Вы находитесь на странице: 1из 9

EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

Las producciones e interpretaciones que los niños realizan, así como las diversas preguntas y conceptualizaciones que formulan acerca de lo que se escribe y de lo que
se lee, son indicadores que nos permiten comprender los diferentes momentos evolutivos que constituyen el proceso de adquisición de la lengua escrita.

REPRESENTACIONES DE TIPO PRESIBALICO

Al principio, el niño en sus producciones realiza trazos similares al dibujo cuando se le pide que escriba.
Nada permite aún diferenciar, a nivel gráfico el trazo-escritura del trazo-dibujo.
Más adelante las producciones del niño manifiestan una diferenciación entre el trazo-dibujo y el trazo-escritura, los niños insertan la escritura en el dibujo, asignando
a las grafías o pseudo grafías trazadas la relación de pertenencia al objeto dibujado; como para garantizar que ahí diga el nombre correspondiente. Las grafías sin el
dibujo solo “son letras”.
Ya no escribe dentro del dibujo sino fuera de él, pero de una manera muy original: las grafías se ordenan siguiendo el contorno del dibujo.
Poco a poco la escritura comienza a separarse del dibujo; aunque se mantiene cerca, no se incluye dentro de él.
En este caso la grafía que acompaña al dibujo es una grafía convencional del sistema de escritura.

A estas representaciones que el niño comienza en su intento por comprender nuestro sistema de escritura se les denomina “REPRESENTACIONES GRÁFICAS
PRIMITIVAS”.

ESCRITURAS UNIGRÁFICAS

Las producciones que el niño realiza se caracterizan porque a cada palabra o enunciado le corresponde una grafía o pseudo grafía, que puede ser la misma o no, para
cada palabra o enunciado.

ESCRITURAS SIN CONTROL DE CANTIDAD

Para el niño que emplea este tipo de representación no hay más límite que el de las condiciones materiales (hojas, renglón, etc.) para controlar la cantidad de grafías.
Para representar una palabra o un enunciado pueden repetir una grafía indefinidamente, utilizar dos grafías en forma alternada o utilizar varias grafías.

ESCRITURAS FIJAS

La misma cantidad de grafías y en el mismo orden le sirvan para representar diferentes significados.
ESCRITURAS DIFERENCIADAS

Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable: En estas producciones algunas de las grafías utilizadas aparecen siempre en el mismo orden, pero la cantidad de
grafías es diferente de una grafía a otra. Es precisamente la presencia o la ausencia de alguna grafía lo que determina la diferenciación, tanto en la representación
como en la interpretación.
Cantidad constante con repertorio fijo parcial: En estas representaciones se manifiesta la búsqueda de diferenciación entre una palabra y otra a través de variar
algunas grafías, mientras que otras aparecen siempre en el mismo orden y lugar. Una secuencia inmutable de grafías puede aparecer al principio, al final o incluso en
medio de cada representación, mientras que las otras grafías varían. Por otra parte, la cantidad de grafías empleadas es constante.
Cantidad variable con repertorio fijo parcial: Las producciones de los niños, como en el caso anterior, presentan constantemente alguna grafía en el mismo orden y
en el mismo lugar y también otras grafías de forma diferente o en un orden diferente, de una escritura a otra, la diferencia radica en que la cantidad de grafías no es
siempre la misma.
Cantidad constante con repertorio variable: En estas producciones la cantidad de grafías es constante para todas las escrituras, pero se usan recursos de
diferenciación cualitativa; se cambian las grafías al pasar de una escritura a otra, o bien el orden de las grafías.
Cantidad variable y repertorio variable: En sus producciones, el niño controla la cantidad y la variedad de las grafías con el propósito de diferenciar una escritura
de otra. La coordinación del criterio cuantitativo y cualitativo es indicador de un gran avance en la representación de significados diferentes, en su intento por
comprender nuestro sistema de escritura.
Cantidad y repertorio variable y presencia de valor sonoro inicial: Estas escrituras presentan características muy peculiares ya que el niño manifiesta en sus
escrituras el inicio de una correspondencia sonora: la letra con la que inicia cada palabra no es fija ni aleatoria, sino que corresponde al valor sonoro de una de las
grafías de la primer sílaba de la palabra; la cantidad y el repertorio del resto de la palabra suelen ser variables. En este momento el niño se encuentra en una etapa
transitoria ya que, manifiesta características de la hipótesis presilábica y de la hipótesis silábica; el niño hace una correspondencia sonoro gráfica al principio de la
palabra, la que no se manifiesta en el resto de la misma.

