Вы находитесь на странице: 1из 8

EL NUEVO CRITICISMO: RETOMANDO LA CONDICIÓN HUMANA EN LA

POESÍA DESDE SU DIMENSIÓN SOCIAL

Presentado a: T. Elmer Jeffrey Hernández Espinosa

Aura Gisela Calderon Santos


Universidad del Tolima
Ibagué - Tolima
Octubre – 2019
EL NUEVO CRITICISMO: RETOMANDO LA CONDICIÓN HUMANA EN LA
POESÍA DESDE SU DIMENSIÓN SOCIAL

“La poesía puede tener una función social consciente, deliberada. En las formas más

primitivas este propósito suele estar muy claro. Están, por ejemplo, las runas y cánticos

tempranos, algunos de los cuales tenían propósitos mágicos muy prácticos: evitar el mal

de ojo, curar cierta enfermedad …” (T. S Eliot, 1992, p11) vemos aquí, que para T.S

Eliot la poesía tiene un alcance en la sociedad, aspecto que, de hecho, le da la capacidad

de servir, tal vez no como una herramienta útil, pero sin duda, sí como un medio de

expresión de un pueblo, como una forma de conservar la cultura de una determinada

población, sus creencias, pensamientos y, por supuesto plasmar sus emociones y

sentimientos. Tal como expresa T.S Eliot (1992):

“la poesía tiene que ver sobre todo con el sentimiento y la emoción; y el sentimiento y

la emoción son particulares, mientras que el pensamiento es general.es mucho más

fácil pensar que sentir en un idioma extranjero. Por tanto, no hay arte más

porfiadamente nacional que la poesía (…) un pensamiento expresado en un idioma

diferente puede ser prácticamente el mismo, pero un sentimiento o una emoción

expresados en otro idioma no lo son”. (p15)

En otras palabras, la poesía se convierte en una forma de caracterizar y “leer” una

sociedad, de leer sus formas de sentir, de interpretas emociones profundas, de conocer

esas vivencias y experiencias plasmadas en poemas que crean una “huella” propia en

cada sociedad. Y, como toda autentica huella es distintica y única en cada persona, así,

toda población, tiene una forma diferente de sentir su poesía; y, por ende, una persona

extranjera muy difícilmente llegará a sentir con la misma intensidad lo que un poema

tiene la capacidad de transmitir, a comparación del derroche de sensaciones que

seguramente despertará en la persona local. Pues “un pueblo encuentra la expresión

consiente de sus sentimientos más hondos, en la poesía de su propio idioma, más que en
otras artes o en la poesía de idiomas ajenos” (T.S Eliot, 2992, p16) en otras palabras,

cada persona, posiblemente siente mucho más la poesía de su nación esa que le entrega

los símbolos propios convertidos en lenguaje; que le habla de experiencias conocidas,

de vivencias compartidas.

Por otra parte, el nuevo criticismo tiene en cuenta el papel del lector: “los autores

escriben para sus lectores (por tanto, el primer conocimiento de la obra poética es el del

lector. A este se añade un segundo tipo de recepción, el de la crítica, que no es en

ninguna manera un impedimento para la deleitación, al contrario, hasta puede

aumentarla” (Kurt Spang, 2007, p105) por ende, y en consonancia con lo mencionado

anteriormente, se puede evidenciar, que el nuevo criticismo retoma la condición humana

de la poesía, considerándola como un aspecto social, que, además, incluye el punto de

vista o crítica que tiene el derecho de hacer el lector.

Ahora bien, y tomando en cuenta los planteamientos del nuevo criticismo –

mencionados anteriormente- se analizará brevemente en cuento de Gabriel García

Márquez titulado “El ahogado más hermoso del mundo” y el poema “Armero muere de

Carlos Zuluaga Zuluaga.

