Вы находитесь на странице: 1из 27

Comisión Nacional contra las Adicciones

Dirección General Técnico Normativa

MANUAL DE APOYO PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE TALLERES PSICOEDUCATIVOS

MARZO 2017
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

Contenido
Presentación general....................................................................................... 3
1. Introducción ........................................................................................... 4
2. Objetivos del manual ............................................................................. 4
3. Marco de referencia............................................................................... 5
4. Objetivos de los talleres psicoeducativos.............................................. 7
5. Población .............................................................................................. 8
6. Escenarios de intervención ................................................................... 8
7. Método de los talleres psicoeducativos ................................................ 9
8. Talleres psicoeducativos para niños y niñas ........................................ 12
9. Talleres psicoeducativos para adolescentes ....................................... 16
10. Talleres psicoeducativos para padres y maestros .............................. 21
11. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………

2
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

Presentación general

El presente Manual tiene el propósito de exponer los referentes teóricos y metodológicos


de los talleres psicoeducativos a realizar en las Entidades Federativas del país con niños,
adolescentes, padres de familia y maestros, y cuyo objetivo es prevenir el consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas mediante el empleo de seis guías preventivas o cuadernillos
de trabajo elaborados ex profeso para su cumplimiento.

El Manual de apoyo provee a los equipos de salud, la descripción general de la propuesta


metodológica para desarrollar los talleres y las actividades frente a los grupos, además
incluye una serie de recomendaciones específicas para optimizar el abordaje
psicoeducativo de la población objetivo, así como del uso de los materiales didácticos
requeridos.

En los primeros apartados de este manual se muestran los elementos centrales del marco
de referencia que fundamenta la estrategia de intervención preventiva. A continuación, se
presenta un panorama general que sintetiza el método o procedimiento para el desarrollo
de los talleres y finalmente, se especifican los materiales, ejes temáticos, diseño
instruccional y recomendaciones para optimizar el abordaje psicoeducativo preventivo con
los niños, adolescentes, padres de familia y maestros.

3
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

1. Introducción

Las encuestas realizadas en población estudiantil son una de las múltiples estrategias
epidemiológicas que se utilizan en México para monitorear el problema del consumo de tabaco,
alcohol y drogas, se complementan con encuestas de hogares y en grupos especiales de la población
(por ejemplo, estudios en cárceles, población que acude a los centros de tratamiento, estadísticas
sociales, de procuración de justicia y de salud, entre otras).

La adolescencia es una de las etapas de la vida donde se presentan más factores de riesgo para
iniciar el consumo de tabaco, alcohol o cualquier otra droga, por lo que la adopción de medidas
tempranas debe ser una política fundamental para favorecer los factores protectores y aminorar los
efectos de los factores de riesgo que cotidianamente viven los jóvenes. En México existe
preocupación no solo por los adolescentes, sino también por los niños que a edades tempranas
empiezan a experimentar el consumo de alguna droga.

Con el objetivo de contrarrestar la problemática del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, se
torna necesario fortalecer acciones de prevención en el nivel educativo, familiar y comunitario,
enfocados a niños, adolescentes y jóvenes.

Como una respuesta a esta necesidad, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), a
través de la Dirección General Técnico Normativa alinea su Programa Anual de Trabajo 2017 a la
estrategia “Fortalecer las acciones de protección, promoción de la salud y prevención del consumo
de drogas ilícitas en la población mexicana”, a partir de la línea de acción “Impulsar la
instrumentación de talleres psicoeducativos a niños/as, adolescentes, padres de familia y maestros
para desarrollar estrategias y habilidades para prevenir el consumo de drogas ilícitas”.

De manera particular, elabora y pone a disposición de los profesionales de la salud, un paquete


psicoeducativo conformado por seis guías preventivas encaminadas a desarrollar estrategias y
habilidades para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en niños y adolescentes, en
el marco de la realización de los talleres psicoeducativos que se implementan ordinariamente en las
Entidades Federativas.

2. Objetivos del manual

General:
Sistematizar los lineamientos teóricos y metodológicos que guíen la operación de los talleres
psicoeducativos con niños, adolescentes, padres de familia y maestros para la prevención del
consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, y la promoción de estilos de vida saludables.

Específicos:

4
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Presentar los referentes teóricos que fundamentan los objetivos, estructura y contenidos
de los talleres psicoeducativos.
 Describir el procedimiento general para el desarrollo de los talleres psicoeducativos.
 Exponer los materiales, temas, el diseño instruccional y recomendaciones específicas para
la adecuada operación de los talleres psicoeducativos y la optimización de los recursos de
intervención.

3. Marco de referencia

La planeación, diseño y elaboración tanto de los talleres psicoeducativos como de las guías
preventivas consideran los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana para la
prevención, tratamiento y control de las adicciones (NOM-028-SSA-2009), las evidencias y
recomendaciones referidas en las Guías de Práctica Clínica para la prevención e intervención de las
adicciones en atención primaria de salud, así como las sugerencias del National Institute on Drug
Abuse (NIDA) para el diseño de proyectos y estrategias preventivas dirigidos a niños y adolescentes,
basados en evidencia científica, entre otros referentes teóricos y metodológicos.

3.1 Principios científicos de la prevención de adicciones

La prevención de adicciones es un proceso activo tendiente a modificar y mejorar la formación


integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol y la resistencia ante el
ofrecimiento de drogas.

El Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés), postuló algunos
principios sobre la prevención de adicciones con “el objetivo de ayudar a los padres, educadores y
líderes comunitarios a ponderar, planificar, e introducir programas de prevención del abuso de
drogas con bases científicas a nivel comunitario”:

 Promover factores de protección y reducir factores de riesgo.


 Las intervenciones tempranas tienen mayor impacto (al promover estilos de vida
saludables) que las intervenciones posteriores.
 Los programas dirigidos a niños de primaria deben dirigirse al mejoramiento del aprendizaje
académico y socioemotivo.
 Los programas son más eficaces cuando emplean técnicas interactivas (discusión, juego de
roles).
 Algunos de los principales alcances de las estrategias de intervención dirigidas en el
contexto escolar son:
o Retrasar el inicio del consumo a corto plazo por no usuarios.
o Reducir a corto plazo la cantidad de uso de los usuarios activos.
 La intervención con adolescentes:
o Debe dirigirse a explorar, reflexionar y debatir las creencias y significados que éstos
le atribuyen a las drogas respecto a los riesgos y daños que se asocian a su consumo
(por ejemplo, la idea de que para divertirse es necesario consumir drogas).
o Debe fortalecer competencias sociales que les ayuden a afrontar exitosamente
situaciones de riesgo al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

5
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Los padres representan una influencia central respecto a las decisiones de sus hijos, a la
formación de actitudes y al establecimiento de repertorios conductuales; por lo que es
recomendable trabajar con materiales que los apoyen para identificar los factores de riesgo
y protección a los que están expuestos sus hijos, proporcionándoles información y
estrategias para disminuirlos y aumentar la protección.

3.2 Niveles de prevención

De acuerdo con la clasificación vigente (Gordon, Institute of Medicine, por sus siglas en inglés), las
acciones de prevención comprenden a la prevención Universal, Selectiva e Indicada.

En el marco del desarrollo de los talleres psicoeducativos, las actividades se ubican en la prevención
Universal, la cual se dirige a la población en general y se lleva a cabo mediante la promoción de la
salud, con la finalidad de generar conocimientos y habilidades que constituyan recursos de
afrontamiento preventivo ante la problemática del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

En este sentido, la transmisión de información tiene como objetivos elevar el nivel de conocimiento
veraz sobre las drogas, aumentar la percepción del riesgo atribuido al uso de las mismas y promover
alternativas de protección respecto a las situaciones específicas de riesgo presentes en el contexto
o las condiciones de vida de la población (niños y adolescentes), a partir del empleo de sistemas de
comunicación persuasivos que logren generar una actitud crítica y proactiva frente al consumo de
sustancias.

