En el trámite de formulación de los instrumentos de planificación intermedia, se someterá
a consideración de la autoridad ambiental, a efectos de que conjuntamente con el municipio
adelanten la concertación de los asuntos exclusivamente ambientales.

COMPLEMENTARIEDAD.
Los instrumentos de planificación intermedia, entrarán a complementar las normas
dispuestas en el Plan Básico de ordenamiento, con respecto a los temas especificados como
contenidos mínimos para cada instrumento, el PBOT crea un marco ordenador con
lineamientos y pautas básicas para la expedición de los instrumentos. Las normas PBOT
deben tenerse como marco orientador de las normas de otros instrumentos de planificación.

SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA.
Bajo el principio de simplificación normativa, cuando un instrumento de planeación tenga la
capacidad de incorporar las decisiones de otro instrumento de planeación porque involucra
totalmente el ámbito de aplicación y además tiene la facultad de definir las acciones
urbanísticas del otro instrumento, se podrán adoptar en un solo acto administrativo todas las
decisiones de los instrumentos que convergen.

CAPÍTULO 2. REQUISITOS O ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LOS PROCESOS DE


PLANIFICACIÓN

SUBCAPÍTULO I. DE LOS PLANES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

DEFINICIÓN DE LOS PLANES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS (PMI).


Los Planes de Mitigación de Impactos son acciones complementarias a los procesos de
planificación que se aplican a un uso o actividad que siendo permitida por el presente plan,
genera impactos urbanísticos y ambientales que deben ser mitigados, bien sea por su
implantación, mutación, crecimiento o transformación. La caracterización del impacto se
define con base en lo descrito en el estatuto de uso del suelo del componente urbano, del
presente documento

Se aplica a una actividad o uso que siendo permitido en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, muta, crece o se transforma con el tiempo; superando su capacidad de operación
o presentando nuevas necesidades para funcionar y por ende requiere dotar nuevos
espacios, infraestructura o requerimientos complementarios para poder suplir las
necesidades demandadas para ejercer su actividad adecuadamente.

Dichos impactos están asociados a la ocupación de las vías públicas, andenes, zonas de
amueblamiento y demás elementos del espacio público para cargue y descargue; parqueo
de visitantes, clientes o empleados de un establecimiento; para recoger o dejar pasajeros o
usuarios, impactos ambientales relacionados con ruidos, vibraciones y emisiones que
afecten el sistema ambiental, así como otros impactos generados por el desarrollo de la
actividad.
488 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

OBJETIVO DE LOS PLANES DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS:


1. Mitigar o eliminar los impactos generados por el desarrollo de las actividades asociadas
a los diferentes usos del suelo permitidos, dando cumplimiento a los requisitos para su
funcionamiento según los criterios definidos por el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial y el estatuto de usos del suelo que hace parte del presente acuerdo.
2. Mejorar las condiciones de funcionamiento de los usos del suelo que estén generando
impactos, con el fin de que dichos usos puedan seguir prestando sus servicios y se les
permita permanecer en el sector en que se encuentran, sin superar los niveles máximos
permitidos en las fichas normativas.

REQUERIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PLANES


DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.
La Secretaría de Gobierno identificará los establecimientos que en el funcionamiento de
su actividad correspondiente al uso del suelo permitido, causan algún tipo de impacto
(Ambiental, físico o sociocultural),

Esta entidad podrá exigir la formulación y ejecución de un Plan de Mitigación de Impactos,


a aquellas actividades que evidencien algún tipo de impacto. Este uso del suelo o actividad,
debe ser permitido.

La Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, informará del requerimiento para la
formulación y ejecución de los Planes de Mitigación de impactos a través de acto
administrativo que deberá ser notificado al representante legal del establecimiento o al
propietario del predio donde se desarrolla la actividad.

Una vez notificado, el propietario o poseedor del predio, en un término no mayor a treinta
(30) días calendario, deberá presentar ante la Secretaría de Gobierno o quien haga sus
veces, la solicitud de consulta preliminar para la formulación y ejecución del plan de
mitigación de impactos.

PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES


DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.
Este procedimiento cuenta con tres (3) etapas diferenciadas así:

1. Primera Etapa: Consulta Preliminar:


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 489
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Es la etapa que tiene por objeto el análisis y la definición de la viabilidad de la solicitud para
dar inicio a la etapa de formulación de un plan de mitigación de impactos.

En esta etapa el solicitante presenta a la Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, una
solicitud para el desarrollo del plan de mitigación de impactos, dando cumplimiento al
requerimiento realizado previamente por dicha autoridad.

Esta solicitud deberá ser radicada de manera oficial ante la entidad competente y para su
análisis se deberá suministrar la siguiente información:

Plano de localización a escala adecuada cumpliendo con los parámetros establecidos para
la cartografía georreferenciada; que contenga el predio y su potencial área de influencia que
en cualquier caso no podrá ser inferior a un (1) Kilómetro de diámetro. En este plano se
deberá localizar el predio objeto de la solitud, se deberán identificar los equipamientos
públicos del entorno, los usos o actividades similares al del objeto de la solicitud y los
posibles usos incompatibles con este.
 Información general del establecimiento incluyendo registro fotográfico
 Carta Catastral actualizada del predio en que se ubica el establecimiento objeto de la
solicitud.
 Certificado de libertad y tradición original con fecha de expedición no superior a
30 días.
 Copia del recibo predial.
 Copia de la escritura pública del inmueble
 Copia de la cédula de ciudadanía del solicitante
 Consulta a las entidades pertinentes de la normatividad o reglamentación que aplica
para el adecuado funcionamiento de la actividad.
 Poderes o cartas de coadyuvancia en caso de ser requerido

Una vez presentada en debida y completa forma la información solicitada requerida


para la consulta preliminar, la Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, contará con
los términos establecidos por la Ley 1437 de 2011 o la que la adicione, modifique o sustituya,
para pronunciarse sobre la solicitud, mediante respuesta emitida por dicha entidad.

En caso de considerarse viable la solicitud, la respuesta deberá incluir los términos de


referencia a considerar en la etapa de formulación del plan de mitigación. Frente a la
respuesta proceden los recursos del procedimiento administrativo.

Durante el análisis de la consulta preliminar la Secretaría de Gobierno o quien haga sus


veces, en caso de considerarlo oportuno, podrá solicitar la información necesaria a otras
entidades municipales, metropolitanas o departamentales, las que dispondrán de un término
improrrogable de diez (10) días para pronunciarse.

2. Segunda Etapa: Formulación.

490 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Una vez informada la respuesta a la solicitud de consulta preliminar, el solicitante en un


término no mayor a los treinta (30) días calendario siguientes, presentará a la Secretaría de
Gobierno o quien haga sus veces, la formulación del plan de mitigación de impactos
conforme a los aspectos técnicos de referencia.

De no presentarse en este término, la solicitud se entenderá desistida y en consecuencia, se


dará por terminada la actuación.

Para el desarrollo de esta etapa el solicitante deberá radicar los siguientes documentos:
 Adjuntar los documentos técnicos, legales y jurídicos necesarios y pertinentes
para aclarar, analizar y determinar otros criterios o requisitos para la adecuada
formulación del plan de mitigación de impactos.
 Memoria justificativa.
 Planos a escala 1:250 donde se exprese gráficamente la mitigación de cada uno de
los impactos urbanísticos conforme a los términos de referencia, individualizados
temáticamente.
 Simulación de la mitigación de los impactos de manera integral. (Graficar la dinámica
de la propuesta de mitigación de los impactos, revelando la interacción entre ellos, de
manera que se logre evidenciar la funcionalidad de las propuestas).
 Cronograma de ejecución de acciones y obras para la mitigación de impactos
cuyo plazo máximo no podrá exceder un (1) año.

La Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, podrá requerir al interesado, por una
sola vez, para que presente documentación adicional o estudios especiales necesarios,
que tengan relación directa con el objeto y evaluación de la propuesta. En este caso se
aplicará, en lo pertinente, lo establecido en la ley 1437 de 2011 o aquella que la adicione,
modifique o sustituya.

La Secretaria de Gobierno o quien haga sus veces, podrá realizar exigencias adicionales a
las contempladas en las normas previstas para el efecto, cuando a su juicio las
características del proyecto lo ameriten, para garantizar su adecuada mitigación, en los
términos de la ley 1437 de 2011 o aquella que la adicione, modifique o sustituya.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 491


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Los establecimientos que deben presentar la mitigación de impactos, previamente
identificados por la Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, deberá corroborar que
la norma actual si le permita hacer las intervenciones complementarias de su edificación
para poder cumplir con su actividad.

3. Tercera Etapa: Aprobación de los Planes de Mitigación de Impactos.


La Secretaria de Gobierno o quien haga sus veces, contará con un término de treinta (30)
días hábiles, contados a partir de la radicación completa de los documentos exigidos para
la formulación, para expedir pronunciamiento de fondo sobre la formulación del plan de
mitigación de impactos.

Durante este término el solicitante deberá presentar la propuesta radicada ante la Secretaría
de Gobierno o quien haga sus veces. Esta secretaria deberá convocar para este trámite a
la Comisión de Usos y Normas Urbanísticas, la Comisión de Vías, Tránsito y Transporte y
las entidades pertinentes; para llevar a cabo la revisión conjunta de la propuesta. Las
entidades y comités que participen de este trámite, deben generar un acta de conformidad.

Si hay alguna observación a la propuesta de mitigación, se requerirá en los términos


de la ley 1437 de 2011 o aquella que la adicione, modifique o sustituya y se suspenderán
los términos para la aprobación.

Una vez las comisiones den la viabilidad a la propuesta, la Secretaria de Gobierno o quien
haga sus veces, decidirá mediante acto administrativo motivado, contra el cual proceden los
recursos de reposición y apelación, en los términos de ley.

La aprobación del plan de mitigación de impactos, implica solamente consideraciones sobre


los requerimientos definidos en el Estatuto de Usos del Suelo y en ningún caso constituye
pronunciamiento sobre legitimación para actuar ante la secretaria de planeación, sobre
cumplimiento de normas urbanísticas o de edificación vigentes, ni sobre normas ambientales
diferentes a los criterios ambientales. En consecuencia, la secretaria de planeación,
Corponor y demás autoridades competentes, en desarrollo de sus funciones, deberán
asumir la verificación del cumplimiento de la normatividad en estas materias.
Aprobado el plan de mitigación de impactos, los impactos ambientales que pueden ser
producidos por el desarrollo de la actividad, tendrán que ser resueltos y mitigados conforme
a la normatividad vigente con obtención de las autorizaciones que al efecto requiera la
autoridad ambiental competente.

