Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad San Carlos de Guatemala

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía

Curso: Paradigmas de la Educación

M.A.: Armando Ruíz

Actividad:

“Lo que hacen los mejores maestros de universidad”

Autora: Ana Delma Gonzalez Ruíz

Cobán, Alta Verapaz

06 de octubre de 2017
Análisis de “Lo que hacen los mejores maestros de universidad”
La experiencia descrita, es sobre la primera vez que tuve la oportunidad de impartir un curso en
el nivel superior, en la cual hice lo posible de hacer un buen trabajo, según experiencias
obtenidas y conocimientos recibidos, para colaborar con el aprendizaje de los estudiantes. El
curso descrito es sobre metodologías de la investigación, el cual ha sido considerado muy teórico
y hasta tedioso. Buscar las estrategias para hacerlo practico, requirió muchos esfuerzos e
investigaciones pero esto lo torno muy interesante.
Quizá en la experiencia descrita, no se nota de manera marcada un cambio radical, pero en la
forma de expresarse, comportarse y el interés por estar dentro del curso, es lo que marca el
cambio de pensamiento de los estudiantes a mi parecer. Para poder llevar a cabo una clase en la
cual los estudiantes tomaran participación en la misma, requirió de actividades planificadas con
mucho detalle, para que las mismas formaran la motivación y sobre todo el interés en los
estudiantes. Cuando el aprendizaje se hace participativo y practico, el estudiante puede fijar
experiencias que permiten construir sus conocimientos, mi propósito como docente fue ese
dentro del curso, aunque no se cumplen todas las expectativas deseadas por diferentes factores
de contexto.
 Cuando un docente quiere realizar distintas actividades dentro de su curso, variando
las estrategias, debe conocer a los estudiantes para poder buscar el heteroaprendizaje,
para esto es necesario que se realicen evaluaciones diagnósticas, en la descripción
realizada como docente, no se hace mención de una evaluación escrita, pero si una
oral, en el nivel universitario es mucho más factible que los estudiantes expresen sus
ideas y conocimientos de forma verbal, esto permite conocerlos, la forman en que
expresan sus conocimientos y lo que comparten, permite identificar sus habilidades
y destrezas que pueden enriquecer el conocimiento dentro de una clase. Esta acción,
permite a un docente distinguir a diferentes tipos de estudiantes dentro de su aula,
por ejemplo yo puedo mencionar a:
 Los que solo llegan a escuchar y no opinan. Podríamos llamarles receptores.
 Los que comentan sobre todo lo que escuchan. Participativos.
 Los que no opinan y pareciera que no les interesa la clase, pero al redactar o detallar
sus conocimientos permiten saber que tienen un gran sentido de análisis. Podría
denominarles “analíticos”
También según su forma de ser, existen los alumnos:
 Pasivos, quienes aceptan lo que el docente propone y dice.
 Desafiantes, quienes preguntan el porqué de todo al docente, algunas veces con
razones fundamentadas y otras por sobresalir, aunque de este tipo de alumnos no
se presentan con frecuencia, es buena actitud si el enfoque es correcto.
Lo anteriormente descrito no significa que estas formas de proceder sean malas o sean
buenas, como docente considero que consiste en la educabilidad que cada persona obtuvo,
aunque estas diferencias pueden crear concepciones como bueno o mal estudiante. Realmente
no considero que hayan malos estudiantes, lo que existen son estudiantes desmotivados, sin
interés o mal orientados, Pero si le denominamos a ellos “malos estudiantes”, podríamos
describirlos como los que no poseen disciplina, no entregan tareas, no participan en clases y
entregan tareas “comunes”.
Podemos decir que hay estudiantes que están motivados por aprender que los lleva a un
autoaprendizaje o a “aventurarse” al mismo, esto nos hace pensar en ocasiones que ellos son los
sobresalientes, y en efecto así es, pero reitero la afirmación “un estudiante que no se encuentre
motivado, no hará más de lo que se le indique”.
Si, existen, aunque no es un grupo mayoritario, siempre son fáciles de distinguir, los que
se preocupan por indagar más de lo aprendido, que presentan nuevas teorías. En el relato descrito
no se menciona ninguna persona que haya sobresalido en este espacio, pero como docente puedo
reconocer que estos casos se presentan dentro de los salones.
Así como los docentes podemos hacer este tipo de diferenciaciones en los estudiantes,
también es posible hacerlas en los docentes, entre los que podemos mencionar:
 Los nombrados, son aquellos que buscan un beneficio personal, y en realidad no saben
transmitir sus conocimientos, o quizá si desean hacer algo diferente por la educación
