Вы находитесь на странице: 1из 21

1.

INTRODUCCION
El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,
fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que
constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que
la hacen posible. El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos,
los seres vivos contienen por término medio un 70% de agua. No todos tienen la
misma cantidad, los vegetales tienen más agua que los animales y ciertos tejidos
(por ejemplo: el tejido graso) contienen menos agua -tiene entre un 10% a un 20%
de agua- que otros como, por ejemplo: el nervioso, con un 90% de agua. También
varía con la edad, así, los individuos jóvenes tienen más agua que los adultos. El agua
es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de
los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos,
nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos
que es preciso proteger. Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del
funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es por
tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del
planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos
y un elemento natural imprescindible en la configuración de los sistemas
medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80% del
cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los
procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de
manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de
una gran variedad de seres vivos.

2. OBJETIVOS
Conocer la importancia del agua en l vida cotidiana, asi como saber que es huella
hídrica, paisaje hídrico, valoración del agua y GIRH.
1. HUELLA HÍDRICA
Según el Ministerio de Agricultura y Riego, la huella hídrica es un indicador que
permite identificar el volumen de agua requerido, sea directa o indirectamente, a
través de la cadena de suministro, para elaborar un producto.
Es decir, cuando se analiza la huella hídrica de una camisa de algodón no solo se
mide cuánta agua se necesitó para producir el algodón, sino también cuánto se
utilizó en el transporte, en su manufactura y en su comercialización, hasta llegar al
consumidor.
Este indicador se puede utilizar para analizar la eficiencia del consumo de agua en
relación con la disposición del recurso en un área geográfica determinada. En otras
palabras, nos puede ayudar a determinar si utilizamos el recurso sostenible, de tal
manera que nos permita satisfacer las necesidades de la población local, de la
producción económica del lugar y del reabastecimiento del ecosistema. Además, si
insertamos factores económicos, nos indicará si el uso del agua tiene mayor
rentabilidad en lugares determinados.
Los conceptos básicos para entender la huella hídrica son:

Uso directo e indirecto del agua:


L huella hídrica representa el volumen de agua dulce usado para producir un
producto, mediado a lo largo de toda la cadena de suministro. Un caso de uso
directo del agua es su empleo en los procesos de fabricación cuando, por ejemplo,
se elabora un tejido de algodón. En este caso, el uso indirecto del agua ocurre en el
riego aplicado para hacer crecer la planta de algodón. Por lo general, en los procesos
productivos los usos indirectos del agua consumen volúmenes mayores que los
directo.

Extracción consuntiva y no consuntiva del agua:


La huella hídrica considera el uso consuntivo de agua, que es el agua
evapotranspirada, incorporada en un producto, o devuelta a una cuenca distinta, o
en un momento distinto del cual fue extraída. La huella hídrica, sin embargo, excluye
el uso no consuntivo de agua o agua que regresa a la misma cuenca y que se
encuentra disponible para usos de otros consumidores en la parte más baja de la
cuenca.

Agua azul, verde y gris:


La huella hídrica distingue entre el consumo de agua azul, verde o gris, entendidas
como:
– Agua azul: extraída de una fuente natural, superficial o subterránea, que en
ocasiones requiere instalaciones de almacenamiento y de distribución para ser
entregada a los usuarios, por lo que su suministro tiene un costo.
– Agua verde: extraída del suelo no saturado mojado por la lluvia, que no discurre
hacia canales o reservorios, que puede ser absorbida por las raíces de las plantas y
con un costo de abastecimiento prácticamente nulo.
– Agua gris: volumen teórico de agua dulce que se requeriría para diluir o asimilar
una carga de contaminantes en base a concentraciones en el entorno natural y a
estándares de calidad de agua del ambiente.

Medir la huella hídrica nacional es esencial para permitir una planificación del
recurso que garantice una seguridad hídrica, alimentaria y de crecimiento
económico. Esto permite aportar a la toma de decisiones con el objetivo de
maximizar el rendimiento agrícola, considerando las condiciones climáticas locales,
además de asegurar la provisión de agua a largo plazo para las poblaciones.
Asimismo, permite evaluar si estamos eligiendo estratégicamente los productos que
se deciden importar o exportar.