El acto administrativo de aprobación de un plan de mitigación de impactos, será expedido


con base en la información suministrada por el solicitante y con sujeción estricta a la misma.
Cualquier inconsistencia o falsedad en la información produce ausencia de efecto legal del
acto.

El acto administrativo de aprobación involucra solamente la evaluación de los requerimientos


definidos en el Estatuto de Usos del Suelo y criterios de implantación que demuestran su

492 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

mitigación, respecto del uso cuya mitigación se pretende. No constituye pre-aprobación de


proyecto ni verificación de normas urbanísticas y ambientales.

El plan de mitigación de impactos, constituye una herramienta que evalúa y determina


condiciones individuales de impacto físico, ambientales y socioculturales de los proyectos
que lo requieren y por tanto, constituye norma complementaria del Plan Básico de
ordenamiento Territorial. Así, entonces, cualquier incumplimiento a lo dispuesto por las
instancias y autoridades que intervienen en las etapas señaladas en el procedimiento,
constituirá incumplimiento a la norma urbanística vigente y, por tanto, podrán ser aplicadas
las sanciones urbanísticas previstas por la Ley 810 de 2003 y las normas que la modifiquen,
sustituyan y adicionen.

La secretaria de planeación ante la cual se presenta la solicitud de licencia para la


actuación urbanística respectiva, deberá supeditar su decisión administrativa, de manera
sine qua non, a los términos exactos en que es otorgada la aprobación al plan de mitigación
de impactos, consultando fielmente no sólo el documento técnico que soporta la
propuesta sino, adicionalmente, los planos que la acompañan.

2. EJECUCIÓN DE ACCIONES Y OBRAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.


Conforme a lo establecido en el cronograma de ejecución que sea aprobado, se deberán
realizar las acciones y obras definidas para la mitigación de impactos.

La Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, a través de la dependencia encargada


del control físico, deberá vigilar y exigir el estricto cumplimento de las obras y acciones
aprobadas a través del acto administrativo aprobatorio del plan de mitigación.

De no cumplir con dicho compromiso en los tiempos anteriormente descritos, deberá cesar
inmediatamente la actividad y se cumplirá para ello el debido proceso consagrado en
las normas nacionales y municipales.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 493


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
SUBCAPÍTULO II. DE LOS PLANES DE REGULARIZACIÓN

PLANES DE REGULARIZACIÓN.
Son acciones complementarias a los procesos de planificación que se aplican a aquellos
usos consolidados permitidos por los diferentes instrumentos de planificación, y aquellos
usos o actividades que se consideran como preexistencias por ubicarse antes del Acuerdo
017 del año 2003, que generen algún tipo de impacto físico, ambiental o sociocultural, en
las diferentes áreas de actividad.

OBJETIVO DE LOS PLANES DE REGULARIZACIÓN.


Los Planes de Regularización fijan las condiciones necesarias para lograr el óptimo
funcionamiento de los usos consolidados permitidos por los diferentes instrumentos de
planificación, y aquellos usos o actividades que se consideran como preexistencias por
ubicarse antes del Acuerdo 017 del año 2003, de conformidad con los siguientes objetivos:
1. Mitigar los impactos urbanísticos y ambientales negativos originados por el desarrollo de
estos usos, que por sus características requieren de un tratamiento especial del entorno
inmediato a su localización, así como mejorar las condiciones de las edificaciones en
que se realicen tales usos.
2. Contribuir al equilibrio urbanístico del sector de influencia de estos usos, mediante la
programación y ejecución de proyectos y acciones, identificados como necesarios para
el buen desempeño del uso, sin desconocer el funcionamiento que ha venido
desarrollando.

REQUERIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PLANES


DE REGULARIZACIÓN.
1. La Administración Municipal a través de la entidad correspondiente, en un término no
superior a veinticuatro (24) meses, contados a partir de la entrada en vigencia del
presente Plan, (Teniendo como requisito tener definido el estudio de impactos
ambientales mencionado anteriormente), deberá diagnosticar y definir cuales usos
(CONSOLIDADOS PERMITIDOS) y preexistentes (ubicados Antes del acuerdo 017 o por
los diferentes instrumentos de planificación) presentan impactos urbanísticos y
ambientales al interior del perímetro urbano y categoría suburbana del Municipio de
Pamplona, mediante acto administrativo en el que se establezca la obligatoriedad de
presentar el plan de regularización, donde se tiene presente la normatividad aplicable a
cada uno de los grupos de usos, criterios de implantación, las definiciones de la
Resolución MAVDT 627 de 2006 y demás reglamentación complementaria.
2. La Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, informará del requerimiento
para la formulación y ejecución de los planes de regularización, a través de acto
administrativo que deberá ser notificado al representante legal del establecimiento o al
propietario del predio donde se desarrolla la actividad.
3. Una vez notificado, el propietario o poseedor del predio en un término no mayor a treinta
(30) días calendario, deberá presentar una solicitud de consulta

494 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

preliminar para la formulación y ejecución del plan de regularización ante la Secretaría de


Gobierno o quien haga sus veces.
4. Para los planes de regularización, se aplicarán las normas exigidas en los cuadros de
caracterización de usos contenidos en el Estatuto de Usos del Suelo, de acuerdo al
nivel de la actividad y demás normatividad local, departamental y nacional que aplique
para cada caso.

PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PLANES


DE REGULARIZACIÓN.
El procedimiento para la formulación y aprobación de los planes de regularización, será el
mismo señalado para los planes de mitigación de impactos que se encuentran referenciados
en el presente documento a través de las tres etapas:
1. Consulta preliminar
2. Formulación
3. Aprobación

EJECUCIÓN DE ACCIONES Y OBRAS DE REGULARIZACIÓN.


Conforme a lo establecido en el cronograma de ejecución que sea aprobado, se deberán
realizar las acciones y obras definidas para la regularización del uso o actividad. La
ejecución de este cronograma, no podrá superar los cuatro (4) años a partir de la expedición
del acto administrativo.
La Secretaría de Gobierno o quien haga sus veces, a través de la dependencia encargada
del control urbanístico, deberá vigilar y exigir el estricto cumplimento de las obras y acciones
aprobadas a través del Acto Administrativo aprobatorio del Plan de Regularización.
De no cumplir con dicho compromiso en los tiempos anteriormente descritos, deberá cesar
inmediatamente la actividad y se cumplirá para ello el debido proceso consagrado en
las normas nacionales y municipales.

CAPITULO 3. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SUELO

DEFINICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 495


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Los instrumentos de gestión y financiación del suelo son aquellos procedimientos de
carácter técnico y jurídico, que tienen como fin permitir la ejecución de las determinaciones
derivadas de los instrumentos de planificación. Facilitan la ejecución de las actuaciones
urbanísticas, haciendo efectivos los principios de reparto equitativo de cargas y beneficios y
función social de la propiedad, fomentando la participación privada y reduciendo los costos
con cargo a fondos públicos.

. Se aplicarán los instrumentos contemplados en la Ley 388 de 1997, los ya reglamentados


por el Municipio y los regulados en el presente Plan y en los actos administrativos que los
desarrollen.

CARGAS GENERALES.
Para los efectos de la distribución equitativa de cargas y beneficios, aplicables a planes
parciales, planes zonales y demás instrumentos de planificación y gestión, se consideran
cargas generales, a ser repartidas en escala de ciudad o escala zonal, las que se enumeran
a continuación, las cuales se distribuirán entre los propietarios de toda el área
beneficiaria de las mismas, y deberán ser recuperadas mediante tarifas, contribución de
valorización, participación en plusvalías, impuesto predial, compensaciones por intercambio
de mayor edificabilidad, o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de cargas
y beneficios de las actuaciones entre todos los beneficiados de las mismas o de estos con la
Administración:
1. En suelo urbano y de expansión: La Vía arteria primaria, arteria secundaria, vía
colectora, que incluyan tanto el suelo como el costo de la construcción.
2. En suelo rural: Vía arterial o de primer orden, intermunicipal o de segundo orden
y veredal o de tercer orden, vía férrea, que incluyan tanto el suelo como el costo de la
construcción
3. Las redes matrices de servicios públicos domiciliarios, que incluye tanto el suelo como el
costo de la construcción.

CARGAS LOCALES.
Para la aplicación de los sistemas de distribución equitativa de cargas y beneficios,
aplicables a planes parciales, planes zonales, y demás instrumentos de planificación y
gestión, se consideran cargas de carácter local, las cuales se distribuirán entre los
propietarios de inmuebles de las Unidades de Actuación o Gestión Urbanística o cualquier
otro sistema de gestión individual o asociada, las siguientes:
 En suelo urbano y de expansión:
 El sistema vial local, sea vehicular o peatonal, y ciclorutas.
 Las redes secundarias, locales y domiciliarias de servicios públicos domiciliarios.

496 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Las cesiones de espacio público y el área para la localización de equipamientos.


 Los costos asociados a la formulación y gestión del plan parcial

. Las zonas comunes, equipamientos comunitarios privados y otros componentes de las


propiedades horizontales no se consideran cargas urbanísticas, tampoco las
establecidas en el decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique
o sustituya.

ENTIDAD GESTORA EN UNA UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (UAU).


La unidad de actuación urbanística (UAU) se implementa en el marco de un plan parcial o
de un macroproyecto. Por ejecución de la Unidad de Actuación Urbanística, se entiende el
conjunto de acciones y estrategias tendientes al cumplimiento y realización de los objetivos
y parámetros fijados por el plan parcial o macroproyecto.

Si se hace necesario la constitución de una entidad gestora para el desarrollo de una unidad
de actuación urbanística, se tendrán en cuenta las siguientes bases de la actuación que
contendrán al menos las siguientes determinaciones:
1. Constitución de la entidad gestora de la actuación urbanística:
.
2. Definición de los sujetos que pueden hacer parte de la entidad gestora

Entre los propietarios, inversionistas, municipio o entidades municipales.


