Вы находитесь на странице: 1из 31

INTRODUCCION

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DEL GANADO


HOLSTEIN, JERSEY, BROWNS SWISS

1. Reproducción De Ganado Vacuno


El manejo de la reproducción en vacunos requiere conocer acerca de:

 Selección
 Celo
 Como servir a una vaca o novilla
 El parto

1.1 Selección

 El toro debe estar sano, no debe tener defectos hereditarios que


pudieran afectar a las crías.
 Ni haber tenido enfermedades infecto-contagiosas que pudiera
transmitir a las vacas que monta.
 Antes de la selección del semental es importante realizar un examen
del estado físico general del toro, en especial de los genitales.

1.2 Celo

La etapa del celo empieza entre el año y medio y 2 años. Se reconoce a


una vaca en celo, por estar inquieta, quiere montar a sus compañeras.
Levanta el rabo, sus partes se hinchan, y les sale un moco transparente,
claro y limpio. El celo puede durar de 1 a 3 días. En esos días la vaca
puede recibir al toro, éste la preñará y después de 9 meses nacerá un
hermoso ternero. En caso de no salir preñada, la vaca volverá a estar en
celo cada 21 días.

1.3 Cómo servir a una vaca o novilla

1.3.1 Monta natural

Mediante este sistema un toro podría cubrir hasta 100 vacas al año,
si se tiene previsto un semental adecuado. Sin embargo, este
método también adolece de inexactitudes, por lo cual se requiere
llevar un Registro para lograr determinar la fecha exacta del celo.

1.3.2 Inseminación artificial

Consiste en depositar semen en el tracto genital de la vaca por


medio de una pipeta (tubo delgado). Ello se hace a través del método
recto-vaginal.

Las ventajas de este método artificial:

 Se evitan las enfermedades infecto-contagiosas.


 No es necesario comprar o mantener un semental en el ganado.
 Se puede mejorar la calidad genética.

1.4 Parto

Señales de parto Durante las 24 horas previas al parto ocurren los


siguientes cambios:

 El área entre los huesos de la cadera y la cola se hundirá.


 Se relaja la pelvis.
 La vulva se dilata, se enrojece.
 Abundante moco (vulva)
 La ubre se llena y se hincha (aparece calostro).
 Inquietud, pérdida del apetito.

1.4.1 Trabajo de parto

Durante el parto, por lo general, aparecen primero las patas


delanteras con la cabeza entre ellas. Otras veces pueden aparecer
primero las patas traseras. Si la vaca tiene dificultad para expulsar
al ternero se le ayuda jalándolo. La placenta es expulsada unas
horas después. Si ello no ocurre en 12 horas debe llamarse al
veterinario, pero nunca extraerse a la fuerza.
2. Ganado Holstein
2.1 Origen:
Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia
Occidental y país bajo del Norte o North Holland. Existe la Holstein frisón
que originaria de Holanda, Zuider Zee y la Holstein friesian que es de
origen americano.

2.2 Características físicas:

La holandesa es la más pesada de las razas “Lecheras”, presenta dos


variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el
blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo
de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de
negro, la cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose
así animales muy negros con algunas manchas blancas o viceversa,
animales casi blancos con algunas pintas negras; sin embargo, un
porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay
animales enteramente blancos ni enteramente negros.

2.3 Características Reproductivas:

El manejo reproductivo de cualquier hato bovino se fundamenta en un


programa de diagnóstico, control reproductivo y buenos registros, donde
existen visitas periódicas de parte de un veterinario para tomar
decisiones, con apoyo del propietario. La mayoría de las vacas bien
manejadas deben empezar sus ciclos entre la segunda y cuarta semana
postparto. En vacas que han experimentado problemas de salud durante
el parto o que se encuentran en balance energético negativo se prolonga
el retorno al ciclo reproductivo (Roa, 2006).

2.3.1 Mejoras en la genética holstein:

La utilización de la inseminación artificial ha tenido un gran impacto


sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el
perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los
40s, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los
nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación
artificial.

La raza holstein se encuentra en cada continente y en casi cada


país. Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha
creado una exportación y comercialización para hembras,
sementales, semen y embriones congelados, los cuales son
exportados a más de 50 países y usados extensivamente para
mejorar los hatos lecheros.

Figura 1. Vaca de la raza Holstein.

3. Ganado Jersey
3.1 Origen
La raza Jersey se originó en la isla del mismo nombre, situada en el
Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia. Esta es una de las más
viejas razas reconocidas como tal; se remonta a casi seis siglos. La isla
de Jersey, en su pequeña extensión, no alberga muchos animales (8 000
cabezas) pero la difusión de la raza en el mundo ha sido exitosa y existen
grandes poblaciones en E.U.A., Canadá y Nueva Zelandia.

3.2 Características físicas

La Jersey es la más ligera de las razas, así como también la de tipo más
refinado (angulosidad y proporción); la piel es fina y el pelo cortó. El color
varía del cervato al café o al café negruzco, que puede ser completo o
mostrar algunas manchas blancas pequeñas. La cabeza es pequeña y
tiene una característica hendidura o concavidad frontal; los ojos son
saltones y el hocico oscuro. Su conformación corporal refleja un
acentuado “temperamento lechero” y una buena conformación de ubre.
3.3 Características reproductivas:

A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250


kilogramos, están aptas para el primer servicio a los 16 meses, pariendo
por primera vez alrededor de los 25 meses.
Sus pocos problemas reproductivos hacen que presenten intervalos más
cortos entre partos, traduciéndose esto en más crías para el ganadero a
lo largo de la vida útil de la vaca. La conformación de su ubre y de sus
patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez
lactancias o más.
Se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es
muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados centígrados
más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la
producción.
Por su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría
de poco peso al nacer (25kg), son bastante raros los casos de partos
distócicos.

