Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

DERECHO MONETARIO Y ORDEN MONETARIO

ALUMNOS : Casas Pérez Diana Karoline.


Dávalos García Jens Alonso.
Díaz Martínez Diana Carolina.
Huamán Ayala Cristel Madeley.
Vargas Lluncor Luis Diego.

DOCENTE : Abog. Esther Pantigoso Medrano.

Pucallpa – Perú
2019
1
INDICE

2
INTRODUCCION

Al explicar el mercado a partir de la institución monetaria y no al revés, como es


costumbre en los economistas, este artículo ofrece una nueva visión para
comprender la naturaleza del dinero, las condiciones de viabilidad de la sociedad
de mercado, el origen y control de las crisis financieras y monetarias y finalmente,
tratar la independencia del Banco Central como una organización institucional
particular que se propone para la regulación del sistema cada día más globalizado.

3
I. ANTECEDENTES
1.1. El Derecho Monetario y Los Problemas Monetarios
Los problemas monetarios han asolado a la humanidad desde la antigüedad.
Desde la aparición del trueque hasta la consolidación del dinero fiduciario, el
hombre siempre ha tenido la necesidad de poder mantener sus intercambios
comerciales en un clima de igualdad y sobre todo de satisfacer sus necesidades
en general.

En la época medieval, bajo los monarcas y príncipes absolutistas, las monedas


acuñadas de metales preciosos reducían su valor constantemente, al reducirse
su contenido metálico. De acuerdo con este enfoque, la historia del dinero ha
pasado por varias etapas.

En la Antigüedad, las mercancías, tales como el ganando o la sal servían como


moneda. “Las primeras formas de moneda aparecieron cinco mil años antes de
nuestra era y como punto de partida tomaron la forma de bienes que tenían un
valor intrínseco”. Con el desarrollo del comercio se fue consolidando una nueva
etapa, la del dinero metálico, la cual se puede dividir en tres grandes sub-
etapas:
 La moneda pesada: apareció en Egipto, dos mil años antes de nuestra
era, bajo la forma de lingotes que se pesaban en el momento de cada
transacción.
 La moneda-cuenta: se creó unos 800 años antes de nuestra era, cuando
los lingotes fueron divididos en piezas, innovación que se generaliza en
Grecia, Roma, China, la India y el mundo islámico.
 La moneda acuñada: son las monedas metálicas en que se fue acuñando
una inscripción que indicaba el peso de la pieza; el valor de la pieza en
unidades de cuenta se fijó según su peso en metal. “La fiabilidad del
sistema de pago se garantizaba por el carácter perenne del metal. El
objetivo de los sistemas monetarios metálicos era garantizar la

4
estabilidad de la moneda contra la arbitrariedad política que imponía
reglas concernientes a la definición de su uso”.

En los sistemas monetarios metálicos, si bien cualquier metal podía haber sido
considerado como moneda, el oro y la plata presentaron ventajas como dinero,
aunque su aceptación fue la clave: la moneda permitió separar el acto de la
producción del acto de la venta.
Metodológicamente, tal y como recomienda Cipolla, en términos de las
emisiones de moneda en los regímenes monetarios basados en monedas
metálicas, es importante distinguir dos niveles: el volumen y el valor de las
emisiones. El poder público fijaba rigurosamente tanto el peso como la ley y el
diseño de las monedas que acuñaba la ceca, pero el volumen de las
acuñaciones y su composición en las distintas especies de monedas se dejaban
al arbitrio de las fuerzas del mercado (en el caso de Florencia en el siglo XVI)
de allí que las autoridades monetarias solían indicar el peso oficial que debería
pagar el gestor de la ceca por el metal (es decir, la “entrega”), pero cuando se
trataba de comprar metal en forma de monedas extranjeras o prohibidas, la ceca
no se consideraba vinculada por este precio oficial, y, como dicen los
documentos de la época, “hacía mercado”.
Otra transformación financiera importante fue la aparición del papel moneda, el
cual se introdujo de diferentes formas. “El papel moneda constituye una etapa
importante en el proceso de desmaterialización de los signos monetarios. Es un
instrumento monetario donde el valor facial está disociado de su valor
intrínseco, a diferencia de la moneda metálica. Se acepta en virtud de la
confianza depositada en su emisor, de allí el nombre de moneda fiduciaria que
se les otorga a los billetes (fiducia quiere decir confianza en latín)”.
Según el historiador Manuel Chacón, el papel moneda surgió como una manera
de facilitar las transacciones comerciales, y evitar el traslado de grandes y
pesadas cantidades de moneda metálica. Los individuos depositaban en el
banco una determinada cantidad de dinero metálico y a cambio recibían un
papel en el que se certificaba la cantidad que habían depositado, con el cual

5
realizaban la compra de bienes. Si bien el papel moneda surgió en China, hacia
el siglo IX, en Europa la circulación de billetes se inició a mediados del siglo XII,
cuando los orfebres empezaron a emitir recibos que se convirtieron en medio
de cambio y fueron aceptados como promesa de pago; posteriormente los
primeros bancos emitieron billetes de banco, siguiendo el principio de
almacenar oro y emitir promesas de pago de dicho oro, hasta la primera mitad
del siglo XX.
El papel moneda de convertibilidad plena en oro dio paso al papel moneda con
reserva fraccionaria. Una consecuencia del sistema financiero de reserva
fraccionaria fueron los bancos centrales, que funcionaron como banqueros de
los otros bancos, en calidad de instituciones privadas, y se convirtieron en las
instituciones autorizadas para emitir billetes, pasando a conformar instituciones
de carácter público. El Banco Central inglés se fundó en el siglo XVII, y funcionó
técnicamente como privado hasta su nacionalización en 1946, aunque mantiene
relación con el gobierno. A los demás bancos se les denominó bancos
comerciales. Originalmente los bancos centrales emitían dinero de
convertibilidad plena en oro, pero empezaron a emitir más billetes que los que
podían convertir.
A principios del siglo XX la mayoría de bancos privados habían perdido su
autoridad para emitir billetes, pero, en su defecto, empezaron a crear dinero
mediante depósitos, que pueden ser transferidos a terceras personas por medio
de cheques o que pueden convertirse en dinero. Estos cheques no son dinero,
no circulan entre las personas, pero el saldo en depósito en la cuenta bancaria
sí constituye dinero. Los bancos comerciales mantienen reservas para
respaldar la convertibilidad: una parte en efectivo la custodian en sus propias
arcas, pero la mayoría de sus reservas se depositan en el banco central. Estos
últimos depósitos son “Derechos para obtener el efectivo que los bancos
comerciales saben que el banco central siempre satisfará, por lo que se
consideran tan buenos como el efectivo”.
Pero desde el fin de la Primera Guerra Mundial vivimos una era de inestabilidad
monetaria. Por un lado, toda la economía es en sí una economía monetaria, en