Con respecto a la promoción de habilidades, lo que se busca es incrementar los recursos y las
aptitudes personales y colectivas para hacer frente de manera más eficaz, a los retos y adversidades
de la vida diaria. Lo anterior implica una transición del aspecto cognoscitivo básico (sensibilización,
información) hacia una perspectiva integral que abarque componentes reflexivos, socio afectivos y
conductuales, que favorezcan la construcción de estilos de vida saludables y la prevención del
consumo de alcohol, tabaco y drogas.

3.3 Enfoque riesgo – protección

Es un abordaje conceptual y metodológico que tiene como objetivo principal la abstinencia del
consumo de drogas. Desde esta perspectiva, la identificación de los factores de riesgo y factores de
protección, resultan de suma importancia para conocer y actuar sobre lo que origina y/o mantiene
el uso de sustancias:

 Factor de riesgo: se entiende como un atributo y/o característica individual, condición


situacional o contexto ambiental que incrementa la probabilidad estadística del uso o abuso
(inicio) de drogas o una transición en el nivel de implicación con las mismas
(mantenimiento).
 Factor de protección: se entiende como un atributo o característica individual, condición
situacional o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso o
abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas.

Este enfoque plantea los siguientes aspectos:

6
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Las personas, las familias y los grupos tienen la posibilidad de desviarse en diferentes grados
de la salud y el bienestar. Estas variaciones dependen del equilibrio entre esfuerzos,
recursos y necesidades.
 El control de los factores de riesgo y la promoción de los factores protectores requieren de
la participación de los sectores, las disciplinas, las profesiones y las personas implicadas.
 El control de los factores de riesgo, por supresión o compensación, disminuye la
probabilidad del daño. Por ende, el refuerzo de los factores protectores aumenta las
posibilidades de salud.

3.4 Habilidades para la vida

La inclusión de estrategias dirigidas a la adquisición, desarrollo o fortalecimiento de habilidades en


los programas de prevención, es una de las recomendaciones más enfáticas de los organismos
internacionales y nacionales especialistas en la materia (OMS, OPS, NIDA, CICAD, CONADIC), debido
a los beneficios que demuestran en el afrontamiento de situaciones de la vida cotidiana.

El desarrollo de habilidades se fundamenta en el aprendizaje social que incluye elementos


informativos y promueve el desarrollo o reforzamiento de pensamientos, actitudes y conductas
específicas, tales como la toma de decisiones, manejo de emociones, recursos asertivos y cuidado
de la salud.

3.5 Promoción de la salud

La promoción de la salud busca mejorar la calidad de vida mediante acciones sociales orientadas a
modificar las condicionantes de la salud. Este paradigma señala la importancia de que la población
se capacite y organice en la movilización del capital social comunitario, involucrando la participación
activa de diversos sectores para determinar condiciones garantes del bienestar individual y
colectivo.

La promoción de la salud se visualiza como un factor determinante de la calidad de vida y es


considerada una función medular de la salud pública; es un proceso integral con una dimensión
comunitaria. Es decir, trasciende las acciones de educación, capacitación y el desarrollo de destrezas
en los individuos, mediante acciones dirigidas a modificar las condiciones que afectan la calidad de
vida de la población. Sus estrategias consideran enfoques sociales, participativos, comunitarios y
políticos integrales que permiten un acceso equitativo a respuestas efectivas en materia de salud.

4. Objetivos de los talleres psicoeducativos

General:
Evitar en niños, niñas y adolescentes el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas mediante la
transmisión de información científica acerca de los daños y consecuencias asociados, y con el
desarrollo de recursos protectores para la promoción y fortalecimiento de estilos de vida saludables.

7
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

Específicos:
 Proporcionar información acerca de los daños y consecuencias relacionados con el consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas.
 Desarrollar y reforzar habilidades y competencias para prevenir el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
 Fortalecer recursos de protección familiar y escolar, ante el uso de drogas, a través del
desarrollo de habilidades para la vida y la promoción de estilos de vida saludables.

5. Población

La población objetivo considerada para el desarrollo de los talleres psicoeducativos abarca a:

 Niños y niñas de 6 a 9 años, que pueden estar cursando el 1, 2 y 3 grado escolar de primaria.
 Niños y niñas de 10 a 12 años, que pueden estar cursando el 4, 5 y 6 grado escolar de
primaria.
 Adolescentes de 13 a 17 años, que pueden estar cursando el 1, 2 y 3 grado escolar de
secundaria, así como los dos primeros años del nivel medio superior (bachillerato).
 Padres de familia y maestros con hijos y alumnos respectivamente, que cursen los niveles
escolares de primaria, secundaria y nivel medio superior.

6. Escenarios de intervención

La implementación de los talleres psicoeducativos busca generar un impacto global desde una
perspectiva integral de familia- escuela – sociedad. En este sentido, es importante resaltar algunas
de las principales ventajas que implica el desarrollo de las acciones preventivas en dichos escenarios,
mismas que se enuncian a continuación:

Escenario Ventajas
 La familia tiene una función primordial en el hecho de que los niños y
adolescentes consuman o no drogas, por ello es idóneo abordar a la familia
para la prevención de este problema.
 La familia es la principal promotora de valores, creencias y pautas de
comportamiento; impulsa las actitudes y hábitos de niños y jóvenes. Por
Familia tanto, intervenir con los padres de familia por ser los pilares de la educación
de sus hijos.
 Estrategias preventivas: informar sobre las drogas y sus consecuencias,
potenciar actitudes, valores y estilos de vida saludables, entrenar en
habilidades para favorecer climas familiares de comunicación y apoyo,
fortalecer la autoestima de los hijos, etcétera.
 Brinda la oportunidad de entablar relaciones con el grupo de pares y con
figuras de autoridad (maestros), que fungen también como modelos de

8
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

comportamiento y contribuyen al aprendizaje de nuevas normas, valores,


creencias y actitudes que determinan la conducta futura del individuo.
 Actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración, en la que
Escuela la intervención del maestro puede tener gran incidencia.
 Estrategias preventivas: incluir a la comunidad escolar en su conjunto, es
decir, profesores, alumnos y padres de familia, a fin de lograr que los
mensajes preventivos sean coherentes; proporcionar a los maestros
información sobre los daños y consecuencias asociados al tabaco, alcohol y
drogas, otorgar recursos y estrategias para fomentar el apego escolar como
un factor de protección, etcétera.
 Reforzar mensajes y estrategias en la comunidad en contra del consumo de
drogas, promoviendo la participación y movilización de distintas
instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas.
 Estrategias preventivas: crear conciencia sobre el problema que representa
Comunidad el uso de drogas y demostrar que afecta a los miembros de la comunidad,
reproducir mensajes y acciones específicas que ayuden a mantener a niños
y adolescentes alejados del consumo de drogas, actuar de manera
simultánea y organizada en los diferentes espacios socializadores que
conforman la comunidad, etcétera.

7. Método de los talleres psicoeducativos

7.1 Tecnología preventiva

La prevención de adicciones debe ser una acción integral, permanente, diferencial y didáctica; es
decir, debe responder a las características, necesidades y recursos específicos de cada región,
contexto y población.