3.3.1 Fertilidad y Longevidad

Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr más
terneros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus
patas la convierten en una vaca con mayor vida útil en el tambo.

3.3.2 Facilidad de parto

Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable, y al poco


peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.), esta raza tiene mínimos
problemas de distocia.

Fig.3 Vaca de la raza Jersey


4. Ganado Browns Swiss
4.1 Origen

En el centro de Suiza, en los cantones de Schwys y St. Gall, zona con


laderas de los Alpes y valles de altura rodeados de montañas. De los 25
cantones de Suiza, hoy se cría en 20, y en 9 de ellos como raza única.
Una parte de esta zona se halla a una altura de 200 a 600 msnm y otra,
en los Alpes y montañas limítrofes, a una altura de 600 a 2.400 msnm.
Zona de buenos pastos, con grandes variaciones climatológicas, propias
del clima de altura.

4.2 Características Fisicas

En su país de origen es una raza de triple propósito. Por ser de altura,


tiene mayor índice de hemoglobina, lo que la hace adaptable también a
zonas calurosas. La raza Pardo Suiza moderna, se caracteriza entre
otras cosas por su talla mediana. Su capa es de un solo color "café-gris"
o ceniza con tendencia al pardo castaño, moreno oscuro al moreno claro;
aunque se prefieren las sombras oscuras. Las áreas de un color más
claro se localizan alrededor del morro, de los párpados, papada, periné,
axilas, ijares, línea media del dorso, orejas, y en las partes bajas de las
patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro
en las partes expuestas como en el hocico.

4.3 Características Reproductivas:

4.3.1 Selección

La longitud de la vida productiva y reproductiva de los animales ha


sido desde siempre uno de los objetivos de los criadores Brown
Swiss, sobre todo cuando la venta de vaquillas en el País,
económicamente es muy importante.

4.3.2 Larga vida productiva y reproductiva

Son muchas las características morfológicas seleccionadas y


consolidadas para obtener una larga vida productiva y reproductiva
de las vacas Brown Swiss. Estudios científicos han confirmado que
algunas características morfo-funcionales típicas de la raza están
correlacionadas con la longevidad. Entre ellas: la ubre más alta y
bien adherida, buenas patas, asimismo la funcionalidad de las
articulaciones y la solidez de los pezuñas, aunque también la grupa
generalmente inclinada hacia la parte posterior.

4.3.3 Facilidad en el parto

La facilidad en el parto de las vacas Brown Swiss es notable y


apreciada. Nunca se han evidenciado problemáticas relativas al
parto de relevancia estadística. Una de las características de estas
vacas, se representa con la grupa inclinada hacia la parte posterior,
también con la buena amplitud de la misma en las articulaciones
coxofemorales.

4.3.4 Fertilidad

La fertilidad de la raza Brown Swiss también se debe a la capacidad


que posee para mantener buena condición corporal en diferentes
fases fisiológicas variando leve y regularmente, que también
permiten buenas condiciones en las fases de mayor producción.
Ello favorece, a tener el intervalo entre partos corto, respecto a
otras razas lecheras.

Fig.5: Vaca de la raza Browns Swiss


ALTERNATIVAS DE PRODUCCION DE GANADO DE
CARNE

5. Producción De Carne De Vacunos En El Perú

Razas de vacunos de carne y doble propósito

5.1 Razas de carne

Razas británicas: Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus; razas


continentales: Charolais, Limounsin, Pardo, Fleckvieh – Simmental.

Las razas británicas tienen origen en Inglaterra y Escocia. Son precoces,


capaces de depositar grasa a cualquier edad. Se pueden terminar como
terneros para ser vendidos como terneros gordos a los 200 – 220 kg, o
como novillos a los 400 – 440 kg. Su engorde puede ser corto y rápido.
Tienen rendimientos del 56 al 59 por ciento en pesos de terminación.

Las razas continentales tienen origen en el continente europeo. Su


producción es como la de los novillos pesados, que se terminan entre
los 460 a 560 kg. Esto se debe a que son animales de lento desarrollo,
poco precoces, que no depositan grasa de infiltración hasta los pesos
indicados. Tienen un rendimiento de canal de 60 al 62 por ciento,
superiores a las británicas. Algunas de estas razas en sus países de
origen son de doble y hasta triple propósito. Lo que se hace muchas
veces es cruzar esta raza con la británica.

5.2 Producción

La producción de carne bovina, consta fundamentalmente de dos


etapas:

• Una primera etapa cuya principal finalidad es generar terneros,


denominada CRIA. El producto es un ternero/a destetado.

• Una segunda etapa que tiene por objetivo llevar los teneros
generados en la cría a las condiciones óptimas de faena. Cuando esta
etapa es desarrollada a campo y con una dieta cuyo principal
componente es el pastoreo, se la denomina INVERNADA (*). Cuando
es desarrollada a corral y el alimento balanceado es el principal
componente de la dieta, se la denomina FEED LOT. En ambos casos
el producto es un novillo o vaquillona adecuadamente terminado
(gordo) como para ser faenado. (HSBC Agribusiness).

(*) El término invernada tiene su origen en él hecho de que las


primeras etapas del engorde posteriores a la cría se desarrollan en
invierno. Esta palabra también se la utiliza para denominar
genéricamente a los terneros destetados.