REPRESENTACIONES DEL TIPO SILÁBICO.

Es el descubrimiento que el niño hace de la correspondencia entre la escritura y los aspectos sonoros del habla lo que marca el inicio de este momento evolutivo.
Descubre que el habla no es un todo indivisible, y que a cada parte de la emisión oral le corresponde una parte de la representación escrita, al comienzo esta
correspondencia no es estricta.
Este momento del proceso se caracteriza porque el niño hace una correspondencia grafía-sílaba, es decir, a cada sílaba de la emisión oral le hace corresponder una
grafía. Cuando el niño conoce algunas letras y les adjudica un valor sonoro silábico estable: puede usar vocales y consonantes o combinar ambos criterios.

REPRESENTACIONES DE TIPO SILÁBICO ALFABÉTICO

Es el fracaso de la hipótesis silábica y la necesidad de comprender los textos que encuentra escritos lo que lleva al niño a la reflexión y a la construcción de nuevas hipótesis
que le permitan descubrir que cada grafía representa gráficamente los sonidos del habla.
Las representaciones escritas de los niños manifiestan la coexistencia de la concepción silábica y la alfabética para establecer la correspondencia entre la escritura y
los aspectos sonoros del habla.
REPRESENTACIONES DEL TIPO ALFABÉTICO

El niño descubre que existe cierta relación entre fonos-letras y cada fonema esta representado por una letra. En sus representaciones escritas hace una relación sonido-
grafía (sin valor sonoro convencional), o fonema-grafía (con valor sonoro convencional).

A estas representaciones (escritas), se les denomina alfabéticas porque manifiestan que el niño ha comprendido una de las características fundamentales de nuestro sistema de
escritura, es decir, la relación fonos-letras; sin embargo queda aún un largo camino que el niño tiene que recorrer en lo que respecta a ka comprensión de los aspectos formales
de la lengua escrita, como son por ejemplo: la separación entre las palabras, los aspectos ortográficos, etc.
PROPUESTA DE TRABAJO PARA RELACIONAR LAS FICHAS DE LECTOESCRITURA