Asimismo se incluirá la opción de la participación de un “operador urbano”, gestor que actúa
como agente dinamizador del desarrollo de la actuación urbanística.
3. Derechos y obligaciones de los miembros de la entidad gestora
4. Criterios de actuación ante discrepancias en los títulos de propiedad.
5. Reglas para la valoración de las tierras e inmuebles aportados.
6. Criterios para la valoración de los terrenos a efectos expropiatorios y de enajenación
forzosa o voluntaria.
7. Criterios de valoración de los predios resultantes, según los usos e intensidades definidos
en el Plan Parcial.
8. Criterios para el cálculo de la plusvalía.
9. Valoración de derechos reales, servidumbres prediales y derechos personales
existentes sobre los predios. Las cargas o gravámenes que recaigan sobre predios
incluidos en el ámbito de la actuación podrán extinguirse o trasladarse tras el desenglobe
a los predios resultantes del Proyecto de Reajuste de Tierras.
10. Criterios para la valoración de los bienes a indemnizar, si los hubiere.
11. Definición de las cargas de urbanización.
a. Valoración de las cargas locales
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 497
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
b. Valoración de las cargas generales

12. Al respecto del pago de las cargas de urbanización y la restitución de los aportes de los
terrenos iniciales se contendrá la siguiente regulación:
a. Criterios de retribución de las cargas de urbanización a quien las asuma (operador
urbano, propietarios particulares, etc). Dicha retribución se podrá llevar a cabo en
terrenos o en dinero en función de lo que se acuerde previamente.
b. Garantía al municipio por parte del operador urbano responsable de la urbanización y
los propietarios participes en el proyecto, señalando plazos y fechas de entrega al
municipio de las cargas generales y locales del proyecto.
c. Criterios de restitución de los aportes de terrenos iniciales en los lotes resultantes.
d. Forma y plazo para realizar las aportaciones a la Entidad Gestora de la Actuación.
e. Garantías a aportar por los propietarios que opten por el pago en dinero.

13. Edificación de los terrenos: se determinará cuándo podrán comenzarse a edificar y en qué
condiciones procede la edificación simultánea a la ejecución de las obras de urbanización,
en el orden de construcción y entrega que haya sido aprobado en la aprobación de
la unidad de actuación.

COMPENSACIÓN TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN.


Los propietarios de terrenos e inmuebles determinados en los planes de ordenamiento
territorial o en los instrumentos que los desarrollen como de conservación histórica,
arquitectónica, podrán ser compensados mediante: a) Beneficios y estímulos tributarios
concedidos por el respectivo municipio; b) La asignación de derechos transferibles de
construcción y desarrollo, una vez se reglamenten; c) Otros sistemas que se reglamenten
por el Municipio.

1. Para la aplicación de la compensación en tratamientos de conservación, se acogerá lo


dispuesto en la Ley 388 de 1997, el Decreto 151 de 1998 y el Decreto 1337 de 2002.

COMPENSACIÓN DE DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO COMO


COMPENSACIÓN POR SUELO Y CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE UTILIDAD
PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL.
El pago con derechos de construcción, va a permitir el desarrollo urbano con menores
inversiones iniciales de capital público, haciendo partícipe a los privados de los proyectos
que demanda el desarrollo de la ciudad; en contraprestación, los privados recibirán como
beneficio un aprovechamiento urbanístico que debe ser equiparable al valor del suelo
aportado a los proyectos urbanos. Este instrumento, se aplicará como mecanismo de pago
para la obtención de suelo en manos de propietarios privados, que sea requerido por el
Municipio u otro ente público, para el desarrollo de infraestructura vial, espacio público y
equipamientos, o para la constitución de reservas de suelo de protección.

1. La compensación de la entrega de suelo o infraestructura con derechos de


construcción podrá realizarse en el mismo predio o a través de la transferencia de

498 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

derechos de construcción, de acuerdo al área y posibilidades edificatorias del predio emisor.


Igualmente, podrá regularse y aplicarse sistemas de subasta de derechos de edificabilidad.

TRANSFENCIA DE DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO.


Cuando un predio o inmueble sea requerido para la obtención de suelo para el sistema vial,
equipamientos colectivos y espacio público, es decir, proyectos de interés social o utilidad
pública; se permitirá la compensación a través de la transferencia de derechos de
construcción y desarrollo.

ÁREAS GENERADORAS DE TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN


Y DESARROLLO:
Se definen como terrenos con limitaciones de edificabilidad o destinados a proyectos de
infraestructura vial, espacio público y equipamientos, o para la constitución de reservas de
suelo de protección.

ÁREAS RECEPTORAS DE TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y


DESARROLLO.
Se definen como los terrenos o inmuebles donde pueden ser utilizados los derechos de
construcción, de los propietarios que deseen acceder a una edificabilidad adicional.

Durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el Alcalde deberá


definir el procedimiento, así como las áreas generadoras y áreas receptoras; para la
aplicación de la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.

CONTENIDO DEL REAJUSTE DE TIERRAS.


El proyecto de reajuste o integración presentado por los propietarios que estén de acuerdo,
contendrá:
1. Las reglas que servirán de base para la valoración de los terrenos aportados,
teniendo en cuenta la reglamentación urbanística vigente antes de la delimitación de la
unidad.
2. Las cargas y costos del proyecto y los porcentajes obligatorios o edificabilidad
condicionada para vivienda de interés prioritario.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 499


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
3. Los criterios de valoración de los predios resultantes, los cuales se basarán en los usos
y densidades previstos en el plan parcial e incluirán las valorizaciones o utilidades
del proyecto, una vez deducidas las cargas y costos.
4. La forma de pago de las participaciones en el proyecto, establecidas de acuerdo con los
anteriores criterios, bien sea mediante terrenos resultantes, inmuebles construidos en el
proyecto, participaciones mediante derechos fiduciarios, derechos de construcción o
pagos en dinero o cualquier otra que se llegare a definir.
5. Las reglas para la toma de decisiones en la entidad gestora o el negocio fiduciario que se
constituya para tal fin.
6. El censo de los propietarios, arrendatarios y de los negocios que operan en el sector y la
estrategia de gestión social, cuando sea necesaria.

En caso de que no se logre el acuerdo de la totalidad de los propietarios y sin perjuicio de


los proyectos de gestión asociada con participación de entidades públicas, las entidades
competentes de la Administración Municipal entrarán a participar con el fin de lograr
acuerdos y apoyar el acceso a información de los propietarios renuentes, por solicitud de
cualquiera de los propietarios del área del proyecto. Para ello, los propietarios que estén
vinculados al acuerdo inicial presentarán el detalle de las cifras y datos financieros utilizados
para estructurar el proyecto, los avalúos realizados para valorar los aportes de suelo, los
estudios de mercado realizados y el estudio socioeconómico y la Secretaría de Planeación
y Gestión Inmobiliaria o aquellas entidades que hagan sus veces y cualquier otra entidad
competente apoyarán los procesos de información y construcción de los acuerdos.

LA COOPERACIÓN ENTRE PARTÍCIPES.


Cuando para el desarrollo de una unidad de actuación urbanística no se requiera una
nueva configuración predial de su superficie y las cargas y los beneficios de su desarrollo
puedan ser repartidos en forma equitativa entre sus propietarios, la ejecución podrá
desarrollarse a través de sistemas de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando
se garantice la cesión de los terrenos y el costo de las obras de urbanización
correspondientes, de conformidad con lo definido en el Plan Parcial, todo lo cual requerirá la
previa aprobación de las autoridad de planeación.

ENAJENACIÓN VOLUNTARIA.
Es un mecanismo que permite a las entidades del orden territorial, la adquisición de los
terrenos necesarios para el cumplimiento de las metas de las políticas de desarrollo urbano
y el ejercicio de los principios de función social y ecológica de la propiedad, tanto en el pleno
derecho de dominio como en los demás derechos reales, sobre la base de la concordancia
con las determinaciones del Plan Básico de ordenamiento Territorial.

ENAJENACIÓN FORZOSA.
El mecanismo de la enajenación forzosa permite la adquisición de los inmuebles que no
cumplan su función social, en los términos de la Ley 388 de 1997. La iniciación del proceso
de enajenación forzosa procederá cuando las obras de urbanización o construcción, según
sea el caso, no se inicien dentro del término señalado, y se referirá únicamente a la parte
no urbanizada o construida.

500 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

EXPROPIACIÓN POR VÍA JUDICIAL.


Se constituye en un mecanismo de carácter legal, cuando si transcurridos treinta (30) días
hábiles después de la comunicación de oferta de compra de inmuebles por parte de la
entidad territorial, no se ha llegado a un acuerdo formal para la enajenación voluntaria,
contenido en un contrato de promesa de compraventa.

EXPROPIACIÓN POR VÍA ADMINISTRATIVA.


Es un mecanismo que permite a las entidades administrativas del orden territorial la
adquisición de los terrenos necesarios para el cumplimiento de las metas, de las políticas
de desarrollo urbano, cuando existan motivos de utilidad pública o de interés social y
especiales condiciones de urgencia, en los términos de Ley.

ANUNCIO DE PROYECTO.
El anuncio de proyectos se llevará a cabo conforme a las prescripciones de las normas
nacionales. Para el caso de Macroproyectos de Interés Social Nacional, según lo dispuesto
en la Ley 1469 de 2011 y el Decreto número 1310 de 2012; para los demás proyectos
conforme al Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya.
Conforme a estas normas, por anuncio de proyecto se entiende el anuncio de programa,
proyecto u obra de utilidad pública o interés social.

ENTIDADES COMPETENTES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL ANUNCIO DEL


PROYECTO.
El Municipio y las demás entidades competentes para adquirir por enajenación
voluntaria o decretar la expropiación de inmuebles para la ejecución de proyectos u obras de
utilidad pública o interés social, harán el anuncio del respectivo programa, proyecto u obra,
mediante acto administrativo de carácter general que deberá publicarse en los términos
del 65 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo o
aquellas normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

En todo caso, también se procederá al anuncio para la ejecución de programas, proyectos


u obras de utilidad pública o interés social desarrollados mediante la concurrencia de
terceros, según lo regulado en el art. 61 de la Ley 388 de 1997 Decreto 1077 de 2015 o la
norma que lo adicione modifique o sustituya.

CONTENIDO DEL ANUNCIO DEL PROYECTO.


