Вы находитесь на странице: 1из 19

Alumos—

Javier Eduardo Soto Rubio


José Manuel Lagarde Campas
Sebastián Alejandro Gutiérrez Rojas

ID—
00000147867
00000147364
00000148423

Asignación—
Reporte final: Sistema fotovoltaico con convertidor
reductor-elevador

Fecha—
12 de diciembre de 2019

Materia—
Optativa 3: Interfaces de Electrónica de Potencia en
Sistemas Fotovoltaicos

Profesor—
Dr. José Antonio Beristaín

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Introducción
Hoy en día la generación de energías renovables es uno de los tópicos principales
entre las ingenierías dada la contingencia ambiental que se está generando en el
planeta. Como bien sabemos, el Sol es una fuente de energía casi “infinita” si nos
referimos a la magnitud de este, la cantidad de energía que emite y el tiempo de
vida que le estiman los científicos, por lo que, el aprovechamiento de esta energía,
así como el de la eólica y la mareomotriz.

En este caso, el tema a abordar es el diseño de circuitos de electrónica de potencia


aplicados a sistemas fotovoltaicos, específicamente, convertidores CD-CD como lo
son el reductor, elevador, reductor-elevador, Cuk, por mencionar algunos.

Objetivo
Implementar un sistema fotovoltaico mediante el diseño un convertidor CD-CD
reductor-elevador para ciertos parámetros de entrada y salida esperada, para su
elaboración en circuito impreso y posteriormente pruebas físicas.

Antecedentes teóricos
Energías Renovables: Se le conoce como Energías Renovables a todas aquellas
fuentes de energía donde la producción de genera mediante recursos naturales
como lo son el sol, el viento, el agua o biomasa vegetal-animal. Uno de sus
principales puntos es la no-utilización de combustibles fósiles, clasificados como no-
renovables, donde utilizando recursos naturales como los mencionados
anteriormente, el desgaste producido en estos es mínimo y se reduce
considerablemente la contaminación emitida con respecto a los combustibles
fósiles. En 2015, en México el 20% de la generación total de energía provino de
fuentes limpias, mientras que el 28% de la capacidad instalada en el país.
(FactorEnergía, 2018)
Energía solar: Es una fuente de energía renovable obtenida del sol, mediante la cual
se genera calor y electricidad, entre otros usos que se le da. Entre las múltiples
maneras de aprovechar la energía solar se definen los tipos de energía, como lo
son la fototérmica y la fotovoltaica. (Twenergy, 2019)

Figura 1.- Sistema fotovoltaico para aprovechamiento de energía eléctrica.

Celda fotovoltaica: Es un dispositivo que se encarga de capturar la energía luminosa


del sol para transformarla en electricidad, en este caso, de corriente directa. Al
conjunto de celdas fotovoltaicas se le denomina panel solar. Están compuestas de
dos tipos de materiales semiconductores, los cuales generan carga positiva y
negativa, donde al exponerse a la luz, los fotones de esta separan los electrones de
sus átomos, siendo que los electrones que quedan libres y se mueven entre los
semiconductores. (Enlight, 2019)

Figura 2.- Estructura interna de una celda fotovoltaica


Los niveles de radiación solar recibidos en México, encontrándose entre las latitudes
15° y 35°, es una de las regiones que más favorecida se encuentra en materia de
recursos solares, ya que la radiación promedio recibida ronda los 5.5 𝐾𝑊ℎ/𝑚2 . En
la figura 3 se muestra el mapa correspondiente a los niveles de radiación solar
promedio del país en el periodo 1999-2013, destacando el noroeste, donde en
verano esta llega hasta más de los 8 𝐾𝑊ℎ/𝑚2 y los proyectos alusivos a parques
solares se encuentran en su apogeo, sin embargo, la mayor infraestructura se sigue
encontrando en el centro del país. (Limón Portillo, 2017)

Figura 3.- Radiación solar promedio en México desde 1999 a 2013.