6
contraposición a la economía de subsistencia; y, por otro lado, la inestabilidad
monetaria manifestada en la inflación y la devaluación es la regla principal en
lugar de la excepción.
Existe una clara diferencia entre el periodo interbélico y la Segunda Guerra
Mundial, pues durante el periodo interbélico, los problemas monetarios fueron
el resultado de crisis económica, para cuya solución los determinadores de la
política pública no se hallaban preparados; mientras que, en el transcurso de la
Segunda Guerra, la actitud de los tomadores de decisiones en cuestiones de
política pública fue diferente (estos consideraron a la inestabilidad monetaria
como un mal menor). Entre los tres principales objetivos de la política
económica de la era de la Segunda Guerra Mundial (crecimiento, pleno empleo
y estabilidad monetaria) la estabilidad monetaria se sacrificó para el logro de los
dos primeros objetivos. A menudo el crecimiento y el empleo son incompatibles
con la estabilidad monetaria en la imperfecta estructura de la sociedad y
economía modernas. Hay dos fuertes grupos de presión: los sindicatos y los
hombres de negocio. Ambos están interesados en el crecimiento y pleno
empleo, y hacen presión para lograrlo. El crecimiento y el pleno empleo son
preferibles a la recesión y las crisis económicas. Por lo tanto, hemos vivido y
probablemente continuemos viviendo en una era inflacionaria. No obstante, este
estado de cosas presenta un desafío al derecho monetario: deberá ajustarse a
una realidad monetaria diferente. El derecho monetario es la contraparte legal
de los problemas monetarios, si la realidad monetaria ha cambiado sus
enfoques, también deberán cambiar las instituciones y las normas operativas
del derecho monetario. Este es un desafío muy serio para toda la profesión legal
y los legisladores.

1.2. El Derecho Monetario en la Edad Moderna


a) El Nominalismo y la Profesión Legal
Entre los miembros de la profesión legal, especialmente en EE. UU.,
prevalece una gran ignorancia en lo que al derecho monetario respecta.
Muchos creen que sólo reviste interés para los economistas que deben

7
considerarlo; muchos no se percatan de que el nominalismo es una
institución legal. Si hubiera sido tan solo un concepto de filosofía política,
los tribunales legales no hubieran sido facultados para aplicarlo en la
práctica. El nominalismo no es auto manifiesto. incluso aunque muchos
así lo consideren. En muchos casos su aplicación es injusta. Si bien la
ley se esfuerza por promover los fines de la justicia. El oro fue
desmonetizado pero su precio se elevó notablemente en el mercado
libre. El valor del dinero puede establecerse con mayor facilidad en
comparación a épocas anteriores. El dólar flota en los mercados de
cambio extranjeros. Si en la práctica ya no prevalece el estándar del oro,
el efecto del cambio deberá ser tenido en cuenta, cuando menos en el
derecho. De hecho, los economistas no se ocupan del derecho monetario
puesto que pareciera que se ha trasladado al campo del derecho, dado
que tiene como objetivo principal la búsqueda de la justicia. De hecho,
los términos monetarios se emplean en los contratos de estatutos,
tratados, testamentos, reglamentaciones, para la tasación, las leyes
impositivas, etc.

b) El Derecho Monetario y la Jurisprudencia Moderna


En una era inflacionaria, el derecho monetario sirve como una de las
bases de la ley. Sus enfoques y normas operativas frecuentemente
derrotan los fines de la justicia. Los principales problemas como: el
problema de la crisis o la realidad a largo plazo -surgen en circunstancias
normales-. El derecho monetario debe desarrollar su propia actitud frente
a las hiperinflaciones y las gravísimas crisis monetarias. Lo que se
considera normal hoy, fue considerado anormal anteriormente, por lo
tanto el derecho monetario debe ajustarse a la realidad moderna a través
de un compromiso entre el valor nominal y el poder adquisitivo.
II. DERECHO MONETARIO – CONCEPTO
Francisco Borja Martínez se refiere al derecho monetario como: “El orden jurídico
aplicable al dinero en un país y se integra con el conjunto de disposiciones que

8
norman la estructura y la operación del sistema monetario, establecen la naturaleza
y la condiciones que le legislación nacional reconoce a las monedas extranjeras,
regulan la creación y cumplimiento de obligaciones dinerarias y consigan el régimen
aplicable a los cambios de monedas emitidas por distintos países, cuando una de
ellas sea la moneda nacional.”
Podemos decir entonces que el derecho monetario es el conjunto de normas
aplicables al dinero, en un país y/o Estado determinado, en donde estas normas
estarán integradas por un conjunto establecido de disposiciones que determinarán
la unidad monetaria, las condiciones de los signos que los representan, la
regularización de la moneda (emisión, circulación y extinción de los mismos) y el
establecimiento al régimen aplicable a la moneda extranjera.
Todas las disposiciones que puedan emanar del derecho monetario, se encuentran
rigurosamente relacionada la forma y término de para contraer y solventar
obligaciones pecuniarias.
III. NATURALEZA JURÍDICA
El derecho monetario tiene naturaleza jurídica mixta, porque rige intereses privados
y públicos es decir, por un lado tiene por objeto regular el sistema monetario de un
país, estableciendo normas que permitan regularizar la moneda en cuanto a su
unidad, los signos que lo representan, su circulación, etc. Y, por otro lado, regular
las funciones del dinero en cuanto a las relaciones entre particulares.
IV. LOS PRINCIPALES ENFOQUES DEL DERECHO MONETARIO
4.1. EL ENFOQUE NOMINAL

En los países anglosajones, y de hecho en todos los otros sistemas legales,


todo el derecho monetario se basa en y está organizado conforme y en torno
al enfoque del valor nominal. La solución nominalista establece que un dólar es
siempre un dólar y una libra siempre una libra a pesar de los cambios
producidos en su valor en función del poder adquisitivo nacional de su tasa de
cambio para moneda extranjera. De este modo, el 10 de febrero de 1973 un
dólar es igual a un dólar del 13 de febrero de 1973, a pesar de la devaluación
sufrida por el dólar en función del patrón oro y efectuada el 12 de febrero de
1973 por el gobierno de Nixon.

