Вы находитесь на странице: 1из 124

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS

MODELO ÓRGANICO-FUNCIONAL PARA LA


CONFORMACIÓN DE LAS CORPORACIONES EN EL SECTOR
PÚBLICO VENEZOLANO

Autor: Alejandro J. Rizzo Ramos

Caracas, noviembre de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS

MODELO ORGÁNICO - FUNCIONAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS


CORPORACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO

Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al grado de


“Magister Scientiarium en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Pública”

Autor: Lic. Alejandro J. Rizzo Ramos


Tutora: Dra. María V. Echeverría A.

Caracas, noviembre de 2018


ACTA DE EVALUACIÓN
(Opcional, no es obligatorio)
DEPÓSITO LEGAL
(Opcional, no es obligatorio)
CONSTANCIA DE COMPROMISO
POR PARTE DE LA TUTORA

En mi condición de Tutora, por medio de la presente hago constar que


he leído el Trabajo de Grado titulado: MODELO ORGÁNICO - FUNCIONAL
PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS CORPORACIONES EN EL SECTOR
PÚBLICO VENEZOLANO, elaborada por el ciudadano Alejandro José
Rizzo Ramos, titular de la Cédula de Identidad Nro. V- 13.126.080,
participante de la Cohorte 2014-II, para optar al grado académico de
Magister en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Pública, el cual
considero reúne los requisitos suficientes, cumple con los méritos
académicos necesarios en consonancia con los criterios establecidos en el
“Reglamento General de Educación Avanzada de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez”, para ser sometida a evaluación por parte
del Jurado evaluador designado de acuerdo al Oficio CEA Nro. 0756/18 de
fecha 13 de junio de 2018.

En la ciudad de Caracas, a los cuatro días de noviembre de dos mil


dieciocho.

Dra. María Virginia Echeverría Alayón


C.I. N°: V- 12.618.630
Teléfono: [0412] 555.04.93
Correo electrónico: gifrannys@gmail.com
Tutora
DEDICATORIA

“El arte de vencer se aprende en las derrotas”


Simón Bolívar

El presente trabajo de investigación está dedicado a mis familiares, amigos


y compañeros, pero muy especialmente a mis padres quienes me han
acompañado y apoyado a lo largo de esta carrera, así como de mi vida en
el logro de los objetivos que me propongo.
AGRADECIMIENTO

“La gratitud en silencio no sirve a nadie”


Anónimo

A profesores, gerentes, administradores, trabajadores de las ciencias


administrativas, mi tutora María Virginia Echeverría Alayon y en especial a
María Alejandra De Abreu y Profesora Norjhira Romero Pérez, ya que sin
ustedes esto no sería posible.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Alejandro José Rizzo Ramos, titular de la Cédula de


Identidad N° V- 13.126.080, hace constar que es el autor del Trabajo de
Grado titulado: MODELO ORGÁNICO - FUNCIONAL PARA LA
CONFORMACIÓN DE LAS CORPORACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO
VENEZOLANO, el cual constituye una elaboración intelectual realizada bajo
la dirección de la Tutora, dejando establecido que los aportes intelectuales
de otros autores (de la antigüedad, clásicos o contemporáneos) se han
señalado debidamente en el aparato crítico, en el texto del trabajo y en las
referencias bibliográficas.

En la ciudad de Caracas, en fecha 26 de noviembre de don mil


dieciocho.

ALEJANDRO JOSÉ RIZZO RAMOS


C.I. N°: V- 13.126.080
Maestría en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Pública
Teléfono (0426) 406-64-92
Email: rizzoalex77@gmail.com
ÍNDICE GENERAL
Pp.
Lista de TablasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP... vi
Lista de FigurasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. vii
RESUMENPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 9
INTRODUCCIÓNPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP... 10
CAPÍTULO IPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 13
EL PROBLEMAPP...PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 13
Objetivo GeneraPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 18
Objetivos EspecíficosPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP..PPP.... 18
JustificaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP..P. 18
DelimitaciónPPPPPPPPPPPPP..PPPPPPPPPPPPPPPP. 20
CAPÍTULO IIPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 21
ANTECEDENTES Y BASES TEÓRICASPPPPPP..PPPPPPPPPP.. 21
Antecedentes de la InvestigaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 21
Bases TeóricasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 26
La Naturaleza de las OrganizacionesPPPPPPPPPPPPPPPPPP... 26
La Organización como Objeto de EstudioPPPPPPPPPPPPPPPPP 26
Tipos de OrganizacionesPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 27
La Teoría de la OrganizaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 27
Formalización OrganizacionalPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 32
Aproximación de la Realidad OrganizacionalPPPPPPPPPPPPPPP.. 34
Hacia una Nueva Gerencia Pública en VenezuelaPPPPPPPPPPPPP. 38
La Administración Pública y Charles-Jean BoninPPPPPPPPPPPPP... 40
Metodología de CirenePPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 44
Estructura de las EmpresasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 48
Teoría de las Necesidades HumanasPPPPPPPPPPPPPPPPPP... 59
Teoría de SistemasPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 60
Empresas del EstadoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 61
ÍNDICE GENERAL
Pp.
CAPITULO IIIPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 65
FUNDAMENTACIÓN DEL DISPOSITIVO EPISTEMO-METODOLÓGICOPP... 65
Técnicas de AnálisisPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 68
Fases de la InvestigaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 70
CAPITULO IVPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 76
ANÁLISIS CRÍTICO E INTERPRETATIVO DE LOS DATOSPPPPPPPP... 76
CAPITULO VPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 99
PROPUESTA ORGANIZATIVA PARA LAS CORPORACIONES EN EL
ESTADO VENEZOLANOPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 99
Preámbulo para la Modificación de la LeyPPPPPPPPPPPPPPPP... 99
Articulado Propuesto para la Modificación de la LeyPPPPPPPPPPPP. 103
De las Corporaciones del EstadoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 103
Creación de las Corporaciones del EstadoPPPPPPPPPPPPPPPP.. 104
Obligatoriedad de los Objetos Constitutivos o Razón Social de las
Corporaciones del EstadoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 104
Obligatoriedad de la Publicación de los Documentos de las Corporaciones del
EstadoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 105

Legislación que Rige las Corporaciones del EstadoPPPPPPPPPPPP 105


Constitución y Competencias de las Corporaciones del EstadoPPPPPP... 106
Proceso de Supresión de las Corporaciones del EstadoPPPPPPPPP... 107
Modelo Orgánico-Funcional para la Conformación de las Corporaciones en el
Sector Público VenezolanoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 108
Misión de las Corporaciones del EstadoPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 108
Funciones de las Corporaciones del EstadoPPPPPPPPPPPPPPP... 109
BibliografíaPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 115
AnexosPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP...P. 119
LISTA DE TABLAS

Nº Pp.
1 Investigaciones Internacionales. (Trabajos de Grado)PPPPPPPP... 22
2 Investigaciones Nacionales. (Trabajos de Grado)PPPPPPPPPP.. 23
Autores Clásicos y Contemporáneos sobre Organizaciones,
3 Administración, Gerencia u Otras Nociones relacionadas con la
InvestigaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.... 24
Autores Contemporáneos sobre Organizaciones, Administración,
4
Gerencia u Otras Nociones relacionadas con la InvestigaciónPPPPP... 25
5 Estructura de la InvestigaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 70
6 Estructura de la InvestigaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 71
7 Estructura de la InvestigaciónPPPPPPPPPPPPPPPPPPP.. 72
8 Fundamentación Teórico Epistémica MetódicaPPPPPPPPPPPP 73
9 Fundamentación Teórico Epistémica MetódicaPPPPPPPPPPPP 74
10 Tipos de Dominación y sus CaracterísticasPPPPPPPPPPPPP.. 100
11 Tipos de Dominación y sus CaracterísticasPPPPPPPPPPPPP.. 101
LISTA DE FIGURAS

Nº Pp.
1 Organigrama GeneralPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 52
2 Organigrama EspecificoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP... 52
3 Organigrama IntegralPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 53
4 Organigrama FuncionalPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 54
5 Organigrama Puestos, Plazas y UnidadesPPPPPPPPPPPPPP 55
6 Organigrama VerticalPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 56
7 Organigrama HorizontalPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 56
8 Organigrama MixtoPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 57
9 Organigrama de BloquePPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP 58
10 Organigrama CircularPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 59
11 Pirámide de NecesidadesPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP. 60
12 Distribución del Poder Público NacionalPPPPPPPPPP..PPPP.. 76
13 Conformación del Poder Público NacionalPPPPPPPPPPPP.PP 77
14 Control Fiscal / Auditoria InternaPPPPPPPPPPPPPPPP..P... 78
15 Representación de Unidades Organizativas FormalesPPPPPPP...P. 83
16 Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo (Nivel Central)PPPPP...P 84
Estructura Organizativa de la Vicepresidencia Ejecutiva de la
17
RepúblicaPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP...P.. 85
18 Composición del Consejo de MinistrosPPPPP...PPPPPPPPPP 86
19 Estructura Organizativa de los Ministerios del Poder PopularPPPPPP 87
Estructura Organizativa de los Órganos y/o Servicios
20
DesconcentradosPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP..P. 88
21 Estructura Organizativa de los Institutos Públicos o AutónomosPP...PP 89
Estructura Organizativa de las Empresas del EstadoPPPPP...PPP...
22 90
Estructura Organizativa de las Fundaciones del EstadoPPPPP..
23 91
Estructura Organizativa de las Asociaciones y Sociedades Civiles del
24 EstadoPPPPPPPPPPP.PPPPPPPPPPPPPPPPPP. 92

25 Estructura Organizativa de las CorporacionesPPPPPPPPPPPP.. 111


26 Dimensiones que Abarcan y/o Constituyen la PropuestaPPPPPPPP 112
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
MAESTRÍA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, MENCIÓN GERENCIA PÚBLICA

MODELO ÓRGANICO-FUNCIONAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS


CORPORACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO.

Autor: Alejando J. Rizzo Ramos


Tutora: Dra. María V. Echeverría A.
Fecha: Caracas, noviembre 2018.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito realizar un estudio teórico


documental para proponer un modelo orgánico-funcional en sus tres niveles
(Superior, Apoyo y Sustantivo) para la configuración de las Corporaciones en el
Sector Público Venezolano. El marco conceptual estuvo fundamentado en la Teoría
Estructuralista de la Administración (Weber, Etzioni, Miztberg) porque la atención
está puesta en la estructura, funcionamiento y medios para lograr los objetivos de la
organización formal. Metodológicamente hablando, esta investigación se desarrolló
en las siguientes etapas: diagnóstico y planteamiento, bases teóricas, recolección
de la información, análisis crítico y comparativo (con la normativa legal vigente sobre
creación y funcionamiento de institutos públicos, asociaciones civiles, fundaciones y
empresas del Estado), así como la propuesta del modelo el cual contiene la
fundamentación y la representación gráfica que explica la realidad. El estudio aporta
al área de conocimiento de la gerencia pública venezolana una forma de
configuración de las Corporaciones como tipo de organización racional, para
potenciar la capacidad productiva y la actividad operativa de las empresas bajo su
coordinación que a su vez buscan satisfacer un interés público común.

Descriptores: Modelo, estructura, funcionamiento, corporaciones, gerencia pública.

9
INTRODUCCIÓN

Analizar el comportamiento y funcionamiento de las organizaciones que


componen el Estado venezolano inicia por comprender su configuración y
competencias, ver el marco jurídico que las fundamenta, ubicar a que sector
pertenecen y en resumen entender cuál es su accionar.

Esta investigación muestra la composición del Estado a través del


entendimiento de lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y las normativas legales vigentes que rigen la configuración y
el rol de los órganos y entes que integran la Administración Publica Nacional,
de caras a identificar el sector donde se ubicarían las corporaciones, de
conformidad a los estamentos jurídicos nacionales.

Logrando así, poder determinar uno modelo orgánico – funcional idóneo


para posicionar a las corporaciones dentro de la conformación de la
Administración Publica Nacional, el cual fundamente su composición en los
diversos preceptos expuestos dentro de la teoría del estructuralismos.
Haciendo uso de los planteamientos de Max Weber, en referencia a la
composición y tratamiento de las organizaciones sobre la base de modelos
regulatorios o de dominación, Amitai Etzioni, quien identifica la integralidad
de las instituciones de cara a necesidades propias de estas y no de los
individuos que la constituyen, así como de Henry Miztberg quien señala la
necesidad de estandarizar cada vez más las estructuras como medio para
coordinar y comprender su trabajo, en concordancia con la competencia y
naturaleza de su accionar.

Por último, es importante resaltar que la presente investigación se


circunscribe en la Línea de Investigación en Estudios de la Organización y la
Administración Pública en el marco de una nueva sociedad, que trabaja en
conjunto con la Línea de Investigación Filosofías del Arte, la Política y la

10
Educación en Nuestra América (LIFAPE)1, (Nuestra América en palabras de
José Martí2).

En resumen, el trabajo de grado está compuesto por capítulos, cada


uno de ellos desarrollado con información pertinente relacionado al tema,
antepuestos por un prefacio o introducción para iniciar en el tema
investigado, desarrollados de la siguiente manera:

Capítulo I: El problema de estudio, las preguntas, los propósitos de


la investigación y la justificación.

Capítulo II: Los antecedentes y estudios previos, así como las


bases teóricas que sustenta la investigación.

Capítulo III: La metodología utilizada para el desarrollo del estudio


(fundamentación del dispositivo episteme-metodológico).

Capítulo IV: Contentivo del análisis crítico e interpretación de los


datos.

Capítulo V: Está representado por el modelo orgánico-funcional


propuesto para la conformación de las corporaciones, compuesto
de una breve explicación o fundamentos importantes a considerar,

1 Línea de Investigación institucionalizada para el Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas

(NREAC), en el Consejo Directivo N° 513 de fecha 04/06/2015, la cual funciona en el NREAC, unidad
operativa que administra Programas de Formación Avanzada (en la mencionada región) y está adscrito
administrativa y funcionalmente al Decanato de Educación Avanzada de la UNESR, en respuesta a las
necesidades investigativas del país para su avance e independencia y en concordancia con los Planes
de Desarrollo Económico y Social de la Nación y de acuerdo al ente rector con competencia en
educación universitaria, ciencia, tecnología y sus aplicaciones. Su ámbito de estudio es abordado
desde una perspectiva interdisciplinaria.
2
Como bien se sabe, Nuestra América es un ensayo filosófico y político escrito, en 1891, por José
Martí. El objetivo del mismo es el análisis crítico de la situación histórica y política de la América al sur
del Río Grande a finales del siglo XIX. Por cuanto,”P la independencia de Latinoamérica, en los
alrededores de 1890, ya no está amenazada por las metrópolis ibéricas, que son potencias en el
ocaso, sino por la rivalidad de las nuevas potencias europeas y sobre todo por la descollante potencia
Americana: Los Estados Unidos de América”. Estrade, Paul. José Martí: Los fundamentos de la
democracia en Latinoamérica. Doce Calles: Madrid, 2000. Véase a Navarrete Orta, Luis. Discurso
reflexivo y discurso literario en Nuestra América de José Martí. Universidad de La Habana (UdLH) 241
(Jul-Dec 1991): 23-31. En Documento Fundacional de LIFAPE, p. 4.

11
que podrían servir de preámbulo para la modificación del contenido
de algunos instrumentos normativos legales vigentes, el articulado
sugerido que fundamenta la propuesta en concordancia con el
principio de racionalidad dentro del enfoque de dominación descrito
por Weber, la propuesta orgánico-funcional para la constitución de
las Corporaciones en el Estado Venezolano y las conclusiones de la
investigación.

Igualmente, se detallan, la bibliografía que se utilizaron para llevar a


cabo este trabajo intelectual y optar al grado académico correspondiente.

12
CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA DE ESTUDIO.

“Un ser sin estudios, es un ser incompleto”


Simón Bolívar

Con la llegada al Gobierno Nacional de Venezuela del Presidente Hugo


Rafael Chávez Frías, tras ganar las elecciones de 1998, surge una nueva
concepción política en el país, se inicia un proceso de reajuste del modelo
político y de dirección de la patria, se convoca a la conformación de una
Asamblea Nacional Constituyente que tendría la tarea de reformar la
Constitución de 1961, sembrando las bases y punto de partida del nuevo
proyecto democrático socialista, que daría paso a la Quinta República.

Con ello, las instituciones del Estado se verían afectadas


tremendamente, ya modificado el texto constitucional, se rompe con el
modelo de gobierno instaurado por más de 40 años de fórmula política,
redimensionando todas las estructuras de la Nación, se define la
conformación del Poder Público Nacional en cinco (05) Grandes Sectores: El
Poder Judicial, encargado de todo el proceso de administración de justicia; El
Poder Ciudadano, consagrándole la facultad de la fiscalización de la gestión
pública; El Poder Electoral, propiciando escenarios de participación para
elegir a sus autoridades; El Poder Legislativo, destinado a debatir los
grandes aspectos de interés nacional, para definir instrumentos legales que
fundamente las normas, derechos y deberes de convivencia de la sociedad y
el Poder Ejecutivo, donde se aglutinan todas las instituciones garantes de
proveer los servicios consagrados en la Constitución.

Con esta reforma constitucional se incorporan dos (02) poderes nuevos,


que dentro del modelo social, económico y político determinado en la
Constitución de 1961 no eran posibles ni mucho menos probables, pero
estos se incluyeron con miras a fortalecer la participación ciudadana, ya que

13
uno de los pilares fundamentales que consagra la nueva Carta Magna,
publicada en el año de 1999, es la transferencia del poder al soberano, esta
sería una tesis nunca antes vista en nuestro país, fomentando la
participación ciudadana, replanteando un sistema de gobierno diferente, que
le da cabida a empresas de producción social y hasta familiar, fomenta la
articulación de sectores populares que coadyuven al desarrollo nacional y
más importante aún, el fundamento de su patrimonio moral y sus valores en
la libertad, igualdad, justicia y paz, enmarcada en el pensamiento de nuestro
Libertador Simón Bolívar.

Pero todos estos cambios impactarían en las estructuras organizativas


existentes del Estado como se pudo evidenciar en el Poder Ejecutivo, que
partiendo del texto constitucional se le incorporarían una serie de
competencias destinadas a salvaguardar y proveer los bienes y servicios
más fundamentales a la población, posteriormente se publicó el Decreto
sobre la Organización y Funcionamiento de la Administración Pública
Nacional, con miras a regular la conformación orgánico-funcional de este y
sería su reforma (el Decreto sobre Organización General de la
Administración Pública Nacional) que definiría la conformación de los
órganos (incluidos hasta los superiores) como uno de los elementos de
composición de referido Poder, quedando integrado por la Presidencia de la
República, la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, las Vicepresidencias
Sectoriales, el Consejo de Ministros, los Ministerios, así como los Órganos y
Entes adscritos funcionalmente al nivel central, constituyendo las
instituciones de gobierno, todas estas, orientadas a la formulación y
elaboración de un planes y directrices destinadas a coadyuvar con la
ejecución del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
presentado al inicio de cada período presidencial (tal y como lo define la
Constitución), que en la actualidad fue convertido en ley.

14
Referido plan (hecho ley), define los espacios y áreas de actuación en
la que se pretende generar desarrollo, los grandes objetivos nacionales, así
como el impulso de las políticas de Estado, las cuales fundamentan los
Planes Sectoriales, los Planes Estratégicos Institucionales y los Planes
Operativos Anuales. Cada uno de estos a su nivel es complementado por
otro, siendo la fuente común de información el Plan para el sexenio (Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación), ya que este concentra todas las
pautas que deben encaminar el funcionamiento de las instituciones públicas.

Por su parte, el Estado ha procurado definir todos los procesos que


rigen el funcionamiento de la nación fortaleciendo el marco jurídico legal
vigente, con la promulgación del Decreto con rango Valor y Fuerza de Ley de
la Administración Pública, en la cual tiene como objeto principal enunciar los
principios, bases y lineamientos que rigen la organización y el
funcionamiento de la Administración Pública Nacional, así como el Decreto
con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular, que busca desarrollar y mejorar el Poder
Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la
planificación rigen las ramas del Poder Ejecutivo y las instancias populares,
el accionar de los órganos encargados de la programación y coordinación de
la políticas, con el fin de garantizar un sistema que tenga como propósito el
empleo de los recursos dirigidos a la coordinación y armonización de los
esfuerzos de todos los sectores (públicos, privados y sociales) para la
transformación del país.

Esta transformación, se ha sustentado en los principios propios de la


formulación de planes, ya que esta consiste en fijar el curso concreto de
acción que han de seguirse, estableciendo las directrices que orientaran la
secuencia de las operaciones a realizar, que permitirán alcanzar el o los
objetivo determinados, en el tiempo necesario para su ejecución, es por ello

15
que se hace muy importante, sino fundamental conocer las competencias de
las instancias que conforman referido Poder.

Estas competencias han sido estructuradas según el área de atención


que se les ha encomendado, sin embargo tras realizar algunos análisis del
marco normativo legal vigente, se evidencia la definición precisa de los
Órganos del Estado (Presidencia, Vicepresidencia Ejecutiva de la República,
Vicepresidencias Sectoriales y Ministerios del Poder Popular), así como de
los Entes (Fundaciones, Empresas del Estado, Asociaciones y Sociedades
Civiles e Institutos Públicos y Autónomos) no haciendo mención el
tratamiento particular y/o certero que defina qué son las Corporaciones,
como estarán conformadas, cuál es su ámbito de actuación o en resumen
para que deben ser creadas.

Siendo en el Código Civil, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº


2.990 del 26 de Julio de 1982, en su sección segunda, de las personas
jurídicas, numeral 3,el único instrumento normativo venezolano que hace
mención a ellas, en el que se incorpora el término de corporación (no
haciendo ninguna aclaratoria de estas), razón por la cual con la configuración
de Poder Público Nacional, tras la promulgación de la nueva Constitución, no
se ha definido de forma clara cuál será el rol dentro de los Entes del Estado
que ocuparan estas, como coadyuvantes en el desarrollo del País.

