Вы находитесь на странице: 1из 6

Las palabras multiformes son aquellas que escribimos y pronunciamos de manera

similar. Lo normal es que se diferencien por su gramática o por la tilde diacrítica.

Ejemplos de palabras multiformes


Son muchas las palabras multiformes que se encuentran en la lengua
española, pero a continuación se listan las más comunes:

 Porque: es una conjunción utilizada con un sentido explicativo:


«Vengo temprano porque pude hacerlo».
 Porqué: es una preposición en su forma implícitamente
interrogativa: «No sabemos el porqué de su reacción».
 Por qué: se trata de una interrogación: «¿Por qué no vino Roger?»

Uso del guión


El guion, también llamado guion corto, es un signo ortográfico
auxiliar formado por una pequeña línea horizontal (-).
El guion puede emplearse tanto para dividir palabras como para unir
términos independientes, es decir, tiene una naturaleza dual.
En líneas generales, pues, el guion sirve para señalar la vinculación entre
elementos por él relacionados: partes de una misma palabra, o palabras,
signos o elementos con determinado vínculo semántico.

Por ejemplo:

Aparta-mento
Are-na
Cosmo-visión
Situa-ción
Em-peño

Paréntesis. Es un signo ortográfico doble, es decir, se escriben al inicio y al final de


aclaraciones dentro de un texto. Se escriben paréntesis:

Ejemplos:

 El escritor nació en Guadalajara (España).


 Atacaron a especialistas de la ONU (Organización de Naciones Unidas).

2. Para aislar la letra o número que enumera una serie. Ejemplo:


Prefijos que comienzan con a son:
a) a-
b) ante-
c) anti-
d) archi-
e) auto-
3. Para precisar acotaciones en las obras de teatro o narrativas.
Ejemplo tomado de Don Juan Tenorio de José Zorrilla:

 Don Gonzalo: Cúbrome, pues, y me siento. (Se sienta a una mesa a la derecha,
y se pone el antifaz.)

4. Para dar lugar a opciones en un texto.


Ejemplo:

 El (los) prestador(es) prestará(n) el (los) servicio(s) en el (los) domicilio(s)


señalado(s) en el Anexo I.

REGLAS PARA EL USO DE LA C, S, Z,

 por Luz | Jul 12, 2011 | Ortografia, Redaccion | 31 Comentarios


 * Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
 Excepción: asir.
 Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.
 * Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
 Excepciones: ansia, Hortensia.
 Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia,
indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.
 * Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor,
dar.
 Ejemplos: composición – compositor, bendición – bendito, rotación –
rotador, atribución – atributo, sensación – sensato, admiración – admirador,
distribución – distribuidor.
 * Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de
palabras sin S final.
 Ejemplos: pez – pececito, dulce – dulcecito, pie – piececito, flor – florecita,
mamá – mamacita.
 *Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
 Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido,
infanticida, genocidio.
 * Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
 Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento,
establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.
 * Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
 Excepciones: toser, coser, ser.
 Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.
 * Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
 Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
 Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.
 * Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
 Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
 Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.
 * Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las
palabras que contienen z.
 Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-
atroces.
 * Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder,
cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
 Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
 * Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e
cambian a c.
 Ejemplos: Analizar – Analice, avergonzar-avergüence, canalizar – canalice,
utilizar – utilice
 * Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los
gentilicios.
 Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense,
colonense.
 * Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
 Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
 * Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando
proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
 Ejemplos: comprensión – comprensivo, persuasión – persuasivo, represión
– represivo, previsión – previsor, precisión – preciso.
 * Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo,
isima.
 Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
 * Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
 Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso,
grandioso.
 * Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
 Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
 * Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
 Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
 * Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o
enclítica.
 Ejemplos: enclítica – tomóse, llevarse.
 proclítica – se acercó, se marcha.
 * Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito
pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
 Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.
 * Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
 Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
 * Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito
imperfecto, del modo subjuntivo.
 Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
 * Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
 Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
 * Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
 Ejemplos: querer – quiso, haber- has, ver – ves.
 * Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
 Excepciones: gansa/o, mansa/o.
 Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza,
almirantazgo.
 * Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres
abstractos.
 Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza,
rapaz, timidez, eficaz.
 * Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento,
golpe.
 Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
 * Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres
patronímicos.
 Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
 * Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan
disminución o desprecio.
 Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
 * Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y
sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
 Ejemplos: analizar – analizo / a, paralizar – paralizo / a, aterrorizar –
aterrorizo / a, canalizar – canalizo / a.
 * Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
 Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

