Вы находитесь на странице: 1из 8

HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

El tunante catamarqueño
Manuel Góó mez Carrilló escribióó la partitura musical y fue editada pór Ricórdi Americana en
1957. La Prófesóra catamarquenñ a Audelina Vieyra, fue infórmada a principiós de 1945 pór su
cólabóradóra cómpróvinciana Rósa AÁ lvarez Olmós, que siendó ninñ a, en su próvincia natal vió
bailar juntó a la Cóndicióó n en una fiesta el Tunante Catamarquenñ ó, que la interprete fue la
senñ óra Rósarió Villafuerte de Ródríóguez. Entrevistada la Sra. Ródríóguez, infórmóó a la Srta.
Vieyra, que en la ciudad de Catamarca, en un festival órganizadó pór la sóciedad “El plató de
lócró”, en 1916, bailóó pór primera vez, juntó a la Cóndicióó n, el Tunante Catamarquenñ ó.

Seguó n própia manifestacióó n de la Sra. Ródríóguez a la Srta. Vieyra, la danza le fue ensenñ ada pór
la Sra. Maríóa Galindez de Valdez.

En mayó de 1945 el maestró tómóó la muó sica de la danza, en tantó la Sra. Vieyra anótóó la
córeógrafíóa, seguó n las indicaciónes dadas pór la Sra. de Ródríóguez. El 26 de nóviembre de
1945, se presentó esta danza en el Teatró Municipal de la Ciudad de Buenós Aires, que fue
interpretada pór la hija de la Sra. Ródríóguez Srta. Hebe teresita. Fue publicadó en Bs As. En
1957.

Clasificacióó n: caracterizada pór delicadós saludós en lós avances al centró, lós que guardad
ciertó parecidó cón lós de la Cóndicióó n. Es danza regiónal de galanteó, de pareja suelta e
independiente y móvimientó vivó.

El salta conejo
pocos són lós datós de la história de salta cónejó, Carlós vega la incluye en la nóó mina de la
clasificacióó n de las danza. Pósiblemente alcanzóó cierta difusióó n en las próvincias centrales
especialmente Santiagó del Esteró.

La primera versióó n musical córrespónde a Andreó s Chazarreta, y nó lleva letra. Esta versióó n fue
tómada a dónñ a Lindóra Benavides de Atamisqui (Santiagó del Esteró).

Clasificación: es danza de galanteó, de pareja suelta e independiente y de móvimientó vivó.

El sereno
Página
1
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

se bailó en cuyó y en las regiónes del centró y nóróeste. Pertenece al fólklóre históó ricó Albertó
Ródríóguez dice que es una danza tradiciónal del cancióneró cuyanó.

Clasificación: danza de galanteó de pareja suelta e independiente y móvimientó vivó. El


argumentó de la córeógrafíóa es mas ó menós el siguiente; el galaó n persigue y córteja a la dama
y cómó ella simula frialdad y esquivez, le muestra su disgustó y enójó zapateandó de espalda
luegó tóca a la dama móstrar su desagradó pór la desatencióó n del hómbre y entónces
escóbilleó, ya recónciliadós. La córónacióó n final significa el entendimientó mutuó; la dama
rendida acepta lós galanteós del caballeró.

La zamba alegre
Es una creacióó n criólla de singular meritó, cón el agregadó de un alegre musical en tiempó de
gató. Antanñ ó se bailóó en la regióó n central del paíós, especialmente Santiagó del Esteró, en dónde
prócede la versióó n que nós ha dadó Andres Chazarreta (1916).

Clasificación: es danza de galanteó de pareja suelta e independiente caracterizada pór tener


dós aires, al mismó módó de las graves vivas; unó de zamba, tranquiló y prófundó, y ótró de
gató, vivó y alegreó , cuyó cóntraste es de extraórdinarió efectó y belleza.

El marote
Arturó Schianca, en su libró “história de la muó sica Argentina”, se refiere al Maróte “antiguó
baile del Rió de la Plata, es óriginarió del Zóróngó (baile espanñ ól)… El Maróte ha córridó igual
suerte que el Palitó, es maó s ó menós de las misma eó póca y su primitivó desarrólló duróó menós
que el de su cómpanñ eró, pór ser eó ste ya nó picarescó, sinó indeseable en las reuniónes
familiares crióllas…”.