La tecnología preventiva tiene una relevancia importante desde el contexto de los procesos de
interacción social que se gestan en la enseñanza-aprendizaje, ya que favorece la relación de
contenidos o saberes con actividades de la vida cotidiana.

Por tanto, el componente tecnológico es un recurso que facilita la aprehensión de valores,


conocimientos y habilidades encaminadas a impedir o retrasar la aparición de conductas de uso y
abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, o bien, de los factores de riesgo y daños asociados al
consumo.

Para el desarrollo de los talleres psicoeducativos el personal de salud cuenta con los siguientes
recursos de apoyo:

 6 guías preventivas:
o “Creando mi Mundo de Protección” (niños de 6 a 9 años).
o “Yo elijo mi vida sin drogas” (niños de 10 a 12 años).
o “La neta del tabaco y algo más…” (adolescentes de 13 a 17 años).

9
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

o “La neta del alcohol y algo más…” (adolescentes de 13 a 17 años).


o “La neta de las drogas y algo más…” (adolescentes de 13 a 17 años).
o “Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas…” (padres y maestros).

 6 procedimientos de implementación (uno por guía) que incluyen:


o Cartas descriptivas.
o Anexos (información de apoyo al personal de salud).
o Instrumentos de evaluación de conocimientos y habilidades (pre y postest).

 Otros recursos técnicos de apoyo en la CONADIC:


o Trípticos: ABC de las drogas (Cocaína, Marihuana, Éxtasis, Anfetaminas,
Alucinógenos, Inhalables).
o Folletos: ¿Qué dice la ciencia? (Cocaína/Crack, Marihuana,
Metanfetaminas/Éxtasis, Heroína, Inhalables), ¿Qué son los inhalables?
Información para padres, madres y promotores de salud, ¡Tú decides!
o Documentos técnicos: Guía práctica y sencilla para el promotor nueva vida,
habilidades para la vida, Guía para el facilitador/a de prevención de adicciones en
los lugares de trabajo, Información y técnicas para el trabajo juvenil de prevención
de adicciones, Lineamientos para la prevención del consumo de drogas en la escuela
mexicana, Prevención del consumo de alcohol, el adolescente y su familia, ¿Qué
hacer ante el consumo de alcohol o drogas?, Redes sociales y farmacodependencia,
Pautas para la prevención y la atención de las adicciones en universidades,
institutos y escuelas de educación media superior y superior en México,
Lineamientos para la prevención y atención de las adicciones en el ámbito laboral
mexicano, Recomendaciones con enfoque intercultural para la prevención del
consumo de alcohol y alcoholismo en comunidades indígenas.
o Libros: Avances en la comprensión del fenómeno de las adicciones, Prevención y
tratamiento de las adicciones en los servicios de salud, Consumo de alcohol y tabaco
en México, Adicciones y grupos específicos: grupos vulnerables y personas en
conflicto con la ley.

7.2 Procedimiento general para la realización de los talleres

1) Definir el contexto para el desarrollo del taller (escolar, comunitario, etc.).


2) Conformar un grupo de trabajo de 40 participantes.
3) Elaborar el cronograma de actividades (calendarización de sesiones).
4) Desarrollar las sesiones de trabajo (contar con el material didáctico y de apoyo indicado en
las cartas descriptivas).
5) Evaluar el taller a partir de la aplicación de instrumentos (conocimientos y/o habilidades).
6) Registrar las actividades en el Sistema de Información de los Consejos Estatales contra las
Adicciones (SICECA).

7.3 Número y duración de las sesiones

Población Sesiones Duración Frecuencia


Niños y niñas 5

10
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

Adolescentes 5 2 horas por sesión 1 vez por semana


Padres y maestros 6

7.4 Estrategia de aprendizaje para la implementación de los talleres

Dada la naturaleza de las sesiones a desarrollar en los talleres psicoeducativos en términos de


duración y el público al que se dirigen, las estrategias de microenseñanza representan una serie de
habilidades que se suman a la metodología de implementación.

La microenseñanza es un sistema de auto observación que se realiza mediante sistemas de


simulación en el marco de un proceso de enseñanza – aprendizaje (en este sentido, en el marco de
los talleres psicoeducativos). Este sistema tiene sus bases en el modelo constructivista donde el
binomio facilitador-participante se caracteriza por una relación permanente de participación y de
comunicación; el facilitador asume el rol de guía, aportando conocimientos y desarrollando
procesos para generar determinados conocimientos.

El punto esencial de la microenseñanza es la autoobservación y la autocrítica del propio facilitador,


donde lo que tiene un peso importante es el “Cómo” y no el “Qué” exponer ante los grupos.

Las habilidades que debe desarrollar y reforzar el facilitador y que favorecen el proceso de
enseñanza – aprendizaje en los talleres psicoeducativos son las siguientes:

Habilidad Características
 Se refiere a la acción realizada por el facilitador para captar la atención
y el interés de los participantes antes de empezar la exposición de un
tema.
 El propósito principal de la inducción es lograr interesar al grupo en el
Inducción tema (crear interés, atención y motivación), y debe realizarse en un
tiempo no mayor a dos minutos.
 Se puede hacer mediante el uso de anécdotas, analogías, ejemplos y
preguntas, también se puede utilizar algún objeto para despertar la
curiosidad y la atención.
 La creatividad es una herramienta importante para el diseño y la
realización de una buena inducción.
 Para lograr que los participantes entiendan, comprendan y recuerden lo
que se les desea comunicar, se debe manejar el lenguaje con precisión
(palabras exactas), sencillez, reiteración (parafrasear o repetir
intencionalmente una palabra o idea), coherencia (orden lógico y claro
entre las ideas) y de una manera vívida (entusiasta, utilizar metáforas,
anécdotas, analogías, el relato de experiencias).
Comunicación  Comunicación no verbal: tiene un efecto significativo en lo que se dice,
ya que le da mayor credibilidad a los mensajes que se envían. Categorías:
a)Paralenguaje: características vocales, “No es lo que se dice, sino como
se dice” (por ejemplo, volumen, entonación, velocidad, pausas y
silencios, pronunciación), b)Movimiento corporal: incluye movimientos

11
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

corporales, gestos, expresiones faciales, contacto visual y postura;


c)Proxémica: se refiere a la utilización del espacio que puede ser de
territorialidad o espacio personal, d)Apariencia física: es la impresión
que se les da a los participantes.
 Se refiere a la estructuración del contenido, esto es, a la exposición del
tema en una forma clara y ordenada para comunicar las ideas, lograr la
participación del grupo y establecer una comunicación efectiva que
Organización permita el aprendizaje de forma secuencial.
lógica  Para lograr la organización lógica es necesario revisar de manera
permanente los objetivos a lograr, plantear estrategias para el
cumplimiento de los mismos y utilizar recursos didácticos con propósitos
definidos.
Integración  Se refiere a la estructuración de la metodología de la sesión, que implica
tres momentos (inicial, media y final).
 Es la habilidad que ayuda al facilitador a retener la atención de los
participantes y generar diferentes experiencias de aprendizaje, por
Variación al ejemplo, leyendo, oyendo, viendo, viendo y oyendo, diciendo, haciendo
estímulo y diciendo.
 Se pueden utilizar recursos físicos (objetos), técnicas (dinámica de
grupo, ejercicios) y otros recursos de apoyo (audiovisuales, dibujos,
música, fotografía, etc.).
 Consiste en conocer y utilizar adecuadamente acciones que inhiban o
Modificación de produzcan conductas específicas, deseables para un desarrollo óptimo
la conducta de la sesión.
 Se pueden utilizar reforzadores positivos, negativos y extinción de la
conducta.