9
Por supuesto que una unidad de moneda, es decir, un billete que lleve la
inscripción "un dólar" es siempre igual a otro billete que lleve la misma
inscripción debido a que se puede intercambiar libremente, sin tener en cuenta
la fecha de su emisión. Sin embargo, se impone la siguiente pregunta: ¿debería
aplicarse el mismo enfoque a las promesas incluídas en los contratos? En los
contratos privados, los términos monetarios sirven únicamente a los fines de la
valuación, sirven como un patrón de valor. Los términos monetarios expresan
el valor de las obligaciones no monetarias, el pago por ellas. El derecho recién
adoptó el principio nominalista en los siglos dieciséis y diecisiete, durante el
período de los monarcas y príncipes absolutistas, tras la publicación de la obra
de Cardus Molinaeus, Tractatus Contractuum et Usurorum. Anteriormente,
en la época medieval, prevalecía el principio metálico de la moneda, a saber,
se consideraba una cierta cantidad de oro o plata como objeto de una deuda.
Frecuentemente se pesaba el dinero al efectuar el pago. En vista de éste
enfoque, era lógico exigir al deudor que devolviera el valor intrínseco del dinero,
aún sin que existiera una cláusula que lo dispusiera expresamente. Hasta en
una circular de Federico el Grande, rey de Prusia, del siglo diecinueve, se
estipulaba que era éste un principio básico del derecho basado en la "Justicia
Natural", que cada deudor había de devolver lo adecuado en la misma moneda
(es decir, en cuanto a su contenido metálico) en que había recibido el préstamo.

4.2. EL VALORISMO

El Valorismo Oponiéndose al nominalismo, el enfoque valorista, el enfoque del


poder adquisitivo, fue desarrollada mediante una teoría legal y económica. El fin
institucional del dinero .es el de servir de poder adquisitivo es su sólo fin y
empleo. Junto a otros bienes y servicios disponibles en nuestra época, se creó
algo único y diferente, dinero para poder disponer de todos los bienes y servicios
como un poder adquisitivo generalizado. A diferencia de un automóvil o una
casa, el dinero no se desea por sí mismo, sino que el hecho de que sirva de
poder adquisitivo generalizado le permite servir como depositario de valor. Por
lo tanto, habrá que adoptar una configuración sustantiva en los contratos: no el
valor nominal, sino el verdadero valor económico de las unidades monetarias
es el que habrá de entregarse. El enfoque valorista puede adaptarse también
mediante un acuerdo, incluyendo cláusulas de valor en los contratos.

10
V. FUNCIONES DEL DERECHO MONETARIO
VI. ORDEN MONETARIO
El orden monetario o sistema monetario definido desde un punto de vista general,
es cualquier cosa que sea aceptada como moneda de cambio o medida de riqueza
en un lugar en particular.

En la actualidad el sistema monetario se basa en dinero fiduciario o que depende


del crédito, que se regula mediante la Ley de un Banco Central y los Gobiernos
estableciendo la moneda de curso legal, válida para realizar transacciones, compras
y ventas.

¿Cómo funciona el sistema monetario?

El dinero de curso legal que es la base de un sistema monetario, tiene dos funciones
principales:

 Facilitar las compras, ventas y transacciones.


 Es un medio para ahorrar.
El dinero en curso legal está contralado por el Banco Central, que se encarga de
que haya suficiente dinero para que tanto particulares como empresas puedan llevar
a cabo sus compras y operaciones; pero también tiene que poner límites y no poner
en curso demasiado dinero, ya que provocaría una subida importante de la inflación,
ya que una gran liquidez en un mercado provocaría la subida de los precios
habiendo más demanda de productos que oferta.

En España, la función reguladora del sistema monetario la lleva a cabo el Banco de


España (BE) mientras que en el conjunto de la Unión Europea estas funciones las
lleva a cabo el Banco Central Europeo (BCE) y en el Perú lleva a cabo esta función
reguladora el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Cada país o región tiene su propio Banco que regula su sistema monetario, pero es
imprescindible que exista una figura que coordine las operaciones entre los
diferentes sistemas monetarios existentes en el mundo; esta figura es el Sistema
Monetario Internacional.

6.1. El Sistema Monetario Internacional (SMI)

El Sistema Monetario Internacional es un conjunto de instituciones que tiene como


función principal coordinar las relaciones monetarias entre distintos países. Este
conjunto de instituciones es imprescindible para que puedan existir relaciones
económicas internacionales ya que permite realizar transacciones en monedas
diferentes.

11
El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos
monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales
objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir
desequilibrios monetarios que podrían afectar la credibilidad del sistema.

Ejemplo de sistema monetario

El sistema monetario es un sistema establecido y acordado para realizar el pago de


las transacciones. Antiguamente se utilizaba para ello el trueque, un metal precioso,
granos de cacao, etc. Por lo tanto el precio de los bienes y servicios era
representado por unidades de dichos elementos.
Actualmente en España el sistema monetario es el euro, dado que es el medio de
pago aceptado por todos para ello.

6.2. EL DINERO COMO SISTEMA DE PAGO.


Aproximadamente en el siglo VII aC el valor de referencia deja de ser un mineral o
un bien preciado y se decide acuñar monedas. Así pues, ya no dependemos de un
elemento que podemos encontrar en la naturaleza, aunque en pequeñas
cantidades, sino de algo creado específicamente como medio de pago para facilitar
el intercambio.

