Вы находитесь на странице: 1из 5

Plan de intervención

Para formular el plan de terapia de cada sesión, es recomendable tener presente los
objetivos principales, partiremos de que el paciente aprenda a identificar las cogniciones
distorsionadas y comportamientos inapropiados, para que comience a reconocerlos y
cambiarlos por aquellos más apropiados a la realidad; asi ́ como de eliminar los si ́ntomas
que se presenten y prevenir las recai ́das durante y después del tratamiento.

Es importante ordenar las actividades placenteras según el nivel de agrado que produzcan
y los esfuerzos requeridos para desarrollarlas, y asi ́ conformar un programa graduado de
actividades placenteras. Se requiere el entrenamiento adicional del niñ o para el registro
de elementos involucrados, es decir, la actividad realizada y el nivel de agrado que le
produce.

Este tipo de estrategias pretenden fundamentalmente crear efectos motivacionales


incrementando el bienestar del niñ o. Para identificar cuáles son las actividades
placenteras se le puede preguntar directamente; por ejemplo: ¿qué te gusta hacer antes
de sentirte triste? ¿En qué ocupabas tu tiempo de ocio?, se le pueden formular preguntas
acerca del futuro, por ejemplo: ¿qué te gustari ́a hacer cuando te sientas mejor? ¿Hay algo
que te gustari ́a hacer y que aú n no has hecho?

Generando asi un refuerzo positivo y trabajando las emociones para que elabore un duelo
y mejore sus habilidades sociales.

REGLAS DE LA TERAPIA:

.Asistencia a todas las sesiones.


.Puntualidad
.Compromiso para acudir a las sesiones terapéuticas.
. Disposición para realizar las actividades durante la sesió n y fuera de ella.

BENEFICIOS DE LA TERAPIAPARA EL PACIENTE

.entender los factores que provocan la depresion

. Identificar los factores detonantes de la depresió n y cambiarlos para mejorar su estado


de ánimo.

. Manejo asertivo de los problemas en su vida diaria.


ESTRUCTURA DE LAS SESIONES:

Actividades Previas: Aplicación del instrumento de Beck (Inventario de Depresión)

Sesión 1.- “Presentación del paciente - terapia - terapeuta”

Sesión 2.- “reforzamiento contingente “Sus pensamientos y su estado de ánimo”

Sesión 3. Modelado e imitació n “ Mejorar las relaciones personales y el estado de ánimo

Sesión 4. Programacion de actividades “Las actividades y el estado de ánimo”

SESIÓN OBJETIVO TÉCNICAS

1 Presentar el Modelo de -Aplicación del inventario


Intervención Cognitivo- de Beck y el CES-D
Conductual para el
paciente.

2 Informar al paciente sobre -Relajación


los pensamientos -Registro de pensamientos
saludables , dañinos y la -Estrategias de cambio
relación con el estado de cognoscitivo -
ánimo. Autoevaluación
-Tarea para casa

3 Identificar alternativas para -Relajación -Psicodrama -


mejorar las relaciones Tarea para casa
personales y el estado de
ánimo.

4 Aprender cómo lo que -Relajación


hacemos propicia la forma -Estrategias de cambio
en que nos sentimos. cognoscitivo
-Registro de actividades -
Tarea para casa

Duracion

6 sesiones con duración de 1 hora cada una, tres veces por semana (5 semanas)
1.Sesión

Presentació n del paciente - terapia - terapeuta

2.sesión

Reforzamiento contingente

Es importante incrementar la frecuencia del reforzamiento positivo que el niñ o recibe por
la emisión de sus comportamientos adecuados, sean estos, relacionados o no con la
depresión. Asi ́ de determinan reforzamientos contingentes materiales o sociales, que han
de proporcionarse cada vez que se emiten los comportamientos previamente
determinados.

Esta estrategia apunta también a la mejora del estado de ánimo deprimido a través del
efecto del proceso motivacional. Por ejemplo, si el niño no sale a jugar desde que se
encuentra deprimido y un di ́a opta por hacerlo, los padres o tutor, le pueden reforzar
diciéndoles: “está muy bien que salgas a ju gar con tus amigos, me alegro mucho que te
hayas animado” si el niño no ordena su cuarto o hace la cama y un di ́a lo hace, se le puede
premiar con algo que sepan que les gusta mucho, como por ejemplo comparle un dulce o
chucheri ́as.

3. sesión

Modelado e imitación

Consiste en el aprendizaje por medio de la observación, en la cual se trata de exponer al


niñ o o niñ a, en un primer momento, a modelos que muestran correctamente la habilidad
o conducta objetivo de entrenamiento. Posteriormente, se debe practicar la conducta
observada en el modelo. Por ejemplo, si queremos entrenar la habilidad "establecer
comunicación con sus pares", el modelo realizará esta conducta en diferentes situaciones,
invitando finalmente al menor a que lo haga, al principio acompañ ada del modelo,
posteriormente de manera totalmente autónoma.(Por ejemplo en el colegio).

Para que esta técnica sea realmente eficaz, el niñ o debe mostrar una actitud activa y
participativa, olvidarse de la vergü enza y "ponerse en situación". Esta técnica es muy
adecuada para el entrenamiento de una amplia escala de habilidades sociales; por
ejemplo, "responder de manera activa", "saber decir no ante una demanda injusta", etc.
En estos casos, el entrenamiento de esta habilidad puede tener un valor preventivo ya
que se trata de adquirir la habilidad en situaciones ficticias para que, llegado el momento
o situació n real, se tenga adquirida la habilidad correspondiente para manejar dicha
situación.

4. sesión

Programación de actividades

Se refiere al a programación puntual de las actividades cotidianas del niñ o y la ordenación


de sus rutinas. Requieren de conocimiento previo y detallado sobre las mismas;
procedente del niñ o y de los adultos significativos a su cargo.

Se incluyen todo tipo de actividades, de autocuidado, académicas, recreativas, etc; las


cuales se organizan con el propó sito de facilitar en el niñ o el sentido de control sobre las
mismas, participando activamente en el proceso de planificació n y ejecució n.

Referencias

Bados, A. (2015). Trastorno de ansiedad por separación, rechazo escolar y fobia escolar.
Universidad de Barcelona. Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i
Tractament Psicològics.

Argumedos, Pérez y Acosta, (2014). El estudio de los trastornos emocionales en la infancia


colombiana. Revista Búsqueda, 13: 68 -81.

Organización Mundial de la Salud (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10.


Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento con glosario y criterios de
investigación. Madrid: Panamericana.

Fernández, M. (2009). Los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: particularidades


de su presentación cliń ica. Revista PSIMONART,2 (1) 93-101.

Argumedos, Pérez y Acosta, (2014). El estudio de los trastornos emocionales en la infancia


colombiana. Revista Búsqueda, 13: 68 -81. Disponible en
revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/download/157/148

Вам также может понравиться