Вы находитесь на странице: 1из 22

COMPORTAMIENTO GERMINATIVO DE LA ESPECIE Minquartia guianensis

Aubl., EN BAHÍA SOLANO, COLOMBIA

PROPAGACIÓN EN VIVERO DE LA ESPECIE FORESTAL Minquartia guianensis

Aubl., EN BAHÍA SOLANO-COLOMBIA

PROPAGATION IN SPREAD OF FOREST SPECIES Minquartia guianensis Aubl IN

BAHÍA SOLANO-COLOMBIA

ESTIVINSON CÓRDOBA-URRUTIA1*, JHON JERLEY TORRES-TORRES2,

HENRY HERNAN MEDINA-ARROYO3

RESUMEN

1
Ingeniero Agroforestal, Estudiante de Maestría en Agrociencias. Investigador. Universidad Tecnológica del
Chocó “Diego Luis Córdoba”. Quibdó – Colombia. Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria
bloque 11 piso 3 oficina 302. 3175139525 Ext 5022.ecordoba24@unisalle.edu.co.
2
Ingeniero Agroforestal. Investigador. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Quibdó –
Colombia.
3
Ingeniero Agroforestal, M,Sc en Manejo de Bosques. Docente. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis
Córdoba”. Quibdó – Colombia.
INTRODUCCIÓN

La localización estratégica del departamento del Chocó influye en aspectos como su biodiversidad y

suelos con alto grado de vocación forestal, lo que ha permitido que la explotación maderera se

convierta en una fuente importante de ingresos y mano de obra para la población local (Martínez et al.

2015); sin embargo, cuando las actividades productivas se realizan sin criterios técnicos de

conservación y protección del medio natural, se afectan ecosistemas estratégicos, por ende se

compromete a mediano y largo plazo la oferta ambiental de la zona (Klínger et al. 2011).

Dentro de la amplia diversidad florística que se encuentra en el departamento del Chocó, se puede

citar el Guayacán negro (Minquartia guianenesis Aubl.), el cual es un árbol de la familia Olacaceae.

Esta especie es utilizada principalmente para mangos de herramientas y construcciones de viviendas

(postes, vigas, tablas, etc.). Estos atractivos han motivado el aprovechamiento irracional de su madera,

afectando directamente su permanencia en los bosques de la región (Klínger et al. 2011).

Entre los años 2010 y 2013 se aprovecharon aproximadamente 5.218 m3 de madera de la especie M.

guianenesis (1.304,5 m3/ año), provenientes de los municipios de Bajo Baudó, Bahía Solano, Juradó y

Nuquí. Este material fue movilizado hacia destinos como Buenaventura y Panamá (CODECHOCO

2013). Estas cifras han hecho que M. guianenesis se encuentre en el listado de especies con algún

grado de amenazadas a nivel mundial; exactamente en la categoría Casi Amenazada (NT) (Unidad

Internacional de Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, 2015). A esta situación se le

suma que a nivel regional se han emprendido pocas alternativas que permitan la recuperación y

sostenibilidad de esta especie en los ecosistemas forestales del departamento del Chocó; además, a

nivel regional la información referente a su germinación, crecimiento y adaptación inicial a diferentes

sustratos orgánicos y tratamientos pre-germinativos es limitada, hecho que dificulta su manejo.

Por otra parte, el uso de semillas botánicas no mejoradas (Silvestres), representa una buena alternativa

para los planes de reforestación, por lo que Cárdenas y Salinas (2006), indican que es necesario
adelantar investigaciones que aporten lineamientos técnicos y científicos para una adecuada

germinación y crecimiento inicial. Se hace importante que las investigaciones se emprendan utilizando

los recursos regionales para abaratar costos de propagación.

De igual forma, en la búsqueda de alternativas para recuperar y conservar especies forestales

amenazadas y de importancia ecológica y socioeconómica, se ha planteado el uso de sustratos

orgánicos como arena aluvial, tierra de bosque, tierra de hormiga, hojarasca y cascarilla de arroz

(Mosquera et al. 2012). Del mismo modo, se recomienda utilizar la escarificación mecánica y la

inmersión de las semillas en agua a diferentes temperaturas y periodos de tiempo como tratamientos

pre-germinativos (Aróstegui & Díaz 1992); (Díez & Moreno 1999); (Cordero et al. 2003).