Sistema fotovoltaico: Es el complemento del panel solar para el aprovechamiento


de la energía eléctrica. En un uso convencional como la interconexión a la red
eléctrica o a una red doméstica, se emplean inversores ya sea monofásicos o
trifásicos, así como micro inversores cuando se busca convertir la corriente directa
proveniente del panel solar a corriente alterna, donde en la topología del sistema la
carga se puede expresar como la red eléctrica o la red domiciliaria. Por otro lado, si
se quiere trabajar con niveles de CD, dependiendo de los niveles deseados, se
pueden implementar distintos tipos de convertidor CD-CD para la regulación de la
salida de estos.
Figura 4.- Esquema de un sistema fotovoltaico convencional.

Convertidor reductor elevador: Es un circuito de electrónica de potencia que se


caracteriza por complementar la función de un convertidor reductor y un convertidor
elevador en un mismo sistema. El funcionamiento de este convertidor permite
entregar a la salida un voltaje mayor o menor modificando el ciclo de trabajo del
circuito, con la salida en polaridad invertida con respecto a la de entrada.

Figura 5.- Topología básica de un circuito convertidor CD-CD reductor elevador


Desarrollo Experimental
Las características a trabajar para la topología del circuito reductor-elevador era que
lo que se tuviera en la entrada, es decir, el voltaje de máxima potencia 𝑉𝑚𝑝 dado
por el panel solar, sea también lo que se tenga a la salida, por lo que procedió a
realizarse el análisis del circuito para obtener las ecuaciones para el diseño.
Partiendo del diagrama de la figura 5, se mira el MOSFET y el diodo como
interruptores que conmutan simultáneamente, por lo que el interruptor equivalente
al diodo cuenta con una señal negada para la conmutación simulada.

Figura 6.- Convertidor reductor elevador para análisis de modelos

Posteriormente, se realiza el llenado de la tabla de conmutaciones, analizando las


dos configuraciones que adopta el circuito al modificarse las conmutaciones de los
interruptores, donde 𝑉1 , 𝑉2 , 𝑖1 𝑒 𝑖2 corresponden a parámetros en los interruptores.
(𝑉𝑝𝑣: voltaje entregado por el panel)

𝑆1 𝑆2 𝑉1 𝑖2 𝑉2 𝑖1
0 1 𝑉𝑝𝑣 − 𝑉𝑐 -𝑖𝐿 0 0
1 0 0 0 𝑉𝑝𝑣 − 𝑉𝑐 𝑖𝐿
Tabla 1.- Análisis de conmutaciones en reductor elevador
En base a los resultados reflejados en la tabla, se definen las ecuaciones
correspondientes para 𝑉1 , 𝑉2 , 𝑖1 𝑒 𝑖2 :

𝑉1 = (1 − 𝑆1)(𝑉𝑝𝑣 − 𝑉𝐶 )
𝑉2 = 𝑆1(𝑉𝑝𝑣 − 𝑉𝑐)
𝑖1 = 𝑆1(𝑖𝐿 )
𝑖2 = −(1 − 𝑆1)(𝑖𝐿 )