Además de la clásica modalidad de producción consistente en producir


en el campo propio cargando con todo el costo de producción y
percibiendo todo el ingreso de la actividad, existen otras modalidades
de producción, establecidas por contrato, a saber:

• Arrendamiento: Tanto en cría como en Invernada, se da el caso de


campos que se arriendan para desarrollar allí la actividad.
Normalmente se pacta entre dueño del campo y dueño de las
vacas el pago de una suma fija de dinero o producto (KG de carne)
por hectárea. En »este caso, el dueño de la hacienda se hace
cargo de todo el costo de producción del rodeo y el dueño del
campo sólo percibe el arrendamiento.

 Pastaje: Contrato por el cual el dueño de la hacienda se obliga a


pagar una suma mensual de dinero por cabeza al dueño del
campo. El costo de mano de obra y alimentación corre por cuenta
del dueño del campo y el costo de sanidad se cubre en partes
iguales. Ejemplo: $5 por cabeza por mes.

• Capitalización. Contrato de división de frutos. Se trata de un reparto


de lo producido en el campo entre el dueño de la hacienda y el
propietario del campo, ejemplos:

En cría: 50% de los terneros destetados para el dueño del campo.


En invernada: 50% de los kg. Producidos en el campo para el
dueño del campo. En este caso también el costo de alimentación,
mantenimiento y mano de obra corre por cuenta del propietario
del campo y la sanidad a medias.

6. Alternativas de producción de carne

¿Cómo podemos optimizar la producción para obtener carne de mayor


calidad y volumen?

 Alternativa 1. Razas potenciales: Brown Swiss, Simmental, Normando,


Shorthorn, etc. De estas, en el Perú, la raza que tiene mayor cantidad de
ejemplares es la Brown Swiss. Por otro lado, la Simmental también está
aumentando su población, aunque tiene como desventaja su gran
tamaño, cara blanca y algunas poseen un gen relacionado a la infertilidad.
Felizmente, existen los marcadores genéticos con los que podemos
darnos cuenta si es portadora de dicho gen o no. Normando y Shorthorn
son más pequeñas. Cabe recordar, que cuando más grande es el animal,
hay un mayor costo de mantenimiento.
 Alternativa 2. El cruce con animales criollos aportará resistencia a la
altura. Entonces, cruzaremos a una vaca criolla con cualquiera de las
razas potenciales indicadas en la alternativa 1, lo cual nos permitirá
incrementar la producción por animal y no tener problemas con la altura.
 Alternativa 3. Potenciales razas cárnicas: Angus, Blonde Aquitaine,
Simmental, Hereford, etc. Es recomendable trabajar con la raza Angus
cuando solo se quiere dedicar a la producción de carne, mas no para
leche ni para yunta. La Blonde Aquitaine es un animal que impresiona
porque presenta una doble musculatura y al ganadero le asombra, pero
en calidad de carne es inferior a la Angus. Cuando se trata de aumentar
volumen se puede utilizar la Blonde, pero no es adecuado para
reemplazar la carne importada -por ejemplo- que llega desde Argentina.
La raza Hereford también tiene buena calidad de carne, pero últimamente
la Angus ya la superó. Entones, si queremos mayor calidad tenemos que
trabajar con la raza Angus, y cerca de la calidad de ésta se encuentra la
Hereford.
 Alternativa 4. El siguiente cuadro sirve como guía para producir carne
debajo de los 3000 m.s.n.m., pero solo con Bos Taurus. Lo que ganamos
si cruzamos dos razas es que los partos van a aumentar en casi cuatro
por ciento, esto quiere decir que se tendrán más crías. Además, la
mortalidad será menor y el peso al nacimiento será un poco más alto, al
igual que el peso al destete, el peso al año y la ganancia diaria de peso.
Tendremos un valor adicional en comparación al promedio de la de sus
padres.
 Alternativa 5. Por encima de los 3000 m.s.n.m., tenemos que utilizar
razas especializadas cruzadas con raza criolla.

7. Ganado Simmental

El Ganado Simmental es la segunda raza más popular en el mundo,


originaria del valle Simme en Suiza. Se considera una raza de doble
propósito pero con más tendencia hacia carne. El origen de esta raza es en
el Valle de Simme ubicado en Berner Oberland, Suiza. El nombre de
simmental deriva de su localización original. En el idioma alemán la palabra
thal o tal significa valle. simmental literalmente significa valle del Simme.

7.1 Características Cárnicas:

Por ser una raza doble propósito el componente cárnico es importante.


Sobresale por su alta capacidad de crecimiento, mejor formación
muscular especialmente en las partes de valor comercial, buena calidad
de la carne, sin exceso de grasa y con un porcentaje de rendimiento en
canal de 58.1% en promedio. Las ganancias diarias de peso en promedio
son de 1.200 gramos día y más, con lo que se logra el peso para el
sacrificio a una edad más temprana y con mayores pesos que las razas
tradicionalmente utilizadas en nuestro país lo que representa una mejor
calidad de carne, tierna y de buen sabor. Al momento del destete los
terneros mantienen su curva de crecimiento constante, su ganancia de
peso es más rápida, el terminado es a temprana edad y se logra mayor
rentabilidad.
7.2 Alternativas para la obtención de carne bovina:

 Si se decidió por la carne, los animales Simmental americano


(procedente de Estados Unidos) le ofrecerán buenos resultados en
producción de carne; mientras que una alta producción lechera la
logrará con ganado procedente de Europa.

 Raza europea La raza es originaria de Suiza, país donde se utilizó


para el triple propósito carne, leche y trabajo. Posteriormente se
diseminó por toda Europa, especialmente en Alemania donde ha
tenido un gran auge, y de allí se esparció por el resto del mundo.

 Actualmente está diseminada por varios países y es catalogada,


después de la raza Brahman, como una de las más populares.

 Es una raza cruzadora por excelencia.