De las monedas damos un gran salto con el papel moneda (el billete de toda la
vida). Los primeros se crearon en China aproximadamente del siglo VII dC y
surgieron ante la falta de cobre para crear monedas. En Europa llegarán en el siglo
XVII gracias al intercambio habitual de mercancías entre Europa y Asia.
El papel moneda o billete también ha evolucionado con el tiempo, y en la actualidad
se imprimen billetes con métodos de alta tecnología con el fin de impedir la copia o
falsificación, como marcas de agua, relieves y tintas o papeles especiales que
destacan ante una fuente de luz especial.
De aquí surgen otras muchas opciones para realizar intercambios, si bien menos
populares, como son los cheques o talones (usados principalmente en el ámbito
empresarial) o los pagarés (también de uso empresarial).
Ahora definiremos el Dinero como todo activo o bien generalmente aceptado
como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que
además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor1. Algunos

12
ejemplos de dinero son: las monedas, las divisas y los billetes, las tarjetas de
débito, y las transferencias electrónicas, entre otros1.
Recordemos la naturaleza del problema que toda teoría económica debe resolver:
mostrar cómo, en una economía de mercado, los individuos son socializados por la
evaluación objetiva de las riquezas individuales. Se trata de la pregunta fundadora
de la economía política, y es sobre la capacidad de responder a esta pregunta sobre
la que las diversas teorías económicas deben ser apreciadas.
En una economía de mercado, la división social de las actividades es caracterizada
por una combinación particular de descentralización y de interdependencia. Una
economía de mercado comporta simultáneamente dos principios:
1) Un principio de acción descentralizada, según el cual un individuo dado es
libre y puede actuar sin prejuzgar del estado del conjunto de la economía; la
descentralización requiere que las condiciones de las acciones individuales
sean locales, por ejemplo, que exista un socio comercial que acepte la
relación; de esto resulta que la situación global de la economía es la
consecuencia involuntaria de las acciones individuales privadas;
2) Un principio de interdependencia que impone a los individuos las
consecuencias colectivas de sus acciones descentralizadas; este principio es
la equivalencia en el intercambio; las desviaciones respecto a esta norma se
revelan al final de la confrontación de las acciones individuales y conllevan la
realización de ajustes: las "sanciones del mercado".
Esta visión del mercado está presente en todos los grandes economistas, desde
Smith a Walras, pasando por Marx y Ricardo. Sin embargo, ella difícilmente se
encuentra en los sistemas formales de determinación de los precios, que se supone
son la expresión analítica de sus concepciones generales. En otros términos, las
teorías del valor no logran traducir de manera coherente la idea general que cada
persona, incluyendo los economistas, se hace del mercado.
Es por eso que parece necesario adoptar un punto de vista radicalmente diferente
al de la teoría del valor y admitir que la coordinación por el mercado es indisociable
del dinero. Más precisamente, el dinero como institución debe ser el punto de partida

1
«Importancia de los billetes y monedas en la vida diaria». Banco de México. Consultado el 24 de marzo de 2015.

13
del enfoque económico porque sólo él, así parece ser, nos permite dar cuenta de la
combinación particular de los principios de descentralización y de interdependencia.
Dado que aquí el dinero se supone, es claro que su génesis económica no es un
objeto posible de investigación. Pero eso no significa que se renuncie a una teoría
económica del dinero ni tampoco a un enfoque no-económico y más general.
Por "teoría económica del dinero", hay que entender el enunciado de las
propiedades mínimas que la institución "dinero" debe poseer para dar cuenta de la
coordinación de las acciones privadas por el mercado. Desde esta perspectiva no
es un bien particular sometido a la ley del valor. No es tampoco una hipótesis realista
reproduciendo de manera estilizada una realidad empírica. él es, al contrario, un
sistema de pagos definido por un conjunto mínimo de reglas a partir del cual es
posible describir un máximo de situaciones posibles.
En resumen, se trata de mostrar que el mercado sólo es pensable sobre la base de
un supuesto institucional preciso llamado "sistema de pagos" y que los diversos
sistemas monetarios históricamente observables en las economías de mercado
dependen, todos, de una teoría unitaria fundada sobre esta noción de sistema de
pagos.
Tal teoría económica del dinero es indisociable de una representación más amplia
del vínculo social. Es precisamente, porque el dinero, en tanto dispositivo formal,
concierne a otras relaciones diferentes a las mercantiles, que es vano tratar de
deducirlo del mercado o de la mercancía, como pretenden hacerlo los teóricos de la
teoría del valor. La teoría del dinero es, por lo tanto, en su esencia, necesariamente
no económica. Ella no se reduce a un funcionalismo del mercado, las diferentes
contribuciones a esta obra lo testimonian. Pero es también porque el dinero modela
más que nunca la forma de nuestras sociedades, que conviene interrogarlo en sus
aspectos contemporáneos.
Los dos principios constitutivos de la economía de mercado (descentralización e
interdependencia) son combinados de manera particular. Ellos no son formulables
independientemente el uno del otro: el hecho de poder actuar de manera
descentralizada sólo es posible porque la interdependencia entre las acciones
establece un principio colectivo que se impone a todos, la equivalencia en el

14
intercambio. Recíprocamente, la equivalencia en el intercambio no tendría ningún
sentido sin la autonomía de los individuos. Pero no es suficiente que nos quedemos
en este nivel de abstracción. Hay que mostrar cómo esta combinación particular de
la autonomía de los individuos y de la equivalencia en el intercambio se encarna
socialmente y cómo ella se desarrolla en la práctica. La noción del sistema de
pagos, al elucidar las relaciones entre dinero y deuda intenta responder a esta
exigencia2.
Un sistema de pagos, al nivel más general, posee tres componentes mínimas:
una unidad de cuenta común, que permite expresar las magnitudes económicas
(precios o riquezas individuales), un principio de emisión, que es la condición de la
acción descentralizada de los individuos, y un principio de regulación de saldos, que
hace explícito como la equivalencia en el intercambio determina las magnitudes
económicas.
Estos tres componentes forman el mecanismo de mercado, ausente de las teorías
del valor. Hagámoslos explícitos, señalando bien su contenido social por encima de
su aspecto técnico.

VII. LA UNIDAD DE CUENTA COMUN.

Una unidad de cuenta es una medida estándar ampliamente aceptada para


expresar el precio de los bienes o servicios, deudas y otras magnitudes
económicas.

Una unidad de cuenta es una medida acordada entre los agentes para expresar el
valor de los bienes, servicios, activos, transacciones, etc. Se trata de una unidad
numérica que permite reflejar distintos niveles (más o menos) y hacer operaciones
(resta, suma, multiplicación, etc.).

Tener una unidad definida es útil para facilitar las comparaciones de valor y tomar
decisiones económicas. Así, por ejemplo, se nos hace más simple acceder a la

2
Dehay E. [1995]. "La justification ordo-libérale de l'indépendance des banques centrals", Revue Francaise
d'economie, X, 1.

15
información de los cambios en los precios relativos de los bienes, el costo de
endeudamiento, rentabilidad de inversión, etc.