PRESILÁBICOS SILÁBICOS SILÁBICOS ALFABÉTICOS ALFABÉTICOS


RELACIÓN FONOLÓGICA RELACIÓN FONOLÓGICA ANÁLISIS FONÉTICO CONVENCIONALIDAD GRAFOFONÉTICO
ASPECTOS SONOROS ANÁLISIS SILÁBICO 24. Las letras que componen los nombres. 48. Trabajan con sílabas complejas.
3. Correspondencia imagen texto. 24. Las letras que componen los nombres. 25. Buscan palabras que empiezan igual que el nombre 44. Anticipan y construyen palabras.
13. Identifican portadores de texto. 25. Buscan palabras que empiezan igual que el nombre propio. 51. Enlazan palabras.
15. Descubren distintos tipos de letra. propio. 26. Adivinan un nombre escrito. 54. Qué palabras puedo formar.
20. Palabras cortas y largas. 26. Adivinan un nombre escrito. 29. Completan palabras en forma oral. 55. Crucigramas.
21. El trabajo con el nombre propio. 28. El barco cargado. 41. Los dictados. 56. Forman palabras cambiando una letra.
22. Análisis y comparación de nombres. 29. Completan palabras en forma oral. 43. Colecciones de palabras. 58. El ahorcado.
24. Las letras que componen los nombres. 43. Colecciones de palabras. 44. Anticipan y construyen palabras. 72. Buscan palabras escondidas en una palabra larga.
25. Buscan palabras que empiezan igual que el nombre 45. Construyen palabras. 45. Construyen palabras. 73. Buscan palabras que rimen.
propio. 46. Forman palabras que contengan las mismas 49. Trabajan con sílabas complejas. 81. Completan palabras en forma escrita.
26. Adivinan un nombre escrito. 47. Yo tapo y tu adivinas. 51. Enlazan palabras.
28. El barco cargado. 50. Adivinen que es. 53. Construyen palabras a partir de la inicial.
30. Cuántas palabras dije. 52. Escriben nombres que empiezan igual. 64. Permutan sustantivos en oraciones con verbos en
46. Anticipan y construyen palabras. 53. construyen palabras a partir de la inicial. función intransitiva.
80. Relacionan objetos con la escritura de sinónimos. 54. Qué palabras puedo formar. 55. Crucigramas.
87. Recorta y arma. 61. Forman enunciados. 56. Forman palabras cambiando una letra.
72. Buscan palabras escondidas en una palabra larga. 57. Combinan letras para obtener palabras.
79. Qué otra palabra forma. 58. El ahorcado.
81. Completan palabras de forma escrita. 61. Forman enunciados.
72. Buscan palabras escondidas en una palabra larga.
73. Buscan palabras que rimen.
AREO AREO AREO AREO
39. Análisis de la representación escrita de oraciones. 39. Análisis de la representación escrita de oraciones. 69. Cambian en verbo de una oración por su antónimo. 37. Determina la cantidad de palabras de un enunciado.
40. Construyen oraciones al dictado. 62. Sustituyen sustantivos. 71. Cambian el verbo de una oración por su sinónimo. 38. Cuántas palabras dije.
37. determinan la cantidad de palabras de un enunciado. 64. Permutan sustantivos en oraciones con verbos en 99. Anticipan oraciones. 86. Dónde dice.
38. Cuántas palabras dije. función intransitiva. 97. Los espacios en la escritura.
59. Ubican palabras y construyen oraciones. 66. Permutan sustantivos en oraciones con verbos en 69. Cambian el verbo de una oración por su antónimo.
función transitiva. 71. Cambian el verbo de una oración por su sinónimo.
99. Anticipan oraciones.
RELACIÓN SEMÁTICA – SINTÁCTICA. RELACIÓN SEMÁNTICA – SINTÁCTICA RELACIÓN SEMÁNTICA SINTÁCTICA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE
ESTRUCUTURACIÓN DEL LENGUAJE 61. Forman enunciados. ESTRUCUTRA DEL LENGUAJE 60. Completan oraciones escritas.
1. Los libros de texto. 88. Construyen párrafos en forma oral. 88. Construyen párrafos de forma oral. 65. Amplían oraciones.