Sin embargo, en los últimos tiempos se han venido constituyendo las


Corporaciones, con la intención de dar respuesta a problemas coyunturales
de la sociedad, como fue el caso de la Corporación Casa, creada mediante
registro mercantil (al igual que las fundaciones, empresas del Estado, entre
otras) con el objeto del desarrollo integral de las actividades del proceso
productivo del sector alimentario, pero tras pasar varios años en
funcionamiento lejos de definir políticas que permitieran la integración de
varias unidades y/o sociedades mercantiles destinadas al fortalecimiento

16
alimenticio termino concentrando todas las competencias asociadas a la
producción, distribución y hasta de comercialización de los diferentes rubros,
trayendo como consecuencia una disminución importante en las unidades
que integraban ese conglomerado.

Es por ello, que tras realizar un análisis al marco normativo legal


vigente venezolano (Leyes Orgánicas, Decretos con Rango Valor y Fuerza
de Ley, Decretos, Códigos, Normativas, entre otros), no fue posible identificar
o categorizar con claridad a las corporaciones dentro de los órganos y entes
que conforman la Administración Pública Nacional, ya que en el único
instrumento jurídico que se menciona es en Código Civil, sin hacer mayor
descripción o aclaratoria de estas, por tal razón se hace necesario y
fundamental identificar un modelo orgánico y funcional que defina el rol, las
competencia y su ámbito de acción que permita fortalecer los procesos
industriales y de servicios requeridos por el sistema productivo venezolano,
destinado al desarrollo y determinación de políticas estratégicas de
articulación y/o cooperación entre las fuerzas laborales productivas de la
nación.

Por tal motivo, esta investigación se concentrará en la concreción de las


siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el funcionamiento actual de las corporaciones en el


Estado Venezolano?

2. ¿Cuáles serán las características del modelo que permitan la


configuración organizativa de las corporaciones en Venezuela?

3. ¿Cómo determinar el rol, así como la actuación actual de las


corporaciones, mediante el análisis comparativo entre el objeto de
creación de estas y el marco normativo legal vigente?

17
4. ¿Cuáles serían los elementos técnicos y estratégicos que involucra
a la gerencia pública en el funcionamiento y estructuración
organizativa de las corporaciones?

5. ¿Cómo definir las bases para la ejecución y desarrollo de un


modelo conceptual orgánico-funcional que posibilite la creación de
corporaciones bajo la legislación venezolana, como elemento de
impulso al aparato productivo nacional?

De las interrogantes antes referidas, se pudieron definir o identificar


los siguientes objetivos de la investigación:

Objetivo General:

Diseñar un modelo orgánico-funcional para la conformación de


corporaciones en el Estado Venezolano, bajo el enfoque de la
gerencia pública y el análisis crítico, a fin de potenciar la capacidad
productiva y la actividad comercial, tanto nacional como
internacional del país.

Objetivos Específicos:

Determinar las posibles modificaciones a los documentos


normativos legales vigentes que permitan definir y regular el ámbito
de actuación de las corporaciones del Estado.

Definir el rol articulador y de desarrollo de las empresas que


integren el conglomerado liderado por las corporaciones
Venezolanas.

Determinar la composición estructural tipo, así como las


competencias generales aplicables a las corporaciones en el
Estado Venezolano.

18
Justificación:

La justificación a decir de Palella y Martins3 (2012), es aquella que


indica porque se quiere hacer la investigación, bien sea por razones
personales, generales, aportes del estudio a determinadas disciplinas, la
solución de problemas prácticos de tipo organización, bien sea social,
político, educativo, económico, cultural, entre otros.

Los mismos autores establecen que la referida justificación debe


señalar a quienes beneficiarán el trabajo, en que consiste ese beneficio y
porque es importante alcanzarlo, por lo tanto, debe responder a tres (03)
momentos, ellos son:

Teórico: dirigido a resaltar los supuestos que pretende profundizar


el investigador, sea para avanzar en el conocimiento planteado o
para encontrar nuevas explicaciones que modifiquen el
conocimiento inicial.

Metodológico: se refiere al uso o propuestas de métodos y


técnicas específicas que pueden servir de aporte y/o aplicación
para otros investigadores que aborden problemas similares.

Práctico: destinado a resaltar la contribución a la solución de un


problema concreto que afecta directa e indirectamente a una
realidad social.

Por ende, esta investigación se genera en torno al interés de abordar el


tema del rol actual que desempeñan las corporaciones en el Estado
Venezolano, con la intención de evaluar, diagnosticar y/o proponer un nuevo
enfoque que permita el impulso y desarrollo del aparato productivo nacional.

3 Palella y Martins (2012) en Metodología de la Investigación Cuantitativa (2012). Pp. 60-61.

19
Esta investigación es de carácter documental, en la cual se pretende
determinar ciertos elementos que puedan ser incluidos en la normativa legal
vigente venezolana, que permita clarificar las competencias idóneas para la
constitución de corporaciones en Venezuela, potenciando así los sectores
productivos nacionales.

Determinando un modelo orgánico-funcional claro y coherente


aplicable a las corporaciones en Venezuela, como un elemento fundamental
para la recuperación económica del país, a través de la perspectiva de la
Gerencia Publica Nacional.

Delimitación:

La presente investigación está delimitada en tiempo, espacio y


circunstancia al análisis crítico de la composición de los órganos y entes que
integran la Administración Publicas Nacional como fundamento del accionar
del Poder Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela.

20
CAPÍTULO II:

ANTECEDENTES Y BASES TEÓRICAS.

“Todo el conocimiento de la realidad cultural,


es siempre el conocimiento de determinados puntos de vista”
Max Weber4

En el presente capítulo se contemplan los antecedentes de la


investigación y las bases teóricas que guardan relación con el objeto de
estudio de esta investigación (las corporaciones) y tal como señala Arias
(2006) es producto de la “revisión documental-bibliográfica” que recopila
ideas, posturas de autores que sirven de base a la investigación para la
obtención del conocimiento.

Antecedentes de la Investigación:

En el presente parágrafo se hace hincapié en las indagaciones previas


que están estrechamente relacionadas y vinculadas al tema de estudio, y
que estos a su vez, sustentan la investigación.

Los estudios previos o investigaciones asociadas se corresponden con


posturas de autores contemporáneos y trabajos de investigación para optar a
grado académico publicados por reconocidas universidades tanto nacionales
como extranjeras, las cuales se especifican a continuación, de conformidad a
lo dispuesto por Romero Pérez (2018):
4 Max Weber nació en Alemania, Erfurt, el 21 de abril de 1864 y murió en Múnich, el 14 de junio de

1920. Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno
de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado
sentido antipositivista. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el
gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el
ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la
sociología de la religión, pero la recopilación Economía y sociedad, publicada póstumamente entre
1921 y 1922, es la suma más completa y sistemática de sus ideas y conceptos.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el
desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como
vocación, la política como vocación. Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el
monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio
de la ciencia política moderna en Occidente.

21
TABLA N° 1. INVESTIGACIONES INTERNACIONALES. (TRABAJOS DE GRADO):
TEORÍAS, ENFOQUES, METODOLOGÍA
INSTITUCIÓN OBJETIVO
AÑO AUTOR(ES) TÍTULO NOCIONES Y EPISTEMOLOGÍA APORTE(S) USO O VÍNCULO CON MI INVESTIGACIÓN
PAÍS GENERAL
AUTORES / AÑO AUTORES / AÑO

Describir la Plantea un enfoque que tenga como finalidad


Organización reducir la complejidad que surge de la
Educacional de diferencia entre la organización y el entorno,
un Esquema de posibilitando tener en cuenta todas las
Análisis Realiza un análisis
establecimiento desarrollo variables que inciden en una determinada
Bernardo Universidad Organizacional crítico del sistema Investigación
de la comuna de organizacional del acción, partiendo del análisis del sistema al
2007 Alonso de la Serena desde la Teoría educativo chileno, a Documental
Valdivia. X sistema educativo cual pertenece, en este caso la construcción
Castro Sáez (Chile). General de través de la teoría de Prospectiva.
Región; desde la chileno de manera del modelo orgánico funcional para las
Sistema. sistemas.
perspectiva de interconectado corporaciones venezolanas requiere evaluar el
la Teoría entorno, relación y espectro que ocupará
General de dentro de los órganos y entes que conforman
Sistema. la Administración Pública Nacional.

Proponer la
Estructura
Desarrollo de la Organizativa de
Identifica las múltiples representaciones
Estructura un Área de Identifica principios Caracteriza las
estructurales que pueden ir siendo empleadas
Organizacional posgrado del fundamentados en la diversas formas de
Universidad según su objeto de actuación, fundamento
de un Área área académica teoría de Sistemas y conformación
María Elena Autónoma del Investigación principal en la construcción de un modelo
Académica a de ciencias de la Organizacional estructural que
2008. Torres Estado de Documental orgánico funcional para las corporaciones,
nivel Posgrado, comunicación necesarios para la puedan ser empleadas
Cueva. Hidalgo Estructuralista. teniendo en cuenta que estas deben contar
caso: Área mediante el creación de una para representar una
(México). con una estructura administrativa propia que
Académica de análisis e estructura organizativa organización según su
esté al servicio del desarrollo de sociedades
Ciencias de la investigación de en un área de posgrado razón de ser.
mercantiles bajo su liderazgo.
Comunicación. los pasos y
gestiones
necesarias.

Alfredo Modernización
Proponer la
Manuel del Catastro en
creación de la Este modelo se fundamenta en el diseño de
Rosas el Perú:
Superintendenci un sistemas organizativo fundamentado en el
Rivera. Creación del Se fundamenta sobre la
a Nacional del instrumento normativo legan Peruano, y el
Universidad Organismo teoría de dominación de Investigación Modelo para la
Catastro modelo orgánico funcional de las
2018 Gladys del Pacifico Técnico Weber, en lo que proyectiva. Modernización del
(SUNACAT) corporaciones en el Estado Venezolano
Rojas León. (lima, Perú). Especializado – respecta al principio de Estructuralismo Catastro en el Perú.
para la requiere de principios y preceptos normativos
Ente Rector del racionalidad.
modernización que fundamente su constitución, así como de
Engie Juan Sistema
del catastro en su accionar.
Herrera Nacional
el Perú.
Yactayo Catastral.

Fuente: Elaboración Propia (2018).

22
TABLA N° 2. INVESTIGACIONES NACIONALES. (TRABAJOS DE GRADO):
TEORÍAS, ENFOQUES, METODOLOGÍA
INSTITUCIÓN OBJETIVO
AÑO AUTOR(ES) TÍTULO NOCIONES Y EPISTEMOLOGÍA APORTE(S) USO O VÍNCULO CON MI INVESTIGACIÓN
PAÍS GENERAL
AUTORES / AÑO AUTORES / AÑO

Diseño de un Modelo
Cíclico Estratégico
Cuatricolor de Gestión
para el Cambio
Proponer un Teoría de Sistemas Tecnológico en la
modelo Se vincula en cuanto a la capacidad de
Modelo (Bertalanffy) Gerencia de
estratégico de adaptación de las instituciones a su entorno,
Estratégico de Estadísticas de
Universidad gestión para el permitiéndole crecer, evolucionar y
Gestión para Teoría de la Precios del Instituto
Nacional cambio transformarse, ya que el ambiente opera como
Alejandra el Cambio Contingencia Investigación Nacional de
2015 Experimental tecnológico en la condicionante del éxito que en el ámbito de
Salvatore Tecnológico (Skinner) Proyectiva. Estadística como
Simón Gerencia de las corporaciones deben ocupar un lugar
en alternativa ante la
Rodríguez Estadísticas de estratégico y no usurpar espacios destinados
Instituciones Teoría del Desarrollo inminente y constante
Precios del para el funcionamiento de otras sociedades
Públicas Organizacional transformación
Instituto Nacional mercantiles.
(Dacenzo y Robbin) tecnológica que
de Estadística. demanda la
mencionada
institución en los
tiempos actuales.

Desarrollo del modelo


alternativo de
planificación. Un
modelo nuevo que
contribuya a mejorar
Diseñar un modelo el proceso de salud
Universidad Modelo alternativo de Teoría de las pública en el país, a Se vincula en cuanto al desarrollo de los
Nacional Alternativo de planificación para Necesidades Humanas. Investigación fin de garantizarles a Planes de la Nación como complemento a la
De Abreu, la salud pública en
2017 Experimental Planificación (Maslow) proyectiva. los pacientes y no fundamentación en cuanto a la vinculación de
M. el Estado social
Simón para la Salud Estructuralismo pacientes confianza estos con la definición de las competencias de
Rodríguez Pública en el de justicia y de con el sistema las Corporaciones en el Estado
Estado Social derecho desde mediante el apoyo y
de Justicia y una perspectiva suministro de
de Derecho bio-política. medicamentos. El
tema de salud pública
abordado es el de
VIH/SIDA.

Fuente: Elaboración Propia (2018).

23
TABLA N° 3. AUTORES CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS SOBRE ORGANIZACIONES, ADMINISTRACIÓN, GERENCIA U
OTRAS NOCIONES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN:
TEORÍAS, ENFOQUES, NOCIONES, USO EN MI INVESTIGACIÓN O NUEVA RELACIÓN QUE ESTOY
AÑO AUTOR/A APORTE(S) O TESIS CENTRAL DEL AUTOR/A
CATEGORÍAS, CONCEPTOSM VIENDO

Uno de los elementos fundamentales radica en el hecho de agrupar


las unidades organizativas que constituyen una institución en grandes
Indica que la organización puede girar cada conjuntos, por la naturaleza de su constitución, así como de la
1989 Mintzberg. vez más a la estandarización como un medio El Desarrollo de Organizaciones Eficientes. actividad a la que forman parte, que cuando se identifican como
de coordinar su trabajo. cumbre, tecnoestructura, línea media, staff y nucleo u operativo,
fundamenta la elaboración de la estructura tipo para las corporaciones
en el ámbito de los tres niveles (superior, apoyo y sustantivo).

Este enfoque refiere que las


organizaciones no deben ser analizadas únicamente bajo la óptica del
comportamiento y las relaciones humanas, ya que su comprensión
podría ser limitado, en algunos casos no permite tener una
panorámica completa, por tal razón se hace necesario fundamentar
Enuncia el tratamiento o la óptica que debe
Un enfoque para la visualización conjunta de las la visualización como una unidad social integral, mostrando unas
ser empleada para distinguir el
organizaciones, en las que su estructura esta tan relaciones o un comportamiento conjunto destinados al logro de los
1997 Etzioni. comportamiento de las organizaciones
interconectada que las mismas forman parte del objetivos institucionales, esto indica que en algunos caos, según sus
modernas desde un enfoque crítico y a la vez
todo institucional. características el modelo más preciso para comprender y/o constituir
sistémico.
organizaciones es mediante la identificación de esta como organismo,
encontrando una similitud directa dentro del análisis crítico con el
funcionamiento requerido en las corporaciones, debido a que estas
deben aglutinar diversas sociedades mercantiles y potenciar su
desempeño integral.

Dentro de las dimensiones de la dominación uno de los más


influyentes para la investigación radica en el racional ya que ejerce su
espectro sobre la base de preceptos jurídicos que regulan o definen
Define la dimensión o espectro de la dominación,
Indica las dimensiones de la dominación, su actuación, impactando de manera proporcional en la constitución
como elemento fundamental para el entendimiento
2002 Weber. compuestas por tres tipos de carácter: del modelo organizativo para las corporaciones ya que el mismo se
de la autoridad aplicable, y en los contextos en
racional, tradicional o carismático. fundamenta en un conjunto de artículos que deben ser incluidos en el
que esta se muestra.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Administración Publica
Nacional para categorizar estas en el enfoque racional donde están
concebidos los órganos que la conforman.

Fuente: Elaboración Propia (2018).

24
TABLA N° 4. AUTORES CONTEMPORÁNEOS SOBRE ORGANIZACIONES, ADMINISTRACIÓN, GERENCIA U OTRAS
NOCIONES RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN:
TEORÍAS, ENFOQUES,
APORTE(S) O TESIS CENTRAL DEL
AÑO AUTOR/A NOCIONES, CATEGORÍAS, USO EN MI INVESTIGACIÓN O NUEVA RELACIÓN QUE ESTOY VIENDO
AUTOR/A
CONCEPTOSM

En esta obra se muestra la visión de Etzioni de cara a la visualización de las


organizaciones, ya que son unidades constituidas para alcanzar un fin
específico, distinguiéndose cuatro (04) tipos:

1. Las Coactivas: son donde el nivel superior tiene toda la autoridad y afecta
la libertad del individuo.
2. Normativa: ofrece recompensa o beneficios por pertenecer a ellas.
Hace una reseña histórica del
3. Utilitarias: su único objetivo es el lucro.
desarrollo del proceso
Muestra los aportes de Amita Etzioni en la 4. Mixtas: dan un beneficio pero tienen una utilidad sobre este.
administrativo, analizando las
Mariela Sánchez interpretación y análisis de las organizaciones
2014 diversas posturas de algunos
Delgado. como uno de los impulsores de la teoría del Partiendo de este esquema y adecuándolo para soportar un modelo
autores, destacando sus
estructuralismo en las organizaciones. organizativo para las corporaciones es importante señalar que estas
aportes para con el referido
deberán estar constituidas bajo el esquema en el que se pueda identificar
proceso.
cual naturaleza tendrá, para la construcción del modelo se debe hacer una
fusión de las características propias de las organizaciones normativas y
mixtas que le permitan a las corporaciones impulsar las capacidades
operativas de las sociedades mercantiles bajo su coordinación pero con el
fundamento de las mixtas ya que su actividad económica se fundamentará
en gran medida de la utilidad proporcionada por las sociedades mercantiles
adscritas.

La relación principal del postulado de los editores en referencia al


pensamiento de Weber radica en que este propone el principio de la
Señalan que Max Weber
legalidad como elemento de concordancia con un orden jurídico factible
Álvaro Morcillo y indicaba que la fe en la
vigente, el cual de coherencia a las actuaciones, incidiendo de manera
Eduardo Weisz legalidad solo puede crear Enfoque e interpretación del pensamiento y
2016 proporcional en la elaboración de un modelo orgánico funcional para las
(pensamiento de legitimidad si se supone ya la postulados de Max Weber en Iberoamérica.
corporaciones en el Estado Venezolano, ya que estas forman parte de la
Max Weber). legalidad del orden jurídico que
constitución de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,
determina que es legal.
donde cada uno de estos se encuentra caracterizado y definido en el
ordenamiento jurídico legal vigente a excepción de las corporaciones.

Fuente: Elaboración Propia (2018).

25
Bases Teóricas:

En esta segunda parte, se establecen y describen los conceptos,


enfoques y las teorías que guardan relación con el tema de estudio.

La Naturaleza de las Organizaciones:

En el origen y evolución de las organizaciones, se dan una multitud de


factores que según algunos autores se pueden resumir en cuatro: técnicos,
legales, estructurales e individuales. Todas las organizaciones reposan sobre
aspectos técnicos y así mismo dan valor, por lo general, al avance de la
tecnología, a la vez que dependen de una normativa legal y están definidas
por la estructura social que a su vez se pueda facilitar el desarrollo de dichas
organizaciones. Así mismo, aspectos del individuo como la racionalidad y la
inclinación por alcanzar metas mediante la utilización de los medios de los
que se disponga, contribuirán al desarrollo de las organizaciones.

La Organización como Objeto de Estudio:

La influencia de las organizaciones viene de los albores de la


humanidad. Había divisiones de tareas ya en las primeras tribus, pero de
manera conjunta logramos unos objetivos. Dentro de las organizaciones hay
objetivos comunes. Nacen con una finalidad concreta. En el ejemplo de las
legiones romanas era controlar la paz en los territorios conquistados, las
personas, dentro de las organizaciones, cumplen una función determinada, la
coordinación y unión de estas tareas lleva a los objetivos comunes.

Definimos las organizaciones como aquellas instituciones en las que las


personas se unen en sus esfuerzos, realizando tareas complejas, para lograr
objetivos comunes (individuales y colectivos). Las personas pueden realizar
por sí solas actividades complejas. De ahí la importancia de las
organizaciones. El hecho de trabajar coordinados entre sí para unos

26
objetivos comunes no impide que las personas, dentro de la organización,
busquen objetivos individuales.

Entendemos que son entidades legales independientes, tienen


capacidad para contratar, realizar intercambios, transacciones. En ese
sentido son soberanas.

De hecho, es necesario hacer diferencia entre grupo y organizaciones,


puesto que un grupo son dos o más personas trabajando juntas. Sin
embargo, dentro de las organizaciones, tenemos dos (02) o más grupos
trabajando juntos. Hay tres (03) niveles: individuo, grupo y organización. En
el grupo sólo hay dos (02) niveles: individuo y grupo. Ejemplos de
organizaciones: universidad, Corte Inglés, Ejemplos de grupos: familia (padre
e hijos solamente), equipo de fútbol (jugadores y entrenador).

Tipos de Organizaciones:

Existen criterios diversos para diferenciarlas objetivos, tecnología


empleada, forma de obtener consenso, beneficiarios, etc. La importancia de
las organizaciones es muy grande, son vitales en nuestra sociedad.
Aparecen incluso para actividades sencillas. Para las complejas es necesaria
la coordinación de tareas realizadas por varias personas. Actuando solo,
podemos aspirar únicamente a realizar actividades simples. El trabajo de las
personas aumenta la productividad, no sumando esos esfuerzos sino
potenciándolos.

La Teoría de la Organización:

Una buena teoría es muy útil y práctica. La definimos como una serie de
conceptos y principios que describen y explican el fenómeno de las
organizaciones. Por ello, han de ser aplicables a cualquier situación y
momento. Se desarrollan de dos formas:

27
Mediante la experiencia: observando los fenómenos, reflexionando
sobre ellos y construyendo un marco.

Mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de


hipótesis, contándolas y mejorándolas.