Empezando por “el ahogado más hermoso del mundo” de García Márquez y, en

consonancia con el “aspecto social” de la poesía –en este caso, del cuento- planteado

por el nuevo criticismo en el mencionado cuento, se puede evidenciar distintos

elementos que usa García Márquez para mostrar situaciones sociales, que, a su vez, se

convierten en componentes culturales para una determinada población; en esa huella

que los caracteriza e identifica. El pueblo mencionado en el cuento era pequeño “tenía

unas veinte casas de tablas, con patios de piedras sin flores, desperdigadas en el extremo

de un cabo desértico (…) todos los hombres cabían en siete botes …” vemos que hasta

aquí, el pueblo no tenía nada de impresionante, pero, el ahogado que “llegó a la orilla de
la playa” trajo consigo un cambio definitivo para el pueblo. “así, que cuando volvieron

los hombres con la noticia de que el ahogado tampoco era de los pueblos vecinos, ellas

sintieron un vacío de júbilo entre lágrimas. ¡Bendito sea Dios –suspiraron- el muerto es

nuestro! Se puede observar, que a partir de esta expresión (es nuestro) “el ahogado” el

ahogado empezaría a ser parte de este pequeño pueblo, de su culturo, patrimonio,

vivencias e historias que contras tras generaciones pasar. Se convertiría ahora en algo

familiar “a última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas, y le eligieron un padre

y una madre entre los mejores, y otros le hicieron tíos y primos, así que a través de él

todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí” la anterior frase

muestra la unión que un acontecimiento puede traer a una población, a una región y aun

país entero. Hecho que puede quedar plasmado en un poema, cuento u otro tipo de texto

y, por ello, empezar a tener un mayor peso y alcance social.

Del mismo modo, tales vivencias características de un determinado lugar, marcan a su

sociedad, aun cuando las personas que vivieron la experiencia mueran y solo quede de

boca en boca, de texto en texto, tal hecho social para siempre vivirá:

“no tuvieron necesidad de mirarse los unos a los otros para darse cuenta que ya no

estaban completos, ni volverían a estarlo jamás. Pero también sabían que todo sería

diferente desde entonces (…) se iban a romper el espinazo escavando manantiales en

las piedras y sembrando flores en los acantilados, para que los amaneceres de los años

venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran sofocados por un olor de

jardines de altamar, y el capitán tuviera que bajar de su alcázar (…) y señalando el

promontorio de rosas en el horizonte del Caribe dijera en catorce idiomas: miren allá

(…) donde el sol brilla tanto que no saben hacia donde girar los girasoles, sí, allá, el

pueblo de Esteban”
Ahora veamos la dimensión social en el poema “Armero muere” de Carlos Zuluaga

Frente al dolor que a todos nos embarga

palpitan corazones desterrados

por la tragedia que pasó de amarga

al dejar sus hogares sepultados.

La noche vino a sepultar el valle;

rompió el silencio la borrasca cruenta;

en el poblado no quedó una calle

poco escapo a la voraz tormenta.

De floreciente a desolado y triste

tornóse todo; como en un misterio;

en un dolor que con dolor se viste

por la ciudad tornada en cementerio.

No puedo más, estoy ya fatigado

y en el papel no cabe lo ocurrido;

la inmensidad me tiene saturado

por la tragedia el mundo conmovido.


No sigo más, estoy ya detenido

como están detenidos; palpitantes

corazones de madres y de infantes

que han rodado en el lodo del olvido.

Podemos observar aquí, cómo en un poema se puede transmitir tantas emociones,

sentimientos, recuerdos, y demás; en especial, en las personas que vivieron este

acontecimiento, en este caso, esta tragedia sucedida en Armero-Tolima. Por lo tanto, esta

poesía, es un vivo ejemplo del elemento social, donde, como diría T.S Eliot “la poesía de

un poeta, de una determinada sociedad, marca una diferencia, pues tiene un valor que no

puede tener para muchos otros” es decir, que no habría nadie mejor que los “armeritas”

para sentir este poema, para verle sus aspectos sociales para evocar a través de él sus

memorias, tristezas, amarguras, amores y alegrías.