Por consiguiente, el propósito de esta investigación fue evaluar el comportamiento germinativo de la

especie forestal M. guianenesis, en el municipio de Bahía Solano, Chocó, utilizando semillas botánicas

no mejoradas, sustratos orgánicos regionales y un tratamiento pre-germinativo. Esto se realizó bajo

dos condiciones lumínicas (libre exposición solar y bajo malla sombra), buscando obtener el mayor

número de información que contribuya a las estrategias de conservación de esta especie.

METODOLOGÍA

Localización del experimento. El presente trabajo se realizó en la Institución Educativa Agrícola del

Valle, en el municipio Bahía Solano, el cual a su vez, se encuentra ubicada en la costa pacífica

colombiana a los 06° 13’ 09’’ de latitud Norte y 77° 24’ 28’’ de longitud Oeste. El área del Municipio

es de 1.667 km2 que equivalen al 3.7% del área total del departamento del Chocó. Su altura sobre el

nivel del mar es de 5 metros (m). Posee una temperatura promedio de 26,3°C, precipitación media

anual de 7.000 mm. (EOT, 2004).

Diseño experimental. El experimento se estableció bajo un diseño completamente aleatorizado con

arreglo factorial. Cada factor contó con tres repeticiones. La combinación de los tratamientos
principales (sustratos orgánicos y tratamientos pre-germinativos) dio como resultado 32 factores, los

cuales fueron ubicados bajo dos condiciones lumínicas (Tabla 1).

La propagación de la especie M. guianenesis en vivero, se realizó bajo dos condiciones lumínicas a

saber: libre exposición solar - SL y bajo sombra SM (80%). Además de esto, se utilizaron diferentes

combinaciones de sustratos orgánicos y tratamientos pre-germinativos (Mosquera et al. 2012), tal

como se pueden apreciar en el Tabla 1.

Construcción y/o adecuación del área para la siembra. En Un vivero previamente construido, se

adecuaron dos camas de germinación, una por cada condición de lumínica (85% y 0%) con

dimensiones de 1 m de ancho por 10 m de largo y 0.20 m de profundidad.

El ambiente lumínico fue controlado mediante la disposición de una estructura cubierta por malla poli-

sombra con una opacidad de 85% (SM) y una a libre exposición solar con una opacidad del 0% (SL).

Material vegetal y sustratos. Se utilizaron 1.152 semillas provenientes de dos árboles localizados en

un bosques secundario del Corregimiento el Valle, municipio de Bahía Solano, Chocó. Las semillas

fueron colectadas manualmente en el mes de mayo de 2015, un día después de haber caído al suelo. El

material vegetal fue mezclado antes del experimento.

Los sustratos empleados en esta investigación, en su totalidad fueron recolectados en el municipio de

Bahía Solano, con ayuda de la comunidad (cerca del sitio de experimentación).

Se emplearon cinco tratamientos pre-germinativos en presencia de un testigo (Tabla 1). La elección

del tratamiento pre-germinativo, se realizó en base aquellos que arrojaron mejores resultados en

estudios anteriores (Aróstegui & Díaz 1992; Cordero et al. 2003).

Como sustratos se seleccionaron aquellos con los que se obtuvieron mejores resultados en estudios

anteriores con la especie M. guianenesis (Tabla 1) (Avella & Rodríguez 2005).


Los sustratos fueron desinfectados con una mezcla de agua caliente y formol (Mosquera et al. 2012),

luego se mezclaron homogéneamente, de acuerdo con las especificaciones presentadas en este proceso

metodológico (Tabla 1).

Siembra de las semillas. Se sembraron 18 semillas por factor, para un total de 576 semillas

sembradas por condición lumínica; a una profundidad de siembra de 2.0 cm y una densidad de siembra

de 7 x 7 cm.

Variables evaluadas. Se evaluó el comportamiento de la germinación a través de los siguientes

parámetros utilizados por Rivera et al (2013), entre estos tenemos: Potencia germinativa o Porcentaje

de germinación (PG), Tiempo Medio de Germinación (TMG) y Vigor de Germinación (VG).