Nos ofrece unos puntos de referencia que nos ayudan a entender el


fenómeno de las organizaciones y además, nos de unas pautas para
ayudarnos en la dirección de organizaciones. Sin embargo, hay muy pocas
personas que dirigen organizaciones y que no conocen la teoría de la
organización.

La Teoría sirve para describir (conocer el fenómeno), comprender


(entender cómo funciona la organización), predecir (advertir el
comportamiento futuro de la organización, y las reacciones a seguir) y
controlar (regular los procesos que se den en la organización).

En cuanto a los niveles organizativos de la empresa la alta dirección


decide que el objetivo de la empresa será ser líder en el mercado, los
directivos medios fijarán objetivos concretos necesarios para esto, a través
de sus distintos departamentos, el de marketing decidirá, por ejemplo:
potenciar la venta allí donde menos fuerza tiene la empresa,... Si cada
departamento consigue el objetivo concreto, se alcanza el genérico, los
técnicos llevan esto a cabo.

Las metas del Desarrollo Organizacional pueden resumirse, de manera


no exhaustiva, en los siguientes grandes apartados:

Crear en toda la organización una “cultura abierta”, orientada a la


solución de problemas.

Complementar la autoridad que comporta el papel o estatus, con la


autoridad que proporciona el conocimiento y la competencia.

28
Situar las responsabilidades de toma de decisiones y solución de
problemas lo más cerca posible de las fuentes de información.

Crear confianza entre personas y grupos de toda la organización.

Hacer que la competencia sea más pertinente para las metas del
trabajo y llevar al máximo los esfuerzos cooperativos.

En toda actividad organizada se plantea una división del trabajo y una


coordinación de esas tareas para llegar al trabajo final. Todo esto nos lleva a
distribuir, asignar y coordinar las tareas dentro de la organización. Existen
tres (03) formas distintas de entender la estructura de la organización:

1. El conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en áreas


distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas.
(Mintzberg).

2. Patrón establecido de las relaciones entre los componentes de la


organización. (Kast y Rosenzweig).

3. Complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones existentes


dentro de un grupo de seres humanos. (Simon)

Estas tres formas de entender la estructura de la organización son muy


parecidas, ayudan a las personas a entender la organización y a situarse en
ella por medio de las relaciones entre individuos. Según Cuervo los
elementos que componen la estructura de la organización son tres (03):

1. Individuos: desempeñan la actividad y tienen una serie de objetivos


a cumplir.

2. Grupos: conjunto de personas unidas por vínculos de amistad,


trabajo, etc. que tienen unos intereses.

29
3. Estructura formal. distinguimos entre formal (la voluntad de la
dirección, la que ellos disponen) e informal (grupos, relaciones
socio-afectivas, espontáneas y no previstas).

La estructura formal y la informal, juntas constituyen la estructura real


de la organización.

No podemos entender la estructura real de la organización sin atender a


la estructura informal, es decir, sin tener en cuenta la influencia de los grupos
de la organización.

La estructura determina el dominio o ámbito de la organización, es la


forma en la cual se han distribuido actividades dentro de la organización.
También confiere estabilidad a la organización en el sentido de constituir una
especie de estado de equilibrio, de punto de acuerdo entre los intereses de
los grupos en donde existe ese modelo de información y comunicación que
de estabilidad a la organización. Esto no quiere decir que las estructuras no
se modifiquen ni se alteren a lo largo del tiempo aunque tengan tendencia a
quedarse estables. La estructura de la organización es algo más que un
organigrama (que omite factores importantes como la estandarización o la
formulación de las tareas).

La estructura surge a partir de una idea de una persona que quiere


poner en marcha un proyecto. Con una serie de personas se pone en
marcha el proyecto y se desarrolla la estructura de la organización (división
de tareas) Esta estructura no es inmutable porque el desarrollo de la
actividad, los intereses de las personas plantean propuestas que los grupos
hacen suyas y hacen que las estructuras vayan adaptándose a ellas
(Complejidad Organizacional).

La complejidad de esta depende del tamaño de la organización y del


ambiente, de éste solo tomará el problema que le compete. Un sistema social

30
es complejo cuando un elemento cualquiera no puede relacionarse
directamente con cada uno de los demás elementos de dicho sistema. La
construcción misma del sistema organizacional tiene la función de reducir la
complejidad. Un sistema es siempre menos complejo que su ambiente.
Cuanto más compleja sea una organización, más serio serán los problemas
de coordinación y control.

Esta depende del tamaño de la organización y del ambiente de éste


solo tomará el problema que le compete.

Los elementos de complejidad comúnmente identificados son los


siguientes:

Diferenciación Horizontal: es la forma en que las tareas realizadas


por la organización se subdividen entre sus miembros, bien sea
dando a especialistas una gama extensa de actividades a realizar,
lo cual puede traer problemas de coordinación, y subdividir
minuciosamente las tareas de manera que los no son
especializados puedan realizarlas (típico de la burocracia).

Diferenciación Vertical: es la forma en que las tareas realizadas por


la organización se subdividen entre sus miembros, bien sea dando
a especialistas una gama extensa de actividades a realizar, lo cual
puede traer problemas de coordinación, y subdividir
minuciosamente las tareas de manera que los no especializados
puedan realizarlas (típico de la burocracia es jerárquica, se trata del
típico organigrama) y puede medirse por el recuento del número de
posiciones entre el ejecutivo y los empleados que trabajan en los
principal puestos inferiores. Algunas organizaciones mantienen el
poder en el nivel más alto, dejando prácticamente sin poder a los
escalones intermedios. Estas dos (02) diferenciaciones presentan a

31
las organizaciones problemas de control, de comunicación y de
coordinación.

La Dispersión Espacial: (representación de la organización en


distintos lugares), puede ser una forma de diferenciación horizontal
o vertical, o sea, las actividades y el personal pueden ser
dispersados físicamente según las funciones horizontales o
verticales por medio de la separación de centros de poder o de
labores. La organización tiende a volverse más compleja a medida
que el medio que la rodea se hace más complejo.

Formalización Organizacional:

Se llama formalización a las normas y procedimientos diseñados para


manejar las contingencias afrontadas por la organización. Mientras más
recurrente y rutinario es un procedimiento, más formalizado puede
encontrarse.

Formalización no significa necesariamente anotación escrita, porque


puede haber normas y formalizadas no escritas también.

Algunas organizaciones cuyas decisiones son adoptadas por unas


pocas personas en la cumbre, se apoyan en normas y supervisión estricta
como una forma de asegurar un desempeño consistente por parte de los
trabajadores. Se caracterizan, además estas organizaciones por contar con
personal no profesional. Es decir, la presencia de personal bien entrenado se
relaciona con una necesidad menor de normas y de formulación, pero la
extrema formalización puede provocar inseguridad en el individuo, que se
aferra a las mismas normas para evitar equivocarse en las decisiones.

El grado excesivo de formalización está más asociado con la


probabilidad de alineación en los profesionales que en personal no calificado.
La formalización y la profesionalización están diseñados para hacer lo

32
mismo: organizar y regularizar el comportamiento de los miembros de la
organización.

La formalización es un proceso por el cual la organización establece las


normas y los procedimientos, así como los medios para asegurarse que
éstos sean cumplidos. El problema de la formalización suele agravarse si las
funciones diseñadas por ella son ambiguas o contradictorias (conflicto de
roles). En cada uno de esos círculos de la Estructura Circular5, se coloca a
los jefes inmediatos, y se les liga con las líneas que representa los canales
de autoridad y responsabilidad, lo que trae como ventaja:

Señalan muy bien, forzando casi a ello, la importancia de los niveles


jerárquicos.

Eliminan, o disminuyen al menos, la idea de estatus más alto o más


bajo.

Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel.

Pero como desventajas se obtiene:

Algunas veces resultan confusas y difíciles de leer.

No permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo


funcionario.

Fuerzan demasiado los niveles.

Las estructura Híbrida, reúne algunas de las características importantes


de las estructuras anteriormente señalada, la conformación estructural de
una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo
tiempo criterios de productos y función o producto y geografía.
5 Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos concéntricos, formados;
por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima de la empresa, y en su alrededor
círculos que constituyen un nivel de organización.

33
Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando las
empresas crecen y tienen varios productos o mercados, es característico que
las funciones principales para cada producto o mercado se descentralicen y
se organicen en unidades específicas., además algunas funciones también
se centralizan y localizan en oficinas centrales cuya función es relativamente
estable y requiere economías de escala y especialización profunda. Cuando
se combinan características de las estructuras funcionales y divisionales, las
organizaciones pueden aprovechar las fortalezas de cada una y evitar alguna
de sus debilidades.

Sin embargo, este tipo de estructura permite que la organización


persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las divisiones de productos,
igualmente la eficiencia en los departamentos funcionales, proporciona una
buena alineación entre la división de productos y los objetivos corporativos y
los agrupamientos de productos significan una coordinación efectiva dentro
de las divisiones, y los departamentos funcionales centrales brindad la
coordinación en todas las divisiones, pero sucede el caso de que algunas de
las organizaciones acumulan personal corporativo para supervisar las
divisiones, generando costos administrativos indirectos que se pueden ir
incrementando a medida en que crece el personal de oficinas centrales,
cuando las decisiones se centralizan más y las divisiones de producto
pierden su capacidad de responder rápidamente a los cambios en el
mercado, por lo tanto se crean conflictos entre el personal corporativo y el
divisional.

Aproximación de la Realidad Organizacional:

Innovaciones y transformaciones, en cuanto al funcionamiento y sus


estructuras, les ha tocado vivir a las organizaciones públicas en Venezuela
plantea Romero, N. (2014; 44)6, en función de atender las necesidades y el

6 Romero, N. (2014), La Burocracia Necesaria.

34
bienestar de los ciudadanos, de acuerdo con el marco constitucional7
aprobado en 1999, contenido que supone unas adecuaciones en el aparato
administrativo público.

Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, en el año 1999, el Estado ha organizado al Poder Público
Nacional y conformado su estructura gubernamental según la división de los
poderes (cinco actualmente)8; asimismo ha elaborado leyes y planes de
desarrollo económico y social de la Nación, colocando a la administración
pública como protagonista de la función administrativa, puesto que atiende
los requerimientos de la población y la satisfacción de sus necesidades,
estableciendo entre los órganos del Poder Ejecutivo y la población una
relación directa e inmediata9.

En este sentido, el Poder Ejecutivo, conformado por un conjunto de


órganos y entes ordenados jerárquicamente bajo relaciones de
dependencias, ha tenido cambios estructurales visibilizados en la creación de
la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, como órgano coordinador de la
administración pública y apoyo directo al Presidente de la República y
ministros. Además, durante estas transformación se posiciona como una
entidad que coadyuve en asegurar el ejercicio de los derechos individuales,
lograr el cumplimiento de los fines del Estado y garantizar la equidad y
distribución de los recursos a las comunidades, se crean y adecuan diversas
instituciones, así como aquellas misiones sociales con la finalidad de ofrecer
mayores beneficios a las poblaciones, también se crearon diferentes
Viceministerios y Despachos de los Viceministerios de entes ministeriales

7
A partir de la Constitución de 1999 de la República Bolivariana de Venezuela, comenzó una transición
política, económica y social, en la cual las organizaciones públicas presentaron el reto de adaptarse a
la nueva realidad del país a los fines de alcanzar sus metas y objetivos en beneficio de la sociedad.
8 La división de los poderes fue la respuesta que encontró Montesquieu para ofrecer una solución al

absolutismo despótico que prevaleció en Europa hasta finales de la Edad Media.


9 Artículo 5 de la Ley Orgánica de la Administración Pública.

35
para optimizar los resultados y el impacto de las políticas, planes, proyectos y
obras que a tal efecto realiza el Ejecutivo Nacional.

Estos cambios de la estructura orgánica, se realizan con el objeto del


seguimiento, control, evaluación y coordinación de las políticas públicas de
sus competencias, buscando con ello el acercamiento directo con
organizaciones del poder popular, bajo criterios de igualdad, continuidad,
flexibilidad, integralidad, imparcialidad, transparencia, participación,
confiabilidad, eficiencia, corresponsabilidad, solidaridad, equidad,
sustentabilidad económica y financiera.

A la par, se crean empresas y corporaciones encargadas de producir,


distribuir, comercializar diversos productos (lácteos, cacao, café entre otros),
así como, la conformación de entidades financieras encargadas de fortalecer
el sistema bancario nacional10.

De igual forma, mediante los trabajos realizados se ha abierto la


posibilidad a las comunidades con el objeto que sean éstas quienes discutan
y definan sus necesidades, levanten y ejecuten sus proyectos, median ellos
recursos asignados a las organizaciones sociales11 por el Ejecutivo Nacional.
En cuanto a lo territorial, se crearon las jefaturas de Gobierno del Distrito
Capital, la Autoridad Única de los Roques, oficinas nacionales, servicios
autónomos y las Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral, mejor
conocidas como Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI)12.

No obstante, la mención de las referidas transformaciones nos


evidencia que la acción de la administración o su influencia en la sociedad

10
Creación del Banco del Tesoro, Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES),
BANFOANDES, Banco de la Mujer, Banco del Pueblo, Banco Bicentenario y se asumió el Banco de
Venezuela.
11 Haciendo referencia a los consejos comunales debidamente conformados.
12
REDI: Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral, cada una se conforma de acuerdo al ámbito de
competencia territorial por estados y con rango de Ministro de Estado.

36
está presente el quehacer diario13, nos da cuenta de la transformación,
adecuación de las estructuras, y supone una organización y funcionamiento
en el marco de la administración pública nacional, las reformas han
alcanzado la Constitución y se han creado nuevos organismos, leyes y
procedimientos. Sin embargo, muchas cosas han permanecido como antes,
precisamente en la política cotidiana, el funcionamiento efectivo de la
administración pública ha sufrido pocos cambios en los aspectos
relacionados con lo el desarrollo en las organizaciones, la responsabilidad
ante los ciudadanos, la ética y la concepción de política entendida como el
bien común, de quienes cumplen la función pública al servicio de la
comunidad.

Por el contrario, en la cotidianidad observamos la necesidad de evaluar


los problemas asociados a la función pública, como lo indica Romero, N.
(2014), ellos son el burocratismo y la corrupción, actualmente altos
funcionarios la alta gerencia demandan públicamente a través de los
diversos discursos, honestidad, solidaridad, responsabilidad, transparencia,
equidad, diligencia, simplificación de trámites administrativos, lealtad,
racionalidad, eficiencia, a los entes gubernamentales y a los que se
desempeñan en la función pública, cuya evidencia resaltante es la legislación
que autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con rango,
valor y fuerza de Ley en materias que se delegan14, es decir, el Poder
Legislativo, conocido como la Asamblea Nacional, autoriza en noviembre del
año 2013 al Primer Mandatario Nacional para que, en Consejo de Ministros y
durante un año, dicte decretos como acto administrativos en dos ámbitos en
la defensa de la economía y en la lucha contra la corrupción.

13
La población venezolana, recibe de la administración pública servicios públicos como agua potable,
gas doméstico, electricidad, educación, transporte público, identificación, aseo urbano y domiciliario,
seguridad, prevención de incendios entre otros. Así como son numerosas las actividades que
realizamos y que están directamente vinculadas con la administración pública.
14
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.112 Extraordinario, de fecha martes 19
de noviembre de 2013.

37
Hacia una Nueva Gerencia Pública en Venezuela:

A principios de los 80 ́s inicia un movimiento a nivel mundial que


buscaba redefinir el papel del Estado, combinando la teoría económica con
perspectivas gerenciales bajo la denominación de Nueva Gestión Pública
(Zavariz, 2010, p. 59).

El interés de estas reformas se centra en analizar en qué condiciones


han sido o no exitosos los diferentes papeles del Estado y que estos modelos
han de proveer herramientas y procedimientos para los gobiernos que
quieren este tipo de reformas (p. 60).

Las bases que generaron este movimiento provienen de las ciencias


económicas como la elección racional (p. 60) y el concepto de mercado
entendido como el mecanismo superior para la asignación de los recursos
públicos, impulsor de la competencia y de la competitividad en el sector
gobierno, generador de eficiencias e instrumento de decisiones
gubernamentales. (Pichardo, 2004, p. 168).

Al mismo tiempo, se presentan tendencias en el nuevo pensamiento


económico como lo es la necesidad de que el Estado sea más pequeño a
través de la desburocratización, disminuyendo drásticamente o hasta
desapareciendo empresas públicas mediante la privatización, Milton
Friedman fue pionero de estas ideas (Pichardo, 2004, p. 168).

La gerencia pública tiene como objeto buscar soluciones a los


problemas administrativos que afectan la eficacia y eficiencia de los
programas gubernamentales asociados a la educación, seguridad personal,
la salud pública, infraestructura y vivienda, finanzas públicas, ciencia,
tecnología, innovación, inflación, entre otros. Algunos de los escollos que hay
que superar y revisar son los modelos económicos que acompañan a la
acción pública y la visión del Estado estipulados en los planes de la nación.

38
La economía y el desarrollo industrial de los países en el siglo XXI
tienen su anclaje en la Nueva Economía apoyada en la Gobernanza, la cual
se encuentra asociada a conceptos tales como costos de transacción,
eficiencia gerencial, responsabilidad social y medioambiente. Desde esta
perspectiva, las organizaciones son consideradas como un ente complejo y
dinámico donde los directivos juegan un papel muy importante en los
procesos gerenciales y de negociación, considerando los elementos
tangibles e intangibles dentro de los costos de transacción del intercambio
económico y el sistema jurídico que los soporta para prevenir y desalentar el
incumplimiento de contratos, tal y como se plantea en el teorema formulado
por Ronald Coase.

Un buen gobierno, tal y como lo plantea Elinor Ostrom15, debe procurar


un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Esto
plantea un cambio de paradigma en las relaciones de poder de dirección
pública, requiriendo una aguda, intensa y amplia interacción social con la
finalidad última de reducir costos de transacción. La acción colectiva de calle
tiene unas potencialidades extraordinarias a la hora de apoyar la ejecución
de actividades gerenciales relacionadas con la provisión de servicios
públicos y el aseguramiento de la calidad de los mismos, puesto que se
fundamenta en la interacción social permanente, la cultura y una visión
holística de los fenómenos.

En las organizaciones públicas venezolanas, el día a día está inmerso


en la solución de problemas administrativos, técnicos, humanos,
informativos, comunicacionales, entre otros, la interacción entre unidades
organizacionales es intensa y compleja y la gerencia es impulsada a través
de planes de la nación, programas y acciones que son parte de la
administración. Los planes de la nación están soportados en bases
ideológicas y el Estado Venezolano, a través del ejecutivo nacional y los
15 Premio Nobel de Economía 2009.

39
distintos poderes que lo conforman, son responsables de la ejecución de
estos planes ninguno de los cuales, vale señalar, ha logrado la inserción de
Venezuela en el contexto mundial en términos de mejora de la calidad de
vida, bienestar colectivo y acceso a los servicios de su población.

La Nueva Gerencia Pública es la teoría que transforma la contratación


en un medio de comunicación del sector público. Crea un Estado contratista,
en el que los recursos serán administrados por medio de una serie de
contratos que cubrirán los objetivos y las tareas del gobierno en materia de
adquisición de bienes y prestación de servicios (Pichardo, 2004, p. 240)

Lane (citado por Caamaño, 2001, p. 7) expone que la corriente de la


Nueva Gestión Pública o modernización del sector público, está encaminada
a insertar en la organización pública instrumentos similares al mercado como
son la licitación, concurso público, las subastas y la contratación externa para
las adquisiciones de bienes y servicios por parte de los gobiernos (Caamaño,
2001, p. 7).

Para la gerencia efectiva y eficiente de organizaciones públicas en


tiempos de mucha complejidad e incertidumbre como los que se viven
Venezuela, es preciso forjarse un "Estado Inteligente" (Kliksberg, dixit) el cual
procure la mejora en la calidad de los servicios a los ciudadanos, el
desarrollo humano de la población con visión ecológica y la eliminación de la
pobreza.

La Administración Pública y Charles-Jean Bonin:

Antes de Charles-Jean Bonin, había administración, pero el vocablo de


administración pública16 es un mérito de él, pues en Francia comenzó a
desechar la policía y en su lugar comenzó a tratar de administración pública,

16 La obra de Bonin es el primer libro sobre administración pública, y con ella se funda la ciencia de la
administración pública, se acuña dicho término a referirse a un fenómeno nuevo en la historia moderna
y, a partir de sus páginas se irradia el conocimiento de la nueva disciplina hacia la cultura occidental.

40
por considerar que aquélla (policía) se había convertido en una actividad
inquisitoral, pero del otro lado de las fronteras de su país, España y Alemania
se seguía cultivando el mismo término (policía).

La revolución francesa y la consecuente ciudadanía, el republicanismo


y una vida cívica demandaba una administración plenamente pública, así
como una nueva ciencia que al no tratar con súbditos, estableciera sus
principios a partir de los ciudadanos; así como continuar garantizando el
Estado de Bienestar, pero ahora elevado dentro del espíritu de libertades
sociales emanadas por la Revolución.

En efecto, Guerrero (2004) citado por Romero, N. (2014) manifiesta


que la ciencia de la administración púbica no podía nacer donde aún
existieran condiciones sociales absolutistas e incluso feudales, pues
propiamente ahí regía la policía. El único país del mundo, dotado con
condiciones ciudadanas plenas era Francia, toda vez que solo ahí existía una
tradición administrativa de centralización y unidad, indispensables para
procrear al individuo junto con la nación, y un Estado de derecho junto a una
administración pública madura. Sólo era posible allí donde se hubieran
abolido las desigualdades formales y hubieran cesado los privilegios,
inmunidades y fueros. Era necesaria una fórmula de relación entre el
individuo y la comunidad, y entre la comunidad y el individuo. La interrelación
es la administración pública.