 La producción de carne, en cruces de media sangre ó un cuarto


alimentados con las pasturas, se obtienen fácilmente a los dos años
animales de unos 480 kilos de carne magra, es decir, baja en grasa.

7.3 Cruces

 La mejor opción Por tratarse de una raza originaria de Europa, zona


con condiciones climáticas diferentes a las del trópico, el mejor
desempeño de los ejemplares Simmental (hasta 25 por ciento más)
se logra en cruces con animales Brahman puros o Cebú.

 De estos cruces se logran animales más fuertes que sus padres,


resistentes a las altas temperaturas, escasez de comida, falta de agua
y a los parásitos internos y externos.

 Con Brahman se obtienen los llamados ejemplares Simbrah


(Simmental-Brahman), que son cruces de 3/8 Simmental y 5/8
Brahman, aunque los mejores resultados se obtienen en media
sangre.

 Con las razas bovinas criollas se han hecho algunos experimentos


aunque no muy exitosos con ejemplares de las razas Romosinuano y
Lucerna.

 Otra solución ha sido establecer programas de inseminación con


pajillas de ejemplares puros para obtener un ejemplar de media
sangre.

 El Simmental Negro o el Rojo (Mediante cruzamientos con Angus negro y


colorado y con Hereford), tienen todos los atributos del Simmental,
diferenciándose del mismo solo por el color de la capa, donde predominan
el negro o el colorado respectivamente, con menos manchas blancas. La
mayoría son mochos. Tienen menor peso al nacimiento, y por lo tanto, mayor
facilidad al parto que el Simmental original, los pezones son más pequeños
y pigmentados (más resistentes a la nieve) y los ojos son pigmentados.

8. Ganado Angus

El Angus es una raza productora de carne, reconocida por su precocidad


reproductiva, facilidad de parto, aptitud materna y longevidad.
Los ejemplares de la raza deben poseer buenas masas musculares y
producir carne de buena calidad (veteada, tierna, jugosa y sabrosa).

8.1 Características Funcionales

El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento les


permite vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los
machos al nacer es de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29 kg. El
peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950 kg, mientras
que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los Angus son animales
resistentes, dóciles y buenos para pastoreo. Los novillos añojos pueden
alcanzar hasta 500 kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó 2.5
años y suelen ser longevas. Donde abunda el Angus, el objetivo de los
ganaderos ha sido la producción de carne de clase para el mejor sector
del comercio carnicero, y esta raza produce carne de primera calidad
con un elevado porcentaje entre el peso de la canal. Las vacas producen
suficiente leche para dar un buen impulso inicial al desarrollo de los
terneros y siempre que el nivel de nutrición se mantenga en un plano,
los animales jóvenes pueden convertirse pronto en cebones a una corta
edad o seguir su desarrollo hasta convertirse en animales maduros de
carne. Los músculos presentan una buena normalización y las pérdidas
por cocción de la carne son mínimas. La capa de grasa es más delgada
que en otras razas y se distribuye mejor en el tejido muscular.

Debido a la excelencia de su carne, a la eficiencia de la conversión de


piensos en peso vivo y el peso en canal, y el hecho de que el color negro
y la ausencia de cuernos son de carácter dominantes, ha determinado
que el Angus se haya ganado merecida reputación de primer orden para
fines de cruzamiento. Confiere rasgos tan distintivos a su progenie que
se utiliza para producir animales de carne con razas lecheras que son
necesarias para substituciones en la vacada.

Su mejor aprovechamiento es en el pastoreo intensivo y la engorda en


corral. Por su ausencia de cuernos pueden alimentarse en corral de
engorda sin que se produzcan desgarres en las pieles, lo que es una
ventaja económica.

 La raza Angus se adapta mejor en climas templados o fríos y bajo


sistemas de pastoreo, en climas extremos con predominancia de
clima cálido y en sistemas semi-intensivos.
 Carne de alta calidad (se considera que es la raza con mejor
marmoleo en el músculo).
8.2 Cruces

Los angus son usados en cruces para mejorar la calidad de las carcasas y la
habilidad materna, también son usados para quitar los cachos de la progenie.
La raza de Angus Rojo es una excelente opcion para programas de
cruzamiento con animals Bos indicus como el Brahman.
En condiciones intensivas, los novillos Angus x Brahman son saludables, de
rápido crecimiento, eficientes en conversión, producen carcasas pesadas y de
sobresaliente rendimiento, libres de exceso de grasa, todo lo que el mercado
actual demanda.

9. Ganado Brahman

Los mejores ejemplares de la raza Brahman moderna poseen una alzada


considerablemente menor que el ganado vacuno indio que llegó por primera
vez a Estados Unidos. Su cuerpo es moderadamente profundo y muy
musculoso en su totalidad. La cabeza es larga en comparación con las otras
razas productoras de carne. Los cuernos aparecen inclinados generalmente
hacia arriba más que hacia abajo y hacia afuera, como sucede en las razas
europeas con cuernos. La joroba es muy pronunciada tanto en los machos
como en las hembras. El ganado Brahman posee buenas extremidades y
pezuñas; camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los
rendimientos de sus canales son elevados.