Además, facilita las transacciones y la negociación al permitir que dos partes tengan
en cuenta la información en una misma unidad. Se utiliza como unidad de medida
usualmente la moneda de curso legal en un país se utiliza como unidad de medida
en los límites de su territorio. No obstante, la moneda no tiene que necesariamente
cumplir esta función. Es sabido que en el pasado se han utilizado otros bienes como
unidad de cuenta tales como: gramos de oro, semillas de cacao, etc. Asimismo, hoy
en día contamos con las monedas de distintos países y también criptomonedas que
son utilizadas como unidad de cuenta en diversas transacciones.
Una de las funciones del dinero es servir como unidad de cuenta. Este hecho ha
servido para algunos como una justificación a la existencia de un monopolio en la
emisión de dinero por parte del Banco Central. No obstante, lo anterior debemos
tener presente que la función de unidad de medida no es exclusiva del dinero
emitido por el Banco Central ni siquiera del dinero en general. Diversos tipos de
bienes pueden servir como unidad de cuenta y pueden coexistir distintos tipos de
monedas que cumplan la misma función.
La unidad de cuenta común, no incorporado por la teoría económica moderna en
razón de la hipótesis de ausencia de ilusión monetaria, la unidad de cuenta común
es "el primer concepto de la teoría monetaria" según el Tratado del dinero de
Keynes. Es por ella que las relaciones entre individuos toman la forma cuantitativa,
forma general en nuestras economías de mercado pero presente igualmente en
otros lados, ya sea en los ‘Aré aré’, o en la Roma de los reyes etruscos o en las
sociedades tradicionales africanas.3
La unidad de cuenta parece ligada más o menos directamente a la idea de
soberanía, la definición de las unidades de medida es generalmente un atributo del
poder político. Sin embargo, hay que recordar que se trata de una soberanía bien
particular y que ella no se confunde en ningún momento con el poder político en el
sentido tradicional. El hecho que esta unidad de cuenta puede ser totalmente

3
Durkheim E. [1978]. De la division du travail social, PUF.

16
abstracta, la vuelve a priori difícilmente confinable entre las fronteras. La soberanía
política -proclamar el curso de especies en unidades de cuenta- aparece, en este
caso, inscrita en un marco más amplio que la sobrepasa.
Sea lo que sea, la existencia de una unidad de cuenta común es la primera condición
de una expresión cuantitativa de las relaciones sociales. Ella plantea, más allá de
sus interpretaciones posibles, el problema fundamental del anclaje nominal de la
sociedad. La permanencia de la unidad de cuenta no está adquirida. Una cosa es
presuponer su existencia, y otra cosa es entender cómo la referencia a esta unidad
se mantiene a través de las vicisitudes del mercado. Este problema está en el
corazón de todas las tentativas de regulación social. La referencia a la unidad de
cuenta común establece las fronteras de la economía de mercado, ya sea que
coincidan o no con las de la soberanía política. Ella es también la condición
necesaria de toda acción individual sobre el mercado. Sin embargo, ella no es una
condición suficiente.
VIII. POLÍTICA MONETARIA

El Fondo Monetario Internacional en su artículo “Política monetaria y actividad de


los bancos centrales” del 8 de marzo de 2018 señala:

“Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política


monetaria con el fin de conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y
estable) y ayudar a gestionar las fluctuaciones económicas. El marco de política
dentro del cual opera un banco central ha sido objeto de importantes
modificaciones en las últimas décadas.

Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco


más utilizado en política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del
euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia, entre otros, han establecido metas de
inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso están
abandonando las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida
del volumen de dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de
inflación.

17
Los bancos centrales ejecutan su política monetaria a través de ajustes de la
masa monetaria, en general en operaciones de mercado abierto. Por ejemplo, un
banco central puede comprar deuda pública a bancos comerciales,
incrementando así la masa monetaria (lo que se conoce como «política monetaria
más expansiva»). El objetivo de las operaciones de mercado abierto es controlar
las tasas de interés a corto plazo, que a su vez influyen en las tasas a largo plazo
y la actividad económica en general. En muchos países, en especial en los de
bajo ingreso, el mecanismo de transmisión de la política monetaria no es tan
eficaz como en las economías avanzadas. Antes de pasar del régimen de metas
monetarias al de metas de inflación, un país debe haber desarrollado un marco
que permita al banco central establecer metas para las tasas de interés a corto
plazo.

Tras la crisis financiera mundial, los bancos centrales de las economías


avanzadas relajaron su política monetaria y rebajaron las tasas de interés, hasta
que las tasas de interés a corto plazo se situaron cercanas a cero, lo cual impedía
seguir rebajando las tasas de intervención (es decir, las opciones de política
monetaria convencionales). Coincidiendo con el aumento del riesgo de deflación,
los bancos centrales adoptaron políticas monetarias no convencionales; por
ejemplo, compraron bonos (sobre todo en Estados Unidos, el Reino Unido, la
zona del euro y Japón) con el objetivo de seguir reduciendo las tasas de interés
a largo plazo y relajar las condiciones monetarias. Algunos bancos centrales
incluso situaron las tasas de interés a corto plazo por debajo de cero.”

¿Qué es la política monetaria?

La política monetaria es el proceso por el cuál la autoridad monetaria


(gobierno, Banco Central, etc) de un país controla la oferta monetaria y
disponibilidad del dinero, a menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de
interés interbancario), con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento
económico.

18
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una
economía, es decir, el precio al que se presta el dinero, y la oferta monetaria total.
La política monetaria cuenta con una variedad de herramientas para controlar uno
o ambos factores para influir en los resultados de crecimiento
económico, inflación, tipo de cambio con otras monedas y desempleo. En las
economías en las que la emisión de moneda es un monopolio, o en aquellos
sistemas en los que la emisión se realiza a través de los bancos, que a su vez están
vinculados a un Banco Central, se puede influir de forma efectiva en la oferta de
dinero disponible para lograr unos determinados objetivos. La política monetaria
como tal se remonta a finales del siglo XIX utilizándose para mantener el estándar
oro.

Se dice que una política monetaria es contractiva si va encaminada a reducir el


dinero disponible o incrementarlo lentamente, efecto que tendría, por ejemplo, una
subida de tipos de interés. Por el contrario, una política monetaria expansiva
incrementa la oferta monetaria, a menudo mediante la disminución de los tipos de
interés.

También se puede describir una política monetaria como cómoda o acomodaticia,


si el tipo de interés establecido intenta crear crecimiento económico; neutral, si no
persigue ni crear crecimiento ni combatir la inflación; o apretada si intenta reducir la
inflación.