Al decir de Guerrero (2004) puede afirmarse que la ciencia de la


administración nace en Francia en 1808, con el pensamiento de Charles-
Jean Bonin en sus Principios de la Administración Pública. Sánchez-
González (2001:70) nos recuerda que son Charles Jean-Bonin en Francia y
Lorenzo von Stein en Alemania, quienes transformaron la ciencia de la
policía y a ciencia camerales en ciencia de la administración, y ellos deben
ser considerados fundadores de nuestra disciplina (publica) al elaborar las

41
primeras obras17 sistemáticas e iniciar su largo proceso de construcción
teórica; por tanto, es importante señalar que la administración pública es una
de las principales bases de la función pública.

En su Teoría de la Administración Pública, Bonin citado por Guerrero


(2004), después de sostener en 1808 y 1809, que el principio de la
administración es el gobierno, en 181218 lo sitúa en segundo lugar como su
motor, y coloca las relaciones sociales como el principio primitivo del que
emana la administración pública; en otras palabras, la nueva disciplina, a
pesar del parentesco ancestral que guarda con la ciencia de la policía, aspira
servir al ciudadano por encima de toda forma de gobierno, de modo que
cuando un régimen conculca sus derechos, la ciencia de la administración
deja de ser útil.

Sobre el particular, Bonin señala que la administración pública tiene su


propia naturaleza, objeto y carácter. En efecto, la administración púbica,
además del conocimiento de las leyes y de su aplicación, se interesa por el
hombre en sociedad, pues se ocupa de su conservación y contribuye con su
ventura, vale decir, le corresponde armonizar el derecho administrativo y la
administración pública como depositarios del temario de bienestar.

En este sentido, la administración pública “solo es posible donde cuaja


la nación y se decreta la igualdad jurídica de todos los hombres, pues lo
público es propio nada más del universo social cuya naturaleza es la
existencia dual del ser humano como individuo y como miembro de la
comunidad”.19 el código administrativo que sistematiza y ordena a la

17 Los primeros estudios de la ciencia de la administración pública se encuentran mezclados con


estudios políticos, aportaciones económicas, pero sobre todo con el derecho administrativo como rama
del Derecho Público.
18 Se puede afirmar sin reservas que la edición de 1812 fue la que difundió la ciencia de la

administración pública. Dicha versión es la que tiene más citas y referencias entre los pensadores
administrativos de la época de Bonin hasta la actualidad. Además de ser la más traducida (versión
portuguesa 1822; italiana 1826 y colombiana 1838). Guerrero, O. (2004:31)
19 Guerrero, O. (2004:33) citado por Romero, N. (2014:94).

42
administración pública, al que Bonin entendía como el conjunto de leyes que
son fundidas, reconstruidas y ensambladas como un todo; y que fue
concebido como una ley orgánica que definía la composición, las
atribuciones y las relaciones entre las dependencias y agentes de la
administración pública francesa.

Sin embargo, ambos planos (práctico / aplicado y teórico) están


estrechamente vinculados, siendo uno de sus principios una administración
orientada a la ciudadanía, pues consiste en la mediación entre la sociedad y
los individuos que la integran, las normas que regulan esa relación
conservando nuevas reglamentaciones, y

“Debido a que la administración pública es un proceso vital de


Estado y de la sociedad, es decir, una parte de su entrenando
organizativo existencial, de sus relaciones y de sus costumbres,
requiere para su operación de normas consecuentes consigo
misma, depuradas de reglamentaciones antiguas, así como una
composición sistemática para su aplicación. Requiere un código
administrativa que estableciera reglas fijas para conducir la
administración, tendría principalmente un efecto social fructuoso,
pues señalará al ciudadano sus relaciones con la administración y
sería la base de la enseñanza de las leyes administrativas en las
escuelas de derecho. Sería también un instrumento de utilidad para
el poder judicial, especialmente en relación con los actos
administrativos”. 20

En otras palabras, un código administrativo formulado como un conjunto


de leyes que se estatuyen en provecho de los ciudadanos en lo referente a
sus asuntos comunes21, la propiedad de todos y la riqueza publica, así como
sobre sus acciones como actos interesantes al orden público. Bonin (2004)
creía que la administración pública no es un poder arbitrario, sino una
autoridad legal que junto con la justicia debe velar por los ciudadanos y sus
propiedades, porque las leyes administrativas que conservaban el orden

20
Guerrero, O. (2004:93) citado por Romero, N. (2014:95)
21 Es decir, un código administrativo que impusiera orden a las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos, así como a los recursos interpuestos contra la autoridad, toda vez que estas relaciones
son diarias y a cada instante. Guerrero, O. (2004:94) citado por Romero, N. (2014:95).

43
público son al mismo tiempo la garantía de probidad y el entendimiento del
administrador.

Para finalizar, es oportuno señalar que Bonin (2004) creía que sería
posible un Estado sin tribunales, porque podría concebirse a los hombres sin
debates entre si y entendiéndose de buena fe sobre sus intereses privados.
Pero un Estado no podría serlo sin administración, porque es imposible
concebir una reunión de hombres sin autoridades para mantener el orden
público y hacerlos participar en sus personas y con sus bienes al interés de
la sociedad. Vale decir, todo es administración en el Estado: administrar es la
vigilancia sobre la limpieza de las calles, el movimiento y la dirección de los
ejércitos de tierra y de mar, las relaciones políticas comerciales de las
naciones. Un Estado administrativo es, entonces, la organización pública
cuya característica radica en la actividad continua, incesante y sin descanso,
por cuanto la administración pública tiene a su cargo mantener los signos
vitales de la sociedad.22

Metodología de Cirene:

La metodología de Simón de Cirene sugiere aplicar en la administración


de las empresas sociales, es lo que en el mundo comercial se llama,
administración por resultados, uno de los elementos fundamentales de cara a
la conformación de corporaciones, ya que esta busca analizar, evaluar y
potenciar las sociedades mercantiles bajo su coordinación. En algunos
casos, el objetivo de su organización no sea el lucro no invalida las virtudes
de este tipo de administración. Nadie organiza algo sin buscar resultados, lo
que procura esta metodología es administrar teniendo en la mira los
resultados que previamente se han definido. Si de resultados o de impactos
se trata, lo primero a tener en cuenta es saber qué es lo que quiero hacer.

22 Op cit.

44
¿Y qué es lo que quiero hacer? Para responder esta gran pregunta, y
que resulte algo aplicable en la práctica, se ha desglosado en cuatro sub-
preguntas que analizaremos con algún detalle y que constituyen las
definiciones básicas que deberá adoptar una organización que en su
horizonte no persigue de lucro (lo óptimo sería pedirle a la empresa social
definiciones tan claras como es el lucro en las empresas comerciales).

Las cuatro sub-preguntas son:

1. La del para que existe o la definición de la misión.

2. La del cómo hacerlo o la definición de los medios.

3. La de los cuales brinda o la definición de los servicios.

4. La del que se mede o la definición sobre la unidad de medida.

Estas cuatro preguntas están muy relacionadas entre sí. Se alimentan y


se derivan unas de otras de modo que lo saludable es respetar la sucesión
aquí planteada.

La pregunta del para que, es aquella que se define como la misión de


una empresa social, es su razón de ser. Tanto si se ha creado por iniciativa
propia o si ha sido fundada por un tercero, la institución ha sido creada para
algo. Hay dos (02) antecedentes que es recomendable tener en claro antes
de intentar la definición de su misión. Ellos son la claridad respecto al
problema y la claridad respecto a su visión.

Por visión entendemos “la imagen de un estado ideal para su


organización, al que se quiere llegar”. La visión es su sueño aquello que
reúne sus anhelos, sus principios y valores que tendrá su organización.

Tan importante como el para que existimos, es el cómo se alcanzará


nuestro objetivo. Probablemente en este terreno habrá más discusiones que

45
en las definiciones previas del para qué. El para que deja libre a la
imaginación para tratar de expresar los deseos de los fundadores sin
mayores limitaciones. El cómo en cambio, debe materializar esos deseos en
formas concretas, obligando a ser precisos y realistas, enfrenta al mal que
pese, a la dificultad que existe en este mundo para hacer realidad los
sueños.

La pregunta del cuales brinda o la definición del servicios, una vez que
sea elegido los dos (02) o tres (03) medios a través de los cuales se cumplirá
la Misión, se debe desglosar cada uno de ellos de modo de reconocer las
distintas partes que comprende ese Medio. Este desglose o ramificación de
los medios o servicios que se ofrecen, son lo que se denominan los servicios
propiamente tal. Descomponer un medio en las partes que lo conforman
permitiendo no sólo tomar conciencia de lo que se está entregando a la
comunidad, sino que permite llanamente cumplir con la Misión. Se trata de
cumplir la Misión no de una manera abstracta y general sino de forma muy
concreta, como son los servicios bien brindados.

Y por último, la pregunta del que se mede o la definición sobre la unidad


de medida, es que en el mundo de la administración de empresas
comerciales, existe un dicho que es bien elocuente respecto a la necesidad
de medir. Dice: “Si no lo puedes medir, no lo puedes manejar”.

La posibilidad de medir, es una de las grandes ventajas en la gestión


que tienen las empresas comerciales respecto de sus pares sociales. Toda
empresa comercial mide constantemente su desempeño a través de informes
de ventas, índices financieros, balances, estados de resultados mensuales,
etc.

Se nos dirá, ¿Cómo medir aspectos subjetivos, humanos?, ¿Cómo


saber si se está cumpliendo con metas que la mayoría de las veces son
cualitativas y por lo tanto de difícil medición?. No se puede desconocer que

46
las empresas sociales se enfrentan a una gran dificultad a la hora de querer
medir su impacto en la comunidad en donde operan, pero desgraciadamente
esta dificultad muchas veces desalienta cualquier intento de medir resultados
y más grave aún, se acostumbra finalmente la institución a no preguntarse
por la efectividad de sus servicios, habida cuenta de la dificultad que tiene el
tema.

En tal sentido, existen dos (02) familias, podríamos decir, de respuestas


a esta inquietud. La primera es de unidades de medidas propiamente tales y
la segunda, es crear procesos que evalúen el servicio o gestión. Viendo cada
una de ellas: en las unidades propiamente tales, podemos distinguir a su vez,
dos (02) tipos de medidas:

1. Primeramente existe la metodología tradicional para medir el


impacto de los servicios en el beneficiario. Esto es externo a la
empresa social. Será evaluar por medio de encuestas o de
observaciones de alguien tercero, si acaso se han logrado los
cambios que nos proponíamos en el asistido.

2. En segundo término, se trata de medir la calidad con que se está


proporcionando el servicio, pensando que en la medida que lo se
entregue mejor, los efectos que se estarán logrando serán
probablemente mejores.

Esta es una medida interna de la empresa social y el trasfondo de ella


es creer que si no se verifica constantemente la forma en que se brinda el
servicio, poco a poco se irá entregando con más deficiencias, saliendo el
beneficiario perjudicado por la falta de diligencia. Si bien es cierto que el
ejercicio continuado de algo hace ganar experiencia, si no hay alguien o algo
que observe y reflexione sobre lo que se hace, esa experiencia puede no ser
aprovechada por la institución.

47
Dejando atrás las unidades de medidas, sostenemos que en los
procesos de una empresa social, también debe estar presente el concepto
de evaluación permanente del efecto de nuestro servicio en el beneficiario.
Bajo este criterio se pueden reconocer dos instancias de evaluación:

1. La primera es a nivel de directorio. Allí habrá un director-auditor que


tiene como tarea específica representar ante la autoridad más alta
de la institución, la mirada del beneficiario respecto al servicio que
le damos.

2. La segunda instancia son las reuniones Internas de Evaluación en


donde se invita a pensar sistemáticamente en cómo mejorar
nuestro servicio y ponerse en el lugar del beneficiario.

Estas unidades de medidas, por una parte y los procedimientos por


otra, demostrarán su efectividad, en la medida que la dirección de la
institución esté ampliamente convencida que debe tener una mirada objetiva
y crítica sobre los servicios que brinda. Si se es constante en cumplir los
procedimientos e implementar las unidades de medidas, se logrará una
mejora en la atención de los beneficiarios. Y eso en definitiva, es lo que más
importa en una empresa social.

Estructuras de las Empresas:

En primer lugar se refiere a la estructura organizacional, entendiendo


por esto al cuadro más básico de la organización: su organigrama, las
responsabilidades de cada cargo y las jerarquías de la organización. En
segundo lugar, se verá las tres (03) áreas que conforman toda empresa
social, es decir:

El área de servicios.

El área de captación de recursos.

48
El área de administración.

La estructura organizacional es el ordenamiento de jerarquías y tareas


que requiere todo grupo humano que trabaja por y para un fin determinado.
La forma en que se expresa la organización en un cuadro llamado
organigrama.

El y/o los organigramas, son diagramas que representan


gráficamente y de manera simplificada la estructura formal que
posee una organización. De esta forma, los organigramas muestran
las principales funciones dentro de la organización y las relaciones
que existen entre ellas. Son muy utilizados ya que resultan sencillos
y rápidos de comprender.

Para analizar y comprender un diagrama de estas características es


importante entender que los cuadros representan cada uno de los puestos de
la estructura organizacional, y las líneas, la cadena de autoridad y la
comunicación que los une.

Los organigramas cumplen dos (02) funciones importantes. Por un


lado, permiten analizar la estructura para detectar fallas. Algunas de las
situaciones más importantes que pueden ser encontradas por este método
son:

Duplicación de funciones.

Departamentalización inadecuada.

Falta de unidad de mando.

Falta de claridad respecto del tipo de autoridad que se le asigna a


una unidad.

Desequilibrios en la estructura, enorme amplitud del control.

49
Por otro lado, estas cumplen también una función como un medio o
canal de comunicación dentro de la organización. A través de ellos se puede,
por ejemplo, informar a los empleados la posición relativa que ocupan y la
relación que tienen con el resto de los puestos, informar a terceros
interesados en profundizar sobre la organización, cómo es la estructura,
facilitar la comprensión acerca de las posibilidades que tienen los miembros
de ascender, mostrar a los nuevos empleados un cuadro global de la
estructura a la que acaban de ingresar, entre otras.

Existen distintos tipos y clasificaciones de organigramas, los cuales se


pueden distinguir segundo los siguientes criterios:

1. Por su naturaleza: este grupo se divide en tres (03) tipos de


organigramas:

Microadministrativos: corresponden a una sola organización, y


pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de
las áreas que la conforman.

Macroadministrativos: involucran a más de una organización.

Mesoadministrativos: consideran una o más organizaciones de


un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar
que el término mesoadministrativo corresponde a una
convención utilizada normalmente en el sector público, aunque
también puede utilizarse en el sector privado.

2. Por su finalidad: este grupo se divide en cuatro (04) tipos de


organigramas:

Informativo: se denominan de este modo a los organigramas


que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de
todo público, es decir, como información accesible a personas

50
no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o
unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades
asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de
organizaciones de ciertas dimensiones.

Analítico: este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis


de determinados aspectos del comportamiento organizacional,
como también de cierto tipo de información que presentada en
un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global
de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto,
de la distribución de la planta de personal, de determinadas
partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones
informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas
en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.

Formal: se define como tal cuando representa el modelo de


funcionamiento planificado o formal de una organización, y
cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por
ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se
considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el
Directorio.

Informal: se considera como tal, cuando representando su


modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito
de su aprobación.

3. Por su ámbito: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Generales: contienen información representativa de una


organización hasta determinado nivel jerárquico, según su
magnitud y características. En el sector público pueden abarcar
hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto

51
que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de
departamento u oficina.

FIGURA Nº 1. ORGANIGRAMA GENERAL.

¡ Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un


área de la organización.

FIGURA Nº 2. ORGANIGRAMA ESPECÍFICOS.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

52
4. Por su contenido: este grupo se divide en tres (03) tipos de
organigramas:

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades


administrativas de una organización y sus relaciones de
jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los
organigramas generales e integrales son equivalentes.

FIGURA Nº 3. ORGANIGRAMA INTEGRAL.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

Funcionales: describe o incluyen las principales funciones que


tienen asignadas las dependencias, además de las unidades y
sus interrelaciones directas. Este tipo de organigrama contiene
un nivel de detalle bien importante y es de gran utilidad para el
proceso de capacitación del personal y presentar a la
organización de forma general con un espectro mucho más alto
que posibilita una mayor comprensión, ya que su
representación es de forma clara.

53
FIGURA Nº 4. ORGANIGRAMA FUNCIONAL.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

De puestos, plazas y/o unidades: estas señalan o indican las


necesidades en cuanto a puestos, así como al número de
plazas existentes o a las necesarias para cada unidad según
su complejidad estimada o tan solo al número de cargos
consignados. También se incluyen las denominaciones de los
puestos o cargos, en algunos casos hasta se colocan los
nombres de las personas que ocupan las plazas, a efecto de
visualizar algunas características puntuales.

54
FIGURA Nº 5. ORGANIGRAMA DE PUESTOS, PLAZAS Y
UNIDADES.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

5. Por su presentación o disposición gráfica: este grupo se divide en


cinco (05) tipos de organigramas:

Verticales: presentan una representación de las unidades


ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte
superior, y desagregan de manera detallada los diferentes
niveles jerárquicos allí contenidos en forma escalonada
descendente. Son los de uso más común o generalizado en la
administración, por lo cual, mayormente en los manuales de
organización son contenidos, ya que facilitan visualizar la
conformación orgánica total.

55
FIGURA Nº 6. ORGANIGRAMA VERTICAL.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

Horizontales: despliegan las unidades de izquierda a derecha y


colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles
jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las
relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas
horizontalmente.

FIGURA Nº 7. ORGANIGRAMA HORIZONTAL.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

56
Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones
verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de
graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de
organizaciones con un gran número de unidades en la base.

FIGURA Nº 8. ORGANIGRAMA MIXTO.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

De bloque: son una variante de los verticales y tienen la


particularidad de consolidad o integrar un mayor número de
unidades organizativas en espacios más reducidos. Por su
presentación o cobertura, permiten que aparezcan
dependencias posicionadas en los últimos niveles jerárquicos
de las instituciones.

57
FIGURA Nº 9. ORGANIGRAMA DE BLOQUE.

Fuente: Franklin, E. (2004), en “Organización de Empresas”.

Circulares: en este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa


de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de
círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un
nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia
los extremos, y el último círculo, o sea el más extenso, indica el
menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual
jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones
jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.

58
FIGURA Nº 10. ORGANIGRAMA CIRCULAR.

Fuente: Zuani, E. (2003). “Introducción a la Administración de


Organizaciones”.

Teoría de las Necesidades Humanas:

De Abreu, M. (2017) refiere que Maslow desarrollo la pirámide o


jerarquía de las necesidades humanas. La cual consiste en una teoría
psicológica sobre la motivación humana, teniendo una importante notoriedad,
tanto en el campo de la psicología, así como en el ámbito empresarial al
señalar la existencia de una jerarquía de necesidades humanas y defiende
que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide). La pirámide de las necesidades
describe los niveles, los cuatro primeros pueden ser agrupados como

59
necesidades (primordiales) mientras que el último nivel lo denominó
autorrealización (motivación de crecimiento o necesidad de ser). La idea
básica radica en que se atienden las necesidades superiores cuando se han
satisfecho las necesidades inferiores.

FIGURA Nº 11. PIRÁMIDE DE NECESIDADES.

Fuente: Economipedia. (2018).

En concordancia con las necesidades humanas es importante señalar


que el mismo principio puede ser aplicado a las organizaciones ya que de
esta manera para el investigador opera de forma similar a un individuo, ya
que visto desde la Teoría de Sistemas las instituciones están compuestas
por organismos al igual que los seres vivos.

Teoría de Sistemas:

Salvatore, A. (2015), señala que esta teoría o el enfoque de sistemas


surge a raíz de las investigaciones realizadas por el biólogo Alemán Ludwig
Von Bertalanffy en el año 1947, cuando este presento la Teoría de Sistemas,

60
lo cual contribuyó a que posteriormente, entre los años de 1950 y 1968, el
autor presentara sus investigaciones científicas donde enfatizó la práctica del
mencionado postulado en varias especialidades de los sistemas teóricos,
teniendo como objetivo entender a las organizaciones como entidades vivas
y participativas en constante interacción con el ambiente, ya que toda
organización puede ser vista como un organismo biológico, por presentar
características similares, visión que es compartida por Etzioni, quien
considera que las organizaciones no deben ser vistas o entendidas como
elementos etéreos que cobran vida cuando sus operarios se encuentran
dentro de ellas, sino que también las organizaciones son entes vivos con sus
propias y particulares tratamientos en cuanto a las articulaciones de sus
órganos, para que de manera cohesionada puedan operar eficiente y
eficazmente.

Empresas del Estado:

Según Kryergier, Morales y Asociados (1985)23, las empresas del


Estado presentan una serie de características que las diferencian de la
mayoría de las empresas privadas y que hacen difícil su manejo. Estas
características se refieren al origen, la diversidad de la misión y objetivos, el
control, la formación, uso y fuente de fondos, continuidad, función social,
recursos humanos, relaciones laborales, precios y costos, contraloría,
dependencia de influencias políticas y disciplina partidista, tamaño,
complejidad y diversidad.

En cuanto al origen, algunas de las empresas públicas pertenecen al


Estado, no porque este haya querido reservarse esa actividad, sino porque
estaban en mala situación económica y el Estado creyó conveniente

23Kryergier, Morales y Asociados (1985). Una proposición para mejorar la Gerencia para la Gerencia
de las Empresas del Estado. Caracas: Editores Grupo Roraima, citado por Álvarez, G. (s/f). “La
gerencia pública en Venezuela: Situación actual y perspectiva”. Pág. 28; del Trabajo de Grado de De
Abreu, M. (2017); titulado “Modelo Alternativo de Planificación para la Salud Pública en el Estado
Social de Justicia y de Derecho”.

61
salvarlas. Otras empresas han surgido por razones relacionadas con la
finalidad del bien público, tales como la orientación de la economía, la
activación económica de determinadas zonas geográficas estratégicas, la
prestación de servicios que no han sido tradicionalmente atractivos para el
sector privado, o la acción para el fomento de actividades sociales y
culturales.

