Вы находитесь на странице: 1из 60

LA PINTURA DESPUÉS DE

VELAZQUEZ
• Durante la primera mitad del siglo los volúmenes quedan
en el primer plano y las sombras se quedan en un fondo
lejano.
• Después, en la segunda mitad, los volúmenes retroceden a
un segundo plano y las sombras avanzan. Casi devorando
las formas representadas.
• La pintura española se caracteriza por ser tenebrista y muy
religiosa. Los temas de género comienzan con paisajes a
mediados del siglo XVIII con mucho cuidado en las texturas.
• Durante el rococó, o barroco tardío, las iglesias se llenan de
yeserías. En las pinturas los colores son más suaves con una
tendencia a emular las pinturas francesas. Los colores
pastel van asociados a la representación de las monarquía
Antonio de Pereda y Salgado
1611 – 1678

Recurre mucho al tema escatológico de vanitas


Sueño del caballero 1640
• Tema
escatológico:
énfasis en la
idea de que
la vida es
muy corta.
• Solo la virtud
(asociada al
poder
político)
puede
vencer a la
muerte.
• Cráneo:
reflexión de
la vida y la
muerte.
Socorro de Génova 1634
• Madurez
técnica
absoluta.
• Composició
n
equilibrada
y rotunda.
• Preocupació
n por el
dibujo y
pintura
colorista.
• La
caracterizaci
ón de los
personajes
juegan un
gran papel
San Jerónimo (?)
• Escucha las
trompetas que
inspiran sus
escritos.
Postrimería 1634
• Calidades en
todo tipo de
objetos
inanimados
• Pintura
moralizante
como fruto de
un ambiente
social y
político
condicionante
Postrimería
• Cortinaje
azul =
sabiduría -
> vencidos
que se
hacen
sabios con
la trinidad.
Fray Juan Ricci (o Rizi)
1600 – 1681

Va abandonando poco a poco el sentido


tenebrista para alcanzar un sentimiento más
barroco -> composiciones más teatrales y
aparatosas con colorido más esponjoso
Altar mayor de la
Iglesia de San Millan
• En la batalla de Hacinas.
• Elocuencia didáctica:
prédica que avasalla.
• Su temática incide en la
representación de monjes
con hábitos negros por su
prolongado trabajo en los
monasterios de su orden.
• Figuras con entonación
terrosa y seca.
• Capta la sicología de sus
modelos.
Santa Casilda
Portada del manuscrito de pintura
sabia
Lámina X de pintura
Sabia
Francisco Ricci
1614 – 1685

Más místico y menos italiano que su hermano


elabora el nuevo estilo que comenzó su
hermano / pintura escenográfica de escorzos y
movimiento.
Pintura de borrones -> camino a un barroco más
dinámico y convencional.
Adoración de los pastores
Santa Inés
Virgen Inmaculada
con el niño
• De origen franciscano
• ???
Alonso Cano
1601 – 1667

alumno de Pacheco
Cristo en el limbo
San Isidro y el milagro
del pozo 1648
• Sigue los temas y
formas características
de la pintura
española.
• Técnica más ligera y
colorido nacaroso que
con los tonos
plateados evocan a las
obras de Velázquez.
Cristo muerto sujetado
por un ángel 1648
• Gran manejo del
claroscuro: uso
acentuado muy
contrastante.
• Sublimación de lo
ideal y poderoso
Cristo y la samaritana
San Bernardo
Juan Bautista Martínez del Mazo
1605 – 1667

Discípulo y yerno de Velazaquez / pintor de


retratos / imitó la técnica de su suegro
Doña Mariana de
Austria 1666
• Las cortes tienen
ideólogos para fines
pragmáticos.
• Mariana de Austria es
asociada con el águila.
• Virtudes de Diana
(estatua femenina en el
fondo del cuadro)
vinculadas a las de la
reina.
• Carlos II es asociado al
sol radiante.
• Monarquía lunar.
Margarita Teresa
de Austria 1666
La familia del pintor
• Represent
a a su
familia
reunida
• Al fondo
aparece el
artista
retratando
a la
infanta
Margarita
Juan Carreño de Miranda
1614 – 1685