Tipos de política monetaria

En la práctica, para implementar cualquier tipo de política monetaria la herramienta


principalmente usada es la modificación de la base monetaria en circulación. La
autoridad monetaria realiza esta modificación comprando o vendiendo activos
financieros (normalmente obligaciones del Estado). Estas son las
llamadas operaciones en mercado abierto y pueden afectar a la cantidad de
dinero circulante o a su liquidez (si se venden o compran formas de dinero con

19
menor liquidez). El efecto multiplicador de las reservas bancarias fraccionadas
amplifica el efecto de estas medidas.

Transacciones constantes en el mercado realizadas por la autoridad monetaria


modifica la oferta de su divisa, lo que tiene un impacto sobre otras variables de
mercado como los tipos de interés a corto plazo o el tipo de cambio.

La distinción entre varios tipos de políticas monetarias se basa primordialmente en


el conjunto de instrumentos y variables de mercado usados por la autoridad
monetaria para conseguir sus objetivos.

a) Política monetaria por objetivos de inflación:

Los objetivos de una política monetaria de este tipo es mantener la tasa de


inflación dentro un determinado margen a través de una medida como puede
ser el Índice de Precios de Consumo.

El objetivo de inflación se establece mediante ajustes periódicos según el


objetivo de tipos de interés del Banco Central. El tipo de interés usado es
generalmente el tipo de interés interbancario (aquel al que los bancos
pueden prestarse dinero entre sí en préstamos a 1 día con propósito de flujo
de capitales). El objetivo de tipos de interés se mantiene durante un
determinado período de tiempo usando operaciones en mercado abierto.

b) Política monetaria por objetivos de nivel de precios:

Un objetivo de nivel de precios es similar a un objetivo de inflación salvo que


en el objetivo de IPC no se tiene en cuenta lo sucedido en años anteriores o
es ajustado y, por el contrario, en el objetivo de nivel de precios se intenta
compensar en años siguientes lo sucedido con anterioridad.

20
c) Agregados Monetarios

Durante la década de 1980 muchos países usaron una política monetaria en


la que se mantenía un crecimiento constante de la oferta monetaria. Esta
oferta fue refinándose para incluir otras clases de dinero y crédito. Esta
política fue seguida en países como Estados Unidos dónde dejó de utilizarse
cuándo Alan Greenspan fue nombrado presidente de la Reserva Federal.

Este tipo de política monetaria es también llamada en


ocasiones monetarismo. Mientras la mayoría de políticas monetarias se
centran en los precios de una u otra forma, el monetarismo se centra en la
cantidad monetaria.

d) Tipo de cambio fijo:

Esta política monetaria se basa en mantener un tipo de cambio fijo de su


divisa respecto a otra divisa o una cesta de divisas. Normalmente existe un
rango de fluctuación en el que se permite que varíe el tipo de cambio y, en
base a este rango, se puede hablar de diferentes grados de tipos de cambio
fijos según lo rígido que sea el sistema.

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo rígido, el gobierno, o la autoridad


monetaria, declara un tipo de cambio fijo pero no compra o vende divisa de
forma activa para mantener el tipo de cambio. En su lugar, el tipo de cambio
es mantenido mediante medidas de no-convertibilidad como controles de
capital, licencias de exportación/importación, etc. En esta situación suele
generarse un mercado negro dónde la divisa es comerciada a un tipo de
cambio no oficial.

21
Existen otras políticas de tipo de cambio fijo más flexibles como la convertibilidad-
fija en el que la divisa es comprada o vendida diariamente por la autoridad monetaria
con el objetivo de mantener el tipo de cambio dentro de unos márgenes.

También existe el tipo de cambio «mantenido» en el que cada unidad de divisa local
ha de estar respaldada por una unidad de divisa extranjera.

Mediante una política monetaria de tipo de cambio fijo, se suele relegar la política
monetaria en sí a la autoridad monetaria extranjera del país respecto al que se ha
fijado el tipo de cambio. El grado de dependencia depende de muchos factores
como la movilidad de capital, canales de crédito y otros factores económicos.

Política Monetaria en Perú4

Según una publicación del 2019, economipedia señala que la política monetaria es
la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. La política
monetaria va unida a la política fiscal.

Los principales objetivos de la política monetaria adoptadas por el Banco Central de


Reserva del Perú (BCRP) son:

- Controlar la inflación. Se define ésta como el alza persistente del nivel


general de precios, que se mide a través del IPC (Indice de Precios al
consumidor), el cual es medido por el INEI.
- Reducir el desempleo, con lo cual se mejoraría las condiciones de vida de
los sectores más pobres. Se define a los subempleados como aquellos que
tienen un trabajo para lo cual no estudiaron.
- Contribuir con la producción nacional, la cual debe incrementarse
progresivamente. El PBI es la principal variable macroeconómica y uno de
los pilares del desarrollo de un país.

4
Guillermo Fernández del Carpio. Evaluación de la Política Monetaria en Perú. Investigador ISUR. 2017.

22
- Mejorar la balanza de pagos, donde las importaciones no deben exceder las
exportaciones.

Los tipos de política monetaria son:

- Expansiva. Consiste en aumentar la masa monetaria progresivamente. El


BCRP es la única entidad encargada de emitir dinero orgánicamente.
- Restrictiva. Consiste en reducir el monto de dinero, para que se disminuya el
nivel inflacionario.

Los principales instrumentos que emplea el BCRP son:

- Compra y venta de moneda extranjera. Es la operación en la cual sus


agentes compran y venden dólares, la cual es la principal divisa.
- Tasa de encaje legal. Es el porcentaje que los bancos y las entidades
financieras están obligadas a depositar en sus cuentas corrientes en el BCRP
para proteger al ahorrista en el futuro.
- Tasa de descuento. Es la tasa de interés que el BCRP cobra por otorgar
préstamos a los bancos.
- Administración de las Reservas Internacionales netas. Es el saldo en activos
y pasivos que tiene la economía nacional. Se emplea para enfrentar hechos
que puedan perjudicar la estabilidad económica y financiera.

La masa monetaria está compuesta por dinero y cuasi dinero. El primero de ellos,
consiste en la cantidad de dinero en billetes y monedas que hay en circulación. El
segundo, está compuesto por depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes, fondos
mutuos, entre otros.