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 501
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Conforme al Decreto 1077 de 2015 o la norma que lo adicione modifique o sustituya, el acto
administrativo del anuncio del proyecto tendrá, por lo menos, el siguiente contenido:
1. La descripción del proyecto, programa u obra que constituye el motivo de utilidad pública
o interés social y, si es del caso, el instrumento normativo que lo contempla, decreta o
aprueba.
2. La delimitación preliminar mediante coordenadas IGAC en planos a nivel predial
(escala 1:2.000 o 1:5.000) de la zona en la cual se adelantará el proyecto, programa
u obra que se anuncia.
3. Los avalúos de referencia correspondientes al área descrita en el numeral anterior que
obrarán como anexo del acto administrativo de anuncio del proyecto, o indicar la
condición que en el evento de no contar con los mencionados avalúos de referencia, la
administración deberá ordenar y contratar la elaboración de los avalúos de referencia
dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición del acto administrativo de
anuncio.

1. Los avalúos de referencia correspondientes al área descrita en el numeral 2 del presente


, no podrán tener un tiempo de expedición superior a un (1) año de anterioridad a la fecha de
expedición del correspondiente acto administrativo de anuncio del proyecto.
2. El acto administrativo del anuncio del proyecto no requerirá ser inscrito en los respectivos
folios de matrícula inmobiliaria.
3. Por tratarse el acto administrativo del anuncio del proyecto de un acto de carácter
general, no procederán recursos contra el mismo, de conformidad con lo previsto por el 75
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

AVALÚOS DE REFERENCIA PARA ANUNCIO DE PROYECTO:


La operatividad de los avalúos de referencia, se encuentra en el Decreto 1077 de 2015 o la
norma que lo adicione modifique o sustituya.

BANCOS DE TIERRAS O INMOBILIARIOS.


Son establecimientos públicos locales, encargados de adquirir, por enajenación voluntaria,
expropiación o extinción del dominio, los inmuebles necesarios para cumplir con los fines
previstos el 10 de la ley 9 de 1989 y en el 58 de la ley 388 de 1997.

MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA O INTERÉS SOCIAL.


Se considera que existen motivos de utilidad pública o interés social, para efectos de
decretar su expropiación y además de las razones contenidas en otras leyes vigentes, la
adquisición de inmuebles para destinarlos a los fines contemplados en el No. 58 de la Ley
388 de 1997, la Ley 1682 de 2013 y las demás normas que regulen la materia.

DERECHO DE PREFERENCIA.
Es un mecanismo legal que autoriza al Municipio de Pamplona y al Banco de Tierras o Banco
Inmobiliario cuando éste se cree, para ejercer el derecho de preferencia en la enajenación
de los inmuebles, que cumplan con los motivos de utilidad pública establecidos en el 58 de
la Ley 388 de 1997.
502 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La Secretaría de Planeación Municipal o la entidad destinada para tal fin, determinará los
inmuebles respecto de los cuales se ejercerá el derecho de preferencia, de acuerdo con

lo regulado por el 74 de la Ley 9 de 1989. La determinación del derecho de preferencia


podrá hacerse sobre inmuebles que hagan parte de un Plan Parcial adoptado o que se
encuentre en proceso de formulación o adopción.

DECLARATORIA DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN PRIORITARIOS SUJETAS A


VENTA FORZOSA EN PÚBLICA SUBASTA.
Este instrumento tiene como objetivo asegurar un uso eficiente de los terrenos en la ciudad
y evitar la retención de los mismos, habilitándolos para su desarrollo construcción y
renovación, por tanto, aplica para todos aquellos terrenos que tengan la condición de
urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, de conformidad con la ley 388
de 1997 y donde las normas permitan los usos que desean promover.
Se establece además, el desarrollo y la construcción prioritarios para aquellas áreas de los
planes parciales para proyectos de renovación o desarrollo, de las operaciones estratégicas
en las áreas destinadas a vivienda de interés prioritaria, a la construcción de espacio público,
de equipamientos públicos o privados, malla vial arterial, en cualquier tratamiento.
La Secretaría de Planeación o la entidad que haga sus veces, es la entidad encargada de
expedir la correspondiente Resolución con el listado de los predios sujetos a la declaratoria
de desarrollo y construcción prioritaria de los inmuebles urbanizables no urbanizados o
urbanizados no edificados, localizados al interior del perímetro urbano y en el suelo de
expansión del Municipio, de conformidad con lo señalado en los s 52 y siguientes de la Ley
388 de 1997 y en el presente plan.

1. La Secretaría de Planeación Municipal o quien haga sus veces, será la encargada de


la implementación de la declaratoria de desarrollo y construcción prioritarios, y de adelantar
el proceso de enajenación forzosa o de la expropiación administrativa de que trata el 56 de
la Ley 388/97, en conjunto, con la Secretaría de Gestión Inmobiliaria o quien haga sus veces
y las entidades delegadas por la Administración, para el caso de vivienda VIP.
2. La Secretaría Municipal de Planeación o quien haga sus veces, identificará las
edificaciones que presenten las condiciones establecidas en este punto, las publicará en la
Gaceta Metropolitana, y notificará a los propietarios de los inmuebles.

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES Y ECOSISTÉMICOS.


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 503
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Este instrumento aplica para predios localizados en suelo rural. Los elementos de la
Estructura Ecológica Principal podrán generar desarrollo local para el beneficio de las
comunidades campesinas y rurales, a través de la implementación de instrumentos
económicos que permitan su conservación, y generen compensaciones, incentivos,
exenciones tributarias y pago por servicios ambientales o ecosistémicos, así como,
atractivos para el turismo sostenible que deberán en todo los casos beneficiar a las
comunidades locales. Para su implementación se acogerá lo dispuesto en el Decreto
Nacional 0953 de 2013, su decreto compilatorio 1077 de 2015 o la norma que lo adicione,
modifiq ue o sustituya.

PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍAS.
La participación en plusvalías generadas por acciones urbanísticas se constituye en el
mecanismo financiero más importante de la Ley de Ordenamiento Territorial, encaminado a
distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, como el mejoramiento
del espacio público, el desarrollo de la vivienda de interés prioritario y, en general, de la
calidad urbanística del territorio Municipal.

Para los casos en los que aplique el efecto y participación en plusvalía por mayor
aprovechamiento, ésta deberá ser liquidada sobre el índice básico de construcción nunca
sobre los aprovechamientos urbanísticos adicionales.

EXONERACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA.


Para los nuevos desarrollos que se realicen en suelos de expansión o de renovación urbana,
únicamente sobre las áreas usadas para el desarrollo de vivienda de interés social
prioritario (VIP), no se causará gravamen de plusvalía, cualquiera que sea el hecho
generador de la misma, a cargo de los propietarios de inmuebles localizados en el Municipio
de Pamplona susceptibles de urbanizarse.

CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN.
Es un gravamen real, exigible, destinado a la construcción de una obra de interés público
que se asigna a los propietarios y poseedores de aquellos inmuebles que han de recibir un
beneficio económico por su ejecución. A través de este mecanismo se pueden ejecutar todas
las obras públicas que generen un beneficio. La reglamentación sobre su ejecución,
modificación y aplicación será establecida por el Concejo Municipal.

El Alcalde Municipal, deberá presentar el plan de obras a financiar con la contribución de


valorización en cada Plan de Desarrollo y en concordancia con el programa de ejecución del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO ADICIONAL (AUA).


El aprovechamiento urbanístico adicional (AUA) se entiende como la superficie máxima
construible por encima del índice básico de construcción.

504 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La ficha normativa de cada sector contiene el Índice Básico de Construcción (IBC) y el


aprovechamiento urbanístico adicional (AUA). El AUA genera cobro adicional al deber
urbanístico por edificabilidad básica.

El pago por AUA se efectuará en proporción al índice adicional construido que esté por
encima del índice básico de construcción definido en las fichas normativas que

hacen parte integral del presente Plan Básico de ordenamiento. El pago por AUA está
contemplado dentro de los deberes urbanísticos por edificabilidad adicional.

DESTINACIÓN DEL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO ADICIONAL.


Los recursos captados por aprovechamientos urbanísticos adicionales tanto en suelo urbano
como en suelo de expansión, serán destinados al fondo de compensación para el
ordenamiento del territorio.

EXONERACIÓN DEL PAGO DE AUA.


Con el fin de fomentar la vivienda de interés social prioritario (VIP) en el Municipio, se exonera
del pago de Aprovechamiento Urbanístico Adicional a este tipo de vivienda.

El no cobro de la AUA, no exime del pago de los Deberes Urbanísticos por edificabilidad
básica.

PAGARÉS DE REFORMA URBANA.

Los pagarés de reforma urbana de que tratan los s 99 y siguientes de la Ley 9 de 1989, así
como otros títulos valores a los que se hace referencia en los s 61 y 67 de la Ley 388 de
1997, son instrumentos de deuda pública cuyo objeto específico es financiar la adquisición
de inmuebles por parte de entidades públicas del orden municipal, que los requieran para
destinarlos a una cualquiera de las finalidades el 10 de la Ley 9 de 1989, modificado por el
58 de la Ley 388 de 1997. El Municipio de Pamplona y sus entidades descentralizadas
podrán pagar el precio de adquisición de los inmuebles que adquieran por el sistema de
enajenación voluntaria previo acuerdo sobre el particular con los propietarios enajenantes,
o el precio indemnizatorio en todo o en parte cuando la adquisición se realiza por
expropiación, mediante la emisión y entrega de pagarés de reforma urbana.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 505


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
a. Autorización del monto de la emisión. El monto de cada emisión de esos títulos por parte
del Municipio deberá contar con la previa aprobación por parte del Concejo Municipal. Si
la emisión es realizada por una entidad descentralizada del orden municipal, la
autorización deberá expedirla en cada caso la Secretaría de Hacienda, previa la
verificación del nivel de endeudamiento y de la capacidad de pago de la entidad.
b. Remisión legal. El registro previo, la expedición, la negociabilidad, la exigibilidad, los
rendimientos y en general todos los aspectos relativos a las condiciones de forma y de
fondo de los pagarés de reforma urbana que se expidan en el Municipio, se regirán por
las normas vigentes de la Ley 9 de 1989.
c. Reglamentación de los pagarés. La Administración Municipal iniciará el proceso para la
emisión y caracterización de los pagarés de reforma urbana, a partir de la sanción del
presente Acuerdo.