Sobre la diversidad de misión y objetivos el Gobierno usa a las


empresas del Estado para cumplir una misión y alcanzar una serie de
objetivos que no son solo económicos o rentables, sino políticos, sociales,
culturales, de administración de subsidios y otros, que no están claramente
definidos o no son conocidos y confunden o complican las operaciones de
las empresas.

Las empresas del Estado24 no son controladas en forma efectiva y


adecuada en cuanto a su actuación y operación, antes bien, lo que se da
frecuentemente en la tolerancia hacia una actuación deficiente y la
implantación de prácticas indebidas. La información sobre el establecimiento
de objetivos y el cumplimiento de la misión no es adecuada ni suficiente. Los
indicadores económicos de la actividad de estas empresas son confusos:
información confiable y financiera, operaciones, gestión y cumplimiento de
planes.

No tienen el control completo sobre el uso y fuente de sus fondos, ni


tienen tampoco un adecuado financiamiento. La continuidad en los planes y
el personal dirigente y administrativo se ve casi siempre afectada por razones
políticas y no por la estrategia de negocio. No hay un criterio adecuado para
la fijación de precios ni una discriminación efectiva entre gastos y costos. No

24
Álvarez, G. (s/f). “La gerencia pública en Venezuela: Situación actual y perspectiva”. Revista sobre
relaciones industriales y laborales. Op cit.

62
hay definición precisa del papel de la contraloría, ni una ejecución clara de
sus recomendaciones.

El costo de la función social en las empresas del Estado, no está bien


definido ni separado de los costos operativos de la misma, pero tiene una
sólida vigencia. Esto es lo que determina una presión política sobre la
estrategia económica, que muchas veces resulta incompatible.

En cuanto a recursos humanos, existe dificultad para el reclutamiento,


retención y remuneración del personal a nivel gerencial, técnicos y obreros
calificados. La remuneración suele ser baja y la competencia (empresa
privada) suele llevarse la calidad. La dependencia de influencias políticas y
disciplina partidista es notoria. Para el cumplimiento de la gerencia en
muchas empresas del Estado se utilizan enfoques de naturaleza política, los
cuales predominan sobre los criterios técnicos gerenciales.

En algunas empresas, debido a su tamaño y compleja organización, es


muy difícil delegar responsabilidades y ejercer seguimiento y control estricto
sobre tal delegación. En muchos casos se requieren flujos de caja
considerables, a pesar de financiamiento ventajoso que tienen por parte del
Estado. Como resultado de estas inversiones cuantiosas y alto empleo, estas
empresas padecen una debilidad estructural para hacer frente a los cambios
que exige la evolución técnica, social y económica.

Asignarle a la gerencia pública los atributos inherentes a la gestión de


las empresas privadas y mucho más complejo aun constituir corporaciones
sin una claridad debida en cuanto al rol o posición en la configuración de los
entes del Estado ha representado uno de los errores conceptuales en más
significativos en Venezuela (ya que el funcionamiento esperado no
concuerda con el ejecutado o desarrollado una vez puesto en marcha).
Aunque existen espacios compartidos, es necesario destacar que los
desafíos y complejidades que ofrece la administración pública, producto del

63
escenario en que se desenvuelve y de la turbulencia de contexto que
demanda sus productos, exigen del gerente público perfiles definitorios, en
concordancia con el ámbito de actuación.

64
CAPÍTULO III:

FUNDAMENTACIÓN DEL DISPOSITIVO


EPISTEMO-METODOLÓGICO

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto,


y pensar lo que nadie más ha pensado”.
Albert Szent-Györgyi25

En este capítulo se describen o establecen los procedimientos de


forma lógica que permitieron ir dando consecución a los objetivos propuestos
en esta investigación de carácter documental, lo cual hace necesario asumir
compromisos epistemológicos y metodológicos en un estudio que al decir de
Arias, F. (2012) está dirigida a plantear alternativas para su superación
mediante la generación de nuevos conocimientos, como en este caso,
nuevos aportes a la Ciencias Administrativas, específicamente al área de la
Gerencia Pública Nacional, en cuanto al proceso de concepción, definición y
desarrollo organizativo del Estado.

En tal sentido, en palabras de Romero Pérez (2018) el investigador se


inserté en un ordenamiento previo, el cual se convierte en una especie de
mochila que acompañe sus andares en la senda del análisis y evaluación
como soporte al proceso de estudiar e investigar hasta llegar a un resultado
que contribuya en alguna medida con el desarrollo y fortalecimiento de las
Ciencias Administrativas y en especial de la Gerencia Pública, así como su

25 Nació el 16 de septiembre de 1893 en la ciudad de Budapest, capital de Hungría, que en aquellos


momentos formaba parte del Imperio Austrohúngaro y murió el 22 de octubre de 1986 en los Estados
Unidos.. Inició sus estudios de medicina en la Universidad de Budapest, que combinó con sus propias
investigaciones en el laboratorio químico de su tío. Debido a la Primera Guerra Mundial, donde sirvió
como médico, tuvo que interrumpir sus estudios. Durante la Gran Guerra se disparó en un pie para
abandonar el frente, hecho que le permitió finalizar sus estudios el año 1917.
Inició su investigación científica en la ciudad de Pozsony, hoy en día Bratislava. Cuando la ciudad se
convirtió en parted de Checoslovaquia en enero de 1919, abandonó la villa junto a la mayor parte de
población de origen húngaro. Posteriormente desarrolló su investigación en la Universidad de
Groningen, centrándose en la química de la respiración celular. Gracias a estos trabajos y a una beca
de la Fundación Rockefeller viajó a la Universidad de Cambridge, donde se doctoró en 1927 gracias a
su trabajo en el aislamiento del "ácido hexurónico", hoy en día denominado Vitamina C. En 1937
recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos en relación con los procesos
de combustión biológica, en especial los referidos a la vitamina C y la catálisis del ácido fumárico.

65
“aplicabilidad” o “utilidad” a la sociedad desde la perspectiva que brindas el
estructuralismo.

Ese ordenamiento previo, tal y como lo refiere Foucault, que un


dispositivo, está integrado de diversos elementos heterogéneos en este tipo
de investigación proyectiva de diseño documental, que se concreta
exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes. Indaga
sobre un tema en documentos - escritos u orales -; uno de los ejemplos más
típicos de este tipo de investigación son las obras de historia. Sobre este
particular, Arias (1997) señala que "es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos" (p.47).

Sin embargo, la UPEL26 define la Investigación Documental, como:

“Pel estudio de problemas con el propósito de ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomenda-
ciones y, en general, en el pensamiento del autor”.

Todo esto permitió fundamentar y definir el dispositivo epistémico-


metodológico más adecuado para desarrollar, llevar adelante y finalizar este
producto de la indagación documental, que si bien es cierto que las fuentes
documentales son muy importantes y la base de toda investigación, también
intervinieron otro tipo de fuentes no menos importantes, quizás las fuentes
vivas o la constante consulta con expertos (docentes, investigadores,
Directores de áreas, trabajadores en general) denota gran relevancia,
además de la permanente reflexión sobre el problema planteado que
mantenía niveles de atención altos por parte del autor, ya que el mismo a

26 UPEL: Universidad Politécnica Experimental Libertador.

66
través de la visión de la Gerencia Publica podría contribuir al correcto
funcionamiento de la Administración Pública Nacional
De allí que la revisión documental y bibliográfica (fuentes secundarias,
autores primarios) fue básica e ineludible, porque permitió conocer lo que se
ha realizado y publicado en relación al interés investigativo o tema
académico que se inclinaba por la racionalidad, la burocracia necesaria y el
diseño de organizaciones eficientes (Weber, Mitzsberg y Etzioni). También es
cierto que el acompañamiento de la Tutora fue igualmente importante e
imprescindible en la construcción del conocimiento y sobre todo, en esta
aventura del trabajo intelectual en palabras de Zubizarreta citado por
Romero-Pérez en El trabajo de grado como dispositivo académico.
La búsqueda de información estuvo orientada a configurar un punto de
partida teórico, conceptual, histórico, legal y contextual. La información
requerida se encontró en archivos, registros, obras, normas jurídicas o
cualquier tipo de documento27. La Revisión documental de esta investigación
fue el proceso que abarcó la ubicación, recopilación, selección, revisión,
análisis, extracción y registro de información contenida en los documentos
utilizados, en especial a lo expuesto en los instrumentos normativos legales
vigentes que fundamenta el accionar y/o el que hacer de las instituciones que
conforman la Administración Pública Nacional.
Aplicando la construcción de matrices de registro para señalar algunos
elementos heterogéneos característicos, como las fases de la investigación,
postura epistemológica y la producción intelectual que resulta en la
generación del modelo y algunos elementos importantes que sustentan y
facilitan su comprensión o condicionan su correcta implementación.

27
Van Dalen y Meyer clasifican los documentos en archivos y restos (también podrían llamarse evidencias cuando
pertenecen al presente). Para estos autores, la diferencia entre ambos es que los archivos han sido registrados y
preservados intencionalmente para transmitir información. Esto implica que la información ha sido seleccionada y
filtrada de alguna manera que el investigador no siempre logra conocer. Por otra parte, los restos y evidencias
constituyen objetos que se han preservado bajo ciertas circunstancias, pero sin la intención específica de transmitir
información. Por esta razón, los restos y las evidencias pueden proporcionar información sobre prácticas,
costumbres y características de las unidades de estudio de manera más auténtica y precisa. Van Dalen, D., y
Meyer, W.J. Manual de técnica de la Investigación Educacional. Argentina: Paidós.

67
Técnicas de Análisis:

Las técnicas de análisis son de vieja data, afirma Barrera, M.


(2009:11)28. De ellas deviene la filosofía, la educación, las ciencias sociales,
humanas y el conocimiento en general. Han sido identificadas como
"cualitativas", unas, y "cuantitativas" otras. Sin embargo, esta denominación
es insuficiente para distinguirlas pues ambas tienen algo en común, el evento
de estudio, sea éste objeto, cosa, persona, hecho o fenómeno. Lo que
distingue es el propósito de describir el evento a partir de las categorías de
su interés, sean estas numéricas, lingüísticas, asociativas o simbólicas. Sea
cual sea la técnica utilizada cualitativa o cuantitativa, la actividad del
investigador está signada por los propósitos de apreciar y de precisar, de
decir algo sobre el evento y ese predicamento ocurre tanto en categorías
matemáticas, como algorítmicas y semánticas. Unos y otros se acercan al
evento, lo describen, lo aprecian, lo "miden" y dicen algo de él. De ahí que
también se reconozcan las técnicas cualitativas, como cuantitativas, y
viceversa.

La distinción entre una u otra cada día pierde sentido ya que se sabe
que la información que provee el análisis "cualitativo" puede procesarse de
manera "cuantitativa" si está de manos del investigador hacerlo, como
también que la información proveniente de las técnicas de análisis
cuantitativo requiere de categorías semánticas y lingüísticas para
procesarlas, además de una condición lógica común para unas y otras. Así
mismo, ambas involucran ideas, afectos, emociones e intenciones (opcit).

Lo cualitativo y lo cuantitativo corresponde a las categorías aristotélicas


del ser, entre las cuales también se encuentran relación, lugar, tiempo,
situación, estado, acción, pasión, contrariedad y grado. Como son
predicamentos del ser, no son el ser completo, por lo que constituye un error
querer expresar la totalidad del ser a partir de una sola categoría, por el

28
Barrera, M. (2009= en su libro “Análisis en Investigación”

68
efecto reduccionista que esto entraña. De ahí que el valor de estas
categorías sea relativo.

No es de buen criterio filosófico ni metodológico hablar de cualitativo o


de cuantitativo, cuando se refiere a la totalidad de la aprehensión informativa
del evento (por ejemplo, investigación cualitativa, o investigación
cuantitativa), por constituir cada una de estas expresiones manifestación
relativa de la totalidad del efecto investigativo, que involucra otras categorías
del ser.

Para evitar discusiones innecesarias es preferible hablar de análisis


crítico, con la implementación de técnicas de estudio de contenido (TAC)29,
susceptibles de ser aplicadas tanto para propósitos "cualitativos", como
"cuantitativos", o mejor dicho, técnicas de análisis de contenido según el
predicamento sobre el cual esté interesado el investigador. Lo que determina
la condición real de una investigación cualquiera no son las técnicas
numéricas, ni alfanuméricas, ni lingüísticas a las cuales se recurra, sino los
objetivos que la misma presente. Esto obliga a identificar la investigación
como exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva,
proyectiva, interactiva, evaluativa o confirmatoria (Hurtado de Barrera, 2000-
2007).

Para lograr su objetivo, el investigador, recurre a técnicas cualitativas o


cuantitativas, según sea el caso, las técnicas se subordinan a la
investigación, y no ésta a las técnicas.

Por consiguiente, esta investigación es de tipo proyectiva de diseño


documental con técnicas de análisis de contenido cualitativa, las cuales son
matriz de categorías, matriz de análisis y matriz de registro, mediante el

29 La técnicas de análisis de contenido (TAC), pueden ser: análisis por composición, atómico, por
separación, por relaciones, reconstructivo, deconstructivo, por comparación, por crítica, por tendencias,
por fractales, por reacción, lógico, multifocal, por tropos, por ideas, simbólico, metodológico, por
oposición, matemático, morfológico, estructural, paradigmático, sintagmático, filosófico, de hecho,
teórico o axiomático y semiológico. (Barrera, M. 2009:3)

69
análisis por critica, que consistió en la evaluación de una actividad destinada
a emitir juicio sobre las conformación y el rol a desempeñar por las
corporaciones en el Estado Venezolano. Obliga este ejercicio a que se debe
tener un conocimiento riguroso sobre el tema, por parte de quien aplica la
técnica (investigador), pues este análisis se hizo con base a la información
recolectada y no en supuestos, ni mucho menos en presunciones.

Fases de la Investigación:

Lo siguiente son expresa y/o refiere el tratamiento diseñado para las


fases de la investigación, que denoten la articulación existente entre las
actividades realizadas a lo largo de este proceso investigativo, que aunque
se procuró sistematizarlo no podemos dejar de compartir con Romero Pérez
(2018) que el proceso ha sido un ir y venir, a la vez que simultáneo, es decir,
que no fue una tarea horizontal o lineal, sino más bien recursivo, el cual fue
de carácter complejo en su desarrollo, y se convirtió al final en un gran
desafío para el investigador.

TABLA Nº 5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN.


FASES DE LA
Nº ACTIVIDADES EN ESTA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

Experiencias previas con el


contexto normativo.

Lecturas de leyes, Decretos con


rango Valor y Fuerza de Ley,
Delimitación del
Decretos, Registros Mercantiles,
tema y formulación
1. Exploratoria. documentos normativos
de las preguntas de
publicados en Gaceta Oficial.
investigación.
Diálogos con tutora, docentes,
investigadores, Directores de
Instituciones y trabajadores que
sustente las reflexiones del caso.

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Romero Pérez (2018) El Trabajo de


Grado como Dispositivo Académico. Claves para estudiar e investigar en educación
avanzada, p. 203.

70
TABLA Nº 6. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN.

FASES DE LA
Nº ACTIVIDADES EN ESTA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

Una de las potencialidades de esta


investigación radica en el hecho
de que la propuesta pudiera ser
Desarrollo de la
elevada a otras instancias del
justificación y
2. Descriptiva. Estado, como elemento
formulación de los
transformador y de apoyo para la
objetivos.
caracterización organizativa total
de la Administración Pública
Nacional.

Esta fase permitió al investigador


visualizar y sustentar el estudio a
través de la óptica conceptual
teórica expuesta por Weber,
Mitzsberg y Etzioni, derivando en
Recopilación
la comprensión y sistematización
bibliográfica y
de los diferentes postulados,
lectura interpretativa
3. Analítica, Comparativa y permitiendo construir un criterio
de autores, así como
Explicativa. integral y cohesionado de los
de instrumentos
planteamientos empoderando al
normativos legales
investigador de una visión propia y
vigentes.
articulada de estos. Identificación
de la composición orgánico -
funcional del Estado definido por el
marco jurídico nacional
venezolano.

El investigador acompañado de su
tutora eligió el tipo de investigación
proyectiva, el diseño documental,
las técnicas e instrumentos de
recolección de información en
Predictiva
matrices de categorías y registro, y
(factibilidad de la
el tipo de análisis empleado fue el
investigación).
4. análisis crítico del contenido
Predictiva y Proyectiva.
escrito. Todo lo cual permitió la
Proyectiva (criterios
factibilidad de la investigación en
metodológicos de la
la medida que avanzaba y se
investigación).
ajustaban los criterios
metodológicos para dar cuenta de
cómo se realizó y mostrar el
análisis que derivo en el modelo
propuesto.
Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Romero Pérez (2018) El Trabajo de
Grado como Dispositivo Académico. Claves para estudiar e investigar en educación
avanzada, p. 203.

71
TABLA Nº 7. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN.

FASES DE LA
Nº ACTIVIDADES: EN ESTA INVESTIGACIÓN:
INVESTIGACIÓN

En este diseño de investigación


fue fundamental aplicar matrices
para recolectar los datos. Como
instrumento de registro se utilizó
Aplicación de los
papel y lápiz, y como medio se
instrumentos y
5. Interactiva. utilizó libreta de apuntes así como
recolección de los
el procesador de textos (Word)
datos.
para crear las fichas textuales y de
comentarios (digitales) que se
convirtieron posteriormente en
párrafos del texto.

Comprendió la organización de la
información recogida, su
procesamiento mediante las
técnicas de análisis crítico y su
proceso (revisión y organización
del material, categorización de la
información, tabulación y
Análisis de los procesamiento de los datos,
6. Confirmatoria.
datos. análisis propiamente dicho,
representación gráfica,
interpretación y discusión de los
resultados) que permitió dar
respuesta a las preguntas de
investigación y concretar el logro
de los objetivos en la creación del
modelo.

En términos de idoneidad, logros,


alcances, implicaciones,
aplicaciones de la presente
investigación, vale señalar que se
entregará un ejemplar a las
instancias para su consideración,
Cierre y evaluación
7. Evaluativa. contentivo de la justificación para
de la investigación.
modificar algunos instrumentos
normativos legales vigentes del
Estado que permitan incluir a las
Corporaciones en el esquema
organizativo de la Administración
Pública Nacional.

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Romero Pérez (2018) El Trabajo de


Grado como Dispositivo Académico. Claves para estudiar e investigar en educación
avanzada, p. 203.

72
De conformidad al diseño documental, se presenta a continuación una
matriz de registro que rastrea o muestra la trayectoria de las huellas del
contexto y sigue presentando elementos del cómo se realizó más la
fundamentación teórico epistémica metódica de esta investigación:

TABLA Nº 8. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO EPISTÉMICA METÓDICA.

MODELO ORGÁNICO-FUNCIONAL PARA LA


TÍTULO DE LA
CONFORMACIÓN DE LAS CORPORACIONES EN EL
INVESTIGACIÓN.
SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO.
Estructuralismo.
Siguiendo a Levi Strauss, 1994, decimos que este enfoque
interpreta la realidad organizacional construyendo modelos
Enfoque Epistemológico. que ponen de manifiesto la estructura de las situaciones
estudiadas.
La observación de lo real a través de los documentos
(normativas, informes, etc) permitió la construcción del
modelo.

Línea de Investigación en Estudios de la Organización y la


Línea de Investigación de Administración Pública en el marco de una nueva sociedad,
adscripción. coordinada por la Dra. Norjhira Romero Pérez, en el Núcleo
Regional de Educación Avanzada Caracas de la UNESR.

Diseño Documental.

Técnicas como la presentación resumida, resumen


analítico y análisis crítico a su vez son las fases de un solo
procedimiento a través del cual se conoció, comprendió y
evaluó íntegramente un texto. Fases interrelacionadas en el
sentido de que cada una presupone la anterior, y
particularmente, para lograr un verdadero análisis crítico hay
que partir de una síntesis, como de una elaboración
conceptual y análisis del texto. Solo por una razón
pedagógica, estas fases se presentan como modelos
Diseño de la Investigación.
separados, por cuanto cada una de ellas hace énfasis en un
proceso mental diferente (capacidad de síntesis, de análisis y
de comparación evaluativa). Pero todas en conjunto permiten
comprender a cabalidad el contenido de un texto, al decirlo
con palabras de Montero, Maritza y Hochman, Elena.
Investigación documental. Técnicas y Procedimientos, p. 61
Igualmente, con el fichaje que su formato digital fue la
técnica que permitió recoger datos, acumular ideas y
organizarlas.

Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Romero Pérez (2018) El Trabajo de


Grado como Dispositivo Académico. Claves para estudiar e investigar en educación
avanzada, pp. 578-591.

73
TABLA Nº 9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO EPISTÉMICA METÓDICA.

MODELO ORGÁNICO-FUNCIONAL PARA LA


TÍTULO DE LA
CONFORMACIÓN DE LAS CORPORACIONES EN EL
INVESTIGACIÓN.
SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO.
Comparto con las autoras antes mencionadas que las fichas
son útiles porque:
a. permiten recoger diferentes aspectos de una temática de
tal forma que las ideas sean autónomas entre sí.
b. permiten organizar las ideas utilizando el esquema lógico
del investigador más que el del autor del documento
Diseño de la Investigación. consultado.
c. permiten cotejar con facilidad las ideas con los autores
consultados, así como ideas de diferentes autores.
b. (d) permiten al/a investigador/a independizarse del libro o
del documento original y son mucho más fáciles de
transportar. (e) facilitan el proceso de integración y
redacción del material.
Investigación Proyectiva.