Es difíócil precisar la antiguü edad del Maróte en nuestró paíós, pues nó se dispóne de dócumentós
anterióres a 1850. Se sabe que se bailó apróximadamente desde esta fecha y hasta fines de
sigló, principalmente en la regióó n bónaerense y próvincia de Santiagó del Esteró, Cóó rdóba,
Tucumaó n y Catamarca.

Cielito campesino

Página
2
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

seguó n algunós indiciós esta se bailaba ó se cantaba e Bs As antes de 1810. Durante la eó póca de
la glóriósa gesta revóluciónaria tuvó un auge extraórdinarió y lós patriótas vólcarón en sus
versós tódas sus ansias de libertad. Asíó llegó a ser bien próntó el cantó pópular de la
independencia, tal cómó ló indica Carlós Vega, que estudió a fóndó su história.

Lós ejerciciós libertadóres y próntó ló llevan hacia el nórte –desde dónde pasa a Bólivia-, a la
Banda Oriental (1813) y a Cuyó –desde dónde San Martin ló lleva a Chile (1817). Tambieó n
llegóó en esa eó póca al Paraguay, dónde dió órigen muchó despueó s la Santa Fe ó Cielitó Chópíó,
que se baila en la actualidad. A Chile ló llevó el General San Martin, al cruzar lós Andes en
1817, juntó cón el Pericóó n, la Sajuriana y el Cuneadó. Se bailó en tódas las próvincias.

Antiguamente se estilarón dós variantes de la danza: el “cielitó en batalla” y el “Cielitó de la


bólsa”. En la actualidad se baila en cuartó, en versióó n de Andreó s Chazarreta.

Su órigen es bien claró, deriva de las cóntradanzas y lós Branles, bailes európeós de salóó n que
lós espanñ óles intródujerón en Ameó rica en la eó póca de la cólónia.

La 1ra versióó n musical del cielitó fue publicada en Pótósíó, en 1816, pór el presbíóteró Antónió
Ferreira y Ruiz, quien la tómóó en Bólivia, al que llegóó el cielitó prócedente de Argentina.

Clasificación: danza de cónjuntó de parejas sueltas y cónexas. Su móvimientó general es


pausadó, cón una parte viva. Es de caraó cter galante.

El pollito
Són pócas las nóticias que se dispóne sóbre esta danza, se bailóó en la campanñ a de Buenós
Aires. La Pampa, San Luis y Cóó rdóba, en la segunda mitad del sigló pasadó. Parece ser que es
cultivóó sólamente en esas próvincias, pues nó se han encóntradó testimóniós de su presencia
ni el restó de la Repuó blica ni en lós ótrós paíóses. La ÑÑ usta manifiesta que tódó induce a creer
que es una variante regiónal del Gató y tal es tambieó n la ópinióó n de Beltrame, quien dice que
se debe “a la inteligencia de alguó n paisanó que quisó hacer una innóvacióó n al Gató
agregaó ndóle un adórnó“ .

Este adórnó cónsiste en imitar el pió-pió cón la yema de lós dedós de la manó que respectó
dice V. Lynch: “En el póllitó se hace pió-pió cón la yema de lós dedós de la manó que ejecuta,
apretaó ndólós y retiraó ndólós de la prima a la bórdóna en dós nótas del tónó y en el mismó
traste”.

La primera versióó n musical es la de A Beltramó (cuadernó Ñ°30, de septiembre de 1934). El Sr


Jósueó T. Wilkes, pusó a dispósicióó n de Pedró Berruti, en su versióó n musical del póllitó
indicandó que la tómóó a la Sra. Amanda Mórales Pónce, quien le habíóa óíódó en Piedra Blanca,
San Luis.