La tasa de referencia es fijada por el BCRP, que actualmente es 2.75%. Las


entidades bancarias y financieras tienen altas tasas de interés activas y están por
encima de la tasa de referencia. Se basan principalmente en sus objetivos y en la
competencia. Al ser elevadas, reducen la capacidad adquisitiva de la población.

IX. ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y JAPÓN: COMO PILARES DEL ORDEN


INTERNACIONAL

23
En economía, el término Tríada o Triada (a veces también denominado Trilogía
económica)5 designa el conjunto de las tres regiones que dominan la economía
mundial, así como los grandes alineamientos de la política internacional: América
del Norte (Estados Unidos + Canadá), Europa occidental (Unión Europea + Noruega
+ Suiza), y el Asia-Pacífico (Japón + Corea del Sur), con 3 polos dominantes en
varios sentidos (que se destacan), y que son: EEUU, Unión Europea, y Japón.

Estos países concentran un importante manejo del comercio mundial, la producción,


las operaciones financieras y el conocimiento científico, y han sido los actores
principales de la mundialización y de la internacionalización.

El economista japonés Kenichi Ohmae ha utilizado y popularizado este término, en


su libro (1985): Triade Power: The Coming Shape of Global Competition.

9.1. La triada y flujo económico mundial:


La tríada había sido centro impulsor por excelencia de la economía y de la
política en todo el mundo, y geográficamente se sitúa en el Hemisferio Norte.
En un periodo histórico, Los tres polos de la tríada movilizaron más del 75% del
flujo comercial mundial. Desde 2016, China es el país que más aporta al
crecimiento económico mundial, dejando atrás a los Estados Unidos y
representado el 31.5% del avance de la producción global, siendo esto superior
a las aportaciones conjuntas de Estados Unidos, Japón y la Zona euro. 6

China es también, desde 2013, la mayor potencia comercial mundial de bienes,


siendo su principal socio comercial la Unión Europea, seguida por Estados
Unidos. Es también la principal potencia inversora mundial.

Factores que explican la importancia de la Triada:

La amplitud de los intercambios en esos tres polos, principalmente se explican


por los fuertes lazos históricos, culturales, y políticos, que de hecho tienden a
marginar al resto de los espacios del sistema-mundo, principalmente el
continente sudamericano, el continente africano, y varias zonas atrasadas y
empobrecidas de Asia.

El geógrafo Laurent Carroué específicamente define la Tríada como: "los


estados dominantes (Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, y Japón)

5 Ivan Dario Eraso Gironza, El camino del conocimiento: La Triada Económica, sitio digital 'El camino
del conocimiento', 12 de junio de 2008.
6 “China supera a Estados Unidos como principal motor de la economía mundial». El Economista.es

Gonzalo Velarde. 30 de julio de 2018. Consultado el 31 de julio de 2019.

24
que controlan lo esencial del poder político y económico del mundo, donde
además se concentran los capitales y la actividad financiera, y donde también
hay un muy buen desarrollo tecnológico y un muy buen aprovechamiento y
manejo de la información y del conocimiento".

Así y en números redondos, aproximadamente el 20 % de la población dispone


del 80 % del PIB mundial, 70 % de la industria, 85 % de la investigación
científico-tecnológica, y 80 % de los servicios de transporte".7

Poderío Económico:

Como polo económico del sistema-mundo, la Tríada representaba en el año


2008, 66% del PIB mundial, bien por delante de los países del llamado BRICS
(bloque de países emergentes compuesto por Brasil, Rusia, India, China, y
Sudáfrica).

La Tríada es un importante polo de desarrollo industrial en alta tecnología, pues


en el año 2008 concentraba 74% de las 500 principales empresas del mundo, y
daba albergue a las principales casas-matrices de las firmas multinacionales o
transnacionales:

De la industria petrolera (Exxon Mobil, BP...),

De la industria automotriz (Toyota, General Motors...),

De la industria química (BASF, Dow Chemical...),

De la industria farmacéutica (Pfizer, GlaxoSmithKline...),

De la aeronáutica civil y militar (EADS, Boeing, Airbus...),

De los servicios financieros (Citigroup, Bank of America...),

de la industria agroalimentaria (Nestlé, Danone...),

de la industria cosmética (L'Oréal...)

No obstante, China es ya la primera economía del mundo en paridad de poder


de compra, y los pronósticos indican que su diferencia con Estados Unidos en
este ámbito se irá ampliando. Cada vez más empresas de tecnología china se
expanden y fortalecen fuera de Asia (Un ejemplo de esto es Huawei, que en
2018 superó en ventas a la compañía Apple). Un estudio durante el periodo de

7 Extrait d'une conférence de Laurent Carroué, "Mondialisation - Globalisation: le regard d'un


géographe", APHG, Caen, novembre 2006 Enlace

25
1997 a 2017 indica que China lideró el porcentaje de solicitudes de patentes
relacionados con la Inteligencia artificial, superando a Estados Unidos, así como
el porcentaje de inversión global para I.A., superando también a los Estados
Unidos.

Potencia Militar:

La Tríada incluye la primera potencia militar mundial: las Fuerzas Armadas de


los Estados Unidos. A éstas, deben agregarse las cinco potencias militares
europeas, la Armada Francesa, las Fuerzas Armadas Británicas, las Fuerzas
Armadas Italianas, las Fuerzas Armadas Españolas y las Fuerzas Armadas de
Alemania de las que las dos primeras son potencias nucleares reconocidas.

La Tríada involucró el 70% de 1,145 billones de dólares (o sea, algo más de 800
mil millones de dólares), monto estimado del presupuesto militar mundial del
año 2006. Y naturalmente, en la zona geográfica involucrada con la Tríada,
también es donde se encuentran las grandes firmas involucradas con el sector:
Boeing, EADS, Raytheon, BAE Systems, Lockheed Martin, etc.

Poderío Diplomático:

Por razones históricas, las organizaciones políticas internacionales fueron


creadas gracias a iniciativas y acuerdos entre países de la Tríada, entre las que
corresponde citar a la ONU con sede en Nueva York, al FMI con sede en
Washington, y a la OMC con sede en Ginebra. Los países de la Tríada, en los
hechos, pueden ejercer presión sobre los países pobres, vía por ejemplo de una
condonación de deuda, del otorgamiento de préstamos, a través de una
asimetría estatuaria o de una laguna reglamentaria, etc.