8. Talleres psicoeducativos para niños y niñas

8.1 Materiales y ejes temáticos

Material de trabajo Temas Temas


Conocimientos Habilidades
 Guía preventiva  Crezco Sano  ¡Me protejo del tabaco,
“Creando mi Mundo  ¿Cómo me cuido alcohol y otras drogas!
Niños y niñas de Protección” todos los días? Autoestima,
de  Procedimiento de  ¿Qué me puede Comunicación,
6 a 9 años implementación enfermar? Tiempo libre, Valores,
 ¿Qué sabes del Toma de decisiones,
tabaco, alcohol y Manejo de
otras drogas? emociones, Saber
decir No, Proyecto de
vida

12
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Guía preventiva “Yo  Soy saludable  ¡Evitar el consumo de


elijo mi vida sin  ¿Qué pasa si bebo drogas está en mis
drogas” alcohol, fumo o manos!
Niños y niñas  Procedimiento de utilizo otras Autocuidado,
de implementación drogas? Comunicación, Saber
10 a 12 años  Mitos y realidades decir No, Toma de
sobre las drogas decisiones,
Autoconfianza,
Manejo de
emociones, Tiempo
libre, Proyecto de
vida

8.2 Diseño instruccional

El diseño instruccional se refiere a la secuencia ordenada y sistematizada de métodos, actividades y


recursos que se proponen en los talleres psicoeducativos con niños y niñas, y que tiene como
principal objetivo facilitar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de habilidades preventivas
en esta población.

Para ello, en las cartas descriptivas y en las guías preventivas se incluyeron una serie de estrategias
que generan espacios creativos, favorecen el logro de aprendizajes significativos y provocan estados
emocionales positivos, estimulando por tanto la participación activa, socialización, cooperación,
reflexión, creatividad y solidaridad en los participantes.

Como ejemplo de lo anterior, durante el desarrollo de las sesiones el facilitador podrá emplear
métodos expositivos, actividades individuales, en pares y en equipo, juegos formativos y proyección
de audiovisuales, todos ellos diseñados con base a las características de desarrollo y necesidades
psicológicas, sociales, emocionales y motrices de los niños.

Asimismo en las guías preventivas se incluyeron colores, actividades, personajes (perro) e imágenes
de niños y niñas como modelos que sean una influencia positiva y atractiva para los participantes.

8.3 Recomendaciones para el trabajo con esta población

Perfil del facilitador:


 Experiencia mínima de un año en el manejo de grupos infantiles.
 Gusto por el trabajo con niños y niñas.
 Habilidad para narrar cuentos e historias: inducción (captar la atención), comunicación
verbal y no verbal, paralenguaje (volumen, entonación), movimiento corporal, proxémica
(manejo del espacio físico), etcétera.
 Facilidad para realizar actividades que requieran creatividad e imaginación.
 Dinamismo y motivación: generar una dinámica de trabajo entretenida, amena y divertida,
lo que requiere del facilitador la habilidad para “mover” a los grupos de trabajo, reforzar

13
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

conductas en los participantes encaminadas al proceso de aprendizaje y asumir un rol activo


y directivo.

Dinámica grupal:
 Concentrar grupos de 40 niños, para lo cual es recomendable dividirlo y considerar el apoyo
de promotores preventivos o recurso voluntario.
 Propiciar un clima de apertura y confianza. Las actividades de relajación, respiración y/o
animación, al inicio de cada sesión, implican la participación activa tanto del facilitador
como del grupo.
 Presentar al personaje animado. En la primera sesión es conveniente destinar un tiempo
breve para que los niños y las niñas conozcan al personaje de la guía preventiva (Leo, el
perrito). Para ello, el facilitador puede utilizar un títere o marioneta del personaje (variación
del estímulo) para captar la atención de los participantes e interactuar con ellos, siendo
“Leo” el protagonista que facilita el proceso de aprendizaje.
o Como parte de la presentación del personaje, el facilitador puede crear una historia
señalando las características sobresalientes del mismo, por ejemplo: que es una
mascota amigable, fiel, protectora, compañero y guía de los niños y niñas para
cuidar su salud, etcétera.
o Si lo considera pertinente, puede construir una historia de “Leo” con la participación
del grupo, por ejemplo, preguntando si alguien tiene mascota, cómo se llama, a qué
juegan con su mascota, etc.

Proceso de enseñanza – aprendizaje:


 Se recomienda favorecer que el centro escolar envíe un escrito dirigido a los padres de
familia (con un breve contenido desarrollado por el profesional) donde se especifiquen las
actividades que se están desarrollando con los niños (talleres psicoeducativos), solicitando
para ello su apoyo en las actividades que realicen sus hijos, estar al pendiente de que lleven
al taller su guía preventiva, refuercen conocimientos y habilidades en casa, así como que
puedan participar en el taller psicoeducativo para padres de familia.
 En el caso de los niños y niñas de 6 – 9 años:
o Es recomendable destinar tiempo de lectura a los contenidos y/o ejercicios de la
guía preventiva que el facilitador considere necesarios, y no la lectura de todo el
material, ya que no todos los participantes tienen la misma habilidad de
lectoescritura, y por tanto, se puede consumir demasiado tiempo en estas
actividades.
o Para el abordaje del tema de tabaco, es recomendable que el facilitador
“caricaturice” a manera de “monstruos”, a algunas de las principales sustancias con
las cuales se elabora (por ejemplo, nicotina, alquitrán, monóxido de carbono), con
la finalidad de captar la atención, resaltar los daños que provoca el cigarro y reforzar
los mensajes preventivos.
o Se puede disponer de los recursos materiales con los que cuente la Entidad para
crear “escenarios de aprendizaje” en el desarrollo de los talleres, por ejemplo,
figuras del cuerpo humano de plástico o madera, disfraces y “escenografía” en
general.
 Acompañar durante las sesiones a los participantes en la resolución de las actividades de la
guía y la ejemplificación de las mismas.

14
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Verificar que los participantes hayan comprendido las instrucciones para el desarrollo de las
actividades de la guía, de no ser así, explicar al grupo nuevamente.
 Confirmar que las palabras o el argot propio de la prevención de adicciones que se utilice
en las sesiones sea comprendido por los niños, no obstante, es recomendable explicar su
significado.
 Ejemplificar y/o modelar a los participantes los temas referentes al desarrollo de
habilidades, conforme a la información señalada en las guías preventivas.
 Explorar, al término de cada sesión la información que los niños han adquirido y verificar
que sea la correcta (por ejemplo, por medio de preguntas abiertas, afirmaciones, frases
incompletas, resumen, etc.).
 Al concluir el taller el facilitador puede entregar un diploma personalizado (con el diseño y
logotipo de la Entidad) como un reconocimiento simbólico de la participación de los niños y
niñas en los talleres, y como un mecanismo de reforzamiento para fortalecer su
compromiso con el cuidado de la salud.