Conociendo las equivalencias a los parámetros de los interruptores, mediante la


aplicación de las leyes de voltaje y corriente de Kirchhoff, se realizan las ecuaciones
correspondientes para analizar las corrientes en los capacitores y los voltajes para
los inductores. En base a estas, se definen los modelos conmutado, promediado y
estático.
Modelo conmutado
𝑑𝑖𝐿 𝑉𝐶 (𝑆 − 1) 𝑆 𝑣𝑝𝑣
= +
𝑑𝑡 𝐿 𝐿
𝑑𝑣𝑐 (1 − 𝑆)𝑖𝐿 𝑣𝑐
= −
𝑑𝑡 𝐶 𝑅𝐶
𝑑𝑣𝑐𝑖 𝑖𝑝𝑣 𝑖𝐿
= −
𝑑𝑡 𝑐𝑖 𝑐𝑖
Modelo promediado
~
𝑑𝑖𝐿~ 𝑣𝐶~ (𝑢 − 1) 𝑢 𝑣𝑝𝑣
= +
𝑑𝑡 𝐿 𝐿
~ ~
(1 − 𝑢)𝑖𝐿 𝑣𝑐~
𝑑𝑉𝑐
= −
𝑑𝑡 𝐶 𝑅𝐶
~ ~ ~
𝑑𝑣𝑐𝑖 𝑖𝑝𝑣 𝑖𝐿
= −
𝑑𝑡 𝑐𝑖 𝑐𝑖
Modelo estático
𝑉𝐶
𝐷=
𝑉𝐶 + 𝑉𝑝𝑣
𝑖𝑂 = 𝑖𝐿 (1 − 𝐷)
𝐼𝑝𝑣 = 𝑖𝐿 (𝐷)
A su vez, de este análisis se definen otras ecuaciones que parten de la ley de Ohm,
para características resistivas del circuito

𝑉𝑚𝑝
𝑅𝑚𝑝 =
𝐼𝑚𝑝
𝑉𝑂
𝑅=
𝑖𝑂

Las ecuaciones para el dimensionamiento de los inductores y capacitores del


circuito parten del análisis de voltaje y corriente de cada uno de estos elementos en
dominio del tiempo, partiendo de los conceptos de dichos elementos con respecto
a voltaje y corriente, donde las expresiones finales se definen como:

𝑃𝑝𝑣 ∗ 𝐷2
𝐿=
2(𝐼𝑝𝑣)2 ∗ 𝐾𝐿 ∗ 𝑓𝑠

𝑃𝑝𝑣 ∗ (1 − 𝐷)
𝐶 = 𝐶𝑖 =
2(𝑉𝑝𝑣)2 ∗ 𝐾𝐶 ∗ 𝑓𝑠
Donde:
𝐷: 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑉𝑚𝑝: 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐼𝑚𝑝: 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑃𝑝𝑣: 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
𝑉𝑐: 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑉𝑐𝑖: 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑖𝐿 : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐾𝑐 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑜𝑟
𝐾𝐿 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑓𝑠 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑚𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Los parámetros de diseño para el convertidor definidos son el


𝑉𝑚𝑝, 𝐼𝑚𝑝, 𝑃𝑝𝑣, 𝐾𝐶 𝑦 𝐾𝐿 , así como el valor de 𝐿, ya que para la implementación física
del circuito se requieren valores comerciales, siendo que los laboratorios de
eléctrica y electrónica manejan inductores de 1𝑚𝐻, mientras que los valores de
voltaje, corriente y potencia son dados por la hoja de datos del panel solar.
Finalmente, los valores considerados para las variables anteriormente mencionadas
fueron de:
𝑉𝑚𝑝: 17.7 𝑉
𝐼𝑚𝑝: 5.6 𝐴
𝑃𝑝𝑣: 100 𝑊
𝐿 = 0.5 𝑚𝐻
𝐾𝑐 = 0.008
𝐾𝐿 = 0.02
𝑓𝑠 = 100 𝐾𝐻𝑧

La frecuencia seleccionada fue de 100Khz considerando que es una frecuencia


utilizada habitualmente en el diseño de convertidores CD-CD y el inductor es de 0.5
considerando que se colocan dos inductores de 1mH en paralelo para que se
distribuya la corriente entre estos, así como el valor de C expresado deberá
corresponder a un banco de capacitores conectado en paralelo.
Ya definidas las constantes correspondientes a magnitudes y rizos, se proceden a
realizar los cálculos de dimensionamiento, llegando a los valores de:

𝐷: 0.5
𝐶 = 𝐶𝑖 = 141µ𝐹
𝑅 = 11.96 Ω

Al tener diseñado el convertidor con todos los elementos dimensionados, se


procedió a realizar la implementación física para diseñar una placa donde se ubicará
el circuito impreso. Para la implementación física, se utilizó un TL494 para generar
la señal de conmutación necesaria para el funcionamiento del MOSFET IRFP240
que se utilizó como transistor del circuito.