Consistió en la elaboración de una propuesta en forma de


modelo, a partir de un diagnóstico preciso de la necesidad de
la fundamentación de las corporaciones en la organización de
la administración pública, a partir de la investigación realizada.
Tipo de Investigación. La investigación proyectiva trasciende el campo del “cómo
son” las cosas, para entrar en el “cómo podrían o cómo
deberían ser”, en términos de necesidades, preferencias o
decisiones de ciertos grupos humanos.
La creatividad es un aspecto inherente a la investigación
proyectiva. La creatividad implica trascender la realidad, el
presente, lo observable, por medio del intelecto y del ingenio.
Hasta la formulación o diseño del modelo, toda vez que la
investigación proyectiva no implica la ejecución de la
Hasta dónde llega la
propuesta por parte del investigador, ya que si lo vemos como
presente investigación.
si fuese una espiral, la ejecución pasaría a ser una
investigación interactiva.
Según su grado de abstracción es un Modelo formal
(construido a base de conceptos y relaciones construidos
mediante procesos deductivos y derivaciones, al que Yurén
Camarena citado por Romero-Pérez denomina Modelo
básico).
Tipo de Modelo. Según su objetivo es un Modelo normativo.
Según el tipo de representación utilizada es un modelo
gráfico y verbal.
El modelo ilustra el diseño o la propuesta y permite
visualizar las características del objeto (las Corporaciones).
Fuente: Elaboración propia (2018) a partir de Romero Pérez (2018) El Trabajo de
Grado como Dispositivo Académico. Claves para estudiar e investigar en educación
avanzada, pp. 578-591.

74
En la siguiente sección se analizan los datos textuales obtenidos de los
registros de los documentos objetos de interpretación. Se proporciona la
información de forma gráfica y se expone el análisis de forma organizada.

75
CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS CRÍTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

“Soló investigando, se aprende a investigar”


Carlos Sabino

Analizar la configuración de una unidad organizativa que forma parte


del Estado Venezolano, inicia principalmente por la descripción de este. Tal
conformación se evidencia o define en los instrumentos normativos legales
vigentes, partiendo como punto focal de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada en el año de 1999 y reformada
en el 2009 mediante referéndum, desde su primera publicación hasta su
ajuste, siempre ha definido como se estructura la República, contenida en el
Poder Público Nacional.

El Poder Público Nacional, descrito en el “Título IV, del Poder Público,


Capítulo I, de las disposiciones fundamentales, sección primera, de las
disposiciones generales”, artículo N° 136 de la CRBV, en el cual se establece
que referido poder se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y
el Poder Nacional:

FIGURA Nº 12.
DISTRIBUCIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL:

PODER
NACIONAL

PODER ESTADAL

PODER MUNICIPAL

Fuente: Elaboración propia (2018), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo N° 136


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

76
Sin embargo, este Poder se encuentra dividido en cinco (05) áreas
fundamentales o ramas de actuación, tales como el Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral, gozando de autonomía funcional, pero
concebidos para operar de forma conjunta y articulada en los casos que
corresponda, evitando la usurpación de las competencias entre estas, ya que
serían ineficaces y sus actos se considerarían nulos:

FIGURA Nº 13.
CONFORMACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL:

LEGISLATIVO
Art. 186. La Asamblea
Nacional estará integrada por
diputados elegidos en cada
Entidad Federal por votación.
JUDICIAL
Art. 253. Estará constituido por el
EJECUTIVO
Tribunal Supremo de Justicia, los
Art. 225. Se ejerce por el Presidente, el
demás tribunales que determinen la
Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los Órganos de
Investigación . Art. 136*.
De la Conformación
del Poder Público
Nacional.

ELECTORAL CIUDADANO
Art. 292. El Poder Electoral Art. 273. El Poder Ciudadano se
se ejerce por el Consejo ejerce por el Consejo Moral
Nacional Electoral como ente Republicano integrado por el
rector , así como sus órganos Defensor del Pueblo, el
subordinados. Fiscal General y el Contralor
General.

Fuente: Elaboración propia (2018), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo N° 136


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En algunos casos puede existir confusión en la forma de operar de los


Poderes antes señalados, sino se entiende con claridad el objeto de cada
uno de ellos. En las instituciones del Estado comúnmente se evalúan sobre
la base de cuáles son las funciones a desarrollar, dejando de lado el objeto
por el cual fueron creadas, uno de los ejemplos más comunes sucede entre
la Contraloría General de la República (CGR) y la Superintendencia Nacional

77
de Auditoria Interna (SUNAI), en su actuación la SUNAI se muestra como un
órgano actuante de la CGR, sin embargo la Superintendencia se encuentra
dentro del Poder Ejecutivo y la Contraloría pertenece al Poder Ciudadano,
ambos operan o fundamentan su actuación en la “Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control
Fiscal” pero con enfoques u objetivos diferentes, debido a que uno tiene
como premisa detectar y corregir desviaciones y/o distorsiones en que
puedan ir incurriendo las institución para ser subsanadas dentro del ejercicio
económico en ejecución y la otra dirige su óptica a la detección, control,
fiscalización y determinación de responsabilidades según corresponda:

FIGURA Nº 14.
CONTROL FISCAL / AUDITORIA INTERNA:

CONTRALORÍA CONTROL, VIGILANCIA


GENERAL Y FISCALIZACIÓN

MARCO JURÍDICO

PROPONE MEDIDAS
SUNAI CORRECTIVAS

Fuente: Elaboración propia (2018), de acuerdo a lo dispuesto en la Normativa Legal


Vigente.

Comúnmente, se cree tener claridad con las competencias de las


organizaciones que forman parte de la conformación del Estado Venezolano,

78
pero no se presta atención a la ubicación que ocupan dentro del Poder
Público Nacional, elemento fundamental para saber cuál será el rol y objeto a
desarrollar. Tal es el caso de lo descrito en la Constitución, Capítulo II, así
como en las normas que regulan la Administración Pública Nacional, en los
cuales se describen las instituciones que conforman el Poder Ejecutivo,
compuesto por la Presidencia de la República, Vicepresidencia Ejecutiva,
Ministerios, Servicios Desconcentrados, Institutos (Públicos y/o Autónomos),
Empresas del Estado, Fundaciones y Asociaciones y Sociedades Civiles,
comúnmente estas suele ser denominadas como Órganos y Entes del
Estado.

La conformación del Poder Ejecutivo contempla las instituciones


destinadas a determinar los planes nacionales para el desarrollo del país, en
materia educativa, salud, seguridad, manejo de la economía, esfuerzo
laboral, actividad ambiental, explotación y comercialización de los minerales
e hidrocarburos, entre otros, así como la regulación de actividades internas,
externas y el apoyo al desarrollo científico, literario e investigativo de la
sociedad, todo esto en concordancia con la Ley de Orgánica de Planificación
Publica y Popular, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Extraordinaria N° 6.011 del 21 de diciembre de 2010, y de su
reforma en el 2014.

Sin embargo, existen instrumentos normativos regulatorios, como es el


caso del “Decreto Nº 1.424 con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la
Administración Publica” (LOAP), publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria
de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.147 del 17 de noviembre de
2014, que tiene por objeto determinar los principios, bases y lineamientos de
la organización y el funcionamiento de la Administración Pública Nacional.

Esta organización contempla la configuración de las competencias de


las instituciones, partiendo de la base de la naturaleza de cada una de ellas,

79
en estrecha concordancia con lo descrito en la CRBV, definiendo su proceso
de constitución, modificación y supresión. Teniendo el carácter de ente toda
organización administrativa descentralizada con personalidad jurídica propia
sujeta al control, evaluación y seguimiento de sus actuaciones por parte de
su órgano rector de adscripción en cumplimiento de las directrices emanadas
de la institución a la cual contempla la planificación central.

La LOAP hace específica mención de cómo esta creación debe ser


planteada, señalando en su artículo Nº 16, las condiciones generales que
deben ser contempladas para su creación:

1. “Determinación de su configuración subjetiva, forma


organizativa y ubicación en la estructura de la respectiva
administración pública.
2. Indicación expresa de su objeto y competencia.
3. Previsión de las partidas y asignación presupuestaria
necesaria para su organización, funcionamiento o
reforma organizativa.
La modificación, supresión y liquidación de los órganos y
entes administrativos se adoptará mediante actos que
gocen de rango normativo igual o superior al de aquellos
que determinaron su creación o última modificación5”

Haciendo especial mención a que no podrán crearse nuevos órganos o


entes que supongan duplicación de las competencias de otros ya existentes
si al mismo tiempo no se suprimen o restringen debidamente las
competencias entre estos, debido a que estarán sujetos a las políticas,
estrategias, metas y objetivos que sean definidos en los respectivos planes
estratégicos nacionales y lineamientos dictados conforme a la planificación
central.

Uno de los fundamentos claro para la actuación de los entes dentro de


la Administración Pública Nacional es la estrecha colaboración de forma

80
articulada y coherente con las otras ramas de los Poderes Público en la
ejecución y realización de los fines del Estado.

Sin embargo, la LOAP dimensiona y categoriza los Órganos y Entes


que componen la Administración Pública Nacional, siendo en el “Decreto Nº
2.378 sobre la Organización General de la Administración Pública Nacional”,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Extraordinaria Nº 6.238 de fecha 13 de julio de 2016 donde se especifica la
conformación estructural de los órganos que dirigen la acción de gobierno.

Es aquí donde se le da categoría organizativa y estructural a la


Presidencia de la República, Vicepresidencia Ejecutiva de la República,
Vicepresidencia Sectoriales, Consejo de Ministros y Ministerios del Poder
Popular, así como la organización y estructura general de los mismos.

Referido decreto sobre la organización general detalla para estos


órganos las competencias, desarrollo estructural y funciones de los mismos,
incorporando los niveles organizativos que aunque están definidos para los
Ministerios del Poder Popular por lineamientos del Ministerio del Poder
Popular con competencia en Planificación son de aplicación de manera
uniforme para todos los Órganos y Entes de la Administración Pública
Nacional, en cuanto a su configuración estructural.

Los lineamientos del Ministerio del Poder Popular con competencia en


Planificación en concordancia con el decreto sobre la Organización General
de la Administración Pública exhortan a la representación de los
organigramas estructurales de los Órganos y Entes que conforman la
Administración Pública Nacional en tres (03) grandes conjuntos:

a. Nivel Superior, contentivo de las unidades que constituyen y


fundamentan el proceso de Dirección de la Institución.

81
b. Nivel de Apoyo, conformado por las Oficinas que ejercen las
funciones que hacen posible el funcionamiento administrativo y
operativo de la Institución. Este nivel estará estructurado en
concordancia a lo descrito en el referido decreto sobre la
Organización General de la Administración antes mencionada,
constituido por:

Dirección General del Despacho (de aplicación solo para los


Órganos de Dirección del Estado).

Oficinas Estratégicas de Seguimiento y Evaluación de


Políticas Públicas (de aplicación solo para los Órganos de
Dirección del Estado).

Consultoría Jurídica.

Oficina de Atención Ciudadana.

Oficina de Gestión Comunicacional.

Oficina de Planificación y Presupuesto.

Oficina de Gestión Humana.

Oficina de Gestión Administrativa.

Oficina de Tecnología de la Información y Comunicación.

c. Nivel Sustantivo, en este, se encuentran las unidades destinadas al


ejercicio de las atribuciones de tipo especial relativas al ámbito de
competencias materiales asignadas directamente y por sus
características particulares de cada institución (concretan el objeto
por el cual fueron creadas).

En tal sentido, teniendo en consideración todos los aspectos técnicos


contenidos tanto en la LOAP, y en el decreto sobre la Organización General

82
de la Administración Pública, así como claridad en cuanto a las distintas forma
de diagramar o representar una unidad organizativa formal, de acuerdo al rol
que le corresponde ejecutar:

FIGURA Nº 15.
REPRESENTACIÓN DE UNIDADES ORGANIZATIVAS FORMALES:

A
A. Dirección o Comando.

B. Comité o Junta. B
C
C. Órgano de Consulta.

D. Auxiliares o de Apoyo. D
E. Operativos o Ejecutores.

E E

Fuente: Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado (COFAE)


(2007), Curso de elaboración de Manuales en la Administración Pública Nacional.

Teniendo en cuenta la forma de representar a las unidades, se puede


estructurar el Poder Ejecutivo reflejando todos los órganos que lo integran,
en concordancia con los elementos técnicos y normativos en los que se
conjugan las consideraciones de Mintzberg (agrupar las unidades por sus
conjuntos de acción) y el referido decreto sobre la organización general, para
la diagramación de las dependencias organizativas formales, mostrándose
de la siguiente manera:

83
FIGURA Nº 16.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PODER EJECUTIVO (NIVEL
CENTRAL:

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
NIVEL SUPERIOR

CONSEJO DE
MINISTROS
VICEPRESIDECIA EJECUTIVA
NIVEL APOYO

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA JUNTA
MINISTERIAL
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA OFIC. AUDITORÍA OFIC. POLITICAS P.

DIR. DESPACHO CONSULJUR

NIVEL SUSTANTIVO OFIC. GESTIÓN ADM OFIC. PLA. Y PRE.

OFIC. GESTIÓN HUMANA OFIC. TEC. INFOR. Y COM.

DESPACHO DE DESPACHO DE
VICEMINISTRO. VICEMINISTRO.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el
17 de noviembre de 2014, Capítulo I de la Organización de los Órganos Superiores
de Dirección del Nivel Central, Sección II, de los Órganos de Dirección de la Acción
de Gobierno.

Así mismo, cada uno de los órganos que integran al Poder Ejecutivo
cuneta con una conformación debidamente clara y descrita en el referido
Decreto con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública o en el
Decreto sobre la Organización General de la Administración Pública.
Cualquiera que sea el caso, se van representado y definiendo el rol a
desempeñar, La Presidencia de la República (como unidad de dirección), se
presenta como órgano de dirección de la acción de gobierno, la
Vicepresidencia Ejecutiva, como órgano de apoyo asesor en cuanto a la
coordinación de la evaluación de los resultados de las políticas públicas
adoptadas por el Ejecutivo Nacional. Las Vicepresidencias Sectoriales por su

84
parte son los órganos de discusión por sector de áreas fundamentales de
desarrollo, articulando el esfuerzo de los Ministerios del Poder Popular bajo
su coordinación, destinadas a proponer líneas que den impulso a políticas
públicas, para la aplicación de los recursos naturales, en la ejecución de
planes y proyectos como principales elementos económicos, políticos,
sociales, estructurales o coyunturales a ser tomados en cuenta en el
ordenamiento, eficiente y eficacias en la gestión pública nacional.

FIGURA Nº 17.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA
DE LA REPUBLICA:

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA
NIVEL SUPERIOR

SUPERINTENDENCIA
NIVEL APOYO VICEPRESIDENCIAS
NACIONAL DE AUDITORIA
INTERNA SECTORIALES

NIVEL SUSTANTIVO

PLANIFICACIÓN PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y INFORMACION E INDICADORES


SECTORIAL EMBLEMATICOS SECTORIALES

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el
17 de noviembre de 2014, y al Decreto N° 2.378, Sobre la Organización General de
la Administración Publica Nacional Capítulo I de la Organización de los Órganos
Superiores de Dirección del Nivel Central, Sección II, de los Órganos de Dirección
de la Acción de Gobierno y Capítulo II, Sección I, de la Organización de las
Vicepresidencias Sectoriales.

Otro de los órganos de discusión y discernimiento es el Consejo de


Ministros, creado con la finalidad de analizar, considerar y aprobar las
políticas generales y sectoriales que son competencia del Poder Ejecutivo

85
Nacional, compuesto por miembros integrantes de los Órganos de Dirección
de la Acción de Gobierno.

FIGURA Nº 18.
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS:

CONSEJO
DE
MINISTROS

PRESIDENTE DE LA VICEPRESIDENTE
REPÚBLICA EJECUTIVO

MINISTROS DEL PODER VICEPRESIDENTES


POPULAR SECTORIALES

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el
17 de noviembre de 2014, Capítulo IV, del Consejo de Ministro.

Dando paso a uno de los organismos más importantes del que integran
el Poder Ejecutivo, tal como lo son los Ministerios del Poder Popular,
responsables de la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las
políticas, estrategias, planes generales, programas y proyectos en la materia
de sus competencias, sobre las cuales ejerce su rectoría en concordancia
con la planificación central.

Estos cuentan con competencias idóneas para el desarrollo de un


sector específico, a través de la determinación de políticas y lineamientos
que permitan la articulación y concreción de proyectos, programas y objetivos
tendentes al crecimiento sostenido de una actividad específica, siendo
estructurado de la siguiente forma:

86
FIGURA Nº 19.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL LOS MINISTERIOS DEL PODER
POPULAR:

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA … JUNTA
NIVEL SUPERIOR MINISTERIAL

OFIC. DE SEGUIMIENTO Y
DIRECCIÓN DEL
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS
DESPACHO PÚBLICAS

NIVEL APOYO OFIC. DE AUDITORÍA


CONSULTORÍA JURÍDICA
INTERNA

OFIC. DE ANTENCIÓN OFIC. DE GESTIÓN


CIUDADANA COMUNICACIONAL

OFIC. DE PLANFICACIÓN Y
OFIC. GESTIÓN HUMANA
PRESUPUESTO

OFIC. DE TECNOLOGÍA DE LA
OFIC. DE GESTIÓN
INFORMACIÓN Y LA
ADMINISTRATIVA COMUNICACIÓN

NIVEL SUSTANTIVO

DESPACHO DE DESPACHO DE DESPACHO DE


VICEMINISTROS DE… VICEMINISTROS DE… VICEMINISTROS DE…

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


2.378 Sobre la Organización General de la Administración Pública Nacional,
publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela
N° 6.238, del 13 de julio de 2016, Capítulo III, de los Ministerios del Poder Popular,
Sección I, Organización y Estructura General de los Ministerios.

Estos, en atención a la ejecución de planes, programas y objetivos


tienen la capacidad de contener una gama de configuraciones organizativas
adscritas, denominadas órganos y entes, los cuales se categorizan de
acuerdo a su naturaleza y definen su forma de actuar en el Estado, así como
el objeto y los resultados esperados.

Una de las primeras organizaciones definidas es la de los Órganos


Desconcentrados con capacidad de gestión presupuestaria, financiera y
administrativa, bajo la adscripción de un órgano de dirección de la acción de
gobierno (Vicepresidencia Ejecutiva, Vicepresidencias Sectoriales o
Ministerios del Poder Popular), creado en algunos casos con carácter de

87
Servicio Desconcentrado sin personalidad jurídica propia, con el propósito de
obtener recursos para ser afectados a la prestación de un servicio con la
capacidad operativa existente en el órgano de adscripción y que permitan
financiar proyectos del mismo. Estos contaran con una organización similar a
la de un Ministerio del Poder Popular pero al no contar con la personalidad
jurídica propia su estructura se apoyará en las unidades rectora, como es el
caso de la Auditoria, Oficina de Seguimiento y Evaluación de Políticas
Públicas, Dirección del Despacho y Consultoría Jurídica (pudiendo contar
con una unidad de asesoría jurídica ya que solo la Consultoría del órgano de
adscripción está facultada para emitir pronunciamientos), siendo
configurados de la siguiente forma:

FIGURA Nº 20.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL LOS ÓRGANOS Y/O SERVICIOS
DESCONCENTRAOS:

ÓRGANO Y/O SERVICIO


DESCONCENTRADO
NIVEL SUPERIOR

ASESORÍA JURÍDICA OFIC. GESTIÓN HUMANA

NIVEL APOYO
OFIC. DE TECNOLOGÍA DE LA
OFIC. DE PLANFICACIÓN Y
INFORMACIÓN Y LA
PRESUPUESTO COMUNICACIÓN

OFIC. DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA

NIVEL SUSTANTIVO

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE

NOTA: EL NIVEL SUSTANTIVO DESTINA SUS ESFUERZOS A LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO, QUE EN EL CASO DE UN SERVICIO
DESCONCENTRADO DEBE GENERAR RECURSOS.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el
17 de noviembre de 2014, Titulo IV, de la Descentralización y de la
Desconcentración Funcional, Capítulo I, de la Desconcentración, Artículos N° 92, al
97.

88
Dando paso a la descripción de las instituciones que conforman los
entes descentralizados del Estado, iniciando con los Institutos Públicos o
Autónomos, estos gozan de personalidad de derecho público, creados por
una ley nacional, estadal u ordenanza municipal, con patrimonio propio, y
competencias claras de actuación, teniendo un rol regulatorio con
responsabilidades fiscalizadoras dentro de su ámbito de competencias.

Su estructura organizativa se orienta al proceso normativo de la


actividad que por ley le ha sido otorgada, como es el caso de la actividad de
tránsito terrestre, aéreo o marítimo, así como de la seguridad social, en
algunos casos, suele tener algunas comparaciones con algún tipo de
sociedad mercantil, pero estos se diferencian principalmente a que no están
concebidos por el derecho privado (no tienen registro mercantil) sino que son
creados por el Estado, estructurándose de la siguiente manera:

FIGURA Nº 21.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL LOS INSTITUTOS PÚBLICOS O
AUTÓNOMOS:

CONSEJO DIRECTIVO
AUDITORÍA
INTERNA
NIVEL SUPERIOR
PRESIDENCIA

CONSULTORÍA JURÍDICA OFIC. GESTIÓN HUMANA


NIVEL APOYO
OFIC. DE TECNOLOGÍA DE LA
OFIC. DE PLANFICACIÓN Y
INFORMACIÓN Y LA
PRESUPUESTO COMUNICACIÓN

OFIC. DE GESTIÓN OFIC. DE ANTENCIÓN


ADMINISTRATIVA CIUDADANA

OFIC. DE GESTIÓN
COMUNICACIONAL

NIVEL SUSTANTIVO

DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL


DE… DE… DE…

NOTA: EL NIVEL SUSTANTIVO ESTA DESTINADO A DESARROLLAR ACTIVIDADES TENDENTES A DIRIGIR, REGULAR, CONTROLAR Y
FISCALIZAR LAS COMPETENCIAS OBJETO DE SU CREACIÓN DETERMINADAS EN LA NORMATIVA LEGAL QUE LA CREA.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el

89
17 de noviembre de 2014, Capítulo II, de la Desconcentración Funcional Sección
Primera, de los Institutos o Autónomos, Artículos N° 98 al 108.