Aspectos de desarrollo infantil a considerar en las actividades con niños y niñas de 6 a 9 años:

 Todas sus ideas e inquietudes las expresan de manera verbal, por lo que el
manejo del grupo requiere de mayor atención y actividad del facilitador.
 Son imitadores, se facilita el aprendizaje con la observación de un modelo.
 Les agrada leer el material que se les presenta.
Cognitivo  Requieren frases sencillas, claras, palabras adecuadas para su edad y que
no den lugar a términos ambiguos.
 El periodo de atención para cada actividad es de 10 a 15 minutos.
 En el juego va implícito el aprendizaje, creatividad e imaginación.
Social  Hacen juegos en grupo y pueden imitar roles.
 Los grupos de amigos son diferenciados por género.
 Se muestran participativos en la escuela o actividades similares.
 Sus profesores son importantes, buscan ser tomados en cuanta por ellos y
hacen de su palabra un dogma.
 Los padres tienen relevancia en sus vidas y es importante sentirse queridos
Afectivo por ellos.
 Les gusta recibir atención, expresar sus sentimientos, ser escuchados y
consentidos.
 Se va formando el autoconcepto, toma en cuenta lo que es y lo que quiere
ser.
 Tienen facilidad para el juego con instrucciones corporales, así como tareas
de imitación.
Motriz  Las actividades manuales llaman su atención y los entretienen por periodos
prolongados de tiempo.
 Suelen tener bastante energía, por lo que requieren mucho movimiento y
cambios de actividad constante.

Aspectos de desarrollo infantil a considerar en las actividades con niños y niñas de 10 a 12 años:

15
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 El uso de lenguaje es más extenso y le nivel de sintaxis más elevado, por lo


que se les facilita comprender instrucciones.
 Requieren de un modelo para aprender, así como de medios visuales y
Cognitivo auditivos.
 Los niños y niñas de esta edad pueden comprender los mensajes
preventivos y situaciones de riesgo relacionados con el tabaco, alcohol y
drogas.
 Es necesario promover y reforzar actividades para la formación de hábitos
y disciplina.
 El periodo de atención para cada actividad es de 15 a 20 minutos.
 Tienen mayor control de impulsos al momento de actuar, decidir o estar
frente a diversas situaciones.
Social  Aumentan la creatividad y la imaginación mediante el juego.
 Toman en cuenta al otro y pueden incorporar sus opiniones; por ello el
trabajo en equipo cobra importancia.
 Reconocen sus errores, pero no les gusta que se les diga lo que tienen que
Afectivo hacer.
 Sus amigos se vuelven más importantes que sus profesores.
 Les atrae el juego físico y lo disfrutan, suelen correr más rápido, hacer saltos
más altos y tienen mayor resistencia.
Motriz  Mayor desarrollo de la motricidad fina en las niñas y en los niños motricidad
gruesa.
 Principalmente las niñas tienen gusto por actividades rítmicas y de baile.

9. Talleres psicoeducativos para adolescentes

9.1 Materiales y ejes temáticos

Material de trabajo Temas Temas


Conocimientos Habilidades
 Guía preventiva “La  ¿Qué onda con el tabaco?  Habilidades sociales: Mejor
neta del tabaco y  La verdadera cara del tabaco me comunico, Aprendiendo
algo más”  Contra el riesgo: ¡protección! a decir No
 Procedimiento de  Mitos y realidades del  Habilidades de
implementación consumo de tabaco pensamiento: Decido y
 El consumo de tabaco en actúo con responsabilidad
mujeres  Habilidades para el manejo
 Respiremos libremente de emociones: Una montaña
 Tips para evitar el consumo de rusa de emociones, Me veo
tabaco y me reconozco, Fumar no
 ¡Escápate del humo! Toma es igual a relajación
precauciones

16
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Guía preventiva “La  ¿Qué onda con el alcohol?  La comunicación me protege


neta del alcohol y  Contra el riesgo: ¡protección! (Aprendo a decir No)
algo más”  Dicen que una no es  ¡La decisión está en tus
 Procedimiento de ninguna…pero no es así manos!
implementación  El alcohol no es como lo  Collage de emociones
pintan  ¡Alguien que se quiere no se
 Mitos y realidades del alcohol lastima!
 Mujer y alcohol  Disfruta la vida
 No te arriesgues, ¡el alcohol y
el volante no combinan!
 Vive la fiesta sin alcohol
 Tips para evitar el consumo de
alcohol
 ¡Aguas! Toma precauciones
 Guía preventiva “La  ¿Qué onda con las drogas? Me protejo, por eso me
neta de las drogas y  Del uso a la adicción: una comunico (Aprendiendo a decir
algo más” distancia muy corta No)
 Procedimiento de  Contra el riesgo: ¡protección! Mi futuro libre de drogas (¡La
implementación  Mitos y realidades sobre las decisión está en tus manos!,
drogas Visualizo mi proyecto de vida)
 Mujer y drogas Una avalancha de emociones
 Vive la fiesta sin riesgos (¿Qué hago con lo que estoy
 Tips para evitar el uso de sintiendo?, Me quiero y me
drogas ilegales respeto, ¡No te preocupes,
 ¿A dónde puedes acudir? relájate!)

9.2 Diseño instruccional

El diseño instruccional se refiere a la secuencia ordenada y sistematizada de métodos, actividades y


recursos que se proponen en los talleres psicoeducativos con adolescentes, y que tiene como
principal objetivo facilitar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de habilidades preventivas
en esta población.

En términos generales el diseño instruccional cumple con los estándares estructurales, temáticos y
pedagógicos que la evidencia sugiere para el desarrollo de actividades de prevención de adicciones
con adolescentes y jóvenes:

 Condiciones generales para el uso de las guías preventivas (procedimiento, cartas


descriptivas, instrucciones específicas para el desarrollo las actividades de aprendizaje).
 Incorporación de modelos positivos y atractivos que no abordan directamente imágenes de
consumo, adquisición y utilización de drogas.
 Contenidos científicamente actualizados y pertinentes a la población objetivo.
 Información sobre riesgos individuales, familiares y sociales que se vinculan con el consumo
de drogas.

17
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Utilización de estrategias, métodos y/o técnicas para el desarrollo y reforzamiento de


habilidades para la vida y de manera particular, para afrontar el ofrecimiento de alcohol,
tabaco y drogas.
 Componentes de evaluación, ya sea diagnóstica, proceso y resultados (en este caso se
incluyen ejercicios de autoevaluación e instrumentos de evaluación de conocimientos y
habilidades).

9.3 Recomendaciones para el trabajo con esta población

Proceso de enseñanza – aprendizaje:


 Propiciar un clima de apertura y confianza. Las actividades de relajación, respiración y/o
animación, al inicio de cada sesión, implican la participación activa tanto del facilitador
como del grupo.
 Acompañar durante las sesiones a los participantes en la resolución de las actividades de la
guía y la ejemplificación de las mismas.
 Proporcionar información veraz y actualizada acerca del tabaco, alcohol y drogas evitando
exagerar o minimizar el contenido de la misma, dirigiendo la atención hacia las
consecuencias y riesgos inmediatos relacionados con el consumo de sustancias en contextos
específicos (fiestas, espacios de convivencia y diversión):
o En el caso de temas como “¿Qué onda con el tabaco/alcohol/drogas? y “La
verdadera cara del tabaco” (entre otros contenidos de las guías preventivas), es
recomendable emplear datos y estadísticas locales (propios del Estado, municipio,
localidad) referentes a la prevalencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas,
riesgos asociados (por ejemplo, accidentes, lesiones, procesos penales y muertes),
ya que resultan más significativos para los referentes socioculturales de los
adolescentes.
o Para la revisión de los temas “¿Qué pasa en el organismo cuando se fuma tabaco?”,
“¿Qué pasa en el cuerpo cuando se consume alcohol?” y “¿Qué pasa en el cerebro
si se consumen drogas?” (incluidos en las guías preventivas) se recomienda apoyar
la exposición con el video “El cerebro adicto”, ya que se describe con detalle y de
manera atractiva el mecanismo cerebral que conlleva a la adicción a las drogas. Otro
recurso técnico de apoyo para el facilitador es la consulta y fotocopiado de
imágenes del documento “La ciencia de la adicción. Las drogas, el cerebro y el
comportamiento” (NIDA, 2008).
o Para proporcionar y/o complementar la información con respecto a las drogas
ilegales, se recomienda consultar los dípticos e infografías de cocaína y crack,
inhalables, heroína, metanfetaminas y marihuana (CONADIC).
 Implementar como dispositivo grupal la lectura comentada y/o la técnica de debate, para
la revisión del tema de “Mitos y realidades” que se incluye en las tres guías preventivas
(tabaco, alcohol y drogas), con la finalidad de favorecer que sean los miembros del grupo
los que cuestionen o confronten las creencias a favor del consumo de sustancias de aquellos
miembros del grupo que así lo demuestren.
 Fomentar y fortalecer habilidades para la vida, sobre todo aquellas relacionadas para
enfrentar la presión social hacia el consumo de tabaco, alcohol y drogas, ya que es un factor
importante para el inicio y mantenimiento del consumo de sustancias.