Potencia cultural y una lengua muy utilizada: ingles

Con total evidencia, el inglés es la lengua natural de comunicación y de trabajo


en una serie de aspectos y cuestiones que involucran a varias comunidades
lingüísticas, y en particular:

Como lengua de comunicación más frecuentemente utilizada en los negocios,


y como lengua oficial y de trabajo en la mayoría de los organismos
internacionales;

Como lengua de uso corriente en actividades varias, tales como, por ejemplo:
turismo, grandes espectáculos deportivos, noticias, etc.

Mejores universidades del mundo:

26
Según la clasificación anual de la Universidad de Shanghai (China),
instituciones educativas de la Tríada ocupan los 100 primeros lugares; allí, las
universidades americanas son numerosas y están entre las más prestigiosas.

Por otra parte, China supera a la Unión Europea en inversión de investigación


y desarrollo, se encuentra a la par en número de publicaciones científicas con
Estados Unidos y lo supera en doctorados en ingeniería y ciencias naturales.
En el ámbito económico-financiero, China ha desarrollado la iniciativa del Banco
Asiático de Inversión en Infraestructura, para el desarrollo de múltiples grandes
proyectos de infraestructura en Asia, siendo la iniciativa más importante de su
tipo en la región, que cuenta con 87 países miembros.8

Un nivel de vida comparable:

El nivel de desarrollo de los países de la Tríada asegura a sus poblaciones los


más altos niveles de vida del mundo. Más del 97% de la población concernida
en la Tríada dispone de electricidad, de agua potable, de sistema de
saneamiento y de telefonía portable. Allí, el conjunto total de la población se
beneficia de un buen sistema de seguridad social; muy importante logro, en
especial si lo comparamos con la mayoría de países del Sur (por ejemplo, en
China el sistema de pensiones solamente cubre al 13,7% de la población, según
la Agencia China Nueva).

La Tríada contienen en su seno un muy importante porcentaje de las personas


llamadas ricas o millonarias. En particular Estados Unidos, Japón, y Alemania
tienen el 54% de los millonarios de todo el mundo.

Centro de poder discutido y criticado:

Los países más importantes de la Tríada, han sido objeto de críticas diversas e
importantes. En efecto, reiteradamente han sido acusados tanto en foros
mundiales como por centenas de ONG ecologistas y sociales:

De ser los principales responsables del recalentamiento climático, y de


contaminar el medio ambiente durante siglos y con muy pocos controles y
limitaciones;

8 «China, primera potencia comercial e inversora mundial». El País. Guillermo de la Dehesa. 11 de


agosto de 2017. Consultado el 30 de julio de 2019.

27
De robar y depredar las riquezas de países menos desarrollados, directa o
indirectamente, y en muchos casos con la complacencia de gobiernos
corruptos;

De imponer a nivel mundial una estructura económico-financiera que les


favorece: primero a través del sistema colonial, y luego a través de una más
sofisticada explotación neocolonial que incluye instituciones internacionales
como el FMI o la OMC, la compra de riquezas a precios de remate, manejos
financieros y especulativos de todo tipo, etc.;

De menospreciar y socavar las culturas no occidentales, atentando así contra


la diversidad cultural.

Si bien es cierto que este tipo de contestaciones y de críticas adoptan en


muchos casos vías pacíficas (manifestaciones multitudinarias y ordenadas,
boycot respecto de compra de productos o de asociación comercial, acalorados
y encendidos discursos y debates, campañas publicitarias, etcétera), en otros
casos también se recurre a la violencia y al desorden. Algunas personas
consideran que incluso la ejecución de ciertos actos terroristas tienes su origen
en esta desigualdad entre los países del Norte y del Sur.

9.2. Fortalecimiento económico naciente y contestatario: BRICS


La entrada de China, Rusia, India, Brasil, y Sudáfrica en la economía mundial

China es el símbolo perfecto de este cambio. La República Popular China (país


que tiene un IDH medio y peores condiciones de vida que cualquier país de la
Tríada) ha conseguido situarse como la segunda potencia económica mundial,
y además posee las mayores reservas financieras del mundo. Y por otra parte,
en el plano político y diplomático tiene sin duda cada vez más importancia; en
consecuencia China se ha erigido como uno de los nuevos polos geopolíticos
desde el oriente (junto con Rusia y La India).

Por otra parte, Rusia es una potencia económica con mayor grado de Desarrollo
Humano que China. El país eurasiático es el primer productor mundial de gas
natural, y uno de los principales de petróleo; además está entre los cinco
primeros en cuanto a recursos minerales (hulla, hierro, níquel, etcétera).

Sin embargo, el nuevo poder de las BRICs, por más que es importante, se
enmarca en las reglas establecidas e impuestas por la Tríada (como son la
OMC, la propiedad industrial, los derechos de autor y patentes, el
funcionamiento de la ONU y el Consejo de Seguridad...). Este marco

28
preestablecido desde la Tríada impide que los países del Sur puedan ascender
en el plano internacional de forma rápida. Aun así, estas potencias emergentes
han demostrado poder adaptarse a las circunstancias del juego y continuar su
desarrollo.

9.3. Diferencia entre Triada y BRICS:


Triada:

La Tríada también es el corazón financiero del mundo, pues contiene o engloba:

 Las tres principales monedas mundiales: Dólar, Euro, y Yen (a menudo


irónicamente representado por la sigla ¥€$);
 Los tres centros bursátiles más importantes del mundo: NYSE Euronext,
London Stock Exchange, y Tokyo Stock Exchange;
 Las instituciones bancarias más grandes del mundo: Bank of America,
HSBC, Crédit Agricole, Mitsui.
 Son la primera, cuarta, quinta, sexta, séptima, novena, decimotercera,
decimoquinta y decimosexta en el Ranking de potencias mundiales
 Son solo 2 países y un continente (Estados Unidos, Japón y Europa)
BRICS:

 Poseen la cuarta bolsa de valores en importancia mundial; Bovespa (São


Paulo);
 Tienen la mayor reserva de hidrocarburos (entre los 5 países);
 Son la segunda, tercera, décima y decimosegunda en el Ranking de
potencias mundiales
 Tan solo son 5 países.

X. CONCLUSIONES
El estudio e investigación del derecho monetario debería institucionalizarse. Los
intereses de la investigación por el mismo deberían desarrollarse. El derecho
monetario es la dimensión legal de los problemas monetarios y de fenómenos tales
como la inflación y la devaluación. El derecho monetario y sus soluciones inciden
en la inflación y la devaluación y sus efectos. El derecho monetario y sus soluciones
influyen

29

Вам также может понравиться