Cuidados culturales y monitoreo. Estos consistieron en la realización de: 1) dos riegos diarios y 2)

Desyerbes quincenales. La germinación fue registrada diariamente una vez los cotiledones emergieron

del sustrato. Los valores de cada monitoreo fueron registrados en un formulario de campo. Con estos

datos se calculó la potencia germinativa, Tiempo Medio de germinación y vigor germinativo,

utilizando las siguientes ecuaciones (Rivera et al. 2013):

%PG = (Sg/Ss) x 100% (1)

Dónde: PG= Potencia germinativa; Sg= semillas germinadas y Ss= semillas sembradas.

TMG = (T1N1 + T2N2 + TnNn)/N (2)

Tn = número de días transcurridos desde el inicio de la germinación hasta el día n,

Nn= número de semillas germinadas en el día n, N = número total de semillas germinadas.

VG = VM x GDM (3)

Velocidad Media (VM)= porcentaje de germinación acumulada/ No. días en obtenerse

Germinación Diaria Media (GDM)= porcentaje de germinación/ No. días en obtenerse


Análisis estadístico. Los diferentes tratamientos pre-germinativos y los sustratos fueron comparados

mediante un análisis de varianza usando el programa estadístico INFOSTAT (versión 2013) y el Test:

LSD Fisher,

RESULTADOS

Análisis estadístico

Las medianas de estos parámetros fueron comparadas mediante un análisis de varianza de LSD Fisher

usando el programa estadístico INFOSTAT (versión 2013). Todos los tratamientos pre-germinativos

presentaron una baja PG, la cual no presento diferencia significativa entre tratamientos con un P =

0,5728 y un promedio entre las medias de 0,955; los sustratos tampoco presentaron diferencia

significativa con un P = 0,5957 y un promedio entre sus medias de 0,9525 (figura 2; Anexo 2 y 3);

Potencia germinativa (%).

El porcentaje de germinación bajo malla poli sombra y plena exposición solar fue de 12.84%, y 1.73%

respectivamente lo cual quiere decir que de 576 semillas sembradas por condición lumínica solo

germinaron 74 y 10 para cada una; dando como resultado final un porcentaje de 7.29% con 84 semillas

germinadas en las dos condiciones lumínicas (Cuadro 6).

Cuadro 6. Datos de germinación de la especie M. guianensis

CONDICIÓN LUMÍNICA NSS NSG % GERMINACIÓN

POLI SOMBRA 576 74 12,84

PLENA EXPOSICIÓN 576 10 1,73

SOLAR

TOTAL 1152 84 7,29

Potencia germinativa por sustrato


El sustrato con mayor porcentaje de semillas germinadas fue el S3 (Arena de río + tierra de hormiga +

hojarasca con la siguiente proporción 2:1:1), seguido del S2 (Arena de río + tierra de hormiga en

proporción 2:1); los dos de menos porcentaje de semillas germinadas fueron S4 (Arena de rio +

gallinaza en proporción 2:1) y el S1 (Arena de rio) (Figura 2).

Figura 2. Potencia germinativa por sustrato

Potencia germinativa por tratamientos pre-germinativos

Todos los pre-germinativos presentaron un bajo porcentaje de germinación, aunque los tratamientos

asociados a menores condiciones de luminosidad presentaron un mayor número de semillas

germinadas; de esta forma y contrastando con lo antes dicho, los pre-germinativos con mayor número

de semillas germinadas fueron T8 (escarificación mecánica + inmersión en agua a 50º C durante 5

minutos) y T2 (escarificación mecánica); aunque el tratamiento pre-germinativo T2 presento una de

las mejores germinaciones bajo sombra no fue una de las más destacadas bajo sol (Figura 3).
Figura 3. Potencia germinativa por tratamientos pre-germinativos

Los pre-germinativos T4 (inmersión en agua a temperatura ambiente durante 24 horas), T5 (inmersión

en agua a temperatura ambiente durante 12 horas), T6 (escarificación mecánica + inmersión en agua a

temperatura ambiente durante 24 horas) y T7 (escarificación mecánica + inmersión en agua a

temperatura ambiente durante 12 horas) presentaron un mismo porcentaje de germinación en ambas

condiciones lumínicas al igual que el tratamiento pre-germinativo T1 (sin tratamiento (testigo))

anuqué este último no presento germinación para la condición lumínica sol (Figura 3).