2. Anticipan el contenido de un texto y anticipación con 84. Completan oraciones. 60. Completan oraciones escritas. 68. Trabajan con antónimos.
apoyo en la imagen. 83. Construyen oraciones libremente. 65. Amplían oraciones. 70. Trabajan con sinónimos.
30. Cuántas palabras dije. 80. Relacionan. 68. Trabajan con antónimos. 80. Relacionan objetos con la escritura de sinónimos.
59. Ubican palabras y construyen oraciones. 78. Adivinanzas. 70. Trabajan con sinónimos. 83. Construyen oraciones libremente.
70. Trabajan con sinónimos. 78. Adivinanzas. 84. Completan oraciones.
68. Trabajan con antónimos. 80. Relacionan objetos con la escritura de sinónimos. 85. Hacen ajustes gramaticales.
65. Amplían oraciones. 83. Construyen oraciones libremente. 104. Formulan oraciones negativas.
85. Hacen ajustes gramaticales. 105. Buscan y escriben oraciones negativas.
94. Completan oraciones.
LECTURA 16. Presencian y participan en actos de lectura. LECTURA 74. Trabajo con libros de texto.
2. Anticipan el contenido de un texto. 13. Identifican portadores de texto. 60. Completan oraciones escritas. 63. Encuentran palabras repetidas.
3. Correspondencia imagen – texto. 33. El préstamo de libros. 69. Trabajan con antónimos. 89. Leen cuentos.
4. La dirección de la lectura. 63. Encuentran palabras repetidas. 74. Trabaja con libros de cuentos. 90. Inventan cuentos.
5. Diferencia entre hablar y leer. 74. Trabajo con libros de texto. 75. Interpretan las imágenes del cuento. 91. Modifican cuentos.
6. Diferencian la lectura de otras acciones. 75. Interpretan las imágenes del cuento. 76. Descubren la relación imagen texto. 92. Escenifican cuentos.
33. El préstamo de libros 86. ¿Dónde dice? 86. ¿Dónde dice? 96. Interpretan y producen enunciados.
74. Trabajo con libros de cuentos. 89. Leen cuentos. 100. Desmontan un párrafo.
75. Interpretan las imágenes del cuento. 90. Inventan cuentos. 101. Clasifican párrafos.
76. Descubren la relación imagen – texto. 91. Modifican cuentos. 103. Siguen la lectura de un texto.
92. Escenifican cuentos. 98. Seguir instrucciones escritas para encontrar un objeto
escondido.
MECÁNICA DE LA LECTURA MECÁNICA DE LA LECTURA MECANIZACIÓN DE LA LENGUA REDACCIÓN
REDACCIÓN REDACCIÓN REDACCIÓN 27. Escribo lo que se de ti.
7. Hacen intentos de escritura. 8. Los paquetes. 27. Escribo lo que se de ti. 30. Planificación de actividades con los niños.
8. Los paquetes. 30. Planificación de actividades con los niños. 30. Planificación de actividades con los niños. 31. Diario del grupo.
10. Juegan al mercado. 33. El préstamo de libros. 33. Préstamo de libros. 33. Préstamo de libros.
12. La tintorería. 27. Escribo lo que se de ti. 34. Construyen oraciones. 61. Forman enunciados.
13. Identifican portadores de texto. 31. Diario del grupo. 61. Forman enunciados. 65. Amplían oraciones.
14. Juegos de adivinanzas. 36. Construyen oraciones. 65. Amplían oraciones. 77. Buscan información en un párrafo.
15. Descubres distintos tipos de letras. 61. Forman enunciados. 66. Trabajan con antónimos. 96. Interpretan y producen enunciados.
17. Caras y gestos. 65. Amplían oraciones. 70. Trabajan con sinónimos. 100. Desmontan un párrafo.
31. Diario del grupo. 83. Construyen oraciones libremente. 77. Buscan información en un párrafo. 102. Redactan párrafos.
32. Los álbumes. 83. Construyen oraciones libremente.
33. El préstamo de libros. 81. Completan palabras en forma escrita.
30. Planificación de actividades con los niños.