En otras palabras, las personas que vivieron la tragedia, aquellos que lograron salir con

vida aquel tenebroso 13 de noviembre, pero que en “el lodo del olvido” perdieron a sus

seres queridos, muy probablemente dichas personas sienten con mucha más intensidad la

dimensión social implícito en el anterior poema. No obstante, -aunque quizá no con la

misma magnitud- los demás, aquellos que no tienen ninguna experiencia propia que

recordar, también podrán evidenciar dicho elemento social, pues “la poesía desempeña

una “función social” para todo el pueblo del idioma de un poeta, sea o no consiente de la

existencia de este” (T.S Eliot, 1992, p21)


Resumen “El ahogado más hermoso del mundo” – Gabriel García Márquez

El ahogado más hermoso del mundo" comienza con un grupo de niños que juegan en la
playa de un pequeño pueblo de pescadores. En las olas, aparece un bulto "oscuro y
furtivo" que se va acercando. Resulta ser un ahogado, cubierto de alga marina, piedras y
criaturas marinas muertas. Los hombres van a los pueblos vecinos para averiguar si el
muerto proviene de uno de ellos, mientras que las mujeres limpian el cuerpo y lo
preparan para el funeral.

Antes de seguir, hay algunas cosas que debes saber acerca de este pequeño pueblo de
pescadores. Es un pueblo costero, al lado de un acantilado, un "cabo desértico" "sin
flores", con tan poco terreno que sus habitantes se ven obligados a arrojar a al mar sus
muertos por los acantilados, en lugar de enterrarlos. Los habitantes son un grupo de
gente simple que cree en los mitos tan fervientemente como en las cosas que ven con
sus propios ojos. Es un pueblo tan pequeño que todos los hombres juntos caben en siete
botes, y hay solo unas veinte casas entre ellos.

Ahora, volvamos al cuento. Mientras las mujeres trabajan con el cuerpo del ahogado,
ellas pronto se dan cuenta de que él es el hombre más grande, de apariencia más fuerte,
más viril y más hermoso que habían visto en toda su vida, o que podían imaginar.
Llegan a la conclusión de que es un hombre llamado Esteban y, cuando los hombres
vuelven con la noticia de que nadie de los pueblos vecinos lo puede reclamar como
suyo, las mujeres lloran de alegría al inferir que ahora él "les pertenece".

Los hombres no entienden por qué tanto escándalo hasta que las mujeres les muestran el
rostro del ahogado. En ese momento, ellos también quedan anonadados al ver su
belleza, masculinidad y tamaño. En tanto admiran al ahogado, creen que, en vida, él
debe de haberse sentido avergonzado de su tamaño e incómodo a raíz de eso.

Juntos, los habitantes del pueblo preparan un funeral espléndido para el ahogado.
Cuando finalmente dejan caer su cuerpo por el acantilado y lo devuelven a las olas que
lo trajeron, todos saben que sus vidas han cambiado para siempre. Saben que van a
edificar sus casas más fuertes y grandes para que puedan ser bastante grandes para un
hombre como Esteban. Van a pintar sus paredes de colores más vivos y van a plantar
flores para que algún día, cuando los barcos pasen por su pueblo, lo vean tan brillante,
hermoso y fragante que digan, "ese es el pueblo de Esteban"

Recuperado de: https://www.shmoop.com/el-ahogado-mas-hermoso-del-


mundo/resumen.html#targetText=%22El%20ahogado%20m%C3%A1s%20hermoso%2
0del,furtivo%22%20que%20se%20va%20acercando.
Referencias bibliográficas:

* T. S. Eliot (1992) La función social de la poesía

* Kurt Spang (2007) Criticar la crítica

* https://poematrix.com/autores/carloszuluaga/poemas/armero-muere-0

* https://www.literatura.us/garciamarquez/ahogado.html

Вам также может понравиться