18
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

o Para los temas de “Comunicación” y “Aprender a decir que No” (que se incluyen en
las tres guías preventivas) se recomienda que el facilitador no solo utilice la técnica
de juego de roles (role playing), sino que además modele las técnicas y estrategias
que se abordan en dichos temas (por ejemplo, “disco rayado”, “uso de frases”,
“interrogación”). Esta es una de las habilidades que se deberán reforzar a lo largo
de todo el taller con los adolescentes.
o Para el abordaje del tema de “toma de decisiones” (incluido en las tres guías
preventivas) es necesario que el facilitador realice conjuntamente con el grupo un
ejercicio aplicando los pasos o procedimiento indicado para la adecuada toma de
decisiones. Asimismo, se recomienda que al final de la sesión deje de “tarea” a los
participantes que apliquen dicho procedimiento en alguna situación presente por
la que estén atravesando, con la finalidad de reforzar el conocimiento.
o Para el abordaje del tema de “manejo de emociones” (incluido en las tres guías
preventivas), es necesario que el facilitador le destine el tiempo suficiente al
subtema “¿Cómo puedo manejar el enojo y otras emociones?” con la finalidad de
ayudar a los adolescentes a aplicar las sugerencias que ahí se especifican (por
ejemplo, analizar el sentimiento, autoverbalizaciones, técnica de relajación, etc.).
Para abordar este tema (manejo de emociones) también se sugiere proyectar la
película de dibujos animados “Intensamente” (2015), donde se explica de una
manera atractiva y amena el mecanismo por el cual se generan las emociones.
 Hacer énfasis en que existen diferentes maneras de divertirse y ocupar el tiempo libre sin
necesidad de consumir drogas.
o Para el abordaje del tema “Tips para evitar el consumo” (incluido en las tres guías),
es recomendable que el facilitador solicite a los participantes que seleccionen tres
de ellos (tips), para que a partir de ese momento los incluyan en su “caja de
herramientas” para afrontar y evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”.
Otra sugerencia es que solicite que por equipos o de manera grupal elaboren una
“decálogo” para afrontar factores de riesgo para el consumo de drogas, a partir de
las experiencias de vida a las que están expuestos en ciertos lugares o con
determinadas personas.
o Con la finalidad de reforzar los vínculos afectivos entre los miembros del grupo y,
de manera particular, el papel protector que puede tener el grupo de pares para la
prevención del consumo de drogas, se recomienda que el facilitador proyecte el
video “Influencia” (en la última sesión del taller), favoreciendo que los adolescentes
generen estrategias de protección grupal dentro y fuera de la escuela.
 Sugerir a los participantes la consulta de páginas electrónicas con información sería y
especializada en materia de adicciones (por ejemplo CONADIC, Centros de Integración
Juvenil o llamar al Centro de Atención Ciudadana contra las Adicciones), en el caso de que
se les dificulte escanear los códigos sugeridos en las guías preventivas.
 Utilizar otros recursos de apoyo didáctico que ejemplifiquen, amplíen la información y/o
refuercen los conocimientos y habilidades abordadas durante el taller, por ejemplo,
audiovisuales (Spot “Alcoholismo”), testimonios de adolescentes y jóvenes que tuvieron
adicción a las drogas (a manera de presentación de caso), test de autoevaluación sobre
habilidades (autoestima), entre otros.
 Adecuar o utilizar en el desarrollo de las actividades códigos de comunicación, palabras o el
argot que los adolescentes emplean para comunicarse con sus pares, así como aquellos

19
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

términos o vocablos que sean propios de cada región o contexto, con la finalidad de que la
información o el contenido de trabajo resulte más significativo para los participantes.
 Reforzar con los adolescentes la información que se incluye en las guías preventivas
referente a la normatividad y disposiciones legales en México relacionadas con la venta y
consumo de tabaco, alcohol y drogas, ya que en la mayoría de los casos, desconocen dicha
información y por tanto, su percepción de riesgo para decidir iniciar o mantener el uso de
sustancias es baja:
o Guía preventiva de Tabaco:
 Tema “Respiremos libremente”, material de apoyo díptico “Hogar 100%
libre de humo de tabaco”.
o Guía preventiva de Alcohol:
 Tema “¿Cómo funciona el Programa Conduce sin Alcohol?”, material de
apoyo díptico “El alcohol en menores de edad no va”.
o Guía preventiva de Drogas:
 Tema “¿A dónde puedes acudir?”, material de apoyo folleto “¿Y tú qué
tanto sabes de los inhalables?”

Aspectos de desarrollo adolescente a considerar en las actividades con esta población:

 En la adolescencia temprana se evidencia la existencia de un egocentrismo


en la conducta y la apariencia física, y se asume que el grupo de pares tiene
perspectivas y valores idénticos a los propios.
 Un aspecto importante en este periodo de vida es la búsqueda de la
identidad, lo que implica la aceptación del propio cuerpo, el conocimiento
Cognitivo y aceptación de la personalidad, la identidad sexual y vocacional, la
definición de una ideología personal (filosofía de vida) y valores propios
(identidad moral).
 Se avanza del pensamiento concreto (realidad inmediata) al abstracto
(generación de ideas, razonamiento, actitud crítica y analítica).
 La red social crece en tamaño y en importancia durante la pubertad, más a
menudo en beneficio del adolescente que en su contra.
 La mayoría de los adolescentes valoran las opiniones de sus iguales.
Social  Las amistades y las parejas comienzan en la adolescencia y se vuelven cada
vez más importantes para el concepto personal y la maduración.
 Aumenta la aceptación del propio cuerpo y la comodidad con él, se pone a
prueba el atractivo sexual experimentando con el aspecto (peinado,
maquillaje, ropa, tatuajes, piercing) y el comportamiento (coqueteo).
Afectivo  Se desarrolla progresivamente el proceso de autonomía emocional y
económica hacia los padres, lo que habitualmente lleva conflicto y rebeldía.
 Se presentan relaciones de pareja y el inicio de experimentación de
conductas sexuales.
 Se acentúa el crecimiento físico en hombres y mujeres.
Motriz  Se desarrollan cualidades físicas musculares, articulares y funcionales como
la fuerza, potencia, movilidad articular, flexibilidad corporal y resistencia.