1.1. HUELLA HÍDRICA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL:


La demanda hídrica nacional del Perú proviene de dos tipos de uso: el uso
consuntivo (agrícola, vivienda, industria y minería) y el uso no consuntivo
(energía y pesquería). Esta información es importante, ya que la huella
hídrica solamente contabiliza el agua que es consumida y no aquella que
retorna al sistema. Aunque los sectores productivos que más aportan al PBI
nacional son la industria (15%), la minería e hidrocarburos (12%), el comercio
(11%), la construcción (7%) y la agricultura (5%), según el INEI (2013), esto
cambia significativamente cuando hablamos de uso del agua. En el Perú,
como en la mayoría de los países del mundo, el sector agropecuario, que
comprende el uso del agua para la producción de cultivos y la crianza de
ganado, es el sector dominante en el uso del agua, generando el 90% de la
huella hídrica de la producción nacional que totaliza 26 332 hm3/año.

HUELLA HÍDRICA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN hm3/año

Elaboración Datos de SENAMHI, MINAGRI (2008-2012) y WFN (2005)

Respecto a la composición de la huella hídrica por sector (agua verde, azul y


gris), se constata que el sector agropecuario es el único “usuario” del agua
verde y el mayor usuario del agua azul. El sector doméstico es el segundo
mayor usuario de agua azul, principalmente para el suministro de agua
potable. Por otro lado, la huella hídrica azul del sector minero e industrial es
solo una pequeña porción del total de la huella hídrica azul de la producción
del país. En el caso de los usos doméstico, minero e industrial, es importante
señalar que la mayor porción del agua utilizada en la producción es devuelta
al sistema, siendo considerada como agua gris.
Asimismo, en el sector agropecuario la huella hídrica gris representa el 10%
de la huella hídrico total del sector, debido al uso de agroquímicos que
contaminan las aguas de escorrentía y que requieren de altos volúmenes de
agua para ser diluidos. En el caso del sector doméstico, el agua gris forma
más de la mitad del total de la huella hídrica del sector, en gran medida por
los bajos niveles de cobertura de sistemas de tratamiento de aguas
residuales en el Perú. En el caso de los sectores minero e industrial, la huella
gris conforma casi el 90% de su huella hídrica total.

HUELLAS HÍDRICAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL POR SECTOR Y TIPO DE AGUA


Elaboración datos de SENAMHI, MINAGRI (2008-2012) y WFN (2005).

1.2. HUELLA HÍDRICA DEL SECTOR AGROPECUARIO PERUANO:


La mayor parte de la producción de cultivos en el Perú se concentra en la árida
región costera y en parte de la zona andina. El mapa de la Figura 9 muestra los
lugares en los que se desarrollan algunos de los principales cultivos y el porcentaje
del total de la producción nacional de cada uno de ellos según región. Para
entender la huella hídrica del sector debe entenderse que la huella hídrica de los
productos agrícolas varía dependiendo de la zona en la que se cultivan. Así, por
ejemplo, una tonelada de maíz cultivado en Lima tendrá una huella hídrica muy
diferente a una tonelada de maíz cultivado en Loreto, tanto en términos de
volumen como de tipo de agua utilizada. Debido a que la costa es una región con
baja precipitación, los cultivos que se producen en esta región hacen uso de
grandes volúmenes de agua azul, mientras que los productos agrícolas
provenientes de la zona andina o de la amazónica tendrán una mayor proporción
de agua verde. Esta información permite identificar qué cultivos son altamente
dependientes del riego y, a su vez, los riesgos y las oportunidades asociados con
la producción de un determinado cultivo en diferentes partes del país.

UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS SELECCIONADOS (2012)


Elaboración propia según datos de MINAGRI.
De manera individual, el mapa siguiente muestra la huella hídrica de la producción
de los principales cultivos del Perú según cantidad y tipo de agua usada. Como se
puede ver, conforme se desplaza hacia las regiones del país con mayor precipitación,
aumenta el porcentaje del uso de agua verde en la producción de cultivos.

HUELLA HÍDRICA (hm3/año) DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL PAÍS Y SU


UBICACIÓN (2008-2012)
Elaboración según datos de MINAGRI (2008-2012) y SENAMHI.

De los cultivos producidos actualmente en el Perú –teniendo en cuenta los


volúmenes de producción y su ubicación– los cinco con mayor huella hídrica son el
arroz, el café, la papa, la alfalfa y la caña de azúcar. De ellos, el arroz, la alfalfa y la
caña de azúcar tienen una mayor huella hídrica azul que verde pues su producción
se concentra sobre todo en regiones áridas del norte del país como Piura, La
Libertad, Lambayeque y, en menor medida, en Lima, con excepción de la alfalfa, que
se produce sobre todo en Arequipa.
HUELLA HÍDRICA DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Elaboración según datos de MINAGRI (2008-2012) y SENAMHI.

