Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad Agropecuaria y de Recursos


Naturalres Renovables
Carrera de Ingeniería Agronómica

Agrotécnia de Gramíneas y
Leguminosas forrajeras

Estudiante:
Andrea Belén Ortega Murillo
Ciclo:
VI “A”
Fecha:
18/12/2018
Docente:
Ing. Paulina Fernández

Loja- Ecuador
I. Introducción

El trébol rojo (Trifolium pratense L.), es un género de la familia de las leguminosas que
comprende 250 especies, varias de las cuales se emplean en cultivos forrajeros . Es una
leguminosa herbácea, ampliamente distribuida en el mundo. Está presente en el Norte
de África, Europa, Asia y América.

Esta planta es reconocida por su rápido crecimiento, son altamente preferidas por el
ganado bovino y ovino, aún comparadas con pasturas puras de gramíneas con la
capacidad para fijar nitrógeno atmosférico, debido a bacterias nitrificantes del género
Rhizobium, Agrobacterium y Bacillus, que realizan asociaciones, en nódulos ubicados en
sus raíces.

Se reconoce por sus finas hojas trifoliadas e inflorescencias en capítulo de 2 a 4 cm de


diámetro de color rosado. Se encuentra en zonas ubicadas a más de 1.800 metros sobre
el nivel del mar. Su comercialización está directamente relacionada con el aporte de
proteínas y minerales para la nutrición ganadera.

Las flores de trébol rojo son completamente auto-estériles y por tanto para una exitosa
polinización y producción de semillas, un insecto forrajero (como abejorro o abejas)
debe transferir polen de una planta a otra. Tiene un alto contenido de materia seca y
fija hasta 200 kg de nitrógeno por ha/año, por lo cual solo requiere fertilizantes con
fósforo, calcio, magnesio y elementos menores.
II. Revisión bibliográfica
1. Nombres comunes:

Berrillo, caramelos, carretón, chupador, chupamieles, chupetes, chupones, chupón,


farucha, farusa, hierba de las cataratas, hirusta gorria, hoja la nube, mamatetas, media
luna, melga, meliguel, meriguel, motas encarnadas, quínola, teble, tefla, trebalejo,
trebo, trebo silvestre, trébol, tres en rama, trevo , trevol, trifolio, trábol de la media luna,
trébol, trébol arvense, trébol común, trébol de la luna, trébol de la media luna, trébol
de los prados, trébol de los prados colorado, trébol de media luna, trébol de prado,
trébol de prados, trébol de prados de flores encarnadas, trébol de prados purpúreas,
trébol del príncipe, trébol enano, trébol encarnado, trébol ladino, trébol pratense,
trébol pratense que hace las flores purpúreas, trébol productivo, trébol rojo, trébol rojo
de los prados, trébol silvestre, trébol sopaenvino, trébol sopavino, trébol violeta,
trébole, trébul, yerba chupelera. (Añón , Castroviejo , & Fernández , 1983).

2. Nombre científico:

Trifolium pratense L.

3. Clasificación Taxonómica:

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales


Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboidae Género: Trifolium Especie: T. pratense L.

 Variedades:

La clasificación más habitual se suele hacer en función de la precocidad de floración, aunque


también se clasifican en función de su porte (alto, más adaptado a la siega, y bajo, más adaptado
al pastoreo).

 Floración temprana: Incluye las variedades precoces y muy precoces, que


florecen en abril - mayo. Se adapta mejor a praderas de vida corta y requiere
suelos de alta fertilidad Ej.: Kedland, Midland o Essex.
 Floración intermedia: Floración a finales de mayo. Aproximadamente dos
semanas después que las del tipo anterior y son más tardías en su producción
primaveral. Generalmente son más persistentes que los de floración temprana.
Producen buenos rendimientos de heno, pero su rebrote no es del todo
satisfactorio. Ej.:Rotra, Barfiola, Tetri.
 Floración tardía: Incluye las variedades tardías a extratardías. Floración de
finales de mayo a junio. Dos o tres semanas más tarde que los de intermedia y
un mes después que los primeros. Su crecimiento primaveral es más tardío,
siendo de mayor persistencia, por lo que se utilizan en praderas de vida mediana
a larga. Presentan buenos rebrotes después de un corte para conservar. Ej.:
Gollum, Viola, Marcom

4. Morfología de la planta:
 Raíz: Su sistema radicular consta de una raíz pivotante, y muchas raíces
adventicias que nacen de los tallos que están en contacto con el suelo. En la
zona del cuello, entre la raíz pivotante y el tallo se forma la corona.