9.1 VENTAJAS

9.1.1 Ventajas Ambientales:

 Sin duda alguna la capacidad del ganado Brahman para tolerar altas
temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones
húmedas y calurosas del mundo. A medida que la temperatura sube
por encima de 24 C las razas europeas disminuyen el consumo de
alimento tanto como la producción de leche. Por otra parte el ganado
Brahman continua demostrando su eficiente utilización de gramíneas
altas en fibra así como su capacidad de consumir una variedad más
amplia de forrajes, lo cual les da una indiscutible ventaja en las
regiones tropicales y sub-tropicales del regiones tropicales y sub-
tropicales del mundo.
 Esta capacidad de tolerar altas temperaturas y humedad se debe a
sus características raciales tales como; pelo corto, grueso y sedoso;
capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y con
pliegues para una mayor área superficial. Estas características
raciales le dan al Brahman una resistencia natural a una gran variedad
de insectos responsables de la transmisión de innumerables
enfermedades tropicales. Debido a su pelaje claro con pigmentación
oscura el ganado Brahman rara vez se ve afectado por la
queratoconjuntivitis infecciosa (Pinkeye), cáncer del ojo o por las
demás enfermedades relacionadas con los rayos solares.

9.1.2 Ventajas Económicas:

 Eficiencia Reproductiva: La meta de todo ganadero es destetar un


ternero de buen peso todos los años de cada una de sus vacas. El
buen comportamiento reproductivo de una vaca es el mejor indicador
de su adaptación al medio ambiente. Una y otra vez se ha
comprobado que el ganado Brahman no tiene igual cuando se trata
de eficiencia reproductiva en las regiones tropicales y sub-tropicales
del mundo.
 Longevidad: Las hembras Brahman tienen una larga vida productiva,
fácilmente hasta un 50% más larga que las vacas de razas europeas
y son más fértiles. Esto en pocas palabras significa que el productor
obtendrá hasta un 60% más de terneros de las vacas Brahman.
 Habilidad Materna: Las vacas Brahman tienen el instinto materno más
fuerte que otras razas. Son famosas por proteger a su cría del peligro
y están muy bien adaptadas a regiones de pastoreo extensivo bajo
condiciones pobres de manejo. Las vacas Brahman presentan una
baja incidencia de partos distócicos. Esto debido a la gran amplitud
pélvica y a que por lo general los terneros son livianos al nacimiento,
lo cual hace la combinación perfecta para las regiones donde las
condiciones de manejo son mínimas.
 Producción de Leche: Los estudios científicos han demostrado que
una vaca Brahman promedio produce entre un 22% al 44% más de
leche que las vacas de razas europeas de carne.
 Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman
cuando suda secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler
moscas, mosquitos y otros insectos mordedores. Esto, combinado
con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de muchos insectos y
así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones
enteras de ganado en el trópico.

9.2 CRUCES

Con el fin de aumentar y hacer más eficiente la producción de leche y


carne enlas zonas tropicales, se recomienda el cruce de Cebú con razas
europeas, ya queles transmite además de su productividad, la
resistencia a las condicionesadversas.
En Colombia se trabaja en cruzamientos de vacas Brahman, Gyr y
Guzerá,especialmente con razas de leche como Holstein, Pardo Suizo,
Jersey y Normando.En ganado de carne hay también una tendencia
creciente a utilizar los cruces deCebú con razas especializadas como
Angus, Charolaise, Simmental y Limousin,gracias a los cambios que se
han venido dando en la comercialización yclasificación de la carne, pero
también como una manera de incrementar laproductividad mediante la
ceba de machos F1.
El Brahman Rojo, es el que actualmente se ha puesto de moda entre los
criadores de Brahman y se vienen realizando excelentes cruzamientos
con razas como la Normando, Hereford, Jersey, Brown Swiss y Angus
Rojo.
ENEFERMEDADES EN EL GANADO VACUNO

El estado de salud de los animales depende principalmente de las condiciones


del animal, de las condiciones del medio en que se encuentra y de la presencia
de agentes que producen enfermedades. Todo productor debe desarrollar un
plan sanitario preventivo en su finca que incluye vacunaciones, control de
parásitos externos e internos y algunas técnicas de manejo como descorné, corte
de pezuñas, etcétera. Una vez que el animal ha contraído una enfermedad, el
productor debe estar en capacidad de distinguirla y tratarla de la manera
adecuada.

1. ÁNTRAX

También conocido como fiebre esplénica, carbón bacteridiano o carbunco,


enfermedad aguda de carácter zoonotico caracterizada por la presencia de fiebre
y por producir la muerte rápidamente.

1.1 Etiología:

Bacillus anthracis, bacteria Gram positiva, esporífera e inmóvial. Este bacilo está
en la capacidad de formar esporas resistentes a los extremos de temperaturas,
a los desinfectantes y a la desecación. Por tal motivo un animal que muere de
ántrax no debe ser sometido a la necropsia.

1.2 Síntomas:

 Forma peraguda: es de comienzo brusco y curso rápido y fatal.


 Trastornos de la marcha.
 Disnea.
 Temblor.
 Colapso.
 Movimientos convulsivos y muerte.

 Forma aguda:
 Fiebre súbita.
 Depresión.
 Estupor.
 Trastornos respiratorios y cardíacos.
 Dificultades de la marcha.
 Cesa la rumia y la producción de leche.
 Pueden presentarse hemorragias por los orificios naturales.
 Convulsiones y muerte.
 Forma crónica:
 Tumefacción subcutánea edematosa con mayor frecuencia en la
parte ventral del cuello, el tórax y los hombros.
 En cualquiera de los casos es común que para el momento de la
muerte se observe sangre negruzca saliendo de los orificios
naturales, es sangre oscura y viscosa y no se coagula fácilmente.

1.3 Diagnóstico:

Análisis de sangre en el laboratorio, recogida asépticamente de un vaso


superficial como la vena yugular. Es difícil realizar un diagnóstico en base a la
sintomatología ya que en muchos los signos son parecidos a los de otras
enfermedades.