En este sentido, es clave conocer no solo el volumen promedio de agua verde


o azul que forma parte de la producción de estos productos agrícolas, sino
además la diferencia de consumo de estos según la zona en que se producen.
Sin embargo, si evaluamos los valores relativos a la huella hídrica en la
producción por kilogramo de los productos seleccionados, se aprecia que el
orden de prioridad respecto de los mayores consumos cambia. En este caso,
los cinco cultivos con mayor huella hídrica son el café, la quinua, el algodón,
la soya y el trigo (Tabla 3). De ellos, el café, la quinua y el maíz amiláceo tienen
una mayor huella hídrica verde pues su producción se concentra sobre todo
en regiones con presencia de lluvias estacionales como la sierra y selva del
país.
VALORES DE HUELLA HÍDRICA VERDE, AZUL Y TOTAL DE LOS CULTIVOS EN PERÚ
Elaboración propia según datos de MINAGRI (2008-2012) y SENAMHI.
2. PAISAJE HIDRICO
La exhibición ¨Paisajes Hídricos: formas, significados y transformaciones¨ explora la
fluidez del agua, fuente de la vida. Ella no fluye en dirección a los seres que la
necesitan sino que fluye en dirección al poder. En las sociedades contemporáneas
el control sobre el agua se ha convertido en un asunto ético altamente controversial,
pues este bien común está siendo despojado a muchas comunidades y a la
ciudadanía empobrecida para servir a los intereses del capital, creando paisajes
hídricos desiguales. Esta exhibición invita a preguntarnos ¿Cómo se gestiona
el agua? ¿Quién y cómo se decide? ¿Quién gana? ¿Quién pierde?
Preguntas para las que se insinúan respuestas centradas en la naturaleza híbrida del
agua; no sólo miramos sus propiedades biofísicas y espaciales sino también
su carácter social y cultural. Esta exhibición invita a seguir los flujos de agua a través
de tres paisajes hídricos: (1) desconexión, (2) megaproyectos hidroenergéticos y
(3) territorios campesinos amenazados por una urbanización sin límite ni precaución
y el control de las montañas en tanto manantiales de agua para ser capturada y
comercializada. En cada paisaje hídrico se puede observar cómo diferentes actores,
discursos, normas y leyes se entrelazan para constituir formas, significados y
transformaciones que generan condiciones de desigualdad, inequidad y resistencia.

3. GIRH
"La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el
ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y
aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a
esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas" Artículo 06 del Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos
Lo que busca la GIRH es reemplazar el enfoque tradicional sectorial y fragmentado
por uno intersectorial, donde el agua es un componente importante de los
ecosistemas, que engloba un valor económico, social y ambiental y que su uso debe
estar acorde con el bien común, que asegure igualdad y sostenibilidad del mismo.

¿Qué es la GIRH?
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve
el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos relacionados,
con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera
equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.
La GIRH es un proceso de cambio que busca transformar los sistemas insostenibles
de desarrollo y gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque intersectorial,
diseñado para reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de la gestión del
agua, que ha derivado en servicios pobres y un uso inadecuado.
La GIRH está basada en la idea de que los recursos hídricos son un componente
integral de los ecosistemas, un recurso natural y un bien social y económico, ya que
tiene un valor económico en todos sus usos (los cuales compiten entre sí). Implica
asimismo, reformar los sistemas humanos para hacer posible que las personas
obtengan beneficios sostenibles e igualitarios de estos recursos.
En cuanto al desarrollo de políticas y la planificación, adquirir un enfoque GIRH
requiere que:

 El desarrollo y la gestión del agua tomen en consideración los diversos usos del
agua y el abanico de necesidades de las personas.
 Las partes involucradas tengan voz en la planificación y gestión del agua,
asegurando el involucramiento de mujeres y personas de bajos recursos.
 Las políticas y prioridades consideren las implicancias en los recursos hídricos,
incluyendo la relación entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo,
gestión y uso del agua.
 Las decisiones vinculadas al agua tomadas a nivel local y de cuenca estén
alineadas con el logro de objetivos más amplios a nivel nacional.
 La planificación y las estrategias relacionadas al agua sean incorporadas a los
objetivos sociales, económicos y ambientales.