PAGARÉS DE REFORMA URBANA DE INMUEBLES.


La Administración Municipal, a través de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas
o quien haga sus veces, previa autorización que emita el Concejo al considerar el Plan de
Desarrollo correspondiente de cada administración, podrá emitir, colocar y mantener en
circulación, títulos valores denominados pagarés de reforma urbana, con el fin de financiar
la adquisición de los inmuebles que se requieran para la ejecución de las actuaciones
urbanísticas declaradas de utilidad pública o interés social, previstas o autorizadas en este
Plan o en los instrumentos que lo desarrollen. El monto, la oportunidad, las condiciones y
los demás aspectos inherentes a la emisión de los pagarés de reforma urbana se sujetarán
a las disposiciones del reglamento que para tal efecto expida el Alcalde Municipal.

Los recursos provenientes de la emisión y colocación de los pagarés de reforma urbana,


serán manejados a través de un fondo especial, mediante el cual se garantizará que sean
destinados para los fines previstos en este.

BONOS DE REFORMA URBANA.

Los bonos de reforma urbana de que tratan los s 103 y siguientes de la Ley 9 de 1989, son
instrumentos de deuda pública que se podrán implementar tanto en el sector urbano como
en el rural, cuyo objeto específico es financiar la ejecución de obras de urbanismo en
proyectos que se desarrollen a través de unidades de actuación urbanística, o el
mejoramiento y rehabilitación de viviendas de interés social, construcción, ampliación,
reposición y mejoramiento de redes de acueducto y alcantarillado, infraestructura urbana,
planteles educativos y puestos de salud, centros de acopio, plazas de mercado y ferias,
mataderos, instalaciones recreativas y deportivas, tratamiento de basuras y saneamiento
ambiental. El Municipio de Pamplona y sus entidades descentralizadas podrán pagar el valor
pecuniario de las obligaciones que adquieran para el cumplimiento de los mencionados
propósitos previo acuerdo sobre el particular con los respectivos acreedores o contratistas,
mediante la emisión y entrega de bonos de reforma urbana.

a. Autorización del monto de la emisión. El monto de cada emisión de esos títulos por parte
del Municipio deberá contar con la previa aprobación por parte del Concejo Municipal. Si
la emisión es realizada por una entidad descentralizada del orden municipal, la
506 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

autorización deberá expedirla en cada caso la Secretaría de Hacienda, previa la


verificación del nivel de endeudamiento y de la capacidad de pago de la entidad.
b. Reglamentación de los bonos. La Administración Municipal iniciará el proceso para la
emisión y caracterización de los bonos de reforma urbana, a partir de la sanción del
presente Acuerdo.

MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El Municipio de Pamplona implementará las siguientes fuentes de financiación para la


protección del medio ambiente, así:

a. Un porcentaje de sus ingresos. Acorde con el 111 de la Ley 99 de 1993, el Municipio de


Pamplona dedicará un porcentaje no inferior al 1.0% de sus ingresos con el fin de adquirir
las áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surten
de agua al municipio.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
Los siguientes son los programas y proyectos estratégicos que deberá adelantar el municipio
a corto, mediano y largo plazo dentro de la vigencia del PBOT.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 507


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
PLAN DE ACCION O PROYECTOS

Parágrafo 1: Programas de manejo de Ecosistemas Estratégicos para el municipio

PROGRAMA PROYECTO ACCIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN


C.P M.P L.P
Crear y consolidar un Consejo Municipal conformado por el
Sistema Municipal de Áreas Consejo de Cuenca y Consejo de Planeación Territorial para ser
X
Protegidas. ente veedor de la administración y Manejo del sistema de áreas
protegidas declaradas para Pamplona.
Capacitación y Sensibilización
ambiental a Pobladores de
Conservar y recuperar las áreas de recarga y ronda hídrica. X
zonas de Recarga y rondas
Hídricas
Desarrollo de Estructuras Administración, aprovechamiento sostenible, recuperación, X
organizativas y participativas conservación y mantenimiento de ecosistemas estratégicos.
Implementación de
Instrumentos de
Gestión, recuperación y manejo de los Espacios significativos de
planificación, gestión y X
importancia cultural y ambiental.
financiación mediante
convenios y acuerdos
Restauración ecológica de Análisis, intervención y conectividad de las redes ecológicas
corredores y fragmentos de identificadas con el fin de conservar y preservar ecosistemas en X
las Redes Ecológicas procesos de degradación.
Incorporar normas para conservar las rondas hídricas que surten X
de agua el acueducto del área urbana del municipio.
Respetar las áreas de protección a nacimientos de corrientes X
Microcuencas y áreas naturales de agua.
abastecedoras No se podrán construir viviendas sobre la zona de ronda hídrica
con el fin de preservar y conservar el ecosistema del recurso X
hídrico.
Alinderamiento de franjas Establecimiento de franjas protectoras de 30 metros a cada lado X
protectoras de las quebradas pertenecientes al área urbana.
Formulación de los Planes de
Manejo para las
Microcuencas de Identificar y caracterizar las Microcuencas de importancia
importancia Ecosistemica y Ecosistemica y fuentes abastecedoras de acueductos urbanos y X
fuentes abastecedoras de veredales.
acueductos urbanos y
veredales.
Plan de reforestación de Recuperación de vegetación transcicional con especies nativas. X
franjas protectoras
Valoración Económica de
Bienes y Servicios
Identificación, valoración y pago por servicios ambientales X
Ambientales en el área
urbana
Incorporar las determinantes ambientales para las áreas
forestales protectoras de cursos de agua en el componente X
urbano del PBOT.
Formular estrategias y acciones de conservación de los recursos
naturales existentes en estas áreas con el objetivo de lograr su X
mantenimiento para las generaciones presentes y futuras.
Para desarrollo de viviendas que conlleven la alteración de una
Conservación de las Áreas
divisoria de aguas, ya sea para deforestar o facilitar el transvase
forestales protectoras a X
MANEJO DE de caudal de una fuente a otra, se requerirá la autorización de la
cursos de agua
ECOSISTEMAS autoridad ambiental competente.
ESTRATEGICOS Integrar las fincas circundantes a un proceso de silvicultura
suburbana.
Incorporar normas para conservar las áreas de bosques X
protectores presentes en el municipio.
Formular estrategias y acciones para el manejo integral y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presentes X
en éstas áreas de bosques.

508 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Conservación de las Áreas de Incentivar la recuperación de vegetación transcicional,


bosques recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las
X
fuentes hídricas, restaurar ecosistemas forestales degradados y
recuperar suelos.
Manejo Sostenible integral y recuperación de los bosques X
naturales.
Restauración ecológica, Programa de revegetalización y arborización de las áreas de X
prevención y mitigación de importancia ambiental en estado de deterioro.

las áreas de aislamiento Plan de construcción de canaletas flexibles, rígidas disipadoras y X


canales abiertos para recolección de aguas de escorrentía.
Plan de instalación de baterías de drenes sobre la zona de borde X
de taludes en el área urbana.

Parágrafo 2: Programas de saneamientos para el municipio

TIEMPO DE EJECUCIÓN
PROGRAMA PROYECTO ACCIÓN
C.P M.P L.P
Implementación del Implementación, evaluación, seguimiento y control del Plan de X
nuevo PGIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.
Diagnóstico de alternativas del relleno sanitario. X

Optimización de la planta de tratamiento de residuos sólidos X


orgánicos.
GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS Manejo y disposición de
los residuos sólidos en Optimización de la planta de tratamiento de residuos sólidos X
el reciclables.
municipio Sensibilizar e incentivar a la comunidad sobre la aplicación de las 3 X
R en los residuos reciclables (Reducir, Reutilizar y Reciclar).
Manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos. X

Elaborar estudios y diseños para acueductos y alcantarillado áreas


periféricas sin cobertura actual.
X

SANEAMIENTO BÁSICO Agua y saneamiento


Construir, optimizar y mejorar los sistemas de acueducto, X
alcantarillado y aseo del área urbana.
Ahorro del agua Uso eficiente y racional del agua. X

Implementar tecnologías que eviten la afectación de la cantidad y X


calidad de los cuerpos de agua.

Promoción de empresas con prácticas ambientales sostenibles. X X

Producción Limpia Implementación de buenas prácticas ambientales en la


construcción, operación y mantenimiento de proyectos, obras y
X
actividades.

PRODUCCIÓN Y Asistencia Técnica para el desarrollo agropecuario y garantía de la X


CONSUMO SOSTENIBLE seguridad alimentaria.
Biocomercio y
Apoyo a proyectos agroindustriales y ecoturísticos. X
Mercados Verdes

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 509


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Creación y fortalecimiento de empresas asociativas y comunitarias X
de bienes y servicios ambientales.

Eficiencia Energética, a partir de combustibles limpios y disponibles X


en la región.
Promoción de investigación sobre uso de energías eficientes y X
Fuentes de energía nuevas tecnologías más amigables con el medio ambiente.
alternativas Uso eficiente de la energía. X

Regulación de la contaminación originada por la emisión de gases y X


material particulado.
Reducción de quemas y manejo de agroquímicos en zonas de
cultivos, en adición reducir la cocción de alimentos con
X
Mejoramiento de la combustibles maderables perjudiciales para el sistema respiratorio
calidad del aire para la población rural.
Implementación de incentivos para conversión tecnológica,
combustibles limpios y el uso de energías limpias para fuentes fijas X
y móviles.
Monitoreo, evaluación, control y seguimiento de la calidad del X
Mejoramiento de la agua.
calidad del agua Implementar estrategias para llevar a cabo la descontaminación de X
las fuentes hídricas.
DESCONTAMINACIÓN DE Acciones de control y recuperación de la calidad de los suelos en su X
LOS RECURSOS función de mantener la actividad biológica y de filtro de materiales.
NATURALES Identificación, monitoreo y control de la contaminación de suelos X
por actividades antrópicas.
Medidas para el control de la erosión mediante la reforestación. X
Mejoramiento de la
calidad del suelo Implementación de prácticas de conservación y recuperación del X
suelo.