Partes del análisis literario

Biografía del autor

La biografía es la historia de la vida de un personaje, narrado desde su nacimiento


hasta su muerte, determinando sus hechos logrados, sus fracasos, así como todo
lo significativo que pueda interesar de la misma persona. Su momento histórico.

Marco histórico de la obra

Es aquí donde se llega a encuadrar la obra en el tiempo en la que está escrita. Los
autores, llegan a ser hijos de su época histórica, por ello, sus comportamientos, sus
pensamientos y sus deseos son el resultado de esa época.

Se debe de tener en consideración que los tiempos cambian y evolucionan, pero lo


hacen despacio. Y esta lentitud es la que se debe tomar en consideración para
analizar sucesos que sean reales o no.

Cronología
Es la ciencia cuya finalidad es dar el orden temporal a los acontecimientos históricos
que ha ocurrido dentro de la obra literaria; forma parte de la Historia. Se refiere tanto
al autor como a la obra en cuestión.

Sinopsis de la obra
Refiere al sumario o simplemente al resumen de una determinada obra. Esta
generalmente es ayudada de la relacion que hay entre el contenido y el título de la
obra.

Argumento
Se trata de la razón o simplemente la prueba que da justificación a la verdad o que
se usa como acción razonable. LLega a ser la expresión escrita u oral de un
razonamiento. En literatura se considera como el relato de los principales sucesos
y acciones que pasan cronológicamente. Tiende a ser mucho más largo que la
sinopsis ,ya que debe tratar toda la estructura narrativa: el inicio, el nudo y el
desenlace.

Los personajes
Un personaje es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier
otro tipo, que son animados y que aparecen en una obra artística. También refiere
a dioses y a aquellos objetos inanimados a los que se da vida.

Tema o asunto de la obra


Refiere al asunto sobre lo que trata la obra, sea este de odio, guerra, amor,
esperanza, explotación económica, etc. Aquí cada autor llega a tener un tema en
específico que tratar, donde a través de análisis se podrá tener la capacidad de
poder reconocerlo.

El tiempo
Es importante analizar cada una de las perspectivas del tiempo dentro de un análisis
literario, como es: cronológico, histórico, ambiental, y gramatical.

El tiempo es considerado como el lugar donde se desarrollaron los hechos narrados.


Estos acontecimientos se desarrollan en dos espacios distintos: lugar genérico y
lugar específico. El genérico se trata de un espacio amplio, como es un país,
continente, ciudad o región donde ocurren las acciones en la obra literaria. El
espacio específico, se trata del espacio que el narrador suele dar más énfasis e
importancia, donde describe en detalle.
partes externas que componen a un libro impreso.
 Sobrecubierta. La sobrecubierta, forro o camisa es un envoltorio suelto y de papel
que protege la cubierta del libro, en el cual se imprime la portada del libro.
 Cubierta. ...
 Contraportada. ...
 Lomo. ...
 Faja. ...
 Solapa. ...
 Guardas. ...
 Hoja de cortesía o de respeto.

COHERENCIA La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que


forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente
coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a
nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva
información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

COHESIÓN Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar


conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no
constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a
la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente
desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en
los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden
a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos
morfosintácticos.

Вам также может понравиться