3.1. Fases de la planificación e implementación de la GIRH

Existen grandes diferencias entre regiones en lo referente a disponibilidad de agua,


éstas van desde las situaciones extremas de escasez en los desiertos a las de
abundancia en los bosques tropicales. Además, también hay variabilidad en cuanto
al suministro en el tiempo a consecuencia tanto de la variación estacional como
interanual. Con demasiada frecuencia, el grado de variabilidad y el momento y la
duración de los periodos de suministro, alto o bajo, son demasiado impredecibles.
Esto implica una falta de fiabilidad del recurso, lo que supone un importante reto
para los gestores del agua en particular y para la sociedad en su conjunto. Los países
más desarrollados han superado en gran medida la variabilidad natural con
infraestructuras para gestionar la oferta que aseguran un suministro fiable y
reducen los riesgos, aunque ello a un alto precio y, a menudo, con un impacto
negativo sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas y los medios de
vida. Muchos de los países menos desarrollados, y algunos de los desarrollados, se
encuentran ahora con que considerar únicamente la gestión de la oferta no resulta
adecuado a la hora de abordar una cada vez más creciente demanda provocada por
presiones demográficas, económicas y climáticas. Frente a ello, se han puesto en
marcha medidas de tratamiento de aguas residuales, reciclaje del agua y de gestión
de la demanda.

Además de los problemas relacionados con la cantidad disponible de agua, también


se presentan problemas relacionados con la calidad del agua. La contaminación de
las fuentes de agua constituye uno de los principales problemas que afrontan los
usuarios de los recursos hídricos y supone una amenaza para el mantenimiento de
los ecosistemas naturales.

En muchas regiones, la disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad,


se está viendo gravemente afectada por la variabilidad y el cambio climático, con
más o menos precipitaciones según las diferentes regiones y una mayor frecuencia
de fenómenos atmosféricos extremos. También, en numerosas regiones, la
demanda se ve incrementada como resultado del crecimiento de la población y
otros cambios demográficos (en particular, la urbanización) y la expansión agrícola
e industrial que resultan de la modificación de los patrones de consumo y de
producción. Como consecuencia, algunas regiones se encuentran ahora mismo en
un permanente estado de niveles de demanda superados y muchas otras regiones
lo padecen en momentos críticos del año o en años de escasez de agu

3.2. Gestión Integrada de Recursos Hídricos en cuencas


GWP define a la GIRH como un proceso que promueve el desarrollo y gestión
coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante
bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la
sostenibilidad de ecosistemas vitales. A nivel de cuencas hidrográficas o lacustres y
de acuíferos, GIRH puede definirse como un proceso que permite la gestión
coordinada del agua, la tierra y los recursos asociados dentro de los límites de una
cuenca para optimizar y compartir equitativamente el resultante bienestar socio-
económico sin comprometer la salud de ecosistemas vitales a largo plazo.

El enfoque de GIRH a nivel nacional no se contrapone con el enfoque de GIRH a nivel


de cuenca; de hecho, se complementan. Un marco nacional integral para GIRH es
esencial para la gestión de cuencas nacionales y transfronterizas.

Dentro de los límites de una cuenca, integrar los usos del suelo y la gestión del agua
no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la gestión del suelo, que incluye la
planificación, la silvicultura, la industria, la agricultura y el medio ambiente,
generalmente está regulada por políticas no relacionadas con las normas del agua y
está administrada por muchos sectores diferentes de una administración.

Sin embargo, podemos tomar lecciones prácticas de las experiencias de


administradores de cuencas de todo el mundo que están integrando la gestión del
agua en diferentes contextos.

4. VALORACION DEL AGUA

4.1. EL VLAOR Y COSTO DEL AGUA


El agua en sus condiciones naturales tiene un valor económico. Dicho valor se
compone de valores de uso directo e indirecto, valor de opción y valor intrínseco
(valor de existencia y de legado). El valor de uso directo puede ser consultivo o no.
Los valores de uso consultivo corresponden al valor para los usuarios de riego,
domésticos, industriales y cualquier otra actividad que consuma agua. Los valores
de uso no consultivo corresponden al valor para los usuarios de generación
hidroeléctrica, navegación, recreación y cualquier uso directo de las aguas con la
condición de que no se consuma. El valor de uso indirecto corresponde al valor que
la sociedad le da al recurso por la función que éste cumple. Son ejemplos de éste, el
valor que tiene el agua como hábitat de especies vivas, el valor del recurso por su
capacidad de depuración o solvente de sustancias que entran en contacto con ella,
el valor del agua por su papel en el ciclo de nutrientes necesarios para la vida, entre
otros. El valor de opción del agua corresponde al valor que le da la sociedad al
recurso por la opción de poder hacer uso o no del mismo en el futuro. En esta
categoría entran entre otros los sitios de agua con potencial hidroeléctrico, los sitios
de agua con potencial turístico, los sitios de agua con posibilidad de almacenamiento
con fines de riego, doméstica, industrial, control de inundación, etc. Pertenecen a
esta categoría también aquellos sitios con potencial cultural, histórico, belleza
escénica, entre otros. El valor intrínseco del agua corresponde al valor que se le da
al recurso por el solo hecho de existir en determinados sitios y por la oportunidad
de dejarlo como herencia a las generaciones futuras. En esta categoría se ubica a las
bellezas escénicas, sitios culturales e históricos.