 Tallos: Los tallos son erectos en un comienzo para luego ser decumbentes y
ascendentes.
 Hojas: Las hojas son trifoliadas. Los foliolos son ovalados, blandos, de 1-3 cm
de largo por 8-15 mm de ancho. Las hojas se disponen de manera alterna y
poseen dos estípulas basales que se estrechan en una arista.

 Flores: Las flores se presentan agrupadas en


inflorescencias de 2-3 cm de diámetro con forma de
cabezuelas globosas, sésiles y cubiertas en su base
por las estípulas de las hojas superiores.
 Corolas formadas por 5 pétalos soldados de
color rosa violáceo y con menor frecuencia
blancas o purpuras.
 Cáliz, está formado por 5 sépalos soldados
formando un tubo zigomorfo de apariencia
campanulada y piloso es peloso, con 10 nervios, dientes lineares y una
callosidad en la garganta.
 Polinización: en trébol rojo es necesario que ocurra la polinización cruzada
para que ocurra la formación de semillas, pues esta especie es prácticamente
autoestéril. La inflorescencia o cabezuela está formada por varias decenas
de flores simples. El mecanismo de “estallido floral” es del tipo “valvular”.
Cuando el insecto se posa en la flor provoca la salida de la columna estaminal
y los granos de polen se adhieren a su cuerpo.
Cuando el insecto abandona la flor, la columna estaminal vuelve a su
posición original dentro de la quilla. El néctar y el polen del trébol rojo son
muy aceptados por las abejas domésticas, en algunos casos la liberación del
néctar es difícil debido a que la profundidad de la corola es mayor que la
longitud de la lengua (Boerger , 1993).

 Frutos: El fruto es una legumbre sentada, incluida en el cáliz, indehiscente,


de forma ovoide y contiene una sola semilla.

 Semillas: Estas son de forma acorazonada, muy pequeñas y de tonalidades


que varían del amarillo al violeta. Su semilla germina fácil y rápidamente,
obteniendo unos brotes de buen sabor. Cuando se cultiva solo se necesita de
la cantidad de 20 kg/ha de semilla y cuando se asocia con alguna gramínea
es de 10 kg/ha.
Porcentaje de germinación: 90 % (Rodrigues , 2013).
5. Origen:
Es originaria del oeste de Europa y el norte de África. También se distribuye por
el noreste y el oeste central de Estados Unidos, el sur este de Canadá y al sur de
Latinoamérica. Actualmente difundido por todo el mundo. Está adaptado a
climas fríos y húmedos.
6. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS
 Temperatura: Llega a crecer con temperaturas moderadas de verano siempre
que disponga de cantidades suficientes de humedad. Crece bien a temperaturas
entre 12 y 30 °C, aunque las temperaturas altas parecen tener un efecto más
depresivo sobre el establecimiento, crecimiento y persistencia, que las
temperaturas bajas.
 Precipitación: Es bastante exigente en humedad, necesitando 700 mm anuales
como mínimo. No soporta los encharcamientos prolongados ni la sequía, siendo
las necesidades hídricas el punto más delicado de su cultivo, sobre todo en los
meses de mayo y junio.
 Tipo de suelo: Fértiles, bien drenados y con alta capacidad de retención de
humedad, teniendo preferencia por los suelos más pesados (franco a franco-
arcillosos). No tolera la deficiencia de Fósforo (P).
 pH: El rango óptimo de pH va desde 6,0 a 7,5 incluso más ácidos todavía.
 Textura: Franco a Franco-arcilloso.
 Luminosidad: Este es muy resistente y crece incluso en la sombra parcial, pero
se desarrolla mejor cuando recibe de 4 a 6 horas de luz solar al día.