20
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

10.Talleres psicoeducativos para padres y maestros

10.1 Materiales y ejes temáticos

Material de trabajo Temas Temas


Conocimientos Habilidades
 Estrategias de
prevención para padres
Comunicación: la
base de la familia
Construyendo una
 La adolescencia: autoestima sana
Padres una etapa llena de Avalancha de
cambios emociones
 Guía preventiva  ¿Qué debo saber ¿Cómo resolver
“Hablemos sobre el sobre las drogas? problemas y tomar
alcohol, tabaco y  Alcohol decisiones
otras drogas”  Tabaco responsables?
 Procedimiento de  Drogas ilegales Hábitos de vida
implementación  Dialogando sobre saludable
el consumo de ¿Cómo manejar el
drogas tiempo libre?
 Señales de alerta  Estrategias de
 Consejos finales prevención para
para padres y maestros
maestros La escuela: un factor
Maestros de protección
El fomento de
conductas saludables
Decálogo para
prevenir adicciones

10.2 Diseño instruccional

El diseño instruccional se refiere a la secuencia ordenada y sistematizada de métodos, actividades y


recursos que se proponen en los talleres psicoeducativos con padres y maestros, y que tiene como
principal objetivo facilitar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de habilidades protectoras
en esta población.

En términos generales el diseño instruccional cumple con los estándares estructurales, temáticos y
pedagógicos que la evidencia sugiere para el desarrollo de actividades de prevención de adicciones
con padres de familia y personal docente:

 Un marco teórico que sustenta la intervención preventiva a partir de la promoción de


factores de protección familiar y escolar.

21
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Contenidos científicamente actualizados y pertinentes para que padres de familia y


maestros adquieran estrategias específicas para la prevención de adicciones con niños y
adolescentes.
 Información acerca de los daños y consecuencias que se relacionan con el consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas.
 Utilización de estrategias, métodos y/o técnicas para el desarrollo y reforzamiento de
habilidades para la vida en los niños y adolescentes.
 Componentes de evaluación, ya sea diagnóstica, proceso y resultados (en este caso se
incluyen ejercicios de autoevaluación e instrumentos de evaluación de conocimientos y
habilidades).

10.3 Recomendaciones para el trabajo con esta población

Los padres de familia y maestros son figuras clave en la prevención del consumo de drogas y en la
promoción de estilos de vida saludables, debido a la influencia que tienen en el desarrollo de la
identidad de niños y adolescentes, en sus hábitos de vida, en sus formas de expresar afectos y
relacionarse con los demás, modelando formas básicas de interactuar con otros, de resolver
conflictos, de desarrollar conductas de autocuidado, entre otros.

Las actividades de prevención que aspiren a tener éxito deben contemplar el trabajo coordinado
entre el maestro y la familia durante un tiempo prolongado y consistente en el tiempo.

Por tanto, resulta fundamental sensibilizar a los padres y/o adultos significativos (maestros) acerca
de la importancia de su papel como agentes preventivos, promoviendo el desarrollo de factores
protectores.

Proceso de enseñanza – aprendizaje:

Padres de familia:
 Mantener un clima de respeto, tolerancia y libertad de expresión al interior del grupo.
 Asegurar aspectos éticos y confidencialidad en el manejo de la información que proporcionan
los participantes.
 Implementar como dispositivo grupal la lectura comentada para el abordaje del tema “La
adolescencia: una etapa llena de cambios”, ya que éste promueve la atención y participación de
todos los miembros del grupo.
 Para proporcionar y/o complementar la información con respecto a las drogas ilegales, se
recomienda consultar los dípticos e infografías de cocaína y crack, inhalables, heroína,
metanfetaminas y marihuana (CONADIC).
 Para la revisión del tema “¿Qué pasa en el cerebro si se consumen drogas?” (incluido en la guía
preventiva) se recomienda apoyar la exposición con el video “El cerebro adicto”, ya que se
describe con detalle y de manera atractiva el mecanismo cerebral que conlleva a la adicción a
las drogas. Otro recurso técnico de apoyo para el facilitador es la consulta y fotocopiado de
imágenes del documento “La ciencia de la adicción. Las drogas, el cerebro y el comportamiento”
(NIDA, 2008).

22
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Para el abordaje de los subtemas ¿Qué lleva a los adolescentes a consumir tabaco, alcohol y
otras drogas? y “Dialogando sobre el consumo de drogas” (incluidos en la guía de Padres y
Maestros), se recomienda:
o Solicitar a los padres de familia que respondan la actividad 2 “Factores de riesgo” y la
actividad 4 “Evaluando el consumo” (guía de Tabaco), así como la actividad 1 “Factores
de riesgo” y la actividad 3 “Cómo se evalúa el consumo” (guía de Alcohol), con la
finalidad de favorecer la identificación de los factores de riesgo familiar y su posible
influencia en la conducta de consumo de sus hijos.
o Proyectar el video “Gracias” dirigiendo el debate hacia la ausencia de factores de
protección familiar (por ejemplo, comunicación, desarrollo de habilidades de
afrontamiento en los hijos, etc.) y su repercusión en el inicio del consumo de drogas de
los niños y adolescentes.
 Para el abordaje del tema “Estrategias de prevención para padres”, particularmente lo referente
a las sugerencias para tratar el tema del consumo de drogas con sus hijos (página 52) se
recomienda favorecer que los participantes compartan sus experiencias positivas y negativas al
respecto, con la finalidad complementar las estrategias señaladas. Otra opción es que a partir
de las estrategias indicadas en la guía, los participantes elaboren un mapa mental, esquema o
dibujo individualizado que les resulte significativo a su situación familiar.
 Modelar a los participantes las diferentes técnicas que los padres de familia pueden enseñar a
sus hijos para decir que No ante el ofrecimiento de tabaco, alcohol y drogas. El facilitador debe
promover la participación de todos los miembros del grupo en los ejercicios de role playing.
 Sugerir a los participantes la consulta de páginas electrónicas con información sería y
especializada en materia de adicciones (por ejemplo CONADIC, Centros de Integración Juvenil o
llamar al Centro de Atención Ciudadana contra las Adicciones), en el caso de que se les dificulte
escanear los códigos sugeridos en la guía preventiva.
 Utilizar otros recursos de apoyo didáctico que ejemplifiquen, amplíen la información y/o
refuercen los conocimientos y habilidades abordadas durante el taller, por ejemplo,
audiovisuales (“Gracias”, “El cerebro adicto”), dípticos o trípticos acerca de diferentes
sustancias, entre otros.
 Garantizar la asistencia de los participantes, a través de las siguientes acciones: recordar al final
de cada sesión la fecha, hora y lugar de la próxima reunión; señalar la importancia de la
puntualidad y solicitar apoyo de los asistentes para convocar a otras personas para el desarrollo
de los talleres psicoeducativos.
 Favorecer la creación de una red de apoyo entre los padres de familia que integren los grupos
de trabajo, a parir del intercambio de números telefónicos, correos electrónicos y otros
mecanismos que les permitan estar comunicados y supervisar las actividades de sus hijos y sus
amigos.

Maestros:
 Establecer y mantener una relación respetuosa, de apoyo y colaboración con el personal
docente.
 Reconocer y comentar a los docentes que juegan un papel estratégico en las actividades de
prevención del consumo de drogas, ya que representan una fuente significativa de
conocimientos y un modelo de influencia ante las decisiones que los adolescentes puedan tomar
frente a las situaciones que los ponen en riesgo de involucrarse en el uso de drogas.