En el palacio se familiarizó con Rubens y Van


Dyck + equilibrio y sobriedad de Velázquez
capta muy bien el dinamismo
Mariana de
Austria 1669
• En el salón de los
espejos (en esa
época los espejos
eran muy caros).
• Los espejos tienen
marcos a modo de
águilas. Bajo estos
espejos hay leones
con las patas sobre el
orbe.
Carlos II
Carlos II 1677
• Vestido con el traje
borgoñés tradicional de
la orden del Toison de
Oro.
• Predominio del color
rojo.
• Fastuosidad
desbordante.
Duque de
Pastrana
• Paralelismo con la
obra de Van Dyck
• Paisaje nervioso e
impresionista al
fondo
• Énfasis y distinción
especiales a la figura
noble.
Eugenia Martínez
Vallejo – la monstrua
Eugenia Martínez
Vallejo – la monstrua
Triunfo de San
Hermenegildo (?)
(1654?)
Misa de los
Trinitarios
• Hay un rompimiento
de gloria.
• Ordenación mejor
estructurada y
diáfana, alcanza
elementos
atmosféricos que
recuerdan a
Velázquez.
Juan de Valdez Leal 1622 – 1690
• El más barroco de los artistas.
• Es uno de los últimos representantes de un
barroco dinámico con teatralidad dada por el
claroscuro.
• Intenso dinamismo en su concepción con una
factura más atrevida.
• Las figuras de los santos resaltan por la fuerza de
expresión de sus rostros, otros por los retratos y
por la ligereza y variedad de sus fondos
Caída de Cristo 1660
El sacrificio de Isaac 1657 – 59
Vanitas 1650
Alegoría a la
salvación 1655 – 65
• El estudioso es
inspirado por el
ángel.
• Flor = vanitas
Fin de las Glorias del Mundo 1671 – 72
• Mandadas a hacer por Miguel de Mañara, un rico
comerciante de Sevilla, cuya prometida muere
antes de la boda.
• A causa de eso funda la Orden de la Caridad.
• Representa sus sentimientos ante el nefasto
hecho.
• Desprecio por todas las cosas terrenales.
• Abrumadoramente realista.
• Tétricas admoniciones / feroz y macabro realismo
Cabeza de San Juan Bautista?
Miguel de Mañara
• Dicta las
reglas de la
orden de la
caridad.
• Reflexione
s de la vida
y la
muerte.
Claudio Coello 1642 – 93
• En transición -> imponentes colores pastel.
• Pintor religioso de la corte de Madrid.
• Formado con Francisco Rizi
• Preocupado por perfeccionar su dibujo y
conseguir un acabado correcto / rizi influye en
escenas con muchas personas y movidas
actitudes.
Comunión de Carlos
II 1685 – 90
• En la sacristía de la
iglesia del Escorial.
• Carácter barroco =
perspectiva de lado ->
escorzo arquitectónico.
• Teatralidad barroca.
• Punto de culminación
del ilusionismo y
fingimiento que se
inaugura con las
meninas. Concebido en
diagonal hay un intenso
estudio de la luz
María Magdalena
1682
• ???
Comunión de Santa
Teresa 1669 – 70

• Arquitectura y
ornamentos que
compiten con la
escena principal.

ño
Triunfo de San
Agustín 1664
• Una de sus últimas
composiciones barrocas.
• Composición inestable
diagonal que brinda mucho
dinamismo
• Movimiento y escenografía.
• La arquitectura y escultura
presentes delatan su gusto
por lo teatral, fingimiento y
decoración.
• Contornos precisos y
dibujísticos.
• Luminosidad de paleta
flamenca.
Bartolomé Esteban Murillo (1617/18 -
1682)
• Trae las figuras sagradas a un ámbito más popular para
conmover a los fieles y crear una mayor devoción.
• Tiene una preferencia por Zurbarán y Ribera.
• Pertenece a la escuela Andaluza.
• En sus primeros años es tenebrista.
• Dinamicidad y restallante colorido.
• Su sencillez y fervor religioso le llevan a tratar el tema
mariano con un sentimentalismo y una dulzura que
llega a anunciar la delicadeza y fragilidad del rococó
1645
• ???
Éxtasis de San Francisco
• Espíritu
místico.
• El primer
plano ya no
tiene
importanci
a.
• Dramático
y teatral
por los
colores.
Composiciones de Género

profundización social -> deseo de reflejar una


realidad cotidiana / el desenfado, la truhanería,
la sana alegría fueron retratados en estas
escenas / no tienen otra motivación más que la
belleza
Niños comiendo
frutas 1650
Niño despiojándose
1650
Sagrada Familia 1650
• María está
asociada a la
costura y bordado
-> metáfora de su
destino como
intermediaria
entre los hombres
y la espiritualidad.
• María siempre es
representada junto
a un cesto de
costura.
• Es característica la
humanización del
repertorio de
figuras celestiales
para que los
espectadores se
vean reflejados en
su propio mundo.
Ángel ayuda a San
Juan de Dios 1667
• Las figuras casi
desaparecen y las
sombras avanzan al
primer plano.
San Pedro Liberado por el ángel 1667

Вам также может понравиться