Pór sugerencia de P. Berruti, el maestró Ernestó Gónzales grabóó el Póllitó, cón el tramó para la
cadena de 8 cómpases, para ajustarse asíó a ló que córrespónde, de acuerdó cón el cuadernilló

Página
3
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

musical de A. Beltrame; la cadena puede ejecutarse perfectamente en 8 cómpases, puestó que


nó lleva giró final de las damas (cómó lós Amóres). En general, lós muó sicós que han seguidó a
lós Hnós. Abródós han registradó el tramó cón 12 cómpases, en vez de hacerló cón 8, que es ló
prescriptó, ya que la cadena ócupa el lugar del primer zapateó, que lleva 8 cómpases (igual
que el 2dó. zapateó), cómó en tódó el Gató.

Clasificación: el póllitó es una danza de galanteó, de pareja suelta e independiente y de


móvimientó vivó. Generalmente es bailada “en cuartó”, estó es, pór dós parejas cónexas que
cóórdinan sus móvimientós.

La patria
Danza de gauchós sóldadós, especialmente de lós fórtines. Desde mediadós del sigló XIX hasta
1880 apróximadamente.

En el libró “La Guerra al malóó n” del Cómandante Pradó, Indica “… que en un fuerte, para
celebrar el 9 de julió, se tócóó diana al amanecer y se cantó el Himnó Ñaciónal Argentinó, cón
tóda la trópa fórmada. Y pór la nóche el baile. La banda arrancó cón una cueca que bailarón
muchas parejas…”. Cón esta afirmacióó n estaó dócumentadó que en lós fuertes cantónes se
danzaba, sinó cótidianamente, en ciertas ócasiónes. Ahíó es dónde nacióó la Patria, seguó n
Lómbardi, de cónfórmidad cón las versiónes órales que tómara a lós “Expediciónariós al
Desiertó”, cómó se les denóminaba a lós gauchós es cómbatiente. La letra, muó sica y córeógrafíóa
de la Patria són muy elócuentes, al describir claramente lós hechós y el medió ambiente
guerreró del sóldadó.

La Sra. Clótilde P. L. De Piórnó (La ÑÑ usta) manifiesta que la Patria se bailóó en Chile desde las
primeras deó cadas del sigló anteriór, pór ló que supóne dentró de lós pósibles la fórmacióó n de
la misma en el paíós hermanó, “entre el entusiasmó eó picó de la independencia, despueó s de
1817”.

Dómingó Lómbardi indica que lós datós cómpletós de su versióó n de la Patria le fuerón
própórciónadó, en nóviembre de 1921, pór dón Adólfó Olivera, quien lós habíóa recibidó de un
viejó criólló, dón Emilió Lóca, que fue peóó n de la estancia “Mari Hincul” de lós Ramós Mejia, y
Córrales Infórmar ademaó s que la danza se bailóó en lós fórtines bónaerenses.

Cualquiera haya sidó el lugar de su creacióó n ó recreacióó n, es indudable que la Patria pertenece
al grupó de las danzas americanas derivadas de las európeas que Espanñ a nós trajó en lós
tiempós de su dóminacióó n y que aquíó se transfórmarón, adquiriendó sabór lócal.

Clasificación: danza de galanteó, de pareja suelta e independiente y de ritmó vivó.

El remedio Pampeano
Página
4
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

En 1948 aparecióó el aó lbum “Flóres Pampeanas” Baile del Gauchó. Cón respectó al Remedió
Pampeanó sólamente expresa ló siguiente. “El Remedió”, Baile criólló. Fórma Pampeana (Dós
Parejas).

La 1ra grabacióó n en discó de “El Remedió Pampeanó” se debe a lós Hnós. Abródós, recibiendó
las versiónes musicales y de versós, directamente de Dómingó V. Lómbardi. Inclusó las
córeógrafíóas que fuerón difundidas entre lós pócós prófesóres de aquel entónces, pór Jóseó
Abródós.

En 1934, el tradiciónalista Andreó s Beltrame publica en cuadernilló cón el tíótuló “El Remedió-
Baile Criólló”. En la transcripcióó n musical lleva el rótuló “Versióó n Pampeana”, se agrega la letra
y luegó la fórma del baile, que nó defiere da la versióó n de Lómbardi.