4.2. Valor de agua como parte de una propiedad.

Muchas veces, as transacciones del valor de las propiedades incluye derechos o


accesos a abastecimiento de agua o de determinada calidad, como parte de una
serie de características que tiene la misma. El método se basa en el supuesto de que
el precio de algún bien mercadeable es una función de sus diferentes características,
existiendo un precio implícito para cada una de ellas. A partir de una muestra de
bienes mercadeables similares, se encuentra que tiene un precio que refleja el valor
de los distintos atributos que tiene el bien.

4.3. El valor del agua a través de funciones de demanda derivadas de ventas de


agua

Aquí no se reúnen las condiciones de un mercado competitivo, porque el comprador


se consigue con un precio del agua, que lo toma o lo deja, ya que es dado por un
monopolio (el Estado). Sin embargo, ya que el comprador puede comprar toda la
cantidad que quiera, a ese precio, inferencia sobre la DAP y demanda puede ser
derivada si hay un número suficiente de observaciones sobre transacciones
disponibles y éstas exhiben variación en precios reales.

4.4. valoración del agua como un bien de consumo

El agua puede verse como un bien de consumo privado o público. El primero se


encuentra entre los usuarios residenciales. Demanda de consumo del agua como
bien público se refiere a recreación, pesca, hábitat de vida salvaje, belleza escénica,
amenidades, valor de existencia, entre otros. A veces es difícil separar si el agua es
bien de consumo privado o público. En términos generales existen dos métodos para
valorar el agua como un bien de consumo público: el de las preferencias reveladas
o de observación directa y el de preguntas hipotéticas.

4.5. valoración del agua como un bien intermedio


4.5.1. Valoración del agua como costo de obtención a partir de inversiones
públicas
La valoración del agua como un bien intermedio, por ejemplo en riego puede
estimarse como el costo que tiene que tener el recurso para que haga
rentable una inversión pública.

4.5.2. Valoración del agua para uso industrial

Valorar el agua para uso industrial es complejo. Tal afirmación se debe a que
existen diversos tipos de industrias, así como diferentes usos del agua en la
misma. Por otro lado, no es fácil obtener datos exactos para estimar la
demanda de agua de este sector y finalmente, existe la dificultad de obtener
precios sombras en la industria, sobre todo para el agua. El uso del agua en
las industrias pueden ser para enfriamiento de plantas de generación
eléctrica, para la manufactura y procesos de productos químicos, refinación
de petróleo, producción de pulpa y papel, procesamiento de alimentos, entre
otros. Otros tipos de uso son para limpieza sanitaria, protección contra
incendios, etc.

4.5.3. Valoración del agua en la generación hidroeléctrica

El agua es un insumo primordial en la generación hidroeléctrica. Cuando se


construyen embalses para generar electricidad, además de los otros usos
(riego, industria, pesca, etc.) puede haber competencia entre dichos usos,
por lo que la valoración del agua para cada uno es esencial. El valor del agua
para hidroelectricidad es sitio específico. Young (1996)(1) especifica dos
pasos para valorar el agua para generación hidroeléctrica. Primero valorar la
cantidad producida de electricidad para una planta hidroeléctrica específica.
Usualmente, esto se hace a través del costo de oportunidad de otra fuente
de producción eléctrica (planta térmica), obteniéndose el precio sombra de
la electricidad. Segundo, usando el método residual, se calcula la porción del
valor total de la electricidad atribuible al agua usada para generar.

