Вы находитесь на странице: 1из 6

II.

MARCO TEORICO:

2.1ANTECEDENTES:

En el presente trabajo de investigación se seleccionaron tres estudios que nos hablan sobre

la tipología y estructura de monumentos históricos en proceso de deterioro y que nos

ayudan a entender más sobre la problemática de nuestra investigación. El primer estudio,

“Proyecto para la puesta en valor de la ex casa hacienda Tumán”, realizado por Camacho

nos habla sobre la importancia que tiene una edificación antigua cuando se conserva en

buen estado, debido al correcto cuidado del patrimonio por parte de sus propietarios, es

por eso que el autor propone un desarrollo de actividades artístico-culturales en dicha ex

casa hacienda Tumán, para así contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural.

En la segunda investigación hablaremos sobre la tesis de la arquitecta Sandra Graus

Quevedo propone la puesta en valor del ex convento santa maría en la ciudad de Chiclayo.

Este proyecto se relaciona con la presente investigación porque habla del estilo

arquitectónico del patrimonio, su tipología y su distribución arquitectónica, también se

mencionan las intervenciones en su infraestructura obtenidas a lo largo de la historia,

teniendo como objetivo resaltar el actual deterioro del Ex convento Santa María causado

por el descuido del patrimonio de la ciudad.

En este tercer trabajo de investigación se hablara sobre el “Análisis de las fallas

estructurales del colegio Pedro Abel Labarthe Durand- Chiclayo”, realizado por Vásquez,

se relaciona con la presente investigación porque se podrá identificar el material del que

están construidos tanto los interiores como los exteriores de dicha edificación. Además,

debido a que menciona el deterioro de la infraestructura ocasionado a través del tiempo


permite que la comunidad conozca de una manera más específica el estado actual del

colegio, para que así logren distinguir la importancia de dicho patrimonio.

Vásquez, (2016 p 6 - p 35).

En este trabajo se contabilizaron las múltiples patologías encontradas en la

edificación de dos niveles hecha de adobe, caña y barro, la cual fue declarada

inhabitable desde el año 2000, por INDECI, pero que no puede ser demolida

por ser un Patrimonio Monumental de la ciudad de Chiclayo(…) Para

organizar toda esta información utilizaron un cuadro comparativo en el que

se muestran las patologías existentes en el concreto (80%), en el acero (85%)

y en la madera (90%).(

En la investigación se señaló que existen diversos desperfectos en la infraestructura como

se puede observar en su material de construcción que a causa del pasar del tiempo y el

cambio climático han traído consigo la erosión y desgaste de concreto en las escaleras,

grietas en los pasadizos, fisuras en el piso, el desplazamiento lateral de una columna,

desgaste de concreto en las columnas, desprendimiento del concreto en la esquina del

muro de una escalera, apolillamiento de la madera en las secciones del tragaluz, maderas

desgastadas debido al cambio climático, levante de los listones de madera, presencia de

humedad en la madera, erosión de acero en las ventanas, desprendimiento del tarrajeo de

adobe y presencia de humedad en las paredes.

En la segunda investigación esta investigación se estudiaron la distribución

arquitectónica, de la ex hacienda Tumán.

GRAUS (2015 p 92)


Originalmente comprendía dos claustros: el primer claustro, hoy

desaparecido en sus tres tramos, con arcos ojivales, reminiscencias del estilo

gótico probablemente pertenecientes al primer tercio del siglo XVII. Son

pocos los arcos ojivales que se encuentran conformando arquerías de claustro

como en este caso, son más comunes en México. En el Perú, este diseño ojival

sólo se ubica como elementos aislados en el crucero de la iglesia San Pedro

de Juli en Puno, en la primera capilla al lado de la epístola de la catedral del

Cuzco, en la portada lateral de la iglesia Santo Domingo en Lima, en la sala

capitular de la Merced de Arequipa y en la iglesia de Azángaro, departamento

de Puno.

el Convento quedó deshabitado por completo y así fue deteriorándose. La primera

alteración de su

área se produce en 1840, al separarse la huerta de todo el conjunto

cuartel general desde donde lanzaba sus manifiestos al pueblo los enemigos invadieron

la

ciudad y tomaron el local del colegio convirtiéndolo en cuartel y caballeriz

Además el monumento ha recibido el

impacto de varios fenómenos climáticos como El Niño

dos claustros: el primer claustro, hoy desaparecido en sus tres

tramos, con arcos ojivales, reminiscencias del estilo gótico probablemente pertenecientes

al
primer tercio del siglo XVII. Son pocos los arcos ojivales que se encuentran conformando

arquerías de claustro como en este caso, son más comunes en México. En el Perú, este

diseño

ojival sólo se ubica como elementos aislados en el crucero de la iglesia San Pedro de Juli

en

Puno, en la primera capilla al lado de la epístola de la catedral del Cuzco, en la portada

lateral

de la iglesia Santo Domingo en Lima, en la sala capitular de la Merced de Arequipa y en

la

El convento cuenta con elementos arquitectónicos poco comunes con relación a otras

edificaciones conventuales de América y el Caribe, como las volutas que rematan el muro

del

lado sur del segundo Claustro y que son del siglo XVI. Corresponden al mismo siglo, las

dos

teatinas ornamentadas ubicadas sobre las cubiertas de los extremos norte y oeste que dan

la

impresión de portadas de casas. Similar diseño se encuentra en la portada del colegio

Seminario de Nuestra Señora de la Asunción o el colegio Tridentino, edificadas en 1598

en la

el edificio es el adobe, motivo por el que los


fenómenos naturales a los que se exponen sus debilitadas estructuras son una gran

amenaza

para el cuidado del monumento.

Los vanos para las puertas, son formados por una viga de

madera (tronco) apoyada en muros de adobe

En cuanto a los techos originales, se observa como materialidad a la caña, torta de barro

yeso en los enlucidos, sobre un entramado de troncos a dos aguas apoyados en los muros

originales y en una viga central. Pero el convento carece de áreas cubiertas actualmente

pues

los techos se han desplomado, situación que va deteriorando la edificación

El proyecto consistió en analizar la situación del territorio, la historia y aspectos culturales

del distrito de Tumán, también se definió los destinatarios del proyecto y se planteó

diseñar actividades en donde dichos destinatarios podrán participar.

En la tercera investigación podemos ver como fueron las construcciones de los años

III.-BASES TEÓRICAS
21Lambayeque La tesis del arquitecto Jorge Iván Guerrero Ramírez, de la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo, propone la creación de un circuito turístico en la región

Lambayeque, donde la ex casa hacienda tiene un lugar muy importante, pues se ofrece al

usuario como punto de permanencia durante el recorrido. La intervención propone la

rehabilitación de su infraestructura como hospedaje para turistas y una ampliación que

está destinada a actividades complementarias como salas de exhibición para el Museo

Regional de Cultura Viva. El proyecto rescata y pone en valor el monumento en deterioro

a través de una restauración basada en estándares internacionales como es la Carta de

Venecia la cual es un documento que deja que los monumentos que están cargadas con

un mensaje espiritual del pasado sigan teniendo vida en el presente, el cual es un

testimonio vivió de las tradiciones del país. Mediante este proyecto se plantea dar a

conocer la riqueza cultural del distrito de Jayanca.

Вам также может понравиться