EL ECOTURISMO COMO Armonización de


ESTRATEGIA DE instrumentos de Implementar herramientas de ordenamiento, manejo y evaluación
X
CONSERVACIÓN ordenamiento para el del ecoturismo en las áreas protegidas.
ecoturismo
FORTALECIMIENTO
Articulación de actores Fortalecer los procesos comunitarios locales y articularlos con las
COMUNITARIO E
locales entorno a la acciones institucionales entorno a la gestión del ecoturismo y la X
INSTITUCIONAL PARA EL
gestión del ecoturismo conservación.
ECOTURISMO

Parágrafo 3: Programas de espacio público para el municipio de Pamplona.

PROGRAMA PROYECTO ACCIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN

C.P M.P L.P

Legalización de Asentamiento o construcciones sin procesos de X


licenciamiento urbanístico.

Administración y
Titulación de asentamientos legalizados. X
reglamentación del
OCUPACIÓN DEL suelo suburbano y
TERRITORIO Centros Poblados Mejoramiento y reforzamiento de edificaciones no sismo resistentes o X
en vulnerabilidad física media y alta.

Inventariar y realizar un Sistema de información del espacio público. X

Crear un Banco inmobiliario o de Tierras o departamento X


administrativo de Espacio Público mediante acuerdo municipal.
GESTION Y
ADMINISTRACIÓN DEL
ESPACIO PÚBLICO Señalizaciones Creación del Fondo de Espacio Público. X

510 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Implementación de equipamientos ambientales menores en espacios


públicos.
X

Implementación de una inspección y control del espacio público. X

Preservación y mejoramiento de la calidad del paisaje patrimonial.


X

Consolidar redes para la educación ambiental. X

Promover procesos de investigación en educación ambiental.


X

Implementar las Tecnología de Información y Comunicación como


herramienta en los procesos de educación ambiental.
X

Promover procesos de formación en educación ambiental con


diferentes estrategias y grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, etnias, X
policía ambiental, entre otros).

Diseño e implementación de planes de Comunicación para la gestión X


ambiental.

Impulsar procesos educativos en los medios de comunicación locales, X


alternativos y comunitarios.

Consolidar procesos de educación, formación, participación y gestión


ambiental en las instancias de participación ciudadana (mesas
ambientales, comités barriales de emergencias, comités escolares de
X
prevención de desastres, grupos educativos ambientales, grupos
barriales y comunitarios, ONGs, JAL, JAC, grupos culturales, étnicos, de
las artes y género, veedurías ambientales).

Sinergias para la Impulsar procesos de articulación y coordinación intra,


Participación interinstitucional e intersectorial (CIDEAM, Convenios institucionales, X
Ciudadana locales, Regionales, Nacionales, Internacionales, entre otros).

Impulsar procesos de formación y gestión con el sector empresarial. X

Plan de reasentamiento del cementerio municipal barrio Humilladero.


X

Manejo y disposición Establecer un Plan de manejo Ambiental con el fin de prevenir, mitigar
adecuada de los y controlar impactos ambientales negativos que afecte el medio X
residuos sólidos ambiente y a la comunidad del municipio.
generados en el
cementerio
Formular e implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, con el fin de darle un manejo adecuado a los residuos X
GESTIÓN DE generados en el cementerio.
EQUIPAMIENTOS
Actualizar el plan maestro de alcantarillado en la zona urbana. X

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 511


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Manejo de las aguas Desarrollar estudios de factibilidad para la construcción de la Plan X
residuales maestro de alcantarillado.

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales – PTAR. X

Implementación de la Reubicar la planta de beneficio animal, según las normas establecidas


planta de beneficio por el INVIMA.
X
animal

Recuperación y mantenimiento de caminos reales y rutas eco X


turísticas.

Formulación del plan vial. X

Sistemas de
Reestructuración de rutas de servicio público. X
transporte

Formalización de transportadores piratas X

X
MOVILIDAD
Implementación y
seguimiento de sitios Estrategia de movilidad sostenible incentivando el uso de la bicicleta. X
de parqueo
Seguimiento a los sitios de parqueo de vehículos de transporte público, X
privado y de carga

Parágrafo 4: Programas de riesgo para el municipio de Pamplona.

TIEMPO DE EJECUCIÓN
PROGRAMA PROYECTO ACCIÓN
C.P M.P L.P
Implementar inclinometros sobre las laderas que rodean el municipio, X
para la identificación de posibles movimientos del terreno.
Monitoreo e
instrumentación Utilizar piezómetros para el control de los niveles freáticos. X

Realizar mojones para la determinación de las velocidades de X


movimiento, dirección y sentido.
Ampliación de la red de sistemas de alerta temprana municipal.

Implementación de canaletas superficiales para el control de los niveles X


MONITOREO, superficiales de escorrentía sobre las zonas de confluencia del flujo
INSTRUMENTACIÓN Y superficial y para la recolección de las aguas de los drenes de
OBRAS PROPUESTAS penetración.
EN EL MUNICIPIO DE Realizar canaletas disipadoras en concreto reforzado, para la entrega X
PAMPLONA segura de los niveles de aguas superficiales y las provenientes de los
Obras Geotécnicas
drenes.
propuestas
Revegetalización con especies de la región de las zonas erosionadas, X
aquellas que no presenten cobertura vegetal y sobre las zonas
propuestas para la intervención, correspondiente a cortes en el terreno.

512 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Implementación de baterías de drenes de penetración horizontal, para X


la recolección de los niveles freáticos dentro del suelo. Estos se ubican
estratégicamente sobre las áreas de mayor flujo subterráneo.
Obras de mitigación en zonas de riesgo mitigable X

Muros de tipo gavión para los talud de las zonas de amenaza media y de
difícil acceso rural.
Desarrollo de instrumentos Identificación e inventario general de escenarios de vulnerabilidad física X
metodológicos para el para vivienda rurales y equipamientos
análisis de la vulnerabilidad
física
Evaluación de riesgo sísmico por influencia masiva de público en X
establecimientos institucionales o dotacionales
Análisis de riesgos por
afluencia masiva de público Diseño, edición y distribución del manual de construcción de viviendas X
de interés social.
Reducción de la Reforzamiento estructural sísmico a viviendas con vulnerabilidad media X
PLAN DE vulnerabilidad sísmica y alta
VULNERABILIDAD Y Incorporación de la microzonificación sísmica en el PBOT. X
RIESGO
Reducción de la Adecuación funcional de escenarios deportivos y culturales con la norma X
vulnerabilidad por afluencia NSR-10
masiva de público Divulgación pública sobre vulnerabilidad en eventos masivos. X X X
FORTALECIMIENTO DE Implementar y promover X X X
LA GOBERNNAZA programas para el acceso en
INTEGRAL DEL RIESGO tiempo real a datos fiables,
Reasentamiento de 42 núcleos familiares barrio Chichira. Plan parcial de
hacer uso de información
recuperación ambiental barrio Chichira.
espacial e in situ, incluidos
los sistemas de información
geográfica (SIG)
X X X
Elaborar y aplicar políticas
de reducción del riesgo de
Observatorio subregional para el análisis, monitoreo y evaluación del
desastres.
riesgo.
Establecer directrices y Proyecto para la construcción y administración de una sala de crisis X X X
herramientas de seguimiento subregional
basadas en los cambios
Creación de asociación de municipios del sur del departamento para la X X X
demográficos y ambientales
gestión, conocimiento y evaluación de los riesgos subregionales.
previstos.
Formulación de directrices y estrategias para el aseguramiento de las X X X
principales entes administrativos del municipio de Pamplona.

Diseño y edición de instrumentos de organización y capacitación de X


comités comunitarios para la prevención, atención y recuperación de
Comités barriales de
desastres y emergencias.
emergencia
Promoción, capacitación, organización e implementación de comités X X X
FORTALECIMIENTO comunitarios para la prevención, atención y recuperación de desastres y
INTERINSTITUCIONAL emergencias en barrios.
Y COMUNITARIO
Fortalecimiento del sistema Articulación de la gestión de la vulnerabilidad dentro del plan educativo X
educativo Institucional.
Implementación de asignatura en programas académicos de educación X
superior.
Divulgación pública para la Divulgación al público general. X X X
gestión de la vulnerabilidad Divulgación a público focalizado. X X X
Divulgación a público institucional. X X X
Capacitación y entrenamiento Implementación de cursos de capacitación. X X
interinstitucional para la
Capacitación en funciones de respuesta y coordinación ante X X
respuesta ante emergencia
emergencia.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 513


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Proyecto de capacitación de los organismo de socorro municipal. X X
Dotación de equipos adecuados para la atención de emergencias y
desastres.
Entrenamiento a nivel institucional, sectorial, municipal, intermunicipal. X X X
Diseño, construcción y operación del centro de capacitación y X X
entrenamiento para la respuesta ante emergencia la defensa civil.
PREPARACIÓN PARA
LA RESPUESTA A Construcción y adecuación de Proyecto de adecuación de instalaciones físicas para los cuerpos de X X
DESASTRES Y plantas físicas para la Bomberos y Defensa Civil..
EMERGENCIAS respuesta ante emergencias Implementación de centros operativos de defensa civil en centros X
poblados y áreas rurales.
Fortalecimiento institucional y administrativo del X
Consejo Municipal de gestión del riesgo
Proyecto para el fortalecimiento de la red de atención hospitalaria en el X X
municipio de Pamplona.
Fortalecimiento para la Proyecto de albergues temporales para la atención de personas afectadas X
estabilización social en la por situaciones de emergencias
respuesta ante desastres y Conformación de centros de reserva. X
emergencias
Preparación y formación de personal para la evaluación de daños en X
caso de eventos u sismos críticos
Preparación para la evaluación Formulación de una Metodología para la evaluación de daños. X
de daños
PREPARACIÓN PARA Preparación de personal para la evaluación de daños. X
LA RECUPERACIÓN
POST DESASTRE Preparación para la Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación de servicios X X
rehabilitación públicos.
Reserva de terrenos y diseño de escombreras. X X