7. MANEJO DEL CULTIVO


 Preparación del terreno:
 Eliminar la competencia de especies no deseadas (malezas).
 Disponer de un adecuado nivel de humedad y temperatura en el suelo
 Lograr una importante aireación del suelo.
 Ofrecer resistencia a la penetración de las raíces
 Evitar la pérdida de suelo por erosión.
 Siembra: Preparar eras de 2 a 3 m de ancho, y unos 20 m de largo. En camas de
3 * 20 m, sembrar 120 g de semilla, esto equivale a sembrar 20 kg de semilla en
una hectárea. Se establece rápidamente y a la vez tolera el sombreado, por lo
que es fácil asociarlo con gramíneas como ray-grass anual, cebadilla criolla y/o
pasto ovillo.
 Época de siembra: El momento más adecuado para plantar el trébol es en
primavera o verano. Si eliges la primavera, verifica que haya pasado la última
helada y que las temperaturas nocturnas no bajen de los 4 °C (40 °F). El momento
ideal para sembrarlo es entre mediados de marzo y mediados de agosto.

 En los lugares cálidos, puedes plantar el trébol en setiembre y octubre,


pero hazlo al menos 6 semanas antes de la primera helada.
 En los lugares más cálidos donde los inviernos son templados y casi
nunca hay nieve o temperaturas de congelación, puedes plantarlo todo
el año (Williams, 2015).

 Fertilización: Las leguminosas son muy exigentes en Fósforo. Se aconseja que el


fertilizante utilizado en la siembra, posea por lo menos, Fósforo y Nitrógeno.
Estos elementos químicos se pueden agregar mediante el uso de fertilizantes
binarios o de la combinación de dos fórmulas, ya que permite disponer de
Nitrógeno para el nacimiento y primer crecimiento (Perrachon Aritzia, 2015).
 Riego: Superiores a 750 mm y bien distribuidas.
 Manejo de malezas: Es necesario recordar que la mayoría de las especies
forrajeras tienen un lento crecimiento inicial, lo que afecta su capacidad para
competir con las malezas. Por ello, es necesario mantener un control muy
estricto de las mismas durante los primeros 45 días luego de la siembra de la
pastura. En situaciones donde en el suelo existe un numeroso banco de semillas
de malezas, es aconsejable la aplicación de un herbicida pre-emergente, luego
de la siembra y antes que germine la pradera.
 Corte de igualación: Las cosechas posteriores para forraje debe hacerlas cuando
empieza la floración. Se debe cortar a cinco centímetros del suelo. En los valles,
el tiempo entre cada corte es de más o menos 50 a 70 días, dependiendo de la
época del año. En las alturas se debe ver que hayan rebrotes, este es el momento
de corte del forraje.
 Dispersión de heces:

El estiércol es un insumo que aporta nutrientes y materia orgánica en suelos agrícolas.


En agricultura orgánica, se puede utilizar composta de estiércol o estiércol crudo, con
ciertas restricciones para aportar nutrimentos, mejorar la estructura del suelo e
incrementar la materia orgánica.

Las heces de bovino están compuestas principalmente por agua y por los elementos no
digeridos, ya sea por fibra lignificada indigerible, por granos con cubierta muy firme, o
por otras fracciones alimenticias que podrían ser digeridas, pero que no lo son por un
pasaje muy rápido por el tracto intestinal, como ser alimentos en partículas muy finas,
algunos sectores de fibra del forraje, alimentos muy digestibles (tiernos, aguachen tos),
granos enteros, etc. Las del bovino difieren de casi todas las especies animales por su
alto contenido en agua, la que está en relación directa con la cantidad de heces
excretadas y con la mayor o menor aptitud para concentrarlas.

Cuanto aporta un animal de heces diario

Produce el 8% del peso del animal en heces; es decir aproximadamente de un 30 a 45


Kg/vaca/día.

Cuanto aporta un animal de orina diario

En cuanto a la orina produce alrededor de 20 a 25 kg/vaca/día. (Figueroa, Núñez ,


Delgado , & Flores , 2012).