Por otro lado el pre-germinativo T3 (inmersión en agua a 50ºC) presento el nivel más bajo de

germinación con un solo individuo en cada condición de luminosidad (Figura 3)

Figura 4. Comparación de la potencia germinativa entre tratamientos pre-germinativos (A) y entre

sustratos utilizados (B)

Sustrato versus condición lumínica

El sustrato con el mayor número de semillas germinadas fue el S3 (Arena de río + tierra de hormiga +

hojarasca con la siguiente proporción 2:1:1) para la condición lumínica de sombra y para la condición

lumínica de sol el sustrato con mayor número de semillas germinadas fue el S2 (Arena de río + tierra

de hormiga en proporción 2:1) y la condición lumínica que mayor semillas germinadas aporto al

experimento fue sombra con la gran mayoría de las semillas germinadas (figura 5).

Tratamiento pre-germinativo versus condición lumínica


La condición lumínica que mejores resultados arrojo fue la sombra en los tratamientos T2

(escarificación mecánica), T4 (inmersión en agua a temperatura ambiente durante 24 horas) y T7

(escarificación mecánica + inmersión en agua a temperatura ambiente durante 12 horas), aunque bajo

sol no se presentaron los mejores resultados a hay que aclarar que el tratamiento que mejor se

comportó en esta condición lumínica fue el T5 (inmersión en agua a temperatura ambiente durante 12

horas) con la mayoría de las semillas germinadas (Figura 6).

Tratamiento pre-germinativo versus sustrato

En la figura 7 se corrobora lo expresado en las figuras 5 y 6 donde Se observó el comportamiento de

las semillas sembradas en los cuatro sustratos diferentes aplicándoles ocho tratamientos pre-

germinativos distintos y se observó que el sustrato que mejores resultados arrojo fue el S2 (Arena de

río + tierra de hormiga en proporción 2:1) y el mejor tratamiento pre-germinativo fue el T2

(escarificación mecánica) sin embargo hay otras combinaciones que presentaron buenos resultados

como T1S1, T7S3, T8S3, T2S3, T4S4; vale la pena aclarar que hubieron algunas combinaciones que

no surtieron ningún efecto positivo es decir que no generaron buenos resultados, como T3S1, T8S2,

T2S4 entre otras (Figura 7).

Tiempo medio de germinación

El tiempo medio de germinación representa la influencia de los tratamientos pre-germinativos y los

sustratos en la germinación diaria de la especie; donde los tratamientos con mejores respuesta a esta

variable bajo sombra fueron, T2, T5 y T8 con la mayor germinación diaria y bajo sol fueron los

tratamientos T5, T2 y T6 quienes presentaron los mejores datos; para el caso de los sustratos, bajo

sombra los que mejores resultados arrojaron fueron S2 y S3 y bajo sol fueron S1 y S2 con los valores

de germinación diaria más altos.


Figura 5. Sustratos versus condición lumínica.

Figura 6. Tratamiento pre-germinativo versus condición lumínica.


Figura 7. Tratamientos pre-germinativos versus sustratos
Figura 8. Tiempo medio de germinación por tratamiento pre-germinativo bajo sombra (A), libre

exposición solar (C) y por sustrato bajo sombra (B), libre exposición solar (D)

Vigor de germinación

A partir de los valores de PG, TMG y velocidad de germinación se encontró que bajo sombra los

tratamientos que presentaron mayor vigor de germinación fueron T2 y T5; bajo plena exposición solar

los que mejor vigor de germinación presentaron fueron T5, T2 y T6; por otro lado los sustratos con el

mayor vigor de germinación presente bajo sombra fueron S2 y S3, y bajo sol fueron S1 y S2 aunque

para ambas condiciones hay algunos tratamientos y sustratos que también aportaron buenos datos.

Germinación acumulada

La curva de germinación acumulada en porcentaje para los tratamientos pre-germinativos y los

sustratos bajo las dos condiciones lumínicas, muestran el comportamiento de la germinación a lo largo

de los días, donde los sustratos con mayor germinación acumulada fueron T2, T5 y T8 bajo sombra y

bajo plena exposición solar fueron T5, T2 y T6; por otro lado, los sustratos con mayor germinación
acumulada fueron S2 y S3 para la condición lumínica de sombra y para plena exposición solar fueron

S1 y S2

Figura 9. Vigor de germinación por tratamiento pre-germinativo bajos sombra (A), libre exposición

solar (C) y por sustrato bajo sombra (B), libre exposición solar (D)

Figura 10. Germinación acumulada por tratamiento pre-germinativo bajos sombra (A), libre

exposición solar (C) y por sustrato bajo sombra (B), libre exposición solar (D)
Supervivencia

Las plántulas germinadas presentan un 100% de supervivencia; es decir de las 84 plántulas que

germinaron hasta el día 90 se encuentras todas, sin ninguna afectación o daño.