pero no tienen las herramientas necesarias.
 Los natos, son los que saben transmitir sus conocimientos pero también exploran y
explotan a los estudiantes, buscando la superación de los mismos, no importando que
esto le represente competencias.
Quizá, podría decirse que los primeros son docentes “malos” y los segundos lo contrario;
considero que el hecho de no buscar y conocer las estrategias necesarias para su labor, los
convierte en docentes equivocados que no realizan un adecuado trabajo. Al contrario, si un
docente considera que en algún momento sus alumnos podrán ser precursores de cambios
radicales en la sociedad, para beneficio personal y de la comunidad, entonces explotan el
conocimiento que estos ya poseen, otorgándoles nuevas herramientas y conocimientos que
complementen su formación, incitándoles a crecer intelectualmente.
Siempre he pensado que, en los estudiantes se debe ver a personas de grandes
capacidades y trabajar de forma contextual en beneficio de sus metas, aunque por supuesto
siempre existen los que “dificultan” el proceso, por no compartir ciertos ideales dentro de la
clase, siendo el docente, el encargado de modificar algunas estrategias sin perder el enfoque que
desea alcanzar dentro de su clase, a los estudiantes que se retan al estudiante, en el nivel
superior, es a quienes se les puede considerar “un estudiante problemático” aunque más allá de
eso debería considerarse como una oportunidad. El estudiante problemático es aquel que desea
sobresalir en todo momento y demostrar que también posee conocimientos pero no sabe hacerlo,
algunas veces lo hace sin fundamentos, creando un ambiente tenso dentro del aula, donde el
docente debe buscar la manera de orientarlo, si el docente es bueno, en el caso que el docente
no lo comprenda así, también contribuirá al comportamiento inadecuado dentro del aula como
el coaprendizaje.
Esta oportunidad que el alumno presenta al maestro, puede llevar a una posición
ejemplar al mismo, permitiendo demostrar su capacidad para dirigir al grupo, porque además de
poseer la habilidad de impartir clases, la actitud que presente ante las diversas situaciones que
se le presenten y la forma en que se dirige a sus estudiantes, formara aprendizaje en los mismos,
porque el ejemplo es una herramienta que provoca aprendizaje distinguido, especialmente
cuando se comparte conocimientos a futuros colegas, quienes en muchas ocasiones repiten
experiencias de aprendizaje que obtienen de los docentes en toda la vida estudiantil y los
estudiantes como tales, presentan hasta la universidad, personalmente, algunos de estos actos
repetidos en el aula de universidad puedo mencionar: El hecho que los estudiantes presentaran
actitudes de sumisión y pasividad en la clase, es algo que se repite en cada inicio de clases, dejar
tareas para la casa, evaluaciones escritas y en algunos casos el horario en clases como parte de
la disciplina.
Existen también, docentes universitarios que incluyen nuevas técnicas de enseñanza
dirigida al análisis y autoaprendizaje del estudiante y promueven la libertad de expresión critica,
autodisciplina en el aprendizaje, consideraciones a los estudiantes con responsabilidades
laborales; estas son acciones que merecen ser repetidas, en la experiencia descrita también
mencione, las pruebas escritas, y aunque para muchos vayan pareciendo obsoletas, considero
que pueden seguir siendo parte del proceso, hago también la aclaración que se realicen de forma
opcional, según se requiera.
Retomando el tema de la participación del estudiante, dentro de la clase, en forma activa
que le permite expresar sus puntos de opinión, cabe mencionar que esto también motiva para
que este realice distintos tipos de interrogantes necesarias para concebir su aprendizaje, algunos
ejemplos mencionados dentro del relato descrito están:
Preguntas generales sobre el curso y sobre los temas estudiados.
¿Para qué estudiar sobre esto?
¿Qué relación posee este tema con la carrera que estudio?
¿Podría explicar de nuevo?
¿Es correcto lo que hago?
Preguntas que parecen ser tan comunes pero para los estudiantes son importantes en su
momento y de las aclaraciones de estas puede depender su motivación para continuar con el
proceso elegido. Por supuesto, esta técnica de la interrogación, es una forma de conocer más
sobre lo que se desea, o como docente verificar la aprehensión del aprendizaje obtenido por los
estudiantes, algunas mencionadas en el análisis de la experiencia docente descrita están:
Preguntas directas y de análisis:
Ejemplos:
Directas
¿Quién es el padre de la pedagogía?
¿Quiénes fueron los precursores del racionalismo?
¿En qué época inician las universidades o la educación superior?
Análisis:
¿Qué es para usted la pedagogía?