Preparación para la Preparación para la recuperación de vivienda a nivel municipal. X


reconstrucción
Preparación para la recuperación psicosocial. X

Parágrafo 5: Programas de Salud Pública

TIEMPO DE EJECUCIÓN
PROGRAMA PROYECTO ACCIÓN
C.P M.P L.P
Gestión diferencial de poblaciones Salud Ambiental Programa para la Atención Primaria en Salud APS, con X X X
vulnerables: da cuenta de los desarrollos gestión intersectorial y participación social
diferenciales en sujetos y colectivos Proyectos de cooperación subregional, de Inspección, X X X
específicos para algunas fases del ciclo de Vigilancia y Control sanitario IVC.
vida, género, grupos étnicos, personas con Convivencia Hogar de Paso Adulto Mayor X X
discapacidad y víctimas, bajo los principios social y salud
Hogar de Paso para Animales X
del derecho a las diferencias y el respeto a mental
las mayores vulnerabilidades.
Vida saludable y Observatorio urbano para el fortalecimiento, vigilancia y X X X
condiciones no análisis de morbimortalidad para el control de situaciones
transmisibles de salud relacionadas con condiciones ambientales y
zoonosis
Proyecto de mejoramiento de los servicios e X X X
infraestructura hospitalaria de la E.S.E Hospital san Juan
de Dios
Proyecto de Centro de telemedicina con apoyo de la de la X X X
academia y con enfoque en desarrollo tecnológico
Hogar de paso habitantes de la calle X X

Desarrollo de rutas con servicios sociales y de salud mental X X X


para atención a víctimas de diferentes formas de violencia
Fortalecimiento de la autoridad sanitaria Seguridad Programa de seguridad alimentaria X X X
para la gestión de la salud: relacionada alimentaria Políticas y medidas sanitarias y fitosanitarias X X X
con los desarrollos orientados al y nutricional para garantizar la inocuidad y la calidad de los
fortalecimiento institucional y de los alimentos regionales e importados
servicios de salud, para promover la Vida saludable Y Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en X X X
acción transectorial, la corresponsabilidad enfermedades Salud Pública.
de todos los sectores para afectar no trasmisibles Construcción de parques biosaludables. X
positivamente los Determinantes Sociales
de la Salud y propiciar las condiciones de Mejoramiento de los centros deportivos municipales X X
vida y desarrollo saludable y sostenible.
Proyecto para el fortalecimiento de los bancos de sangre X X X
locales

514 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria Salud Pública Fortalecimiento estructural de la E.S.E Hospital San Juan de X X
para la gestión de la salud: relacionada en
con los desarrollos orientados al emergencias y

fortalecimiento institucional y de los desastres Dios mediante el programa Hospitales Seguros Frente a los
servicios de salud, para promover la Desastres
acción transectorial, la corresponsabilidad Proyecto para la dotación de Unidades de atención X X
de todos los sectores para afectar inmediata para zonas rurales.
positivamente los Determinantes Sociales Proyecto de unidades de cuidados intensivos para la E.S.E X X
de la Salud y propiciar las condiciones de Hospital San Juan de Dios.
vida y desarrollo saludable y sostenible.

Parágrafo 6: Actores del Territorio

TIEMPO DE EJECUCIÓN
PROGRAMA ACTORES
A.D M.P
Alcaldía de Pamplona // Secretaria de Planeación //
CORPONOR // EMPOPAMPLONA // Secretaria de
Programas de manejo de Transito // Secretaria de Cultura // Secretaria de
Ecosistemas Estratégicos para Gobierno // ISER // SENA // UNIPAMPLONA // UNAD//
el municipio X X
Juntas de Acción Comunal JAC urbanas y veredales//
Comité Ambiental Municipal // Lideres Comunales //
Colectivos Municipales // Veedurias Ambientales //
Comités POMCH // IDEAM // IGAC //
Alcaldía de Pamplona // Secretaria de Planeación //
CORPONOR // EMPOPAMPLONA // Secretaria
Programas de saneamientos
Hacienda// Secretaria de Gobierno// Juntas de Acción X X
para el municipio
Comunal JAC // Lideres Comunales // Colectivos
Municipales // Veedurias Ciudadanas
PLAN DE ACCIÓN O Alcaldía de Pamplona // Secretaria de Planeación //
CORPONOR // EMPOPAMPLONA // Secretaria de
PROYECTOS
Transito // Secretaria de Cultura // Secretaria de
Programas de espacio público
Gobierno // ISER // SENA // UNIPAMPLONA // UNAD//
para el municipio de X X
Juntas de Acción Comunal JAC // Comité Ambiental
Pamplona.
Municipal // Lideres Comunales // Colectivos
Municipales // Veedurias Ambientales // Colegios
Públicos y Privados.
UNGRD // CDDGRD // CMGRD // Gobernación Norte de
Santander // Administración Local // IDEAM // IGAC //
CORPONOR // EMPOPAMPLONA // Planeación Municipal
// Dirección Local de Salud // Bomberos // Defensa Civil
Programas de riesgo para el // Scouts // Paramédicos // Comité Ambiental Municipal
X X
municipio de Pamplona. // Comités POMCH // Hospital San Juan de Dios // Clínica
Pamplona // Asociación de municipios de la provincia de
Pamplona // ISER // SENA // UNIPAMPLONA // UNAD//
Juntas de Acción Comunal JAC // Colegios Públicos y
Privados.

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 515


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Gobernación Norte de Santander // Instituto
Departamental de Salud // Alcaldía Municipal //
Dirección Local de Salud // E.S.E Hospital San Juan de
Dios // Clínica Pamplona // Consejo Territorial de Salud
Publica // Entidades Promotoras de Salud EPS //
Programas de Salud Publica X X
Instituciones Prestadoras de Salud IPS // Adulto Mayor //
Bienestar Familiar // Sisbén // Comité técnico de
seguridad alimentaria // Unipamplona // SENA // ISER //
Comisaría de Familia // Secretaría de Desarrollo //
Planeación Municipal

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, A. R. (2005). Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia.


Actualización Biota Colombiana 1:289-319. Biota Colombiana 1. Disponible en: http:\
www.siac.net.co/biota/123456789/80.

Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2007). Información para la Gestión de Riesgo de


Desastres caso de estudio 5 países. Caso de estudio Colombia. México: CEPAL, BID.

Bravo, D. y Contreras, Y. (2009). Diseño Institucional y descentralización territorial en Bogotá


DC. En América Latina. Gobierno, diseño institucional y políticas públicas en ciudades
capitales. 1 Ed. Coordinador Santiago J. Universidad Autónoma Metropolitana de México,
150 p.

Cabrero, E. (1998). Estudio introductorio. En Bozeman Barry (coordinador). La Gestión


Pública. Su situación actual, ISBN 968-16-4917-6 Fondo de Cultura Económica, México, D.
F. pp. 19-36.

Campos G., A., Niels Holm, N., Díaz G, C., Rubiano V, D., Costa P, C., Ramírez C., F., y
otros. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia Un aporte para la
construcción de políticas públicas (Vol. 1). Washington, U.S.A: Banco Mundial.

Cardona, O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de


vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión. International
Work-Conference on vulnerability in Disaster Theory and practice, (págs. 29-30).
Wageningen Holanda.

Chaux Wilches, G. (2007). Guia de la red para la Gestión Radical de riesgos asociados con el
fenómeno ENOS. Bogotá: La Red.

516 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CITES (2015). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres. http:/ /www.cites.org/esp/disc/how.shtml. Consultado del 2 al 13
de Noviembre de 2015.

Córdoba-córdoba, S. Cortés-herrera, O. & Hernández-jaramillo, A. Macroagelaius subalaris


en Renjifo, L. M., Gomez, M. F., Velasquez-Tibata, J., Amaya-Villarreal, A.M., Kattan, G. H.,
Amaya-Espinel, J. D., y Burbano-Giron, J., (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen
I: bosques humedosde los Andes y la costa Pacifica. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogota D.C., Colombia.

Comunidad Andina. Secretaria General. (2009). Atlas de las dinámicas del territorio andino:
Población y bienes expuestos a amenazas naturales. corporación OSSO.

Congreso de la Republica. (1996). Ley 253.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1450. Bogotá.

Convenio Universidad de Pamplona – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


Alexander von Humboldt, Caracterización de páramos Tierra Negra y Tamá Externo (2015).

Demmatteis, G. (1996). La ciudad dispersa. Suburbanizacion y Periurbanizacion. Ciudades


Anglosajonas y Ciudades Latinas. . Barcelona, España: Centro de cultura contemporánea
de Barcelona.

Dirección Local de Salud Pamplona. (2015). Informe EDAN. Sismo 11 de Marzo. Pamplona.

DNP (2010). (2010-2014). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá.

DNP (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo


y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011 (2007) ISBN: 978-958-8340-07-4, DNP –
ESAP. Bogotá, 108 p

EIRD / ONU. (2007). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de


las naciones y las comunidades ante los desastres. (ONU) Recuperado el 15 de 06 de 2015,
de http://www.eird.org/wikiesp/index.php/Marco_de_Acción_de_Hyogo

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 517


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Empresas de Servicios Públicos EMPOPAMPLONA S.A E.S.P, REVISIÓN Y
ACTUALIZACION PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA (PAUEA)
MUNICIPIO DE PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER (2013).

Empresas de Servicios Públicos EMPOPAMPLONA S.A E.S.P, PLAN DE CONTINGENCIA


DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA (2014).

Empresas de Servicios Públicos EMPOPAMPLONA S.A E.S.P PROPUESTA DE


ACTUALIZACION PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMEINTOS (P.S.M.V)
DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, Marzo de 2014.

Empresas de Servicios Públicos EMPOPAMPLONA S.A E.S.P, PROPUESTA DE


ACTUALIZACION PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMEINTOS (P.S.M.V)
DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA, Marzo de 2014.

Empresas de Servicios Públicos EMPOPAMPLONA S.A E.S.P, PROGRAMA DE


PRESTACION DEL SERVICIO DE ASEO (2014).
Empresas de Servicios Públicos EMPOPAMPLONA S.A E.S.P, PLAN DE CONTINGENCIA
(2014).

Etter, A. (1998). Mapa general de Colombia (1:1.500.000) en Informe nacional sobre el


estado de la biodiversidad en Colombia 1997 Ministerio del Medio Ambiente Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.

Fals Borda O. (1996) Región e Historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional
en Colombia, 1a Ed., Bogotá, Tercer Mundo Editores - IEPRI, Universidad Nacional de
Colombia, p. 27.

Gallardo, A. Zuleta, J. Peña, L. (2013) Aves de Pamplona-Norte de Santander, Colombia. En


fieldguides.fieldmuseum.org

Gómez, H. (1994). Pacto colectivo y gobernabilidad de la ciudad colombiana. En revista Foro.