23
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Recomendar a los maestros que para incrementar la eficacia de los mensajes y acciones
preventivas es necesario: evitar infundir temor o asustarse al hablar del tema, contar con
información actual, veraz y científica, propiciar una actitud crítica frente al discurso social
vigente sobre las drogas, mostrar apertura y diálogo sin cuestionar ni ridiculizar las opiniones
de los alumnos, enfatizar las ventajas de no consumir drogas por encima de los aspectos
negativos de hacerlo y evitar estimular la curiosidad por consumir.
 Enfatizar a los maestros los siguientes aspectos: mantener la confidencialidad de la información,
el secreto profesional y la autonomía de las personas a la hora de tomar decisiones sobre su
salud y su conducta, tener especial precaución de no etiquetar a los estudiantes por los
problemas que presenten ya sean emocionales o psicológicos; NO existen alumnos(as)
problema, sino alumnos(as) con problemas; es necesario procurar su bienestar.
 Detectar las necesidades de actualización y capacitación docente para adquirir información y
habilidades que permitan propiciar en los alumnos el desarrollo humano y la forma de enfrentar
de manera efectiva los retos de la vida cotidiana.

Aspectos que el facilitador debe considerar en las actividades con esta población:

 Fortalecer vínculos familiares: cercanía, apoyo emocional, expresiones


abiertas de cariño hacia los hijos, conocimiento de los problemas, intereses
y necesidades de los niños y adolescentes.
 Fomentar y reforzar el involucramiento de los padres con sus hijos:
conocimiento de las actividades que realizan en la escuela y/o comunidad,
quiénes son sus amigos, qué hacen, con quién se relacionan, qué programas
de televisión ven y las redes sociales que frecuentan, etcétera.
 Apoyar en el establecimiento de una disciplina familiar adecuada y normas
claras de conducta dentro de la familia.
 Orientar en el fortalecimiento de habilidades personales y sociales en los
niños y adolescentes (habilidades para la vida).
 Promover actitudes y comportamientos preventivos frente al consumo de
Padres tabaco, alcohol y drogas por parte de los padres: generar conciencia de su
rol como modelos y ejemplo de estilos de vida saludables, asumir actitudes
decisivas y claras de rechazo hacia el consumo de drogas, así como evitar el
consumo de sustancias en el hogar.
 Promover estilos de comunicación asertiva que favorezcan el diálogo, la
expresión de sentimientos y opiniones, el respeto y la tolerancia hacia las
diferencias individuales.
 Orientar acerca de la creación de climas familiares relajados, alegres y
protectores, evitando el uso de la violencia y descalificación.

24
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

 Promover y fortalecer la participación e involucramiento en el aprendizaje


de los niños y adolescentes, su desempeño académico y asistencia a la
escuela, reconociendo logros y avances escolares.
 Sensibilizar a los maestros acerca de la problemática de salud que
representa el consumo de tabaco, alcohol y drogas en México.
 Proporcionar información actualizada y con respaldo científico acerca del
tabaco, alcohol y drogas, que les permita guiar y responder a las dudas,
inquietudes y/o necesidades de niños y adolescentes.
 Orientar sobre la aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo de
Maestros habilidades y competencias preventivas en los niños y adolescentes.
 Generar y fortalecer con el personal de la escuela (directivos, maestros) una
red de apoyo social para realizar actividades de prevención del consumo de
drogas con los alumnos de los diferentes grados escolares.
 Coadyuvar para generar una cultura de prevención del consumo de drogas
en el ámbito escolar.

11. Referencias bibliográficas

Alvira, M. F. (2000). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso
de drogas. Madrid, España: Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

Arbex, C. (2013). Guía metodológica para la implementación de una intervención preventiva


selectiva e indicada. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo,
28(1), 11-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77828103

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid, España:


Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Castejón, J.L., González, C., gilar, R., Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. España: Editorial
Club Universitario.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (2013). Lineamientos hemisféricos de
la CICAD para la construcción de un modelo integral de abordaje comunitario para la reducción de
la demanda de drogas. Quincuagésimo tercer período ordinario de sesiones, del 20 al 22 de mayo
de 2013, Washington, D.C. [CICAD]. Recuperado de
http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=2206

García, Averasturi, L.M. (2010). Prevención efectiva del consumo de sustancias psioactivas en chicos
y chicas adolescentes. Una revisión actualizada de la materia. Fundación Canaria para la prevención

25
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

e investigación de las drogodependencias (FUNCAPID), Consejería de Sanidad. Gobierno de


Canarias. Islas Canarias: Colegio Oficial De Psicólogos De Las Palmas.

Griffin, K. y Botvin, J. (2010). Evidence-Based Interventions for Preventing substance Use Disorders
in Adolescents. Child Adolesc Psychiatr Clin, 19, 3, 505–526. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2916744/pdf/nihms-189310.pdf

González-Pienda, J. A., Núñez, C. P., González-Pumariega, S. y García, M. G. (1997). Autoconcepto,


autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9, 2, pp. 271-289.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención
de la Violencia y la Delincuencia, ENCODE 2014. México: INEGI.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las
Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014:
Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez JA, Oliva Robles, N., Fregoso Ito, D., Bustos Gamiño, M.,
Mujica Salazar, A., Martín del Campo Sánchez, R., Nanni Alvarado, R. y Medina-Mora ME.. México
DF, México: INPRFM; 2015.

Lucena, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los
jóvenes de la provincia de Córdoba (memoria de Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba. Facultad
de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología. Córdoba, España. Recuperado de
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/10760/803.pdf?sequence=1

Mangrulkar, L., Whitman,C.V., Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un
desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, División de
Promoción y Protección de la Salud Programa de Salud Familiar y Población Unidad Técnica de
Adolescencia.

Medina-Mora, M; Real, T; Villatoro, J. y Natera, G. (2013). Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde
vamos? Salud Pública de México, 55 (1), 67-73. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n1/v55n1a10.pdf

National Institute on Drug Abuse. Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y adolescentes, una
guía con base científica para padres, educadores, líderes de la comunidad. Estados Unidos de
América, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EU, 2004.

Oliva, A., Pertegal, M., Antolín, L., Reina, M., Ríos, M., Hernando, Á., y Parra, Á. (2011). Desarrollo
positivo adolescente y los activos que lo promueven: un estudio en centros docentes andaluces.
Junta de Andalucía –Universidad de Sevilla. España: Consejería de Salud. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/ad
olescencia/desarrolloPositivo.pdf

Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (2015). Informe de Uso de Drogas en las Américas. Washington, D.C.: Observatorio

26
Secretaría de Salud
Comisión Nacional contra las Adicciones
Dirección General Técnico Normativa

Interamericano de Drogas. OEA-CICAD. Recuperado de


http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3209

Organización Mundial de la Salud (2015). Diez datos acerca del desarrollo en la primera infancia
como determinante social de la salud. OMS. Disponible en
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/10facts/es/

Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2013). El
desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: un documento de debate. OMS.
Recuperado de http://www.unicef.org/earlychildhood/files/ECDD_SPANISH-FINAL_(low_res).pdf

Puerta, C., Jiménez, J., Alcaraz, A., Villar A. y Cascales, I. (2010). Guía de buenas prácticas y calidad
en la prevención de drogodependencias en la comunidad autónoma de la región de Murcia. Unidad
Técnica de Coordinación Regional de Drogodependencias. Dirección General de Atención al
Ciudadano, Drogodependencias y Consumo. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, España.

Rodríguez, M. (2011). El proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias. En Labrador, F. y


Santero, R. (Eds.) Evaluación global de los resultados del aprendizaje en las titulaciones dentro del
Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Dykinson.

Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa Construye- T 2014-2018: Fortalecer las


capacidades de la escuela para promover el desarrollo integral de los jóvenes. Subsecretaría de
Educación Media Superior: México. Recuperado de: http://www.construye-
t.org.mx/resources/DocumentoConstruyeT.pdf

Secretaría de Salud (2015). Prevención, detección y consejería en adicciones para adolescentes y


adultos en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud.

Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención,


tratamiento y control de las adicciones. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

27

Вам также может понравиться