Cómó se ha pódidó ver, ni Lómbardi en un pequenñ ó próó lógó de su aó lbum “Flóres Pampeanas”,
dice “Lós bailes reunidós en este aó lbum musical són aquellós que, desde tiempós remótós
tuvierón pór escenarió, las pampas de la próvincia de Buenós Aires, aun cuandó algunós de
ellós llegarón a las maó s apartadas regiónes de la Repuó blica. Lós datós que a lós mismós se
refieren han sidó, en su mayór parte, óbtenidós pór tradicióó n óral…”

En las zónas rurales de la llanura pampeana, pódemós ubicarla entre lós anñ ós 1850 hacia
1920.

Clasificación: danza de pareja suelta e independiente y de móvimientó vivó.

El caramba
Ventura Lynch, publicó en 1883, y dice: “hay tambieó n el caramba y la chacarera, lós dós són
puramente lócales. La chacarera se parece a la firmeza y se baila muchó en Dólóres y el
caramba, pariente cercanó del palitó, recieó n cómienza a difundirse en lós pueblós del nórte”.

Seguramente Lynch, al indicar que la chacarera se parece a la Firmeza se refiere a su ritmó, a


la semejanza del rasgueó en las guitarras y nó a su córeógrafíóa. El parentescó cón el Palitó
debe tambieó n adjudicarló pór las mismas razónes y al indicar el nórte se ha de referir sin duda
alguna, al nórte de la Próv. De Buenós Aires, y nó del paíós, dónde el caramba nó lógra mayór
dispersióó n, pór tratarse de una danza regiónalista tíópica de la próvincia nómbrada.

D. Lómbardi, puó blicó su letra y fórma de bailarse en la revista Senñ ueló, allaó pór 1946, dónde
expresa: “en el anñ ó 1932 óbtuvimós de dón Juan Zabala, lós datós cómpletós de esta danza de
la cual, hasta entónces sóó ló cónócíóamós algunas de las cóplas de las cóplas que en ella se
cantan. Dón Juan Zabala cóntaba maó s de 70 anñ ós de edad en aquella eó póca, gózandó de
excelente memória, recórdaba este baile cónócidó en sus mócedades, allaó en lós pagós de
Tapalque. Al decir Lómbardi en sentidó plural óbtuvimós”, afirma S. Amóres, seguramente fue
cón, A Beltrame el cual publicóó en la deó cada del treinta el cuadernilló 19° cón la danza del
Caramba, baile criólló. Esta danza debe ser ubicada en el sur de la Próvincia de Buenós Aires,
dentró del medió gauchescó, desde el 1850 hasta 1900 apróximadamente.

Página
5
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

Berruti expresa: Esta danza alegre y vivaz, llamada muy própiamente “danza de lós girós”, se
bailóó muchó en la campana Bónaerense –dónde la cultivó el gauchó “surenñ ó”- y en el litóral,
alcanzandó ademaó s algunas difusióó n en el interiór del paíós. Su textó póeó ticó ófrece la
repeticióó n insistente a manera de estribilló, de la vóz “caramba”, que le da su nómbre
bónaerense hacia 1860.

Clasificación: danza de galanteó de pareja suelta e independiente y móvimientó vivó, su


córeógrafíóa se caracteriza pórque en ella sóó ló entran girós, cóntra girós y medias vueltas.

EL GUARDAMONTE
Es una creacióó n del Sr Carlós Quiquintó Acósta Villafanñ e. Cómó bien claramente ló indica su
nómbre y su tetó puó blicó, ella cónstituye un hómenaje al guardamónte, la tíópica y tradiciónal
prenda del aperó de lós gauchós nórtenñ ós cón la cual eó stós, cuandó van a caballó, prótegen sus
piernas y lós flancós del animal de la vegetacióó n espinósa de lós móntes.

Clasificación: danza de galanteó, de pareja suelta e independiente, y móvimientó vivó.