4.6. Ejemplos de valoración del agua como un bien de consumo público

La referencia del valor del agua como un bien de consumo público o cuasi público
tiene que ver con la valoración del recurso en la recreación y proporcionador de
amenidades; en el mejoramiento de la calidad que incluye efectos en la recreación,
en enfermedades transmitidas por agua y el recurso como diluyente de cargas de
desechos y finalmente el recurso y su efecto en las inundaciones.

4.6.1. El valor del agua en la recreación y proporcionador de amenidades

Un valor económico del agua muy importante viene de su valor en la


recreación, bellezas escénicas y proporcionador de hábitats de peces y vida
salvaje.

Un aspecto muy importante a valorar es el caudal ecológico, el cual debe ser


el caudal que permita en el corto plazo la calidad de pasear en bote, pesca
deportiva, belleza escénica, nado, pasear alrededor del recurso, etc. A largo
plazo, el caudal ecológico tiene que ser con la función del recurso para
mantener el hábitat para los peces. En la literatura hay ejemplos usados de
valoración contingente, precios hedónicos y costo de viaje para valorar el
caudal ecológico.

4.7. El valor del agua representada por los beneficios de reducción de los riesgos
de enfermedades transmitidas por el agua.

El método de valoración contingente, el de daños evitados, el costo de relocalización


y el del costo de enfermedades son de los métodos más usados para calcular los
beneficios de reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por agua. El método
de los costos de daños evitados son los costos de las acciones que toman las
personas para evitar los daños. Langhland y otros (1996), citado por Young(1) calculó
el costo de prevenir enfermedades en giardia usando este método. Cuando la gente
compra agua mineral, hierve el agua, añade cloro, etc., incurre en costos que
pueden representar un valor mínimo del beneficio de prevenir las enfermedades.

El método de costos de enfermedades calcula el valor del riesgo de las


enfermedades transmitidas por agua a través del costo del tratamiento de las
enfermedades y de la pérdida de salario por no asistir al trabajo. Un ejemplo
hipotético de aplicación es: Un estudio epidemiológico realizado en un área urbana
reveló que había un incremento de las enfermedades transmitidas por agua
(amibiasis) como consecuencia del incremento de unidades de contaminantes en el
agua. Estas enfermedades afectan primordialmente a niños menores de 5 años. El
estudio indicó que parece que existe una relación entre el número de casos de
amibiasis y las unidades de contaminantes en el agua. La relación de los costos la
presenta la tabla:

Número de casos de amibiasis y unidades de contaminantes en el agua

Los casos de amibiasis no son mortales. La población menor de 5 años para la época
del estudio es de 350.000 infantes
En orden de evitar el problema, el municipio planea reducir la cantidad de
contaminantes en el agua de 200 unidades a 50 unidades mediante un sistema de
tratamiento. Estimar el beneficio de dicha planta.

4.8. El valor de los beneficios de la reducción de los riesgos de inundaciones.

La técnica principal usada para estimar los beneficios de reducir los riesgos de
inundaciones es el método de los daños evitados en las propiedades. El costo de
reemplazar y reparar a las propiedades y otras estructuras, con o sin el evento de
inundación, es estimado para cada nivel de flujo del río. El valor estimado anual del
beneficio para un nivel de flujo dado es la diferencia esperada (probabilidad
ponderada) entre los costos de reparación sin y con el proyecto o política de control
de inundaciones. Cada flujo es ponderado por su probabilidad de ocurrencia y los
beneficios sobre todo los flujos son sumados para estimar los beneficios esperados
para cada año. Un método alternativo para estimar el valor de los daños causados
por las inundaciones puede ser el de los precios hedónicos. El ejemplo a
continuación muestra su aplicación.

5. CONCLUSIONES
Se conoció la importancia del agua en l vida cotidiana también que es huella
hídrica, paisaje hídrico, valoración del agua y GIRH.
6. BIBLIOGRAFIA

 MINAGRI(2008-2012). Huella Hidrica en la agricultura a lo largo de nuestro territorio


peruano. Lima, peru

 SENAMHI (2008). Huella Hidrica en el territorio peruano. Lima, Peru

 Roas, J. (2001). Valoración económica del agua. Universidad de Los Andes


(Venezuela). Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y
Territorial.

 Recuperado de wueb el dia 2/08/2018

http://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/gestion-
integrada-de-recursos-hidricos-girh-0

https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/por-que/PRINCIPALES-
DESAFIOS/Que-es-la-GIRH/

http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/iwrm.shtml

https://www.rioc.org/IMG/pdf/RIOC_GWP_Manual_para_la_gestion_integrad
a.p

Вам также может понравиться