RELACION ORTOGRÁFICA
23. Las mayúsculas y su uso.
45. Construyen palabras.
49. Acentuación.
93. Convencionalidad de la rr.
94. Convencionalidad de las letras homófonas.
95. Convencionalidad de la ll.
106. La pregunta y el signo escrito.
107. Los signos de puntuación.
INTEGRACIÓN GRUPAL INTEGRACIÓN GRUPAL INTEGRACIÓN GRUPAL INTEGRACIÓN GRUPAL
1. Los libros de texto. 1. Los libros de texto. 1. Los libros de texto. 1. Los libros de texto.
8. Los paquetes. 8. Los paquetes. 8. Los paquetes. 8. Los paquetes.
10. Juegan al mercado. 9. Aprovechamiento de material escolar. 9. Aprovechamiento de material escolar. 9. Aprovechamiento de material escolar.
12. La tintorería. 14. Juegos de adivinanzas. 14. Juegos de adivinanzas. 14. Juegos de adivinanzas.
9. Aprovechamiento del material escolar. 18. Juegan a la frutería. 18. Juegan a la frutería. 18. Juegan a la frutería.
14. Juegos de adivinanzas. 19. Juego de los nombres. 30. Planificación de actividades con los niños. 30. Planificación de actividades con los niños.
19. Juego de los nombres. 34. Periódico mural. 34. Periódico mural. 34. Periódico mural.
34. Periódico mural. 35. Las conferencias. 35. Las conferencias. 35. Las conferencias.
35. Las conferencias. 41. Los dictados. 43. Colecciones de palabras. 43. Colecciones de palabras.
41. Los dictados. 43. Colecciones de palabras. 92. Escenifican textos. 92. Escenifican textos.
43. Colecciones de palabras. 92. Escenifican cuentos.
92. Escenifican cuentos.
CUADRO DEL ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LOS FASCICULOS I, II Y III DE MATEMÁTICAS

NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN
ASPECTOS A EXPLORAR NIVEL CERO NIVEL INICIAL NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO
1. Aplicaciones del S.D.N. (Uso elemental de la serie Desconoce la serie Conoce la serie numérica hasta un rango de Conoce y usa la serie numérica para resolver Conoce y usa la serie numérica para
numérica para contar objetos y comparar conjuntos. numérica y por lo tanto acuerdo con su grado escolar y lo usa para problemas que requieren más que contar. Encuentra resolver problemas más complicados
A) Expresión del número de elementos de un conjunto. no la utiliza (en la intercalar cifras faltantes en una sucesión de antecesor y sucesor. Intercala números en una que en el nivel intermedio. Intercala
B) Comparación del número de elementos dos conjuntos. comparación de números. sucesión que va de uno en uno. números que faltan en una sucesión
C) Comparación de dos cantidades escritas. conjuntos establece la que no va de uno en uno.
D) Algoritmo del S.D.N. relación uno a uno).
E) El S.D.N. en las operaciones.
2. Comprensión del S.D.N. Confunde o desconoce unidades y decenas, no Conoce el significado de unidades y decenas, maneja No le causa problema pensar que las
A) Conocimiento de los agrupamientos sin representación resuelven las equivalencias directas. No sabe que las equivalencias directas, pero al pedirle más decenas también son unidades y le
simbólica (análisis de cantidades). una decena consta de 10 unidades. Las unidades unidades de las que dispone sueltas, dice que no le da número total correctamente. Al
A1) Relación entre relación y denominación de “no están” incluidas en decenas. alcanzan, duda, o tiene que desagrupar todo lo que descomponer una cantidad, logra
agrupamientos y la cantidad de objetos que la conforman tiene en decenas. Al descomponer otra cantidad no descubrir el valor de las decenas,
(la unidad y la decena). lo logra descubrir el valor de las decenas después de aunque sea después de varios
A2) Equivalencias en unidades y decenas. varios intentos. intentos.
A3) Inclusión de unidades de orden menor en unidades de
orden mayor.
A4) La centena.
B) Conocimiento de los agrupamientos y su representación
simbólica.
B1) Con denominación de unidades, decenas, etc.
B2) Valor posicional o relativo de los dígitos de un número
(sin denominación de unidades decenas etc.
3. Escritura y lectura de cantidades ESCRITURA: Escribe números correctamente, Escribe bien todo tipo de números ya sea de un Escribe correctamente todo tipo de
A) Escritura de cantidades. pero solo en un rango muy pequeño en relación rango inferior a su grado escolar o dentro del mismo, números de acuerdo con su grado
B) Lectura de cantidades con su grado escolar. Al escribir números muy con números más grandes tiene dificultades cuando escolar, aunque en algunos casos
grandes, tiene dificultades con los que terminan llevan ceros intercalados. proceda por ensayo y error.
en cero. Escribe correctamente todo tipo de
LECTURA: Se confunde con algunos números, números de acuerdo con su grado
sobre todo los que forman con una cifra Utiliza estrategia de ensayo y error pero todavía no escolar , aunque en algunos casos
significativa seguida de ceros. No tiene una logra leer correctamente, de acuerdo con su grado proceda por ensayo y error
estrategia clara que le ayude a leerlos. escolar. Se confunden con los números que llevan
ceros intercalados
4. El cero No tiene noción de cero Conocimiento del valor de cero. Realiza operaciones considerando el
A) Conocimiento de valor de cero cero
B) Operación con el cero.
5. Operaciones Al dictarle una operación no acomoda Al dictar una operación acomoda bien las Resuelve bien las actividades que se
correctamente las cantidades. cantidades. le dictan o solo comete errores de
No resuelve la operación ni siquiera Resuelve mecánicamente la operación (con o sin cálculo.
mecánicamente. errores de cálculo). La justificación de su procedimiento
Anota el total de cada columna, sin intercambiar. Al pedirle justificación de su procedimiento se denota la comprensión del mismo.
Resta cifra menor de cifra mayor advierte que no comprende las razones del mismo.
independientemente de cuál era el número.
ANALISIS DE LOS FASCICULOS II Y III (PROBLEMAS Y OPERACIONES DE SUMA Y RESTA – PROBLEMAS Y OPERACIONES DE
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN) DE MATEMÁTICAS.