En cuanto a las sociedades mercantiles, el Estado a través de la LOAP,


define su estructura, específicamente en su artículo N° 103, en el que las
refiere como instituciones con personalidad jurídica propia de derecho
público, pero constituidas en cumplimiento al derecho privado (Código de
Comercio, publicado en Gaceta Oficial de Venezuela Extraordinaria N° 475
del 21 de diciembre de 1955) en los cuales la repúblicas en cualquier nivel
(estadal, distrital o municipal) tenga una participación mayor al 50% del
capital social para su constitución, destinadas a la transformación de materia
prima terminal y/o intermedia, así como a la prestación de servicios, en cuyo
caso la ejecución del proceso gerencial de la actividad económica destinada
resulte productivo, siendo configuradas de la siguiente manera:

FIGURA Nº 22.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO:

JUNTA O ASAMBLEA
DE ACCIONISTAS
AUDITORÍA
INTERNA
NIVEL SUPERIOR
PRESIDENCIA

CONSULTORÍA JURÍDICA OFIC. GESTIÓN HUMANA


NIVEL APOYO
OFIC. DE TECNOLOGÍA DE LA
OFIC. DE PLANFICACIÓN Y
INFORMACIÓN Y LA
PRESUPUESTO COMUNICACIÓN

OFIC. DE GESTIÓN OFIC. DE ANTENCIÓN


ADMINISTRATIVA CIUDADANA

OFIC. DE GESTIÓN
COMUNICACIONAL

NIVEL SUSTANTIVO

GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL


DE… DE… DE…

NOTA: EL NIVEL SUSTANTIVO ESTA DESTINADO A POTENCIAR ACTIVIDADES COMERCIALES DESTINADAS A LA TRANSFORMACIÓN DE
MATERIA PRIMA TERMINAL Y/O INTERMEDIA, ASÍ COMO A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el

90
17 de noviembre de 2014 Capítulo II, Sección Segunda, de las Empresas del
Estado, Artículos N° 103 al 109.

Por otro lado, las fundaciones del Estado están concebidas al igual que
las empresas del Estado, creadas bajo los preceptos del derecho privado,
siempre que su patrimonio inicial se realice con patrimonio de aportes del
Estado en un porcentaje mayor al 50%, con el fin de desarrollar actividades
tendentes al apoyo e impulso de iniciativas artísticas, científicas, literarias,
benéficas o sociales, y en ninguno de los casos se enfocaran a actividades
con fines empresariales destinados al lucro, siendo configuradas:

FIGURA Nº 23.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS FUNDACIONES DEL ESTADO:

JUNTA O ASAMBLEA
DE ACCIONISTAS
AUDITORÍA
INTERNA
NIVEL SUPERIOR
PRESIDENCIA

CONSULTORÍA JURÍDICA OFIC. GESTIÓN HUMANA


NIVEL APOYO
OFIC. DE TECNOLOGÍA DE LA
OFIC. DE PLANFICACIÓN Y
INFORMACIÓN Y LA
PRESUPUESTO COMUNICACIÓN

OFIC. DE GESTIÓN
OFIC. DE GESTIÓN
COMUNICACIONAL
ADMINISTRATIVA YANTENCIÓN CIUDADANA

NIVEL SUSTANTIVO
DIRECCION PARA EL DIRECCION PARA EL DIRECCION PARA EL
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DE… DE… DE…

NOTA: EL NIVEL SUSTANTIVO ESTA DESTINADO AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INDOLE CIENTIFICO, LITERARIO, BENEFICO O
SOCIAL, EN CUYO CASO SE POTENCIE LA CAPACIDAD INVESTIGATIVA O DE ATENCIÓN A LA COLECTIVIDAD, TANTO NACIONAL COMO
INTERNACIONAL.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el
17 de noviembre de 2014 Capítulo II, Sección Tercera, de las Fundaciones del
Estado, Artículos N° 110 al 115.

91
Así mismo, las Asociaciones y Sociedades Civiles serán consideradas
como parte del Estado cuando este cuente con más del 50% de participación
y conformadas en la misma proporción en cuyo aporte sea efectuado en
calidad de socio o miembro, la cual será creada mediante decreto
presidencial y su protocolización de su acta constitutiva en el registro
respectivo en concordancia al ordenamiento normativo destinado para tal fin.
Su estructura organizativa estará compuesta por miembros y no por unidades
organizativas formales:

FIGURA Nº 24.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS ASOCIACIONES Y
SOCIEDADES CIVILES DEL ESTADO:

ASOCIACIONES Y
SOCIEDADES CIVILES

MIEMBROS MIEMBROS
PRINCIPALES. SUPLENTES.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia a lo dispuesto en el Decreto


1.424 con Rango y Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 6.147, el
17 de noviembre de 2014, Capítulo II, Sección Cuarta, de las Asociaciones y
Sociedades Civiles el Estado, Artículos N° 116 al 117.

Describiendo por último el rol que ocupan las Misiones, creadas por el
Presidente de la República, en Consejo de Ministros cuando las
circunstancias especiales lo ameriten, destinadas a atender las necesidades
fundamentales y/o urgentes de la población, en materia de salud, educación,
servicios, entre otras.

Teniendo diferentes aplicaciones, las cuales se definirán al momento de


su creación, dentro del instrumento normativo legal que corresponda,

92
determinando el órgano o ente de adscripción, forma de financiamiento,
objetivo general, funciones y conformación del nivel directivo, encargado de
dirigir la ejecución de las actividades encomendadas.

Una de las características más resaltantes es que no cuenta con la


estructura funcional común, en la que se describe una visión y misión, ya que
su accionar está concebido para articular sus esfuerzos con los órganos o
entes rectores del objeto encomendado, como fue el caso de la Misión Barrio
Adentro, creada el 16 de abril de 2003, de la mano del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, con el fin de
activar un plan de salud que comprendiera la creación de consultorios
populares en comunidades más excluidas para la atención médica preventiva
y gratuita.

La Misión Barrio Adentro inició como un plan piloto en los municipios


Libertador y Sucre de Distrito Capital, con la participación de al menos
30.000 médicos cubanos, convirtiéndose paulatinamente en una política
pública que coadyuvara en el proceso de fortalecimiento del acceso al
derecho universal a la salud y la asistencia médica, articulándose con los
órganos y entes con competencia en el desarrollo y mantenimiento del
sistema de salud Venezolano.

Sin embargo, una de las estructuras organizativas ausentes en la


configuración de las instituciones que conforman la Administración Pública
Nacional, son las Corporaciones. Estas al realizar un análisis crítico al marco
normativo legal vigente no se observa ni se hace mención de su
composición, rol o actividad a la que se destinaran sus esfuerzos.

Una de las primera corporación a la que se hace referencia en el


contexto organizativo del Estado es la Corporación Venezolana de Fomento,
creada el 29 de mayo de 1946, mediante decreto Nº 319, por la Junta
Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, con el fin

93
de incrementar la producción nacional, aprovechando el alto potencial de
riquezas naturales del país, aún no utilizadas eficientemente, procurar
nuevas formas de producción y también mejorar y racionalizar las que
actualmente se explotan, auxiliar técnicamente y financieramente al Estado y
a los particulares en el estudio de las existentes, ajustando unas y otras
finalidades a las normas que se establezcan en el Plan General de Fomento
de la Producción.

Concebida esta para ese momento en potenciar la actividad productiva


e industrial de la Venezuela en la década de los cuarenta, en la actualidad y
con la promulgación de la nueva Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en gran medida el marco normativo ha ido siendo ajustado para ir
dando respuesta a la necesidades de la Nación, pero como se hacía
referencia anteriormente las corporaciones han sido constituidas de
conformidad con lo dispuesto en el derecho privado como una sociedad
mercantil, sin embargo su rol u objeto al cual se va a orientar no queda claro.

Siendo en el Código Civil, publicado en Gaceta Oficial de la República


de Venezuela Extraordinaria Nº 2.990, del 26 de julio de 1982, en el Título I,
de las Personas en General y de las Personas en Cuanto a su Nacionalidad,
Sección II, de las Personas Jurídicas, en su artículo Nº 19, numeral 3 en el
que se hace mención a esta, describiendo que:

“Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de


carácter privado. La personalidad la adquirirán con la
protocolización de su acta constitutiva en la Oficina Subalterna
de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido
creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus
Estatutos”.

Quedando así, su constitución dentro de lo dispuesto en el Código de


Comercio, publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela
Extraordinaria Nº 475, del 21 de diciembre de 1955. En tal sentido se asume

94
que su creación se autoriza mediante decreto Presidencial, el cual autoriza
su protocolización ante el registro respectivo.

Este proceso que se realiza para la constitución de las Corporaciones


tiene algunos paralelismos con la constitución de las Asociaciones y
Sociedades Civiles, así como con las Empresas del Estado, pero estas se
evidencian solo al analizar la creación de algunas en la actualidad.

Otra de las corporaciones más importante constituida en el país es la


Corporación Venezolana de Guayana, constituida por primera vez el 29 de
diciembre de 1960, con una dependencia directa de la Presidencia de la
Republica, con tres (03) objetivos fundamentales, en cuanto al
aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní, el desarrollo
integral del sector minero, metalúrgico del estado Bolívar y la creación de un
polo de desarrollo al sur del país.

Sin embargo, al momento de su creación mediante Decreto Nº 430 de


referida fecha, se establece que esta será constituida mediante la figura de
Instituto Autónomo, siendo posteriormente ajustadas sus competencias
mediante Decreto Nº 1.531, con Fuerza de Ley de Reforma Parcial del
Estatuto Orgánico del Desarrollo de Guayana, publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.553 de fecha
12 de noviembre de 2001, en su Artículo Nº 1, de la modificación del Artículo
Nº 3, en el que se especifica:

“La Corporación Venezolana de Guayana es un Instituto


Autónomo con personalidad jurídica propia, con patrimonio
distinto e independiente de la República5”

Generando un nivel de confusión o incertidumbre en cuanto al rol que


las corporaciones tienen en el Estado Venezolano. Si obsérvanos este caso
el paralelismo de esta organización es evidente con los Institutos Públicos o

95
Autónomos definidos en la LOAP, sin embargo el referido Código Civil las
relaciona dentro del ámbito de las asociaciones y fundaciones.

Otro aspecto importante en la configuración y ámbito de actuación de


las corporaciones se hace evidente en el Decreto Nº 1.915, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.732, de fecha
26 de agosto de 2015, en el cual se adscribe al Ministerio del Poder Popular
para la Alimentación la Empresa del Estado, denominada Corporación de
Abastecimiento y Servicios Agrícolas La CASA S.A. originalmente inscrita
ante el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito
Capital y del Estado Miranda, en fecha 02 de agosto de 1989, bajo el
Número 44 del Tomo 36-A-PRO de la misma fecha, con el fin de desarrollar
la comercialización y suministro de productos alimenticios de la cesta básica,
insumos, bienes de producción y servicios de las cadenas agroproductivas y
agroalimentarias.

Dirigiendo sus esfuerzos al proceso de transformación de materia prima


(terminal y/o intermedia) en aras de fortaleces la producción de rubros
agroalimentarios, así como la comercialización de estos en el mercado
nacional. Esta a su vez fungiría como una institución que potenciara
diferentes sociedades mercantiles en materia del sistema alimentario, sin
embargo producto de su objeto pasaría a comercializar de forma directa los
diferentes rubros, usurpando las competencias de estas, impactando de
manera negativa en su funcionamiento.

Posteriormente, mediante Decreto Nº 2.325, publicado en Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.907 del 19 de mayo
de 2016 se autoriza la creación de Corporación Única de Servicios
Productivos y Alimentarios, C.A., (CUSPALCA), adscrita al Ministerio del
Poder Popular para la Alimentación con el objeto de desarrollar integralmente

96
las actividades del proceso productivo del sector alimentario, adscribiéndole
los siguientes entes:

Venezolana de Alimentos La Casa S.A. (VENALCASA) (EN


SUPRESION).
Comercializadora y Distribuidora Red Venezuela, C.A.
Mercados de Alimentos, C.A. (MERCAL).
Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, C.A. (PDVAL).
Red de Abastos Bicentenario, C.A. y empresas filiales.
Logística Casa, S.A. (LOGICASA).
Centro de Alimentos Congelados, C.A. (CEALCA).
Empresa Nacional de Almacenes, C.A. (ENACA) EN SUPRESION.
Lácteos Los Andes, C.A. y sus empresas filiales.
Industrias Diana, C.A.
Indugram, C.A.
Mercado de Alimentos, C.A. (MERCAL) (ver nota abajo).
Palmeras del Lago, C.A.
Productos La Fina, C.A.
Planta Procesadora de Plátanos Argelia Laya, S.A.
Fábrica para Procesamiento de Sábila de Venezuela, S.A.
(SABILVEN).

Finalmente, tras comparar algunas configuraciones organizativas, de


diferentes corporaciones constituidas en el Estado Venezolano, se evidencia
las múltiples interpretaciones que se le pueden ir dando a estas de caras al
rol que se le pretenda dar, pero pudiendo ir desencadenando complejidades
en el desarrollo de sus competencias debido a lo que dicta el ordenamiento
jurídico legal vigente dependiendo de la condición que tenga, en cuanto a
una sociedad mercantil (empresa, fundación, asociación o sociedades
civiles) o de un instituto público o autónomo.

97
Ante la situación anteriormente analizada resulta imperioso formular,
diseñar y/o proponer un modelo orgánico - funcional para la conformación de
las corporaciones en el sector Público Venezolano, el cual contenga los
elementos técnicos – jurídicos necesarios para su configuración.

98
CAPÍTULO V:

PROPUESTA ORGANIZATIVA PARA LAS CORPORACIONES EN EL


ESTADO VENEZOLANO
“El parecido casual entre dos creaciones refleja dos cosas:
la sencillez de lo creado y la honestidad de los creadores.”
Fidias Arias30

Preámbulo para la modificación de la Ley.

Las Corporaciones en el Estado Venezolano como integrante de los


entes descentralizados de la Administración Pública Nacional requieren
identificar su espectro propio de actuación, que dentro de la categorización
que refiere el ordenamiento jurídico venezolano, se pudiera ubicar dentro de
las sociedades mercantiles, pero con sus propias características que la
desvinculen de una empresa, fundación, asociación y sociedades civiles.
Dándole una competencia apropiada dentro del proceso administrativo o de
la óptica de la burocracia necesaria para el Estado.

Romero-Pérez (2014) trata el asunto de la burocracia y la presenta


como acontecimiento ético y político para mejorar las relaciones entre
ciudadanos y la administración, porque la burocracia racional es necesaria,
pero no su mal principal, el burocratismo. En ella, sostiene que una
burocracia y un burócrata ético-político, nos hace posicionarnos en una ética
aplicada y a una política por el bien común, que alude a un tipo de sistema
de interrelaciones sociales, en el sentido de entender que cada hombre o
mujer es un participante válido para tener en cuenta los intereses y la
satisfacción de las necesidades y relaciones humanas.

Todo esto en una Burocracia Necesaria que, al decir de la autora antes


mencionada, sea una organización, la cual, aunque cambie de estructura, de
forma, competencias, funciones delegadas, esté alejada de formalismos
inútiles, esté orientada a la más eficaz y eficiente consecución de los
30 Fidias Arias (2012) en su Libro: El proyecto de investigación, 6ta. Edición.

99
objetivos, toda vez que lo racional también es necesario en la administración
pública, y esta racionalidad está expresada en el carácter imperativo del
marco normativo legal vigente.

En este contexto, es importante tener en cuenta que las leyes no son un


medio al servicio de unos intereses (personales y/o particulares), sino que
son instrumentos valiosos para el bien común, y que el gerente público debe
tener en cuenta para su praxis gerencial virtuosa en el mundo administrativo,
partiendo de la comprensión de la naturaleza de la institución en la que se
encuentre.

Valiéndonos de la argumentación de Romero-Pérez (2014), sustentada


en uno de los estudiosos de las organizaciones, como lo fue el sociólogo
Max Weber y su tradicional contribución de los tipos ideales, que da cuenta
de los rasgos esenciales que debe tener todo fenómeno organizacional, ya
que una vez construido el tipo ideal de las corporaciones, servirá como
medición o patrón, y ambos autores (Romero y Weber) lo describen en
términos ideales, específicamente en tipos de dominación, tal como se
muestra a continuación:

TABLA N° 10.
TIPOS DE DOMINACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS:

TIPOS DE DOMINACIÓN
CARACTERÍSTICAS DOMINACIÓN
DOMINACIÓN DOMINACIÓN
RACIONAL TRADICIONAL CARISMÁTICA

Creencia en que el poder Creencia en la


Creencia en la
es legítimo por estar legitimidad del poder
Tipo de legitimidad del poder
encuadrado en una por las cualidades
Legitimación. porque manda con un
tradición de carácter extraordinarias de la
ordenamiento legal.
sagrado. persona que lo ejerce.

Fuente: ROMERO-PÉREZ, NORJHIRA (2014:102-103) a partir de WEBER, M.


(2009). Sociología del Poder. Los Tipos de Dominación. De la Edición y traducción
de Joaquín Abellán García. Primera reimpresión. España: Alianza Editorial. p. 50.
En el libro de Max Weber (2005). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología
comprensiva. Décimosexta reimpresión. México: FCE. pp. 170-201.

100
TABLA N° 11.
TIPOS DE DOMINACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS:

TIPOS DE DOMINACIÓN
CARACTERÍSTICAS DOMINACIÓN DOMINACIÓN DOMINACIÓN
RACIONAL TRADICIONAL CARISMÁTICA

Gerontocracia,
Patriarcalismo,
Forma de Patrimonialismo, Discipulado,
Burocracia.
Organización Dominación Estamental Séquito.
Feudalismo (patrimonial,
carismática).

Expropiación de los No hay apropiación


Funcionarios de los medios de
El aparato administrativo
Estamentales. administración, no
tiene la propiedad de los
Medios El aparato hay ingresos
medios de administración
Administrativos administrativo no es regulares;
o de los poderes
propietario de los financiación
decisorios.
medios/recursos ocasional, no
administrativos. sistematizada.

Relación con la Positiva.


Positivista. Renovadora. Negativa.
Economía Conservadora.

Estrictamente
Carácter Personal Objetivo.
Personal en el marco de personal.
u Objetivo de la Se obedece al
un sistema tradicional. Se obedece a la
Dominación ordenamiento.
persona como tal.

Carácter
extraordinario, no
Permanencia de Estable, duradero.
Estable, duradera.
la Dominación Duradera. Tendencia a la
transformación en
otra forma estable.

Irracional. No hay un
Tradicional. Las normas sistema de normas
Racional.
Carácter de las están basadas en los fijas. Se decide
Las normas tienen una
Normas precedentes y en la según el caso:
base racional.
costumbre. “Está escrito, pero yo
os digoP”

Fuente: ROMERO-PÉREZ, NORJHIRA (2014:102-103) a partir de WEBER, M.


(2009). Sociología del Poder. Los Tipos de Dominación. De la Edición y traducción
de Joaquín Abellán García. Primera reimpresión. España: Alianza Editorial. p. 50.
En el libro de Max Weber (2005). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología
comprensiva. Décimosexta reimpresión. México: FCE. pp. 170-201.

101
En esa descripción del modelo de administración fundamenta el tipo de
dominación racional como uno de los tipos ideales en la Administración
Pública que sustenta Romero-Pérez siguiendo los planteamientos de Weber
en virtud que lo presenta como forma de autoridad, como legitimidad del
poder porque manda sobre la base de un ordenamiento legal.

Toda vez que esa autoridad legal la que tiene más peso en esta
investigación y su modelo, ya que descansa en la creencia en la legalidad de
las ordenaciones establecidas y las que pudiéramos proponer en esta
investigación como complemento a las ya definidas en el ordenamiento
respectivo (de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional), a
la vez que esa autoridad legal puede tomar gran variedad a través del
ordenamiento legal, estable y duradero. Porque, al decirlo con Romero-
Pérez, la Burocracia Necesaria y todo lo que implica su autoridad legal,
busca ser la forma más eficaz posible de una organización de masas,
entendida por su capacidad de organizar muchas personas, a la que Weber
llamaba por su magnitud “organización de masas” en las que sus unidades
básicas están constituidas por oficinas ordenadas de una forma jerárquica
por medio de reglas, funciones específicas y documentos escritos, como es
el caso del referido Decreto sobre la Organización General de la
Administración Pública y hasta de la misma LOAP.

De allí que, Romero-Pérez plantea que la administración burocrática


está entrelazada con categorías fundamentales de la dominación legal, valga
decir, un ejercicio continuado sujeto a la ley, de funciones dentro de una
competencia. A esto hay que añadir, el principio de jerarquía administrativa u
ordenación de autoridades con facultades de regulación e inspección, que en
el caso de las Corporaciones del Estado Venezolano orienten sus esfuerzos
en potenciar otras sociedades mercantiles destinadas a apuntalar el aparato
productivo del país (en términos de trasformación de materia prima terminal
y/o intermedia, así como las prestadoras de servicios).

102
Uno de los elementos fundamentales de las Corporaciones radica en el
hecho de la capacidad para agrupar o adscribir un conjunto de unidades de
producción y/o prestadora de servicios, pero con una panorámica estratégica
superior que permita ir estructurando el sistema productivo nacional,
contenido en el decreto N° 1.406 con Rango Valor y Fuerza de Ley de
Reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, publicado en
la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N°
6.148 del 18 de noviembre de 2014, en el cual se exhorta al impulso y
desarrollo integral sobre la base de la armonización de las potencialidades
productivas (de la instituciones adscritas) apalancadas en la inversión pública
nacional y vinculadas a las necesidades de la población.