1.4 Tratamiento:

Es una enfermedad fatal, son de gran importancia la medicina preventiva y el


tratamiento en etapas iniciales de la enfermedad. Los antibióticos más utilizados
son la oxitetraciclina, la eritromicina, las sulfonamidas y la penicilina. Los
productores deben incluir la vacunación anual profiláctica en su plan de
vacunación.
2. Carbunco Sintomático

De mayor ocurrencia en vacunos jóvenes. Es una enfermedad causada por la


bacteria Clostridium Chauvoei, la cual se caracteriza por la producción de
hinchazones gaseosas en las masas musculares y una evolución aguda, casi
mortal.

2.1 Transmisión

Los animales muertos por Carbunco Sintomático infectan el suelo. La bacteria


es resistente, mantiene contaminado el campo, provocando el desarrollo del
Carbunco en los vacunos hasta entonces sanos. Más frecuente parece ser la
infección de origen digestivo, por comer pastos procedentes de terrenos
contaminados. Heridas, a veces invisibles a simple vista, producidas por alambre
de púa, espinas, etc.

2.2 Signos Puede presentarse de tres formas: Fulminante, Aguda y Lenta.

 La forma AGUDA, es la más común y evoluciona en 24 a 48 horas,


manifestando los siguientes signos:

 Animal triste y apartado del rebaño.


 Temblores corporales.
 Cojera intensa, al comienzo de la enfermedad o poco después.
 Tumefacción del miembro afectado (paleta, cadera y muslo), al
principio caliente y dolorosa pero después se va haciendo fría e
indolora, pudiéndosele comprimir fuertemente o cortar sin que el
animal manifieste dolor.
 En este periodo la piel que cubre la hinchazón se pone fría, seca y
oscura.
 Al apretar la lesión, se siente una crepitación típica, dando la
sensación de que existiera aire bajo la piel.
 Al realizar un corte se aprecia la carne Rojo oscuro, con líquido y gas,
con un olor rancio al o poco después.
 La forma FULMINANTE

 La muerte se produce en 8 a 10 horas, a veces los terneros sanos


aparecen muertos de la noche a la mañana, sin presentarse las
hinchazones musculares.

 La forma LENTA

 Menos grave, suele terminar por la curación espontánea, se observan


únicamente en los animales de mayor edad.
 El proceso evoluciona en 3 a 6 días, presentando decaimiento, no
comen, hinchazones de poca extensión en la paleta, cadera, pecho,
etc. Exudado fibrinoso y hemorragias Irregulares en el corazón por
Clostridium chauvoei.

2.3 Tratamiento

 En la forma Fulminante, no hay tratamiento.


 Si es Agudo o Lento, se puede intentar con Penicilina y Tetraciclina; no
obstante poco puede esperarse de este tratamiento.
 Este puede complementarse con la incisión de la lesión muscular y la
desinfección profunda de la misma con agua oxigenada al tercio o tintura
de yodo.
 Generalmente la muerte ocurre rápidamente sin dar oportunidad al
tratamiento.
 La administración de suero hiperinmune es considerada como única vía
para neutralizar la toxina y como terapia eficaz, lo que se hace usualmente
es prevenir la proliferación de la bacteria.
2.4 Prevención

Dado a que el mal se mantiene de un año para otro por la contaminación del
suelo con animales muertos por CARBUNCLO SINTOMATICO, se quemarán los
cadáveres, o se enterrarán con cal viva en una fosa profunda. Vacunación a los
animales tiernos y jóvenes (de 6 meses a 2 años), 2 veces al año (cada 6 meses),
antes y después de las lluvias, con Bacterina Triple en una dosis de 5 cc vía
subcutánea. Los animales adultos no se vacunarán porque ellos sólo
excepcionalmente desarrollan la enfermedad.

3. MASTITIS
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria provocada principalmente
por bacterias que penetran a las partes más internas de la ubre afectando los
sitios en los que se produce la leche (alvéolos mamarios). En condiciones
tradicionales el factor predisponerte de mayor importancia es la mala higiene
durante el ordeño y las formas incorrectas de ordeño manual.

3.1 Tipos de mastitis:

 Mastitis subclínica: Es más frecuente en vacas de ordeño, esta forma


no altera la ubre por lo que no se puede detectar a simple vista, solamente
se reconoce mediante pruebas practicadas a la leche; la mayor parte de
las mastitis antes de complicarse pasan por esta primera etapa, para
combatir la infección que comienza la vaca disminuye su producción
normal y envía células de la defensa (leucocitos), aumentando su número
en la leche. La leche que produce el cuarto afectado altera su color, olor
y aspecto y al ordeñar aparecen pequeños coágulos. Lo más significativo
es que la vaca afectada elimina el microbio dañino contaminando la leche
y puede contagiar a otras vacas del ordeño. Al alterarse la composición
de la leche, no hay buena coagulación para fabricar los quesos o
cuajadas.

 Mastitis clínica: En esta forma la vaca no ha podido eliminar las bacterias


y sus toxinas y los leucocitos como respuesta al combate, inflaman la
ubre. El cuarto o los cuartos afectados están más grandes, enrojecidos,
calientes y duros, las vacas afectadas no se dejan ordeñar por el dolor; si
se ordeñan echan grumos amarillentos, la leche puede salir rosada,
pelotosa y hedionda. En esta etapa si no se trata debidamente y a tiempo
a la vaca, puede perder el cuarto y si la bacteria y sus toxinas son muy
dañinas, puede incluso morir. Si en un grupo de cien vacas en ordeño
aparece una con mastitis clínica es señal de que ha pasado por el estadio
subclínicos y que seguramente ya encontraremos entre 20 a 40 vacas
afectadas de mastitis subclínica. Cuando aparece la mastitis clínica en
vacas de varios ordeños poco después de paridas es porque padecieron
de mastitis en el ordeño anterior y el microbio quedó en la ubre durante
su período seco y al comenzar a producir calostro agarró fuerza y volvió
a producir la enfermedad. La mastitis clínica en vaquillas antes del parto
o pocas horas después de él casi siempre está relacionada con heridas o
golpes en los pezones o en la ubre (alambrazos, astillas de madera,
espinas o magulladuras por pisotones, etc.) donde los microbios pasan la
piel y penetran a la cisterna de la ubre y de ahí a la parte más interna.