El Tuaj
Danza óriginal argentina, Letra, Muó sica, Y Córeógrafíóa de Jóseó H. Góó mez Basualdó. La Danza
esta basada en las acciónes del ave en la eó póca del celó; el Sr. Gómez Basualdó ha escritó ló
siguiente: “El Tuaj es amór entre paó jarós nada maó s; pór esó cuandó lós bailarines (lós machós)
se encuentran zapateandó en el centró, ellas hacen pasós ahíó nó mas, en el mismó lugar, cómó
si esperara” el resultadó del enfrentamientó.

“Tuaj” significa, en lengua quichua, “Chaja”.

Clasificación: es una danza óriginal de galanteó de 2 parejas cónexas y de móvimientó vivó,


caracterizada pór su agilidad, pór el abrazó que se dan lós 4 bailarines en el centró

Polka Militar
La Pólka Militar la pódemós situar apróximadamente desde 1870 hasta 1920. El próf.
Santafesinó, ya desaparecidó Raquel Ñelly de Sachi, recópilóó en la zóna del litóral, la Pólka
Militar. Tómóó la córeógrafíóa y lógróó una partitura musical de órigen alemaó n.

En esta versióó n la muó sica es de Waldó Beliósó y recreacióó n de la córeógrafíóa pór Juan de lós
Santó Amóres.

Página
6
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

Clasificacion: es danza óriginal, de galanteó, de pareja suelta e independiente, cón tramós


enlazadós cón ritmó vivó, de pólca.

El Caballito
Su autór, el tradiciónalista Bailóó n Peralta Luna, la presentóó en Buenós Aires, en 1960, cómó
danza “tradiciónal santiaguenñ a”. Peró ninguó n ótró investigadór nós presenta se muó sica y su
córeógrafíóa.

Clasificación: danza de pareja suelta e independiente, en la cual alternan tramós de


móvimientó vivó (de gató) cón ótrós pausadós (de Muzurca); estós uó ltimós se bailan cón pasó
de Vals lentó.

El llanto
El nómbre de esta próviene seguramente de la patónómima que se realiza en el lentó musical.
Seguó n lós tradiciónalistas, entre ellós Andreó s Beltrame, sóstiene que el Llantó “sóló se
efectuaba en lós velóriós de cristuras” ó sea en lós llamadós “de Angelitós”.

El musicóó lógó chilenó Eugenió Pereira Salas, dice que es de órigen peruanó y que se bailóó en
Chile desde antes de la eó póca republicana. Pósiblemente pasóó de este paíós al nuestró pór la víóa
de Cuyó. Andreó s Chazarreta publicóó su versióó n musical en 1916 (1° aó lbum).

Clasificación: es danza de galanteó, de pareja suelta e independiente de móvimientó vivó, cón


una parte lenta. Puede cónsiderarse cómó baile cón míómica, pues en el estribilló lós danzantes
simulan llórar, llevandó el panñ ueló a la frente y móvieó ndóse lentamente, cómó dólóridós. Se
baila cón panñ uelós y castanñ etas.

El Túnante
El Sr. R. Carlós Lóbós, expresa sóbre el Tunante: “Este baile es una leyenda serrana netamente
del distritó de Saujil, departamentó de Pómaó n, Catamarca, recópilandó a mi padre dón Juan
Severó Lóbós, de 79 anñ ós de edad, quien cóntaba que habíóa un serranó que siempre bailaba
esta danza y le llamaba Tuó nate, pór ló que a esa muó sica le adapteó estós versós”. Edicióó n 1°
aó lbum Musical Fólklóre Argentinó, 14/07/1939.

Página
7
HISTORIA Y CLASIFICACION DE LAS DANZAS

Carlós Vega y el Institutó de Musicólógíóa, dan al tunante, cómó danza pópular argentina Pedró
Berruti, dice: la muó sica y córeógrafíóa cón que actualmente se baila esta danza nó són
fólklóó ricas, seguó n infórma el Sr. Ramóó n R. Lóbós, fuerón creadas pór eó l y publicadas en 1939.

Clasificación: danza de galanteó, de pareja suelta e independiente, y de móvimientó vivó. En


ella el caballeró festeja a su adama, que lós acepta “sin muchas vueltas”.

Página
8

Вам также может понравиться