¿Cómo influye el racionalismo en la educación actual?
Compare el sistema universitario de la época medieval con la actual
El hecho que el docente realice preguntas que permitan la participación de los
estudiantes, alejados del fin de hacerlos quedar mal, sino para conocer sus puntos de vista,
permite hacer la clase interesante y no aburrida, pues podríamos decir que la segunda es la
dirigida única y exclusivamente por el docente, en donde no se posee mayor motivación por las
técnicas utilizadas. Haciendo más difícil el proceso de enseñanza o bien un tema difícil, sin las
técnicas adecuadas, por lo general los temas difíciles pueden ser los de matemáticas, aunque no
debieran serlo puesto que son de practica y análisis, cuando se orienta bien el aprendizaje se
logra lo anterior. Pueden considerarse temas como análisis de problemas en física, caída libre,
trigonometría, etc.
Un tema fácil es el que todos pueden contextualizar, en el que se incluye a la mayoría de
estudiantes según su conocimiento, por ejemplo, el medio ambiente, el panorama político de
nuestro país, entre otros, estos temas son de interés común que permiten el enriquecimiento de
los estudiantes, además de las tareas que podamos pedir como docentes, que forman parte muy
importante de la enseñanza, porque es allí es donde el estudiante puede interactuar con su propio
conocimiento. Una tarea mencionada como parte de la experiencia relatada, es una tarea que
pedí dentro del curso, fue un ensayo sobre el medio ambiente, en realidad lo que pretendía era
que utilizaran los requerimientos generales dentro de un ensayo, recuerdo que como siempre,
hubieron trabajos muy bien elaborados, con fundamentación, pero, así también se notaba la
pobreza de léxico que manejaban algunos estudiantes, por supuesto, dentro de las
recomendaciones para el ensayo se encontraba el hecho de leer y fundamentarse bien para lograr
realizar únicamente dos hojas de ensayo, las cuales leí con mucho cuidado para corregir faltas
ortográficas, como también orientar en la redacción, para mejorarla.
La experiencia de trabajar con adultos requirió diferentes conocimientos que
prácticamente se adquieren durante el trato con ellos, pero, una tarea aplicada y ahora veo que
no es nada novedosa pero pienso que es productiva; “el trabajo en grupo”. Recuerdo un día
haber llevado todas las técnicas de investigación sugeridas para el curso y luego otorgárselas a
los estudiantes quienes se organizaron en grupos y analizaron los documentos para luego
exponer lo aprendido y entendido de este, por supuesto, para poder hacer de esto un tema de
mayor interés y con coaprendizaje, les pedí que llevaran cinco preguntas adjuntas a su
exposición para dictarlas a sus compañeros, según lo expuesto debían responder las mismas,
situación que permitió llamar el interés de los estudiantes y fijar mejor el aprendizaje en ellos,
verificándolo a través de las diferentes técnicas de evaluación. Antes de describir la prueba, es
importante para mí mencionar una de las acciones necesarias como es acercarse a los
estudiantes, para conocer sus inquietudes, siendo no solo el docente sino un compañero que
puede ayudar a construir el conocimiento. Esto puede ayudar al docente a evaluar de mejor
manera a sus estudiantes, como lo hace en el capítulo 6, el doctor Bell, en su libro “Lo que hacen
los mejores profesores de universidad”.
Dentro de las dos clases de pruebas generalmente conocidas por los estudiantes y
docentes, encontramos la oral y la escrita, puedo decir que oralmente en forma subjetiva lograba
encontrar la expresión del conocimiento de los estudiantes, haciendo preguntas sin necesidad de
dirigirme a una persona en particular, dejando el espacio para todos, luego de eso me dirigía a
algunos en específico desde el punto de vista de sus labores diaria, como por ejemplo ¿Qué haría
usted si en su trabajo, sucede X o Y situación?. Tomando nota de las participaciones y respuestas
lograba evaluar el logro que los estudiantes adquirían.
Una prueba escrita puede describirla diciendo que utilizo diferentes formas de
evaluación, por ejemplo, unión, pareamiento, pregunta directa, redacción; pero siempre
empezaba con alguna serie en donde se les facilitara responder, para que no se sintieran muy
presionados, por ejemplo de subrayar, seguido iba incluyendo algún tipo de dificultad, como
responder preguntas directas y por ultimo podrían redactar según sus conocimientos y puntos
de vista, teniendo el tiempo limitado pero consciente como docente, de todo lo que debían
realizar, las evaluaciones más allá de ofrecer un resultado basado en el conocimiento del
estudiante, pueden permitir conocer el nivel de enseñanza que hemos logrado motivar, como
docentes.

Вам также может понравиться