Que contenido de N, P contienen las excretas

 El N total recién excretado es de 46,200 ton año-1, de las cuales el 54 % está


presente en heces. La concentración promedio de N en estiércol próximo a
aplicarse al suelo es de 1.6 %. El N aportado por el estiércol podría aplicarse en
un 47 % de la superficie sembrada con forrajes en la Comarca Lagunera,
considerando una dosis de 200 kg N ha-1 y 45 % de mineralización durante el
primer año.
 La excreción total de P es de 7,600 ton año-1 (17,480 ton año-1 de P2O5), 93 %
de las cuales corresponden a heces. La concentración de P en estiércol próximo
a aplicarse al suelo es de 0.54 %, con lo que podrían aplicarse 80 kg ha-1 de P2O5
en 107,062 ha, con un 75 % de mineralización durante el año de aplicación
(Figueroa, Núñez , Delgado , & Flores , 2012).
8. COMPOSICIÓN QUÍMICA

Fuente: (Romero , Bruno , Comeron , & Quaino, 2015)


9. PRODUCCIÓN

Se pueden esperar rendimientos de 5 a 6 tn MS/ha durante el año de implantación y


cerca de 10 a 12 tn MS/ha en el segundo año. El pastoreo racional o corte mecánico,
respetando descansos favorece el mantenimiento del stand. Se recomienda no superar
los 5 cortes anuales, evitar defoliaciones severas (respetando el puño) y dejar un
intervalo mínimo de 45 días entre el último pastoreo otoñal y el inicio del período más
frío. Para maximizar la producción de forraje y de buena calidad se debe cortar en
prefloración o floración temprana.

10. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

Es preferible el corte antes que el pastoreo. Se puede dar al ganado en verde o se puede
conservar el forraje como heno o ensilaje. En este último caso el trébol es más fácil de
ensilar que la alfalfa, debido a que tiene más contenido de azúcares. Para hacer heno es
mejor que se lo haga cuando se tiene una pradera asociada de trébol con alguna
gramínea
III. BIBLIOGRAFÍA
Libros

 Añón, C., Castroviejo, S., & Fernández, A. (1983). Real Jardín Botánico de Madrid.
Pabellón de Invernáculos .

 Boerger, A. (1993). Manejo de Polinizadores en Semilleros de Leguminosas


Forrajeras. La Estanzuela-Uruguay.

 Carámbula, M. (2010). Producció y Manejo de Pasturas Sembradas. Hemisferio


Sur.

 Garza, R., & Roderic , E. (1991). El trébol rojo produce buen forraje en las zonas
frías y húmedas. México .

Sitios web

 Bruni, M. (2013). Forrajes Conservados. Obtenido de


http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/NUTRICION/TEORICOS/clase_deforrjes
_conservados%2010.pdf

 Figueroa, U., Núñez , G., Delgado , J., & Flores , J. (2012). Estimación de la
producción de estiércol y de la excresión de N, P, K, por bovino lechero en la
Comarca Lagunera . Obtenido de www.researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/270340128_Estimacion_de_la_prod
uccion_de_estiercol_y_de_la_excrecion_de_nitrogeno_fosforo_y_potasio_por
_bovino_lechero_en_la_Comarca_Lagunera

 Formoso, F. (2011). inia.uy. Obtenido de Producción de Semillas de Especies


Forrajeras :
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429120711
084007.pdf

 Miñón , D., Gallego, J., & Barbarrosa , R. (2013). inta.gob.ar. Obtenido de


Producción de Forraje de Especies y Cultivares de Leguminosas en Valles
Regados Nortapogónicos: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
publicacion_leguminosas.pdf

 Rodrigues , G. (2013). Identificacion de las principales semillas forrajeras .


Obtenido de
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/IntroduccionSistemasPr
oductivos/images/Documento/2013/Identificacion%20de%20las%20principales
%20semillas%20forrajeras.pdf
 Romero , L., Bruno , O., Comeron , E., & Quaino, O. (2015). Tabla de composición
química de alimentos . Obtenido de http://www.produccion-
animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/59-
tabla_composicion_quimica_alimentos_3.pdf

 S/A. (2011). Semillas de Calidad para pasturas y forrajes de calidad . Obtenido


de http://web.supernet.com.bo/sefo/Index.html

 Williams, A. (2015). Cómo hacer un césped de trébol . Obtenido de


https://es.wikihow.com/hacer-un-c%C3%A9sped-de-tr%C3%A9bol

Вам также может понравиться