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS “B”


SUMA Y RESTA
PARTE FINALIDAD CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. La realidad y los problemas (descubrir relaciones y Aún no se han encontrado una relación más o menos 1. ¡Ah, los problemas!
funcionalidad de las matemáticas y su accionar directa de las matemáticas con su accionar cotidiano 2. Los trabajos de la gente.
numérico). extraescolar (las matemáticas solo se hacen en la escuela). 3. ¿Qué problemas tienen?
4. ¿Qué le pasa a esta gente?
5. Lo que cuentan los cuentos
6. ¿Adivinó o no adivinó?
7. Fabulosas fábulas
8. ¡Qué disparate!
9. ¿Son o no son?
10. Diferencias entre adivinanzas y problemas
11. Del problema real al problema escrito
12. Semejanzas y diferencias
13. ¿Qué nos irán a preguntar?
14. Inventamos problemas usando enunciados
15. Inventamos problemas con la baraja.
2. Sentido de las operaciones (Distinguir acción aditiva Se dan cuenta que en ciertas acciones que realizan aún 16. La cantidad conocida y la desconocida
con una suma y sustractiva con una resta aunque no cuando no escriban números tienen que ver con las 17. La ficha escondida
utilicen signos + y - . matemáticas, pero no tienen claro el sentido de las 18. ¿Cuántos había al principio?
Sentido de la operación y su representación canónica. operaciones. Por este motivo utilizan estrategias 19. ¿Cuántos datos?
Relación de éstas con su vida cotidiana. personales alejadas de las convencionales. 20. ¡Se armó el problema!
21. Hacemos las preguntas
22. A partir de uno inventamos otro.
23. ¿Se puede resolver?
Identifican bien la operación con relación a la acción 24. La cosa escondida
(tienen claro el sentido de las operaciones pero no utilizan 25. ¿Dónde quedó?
las representaciones convencionales. 26. Te digo cómo y lo encuentras
27. Mensajes numéricos (1)
28. Mensajes numéricos (2)
29. Mensajes numéricos (3)
30. Dime cuál es
31. Juegos de mesa
Perfeccionan sus procedimientos e instrumentos hasta Tienen claro el sentido de las operaciones y usan las 1. ¿Cuántas fichas quedaron en la bolsa?
desembocar en el algoritmo canónico. representaciones convencionales pero no manejan el 2. ¿Cuántos puntos hay?
Consoliden el sentido de las operaciones en relación con algoritmo. Ejemplo: resuelven una suma de “llevar” por 3. Ganamos Juntos
la representación gráfica convencional en tanto cálculo mental pero con el algoritmo canónico o bien, 4. La suma esta en chino
instrumento de resolución (algoritmo canónico). usan
Consolidan la comprensión y el uso del algoritmo Resuelven los problemas de estructura aditiva (de suma o 1. ¿Cuántos quité?
canónico (paso del ábaco e instrumentos similares al de resta) usando o no material concreto pero no 2. El cubilete
algoritmo) de modo que estén en posibilidad de establecen una relación clara entre lo que hacen con ese 3. LA tienda
abandonar los instrumentos de apoyo que venían material y lo que hacen en el papel (ecuaciones), o bien, 4. Distancias.
utilizando. esta relación es clara pero no en cuanto a ella el algoritmo
canónico.
Utilizan los algoritmos canónicos pero fallan en ellos pero
no comprender cabalmente la mecánica de los mismos.
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS “B”
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN
PARTE FINALIDAD CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Identifiquen el operador multiplicativo a No reconocen las situaciones multiplicativas como tales. 1. Tablero I.
partir de situaciones de isomorfismo de Usan el conteo, la suma o resta iterada como procedimientos para 2. Tablero II.
medidas. resolver problemas de multiplicación o división. 3. Tablero III.
Pueden manejar las tablas o algoritmos pero sin comprender el
sentido de la división y/o multiplicación.
Consoliden el significado de la expresión a x b. No reconocen las situaciones multiplicativas como tales. II.1 Comprensión del significado de la expresión a x b = c
Reconozcan la propiedad conmutativa de la Usan el conteo, la suma o resta iterada como procedimientos para 1. El tendedero
multiplicación. resolver problemas de multiplicación o división. 2. El centro de cálculo
Identifiquen a la división dentro de situaciones Pueden manejar las tablas o algoritmos pero sin comprender el 3. Las canicas
de reparto. sentido de la división y/o multiplicación. 4. Las cartas
Resuelven problemas de la primera y segunda 5. El reloj.
clase de isomorfismo de medidas reconociendo II.2.1 Identificación de la proporcionalidad y de la función en las
el sentido multiplicativo. situaciones de isomorfismo
1. Los palitos Chinos
2. Las estampas.
II.2.2 Identificación y comprensión del significado de la expresión a ÷ b en
situaciones de reparto.
1. La empacadora
2. Pedidos a la empacadora
3. A quién le toca más.
Entiendan las reglas de algoritmo de la Pueden reconocer el sentido de la operación pero no utilizan los Algoritmos de la Multiplicación:
multiplicación y/o división. algoritmos porque no saben manejarlos. 1. Adivina cuál es el mayor
Resuelven los algoritmos. Cometen errores al resolver los algoritmos de división y/o de 2.1 Cuantas casillas tiene
multiplicación. 2.2 Juego de comunicación
2.3 el rectángulo escondido
3. Calculando el área
4. ¿Cuántos arreglos diferentes?
5. ¿Qué hacer con una cuadricula tan grande?
6. Una cuadricula sin casillas
7. Multipliquemos sin cuadricula
8. La cifra escondida
9. Multipliquemos en el ábaco.
Algoritmos de la División:
1. El que aparte y reparte …(1)
2. El que parte y reparte …(2)
3. Cuánto apuestas (1)
4. Cuánto apuestas (2)
5. Como a cuanto toca
6. Adivina cuanto repartimos
7. El encuadro
8. Los canónes de la división
9. Hazlo como se debe
Amplíen su noción acerca de: Comprenden el significado de la multiplicación y de la división 1. El frasco de garbanzos
La multiplicación y de la división al establecer solo en situaciones en donde se plantea de manera evidente. 2. La dulcería
nuevas relaciones en contextos diferentes de Pueden o no tener dificultades con los algoritmos.
icomorfismo de medidas.
3. La perinola
4. reproduce mi casita
Amplíen su noción acerca de las situaciones No comprenden la naturaleza de la relación o la comprenden 1. Las parejas disparejas.
multiplicativas dentro del contexto de producto parcialmente. 2. Ordena las fichas
de medidas Comprenden la naturaleza del problema pero usan procedimiento 3. Uno para todas y todas para uno
asistemático, sin comprender el sentido multiplicativo. 4. Anota tus parejas
5. ¿Con cuáles tiene lo mismo?
6. Encuentra lo que falta
7. Divide y vencerás
8. Inventa un problema

DEPARTAMENTO DE EDUCACION ESPECIAL


ASESORÍA TÉCNICA DEL ÁREA DE APRENDIZAJE

L.E.E. BEATRIZ ADRIANA GARCIA ZEPEDA L.E.E. GISELA SACNICTE GONZÁLEZ CHÁVEZ

Вам также может понравиться