CONCLUSIONES

De los ocho tratamientos pre-germinativos en la germinación de la especie Minquartia guianensis

Aubl (Guayacán Negro), los que mejor se comportaron bajo malla poli sombra fueron T5, T2 y T8;

para la condición lumínica bajo plena exposición solar los tratamientos que mejor se comportaron

fueron T5, T6 y T2.

Los sustratos que mejor se comportaron en cuanto a germinación fueron S2 y S3, esto para la

condición de sombra; para la condición de sol los que mejor se comportaron fueron S1 y S2.

El mejor comportamiento en germinación de las semillas de M. guianensis se presentó bajo sombra

Al culminar el experimento se evidencia que los mejores resultados en cada uno de los parámetros

tanto para sustratos como para tratamientos pre-germinativos y condición lumínica, la mejor

combinación para la propagación de la especie es T2S2 bajo malla poli sombra al 85%

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar otras investigaciones con las mismas variables y parámetros evaluados en esta,

para contrastar o falsar los datos presentes en esta investigación y así determinar cuáles son las

mejores condiciones tanto lumínicas como de sustrato y tratamiento pre-germinativo, para la

propagación de Minquartia guianensis Aubl (Guayacán Negro).

El tiempo de almacenamiento de estas semillas fue de 7 meses aproximadamente, por esta razón se

recomienda utilizar semillas más frescas es decir que no haya trascurrido mucho tiempo luego de su
colecta en el bosque, este puede ser uno de los factores que más influyan en la germinación de las

semillas de esta especie.

Se recomienda utilizar la combinación T2 (escarificación mecánica) S2 (Arena de río + tierra de

hormiga en proporción 2:1) bajo malla poli sombra al 85% de opacidad para la propagación de la

especie Minquartia guianensis Aubl (Guayacán Negro); además se le recomienda utilizar semillas un

poco más frescas.

BIBLIOGRAFÍA

Aróstegui V, A; Díaz, M. (1992). Propagación de especies forestales nativas promisorias de Jenaro

Herrera. Iquitos, PE. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. 43 – 53 p.

Avella, M; Rodríguez, K. 2005. Propagación y diagnóstico de regeneración natural de algunas

especies maderables empleadas por la comunidad indígena de Mocagua, (Parque Nacional Natural

Amacayacú. Amazonas - Colombia). Revista Colombia Forestal 9(18): 34 – 51p.

Cárdenas, L. D.; Salinas, N. 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Especies maderables

amenazadas. Parte

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 2000. Manejo de semillas

de 100 especies forestales de América Latina: Minquatía guianensis Aubl. Ed. J. Cordero. Turrialba,

CR. 113 – 114 p.

Cordero, J.; Mesén, F.; Montero, M.; Stewart, J.; Boshier, D.; Chamberlaín, J.; Penníngton, T.; Hands,

M.; Hughes, C.; Detlefsen, G. 2003. Descripciones de especies de árboles nativos de América Central.

pp 311-958. En: Cordero, J. y Boshier, D. H. (eds.) 2003. Árboles de Centroamérica: un Manual para

Extensionistas. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1080 pg. (En

Línea). San José, Costa Rica. Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible en:

http://reforestation.elti.org/resource/401/.

Díaz, M; Gast, H. 2009. El chocó biogeográfico del Colombia. Bogotá: Banco de Occidente.
IDEAM 2009. Caracterización y dimensionamiento del subregistro forestal en Colombia diseño y

puesta en marcha del instrumento de captura de datos (subregistro) e información generada por

actividades informales en los procesos de extracción, transformación y comercio de productos

Forestales. IDEAM (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales). Ecoforest Ltda,

Bogotá D.C., Febrero de 2009; 1-182.