3.2 Factores que predisponen a la enfermedad:


 Mala higiene: Existen un sin número de prácticas incorrectas a la hora
del ordeño, la falta de higiene en las manos del ordeñador, en establos,
corrales y utensilios; escupirse las manos o untar los pezones sucios con
leche para lubricar, secar la ubre y pezones con la cola, ubres mal
lavadas, no desinfectar los pezones al final y la cola suelta al ordeñar son
algunos de los errores frecuentes en la práctica. Errores que además de
predisponer a la mastitis contaminan la leche.
 Formas incorrectas de ordeño: Las formas de ordeño halando la teta y
a dedo partido traumatizan el pezón, provocan inflamación y hacen que el
canal demore en cerrarse.
 Forma de la ubre: Las ubres colgantes por estar más cerca del suelo son
más propensas a ensuciarse y ser pisoteadas.
 Tamaño del pezón: Los pezones muy pequeños o muy grandes dificultan
el ordeño y obligan al ordeño incorrecto.
 Facilidad de ordeño: Las vacas blandas que se ordeñan sin apoyarlas
son más propensas a la mastitis pues demora mucho en cerrarse el canal
del pezón ocasión que aprovechan los microbios para entrar a la cisterna
y llegar hasta la parte interna de la ubre.
 La edad: Las vaquillas son menos propensas mientras que las vacas
viejas están más predispuestas.
 Productividad: Las vacas de mayor producción de leche tienden a
padecer más la mastitis.
 Condiciones ambientales desfavorables: El exceso de humedad
durante el invierno facilita la infección, debido a que se ensucia más la
ubre y las manos del ordeñador con lodo y excrementos. En las zonas
heladas del país durante las épocas más frías la piel de la ubre o de los
pezones puede cuartearse y formarse pequeñas heriditas por donde
penetran los microbios. En potreros o establos con alambres, espinas y
piedras, las vacas puedan herirse los pezones o la ubre. Los animales
muy infestados de garrapatas o con tórsalos en la ubre sufren irritaciones
en la piel y esto facilita la entrada de microbios.

3.3 Algunos consejos para la prevención y control de la mastitis:

 Garantice la adecuada higiene durante el ordeño:


 Lave con suficiente agua los pezones antes del ordeño. Seque con
un trapo limpio o papel desechable a la vez que masajea la ubre
para facilitar la bajada de la leche.
 Mantenga los utensilios limpios, desinfectados y secos antes de
iniciar el ordeño, baldes, pichingas y coladores, etc.
 Procure que el ordeñador no enreje ni cargue el balde, empleé otra
persona para ello.
 Que el ordeñador se lave, desinfecte y seque las manos entre una
vaca y otra, que ordeñe de forma correcta traumatizando lo menos
posible a los pezones.
 Mantenga una disciplina rigurosa durante el ordeño:
 En una ubre normal más del 85 % de la leche que se va a sacar
con el ordeño está en los alvéolos mamarios es decir, en la parte
más interna. En el sistema de conductos que comunican con la
cisterna permanece el 10 % y sólo el 5 % permanece en la cisterna
por lo que debe asegurarse un buen apoyo para que la oxitocina u
hormona de la bajada de la leche la drene toda durante el ordeño
sin dejar residuos.
 Un ambiente tranquilo durante el ordeño facilita que esto se
produzca, debe evitarse la presencia de elementos extraños que
asusten a las vacas como perros, niños, gritos, silbidos, etc.
 Los ordeñadores deben ser personas pacientes que no maltraten
a las vacas. Si una vaca se asusta y esconde la leche debemos
esperar como mínimo una hora para ordeñarla de nuevo.
 Procure que el ordeñador sea siempre la misma persona para no
dejar leche sin ordeñar en la ubre.
 Avise a la vaca que va ser ordeñada tóquele la espalda, los flancos
háblele, un acercamiento inesperado la asusta.
 Garantice un orden de ordeño: primero las vaquillas, luego las
vacas más viejas seguidas de vacas positivas a las pruebas de
mastitis y de último las vacas que presenten mastitis clínicas.
 Después de enrejado el ternero el ordeño no debe durar más de 6
a 8 minutos y una vez que se comience terminarlo.
 El agotamiento físico de los ordeñadores provoca un ordeño
indebido e insuficiente lo que causa traumatismo en los pezones y
deja leche residual en el interior de la ubre lo que predispone a la
mastitis.
 Efectúe la desinfección final de los pezones después del ordeño
con soluciones de yodo. Antes de soltar la vaca a los potreros o
llevarlas a los establos a comer sumerja a los pezones por 20 a 30
segundos en un vaso con solución de yodo.
 Alimentar a las vacas después del ordeño para que permanezcan
de pie y no se echen pues al hacerlo se ensucian la ubre y el canal
de los pezones tarda alrededor de una hora en cerrarse.