De allí, la importancia de modificar el Decreto 1.424 con Rango y


Fuerza de Ley de la Administración Pública, publicado en Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.147, el 17 de
noviembre de 2014, en el “Titulo IV, de la Desconcentración y de la
Centralización Funcional, Capítulo II”, en la cual se incluya una sección (que
pase a ser las sección segunda) contentiva de un articulado anterior al de las
“Empresas del Estado” (describiéndose estas en la sección tercera,
rodándose las siguientes) que categoricen a las Corporaciones Venezolana
en cuanto a la definición y su naturaleza, de la siguiente forma:

Articulado propuesto para la modificación de la Ley referente a la


Administración Pública Nacional.

De las Corporaciones del Estado.

Artículo N° 1. Las Corporaciones del Estado son personas


jurídicas de derecho público, constituidas de acuerdo a las
normas de derecho privado en la cuales la República, a
través de los Órganos de Dirección de la Acción de Gobierno
descritos en el decreto respectivo sobre la organización de la

103
Administración Publica Nacional, tenga una participación del
cien por ciento del capital social constitutivo.

Seguidamente definir su proceso de creación, así como los


mecanismos que deben cumplirse para tal fin:

Creación de la Corporaciones del Estado.

Artículo N° 2. La creación de las Corporaciones del Estado


será autorizada por el Presidente o Presidenta de la
República en Consejo de Ministros mediante Decreto de
conformidad con la Ley, adquiriendo la personalidad jurídica
con la protocolización de su acta constitutiva en el registro
correspondiente a su domicilio, donde se archivará un
ejemplar autentico de sus estatutos y de la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela o del medio de
publicación oficial correspondiente, donde aparezca
publicado el Decreto que Autorice su creación.

Siendo aplicadas las mismas consideraciones en cuanto al pago de


aranceles y otras tasas definidas para las sociedades mercantiles
constituidas por el Estado. Pero fundamentalmente delimitando su objeto de
creación de manera muy estricta que imposibilite la comercialización o
prestación de servicios de forma directa que pueda ir en detrimento de las
actividades de las instituciones adscritas, definiéndolo:

Obligatoriedad de los objetos constitutivos o razón social de


las Corporaciones del Estado.

Artículo N° 3. Las corporaciones del Estado tendrán como


único objeto o razón social la de incrementar la producción
nacional, el desarrollar los procesos para la prestación de

104
servicios dentro del sector de su competencia al cual fueron
destinadas, a través de las sociedades mercantiles adscritas,
definiendo estrategias para el aprovechamiento eficiente del
alto potencial de riquezas naturales, así como las
capacidades operativas de negocio en la prestación de
servicios del país, aún no utilizadas, procurar nuevas formas
de producción y también mejorar y racionalizar las que
actualmente se explotan, en concordancia con lo establecido
en el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación y los
Planes Sectoriales.

En el mismo contexto, es importante regular todos los aspectos


inherentes a las obligaciones, legislación que la rige, constitución y
competencias, así como su proceso de supresión:

Obligatoriedad de la Publicación de los Documentos de las


Corporaciones del Estado.

Artículo N° 4. Todos los documentos relacionados con las


corporaciones del Estado que, conformen al ordenamiento
jurídico deben ser objeto de publicación, se publicaran en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o en
el medio de publicación correspondiente.

Legislación que Rige las Corporaciones del Estado.

Artículo N° 5. Las corporaciones del Estado se regirán por la


legislación ordinaria, por lo establecido en el presente
instrumento (Ley Orgánica y/o Decreto Con Rango y Fuerza
de Ley) y las demás normas aplicables, y sus trabajadores y
trabajadoras se regirán por la legislación laboral ordinaria.

105
Constitución y Competencias de las Corporaciones del
Estado.

Artículo N° 6. Las corporaciones del Estado estarán


constituidas por la estructura respectiva determinada para su
funcionamiento administrativo, así como de las sociedades
mercantiles que formen parte del sector comercial de
desarrollo, procurando proporcionar a estas:

1. Lineamientos en materia del funcionamiento


administrativo de las sociedades mercantiles adscritas.

2. Velar por el correcto funcionamiento de conformidad con


el ordenamiento jurídico vigente.

3. Realizar procesos de evaluación del sector productivo al


cual le fue encomendado el desarrollo de la actividad
comercial.

4. Propiciar el desarrollo y conformación de nuevas formas


para el crecimiento comercial en el Estado.

5. Articular los esfuerzos productivos con otros órganos y


entes de relación en aras de fortalecer la actividad
comercial del Estado, en concordancia con lo dispuesto
por el Sistema Nacional de Planificación.

6. Fomentar el proceso de evaluación, expansión o


reinvención de la actividad comercial de las sociedades
mercantiles que formen parte del conglomerado bajo su
dirección.

106
7. Determinar políticas y estrategias que permitan evaluar el
comportamiento del mercado en el que se desarrolla la
actividad comercial del sector económico de actuación.

Proceso de supresión de las Corporaciones del Estado.

Artículo N° 7. Las corporaciones del Estado serán suprimidas


mediante Decreto Presidencial dando cumplimiento a la
legislación que regula referido proceso, en cuyo caso podrá
adscribir las sociedades mercantiles que formaban parte del
conglomerado liderado por esta a otros órganos o entes de la
Administración Pública Nacional.

Con esta propuesta de ajuste a la LOAP, se hace necesario modificar


de la misma manera el Código Civil, en su “Capítulo I, Sección II, de las
personas jurídicas”, redefiniendo estas en cuanto a su naturaleza, dándole
un tratamiento específico a las distintas formas o sujetos jurídicos
(corporaciones, empresas, fundaciones, asociaciones y sociedades civiles),
definiéndolas de forma clara en la articulación en concordancia con la
legislación respectiva, lo que minimice los posibles niveles de incertidumbre
en el que se pueda incurrir.

En tal sentido, todo lo antes expresado permite proponer la


construcción de un modelo orgánico - funcional para la conformación de las
corporaciones en el Estado, que fortalezca el sector público venezolano.

107
MODELO ÓRGANICO-FUNCIONAL PARA LA CONFORMACIÓN DE LAS
CORPORACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO

La conformación de las corporaciones en el Estado Venezolano,


permitirá incrementar el sistema productivo del país, elevando los niveles de
producción de las instituciones destinadas a la transformación de materia
prima terminal y/o intermedia, así como de aquellas que orienten sus
esfuerzos a la prestación de servicios, bajo un óptica estratégica superior
que permita ir apalancando la actividad comercial productiva respectiva, en el
sector que le ha sido encomendado.

Para tales fines se propone que estas cuenten con una estructura tipo
(para cualquier sector, dentro de los cuales se pueden referir el
agroalimentario, de hidrocarburos, minería y exploración, entre otros)
derivada del articulado propuesto, permitiendo la armonización de estas en el
Estado. Referido modelo organizativo se centra en definir algunos elementos
importantes de una organización, contando con la descripción de su Misión,
(la Visión será construida una vez que sea creada la corporación debido a
que ella muestra la condición especifica ideal u horizonte al cual se dirigirá la
institución), funciones y estructura tipo que permita la identificación clara sus
los órganos administrativos, así al tratamiento a las sociedades mercantiles
que formaran el conglomerado objeto de coordinación, articulación y
dirección, siendo descritas, de la siguiente manera:

Misión de las Corporaciones del Estado.

Planificar, dirigir, articular y coordinar las actividades


tendentes al desarrollo comercial del sector (incorporando el
proceso productivo al cual pertenece), evaluando
constantemente el comportamiento del mercado, en función
de definir estrategias que impulsen el aprovechamiento
eficiente del aparato productivo de las sociedades

108
mercantiles adscritas, así como analizar y fomentar la
constitución de nuevas formas productivas que permitan
impulsar el sistema económico venezolano, en concordancia
con los planes de la nación.

Funciones de las Corporaciones el Estado.

1. Analizar y evaluar constantemente el sistema comercial


bajo su rectoría, que permita sostener y desarrollar la
actividad económica de las sociedades mercantiles
adscritas.

2. Determinar estrategias que permitan incorporar nuevos


conceptos en el proceso productivo o de prestación de
servicios de las sociedades mercantiles adscritas.

3. Impartir lineamientos en materia del funcionamiento


administrativo en concordancia con el marco normativo
legal vigente que rige la materia.

4. Evaluar el funcionamiento individual de cada una de las


sociedades mercantiles bajo su rectoría, presentándole
los resultados de esta al órgano rector respectivo, con las
sugerencias a ser aplicadas.

5. Elaborará el plan estratégico de desarrollo del sector


económico bajo su rectoría en concordancia con el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los
Planes Nacionales respectivos.

6. Proponer ante el órgano rector la incorporación y/o


supresión de sociedades mercantiles que incidan en la
actividad comercial bajo su rectoría.

109
7. Fomentar la generación de acuerdos en materia
productiva y comercial con instituciones nacionales e
internacionales, públicas o privadas que permitan
articular esfuerzos que tributen en el fortalecimiento de la
actividad económica bajo su rectoría.

8. Proponer nuevos esquemas comerciales que permitan


fortalecer la actividad económica del sector bajo su
rectoría en el que se fomenten procesos de intercambio y
transferencias tecnológicas.

9. Definir estrategias que permitan apoyar la capacidad de


investigación, evaluación y análisis en el desarrollo de
proyectos productivos alternativos en los que se
incorporen las iniciativas de las comunidades.

10. Las demás que le sean definidas en los instrumentos


normativos legales vigentes que rigen la materia.

Una vez visualizado todo el marco funcional que ubique y denote su rol
dentro de los órganos que constituyen la Administración Publica Nacional, no
menos importante aún es lograr visualizar una estructura organizativa que
oriente la articulación de las competencias, que en palabras de Miztberg
permitan identificar y categorizar las unidades en concordancia con su
naturaleza.

También es importante que su estructura concuerde con los niveles


organizativos dispuestos en el referido decreto sobre la organización general
de la Administración Publica Nacional, permitiendo mantener su
configuración dentro de los cánones dispuestos por el Estado en cuanto a la
representación de las instituciones que conforman el Poder Ejecutivo:

110
FIGURA Nº 25.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS CORPORACIONES DEL
ESTADO:

JUNTA O ASAMBLEA
DE ACCIONISTAS
AUDITORÍA
INTERNA
NIVEL SUPERIOR
PRESIDENCIA

CONSEJO DE
EVALUACIÓN DEL
PROCESO PRODUCTIVO

CONSULTORÍA JURÍDICA OFIC. GESTIÓN HUMANA


NIVEL APOYO
OFIC. DE TECNOLOGÍA DE LA
OFIC. DE PLANFICACIÓN Y
INFORMACIÓN Y LA
PRESUPUESTO COMUNICACIÓN

OFIC. DE GESTIÓN OFIC. DE ANTENCIÓN


ADMINISTRATIVA CIUDADANA

OFIC. DE ANALISÍS Y
OFIC. DE GESTIÓN
COMPORTAMIENTO DEL
COMUNICACIONAL MERCADO

NIVEL SUSTANTIVO

GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL


DE… DE…

SOCIEDADES MERCANTILES

EMPRESA A, B, C…
EMPRESA A
EMPRESA A

NOTA: EL NIVEL SUSTANTIVO ESTÁ DESTINADO A POTENCIAR LAS DIFERENTES SOCIEDADES MERCANTILES BAJO SU COORDINACIÓN
Y/O LIDERAZGO A TRAVÉS DE LA DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS Y EMISIÓN DE LINEAMIENTOS QUE PERMITAN INCREMENTAR SU
CAPACIDAD PRODUCTIVA Y/O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, EN ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA PRODUCTIVO VENEZOLANO.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia con el articulado propuesto.

En esta estructura organizativa se incorpora en el nivel superior un


Consejo de Evaluación del Proceso Productivo, dirigido por el Presidente de
la Corporación reunido con los Presidentes de cada una de las Sociedades
Mercantiles Adscritas, que como lo refiere el articulado propuesto (función N°
09) se puedan ir analizando y discutiendo las potenciales productivas en las
que se pueden ir incursionando, sobre la base de la información del análisis
del comportamiento del mercado (incluida como una unidad organizativa en

111
el nivel de apoyo) que permita ir evaluando los ajustes necesarios para
consolidar el proceso productivo al cual se deben.

Todo lo antes descrito permitirá consolidar una estructura organizativa


que bajo los principios de fortalecer el desarrollo orgánico – funcional del
Estado, en términos de clarificar la configuración de la Administración Pública
Nacional, en la que se categoricen todas las instancias que la constituyen,
ubicando su espectro funcional, por tal razón este modelo termino abarcando
tres (03) dimensiones:

FIGURA Nº 26.
DIMENSIONES QUE ABARCAN Y/O CONSTITUYEN LA PROPUESTA:

PREÁMBULO COMO SOPORTE PARA LA MODIFICACIÓN DEL DECRETO Nº


I 1,424, CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE LA
ADMINISTRACIÓN PUBLICA, DE FECHA 17 NOVIEMBRE DE 2014.

MARCO NORMATIVO LEGAL REQUERIDO PARA EL SUSTENTO DEL


MODELO ORGÁNICO - FUNCIONAL PARA LAS CORPORACIONES DEL
II ESTADO COMO INTEGRANTE DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
NACIONAL.

MODELO ORGÁNICO - FUNCIONAL PARA LAS CREACIÓN DE LAS


III CORPORACIONES EN EL ESTADO VENEZOLANO.

Fuente: Elaboración propia (2018), en concordancia con la propuesta orgánico –


funcional para la constitución de las Corporaciones en el Estado venezolano.

112
Esta propuesta surge del tratamiento de diversos instrumentos tanto de
índole documental como normativos y jurídicos, enriquecidos con las distintas
posturas de diferentes autores como Maslow cuando identifica las
necesidades de los seres humanos que inicialmente surgió de la psicología
pero encontró cabida en el ámbito organizacional, de cara a que no ha sido
la primera iniciativa que consigue aplicaciones específicas y logra describir y
caracterizar elementos o comportamientos tan distintos.

En este mismo orden de ideas entra la teoría de sistemas, cuando el


biólogo Alemán Ludwig Von Bertalanffy inicio su postilado en cuanto a la
descripción de los órganos y su interrelación con el buen funcionamiento del
organismo, inicialmente no pudo imaginar el cómo impactaría y se convertiría
en un referente en la descripción de algunos modelos organizativos que
desarrollan su diseño sobre elementos propios que inicialmente derivan de la
biología, que ambos autores (Maslow y Bertalanffy) a criterio del investigador,
encuentran tanta cercanía en sus principios, a la luz del análisis crítico
comparativo en la configuración institucional, cualquiera que esta sea, siendo
canalizadas ambas posturas, en los criterios expuestos por Etzioni, cuando
reitera que las organizaciones son entidades vivas, con necesidades
particulares que deben ir siendo atendidas para poder ir satisfaciendo las
necesidades de las mismas.

Este modelo se alimenta de los tres (03) postulados o enfoques antes


referidos, que de alguna manera han sido influenciados por Max Weber
cuando desde la psicología realizo un profundo análisis que impactaría en lo
que hoy se conoce como el estructuralismo, corriente que acoge esta
propuesta dentro de sus principios, que no son más que la búsqueda de la
generación de instituciones eficientes, en la cual han encontrado cabidas
tantas ciencias o ramas del saber cómo la ingeniería, la psicología o la
biología.

113
Por tal motivo, la gerencia pública es una de las áreas destinadas a
enfocar sus esfuerzos a aportar una visión coherente y articulada sobre el
funcionamiento interno del Estado, proporcionando elementos particulares y
específicos que permitan comprender las diversas entidades, procesos,
jerarquías y niveles de todo el aparato administrativo venezolano, aportando
soluciones prácticas a los posibles nodos críticos que puedan ir surgiendo en
la ejecución de las atribuciones conferidas a los órganos y entes que
conforman la Administración Publica Nacional.

En resumen, el investigador desarrollo este estudio que derivo en la


propuesta del modelo para las corporaciones inspirado en palabras de
Giuseppe Yoffreda Yourio, siendo presidente de la Corporación Venezolana
de Comercio Exterior (2017), en las que indico que estamos obligados como
venezolanos a construir las bases para fortalecer este rumbo institucional,
para superar todos los retos que impone la conducción del Estado, que no es
de uno sino es de todos, pensamiento que, guardando las distancias
históricas, se vería contenido en la interrogante de “¿Dónde iremos a buscar
modelos? La América Española es original. Original han de ser sus
instituciones y su Gobierno y originales de fundar unas y otros. O inventamos
o erramos”, Simón Rodríguez.

114
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, F (1997). “El proyecto de Investigación”. Caracas: Editorial


Episteme.

ARIAS, F (2006). “El proyecto de Investigación”. Introducción a la


metodología científica. 6ta Edición. Editorial Episteme.

ALVAREZ, G. (S/F). “La gerencia pública en Venezuela: Situación actual


y perspectiva”. Revista sobre relaciones industriales y laborales. Pág.
28

BARRERA, M. (2009). “Análisis en Investigación. Técnicas de análisis


cualitativo: análisis semántico, de signos, significados y
significaciones”. Quirón Ediciones.

CARVAJAL, A. (2002). “Teorías y modelos: formas de representación de


la realidad”. Volumen 2. Número 001. Instituto Tecnológico de Costa
Rica. Cartago, Costa Rica. [En línea]. [Consultado: 15/05/2017].
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/166/16612103.pdf.

CASTRO SAEZ, B. (2017) “Análisis Organizacional desde la Teoría


General de sistemas”. Chile.

CORREDOR, J. (2004). “Referencias sobre la Planificación del Siglo


XXI”. Pág 2.

CORREDOR, J. (2007). “La Planificación. Nuevos Enfoques y


Proposiciones para su Aplicación el Siglo XXI”. Caracas: Vadel
Hermanos Editores.

DE ABREU, M. (2017). Trabajo de Grado: “Modelo Alternativo de


Planificación para la Salud Pública en el Estado Social de Justicia
y de Derecho”.

ETZIONI, A. (1997). “Organizaciones Modernas”. México, Editorial


Luminosa.

MARTÍNEZ, R. (2011). “Los proyectos y la política y la organización


municipal”. Trabajo presentado en el Seminario – Taller “Gestión
Municipal y Proyectos Integrales” Programa de Mejora de la Gestión
Municipal – UEC – Ministerio de Interior/BID, Buenos Aires.

MINTZBERG, H. (1989). “Diseño de Organizaciones Eficientes”.


Argentina, Librería Editorial e Inmobiliaria Florida.

115
MORCILLO LAIZ, ALVARO (2016) “Max Weber en Iberoamérica, Nuevas
Interpretaciones, Estudios Empíricos y Recepción” México: Centro
de Investigación y Docencia A.C.

MULARZ, J. (s/f). “Teoría de la Administración I: paradigmas y debates


en torno a la reforma administrativa.” Disponible en:
www.monografías.com/trabajos13/parde/parde.shtml. (Consultado: 08-
02-2016).
PALELLA, S. y MARTINS F. (2012). “Metodología de la Investigación
Cualitativa”. Sexta Edición. Caracas-Venezuela. Disponible en:
https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologc3ada-
de-la-investigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-
feliberto-martins-pestana.pdf

ROMERO, N. (2014). “La Burocracia Necesaria. Ética y Política en el


Servicio Público”. Ediciones del Solar. Caracas-Venezuela.

ROSAS RIVERA A., ROJAS LEON, G., HERRERA YACTAYO, E. (2018).


“Modernización del Catastro en el Perú, Creación del Organismo
Técnico Especializado - Ente Rector del Sistema Nacional
Catastral”. Perú.

ROMERO-PÉREZ, NORJHIRA (2018). “El Trabajo de Grado como


Dispositivo Académico. Claves para estudiar e Investigar en
educación avanzada”. Venezuela: Autor-Editor.

ROMERO-PÉREZ, NORJHIRA (2014). “La Burocracia Necesaria. Ética y


Política en el Servicio Público”. Venezuela: Ediciones del Solar.

SÁNCHEZ DELGADO, M. (2014). “Bachillerato General, Administración,


Serie Integral por Competencias”. México: Grupo Editorial Patria.

SALVATORE, A. (2015). Modelo Estratégico de Gestión para el Cambio


Tecnológico en Instituciones Públicas.

SABINO, C. (1992). “El proceso de investigación”. Caracas: Editorial


PANAPO.

TORRES CUEVAS, M. (2008) “Desarrollo de la de la Estructura


Organizacional de un Área Académica a Nivel Posgrado, Caso Área
Académica de Ciencias de la Comunicación”. México.

116
UPEL (2016). “Manual de trabajos de grado de especialización, y
maestrñias, y tesis doctorales”. 5ª Edición.

WEBER, M. (2002). “Económica y Sociedad”. México, Fondo de Cultura


Económica.

ZAVARIC (2010). “La Nueva Gerencia Pública y la Teoría Económica de


Subasta”. Colombia. Disponible en:
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/la-nueva-
gerencia-publica-(ngp)-y-la-teoria-economica-de-subastas

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 5.908, de fecha 19 de febrero de 2009.

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR, publicada


en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.011 del 21 de Diciembre de 2010.

LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y


DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL, publicada en la
Gaceta Oficial Extraordinario de la República Bolivariana de Venezuela
N.° 6.013 del 23 de Diciembre de 2010.

DECRETO Nº 1.424 CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA


DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.147 del
17 de Noviembre de 2014.

DECRETO Nº 1.406 CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY DE


REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y
POPULAR, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.148 del 18 de Noviembre de 2014.

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA DE LA


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, publicada
en la Gaceta Oficial Extraordinario de la República Bolivariana de
Venezuela N.° 6.154 del 19 de Noviembre de 2014.

DECRETO Nº 2.378 SOBRE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA


ADMINISTRACIÓN PUBLICA NACIONAL, publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.238 del
13 de Julio de 2016.

CÓDIGO DE COMERCIO, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 475


del 21 de Diciembre de 1955.

117
CÓDIGO CIVIL, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2.990 del 26
de Julio de 1982.

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE CONTROL FISCAL Y AUDITORÍA


DE ESTADO (2007), Curso de elaboración de Manuales en la
Administración Pública Nacional.

118
ANEXO “A”

119
ANEXO “B”

120

Вам также может понравиться