Klínger, B. M., Roa, R., Ibarguen, M. T., Rengifo, O., Barcos M. R., Mosquera G. H., Perea, J. A.

2011. Estado de las especies forestales amenazadas. En: Klínger, B. W., Ramirez, M. G., Guerra, J. M.

(eds.). 2011. Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies de interés especial

parte I. Series Chocó Biogeográfico. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP).

Santiago de Cali, Colombia. 158 p.

Martínez Covaleda, H., & Colombia, O. D. C. A. (2006). Observatorio Agrocadenas: Agroindustria y

Competitividad, Anuario 2005.

Nebel, G. 2000 . Minquartia guianensis Aubl.:uso, ecología y manejo en forestría y aagroforestería.

Folia Amazonica, 10 (1 -2): 201 - 233.

Unidad Internacional de Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. 2015. The IUCN

Red List of Threatened Species. Version 2015.1. Recuperado el 20 de junio de 2015, de

http://www.iucnredlist.org/search

Universidad Nacional de Colombia; Servicio Nacional de Aparendizaje. (s.f.). Puntecandadado.

Medellín. 3 p.

Rivera, M, L; Peñuela, M, M, Jiménez, R, E; Vargas, J, M, 2013. Ecología y silvicultura de especies

útiles amazónicas; INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES – IMANI Leticia,

Amazonas, Colombia
Tabla 1. Tratamientos pre-germinativos, sustratos orgánicos y factores empleados en la investigación

Tratamiento Pre- Factores Tratamiento Pre- Factores


Sustratos orgánicos utilizados Sustratos orgánicos utilizados
germinativos* resultantes germinativos resultantes
S1. Arena de río (testigo). F1 S1. Arena de río (testigo). F17
S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F2 T5. Inmersión en agua a S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F18
T1. Sin tratamiento
S3. Arena de río + tierra de hormiga + hojarasca temperatura ambiente S3. Arena de río + tierra de hormiga +
(testigo) F3 F19
(2:1:1) durante 12 horas hojarasca (2:1:1)
S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F4 S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F20
S1. Arena de río (testigo). F5 T6. Escarificación S1. Arena de río (testigo). F21
S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F6 mecánica + inmersión S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F22
T2. Escarificación
S3. Arena de río + tierra de hormiga + hojarasca en agua a temperatura S3. Arena de río + tierra de hormiga +
mecánica F7 F23
(2:1:1) ambiente durante 24 hojarasca (2:1:1)
S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F8 horas S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F24
S1. Arena de río (testigo). F9 T7. Escarificación S1. Arena de río (testigo). F25
S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F10 mecánica + inmersión S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F26
T3. Inmersión en
S3. Arena de río + tierra de hormiga + hojarasca en agua a temperatura S3. Arena de río + tierra de hormiga +
agua a 50ºC F11 F27
(2:1:1) ambiente durante 12 hojarasca (2:1:1)
S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F12 horas S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F28
S1. Arena de río (testigo). F13 S1. Arena de río (testigo). F29
T4. Inmersión en T8. Escarificación
S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F14 S2. Arena de río + tierra de hormiga (2:1) F30
agua a temperatura mecánica + inmersión
S3. Arena de río + tierra de hormiga + hojarasca S3. Arena de río + tierra de hormiga +
ambiente durante 24 F15 en agua a 50º C durante F31
(2:1:1) hojarasca (2:1:1)
horas 5 minutos
S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F16 S4. Arena de rio + gallinaza (2:1) F32
*Cada uno de los pre-germinativos se combinó con los sustratos orgánicos utilizados en la investigación
Anexo 3. Test : LSD Fisher, Alfa = 0,5, DMS = 1,03352
Anexo 4. Actividades de campo

Construcción del vivero Construcción del vivero Construcción del vivero

Factores y repeticiones Factores y repeticiones Factores y repeticiones

Factores y repeticiones Factores y repeticiones Factores y repeticiones


Escarificación mecánica Escarificación mecánica Escarificación mecánica

Desinfección de sustratos Desinfección de sustratos Desinfección de sustratos

Tratamientos pre-germinativos Tratamientos pre-germinativos Tratamientos pre-germinativos


Siembra de semillas Siembra de semillas Siembra de semillas

Rotulado de la especie bajo Rotulado de la especie bajo sol Vista de la era sembrad

sombra

Вам также может понравиться