El diseño para la frecuencia de oscilación de 100 kHz requirió de una Rt de 11kΩ y


un Ct de 1nF.
Figura 7.- Configuración del C.I. TL494 para la generación de la señal PWM

A su vez, entre estos es necesaria la implementación de un driver para la señal


PWM que refleja el ciclo de trabajo, por lo que para el driver se utilizó un IR2110
con su respectiva configuración.

Figura 8.- Configuración del C.I. IR2110


Los circuitos se adjuntaron y se implementaron en el software Proteus, donde
mediante el complemento ARES, se realizó el diseño del layout del PCB (Printed
Circuit Board). Posteriormente, al obtener el layout del circuito se realizó el
planchado en una placa fenólica de 10x10 y todo el procedimiento de creación del
PCB.

Figura 9.- Layout del circuito reductor-elevador completo

Figura 10.- Layout utilizado para planchar en placa fenólica


Finalmente, se realizó la soldadura de los componentes en la placa, para finalmente
realizar las pruebas correspondientes, con la carga añadida al circuito en
protoboard.

Figura 11.- Circuito implementado en PCB

Figura 12.- Soldadura de los componentes


Resultados obtenidos

La revisión del proyecto consto de dos etapas: una de experimentación alimentando


el circuito con una fuente de CD convencional simulando las características del
panel y posteriormente una segunda prueba, utilizando uno de los módulos
fotovoltaicos existentes en el Laboratorio de investigación en aplicaciones de
electrónica de potencia (LIAPEP).

Parámetros de implementación Valor


Capacitor de entrada, Ci 141uF
Inductor, L 0.5mH
Capacitor de salida, C 141uF
Carga, R 4.3Ω
Frecuencia de conmutación, fs 100 kHz
Parámetros de medición Valor
Voltaje de entrada, Vi 16.3 V
Corriente de entrada, Ii 4.24 A
Potencia de entrada, Pi=Vi*Ii 69.11 W
Voltaje de salida, Vo 12.43 V
Corriente de salida, Io 2.89 A
Potencia de salida, Po=Vo*Io 35.93 W
Tabla 2.- Primera revisión de circuito
Parámetros de implementación Valor
Capacitor de entrada, Ci 141uF
Inductor, L 0.5mH
Capacitor de salida, C 141uF
Carga, R 4.3Ω
Frecuencia de conmutación, fs 100 kHz
Parámetros de medición (medición 1) Valor
Fecha/dia/hora 10/12/19 12:18 PM
Voltaje de circuito abierto, Voc 19.9 V
Corriente de corto circuito, Isc 4.5 A
Voltaje óptimo de operación, Vmp 8.23 V
Corriente óptima de operación, Imp 4.4 A
Ciclo de trabajo, D 0.46
Voltaje de salida, Vo 8.59 V
Parámetros de medición (medición 2) Valor
Fecha/dia/hora 10/12/19 12:33 PM
Voltaje de circuito abierto, Voc 19.9 V
Corriente de corto circuito, Isc 4.4 A
Voltaje óptimo de operación, Vmp 7.64 V
Corriente óptima de operación, Imp 4.25 A
Ciclo de trabajo, D 0.46
Voltaje de salida, Vo 8.59 V

Tabla 3. Segunda revisión del circuito


Figura 13.- Primera revisión del proyecto

Figura 14.- Captura del ciclo de trabajo a la salida del driver


Figura 15.- Segunda revisión del proyecto
Análisis de resultados

Dadas las características del convertidor reductor-elevador, el driver no puede


compartir alimentación con el resto del circuito debido a que la referencia a tierra
del IR2110 queda directamente en el inductor (mientras que, en un convertidor
reductor o elevador, se puede tomar de la salida del MOSFET, el pin Source), lo
cual evita que la conmutación se realice exitosamente. Este problema se logra
solucionar aislando la fuente de alimentación del circuito de la fuente para la señal
de control, con lo que tenemos dos tierras igualmente aisladas que evitan la
interferencia de las señales en la salida del MOSFET.