 Otros consejos indispensables:


 La leche de vacas con mastitis clínica debe recogerse y eliminarse,
nunca deberá de echarse directamente al suelo ni dejar que los
terneros la mamen.
 Desinfectar debidamente el tira leche o cánula antes de usarlo.
 Ordeñar lo más pronto posible a las vacas que pierden sus crías
para que pueda sacársele el calostro y evitar el endurecimiento de
la ubre.
 Revise el ganado seco y el horro varias veces a la semana para
detectar heridas o cualquier alteración en la ubre.
 Alterne la teta que le deja al ternero, nunca deje la misma.
 Las vacas que serán secadas se les recomienda colocarles
candela de secado, más si ésta padeció de mastitis ya sea clínica
o subclínica para que no quede el microbio dentro de la ubre.
3.4 Tratamiento de la mastitis:

 Para mastitis subclínica: Se recomienda extremar las medidas de


higiene y manejo, aplicar un ordeño correcto con un buen apoyo
procurando que se realice la desinfección final. No se aconseja aplicar
candelas ni antibióticos inyectados.
 Para mastitis clínica: Se indica inyectar oxitocina una hora antes del
ordeño para facilitar la bajada de la leche afectada de las partes más
profundas de la ubre eliminándose gran parte de los microbios, toxinas y
células dañadas así, actuará mejor el antibiótico. Después de ordeñar los
cuartos sanos procedemos a ordeñar los afectados con mastitis hasta
extraer toda la leche que podamos, posteriormente desinfectamos con
yodo o alcohol la punta del pezón e introducimos sólo la puntita de la
candela, inyectamos el producto y después masajeamos para que el
antibiótico se distribuya. De haber más de una teta afectada, se repite el
proceso en cada una. La efectividad del tratamiento aumenta si además
de colocar el antibiótico por el pezón se inyecta la vaca, así se combate
la infección por la sangre y por el canal del pezón. Se recomiendan
antibióticos de larga acción (LA) que mantienen su efecto por 3 días ó más
para evitar molestias innecesarias.
La inyección de oxitocina, el ordeño a fondo de los cuartos afectados y la
aplicación de la candela debe repetirse diariamente por 3 ó 4 días aunque
notemos mejorías. Existen candelas de una sola aplicación, pero debe
mantenerse la oxitocina y el ordeño a fondo para facilitar la eliminación
del microbio y la actuación del antibiótico. Algunas vacas se afectan con
mastitis muy grave causadas por microbios tan dañinos que no responden
a los tratamientos por muy bien que se hagan y en ocasiones puede ser
fatal.

4. METRITIS BOVINA

Inflamación de las capas musculares y endometriales del útero, ocurre casi


siempre después de la parición como consecuencia de la contaminación uterina.
4.1 Etiología:

Corynebacterium pyogenes, entra al útero y se establece allí con más frecuencia


durante el período del parto.

4.2 Síntomas:

 Fiebre postparto.
 Anorexia.
 Depresión.
 Expulsión de secreciones blanquecinas por la vulva.
 Descarga fétida desde el útero.

4.3 Diagnóstico:

En base a la presencia de los síntomas y el aislamiento de la bacteria en el


laboratorio.

4.4 Tratamiento:

 Tratamientos sistémicos en base a trimetoprima con sulfadoxina,


tetraciclinas, ampilinas y penicilinas.
 Tratamiento local en base a oxitetraciclina

REFEREENCIAS:
Roa AN, 2006. Manejo reproductivo de bovinos de doble propósito en las
condiciones del llano venezolano. Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas. Maracay, Venezuela 7:50-54.
Ríos A. Et Alt, 2010. Análisis genético de características reproductivas de vacas
Holstein criadas en un ambiente subtropical. Agron. Mesoam vol.21 n.2
Delgado F. 2006. Análisis de productividad de ganado lechero holstein y jersey
en dos fincas de la sabana de Bogotá. Universidad de la Salle Facultad de
Administración Agropecuaria Bogotá.
With B., 2014. Brown Swiss. HTML5 and CSS3- Copyright ©

Powered by SWP
CARE – SEDER 2000. Crianza y manejo de ganado vacuno. 2da. Edición.

Barran A. , Ph.D. 2017. Planes de Cruzamiento Para la Producción de Carne


en el Perú. Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La
Molina.

http://abc.finkeros.com/las-mejores-razas-de-ganado-de-carne/
http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.pe/2012/10/angus.html
http://www.proseagro.com/ganaderia-conociendo-a-la-raza-de-ganado-brahman/
http://geneticaselecta.net/Cruce%20Angus%20x%20Brahman.pdf
http://materias.fi.uba.ar/7031/produccion%20de%20carne%20BOVINA.pdf
http://www.depts.ttu.edu/icfie/Countries_projects/LAC/Honduras/CAFOGAH/fs1.pdf
http://proyectosperuanos.com/vacunos_engorde/
http://www.perulactea.com/2010/12/23/el-brahman-la-raza-bovina-para-producir-carne-
en-el-tropico-americano/
http://www.ganadoenlinea.com/foros/index.php?topic=47610.0
http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/gyr-por-jersey-el-cruce-para-
mejorar-calidad-de-la-leche

 Díaz D. 2008. Enfermedades del Ganado Bovino. Universidad Autónoma


Agraria Antonio Narro.
 Ing. Mercado R. 2012. Guia Tecnica “asistencia técnica dirigida en
nutrición y sanidad de ganado vacuno lechero” El empalma-Llapa-San
miguel-Cajamarca – Perú.
 Abelardo Ballina G. Bencomo. (Consultor PESA). 2010. Manejo Sanitario
Eficiente del Ganado Bovino: Principales Enfermedades. INSTITUTO
NACIONAL TECNOLÓGICO (INATEC). Nicaragua

 http://www.mundopecuario.com/buscador/ganado_bovinos.html////http://www.m
undopecuario.com/

file:///C:/Users/PC/Desktop/unidad_3_bovinosleche.pdf

file:///C:/Users/PC/Desktop/unidad_3_bovinosleche.pdf

Вам также может понравиться