Fundación Foro nacional por Colombia. Bogotá. N 25, pp. 42-53

Gomez, E.R. & Mosquera, J. (2011). La Gestión del Riesgo - de la Incertidumbre a la


adaptabilidad. Management of. Bistua.

Herbario Regional Catatumbo – Sarare (2015) Director Luis Roberto Sánchez

Herpetos, en Proyecto Plan de Ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del río Coello-
Convenio Cortolima-Corpoica-Sena-Uni Tolima.2003

Hilty, S. Brown,W (1986) Guía de las Aves de Colombia, segunda impresión 2009, Asociación
Colombiana de Ornitología (ACO)

Hernández Camacho, J. I. y H. Sánchez. (1992). Biomas terrestres de Colombia. En

518 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Diversidad biológica de Iberoamérica I (G. C. C. Halffter, ed.). Instituto de Ecología, Xalapa,


México. p. 153

IGAC (1977) Zonas de vida para Colombia según Holdridge.

IGAC (2007). Informe Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, Informe de gestión

IUCN (2015). IUCN Red List of Threatened Species. Visitada del 2 al 13 de Noviembre de
2015.

Kattan, G. H. y H. Alvarez LópEZ (1996). Preservation and management of biodiversity in


fragmented landscapes in the Colombian Andes, pp. 3 18 en Forest patches in tropical
landscapes (J. Schelhas y R. Greenberg, eds.). Island Press, Washington, D. C.

La ciudad en el siglo XXI (1998). Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en
América Latina. ISBN: 1-886938-42-3. Rojas, E. y Daughters, R. Editores. BID. Nueva York,
373 p

Lynch, J. D. (1997). Origins of the high Andean Herpetological Fauna. En: F. Vuilleumier & M.
Monasterio (eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. 478499 pp.
Oxford.

López, M.H. (2007). El asunto de las políticas públicas. En revista Luna Azul. ISSN 1909-
2474, N° 24. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=330

Los Patios (2009). Proyecto Piloto. Gestión local del riesgo municipio de los Patios. Plan
comunitario para la Gestión del Riesgo. Los patios, N. Santander 2009

Maldonado, M., Toscano, A., & Mogollon, W. (2015). Reconocimiento de las dinámicas base
de salud. Dirección Local de Salud, Pamplona.

Maldonado, M., Duarte González, L., Mogollón, W., & Toscano. C, A. (2013). Análisis de
Situación de Salud con el Modelo de los determinantes Sociales de Salud - ASIS. Pamplona.
Pamplona: Dirección Local de Salud.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 519
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
MAVDT (2004). Guía metodológica para la implementación del expediente municipal.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 12 p.

Mcmullan, M. Donegan, T. (2014) Field Guide to the Birds of Colombia 2nd edition.

Méndez E. (2000). Ordenamiento territorial-ambiental: desarrollo responsable y sostenible.


Revista geográfica venezolana, Vol 41 (2). Mérida, p. 282

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). ABC del Plan Decenal de Salud Pública.
Bogotá: Gobierno nacional.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012
- 2021. Bogotá: Gobierno Nacional.

Ministerio de Vivienda. (2014). Decreto 1807 de 2014. Reglamentación lo dispuesto en el


artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012. Colombia: Dirección de Espacio Urbano y
Territorial.

Morales-Jiménez, Sánchez F., K. Poveda & A. Cadena. (2004). Mamíferos Terrestres y


Voladores de Colombia, Guía de Campo. Bogotá, Colombia. 248 p.

Mosquera J. (2008). El paisaje cultural y la territorialidad en la gestión sostenible y la


gobernabilidad del territorio. Memorias III Congreso de patrimonio cultural y cooperación al
desarrollo. ISBN 978-84-482-4898-7. Muñoz Cosme y Vidal Lorenzo Editores. México, pp.
279-287

Mosquera J. y Suarez S. (2008). Mapa Cultural Digital para Pamplona, en “Paisaje e Itinerarios
Culturales como estrategias para el desarrollo”. Compilación María Isabel Tello.
ISBN 978-958-44-4415-8. II Encuentro Internacional de Restauradores Sin Fronteras ARSF.
Escala S.A. Bogotá, pp. 135-141

Museo biológico de la Universidad de Pamplona, 2015.

Museo del Oro, Banco de la República. Tomado de: http://www.banrepcultural.org/museodel-


oro/patrimonio-arqueologico/patrimonio-arqueologico-colombiano.

Organización de las Naciones Unidas ONU (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático CMNUCC.

Organización de las Naciones Unidas ONU (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio. New
York, Estados Unidos.

Organización de las Naciones Unidas ONU (1994). Conferencia Internacional sobre Población
y Desarrollo. Cairo, Egipto.

Organización de las Naciones Unidas ONU. (1995.). Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer. Beijing, China.
520 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Organización Mundial de la Salud. (2003). Social Determinants of Health. The Solid Facts.

Ortiz, C. (2014). Grandes proyectos urbanos en Colombia: ¿implementando o desmontando


la reforma urbana en Colombia? En Metropolizaciones Colombia – Chile: experiencias de
Bogotá, Medellín, Santiago, y Concepción (2014). 1 ed. Eds Williams J., Hidalgo R., Brand
P. y Pérez L. ISBN 978-958-775-173-4, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 325 p.

Páez L.C. (1950) Primer libro de actas del cabildo de la ciudad de Pamplona en Nueva
Granada 1552-1561. Editorial Pax

Peralta, H., Peñaloza, A., & Herrera, F. (2013). Territorios Resilientes: Guía para el
conocimiento y la reducción del riesgo de desastres en los municipios colombianos. Bogotá,
Colombia: Federación Colombiana de Municipios.

Pimienta A., M. Serrano, L. Pinzón, M. Caraballo, C. Burgos y J. Anaya. (2014). Peces del
Pamplonita, cuenca del río Catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Instituto Colombiano
del Petróleo. Piedecuesta, Colombia. 164 páginas.

Ramírez-Chaves & Suarez –Castro. (2014) Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de


Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional, en Mammalogy Notes |
Notas Mastozoológicas Sociedad Colombiana de Mastozoología Vol. 1 Núm 2.

Ramírez M.F. (2012). Transformaciones del Estado en el gobierno local: La nueva gestión
pública en Medellín. Reflexión Política, vol. 14, núm. 28, Universidad Autónoma de
Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia, pp. 82-95

Rangel-CH. J. O. (2007). Biodiversidad de Colombia. Palimsesto: Aceptado para publicación.

Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H.,
Amaya-Espinel, J. D., y Burbano- Girón, J., (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen
I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.

Rodríguez-M., J. V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (Eds.).(2006). Libro Rojo de los
Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia, pp. 384.
MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 521
(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
Rodríguez-Toloza, P. (1985). Notas sobre las aves de la región de Pamplona, Colombia.
Revista de Ciencia, Arte, Letras y Tecnología.

Sánchez, L. Solano, F. Rodríguez, P. (2004) Inventarios de flora y fauna en los bosques de


Pridecu (Pamplona) y Palmarito (Cúcuta) e implementación de una página web sobre
manejo sostenible del bosque. CONVENIO No 062 Universidad De Pamplona-Convenio No
053 CORPONOR. Universidad de Pamplona. Pamplona. Norte de Santander.

Salgado, M.A. (2010). Evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Actualización y uso


en las nuevas normas colombianas de diseño sismo resistente NSR-10. Revista de
Ingeniería, 32, 28-37.

Salud, O.M. (2003.). Social Determinants of Health. The Solid Facts.

Samper, C. y H. García (2001) Plan de acción regional en biodiversidad para Norte de


Santander. Biodiversidad Siglo XXI. Instituto Alexander Von Humboldt y Corponor.

Sánchez, L. Solano, F. Rodríguez, P. (2006) Estrategias para la conservación de especies


animales y vegetales amenazadas que habitan en la provincia de Pamplona. CONVENIO
No 108 Universidad De Pamplona.Convenio No 0122 CORPONOR. Universidad de
pamplona - Corporación autónoma regional del nororiente colombiano.

Sánchez, F (2015) Curso taller estudio de Mamíferos andinos. Universidad pedagógica y


tecnológica de Colombia. Arcabuco. Boyacá, 12 15 de octubre de 2015. Documento inédito.
Sánchez, H., O, Castaño & G. Cárdenas.(1995). Diversidad de los Reptiles en Colombia.
En: J.O. Rangel-Ch. (ed.).Colombia Diversidad Biótica I. 277-310. Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Inderena, Fundación FES. Bogotá. D.C.

Solano, D. (2007). Desarrollo, sostenibilidad y capacidades. Una trilogía indesligable. Cuad.


Difus. 12 (23), Centro Latinoamericano de Administración del Desarrollo (CLAD). Caracas,
pp.9-27

Solarte P.A. (Ed.) 2012 Ordenamiento Territorial y Derecho Urbano, Bogotá D.C, Editorial
LEYER, p 17.

Taller Barrio (1995). Una mirada a la Periferia. Serie ciudad y Hábitat (Vol. 1). Bogota :
Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

UNESCO (1982). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, México.

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de desastres UNGRD. (2012). Ley 1523 Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia.

Universidad de Ibagué - Administración Ambiental, Zonas de vida o formaciones vegetales de


Colombia 2011. Recuperado de http://ecologia.unibague.edu.co/libro.pdf

522 MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015
REVISION EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA,

NORTE DE SANTANDER.

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Van Velzen, H. P. 1992. Priorities for conservation of the biodiversity in the Colombian Andes.
Novedades Colombianas, Museo de Historia Natural del Cauca 4:1 33.

Velásquez (2009). Coberturas vegetales, uso actual del suelo y determinación de conflictos de
uso del suelo con base en el pot de la zona rural del municipio de Medellín.

Villamizar N (2014) Alcaldía de Pamplona, Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica


– RUAT, secretaria de desarrollo, agrícola y comunitario, Pamplona

Zamorano Villareal, C. C. (2007). Vivienda y familias en medios urbanos. ¿Un contenedor y


su contenido? (Vol. 65). D.F, México: Revista Sociológica.

Zuluaga L, Mosquera J, Gómez E y Peñalosa J. (2012) Construcción colectiva de políticas


públicas para el desarrollo humano sostenible. Revista Luna Azul, N 35, ISSN 1909-2474.
Universidad de Caldas, Manizales, pp. 116-148

MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 523


(P.B.O.T.) MUNICIPIO DE PAMPLONA - 2015

Вам также может понравиться