La primera de ellas fue el dimensionamiento de la placa, donde el generador de la


señal PWM funcionaba y posteriormente se perdía la señal. Esto debido a que
inicialmente se realizó un primer layout donde el driver se encontraba en un extremo
de la placa y el convertidor en otro, uniéndose mediante una pista, por donde pasa
la señal PWM. El problema radicó en que la pista era demasiado larga y se perdía
la señal, por lo que se optó por un rediseño del circuito, acercando mas la etapa de
conmutación al circuito.

El problema se siguió presentando, por lo que se probaron varios integrados


acoplados en el mismo circuito correspondiente al TL494, pero armado en
protoboard, por lo que al encontrar que armando el circuito externamente se tenia
un buen funcionamiento, por sugerencia del profesor se siguió trabajando de esta
forma.

Con respecto al ciclo de trabajo, es importante notar que conforme se subía el


voltaje, este tendía a dispararse, debido a el ruido que generaba la señal de voltaje
y la frecuencia de oscilación, para lo cual pensamos que afectaría el funcionamiento
del circuito al disparar el ciclo de trabajo y elevar mucho los niveles a la salida. Sin
embargo, la señal solo era un reflejo de la distorsión de la imagen debido a las
conmutaciones, por lo que no significó mayor problema.
Figura 16.- Distorsión de la señal PWM

Durante la primera revisión, se decidió modificar la carga, debido a que las fuentes
no entregaban toda la potencia necesaria para el diseño, por lo que esta se perdía
en el arreglo de resistencias de la carga, por lo que esta se modificó, haciéndose
menor a lo diseñado bajando de 12 Ω a 4.3Ω permitiéndole disipar mejor la potencia
de salida que en verdad estábamos obteniendo.
Por otro lado, en la segunda revisión se nos notificó que el panel a utilizar tenía
problemas, por lo que sus magnitudes iban a tender a ser menores a las esperadas
y a lo diseñado, por lo que finalmente la salida del panel se vio atenuada, por lo que,
al trabajar con menos potencia, el circuito trabajó de mejor manera, reflejando en
este caso, los voltajes de salida del circuito aproximados a los que se estaban
teniendo en la entrada del mismo.
Conclusiones

Es importante como ingenieros, conocer el porqué de las y el cómo se deben realizar


si se busca que cumplan tareas específicas. En el área de la electrónica de potencia,
el diseño es una parte fundamental de esta, ya que cada sistema eléctrico requiere
condiciones distintas de acuerdo a la necesidad o el problema que se busque
solucionar, y el hecho de trabajar con potencias dadas por voltajes y corrientes
elevados, requiere de un análisis muy profundo de los circuitos que se requieran
implementar.
A su vez, el desarrollo de proyectos que involucren la generación de energías
renovables es una parte de nuestra preparación como ingenieros que debe ser más
tomada en cuenta debido a la situación actual con respecto al cambio climático y
tópicos como generación de energías renovables, calidad de la energía eléctrica,
transmisión y almacenamiento de la misma.

Referencias

FactorEnergía (2018). Energías renovables: Características, tipos y nuevos retos.


Factorenergía. [sitio web]. Recuperado de:
https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renovables-
caracteristicas-tipos-nuevos-retos/
Twenergy (2019). Energía Solar. Twenergy. [sitio web]. Recuperado de:
https://twenergy.com/energia/energia-solar/
Enlight (2019). Celdas fotovoltaicas: los básicos que debes saber de su
funcionamiento. Enlight México. [sitio web]. Recuperado de:
https://www.enlight.mx/blog/celdas-fotovoltaicas-basicos
Limón Portillo, A. (2017). Energía solar en México, su potencial y aprovechamiento.
CIEP. [sitio web]. Recuperado de: https://ciep.mx/energia-solar-en-mexico-su-
potencial-y-aprovechamiento/

Вам также может понравиться